SlideShare a Scribd company logo
1 of 32
LA EDUCACIÓN DE HOY EN NUESTRO PANAMÁ 
Panamá cuenta con un sistema educativo que ha logrado una considerable expansión 
y diversificación en sus instituciones y recursos, formando una extensa red de servicios 
educativos que cubre todo el territorio nacional. Este sistema se caracteriza por su 
complejidad, tanto por los objetivos que se le asignan: formar integralmente a las 
personas, los recursos humanos, físicos y materiales que posee, los principios y 
normas legales que lo rigen, así como por las interconexiones que establece con otras 
instituciones y actores sociales. 
Este sistema ofrece servicios en las modalidades regular y no regular de educación, 
mediante centros educativos oficiales y particulares y a otras alternativas de 
aprendizaje como la educación especial, la educación para jóvenes y adultos. (ver 
grafica) 
Actualmente existen centros de educación primaria en todos los corregimientos del 
país, se cuenta con educación Básica General en la totalidad de los distritos y se brinda 
educación superior en las diferentes provincias del territorio nacional, 
Desde 1904, cuando se expidió la primera Constitución y Ley de Educación, hasta este 
momento, el país ha avanzado notoriamente en la lucha contra el analfabetismo, 
incremento del nivel educativo de la población, la formación de los recursos humanos, 
la organización del sistema y de los recursos educativos. Sin embargo, a pesar del 
incremento de la cobertura, la calidad educativa se ha deteriorado y han surgido 
nuevas necesidades y requerimientos en educación. 
El conjunto de aspectos disfuncionales que presenta la educación panameña, que 
deben ser atendidos por las autoridades, parecen concentrarse en tres grandes 
aspectos:
1. Falta de Equidad. 
A pesar de la amplia expansión de la cobertura escolar, el sistema educativo 
panameño, presenta síntomas apreciables de inequidad y reducida eficiencia.
De acuerdo con datos estadísticos del MEDUCA, del año 2005, el analfabetismo 
muestra el siguiente comportamiento: 
Analfabetismo en áreas urbana es de 2.5% 
Analfabetismo en áreas rural es de 16.0% 
En la provincia del Darién el analfabetismo alcanza el 22.0%, mientras que en la 
comarca Ngobe-Bugle, es de 44.0%, en Kuna Yala es de 38.0% y en el grupo Emberá 
es de 33.3%. 
Por otro lado, la existencia de escuelas multigrado constituyen el 74.4% de la totalidad, 
siendo la provincia de Herrera la que mayor cantidad de escuelas multigrado tiene. Es 
decir un 89.8%. (En el año 2007, refleja 18 escuelas unigrado y 158 multigrado. Le 
sigue Los Santos con 88.5%de las escuelas, (En el año 2007, muestra 17 escuelas 
unigrado y 137 multigrado) seguido de Darién con 88.0%. (En el año 2007, muestra 27 
escuela unigrado y 158 multigrado) y Veraguas con 85.2% (En el año 2007, muestra 
68 escuela unigrao y 417 multigrado) 
También es significativo que la tasa total de repitencia es de 5.6%, siendo los hombres 
los que más repitencia muestran con el 6.6%. y las mujeres el 4.6%. En el 2007, 
14,956 varones reprobaron y 9,554 mujeres 
Según datos estadísticos del año 2007, en educación preescolar se atendieron 96,857 
estudiantes, divididos en área urbana 43,615 y en el área rural 38,070 estudiantes. Se 
destaca que la provincia de Panamá atiende 39,204 estudiantes mientras que Kuna 
Yala atendió 1,328. 
Esta gran población se atiende mediante programas como: Lactante: 2080, 
Maternal: 7334, Pre-Jardín 27726, y en el Jardín: 59717. 
La tasa de deserción es de 3.2%, siendo los hombres los más desertores con 3.3% y 
las mujeres el 3.1%. Según datos del 2007 desertaron 3,330 hombres y 2,270 
mujeres. 
Resulta muy significativo que la expectativa de vida escolar en países desarrollados 
está por encima de los 13 años, mientras que en Panamá según el último censo anda 
alrededor de los 7 años. Con una inequidad marcada en provincias como Panamá en 
donde es de más de 9 años, mientras que en provincias como Darién no pasa de 4 
años. 
La educación Básica, en países de alto desarrollo humano, cubre la totalidad de la 
población en edad escolar obligatoria. En Panamá la tasa neta de escolarización
nacional no sobrepasa el 95% con grandes disparidades regionales en regiones 
indígenas como Kuna Yala, Ngobe-Bugle y el grupo Emberá. 
2. Una Calidad Educativa Débil y Segmentada. 
La débil calidad de los aprendizajes , constituye uno de los aspectos críticos del 
sistema. Los servicios educativos y las escuelas de calidad no están al alcance de la 
población rural, indígena y urbano marginal. La escuela h seguido cumpliendo con la 
actividad de transmitir información a los alumnos, quienes la memorizan y repiten 
mecánicamente. Existe poco aprendizaje creativo, significativo y funcional. 
Las escuelas han perdido la capacidad para estimular las habilidades de pensar, 
generar aprendizajes relevantes, así como actitudes y competencias básicas de la 
superación continua de la personas 
La calidad de la educación responde a la presencia de factores múltiples, exógenos e 
internos al sistema, como es la existencia de planes y programas de estudio 
desactualizados débil formación y motivación del personal docente, prevalencia de 
escuelas con infraestructura física precaria y escasa de condiciones psicopedagógicas 
para lograr aprendizajes significativos. 
Llama la atención el gran número de escuelas con aulas multigrado, según datos 
estadísticos del 2007, de un total de 2,943 escuelas, un total de 2,184 tenían aulas 
multigrado 
Los servicios educativos que deben complementar la educación, como son los 
laboratorios de cómputo presenta la siguiente situación: El número de computadoras 
por alumno es de: Panamá Centro, una computadora para 17 alumnos, Panamá este, 
una computadora para 51 alumnos. En el Darién, una computadora para cada 35 
alumnos y en Veraguas, una computadora para 29 alumnos 
3. Una estructura Académica y Administración disfuncional.
Introducción 
El término supervisión tiene significados diferentes, toda persona que lee o escucha esta 
palabra, la interpreta según su experiencia, necesidades y propósitos. un supervisor 
puede considerarla como una fuerza positiva para mejorar un programa o proceso 
dentro de una empresa. en el ámbito educativo un maestro puede verla como una 
amenaza a su individualidad; otro puede buscarla como una fuente de ayuda y de apoyo. 
La necesidad de supervisar surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como 
son las cosas y el modo como deben de ser, uno de los métodos más eficaces para 
analizar y mejorar las situaciones, es tener una visión clara y objetiva de lo que está 
sucediendo y es esto lo que se busca en la educación, ya que el proceso educativo no 
puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no. 
La buena enseñanza no puede depender de maestros excepcionales o de la fortuna, es 
entonces cuando la supervisión educativa se impone como órgano interesado en el 
desempeño de la escuela, para que la acción de ésta mejore constantemente y los buenos 
resultados estén garantizados de manera objetiva y científica. 
En términos generales, la supervisión es ayuda para mejorar. ocurre cuando se ayuda a 
los maestros a dar un paso adelante, siendo la tarea del supervisor el mejorar la 
situación de aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoya a los maestros 
para que realicen mejor su función. 
El presente trabajo trata de la supervisión docente y la evaluación de desempeño, 
intenta definir lo que es y cómo ha evolucionado este concepto, se mencionan las 
funciones y etapas de la supervisión y su relación con el mejoramiento de la calidad del 
producto de la educación. la importancia que reviste este tema actualmente es grande, y 
hoy más que nunca debe conocerse sobre lo que es la supervisión y sus beneficios, 
porque a diario encontramos una exigencia por la productividad y calidad en el ámbito 
educativo y en los docentes recae mucha de la responsabilidad del logro de esa calidad 
porque la misma se inicia en la escuela con el proceso enseñanza-aprendizaje que debe 
ser mejorado constantemente y una actividad que nos apoya y asiste para el logro de 
este fin es precisamente la supervisión docente. 
Capitulo I: Conceptos generales de Administración 
La Administración Educativa 
Concepto
Educar como se ha dicho siempre en el ámbito popular es un arte; hay quienes 
consideran el proceso enseñanza aprendizaje, como una ciencia y a todos los que en él 
están inmersos, como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente. 
Como ciencia que es, la educación y sus actores alumnos, docentes, institución ,etc) 
necesitan de un proceso que los ayude a cumplir su objetivos. La Administración 
Educativa, es definida por Ugalde (1979) como, "proceso que, en su relación, comporta 
varias acciones, encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas para obtener 
del sistema educativo el máximo rendimiento posible"(Ugalde,1979, Pág. 75). 
Es decir la administración educativa constituye, fundamentalmente, las actividades, los 
medios, los actores, etc. involucrados en la educación que buscan principalmente la 
excelencia de dicha ciencia. 
La Administración Educativa favorece el dinamismo y la eficiencia, procura utilizar al 
máximo los recursos con los que cuenta, coordina a quienes en ella se encuentran, en 
busca de un objetivo común. 
Como se ha mencionado la Administración Educativa es un proceso, y como tal sigue 
pasos o fases claramente definidas: planificación, organización, dirección coordinación, 
ejecución, control. 
Actores de la Administración Educativa: 
Como proceso que es la administración educativa en ella encontramos diferentes 
actores: 
o Administradores: Directores, Supervisores, Altos funcionarios del MEP. 
o Docentes: personal docente de la institución 
o Personal: equipo interdisciplinario, conserjes, etc 
o Alumnos: cuerpo estudiantil 
o Familias: Familias de los alumnos 
o Comunidad: comunidad de la institución 
La Administración Educativa como proceso 
La administración como proceso proporciona un instrumento al administrador: 
o le ayuda a estudiar la organización y estructura institucional. 
o Le permite orientar las funciones de planificación, dirección, 
coordinación y control en el funcionamiento de un programa e 
institución
Las principales funciones de la administración educativa como proceso son: 
Planificación: 
o Previsión de situaciones dentro de una perspectiva 
espacio temporal caracterizada por plazos cortos, 
medianos, largo. 
Organización: 
o Se determina el trabajo que deben realizar los 
individuos, así como los medios que se requieren 
para lograr los objetivos propuestos. 
Dirección: 
o Hacer funcionar una institución como un todo hacia 
el logro de objetivos. El administrador hace uso de 
autoridad, delegación de funciones y responsabilidad 
Coordinación: 
o Establecer y mantener la armonía entre las 
actividades. Implica una acción preventiva y otra 
correctiva(reuniones de personal) 
Ejecución: 
o Puesta en práctica de lo planificado dentro de plazos 
establecidos y en función de los objetivos propuestos. 
Control: 
o Se confirma (supervisión) si lo que sucedió era lo que 
se había planeado. Si no es así se hacen los ajustes 
necesarios, también se ven aquellos puntos 
sobresalientes, para tomarlos en cuanta una próxima 
vez. 
Niveles de la Administración Educativa 
Existen tres niveles en la administración
o El nivel macro encierra las políticas administrativas a nivel nacional, 
o el meso lo ubica estas políticas administrativas en la región en la que se 
desenvuelve el proceso administrativo 
o el micro aterriza a nivel institucional todas las políticas administrativas 
antes mencionadas. 
En nuestro sistema educativo se explicaría así: 
Macro o central Meso o intermedio Micro o local 
o Es el MEP 
o encargado de 
la administración del 
sistema educativo 
costarricense. 
o Se encarga de 
la administración de 
políticas y la 
dirección general de 
enseñanza oficial. 
o Enlaza la 
educación publica y 
privada 
o Asesores y 
Supervisores 
Nacionales 
· Son las Direcciones 
regionales 
· funcionan en forma 
desconcentrada 
· ejecutan planes y 
programas de estudio y 
políticas educativas 
· consideran las 
características 
administración de cada 
región 
· Supervisores 
Regionales 
· instituciones 
educativas 
· Deben aplicar a la 
realidad educativa las 
políticas de 
administración 
educativa 
costarricense 
· Directores 
Capítulo II: Supervisión Educativa
Supervisión Educativa 
Concepto 
Dentro de la Administración Educativa se estudió cada una de las partes que hacen de 
ésta un proceso, sus actores, sus fases y sus niveles. Dentro de cada una de estas partes 
inmersa está la Supervisión Educativa. 
Una de las tareas más importantes, difícil y exigente dentro de cualquier empresa, es sin 
duda alguna la supervisión del trabajo ajeno. No obstante siempre queda la interrogante 
de si realmente existe la "Supervisión". Es frecuente escuchar a los docentes con quejas 
como "En mi escuela no hay supervisión", "No me gusta que me supervisen", "La 
supervisión es puro papeleo", "Cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos 
negativos no se me orienta"... Estas y otras expresiones revelan en cierto modo la 
ignorancia, los prejuicios, la confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito 
primordial de la supervisión educativa. 
El origen de la palabra supervisión se deriva de "super" sobre y de "visum" ver, implica 
por lo tanto, "ver sobre, revisar, vigilar". 
La función supervisora, supone "ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas". 
La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual 
tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela 
(Nerici; p.54). 
La supervisión de la educación, o mejor dicho, la supervisión en educación, debería ser 
una, integral y consecuente. Pero en la práctica se realizan dos tipos de supervisión, una 
administrativa y otra docente. 
Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta una serie de visitas para examinar el 
estado en que se encuentra la planta física de las instituciones, la carencia de personal, 
la falta de presupuesto o la marcha de los programas, está haciendo una supervisión de 
tipo administrativa, es decir, está supervisando aspectos específicos, que tienen alguna 
relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos específicamente 
didácticos (Fermín; p. 12). 
Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para 
ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y 
procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de planificación 
(Fermín; p. 13).
A continuación se presentan algunas definiciones extraídas de diversas obras que 
abordan el tema de la supervisión docente, llamada por algunos supervisión escolar. 
"Supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los 
profesores, para que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del 
ejercicio de su talento hacia la más completa y más inteligente participación en la 
sociedad a la cual pertenece" (Luis Arturo Lemus). 
"La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democrática destinada a 
mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el 
alumno, el maestro, el supervisor,, el administrador y el padre o alguna otra persona 
interesada en el problema". 
"La función básica de la supervisión es el mejoramiento de la situación de aprendizaje 
de los niños. Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros en el 
desempeño de su labor" 
La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de 
manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con 
mayor eficiencia sus objetivos" (Imídeo Nérici). 
De estas definiciones transcritas, podemos tratar de sugerir una basada en los siguientes 
conceptos: 
a) La función básica de la supervisión docente es lograr el mejoramiento de los 
resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje; 
b) La supervisión docente es una actividad de servicio, de ayuda, de asistencia a los 
educadores en el desempeño de su labor; 
c) Atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso 
educativo; 
d) Debe ser sugerente y participativa, nunca imperativa ni autoritaria; 
e) La supervisión es una actividad que se realiza en equipo, sobre la base de los 
procedimientos del trabajo en grupo. 
Tomando como base los conceptos anteriormente expuestos, podemos entonces, definir 
a la supervisión docente de la siguiente manera: 
Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los 
resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a
todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un 
trabajo cooperativo. 
Bajo el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos 
llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás personas 
que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un 
liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo (Nérici; p. 9). 
La Supervisión es un ente identificable que ha dado origen a innumerables definiciones , 
Nérici 1975, la define como: 
La supervisión escolar es la expresión máxima 
del "liderazgo educacional en acción" La 
Supervisión Escolar apunta al mejoramiento 
del proceso de enseñanza aprendizaje, para lo 
cual tiene que tomar encuentra toda la 
estructura teórica, material y humana de la 
escuela(Nérici 1975, Pág.54) 
Es decir la Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y 
perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, 
descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el 
mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y 
la administración escolar. 
La supervisión escolar se requiere de: 
o Conocimiento de la situación en la que se da el proceso de enseñanza 
aprendizaje 
o Análisis y evaluación constante 
o Saber discernir en que momento se deben hacer cambios y tener la 
habilidad para saber hacerlos. 
o Ejecutar los cambios que se consideren necesarios en términos de 
enseñanza, currículo, y actores del proceso. 
La Supervisión Educativa se puede ejercer en dos sentidos: 
o General: cuando se identifica con la inspección escolar, es decir la 
supervisiones hace desde afuera, no por alguien inmerso directamente en el 
proceso, supervisores nacionales, regionales, etc.
o Particular: va más identificado con la orientación pedagógica, esta es 
hecha por un miembro del equipo administrativo de la propia escuela(director, 
directora) 
El objetivo primordial que debe tener la supervisión es : 
1. la formación integral del alumno. 
2. la atención de las necesidades sociales en el ámbito de la 
educación. 
Lo antes expuesto permite decir que el supervisor tiene a su cargo 
asegurar que una persona o un grupo de personas realice una buena tarea, 
en este orden de ideas; la supervisión debe ser vista como una guía que 
inspira constantemente al personal para que se ejecute el trabajo de 
común acuerdo. Es ayudar. No es el procedimiento para indicarle a los 
docentes lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han hecho; 
actuar de esta manera es fomentar el conformismo y la mediocridad, por 
cuanto no estimula a los docentes para que usen su energía creativa. 
Evolución del Concepto de Supervisión Escolar 
La supervisión educativa ha pasado por tres fases distintas: 
La Fase Fiscalizadora: 
Fue la primera fase , estaba más relacionada con lo que se llama inspección, estaba más 
interesada en el cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de enseñanza. Era 
inflexible, rígido, no importaba las necesidades de cada región y mucho menos de los 
alumnos. 
La Fase Constructiva: 
Es la segunda en el proceso de evolución de este concepto, reconoce la necesidad de 
mejorar la actuación de los maestros. Se impulsaban cursos dedicados a los docentes. Se 
examinaban las fallas de éstos y se realizaban trabajos tendientes a la eliminación de las 
mismas. 
La fase creativa: 
Es la que se vive actualmente, es un servicio que tiene como objetivo primordial el 
perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
Tipos de Supervisión Educativa
La Supervisión Educativa Autocrática: 
Nérici 1975 la define como: "Es aquella en que el supervisor es quien prevé y dispone 
todo para el funcionamiento de la acción de la escuela" (Nérici 1975, Pág. 57). 
En ella el supervisor es la clave, el dice las ordenes, las sugerencias, y directrices para la 
mejora del proceso enseñanza aprendizaje. 
El rol del supervisor autocrático es el siguiente: 
o emite órdenes 
o controla que se cumplan las ordenes 
o propone soluciones por si mismo 
o utiliza la autoridad, intimidación, en vez de la confianza y cooperación. 
o No utiliza la capacidad creativa del docente 
o No toma en cuenta las diferencias individuales 
o No toma en cuenta la sensibilidad de las personas. 
La Supervisión Escolar Democrática: 
Es el polo opuesto de lo anterior descrito, Nérici 1975, nos dice que "Por el 
contrario, la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío 
panorama antes descrito..."( Nérici 1975, Pág. 58) 
Es decir aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual facilita 
en gran medida el proceso de supervisión 
Aquí el rol del supervisor es el siguiente: 
o Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas 
situaciones que se presentan. 
o Se basa y aplica las normas de relaciones humanas 
o Respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo. 
o Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo 
o Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus 
dificultades 
o Estimula el trabajo en equipo 
o Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones 
o Estimula el pensamiento crítico y la libre expresión de su equipo 
Características de la Supervisión Educativa: 
Las principales características de la supervisión educativa son:
o Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje al 
perfeccionamiento de los mismos. 
o El objetivo principal es el aprendizaje y todas las personas que en el 
trabajan 
o Planifica todo aquello que realiza 
o Es democrática 
o Es cooperativa: todos los actores participan en el proceso. 
o Es Integrada: todos los responsables realizan una labor de integración de 
sus labores. 
o Es Científica: estructurarse reflexivamente teniendo como base el control 
del proceso de enseñanza aprendizaje. 
o Es Flexible: debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse, a la 
evolución social, necesidades de su alumnos, docentes, etc. 
o Es permanente: debe ser constante. 
Principios de la Supervisión Educativa: 
Los principios más importantes son los siguientes 
o Debe ser adoptada por un sistema educativo 
o Actuar democráticamente todos los que participan tienen libertad de 
opinión 
o Ser inclusiva todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje 
reciben orientación y asistencia de la supervisión 
o Ser cooperativa, todos participan. 
o Ser constructivista 
o Ser objetiva 
o Ser científica 
o Ser permanente 
Funciones de la Supervisión Educativa: 
Según Briggs y Justman citados por Nérici 1975, nombran las siguientes como las 
principales funciones de la supervisión escolar: 
1.ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la educación y 
el papel esencial de la escuela en la consecución de los mismos; 
2.ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las necesidades de 
los jóvenes alumnos y a atender, en la medida de lo posible, a tales necesidades
3.ejercer un liderazgo de carácter democrático en las siguientes formas: 
promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades; 
procurando establecer relaciones de cooperación entre su personal; 
estimulándole desarrollo de los maestros en ejercicio y acercando la escuela 
comunidad; 
4.establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su trabajo, de 
modo que obren en estrecha esclarecida cooperación, para alcanzar los mismos 
fines generales; 
5.Identificar el tipo de trabajo más adecuado para maestro, distribuyendo las 
tareas, pero en forma que cada uno pueda desarrollar sus capacidades en otras 
direcciones promisorias 
6.ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica; 
7.orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su profesión. 
8.evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo con el 
desarrollo alcanzado por los alumnos, según los objetivos establecidos; 
9.ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en el 
aprendizaje y a elaborar planes de enseñanza para la superación de las mismas; 
10. ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseñanza 
Pueden darse en tres grupos: 
Funciones Técnicas (de consejero didáctico) 
o Investigar sobre la realidad educativa de la zona en la que se desenvuelve. 
o Orientar y coordinar la labor didáctica, en cuanto a métodos, actores, 
recursos 
o Consejero didáctico. 
Funciones administrativas 
o Organiza la escuela, horarios y servicios 
o Organiza el calendario escolar 
o Adquiere los materiales que se utilizan 
Funciones Sociales 
o Establecer buenas relaciones humanas con los involucrados en el proceso 
o Procurar que la escuela trabaje en proyección social
Otras Funciones de la Supervisión 
Las funciones de la supervisión docente son múltiples y significativas. 
Dice Cuberley que "la función del supervisor es diagnosticar la necesidad, ofrecer 
sugerencias y ayuda y no observar con espíritu crítico lo que el maestro hace o deja de 
hacer". El propósito debe ser constructivo. "Lo que el maestro necesita no es crítica si no 
orientación y auxilio pues la simple crítica produce efectos negativos" (Nérici; 64). 
Janise Pinto Peres dice: "La supervisión tiene como objeto general, el crear condiciones 
para que se alcancen los objetivos de la educación". Esto supone el perfeccionismo total 
del proceso Enseñanza-Aprendizaje (Nérici; 67). 
Se puede afirmar que la función básica de la supervisión docente, es la de lograr el 
mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza, o dicho en otras palabras, 
lograr que se mejore cada vez más la calidad del producto final del mencionado proceso, 
(Fermín; 19) no olvidando que se intenta incrementar la iniciativa y habilidades de los 
maestros para que progresivamente sean mejores y puedan emplearse más creativa y 
productivamente en el logro de mayores niveles de desarrollo técnico y profesional 
De la función básica de la supervisión se desprenderán los propósitos y objetivos que se 
aspira lograr con ella. Los propósitos son expresados en forma de aspiraciones: Son 
tareas que nos proponemos realizar con un fin determinado (Fermín; 20). El concepto 
de objetivo es menos extenso. Es la identificación o definición de una meta que ha sido 
aceptada como el producto final de una ejecución. En el caso de la supervisión docente 
existen dos tipos de objetivos, los primarios que son los establecidos para todo el 
proceso educativo, para la empresa total de la educación; y los objetivos secundarios que 
responden a ciertas características que sirven de guía para la acción del trabajo del 
supervisor, es decir, los que están íntimamente relacionados con su tarea de supervisión 
y con las metas que él aspira lograr en los educadores (Fermín; 22-23). 
En conclusión, el aspecto más importante de la función de la supervisión es, sin lugar a 
dudas, trabajar para que se logren los objetivos previamente establecidos, percibiendo a 
la supervisión como una actividad que constituye una continuación de la educación 
profesional del maestro. 
Esto no significa que el maestro este en "entrenamiento", si no que está continuamente 
mejorando su práctica como es requerido en todos los profesionales permitiéndole un 
nuevo y mejor conocimiento acerca de sí mismo como maestro, lo cual le permite 
implementar y experimentar con nuevas formas de enseñanza y desarrollar un estilo 
personal para enseñar por medio del perfeccionamiento de sus talentos, capacidades y 
preferencias
Etapas de la Supervisión 
El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor no debe ser casual, esporádico e 
improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad planificada y 
llevarse a cabo de manera sistemática, unitaria y progresiva, durante un período largo 
de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas. Generalmente los autores 
mencionan que la labor de la supervisión se desarrolla en 3 etapas, que son: el 
planeamiento, el seguimiento y el control. 
Planeamiento.- Es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un período 
lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisión debe ser objetivo, es decir 
posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y a 
las modificaciones que se produzcan en la vida escolar. 
Se prevé también, la ejecución de tareas particulares. Pero tanto la labor general como 
las tareas particulares se desarrollan según el esquema: planeamiento, seguimiento, 
control (Nérici; 149). 
Seguimiento.- Es la segunda etapa en la labor de la supervisión, durante la cual no 
sólo se sigue el desarrollo de las propias actividades, si no también el de todo el cuerpo 
docente. El seguimiento es una labor que se desarrolla durante todo el periodo lectivo, a 
fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias; con base a los datos 
recogidos y evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares, el seguimiento 
se preocupa por hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia (Nérici; 150). 
Control.- Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de 
prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten mejor la 
acción de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad. 
El control suministra datos que influirán sobre los próximos planeamientos, tendiendo 
a hacerlos más objetivos, pragmáticos y eficientes (Nérici; 150). 
Siguiendo estas tres etapas, tendremos un trabajo de supervisión que será sistemático y 
planificado, que podrá llevarse a feliz término cuando el elemento humano que tendrá a 
su cargo la realización del mismo, se halla plenamente identificado con él, por haber 
tomado parte de alguna manera en su elaboración, no olvidemos que la supervisión es 
un trabajo esencialmente de equipo, realizado por un grupo de personas involucradas en 
la tarea. El trabajo de conjunto comienza con la planificación o elaboración del 
programa y continúa con la organización y la realización de las actividades 
Al igual que toda empresa humana que por sencilla que sea tiene necesidad de ser 
planeada, lo mismo sucede con las actividades de supervisión, porque sin un adecuado
planeamiento de las labores, el supervisor no sabrá qué hacer, cómo hacer las cosas, ni 
con qué objeto De ahí la importancia del programa de supervisión el cual debe 
formularse en forma cooperativa y provisional y ser lo suficientemente flexible para ir 
introduciendo cambios, para poder tratar los casos que merezcan atención inmediata y 
para utilizar los diferentes medios que la situación requiera 
Métodos y Técnicas de Supervisión 
Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones 
pueden clasificarse como métodos y técnicas. 
Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de 
unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en 
cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas. 
Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden 
todas ellas estar integradas en cualquier método. 
Los principales métodos de supervisión son: 
* Método científico 
* No directo 
* De facetas múltiples 
* De ayuda mutua 
* Clínico 
* De ósmosis (Nérici; 93) 
Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada, 
pueden clasificarse como indirectas y directas. 
Técnicas indirectas de supervisión.- Son aquellas que suministran a la supervisión 
datos para estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del 
proceso Enseñanza-Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en el 
mismo, si no que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de 
estudio y reflexión pedagógica (Nérici; 124). 
Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se obtendrán 
informaciones que aportarán valiosos datos al desarrollo del modelo de supervisión 
(Fermín; 66). 
Las principales técnicas indirectas de supervisión son:
* El estudio del fichero de "curriculum vitae" de los maestros. 
* El estudio de los planes de enseñanza. 
* El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza. 
* El conocimiento de los alumnos. 
* El estudio del currículo. 
* Los horarios y el material didáctico disponible. 
* La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de 
tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza (Nérici; 124). 
Técnicas Directas de Supervisión.- Son el conjunto de procedimientos que se realizan 
mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así 
como a lograr el cambio en los patrones de conducta y de actuación de las personas 
comprometidas en el proceso de supervisión (Fermín; 66). 
Son aquellas que suministran datos de estudio recogidos directamente en tareas que se 
están realizando. 
Las principales técnicas directas de supervisión son: 
* La observación del desempeño del maestro. 
* Las reuniones de maestro. 
* Las entrevistas individuales. 
* Las visitas. 
* Las excursiones. 
* Las demostraciones. 
* Los trabajos elaborados en comisión. 
* La lectura y la redacción (Nérici; 128). 
La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un plan 
de supervisión docente es un proceso delicado, difícil y de singular importancia. Es allí 
donde la experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego, pues 
deberá ser guía eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el mayor 
acierto posible.
La elección de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, 
maestro y supervisor, la selección deberá estar estrechamente relacionada con los 
propósitos y los objetivos de la supervisión, sin descuidar aspectos como que la 
elección sea acorde al grupo humano con que el que se trabaja viendo intereses, 
habilidades, conocimiento, etc; conocimiento o comprensión cabal de la técnica a 
utilizar y, por último, debe considerarse el material y los medios de supervisión 
que se tengan para su aplicación (Fermín; 99-100). 
La supervisión escolar como un proceso de gestión institucional 
participativa 
La gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se motiva a 
participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor 
educativa, para tomar decisiones que incidan positivamente en la calidad de los 
servicios que el plantel ofrece. 
Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares más importantes, como 
las academias y los Consejos Consultivos escolares y de ser necesario construir órganos 
nuevos, más dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan expresarse 
libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad de mejorar el 
desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor de la institución. 
Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, el supervisor tendría que dejar 
su posición de control administrativo y adoptar junto con el director de la escuela una 
función organizadora y coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la acción de 
organizar como "dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que constituyen un 
grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase de planificación. 
La dirección que implica organizar, se deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo 
primordial sea el interés común de la comunidad escolar. 
Por otra parte, coordinar, desde esta postura, se equipara con la "sincronización y 
unificación de acciones de un grupo de personas" 
En este sentido, el trabajo coordinado se traducirá en la organización armoniosa, 
ensamblada e integrada de las actividades de la organización en pro de un objetivo 
común, en pocas palabras, la coordinación es la organización en acción. 
Se debe rescatar la función práctica y positiva del proceso de "supervisión", definiéndolo 
como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de un proyecto. 
Mediante la supervisión se podrán detectar las fallas de la organización, establecer las
correcciones necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas por la nueva 
situación. 
Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente, sino que desde la 
conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la participación de todos los 
directamente afectados, es decir, se requerirá llevar a cabo una "planeación 
participativa". 
Ahora bien, algunas experiencias concretas en el intento de llevar a cabo este tipo de 
organización, basada en la labor participativa, han enfrentado serias dificultades y aun 
fracasado debido a la falta de una sólida conciencia y responsabilidad de los 
participantes; por ello, los órganos directivos de la institución deberán pugnar, primero, 
por promover una cultura de participación. 
Es necesario, pues, tomar en cuenta que la introducción de la participación en las 
instituciones supone, en muchos casos, un auténtico choque cultural, que exige un 
cambio en las concepciones más profundas de la persona y de los grupos. Ésta es una 
empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de "educación 
participativa" 11, mismo que debe empezar por la formación de todos los miembros de la 
comunidad educativa, debiendo conocer, al menos, el significado de la participación, las 
condiciones técnicas, temporales y psicológicas para su éxito, las dificultades que hay 
que vencer, lo que exige de los participantes, y en general, el mapa conceptual y teórico 
de la participación. 
Un segundo paso del proceso educativo deberá consistir en la socialización de los 
valores comunes de la comunidad educativa, a través de convivencias en las que se trate, 
se discuta e intercambien los puntos de vista, sentimientos y vivencias sobre los 
propósitos comunes; para tales efectos, como ya se había señalado, podrían servir las 
academias y el Consejo Técnico escolar. Este proceso de educación en pro de una cultura 
participativa, compete prioritariamente a la estructura directiva de las escuelas, ésta 
sería una de las primeras líneas de trabajo para la labor de gestión del supervisor. 
La supervisión escolar como un proceso de evaluación crítica 
Si bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe de figurar la de la 
evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la calidad del servicio 
educativo que prestan, esta evaluación no debe ser entendida en términos de pretender 
"medir" el rendimiento de directivos y maestros, sino como un proceso en el que se 
tienen que tomar en consideración los múltiples factores que convergen en el fenómeno 
educativo; en este sentido, se tienen que reconsiderar los fines que la evaluación 
pretende como parte de la labor de la supervisión escolar. En la actualidad, la
supervisión recurre a la evaluación, o mejor dicho, a la calificación, más como a un 
medio de control sobre los directivos y docentes, que como un proceso cualitativo que 
permita evidenciar y comprender cómo se lleva a cabo la labor educativa en los planteles 
y por qué, convirtiéndolo en un momento propicio para reorientar el trabajo en pro de 
mejorar. 
Retomando la naturaleza participativa sobre la que ya tratamos como elemento 
importante del quehacer educativo, se deriva lógicamente que el proceso de evaluación 
visto desde esta perspectiva "es el inter juego de la evaluación individual y la evaluación 
grupal"; es un proceso que permite al participante reflexionar sobre su propio quehacer 
para confrontarlo con los demás miembros del grupo. De esta manera se tendería a 
propiciar en el sujeto la autoconciencia de su labor. Así pues, la evaluación participante 
permitiría que el individuo y el grupo reflexionen sobre lo que se alcanzó en un ciclo y lo 
que no se pudo lograr, así como las causas que puedan explicar esta situación y, sobre 
todo, qué se puede hacer para lo futuro. Es importante volver a resaltar el valor 
educativo que tiene este tipo de actividades, dado que en la medida que se lleven a cabo, 
los participantes estarán en posibilidades de integrarse responsable y conscientemente a 
la labor conjunta. 
La supervisión escolar como un proceso de investigación-acción 
El objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica en vez 
de generar conocimientos meramente teóricos y, en todo caso, propicie la construcción 
de conocimientos prácticos y aplicables, de esta forma la producción y utilización del 
conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él. 
En el campo de la educación, la expresión investigación-acción fue utilizada por primera 
vez por algunos investigadores educativos del Reino Unido para organizar un paradigma 
alternativo de investigación educativa que apoyara la reflexión ética en el dominio de la 
práctica, es decir, la reflexión simultánea sobre la relación entre procesos y productos en 
circunstancias concretas en una sola expresión "práctica reflexiva". 
En este sentido, utilizar la investigación-acción como recurso de la supervisión escolar 
tiene como una de sus intenciones revalorar los procesos educativos y no centrarse sólo 
en los resultados como muchas veces se hace en la actual práctica cotidiana. 
La investigación-acción unifica procesos considerados a menudo independientes; por 
ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación 
educativa y el desarrollo profesional, lo cual cubre las expectativas de la presente 
propuesta, ya que tiene la intención de integrar varios procesos simultáneos: la gestión 
para promover una cultura participativa a través de procesos educativos; la evaluación
como un proceso continuo cuya primordial intención es comprender la esencia del 
fenómeno educativo y posibilitar el mejoramiento de la práctica educativa; elaborar una 
propuesta para la supervisión escolar más congruente con los planteamientos teóricos 
del modelo educativo vigente, pero sobre todo con la intención de mejorar la práctica de 
la supervisión promoviendo el desarrollo profesional de los supervisores en favor de 
elevar la calidad de la educación que el subsistema ofrece. 
Antes de presentar el objetivo de la supervisión hagamos unas consideraciones 
previas: 
De acuerdo como lo hemos analizado y comentado anteriormente, la supervisión 
educativa es un proceso único e integral, democrático, respetuoso de las diferencias 
individuales, de la iniciativa y de la propia libertad. Es una actividad orientadora, 
estimulante y cooperativa, una fuerza de cambio tanto en la forma de actuar como de 
pensar de quienes trabajan en el campo educativo. 
Para que esto sea realidad y se puedan evaluar sus resultados, debe sustentarse en 
objetivos muy claros y precisos que sirvan de incentivo y de normas para el trabajo que 
demanda el proceso enseñanza - aprendizaje. 
Lo antes dicho permite plantearnos la pregunta siguiente: 
¿De dónde nacen los objetivos de la supervisión? 
La respuesta a esta interrogante la encontramos en el quehacer permanente de la 
supervisión, de éste se pueden distinguir los grupos de objetivos generales que nacen 
de la estructura misma, del concepto que se tenga de la supervisión, de sus principios, 
otros de nivel más específico que tienen su origen en las necesidades concretas y 
cambiantes de las circunstancias de orden temporal y geográfico: la política educativa, 
las condiciones profesionales de los docentes, las necesidades del currículum...se 
refieren a aspectos parciales o particulares de la supervisión y cuya realización es 
inmediata y de carácter más concreto. 
Objetivos Generales. Entre los objetivos generales de la supervisión se encuentran 
los establecidos por la XIX Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada 
en Ginebra en 1956; estas finalidades son: 
1.- Promover el mejoramiento y la eficacia de las instituciones educativas. Servir de 
órgano de enlace entre las autoridades de la enseñanza y las comunidades educativas.
2.- Debe considerarse la inspección como un servicio destinado, por una parte, a 
exponer a los maestros y a la opinión pública la política escolar de las autoridades y las 
ideas y métodos modernos de educación y por otra, a informar a las autoridades 
competentes sobre las experiencias, necesidades y aspiraciones de los maestros y de 
las colectividades. 
3.- La inspección debe contribuir a proporcionar a los maestros los medios de trabajo 
que necesitan para desempeñar su misión con dignidad y eficacia, facilitándoles la 
posibilidad de perfeccionarse, evitando su aislamiento intelectual y garantizando el 
respeto de su personalidad y de sus ideas, a fin de animarlos a tomar iniciativas. 
4.- La inspección debe hacer todo lo necesario para crear alrededor de la persona del 
maestro, entre los padres de los alumnos, y en la colectividad en general, el ambiente 
de comprensión, simpatía y estimación, sin lo cual no es posible la obra educativa, ni la 
participación moral y material de la colectividad en la obra del maestro. 
Ya hemos visto los objetivos generales de la supervisión desde el punto de vista 
universal, ahora analicemos lo que establece el artículo 154 del Reglamento General 
de la Ley Orgánica de Educación en Venezuela. Estos objetivos son los siguientes: 
1.- Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en que se desarrolla 
el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el mejoramiento de 
la calidad de la educación y del funcionamiento de los servicios educativos. 
2.- Ejercer la inspección y vigilancia por parte del estado de todo cuanto ocurre en el 
sector educación. 
3.- Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, 
administrativo y legal al personal en servicio. 
4.- Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y cuantitativas 
de los planes del Ministerio de Educación. 
5.- Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable en el sector 
educación. 
6.- Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del Estado. 
7.- Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la supervisión 
profesional de los docentes, mediante su participación en el asesoramiento, control y 
evaluación del proceso educativo y de los servicios correspondientes. 
8.- Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la 
acción educativa. 
9.- Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores. 
10.- Los demás que señale el Ministerio de Educación.
Antes de entrar a analizar la necesidad y objeto de la supervisión educativa, veamos 
previamente algunas situaciones vinculadas a la supervisión dentro de la cual está el 
currículum escolar. Sobre este aspecto se dice que: 
El currículum escolar recoge de manera sublime las experiencias, ideales, actitudes y 
esperanzas más importantes del hombre; esta parte de la institución educativa, exige 
hoy más que nunca, estudios y decisiones más cuidadosos. Todo sistema escolar debe 
decir cuánto debe enseñar y cómo ha de enseñarlo. El aumento de las áreas en los 
planes de estudio, aunado a la proliferación de medios y materiales educativos, 
conducen al proceso educativo a ser más exigente y por ende con relación a sus 
ejecutores quienes demandan una verdadera asistencia en lo que respecta a su 
planteamiento y ejecución. Ante esta situación la supervisión constituye la acción más 
positiva y democrática que garantizaría el desarrollo, seguimiento y evaluación del 
currículum. Al respecto señalan NEAGLEY y EVANS (1969): 
"La supervisión parece destinada por tanto a desempeñar un papel esencial en las 
decisiones sobre la naturaleza y contenido del currículum, en la selección de los 
patrones de organización y los materiales educativos de la escuela para facilitar la 
enseñanza y la evaluación de todo el proceso educativo". 
Como se desprende de lo anteriormente expuesto la supervisión educativa es una 
necesidad por cuanto de ella depende el desempeño de la escuela, con miras a que 
ésta mejore constantemente, es una forma de ayudar al personal que tiene la 
responsabilidad de conducir la enseñanza para que realice el trabajo de manera 
objetiva y científica. 
Si hemos señalado que uno de los principales objetivos de la supervisión educativa, es 
ayudar al docente en la adquisición de experiencias y por ende progrese 
profesionalmente, este hecho por sí solo justifica la necesidad de la acción supervisora. 
Una de las graves dificultades con que tropiezan los sistemas educativos es la 
disponibilidad de personal docente en cantidad e idoneidad suficiente. Al analizar la 
composición del personal en servicio nos encontramos docentes con títulos o sin ellos, 
con poca experiencia, con muchos años de servicio pero que no se han actualizado, 
docentes con distintas maneras de ser, de pensar y actuar, en fin docentes con 
diversas características y niveles de formación. 
En la mayoría de los casos los docentes en servicio parten de la ley del menor 
esfuerzo, lo que les conduce a asumir prácticas estereotipadas y su acción se limita a 
enseñar en la misma forma como a ellos les enseñaron, sin tomar en consideración los 
cambios operados n la sociedad y en toda la cultura. No obstante, al contar con una 
buena preparación pedagógica y científica, es imprescindible la orientación práctica 
oportuna, es decir la transformación de la teoría en práctica; esta situación justifica la 
necesidad de la supervisión.
Otras de las razones de la supervisión es la democratización y socialización de la 
enseñanza, a medida que se incorporan más niños a las escuelas, la población escolar 
se hace más variada y como consecuencia la educación se hace más difícil por cuanto 
habrá que tomar en cuenta las diferencias individuales; ante esta situación la 
supervisión es indispensable para hacer una educación adaptada a estas 
circunstancias. 
El trabajo docente es una acción cooperativa, donde supervisor y docente deben 
armonizar, colaborando para alcanzar los mismos fines educativos; este factor hace 
necesaria la supervisión, pues a través de ella docentes de distinta manera de ser 
pueden ser bien aprovechado a favor de la educación. 
Finalmente podríamos señalar, que la supervisión es necesaria para encauzar la labor 
de los docentes nuevos, pues muchos de ellos se muestran recelosos al iniciarse en el 
trabajo de aula y aunque algunos lo hacen con marcado entusiasmo, se corre el riesgo 
que esta emoción disminuya al enfrentar la realidad y se conviertan en poco tiempo en 
docentes rutinarios. La supervisión evita que se pierda este fervor inicial e introducirá a 
los nuevos docentes en la profesión mediante el uso de nuevos conocimientos, 
estimulándolos para que no pierdan los hábitos de estudio y el interés. De igual manera 
ha de procederse en el caso de los docentes con tiempo en el ejercicio de la profesión 
y que por algún motivo son trasladados a otro sitio. 
De acuerdo a lo expuesto la supervisión es necesaria por cuanto: 
- Evita que la rutina se arraigue en la enseñanza. 
- Promueve el perfeccionamiento profesional del docente. 
- Asegura la unificación y el desarrollo de los programas educacionales. 
- Permite el conocimiento del funcionamiento del medio en que funciona la escuela. 
- Puede contribuir de manera científica al planeamiento integral de la escuela. 
- Contribuye a mejorar las condiciones del alumno, del docente y la escuela. 
- Coopera en el bienestar de la comunidad. 
- Estimula la renovación de la enseñanza. 
- Vincula la acción de la escuela a la comunidad. 
Resumiendo se tiene que: 
Sea cual fuese nuestra posición frente a la necesidad y objeto de la supervisión, hay un 
hecho cierto, tenemos un ente objeto de la acción supervisora, el cual bien tratado, 
bien administrado, harán posible el logro de los propósitos de la supervisión a través de 
la atención sistemática, intensa y permanente de todos aquellos elementos que directa 
e indirectamente tienen que ver con el proceso educativo.
Objetiva: 
Se basará en la observación real, analítica y veraz de las características y 
circunstancias de la materia o asunto que constituye su objeto. 
Se desarrollará como una función permanente y de acuerdo con las situaciones 
jurídicas, administrativas y pedagógicas que se presenten en el funcionamiento de los 
establecimientos docentes y en el de los servicios educativos. 
- Sistemática: 
Su administración responderá a un conjunto de reglas y principios enlazados entre sí, 
en un sistema apropiado para que los servicios y funcionarios competentes operen en 
forma coordinada, mediante la aplicación de técnicas y métodos científicos, con miras a 
la obtención de objetivos determinados. 
- Crítica: 
Se concebirá como un proceso en el cual se logre un conjunto de juicios, opiniones, 
recomendaciones y soluciones debidamente fundamentados sobre la materia o asunto 
que constituya su objeto. 
- Actualizada: 
Se fundamentará en los avances científicos y tecnológicos y en las corrientes actuales 
e innovadoras del pensamiento pedagógico y administrativo nacional y universal. 
Se le imprimirá a su ejercicio un ritmo ajustado a las exigencias de la dinámica de la 
educación como fenómeno social y al funcionamiento eficaz de los planteles y servicios 
educativos, conforme a una praxis administrativa y científica. 
Orientadora: 
Propiciará el cumplimiento de las políticas educativas trazadas para el Sector 
Educación. 
Orientará al personal docente en la aplicación de los planes y programas de estudio y 
en todo cuanto propenda a mejorar el proceso educativo. 
Orientará acerca de los lineamientos generales sobre la organización y funcionamiento 
de los planteles y servicios educativos. 
Orientará a los miembros de la comunidad educativa sobre su participación como 
factores esenciales del proceso educativo.
Prestará la asistencia técnica en las materias de su competencia. 
- Flexible: 
Permitirá la adaptación de su administración de acuerdo con las circunstancias 
variables que se presenten en el desarrollo del proceso educativo y en el 
funcionamiento de los servicios educativos. 
- Resolutiva: 
Constituirá un recurso eficaz, diligente y creativo para solucionar en forma inmediata 
las situaciones o problemas detectados en el ejercicio de las actividades docentes y en 
el funcionamiento de los servicios educativos, o como instrumento de enlace, 
seguimiento y conclusión del asunto o materia de que se trate, cuando su solución 
corresponda a otras unidades administrativas o dependencias superiores del Ministerio 
de Educación. 
Cuidará del cumplimiento de atribuciones y actividades que propendan a remediar las 
fallas observadas durante su desarrollo y a cumplir las recomendaciones formuladas 
para mejorar el funcionamiento de los planteles y de los servicios educativos. 
- Imparcial: 
Su actuación se fundamentará en lo que respecta a apreciaciones, juicios, criterios, 
opiniones, conclusiones y recomendaciones, sin prevención a favor o en contra de 
funcionarios y servicios. 
- Evaluadora: 
Valorará si la calidad de la enseñanza, el producto educacional y el funcionamiento de 
los planteles y servicios educativos, se compadecen con los lineamientos de 
ordenamiento jurídico, los planes y programas correspondientes, las políticas 
educativas trazadas, las expectativas del desarrollo del país y las inversiones 
presupuestarias efectuadas. 
Evaluará las medidas que se hayan tomado a los fines del mejoramiento de la calidad 
de la enseñanza y de los servicios educativos según las recomendaciones derivadas 
del ejercicio de dicha función. 
Se utilizará como recurso permanente para la evaluación del rendimiento estudiantil, 
del personal y la evaluación institucional de los planteles y servicios educativos. 
Reorientará las acciones de funcionarios y servicios con miras al replanteamiento de la 
tarea educativa. 
De lo tratado hasta aquí se puede concluir que: 
Si se aspira que la supervisión educativa conduzca al conocimiento cierto del 
fenómeno educativo, al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del producto 
educativo, así como también, al funcionamiento eficaz de los planteles y servicios
educativos debe la supervisión caracterizarse por tener un basamento filosófico, ser 
cooperativa, creadora, científica y efectiva 
Antes de entrar a considerar los tipos de supervisión es necesario analizar los factores, 
ya que éstos inciden en la conceptualización de los tipos de supervisión. 
Factores que condicionan la supervisión educativa 
Con relación a este aspecto cabe señalar que en el acto de la supervisión educativa 
están presentes una serie de factores que la condicionan. Buena parte de esos factores 
viven y actúan en las propias personas. A continuación se señalan algunos de ellos: 
- Patrones Culturales. 
Los patrones culturales de una sociedad presionan continua y fuertemente 
la supervisión. 
Este fenómeno presenta ciertas particularidades en aquellos países altamente 
desarrollados y otras muy diferentes en los países de desarrollo relativo. 
En los primeros de los nombrados, la presión está dada por la rápida movilidad de los 
conocimientos y experiencias y en un constante reclamo porque el proceso enseñanza 
- aprendizaje se actualice al ritmo en que se renuevan esos conocimientos y 
experiencias de la sociedad. 
En los países en proceso de desarrollo, donde la marginalidad económica conlleva a la 
marginalidad espiritual, opera otro tipo de patrones. Aquí son ostensibles los altos 
índices de analfabetismo, subalimentación, subempleo, enfermedad, mortalidad y 
pobreza, por estas causas el hombre no ha llegado a generar un concepto positivo de 
su valor y no ha tomado conciencia del papel que le toca asumir. Por ello la 
presión para que el conocimiento se renueve y las experiencias se enriquezcan, es 
débil o nula. 
En cualquiera de los casos, la supervisión de la educación adopta los patrones socio - 
culturales y económicos de los pueblos donde opera. No obstante, una supervisión 
consciente de su papel, debe superar las limitaciones que le ponga un medio que no 
exige mucho, para actuar como verdadera fuerza de cambio. 
- Concepto del hombre sobre su propio valor. 
El concepto que el hombre tiene de si mismo influye en sus decisiones políticas 
y, como consecuencia, produce fisonomías peculiares en las formas de su propio 
gobierno, incluida la forma democrática. 
La política educativa se carga con la energía de los patrones vigentes y con 
las esperanzas e ideales de los hombres, y delimita en normas y disposiciones lo que 
debe hacer la educación. La supervisión de la educación si es apenas de un 
corte pasivo, no escapará a esta delimitación. 
- La calidad profesional de los docentes. 
Este factor concede primordial importancia a la formación profesional de los docentes 
combinándola como determinante en la actitud del supervisor. 
A mayor nivel académico de los docentes, la supervisión será más democrática, 
más creativa, enfatizándose la autoridad del conocimiento.
Cuando los niveles profesionales sean bajos además de heterogéneos, la supervisión 
estará tentada, por la autoridad que nace de la posición y la jerarquía. 
- El trasfondo filosófico del supervisor. 
El concepto que el supervisor tenga del mundo, del hombre, de los valores y de la 
educación determina una fisonomía para su personalidad y orienta sus normas de 
convivencia con los demás hombres. 
Quien no reconoce el valor de los demás, quien busca únicamente lo negativo, quien 
actúa en atención a su investidura, será un supervisor cuya filosofía se fundamenta en 
el irrespeto a los valores del hombre y de la educación. Por el contrario, cuando se cree 
en el valor del hombre y en la perfectibilidad de la naturaleza, la acción del supervisor 
será la búsqueda de la cooperación, de la participación de todos para resolver los 
problemas y el estímulo, será la base para que los docentes se descubran, cultiven y 
enriquezcan sus potencialidades. 
Además de los factores antes señalados, existen otros: los salarios, la estabilidad, los 
aspectos legales...que en cierto modo se constituyen en factores de presión que dan 
forma a los tipos de supervisión. 
Estilos de Autoridad en la Supervisión. 
De acuerdo al ambiente donde se mueve la autoridad, así será su estilo. Si el ambiente 
es de libertad y respeto mutuo adquirirá formas diferentes, cuando el ambiente es de 
temor y coacción. Esta situación da origen a tres formas de ejercicio de autoridad. 
- Autoridad que se impone. 
Es la autoridad que "da órdenes". Se basa en el cumplimiento de las normas legales 
que regulan las actividades de supervisión (autoridad de status) y de la voluntad del 
supervisor para acatarlas fielmente. 
- Autoridad que se comparte. 
La autoridad de nombramiento cede, sin desaparecer ante la autoridad del 
conocimiento. En su ejercicio el supervisor adquiere el papel de líder de grupos 
democráticos para analizar situaciones, resolver problemas y al mismo tiempo 
estimular a otros líderes. Al respecto señala J.W. BASSET (1966). 
Amplias investigaciones demuestran que los docentes a quienes se les consulta y en 
los que se confía, son más eficaces y efectivos que aquellos con los cuales no se 
comunican...Es más, al participar en la planificación aumenta la moral... 
- Autoridad que se delega. 
Esta autoridad se deja en manos de alguien altamente responsable. En cierta medida 
la autoridad compartida, se delega a cada uno de los coparticipantes, por lo tanto cada
uno de éstos ejerce en un momento dado la posición de autoridad que ha sido 
delegada. 
Tanto la autoridad compartida como la delegada, son propias de un ambiente 
democrático, con intensa motivación profesional, con un concepto moderno de hacer 
supervisión. 
Lo antes expuesto da origen a tres tipos de Supervisión Educativa; éstos son: 
- Supervisión Autocrática: 
Este tipo de supervisión enfatiza una autoridad personalista. 
La característica esencial que delata la autocracia en la supervisión es la ignorancia, 
entendida ésta por: 
- Ausencia de planes. 
- Desconocimiento de los problemas de trabajo con la convivencia personal de la 
supervisión. 
- Solución de los problemas de trabajo con la convivencia personal de la supervisión. 
- Absorción consciente de toda buena idea calificada de inapropiada, por el solo hecho 
de no venir del personal. Esto hace que el supervisor no utilice la experiencia de los 
otros, no delegue, asuma actitud paternal, trabaje solo, estimule la adulación, centralice 
la autoridad, se aferre a detalles de rutina y rara vez se enfrente a un problema 
importante, sea celoso de sus ideas, tome las ideas de los demás y las experiencias 
como propias, no acepta sugerencias. 
- Supervisión Democrática: 
Esta usa procedimientos diferentes. La característica esencial que pone de manifiesto 
la democracia en la supervisión, es la conciencia, entendida ésta por: organización, 
administración y supervisión propiamente dicha. 
Esto hace que el supervisor: Sepa delegar y delegue, trabaje con los demás, consulte, 
se libere de lo rutinario y dedique su energía a una administración creadora. Coloque a 
otros en primer lugar, toma decisiones con el grupo, tenga actitud amable y se de 
cuenta del poder potencial que existe en el grupo. Sabe utilizar el recurso humano, se 
preocupe por el progreso de sus docentes. 
- Supervisión "Laissez Faire": 
Dejar hacer. Las decisiones las toma el grupo. El grupo actúa sin dirección. Delega casi 
todo. Todo lo encuentra bien. Los demás trabajan. No exige nada. 
Para concluir se tiene que: 
Cualquiera que sea el estilo de supervisión, ésta deberá ser científica:
- Investiga para hacer un diagnóstico. 
- Planifica. 
- Utiliza diversos procedimientos, medios e instrumentos. 
- Analiza situaciones. 
- Analiza problemas. 
- Toma de decisiones. 
- Retroalimenta. 
- Organiza. 
- Coordina. 
- Coopera. 
- Participa. 
- Entrena al personal. 
La supervisión no es un hecho aislado del contexto de los elementos propios de la 
sociedad - la política, la cultura, el comportamiento, la ciencia, la filosofía...amén de 
otros factores que inciden en el mejoramiento de la educación en los pueblos en 
proceso de desarrollo. Por no ser un hecho aislado, la supervisión de la educación 
deberá practicarse bajo cualquiera de los factores presentes, en cualquier momento. 
Pero no podrá ignorar ese papel creativo que se le ha conferido, por tanto buscará por 
los medios a su alcance, violentar las barreras que las circunstancias han podido 
levantar. 
Consecuencia de lo anterior son los tipos de supervisión que se han analizado. De 
ellos la supervisión democrática es la ideal, sólo un cambio de mentalidad, una 
concepción diferente...harán realidad una supervisión más humana.

More Related Content

What's hot

Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoJoselyn Castañeda
 
Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativasBerk Cornie
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSNeira Valiente
 
Fuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculoFuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculohiginiam
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoJaina Borges
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamámiguelallo
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadAnadela Tito
 
Marco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en PanamáMarco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en Panamáauri04
 
Las debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamáLas debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamákeithd1425
 
La legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derecho
La legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derechoLa legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derecho
La legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derechoKen Valmont
 
Legislación Escolar
Legislación EscolarLegislación Escolar
Legislación EscolarBebi Gonzalez
 
orientación Educativa
orientación Educativaorientación Educativa
orientación EducativaMarcos Rivera
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nuevagemuka
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Conceptos preliminares de la educacion
Conceptos preliminares de la educacionConceptos preliminares de la educacion
Conceptos preliminares de la educacionSeleydi Peña Ramirez
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tylers_rosario
 

What's hot (20)

Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 
Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
 
Fuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculoFuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculo
 
Ensayo sistema educativo
Ensayo sistema educativoEnsayo sistema educativo
Ensayo sistema educativo
 
Realidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamáRealidad educativa en panamá
Realidad educativa en panamá
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
 
Bases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicanaBases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicana
 
Marco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en PanamáMarco Legal de la Supervision en Panamá
Marco Legal de la Supervision en Panamá
 
Las debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamáLas debilidades de la educación en panamá
Las debilidades de la educación en panamá
 
La legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derecho
La legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derechoLa legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derecho
La legislación educativa contribuye o no al conocimiento del derecho
 
Legislación Escolar
Legislación EscolarLegislación Escolar
Legislación Escolar
 
Introduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticasIntroduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticas
 
Educación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquistaEducación epoca colonial o conquista
Educación epoca colonial o conquista
 
orientación Educativa
orientación Educativaorientación Educativa
orientación Educativa
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
Conceptos preliminares de la educacion
Conceptos preliminares de la educacionConceptos preliminares de la educacion
Conceptos preliminares de la educacion
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 

Viewers also liked

Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativaanarodriguezl
 
Procedimientos administrativos disciplinarios seguido a docentes (nueva version)
Procedimientos administrativos disciplinarios seguido a docentes (nueva version)Procedimientos administrativos disciplinarios seguido a docentes (nueva version)
Procedimientos administrativos disciplinarios seguido a docentes (nueva version)udelas
 
Evolucion supervision
Evolucion supervisionEvolucion supervision
Evolucion supervisiondanlla1212
 
Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panamaalexandergracia
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameñocei montessori
 

Viewers also liked (7)

Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 
Procedimientos administrativos disciplinarios seguido a docentes (nueva version)
Procedimientos administrativos disciplinarios seguido a docentes (nueva version)Procedimientos administrativos disciplinarios seguido a docentes (nueva version)
Procedimientos administrativos disciplinarios seguido a docentes (nueva version)
 
Evolucion supervision
Evolucion supervisionEvolucion supervision
Evolucion supervision
 
Modelo curricular panama
Modelo curricular panamaModelo curricular panama
Modelo curricular panama
 
El curriculum educativo Panameño
El  curriculum educativo PanameñoEl  curriculum educativo Panameño
El curriculum educativo Panameño
 
Educacion panameña
Educacion panameñaEducacion panameña
Educacion panameña
 
La Estructura Del Sistema Educativo
La Estructura Del Sistema EducativoLa Estructura Del Sistema Educativo
La Estructura Del Sistema Educativo
 

Similar to La educación de hoy en panamá

exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxstalincenteno3
 
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxPROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxngelSnchez60
 
Las prioridades educativas
Las prioridades educativasLas prioridades educativas
Las prioridades educativasGesú Arce
 
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014Wilmer Flores Castro
 
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaRafaelRaga
 
la educación basica en México
la educación basica en Méxicola educación basica en México
la educación basica en MéxicoEve Hoyos
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarMariajose_47
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresYulma Ake
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxKenyaGc
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosAlejandra Ramos Martinez
 
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...Patricia Aída Silva
 
La educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosLa educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosTani Rosas
 
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesEl Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesFUSADES
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilOpcionesTecnicas
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Bryan Ramírez Contreras
 

Similar to La educación de hoy en panamá (20)

exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptxexposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
exposic-150419210805-conversion-gate01.pptx
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxPROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
 
Las prioridades educativas
Las prioridades educativasLas prioridades educativas
Las prioridades educativas
 
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
Sistematización sin amor-no-hay-aprendizaje-2014
 
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitariaEnsayo argumentativo etica y cultura universitaria
Ensayo argumentativo etica y cultura universitaria
 
la educación basica en México
la educación basica en Méxicola educación basica en México
la educación basica en México
 
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
 
Texto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadoresTexto de-los-indicadores
Texto de-los-indicadores
 
Ensayo franklin chacón
Ensayo franklin chacónEnsayo franklin chacón
Ensayo franklin chacón
 
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docxCONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA LA EDUCACION EN MEXICO.docx
 
La educacion peruana
La educacion peruanaLa educacion peruana
La educacion peruana
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultos
 
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
 
TRABAJO UA3
TRABAJO UA3TRABAJO UA3
TRABAJO UA3
 
La educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestrosLa educación en México: Motivación en los maestros
La educación en México: Motivación en los maestros
 
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas DocentesEl Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
El Salvador: El Estado de las Políticas Públicas Docentes
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
 

More from milkog09

Medios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónMedios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónmilkog09
 
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogicaLa tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogicamilkog09
 
Protocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónProtocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónmilkog09
 
Técnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónTécnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónmilkog09
 
La evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónLa evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónmilkog09
 
Estructura de bàsica panama m.e.
Estructura de  bàsica panama m.e.Estructura de  bàsica panama m.e.
Estructura de bàsica panama m.e.milkog09
 
Tarea nº 5
Tarea nº 5Tarea nº 5
Tarea nº 5milkog09
 
Que es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosQue es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosmilkog09
 
Presentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasPresentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasmilkog09
 
Lectura como estrategia
Lectura como estrategiaLectura como estrategia
Lectura como estrategiamilkog09
 
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012milkog09
 
Evaluaci n de_los_aprendizajes
Evaluaci n de_los_aprendizajesEvaluaci n de_los_aprendizajes
Evaluaci n de_los_aprendizajesmilkog09
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3milkog09
 
Tarea nº 2
Tarea nº 2Tarea nº 2
Tarea nº 2milkog09
 
Tarea nº 1
Tarea nº 1Tarea nº 1
Tarea nº 1milkog09
 
Que hacen los directores
Que hacen los directoresQue hacen los directores
Que hacen los directoresmilkog09
 

More from milkog09 (17)

Medios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicaciónMedios de enseñanza uso y aplicación
Medios de enseñanza uso y aplicación
 
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogicaLa tecnologia educativa como disciplina pedagogica
La tecnologia educativa como disciplina pedagogica
 
Protocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisiónProtocolos actualizados de supervisión
Protocolos actualizados de supervisión
 
Técnicas de supervisión
Técnicas de supervisiónTécnicas de supervisión
Técnicas de supervisión
 
La evaluación en supervisión
La evaluación en supervisiónLa evaluación en supervisión
La evaluación en supervisión
 
Estructura de bàsica panama m.e.
Estructura de  bàsica panama m.e.Estructura de  bàsica panama m.e.
Estructura de bàsica panama m.e.
 
Tarea nº 5
Tarea nº 5Tarea nº 5
Tarea nº 5
 
Que es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotosQue es discapacidad fotos
Que es discapacidad fotos
 
Presentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicasPresentacion de las competencias básicas
Presentacion de las competencias básicas
 
Lectura como estrategia
Lectura como estrategiaLectura como estrategia
Lectura como estrategia
 
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
Burnout en docentes final para presentar en clase 2012
 
Evaluaci n de_los_aprendizajes
Evaluaci n de_los_aprendizajesEvaluaci n de_los_aprendizajes
Evaluaci n de_los_aprendizajes
 
Tarea nº 3
Tarea nº 3Tarea nº 3
Tarea nº 3
 
Tarea nº 2
Tarea nº 2Tarea nº 2
Tarea nº 2
 
Tarea nº 1
Tarea nº 1Tarea nº 1
Tarea nº 1
 
Que hacen los directores
Que hacen los directoresQue hacen los directores
Que hacen los directores
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 

Recently uploaded

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Recently uploaded (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

La educación de hoy en panamá

  • 1. LA EDUCACIÓN DE HOY EN NUESTRO PANAMÁ Panamá cuenta con un sistema educativo que ha logrado una considerable expansión y diversificación en sus instituciones y recursos, formando una extensa red de servicios educativos que cubre todo el territorio nacional. Este sistema se caracteriza por su complejidad, tanto por los objetivos que se le asignan: formar integralmente a las personas, los recursos humanos, físicos y materiales que posee, los principios y normas legales que lo rigen, así como por las interconexiones que establece con otras instituciones y actores sociales. Este sistema ofrece servicios en las modalidades regular y no regular de educación, mediante centros educativos oficiales y particulares y a otras alternativas de aprendizaje como la educación especial, la educación para jóvenes y adultos. (ver grafica) Actualmente existen centros de educación primaria en todos los corregimientos del país, se cuenta con educación Básica General en la totalidad de los distritos y se brinda educación superior en las diferentes provincias del territorio nacional, Desde 1904, cuando se expidió la primera Constitución y Ley de Educación, hasta este momento, el país ha avanzado notoriamente en la lucha contra el analfabetismo, incremento del nivel educativo de la población, la formación de los recursos humanos, la organización del sistema y de los recursos educativos. Sin embargo, a pesar del incremento de la cobertura, la calidad educativa se ha deteriorado y han surgido nuevas necesidades y requerimientos en educación. El conjunto de aspectos disfuncionales que presenta la educación panameña, que deben ser atendidos por las autoridades, parecen concentrarse en tres grandes aspectos:
  • 2. 1. Falta de Equidad. A pesar de la amplia expansión de la cobertura escolar, el sistema educativo panameño, presenta síntomas apreciables de inequidad y reducida eficiencia.
  • 3. De acuerdo con datos estadísticos del MEDUCA, del año 2005, el analfabetismo muestra el siguiente comportamiento: Analfabetismo en áreas urbana es de 2.5% Analfabetismo en áreas rural es de 16.0% En la provincia del Darién el analfabetismo alcanza el 22.0%, mientras que en la comarca Ngobe-Bugle, es de 44.0%, en Kuna Yala es de 38.0% y en el grupo Emberá es de 33.3%. Por otro lado, la existencia de escuelas multigrado constituyen el 74.4% de la totalidad, siendo la provincia de Herrera la que mayor cantidad de escuelas multigrado tiene. Es decir un 89.8%. (En el año 2007, refleja 18 escuelas unigrado y 158 multigrado. Le sigue Los Santos con 88.5%de las escuelas, (En el año 2007, muestra 17 escuelas unigrado y 137 multigrado) seguido de Darién con 88.0%. (En el año 2007, muestra 27 escuela unigrado y 158 multigrado) y Veraguas con 85.2% (En el año 2007, muestra 68 escuela unigrao y 417 multigrado) También es significativo que la tasa total de repitencia es de 5.6%, siendo los hombres los que más repitencia muestran con el 6.6%. y las mujeres el 4.6%. En el 2007, 14,956 varones reprobaron y 9,554 mujeres Según datos estadísticos del año 2007, en educación preescolar se atendieron 96,857 estudiantes, divididos en área urbana 43,615 y en el área rural 38,070 estudiantes. Se destaca que la provincia de Panamá atiende 39,204 estudiantes mientras que Kuna Yala atendió 1,328. Esta gran población se atiende mediante programas como: Lactante: 2080, Maternal: 7334, Pre-Jardín 27726, y en el Jardín: 59717. La tasa de deserción es de 3.2%, siendo los hombres los más desertores con 3.3% y las mujeres el 3.1%. Según datos del 2007 desertaron 3,330 hombres y 2,270 mujeres. Resulta muy significativo que la expectativa de vida escolar en países desarrollados está por encima de los 13 años, mientras que en Panamá según el último censo anda alrededor de los 7 años. Con una inequidad marcada en provincias como Panamá en donde es de más de 9 años, mientras que en provincias como Darién no pasa de 4 años. La educación Básica, en países de alto desarrollo humano, cubre la totalidad de la población en edad escolar obligatoria. En Panamá la tasa neta de escolarización
  • 4. nacional no sobrepasa el 95% con grandes disparidades regionales en regiones indígenas como Kuna Yala, Ngobe-Bugle y el grupo Emberá. 2. Una Calidad Educativa Débil y Segmentada. La débil calidad de los aprendizajes , constituye uno de los aspectos críticos del sistema. Los servicios educativos y las escuelas de calidad no están al alcance de la población rural, indígena y urbano marginal. La escuela h seguido cumpliendo con la actividad de transmitir información a los alumnos, quienes la memorizan y repiten mecánicamente. Existe poco aprendizaje creativo, significativo y funcional. Las escuelas han perdido la capacidad para estimular las habilidades de pensar, generar aprendizajes relevantes, así como actitudes y competencias básicas de la superación continua de la personas La calidad de la educación responde a la presencia de factores múltiples, exógenos e internos al sistema, como es la existencia de planes y programas de estudio desactualizados débil formación y motivación del personal docente, prevalencia de escuelas con infraestructura física precaria y escasa de condiciones psicopedagógicas para lograr aprendizajes significativos. Llama la atención el gran número de escuelas con aulas multigrado, según datos estadísticos del 2007, de un total de 2,943 escuelas, un total de 2,184 tenían aulas multigrado Los servicios educativos que deben complementar la educación, como son los laboratorios de cómputo presenta la siguiente situación: El número de computadoras por alumno es de: Panamá Centro, una computadora para 17 alumnos, Panamá este, una computadora para 51 alumnos. En el Darién, una computadora para cada 35 alumnos y en Veraguas, una computadora para 29 alumnos 3. Una estructura Académica y Administración disfuncional.
  • 5. Introducción El término supervisión tiene significados diferentes, toda persona que lee o escucha esta palabra, la interpreta según su experiencia, necesidades y propósitos. un supervisor puede considerarla como una fuerza positiva para mejorar un programa o proceso dentro de una empresa. en el ámbito educativo un maestro puede verla como una amenaza a su individualidad; otro puede buscarla como una fuente de ayuda y de apoyo. La necesidad de supervisar surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como son las cosas y el modo como deben de ser, uno de los métodos más eficaces para analizar y mejorar las situaciones, es tener una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo y es esto lo que se busca en la educación, ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no. La buena enseñanza no puede depender de maestros excepcionales o de la fortuna, es entonces cuando la supervisión educativa se impone como órgano interesado en el desempeño de la escuela, para que la acción de ésta mejore constantemente y los buenos resultados estén garantizados de manera objetiva y científica. En términos generales, la supervisión es ayuda para mejorar. ocurre cuando se ayuda a los maestros a dar un paso adelante, siendo la tarea del supervisor el mejorar la situación de aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoya a los maestros para que realicen mejor su función. El presente trabajo trata de la supervisión docente y la evaluación de desempeño, intenta definir lo que es y cómo ha evolucionado este concepto, se mencionan las funciones y etapas de la supervisión y su relación con el mejoramiento de la calidad del producto de la educación. la importancia que reviste este tema actualmente es grande, y hoy más que nunca debe conocerse sobre lo que es la supervisión y sus beneficios, porque a diario encontramos una exigencia por la productividad y calidad en el ámbito educativo y en los docentes recae mucha de la responsabilidad del logro de esa calidad porque la misma se inicia en la escuela con el proceso enseñanza-aprendizaje que debe ser mejorado constantemente y una actividad que nos apoya y asiste para el logro de este fin es precisamente la supervisión docente. Capitulo I: Conceptos generales de Administración La Administración Educativa Concepto
  • 6. Educar como se ha dicho siempre en el ámbito popular es un arte; hay quienes consideran el proceso enseñanza aprendizaje, como una ciencia y a todos los que en él están inmersos, como responsables de que este se lleve a cabo satisfactoriamente. Como ciencia que es, la educación y sus actores alumnos, docentes, institución ,etc) necesitan de un proceso que los ayude a cumplir su objetivos. La Administración Educativa, es definida por Ugalde (1979) como, "proceso que, en su relación, comporta varias acciones, encadenadas, como un conjunto coherente y ejecutadas para obtener del sistema educativo el máximo rendimiento posible"(Ugalde,1979, Pág. 75). Es decir la administración educativa constituye, fundamentalmente, las actividades, los medios, los actores, etc. involucrados en la educación que buscan principalmente la excelencia de dicha ciencia. La Administración Educativa favorece el dinamismo y la eficiencia, procura utilizar al máximo los recursos con los que cuenta, coordina a quienes en ella se encuentran, en busca de un objetivo común. Como se ha mencionado la Administración Educativa es un proceso, y como tal sigue pasos o fases claramente definidas: planificación, organización, dirección coordinación, ejecución, control. Actores de la Administración Educativa: Como proceso que es la administración educativa en ella encontramos diferentes actores: o Administradores: Directores, Supervisores, Altos funcionarios del MEP. o Docentes: personal docente de la institución o Personal: equipo interdisciplinario, conserjes, etc o Alumnos: cuerpo estudiantil o Familias: Familias de los alumnos o Comunidad: comunidad de la institución La Administración Educativa como proceso La administración como proceso proporciona un instrumento al administrador: o le ayuda a estudiar la organización y estructura institucional. o Le permite orientar las funciones de planificación, dirección, coordinación y control en el funcionamiento de un programa e institución
  • 7. Las principales funciones de la administración educativa como proceso son: Planificación: o Previsión de situaciones dentro de una perspectiva espacio temporal caracterizada por plazos cortos, medianos, largo. Organización: o Se determina el trabajo que deben realizar los individuos, así como los medios que se requieren para lograr los objetivos propuestos. Dirección: o Hacer funcionar una institución como un todo hacia el logro de objetivos. El administrador hace uso de autoridad, delegación de funciones y responsabilidad Coordinación: o Establecer y mantener la armonía entre las actividades. Implica una acción preventiva y otra correctiva(reuniones de personal) Ejecución: o Puesta en práctica de lo planificado dentro de plazos establecidos y en función de los objetivos propuestos. Control: o Se confirma (supervisión) si lo que sucedió era lo que se había planeado. Si no es así se hacen los ajustes necesarios, también se ven aquellos puntos sobresalientes, para tomarlos en cuanta una próxima vez. Niveles de la Administración Educativa Existen tres niveles en la administración
  • 8. o El nivel macro encierra las políticas administrativas a nivel nacional, o el meso lo ubica estas políticas administrativas en la región en la que se desenvuelve el proceso administrativo o el micro aterriza a nivel institucional todas las políticas administrativas antes mencionadas. En nuestro sistema educativo se explicaría así: Macro o central Meso o intermedio Micro o local o Es el MEP o encargado de la administración del sistema educativo costarricense. o Se encarga de la administración de políticas y la dirección general de enseñanza oficial. o Enlaza la educación publica y privada o Asesores y Supervisores Nacionales · Son las Direcciones regionales · funcionan en forma desconcentrada · ejecutan planes y programas de estudio y políticas educativas · consideran las características administración de cada región · Supervisores Regionales · instituciones educativas · Deben aplicar a la realidad educativa las políticas de administración educativa costarricense · Directores Capítulo II: Supervisión Educativa
  • 9. Supervisión Educativa Concepto Dentro de la Administración Educativa se estudió cada una de las partes que hacen de ésta un proceso, sus actores, sus fases y sus niveles. Dentro de cada una de estas partes inmersa está la Supervisión Educativa. Una de las tareas más importantes, difícil y exigente dentro de cualquier empresa, es sin duda alguna la supervisión del trabajo ajeno. No obstante siempre queda la interrogante de si realmente existe la "Supervisión". Es frecuente escuchar a los docentes con quejas como "En mi escuela no hay supervisión", "No me gusta que me supervisen", "La supervisión es puro papeleo", "Cuando me supervisan sólo se resaltan los aspectos negativos no se me orienta"... Estas y otras expresiones revelan en cierto modo la ignorancia, los prejuicios, la confusión ocasionada por el desconocimiento del propósito primordial de la supervisión educativa. El origen de la palabra supervisión se deriva de "super" sobre y de "visum" ver, implica por lo tanto, "ver sobre, revisar, vigilar". La función supervisora, supone "ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas". La supervisión apunta al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica, material y humana de la escuela (Nerici; p.54). La supervisión de la educación, o mejor dicho, la supervisión en educación, debería ser una, integral y consecuente. Pero en la práctica se realizan dos tipos de supervisión, una administrativa y otra docente. Cuando un supervisor realiza una gira o proyecta una serie de visitas para examinar el estado en que se encuentra la planta física de las instituciones, la carencia de personal, la falta de presupuesto o la marcha de los programas, está haciendo una supervisión de tipo administrativa, es decir, está supervisando aspectos específicos, que tienen alguna relación con el mejoramiento de la enseñanza, pero que no son aspectos específicamente didácticos (Fermín; p. 12). Un supervisor docente tiene como función principal, asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de planificación (Fermín; p. 13).
  • 10. A continuación se presentan algunas definiciones extraídas de diversas obras que abordan el tema de la supervisión docente, llamada por algunos supervisión escolar. "Supervisión quiere decir coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que por medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la más completa y más inteligente participación en la sociedad a la cual pertenece" (Luis Arturo Lemus). "La moderna supervisión escolar es, pues, la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el supervisor,, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el problema". "La función básica de la supervisión es el mejoramiento de la situación de aprendizaje de los niños. Es una actividad de servicio que existe para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor" La supervisión escolar puede sintetizarse como asistencia a las actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos" (Imídeo Nérici). De estas definiciones transcritas, podemos tratar de sugerir una basada en los siguientes conceptos: a) La función básica de la supervisión docente es lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje; b) La supervisión docente es una actividad de servicio, de ayuda, de asistencia a los educadores en el desempeño de su labor; c) Atañe a todas las actividades y a todas las personas que concurren en el proceso educativo; d) Debe ser sugerente y participativa, nunca imperativa ni autoritaria; e) La supervisión es una actividad que se realiza en equipo, sobre la base de los procedimientos del trabajo en grupo. Tomando como base los conceptos anteriormente expuestos, podemos entonces, definir a la supervisión docente de la siguiente manera: Servicio de ayuda y asistencia al educador, destinado a lograr el mejoramiento de los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje, que atañe a todas las actividades y a
  • 11. todas las personas que concurren en el proceso educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo. Bajo el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás personas que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo (Nérici; p. 9). La Supervisión es un ente identificable que ha dado origen a innumerables definiciones , Nérici 1975, la define como: La supervisión escolar es la expresión máxima del "liderazgo educacional en acción" La Supervisión Escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual tiene que tomar encuentra toda la estructura teórica, material y humana de la escuela(Nérici 1975, Pág.54) Es decir la Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar. La supervisión escolar se requiere de: o Conocimiento de la situación en la que se da el proceso de enseñanza aprendizaje o Análisis y evaluación constante o Saber discernir en que momento se deben hacer cambios y tener la habilidad para saber hacerlos. o Ejecutar los cambios que se consideren necesarios en términos de enseñanza, currículo, y actores del proceso. La Supervisión Educativa se puede ejercer en dos sentidos: o General: cuando se identifica con la inspección escolar, es decir la supervisiones hace desde afuera, no por alguien inmerso directamente en el proceso, supervisores nacionales, regionales, etc.
  • 12. o Particular: va más identificado con la orientación pedagógica, esta es hecha por un miembro del equipo administrativo de la propia escuela(director, directora) El objetivo primordial que debe tener la supervisión es : 1. la formación integral del alumno. 2. la atención de las necesidades sociales en el ámbito de la educación. Lo antes expuesto permite decir que el supervisor tiene a su cargo asegurar que una persona o un grupo de personas realice una buena tarea, en este orden de ideas; la supervisión debe ser vista como una guía que inspira constantemente al personal para que se ejecute el trabajo de común acuerdo. Es ayudar. No es el procedimiento para indicarle a los docentes lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han hecho; actuar de esta manera es fomentar el conformismo y la mediocridad, por cuanto no estimula a los docentes para que usen su energía creativa. Evolución del Concepto de Supervisión Escolar La supervisión educativa ha pasado por tres fases distintas: La Fase Fiscalizadora: Fue la primera fase , estaba más relacionada con lo que se llama inspección, estaba más interesada en el cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de enseñanza. Era inflexible, rígido, no importaba las necesidades de cada región y mucho menos de los alumnos. La Fase Constructiva: Es la segunda en el proceso de evolución de este concepto, reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los maestros. Se impulsaban cursos dedicados a los docentes. Se examinaban las fallas de éstos y se realizaban trabajos tendientes a la eliminación de las mismas. La fase creativa: Es la que se vive actualmente, es un servicio que tiene como objetivo primordial el perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Tipos de Supervisión Educativa
  • 13. La Supervisión Educativa Autocrática: Nérici 1975 la define como: "Es aquella en que el supervisor es quien prevé y dispone todo para el funcionamiento de la acción de la escuela" (Nérici 1975, Pág. 57). En ella el supervisor es la clave, el dice las ordenes, las sugerencias, y directrices para la mejora del proceso enseñanza aprendizaje. El rol del supervisor autocrático es el siguiente: o emite órdenes o controla que se cumplan las ordenes o propone soluciones por si mismo o utiliza la autoridad, intimidación, en vez de la confianza y cooperación. o No utiliza la capacidad creativa del docente o No toma en cuenta las diferencias individuales o No toma en cuenta la sensibilidad de las personas. La Supervisión Escolar Democrática: Es el polo opuesto de lo anterior descrito, Nérici 1975, nos dice que "Por el contrario, la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama antes descrito..."( Nérici 1975, Pág. 58) Es decir aquí existe libertad, respeto, flexibilidad, estimulación creativa, lo cual facilita en gran medida el proceso de supervisión Aquí el rol del supervisor es el siguiente: o Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan. o Se basa y aplica las normas de relaciones humanas o Respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo. o Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo o Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus dificultades o Estimula el trabajo en equipo o Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones o Estimula el pensamiento crítico y la libre expresión de su equipo Características de la Supervisión Educativa: Las principales características de la supervisión educativa son:
  • 14. o Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje al perfeccionamiento de los mismos. o El objetivo principal es el aprendizaje y todas las personas que en el trabajan o Planifica todo aquello que realiza o Es democrática o Es cooperativa: todos los actores participan en el proceso. o Es Integrada: todos los responsables realizan una labor de integración de sus labores. o Es Científica: estructurarse reflexivamente teniendo como base el control del proceso de enseñanza aprendizaje. o Es Flexible: debe estar abierta a los cambios a fin de adaptarse, a la evolución social, necesidades de su alumnos, docentes, etc. o Es permanente: debe ser constante. Principios de la Supervisión Educativa: Los principios más importantes son los siguientes o Debe ser adoptada por un sistema educativo o Actuar democráticamente todos los que participan tienen libertad de opinión o Ser inclusiva todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje reciben orientación y asistencia de la supervisión o Ser cooperativa, todos participan. o Ser constructivista o Ser objetiva o Ser científica o Ser permanente Funciones de la Supervisión Educativa: Según Briggs y Justman citados por Nérici 1975, nombran las siguientes como las principales funciones de la supervisión escolar: 1.ayudar a los maestros a comprender mejor los objetivos reales de la educación y el papel esencial de la escuela en la consecución de los mismos; 2.ayudar a los maestros a comprender mejor los problemas y las necesidades de los jóvenes alumnos y a atender, en la medida de lo posible, a tales necesidades
  • 15. 3.ejercer un liderazgo de carácter democrático en las siguientes formas: promoviendo el perfeccionamiento profesional de la escuela y sus actividades; procurando establecer relaciones de cooperación entre su personal; estimulándole desarrollo de los maestros en ejercicio y acercando la escuela comunidad; 4.establecer fuertes lazos morales entre los maestros en cuanto a su trabajo, de modo que obren en estrecha esclarecida cooperación, para alcanzar los mismos fines generales; 5.Identificar el tipo de trabajo más adecuado para maestro, distribuyendo las tareas, pero en forma que cada uno pueda desarrollar sus capacidades en otras direcciones promisorias 6.ayudar a los maestros a adquirir mayor competencia didáctica; 7.orientar a los maestros principiantes para que se adapten a su profesión. 8.evaluar los resultados de los esfuerzos de cada maestro, de acuerdo con el desarrollo alcanzado por los alumnos, según los objetivos establecidos; 9.ayudar a los maestros a diagnosticar las dificultades de los alumnos en el aprendizaje y a elaborar planes de enseñanza para la superación de las mismas; 10. ayudar a la comunidad a interpretar el programa de enseñanza Pueden darse en tres grupos: Funciones Técnicas (de consejero didáctico) o Investigar sobre la realidad educativa de la zona en la que se desenvuelve. o Orientar y coordinar la labor didáctica, en cuanto a métodos, actores, recursos o Consejero didáctico. Funciones administrativas o Organiza la escuela, horarios y servicios o Organiza el calendario escolar o Adquiere los materiales que se utilizan Funciones Sociales o Establecer buenas relaciones humanas con los involucrados en el proceso o Procurar que la escuela trabaje en proyección social
  • 16. Otras Funciones de la Supervisión Las funciones de la supervisión docente son múltiples y significativas. Dice Cuberley que "la función del supervisor es diagnosticar la necesidad, ofrecer sugerencias y ayuda y no observar con espíritu crítico lo que el maestro hace o deja de hacer". El propósito debe ser constructivo. "Lo que el maestro necesita no es crítica si no orientación y auxilio pues la simple crítica produce efectos negativos" (Nérici; 64). Janise Pinto Peres dice: "La supervisión tiene como objeto general, el crear condiciones para que se alcancen los objetivos de la educación". Esto supone el perfeccionismo total del proceso Enseñanza-Aprendizaje (Nérici; 67). Se puede afirmar que la función básica de la supervisión docente, es la de lograr el mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza, o dicho en otras palabras, lograr que se mejore cada vez más la calidad del producto final del mencionado proceso, (Fermín; 19) no olvidando que se intenta incrementar la iniciativa y habilidades de los maestros para que progresivamente sean mejores y puedan emplearse más creativa y productivamente en el logro de mayores niveles de desarrollo técnico y profesional De la función básica de la supervisión se desprenderán los propósitos y objetivos que se aspira lograr con ella. Los propósitos son expresados en forma de aspiraciones: Son tareas que nos proponemos realizar con un fin determinado (Fermín; 20). El concepto de objetivo es menos extenso. Es la identificación o definición de una meta que ha sido aceptada como el producto final de una ejecución. En el caso de la supervisión docente existen dos tipos de objetivos, los primarios que son los establecidos para todo el proceso educativo, para la empresa total de la educación; y los objetivos secundarios que responden a ciertas características que sirven de guía para la acción del trabajo del supervisor, es decir, los que están íntimamente relacionados con su tarea de supervisión y con las metas que él aspira lograr en los educadores (Fermín; 22-23). En conclusión, el aspecto más importante de la función de la supervisión es, sin lugar a dudas, trabajar para que se logren los objetivos previamente establecidos, percibiendo a la supervisión como una actividad que constituye una continuación de la educación profesional del maestro. Esto no significa que el maestro este en "entrenamiento", si no que está continuamente mejorando su práctica como es requerido en todos los profesionales permitiéndole un nuevo y mejor conocimiento acerca de sí mismo como maestro, lo cual le permite implementar y experimentar con nuevas formas de enseñanza y desarrollar un estilo personal para enseñar por medio del perfeccionamiento de sus talentos, capacidades y preferencias
  • 17. Etapas de la Supervisión El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor no debe ser casual, esporádico e improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad planificada y llevarse a cabo de manera sistemática, unitaria y progresiva, durante un período largo de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas. Generalmente los autores mencionan que la labor de la supervisión se desarrolla en 3 etapas, que son: el planeamiento, el seguimiento y el control. Planeamiento.- Es la guía de toda la labor que se va a realizar, durante un período lectivo, semestral o anual. El planeamiento de la supervisión debe ser objetivo, es decir posible y flexible, a fin de que pueda adaptarse a las nuevas necesidades que surjan y a las modificaciones que se produzcan en la vida escolar. Se prevé también, la ejecución de tareas particulares. Pero tanto la labor general como las tareas particulares se desarrollan según el esquema: planeamiento, seguimiento, control (Nérici; 149). Seguimiento.- Es la segunda etapa en la labor de la supervisión, durante la cual no sólo se sigue el desarrollo de las propias actividades, si no también el de todo el cuerpo docente. El seguimiento es una labor que se desarrolla durante todo el periodo lectivo, a fin de efectuar nuevas planificaciones cuando sean necesarias; con base a los datos recogidos y evaluados durante el desarrollo de las actividades escolares, el seguimiento se preocupa por hacer que todos los planes se ejecuten con eficiencia (Nérici; 150). Control.- Actúa sobre la base de los resultados de los trabajos realizados, a fin de prevenir desviaciones, efectuar rectificaciones y aun alteraciones que adapten mejor la acción de la escuela a las necesidades del educando y de la comunidad. El control suministra datos que influirán sobre los próximos planeamientos, tendiendo a hacerlos más objetivos, pragmáticos y eficientes (Nérici; 150). Siguiendo estas tres etapas, tendremos un trabajo de supervisión que será sistemático y planificado, que podrá llevarse a feliz término cuando el elemento humano que tendrá a su cargo la realización del mismo, se halla plenamente identificado con él, por haber tomado parte de alguna manera en su elaboración, no olvidemos que la supervisión es un trabajo esencialmente de equipo, realizado por un grupo de personas involucradas en la tarea. El trabajo de conjunto comienza con la planificación o elaboración del programa y continúa con la organización y la realización de las actividades Al igual que toda empresa humana que por sencilla que sea tiene necesidad de ser planeada, lo mismo sucede con las actividades de supervisión, porque sin un adecuado
  • 18. planeamiento de las labores, el supervisor no sabrá qué hacer, cómo hacer las cosas, ni con qué objeto De ahí la importancia del programa de supervisión el cual debe formularse en forma cooperativa y provisional y ser lo suficientemente flexible para ir introduciendo cambios, para poder tratar los casos que merezcan atención inmediata y para utilizar los diferentes medios que la situación requiera Métodos y Técnicas de Supervisión Los procesos empleados en la supervisión para el cumplimiento de sus funciones pueden clasificarse como métodos y técnicas. Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción supervisora, dado que los mismos en su aplicación, pueden valerse en cada grupo particular de la cooperación de todas las técnicas. Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y pueden todas ellas estar integradas en cualquier método. Los principales métodos de supervisión son: * Método científico * No directo * De facetas múltiples * De ayuda mutua * Clínico * De ósmosis (Nérici; 93) Las técnicas utilizadas en la supervisión, aplicadas en forma independiente o integrada, pueden clasificarse como indirectas y directas. Técnicas indirectas de supervisión.- Son aquellas que suministran a la supervisión datos para estudio, los cuales, no son recogidos directamente de la observación del proceso Enseñanza-Aprendizaje o del contacto con las personas comprometidas en el mismo, si no que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material de estudio y reflexión pedagógica (Nérici; 124). Son en realidad estudios de documentos o de situaciones, de los cuales se obtendrán informaciones que aportarán valiosos datos al desarrollo del modelo de supervisión (Fermín; 66). Las principales técnicas indirectas de supervisión son:
  • 19. * El estudio del fichero de "curriculum vitae" de los maestros. * El estudio de los planes de enseñanza. * El estudio de las posibilidades de integración de la enseñanza. * El conocimiento de los alumnos. * El estudio del currículo. * Los horarios y el material didáctico disponible. * La observación de las relaciones dentro de la escuela y el control de los cuadernos de tareas, con respecto a la marcha de los planes de enseñanza (Nérici; 124). Técnicas Directas de Supervisión.- Son el conjunto de procedimientos que se realizan mediante actividades específicamente dirigidas a alcanzar datos e informaciones, así como a lograr el cambio en los patrones de conducta y de actuación de las personas comprometidas en el proceso de supervisión (Fermín; 66). Son aquellas que suministran datos de estudio recogidos directamente en tareas que se están realizando. Las principales técnicas directas de supervisión son: * La observación del desempeño del maestro. * Las reuniones de maestro. * Las entrevistas individuales. * Las visitas. * Las excursiones. * Las demostraciones. * Los trabajos elaborados en comisión. * La lectura y la redacción (Nérici; 128). La selección de los métodos o técnicas que se van a utilizar en el desarrollo de un plan de supervisión docente es un proceso delicado, difícil y de singular importancia. Es allí donde la experiencia y los conocimientos del supervisor se pondrán en juego, pues deberá ser guía eficiente en su grupo de trabajo para que esto se logre con el mayor acierto posible.
  • 20. La elección de las técnicas deben hacerla en forma conjunta: el planificador, maestro y supervisor, la selección deberá estar estrechamente relacionada con los propósitos y los objetivos de la supervisión, sin descuidar aspectos como que la elección sea acorde al grupo humano con que el que se trabaja viendo intereses, habilidades, conocimiento, etc; conocimiento o comprensión cabal de la técnica a utilizar y, por último, debe considerarse el material y los medios de supervisión que se tengan para su aplicación (Fermín; 99-100). La supervisión escolar como un proceso de gestión institucional participativa La gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se motiva a participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor educativa, para tomar decisiones que incidan positivamente en la calidad de los servicios que el plantel ofrece. Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares más importantes, como las academias y los Consejos Consultivos escolares y de ser necesario construir órganos nuevos, más dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor de la institución. Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, el supervisor tendría que dejar su posición de control administrativo y adoptar junto con el director de la escuela una función organizadora y coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la acción de organizar como "dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase de planificación. La dirección que implica organizar, se deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo primordial sea el interés común de la comunidad escolar. Por otra parte, coordinar, desde esta postura, se equipara con la "sincronización y unificación de acciones de un grupo de personas" En este sentido, el trabajo coordinado se traducirá en la organización armoniosa, ensamblada e integrada de las actividades de la organización en pro de un objetivo común, en pocas palabras, la coordinación es la organización en acción. Se debe rescatar la función práctica y positiva del proceso de "supervisión", definiéndolo como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de un proyecto. Mediante la supervisión se podrán detectar las fallas de la organización, establecer las
  • 21. correcciones necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas por la nueva situación. Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente, sino que desde la conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la participación de todos los directamente afectados, es decir, se requerirá llevar a cabo una "planeación participativa". Ahora bien, algunas experiencias concretas en el intento de llevar a cabo este tipo de organización, basada en la labor participativa, han enfrentado serias dificultades y aun fracasado debido a la falta de una sólida conciencia y responsabilidad de los participantes; por ello, los órganos directivos de la institución deberán pugnar, primero, por promover una cultura de participación. Es necesario, pues, tomar en cuenta que la introducción de la participación en las instituciones supone, en muchos casos, un auténtico choque cultural, que exige un cambio en las concepciones más profundas de la persona y de los grupos. Ésta es una empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de "educación participativa" 11, mismo que debe empezar por la formación de todos los miembros de la comunidad educativa, debiendo conocer, al menos, el significado de la participación, las condiciones técnicas, temporales y psicológicas para su éxito, las dificultades que hay que vencer, lo que exige de los participantes, y en general, el mapa conceptual y teórico de la participación. Un segundo paso del proceso educativo deberá consistir en la socialización de los valores comunes de la comunidad educativa, a través de convivencias en las que se trate, se discuta e intercambien los puntos de vista, sentimientos y vivencias sobre los propósitos comunes; para tales efectos, como ya se había señalado, podrían servir las academias y el Consejo Técnico escolar. Este proceso de educación en pro de una cultura participativa, compete prioritariamente a la estructura directiva de las escuelas, ésta sería una de las primeras líneas de trabajo para la labor de gestión del supervisor. La supervisión escolar como un proceso de evaluación crítica Si bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe de figurar la de la evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la calidad del servicio educativo que prestan, esta evaluación no debe ser entendida en términos de pretender "medir" el rendimiento de directivos y maestros, sino como un proceso en el que se tienen que tomar en consideración los múltiples factores que convergen en el fenómeno educativo; en este sentido, se tienen que reconsiderar los fines que la evaluación pretende como parte de la labor de la supervisión escolar. En la actualidad, la
  • 22. supervisión recurre a la evaluación, o mejor dicho, a la calificación, más como a un medio de control sobre los directivos y docentes, que como un proceso cualitativo que permita evidenciar y comprender cómo se lleva a cabo la labor educativa en los planteles y por qué, convirtiéndolo en un momento propicio para reorientar el trabajo en pro de mejorar. Retomando la naturaleza participativa sobre la que ya tratamos como elemento importante del quehacer educativo, se deriva lógicamente que el proceso de evaluación visto desde esta perspectiva "es el inter juego de la evaluación individual y la evaluación grupal"; es un proceso que permite al participante reflexionar sobre su propio quehacer para confrontarlo con los demás miembros del grupo. De esta manera se tendería a propiciar en el sujeto la autoconciencia de su labor. Así pues, la evaluación participante permitiría que el individuo y el grupo reflexionen sobre lo que se alcanzó en un ciclo y lo que no se pudo lograr, así como las causas que puedan explicar esta situación y, sobre todo, qué se puede hacer para lo futuro. Es importante volver a resaltar el valor educativo que tiene este tipo de actividades, dado que en la medida que se lleven a cabo, los participantes estarán en posibilidades de integrarse responsable y conscientemente a la labor conjunta. La supervisión escolar como un proceso de investigación-acción El objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos meramente teóricos y, en todo caso, propicie la construcción de conocimientos prácticos y aplicables, de esta forma la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él. En el campo de la educación, la expresión investigación-acción fue utilizada por primera vez por algunos investigadores educativos del Reino Unido para organizar un paradigma alternativo de investigación educativa que apoyara la reflexión ética en el dominio de la práctica, es decir, la reflexión simultánea sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas en una sola expresión "práctica reflexiva". En este sentido, utilizar la investigación-acción como recurso de la supervisión escolar tiene como una de sus intenciones revalorar los procesos educativos y no centrarse sólo en los resultados como muchas veces se hace en la actual práctica cotidiana. La investigación-acción unifica procesos considerados a menudo independientes; por ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación educativa y el desarrollo profesional, lo cual cubre las expectativas de la presente propuesta, ya que tiene la intención de integrar varios procesos simultáneos: la gestión para promover una cultura participativa a través de procesos educativos; la evaluación
  • 23. como un proceso continuo cuya primordial intención es comprender la esencia del fenómeno educativo y posibilitar el mejoramiento de la práctica educativa; elaborar una propuesta para la supervisión escolar más congruente con los planteamientos teóricos del modelo educativo vigente, pero sobre todo con la intención de mejorar la práctica de la supervisión promoviendo el desarrollo profesional de los supervisores en favor de elevar la calidad de la educación que el subsistema ofrece. Antes de presentar el objetivo de la supervisión hagamos unas consideraciones previas: De acuerdo como lo hemos analizado y comentado anteriormente, la supervisión educativa es un proceso único e integral, democrático, respetuoso de las diferencias individuales, de la iniciativa y de la propia libertad. Es una actividad orientadora, estimulante y cooperativa, una fuerza de cambio tanto en la forma de actuar como de pensar de quienes trabajan en el campo educativo. Para que esto sea realidad y se puedan evaluar sus resultados, debe sustentarse en objetivos muy claros y precisos que sirvan de incentivo y de normas para el trabajo que demanda el proceso enseñanza - aprendizaje. Lo antes dicho permite plantearnos la pregunta siguiente: ¿De dónde nacen los objetivos de la supervisión? La respuesta a esta interrogante la encontramos en el quehacer permanente de la supervisión, de éste se pueden distinguir los grupos de objetivos generales que nacen de la estructura misma, del concepto que se tenga de la supervisión, de sus principios, otros de nivel más específico que tienen su origen en las necesidades concretas y cambiantes de las circunstancias de orden temporal y geográfico: la política educativa, las condiciones profesionales de los docentes, las necesidades del currículum...se refieren a aspectos parciales o particulares de la supervisión y cuya realización es inmediata y de carácter más concreto. Objetivos Generales. Entre los objetivos generales de la supervisión se encuentran los establecidos por la XIX Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra en 1956; estas finalidades son: 1.- Promover el mejoramiento y la eficacia de las instituciones educativas. Servir de órgano de enlace entre las autoridades de la enseñanza y las comunidades educativas.
  • 24. 2.- Debe considerarse la inspección como un servicio destinado, por una parte, a exponer a los maestros y a la opinión pública la política escolar de las autoridades y las ideas y métodos modernos de educación y por otra, a informar a las autoridades competentes sobre las experiencias, necesidades y aspiraciones de los maestros y de las colectividades. 3.- La inspección debe contribuir a proporcionar a los maestros los medios de trabajo que necesitan para desempeñar su misión con dignidad y eficacia, facilitándoles la posibilidad de perfeccionarse, evitando su aislamiento intelectual y garantizando el respeto de su personalidad y de sus ideas, a fin de animarlos a tomar iniciativas. 4.- La inspección debe hacer todo lo necesario para crear alrededor de la persona del maestro, entre los padres de los alumnos, y en la colectividad en general, el ambiente de comprensión, simpatía y estimación, sin lo cual no es posible la obra educativa, ni la participación moral y material de la colectividad en la obra del maestro. Ya hemos visto los objetivos generales de la supervisión desde el punto de vista universal, ahora analicemos lo que establece el artículo 154 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación en Venezuela. Estos objetivos son los siguientes: 1.- Conocer en forma permanente y actualizada las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo e impartir las orientaciones pertinentes para el mejoramiento de la calidad de la educación y del funcionamiento de los servicios educativos. 2.- Ejercer la inspección y vigilancia por parte del estado de todo cuanto ocurre en el sector educación. 3.- Suministrar orientaciones precisas de orden pedagógico, metodológico, técnico, administrativo y legal al personal en servicio. 4.- Participar en la evaluación del cumplimiento de las metas cualitativas y cuantitativas de los planes del Ministerio de Educación. 5.- Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico aplicable en el sector educación. 6.- Participar en la ejecución y verificación de las políticas educativas del Estado. 7.- Propiciar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y estimular la supervisión profesional de los docentes, mediante su participación en el asesoramiento, control y evaluación del proceso educativo y de los servicios correspondientes. 8.- Estimular la participación de la comunidad en todas las iniciativas que favorezcan la acción educativa. 9.- Evaluar el rendimiento del personal docente y el de los propios supervisores. 10.- Los demás que señale el Ministerio de Educación.
  • 25. Antes de entrar a analizar la necesidad y objeto de la supervisión educativa, veamos previamente algunas situaciones vinculadas a la supervisión dentro de la cual está el currículum escolar. Sobre este aspecto se dice que: El currículum escolar recoge de manera sublime las experiencias, ideales, actitudes y esperanzas más importantes del hombre; esta parte de la institución educativa, exige hoy más que nunca, estudios y decisiones más cuidadosos. Todo sistema escolar debe decir cuánto debe enseñar y cómo ha de enseñarlo. El aumento de las áreas en los planes de estudio, aunado a la proliferación de medios y materiales educativos, conducen al proceso educativo a ser más exigente y por ende con relación a sus ejecutores quienes demandan una verdadera asistencia en lo que respecta a su planteamiento y ejecución. Ante esta situación la supervisión constituye la acción más positiva y democrática que garantizaría el desarrollo, seguimiento y evaluación del currículum. Al respecto señalan NEAGLEY y EVANS (1969): "La supervisión parece destinada por tanto a desempeñar un papel esencial en las decisiones sobre la naturaleza y contenido del currículum, en la selección de los patrones de organización y los materiales educativos de la escuela para facilitar la enseñanza y la evaluación de todo el proceso educativo". Como se desprende de lo anteriormente expuesto la supervisión educativa es una necesidad por cuanto de ella depende el desempeño de la escuela, con miras a que ésta mejore constantemente, es una forma de ayudar al personal que tiene la responsabilidad de conducir la enseñanza para que realice el trabajo de manera objetiva y científica. Si hemos señalado que uno de los principales objetivos de la supervisión educativa, es ayudar al docente en la adquisición de experiencias y por ende progrese profesionalmente, este hecho por sí solo justifica la necesidad de la acción supervisora. Una de las graves dificultades con que tropiezan los sistemas educativos es la disponibilidad de personal docente en cantidad e idoneidad suficiente. Al analizar la composición del personal en servicio nos encontramos docentes con títulos o sin ellos, con poca experiencia, con muchos años de servicio pero que no se han actualizado, docentes con distintas maneras de ser, de pensar y actuar, en fin docentes con diversas características y niveles de formación. En la mayoría de los casos los docentes en servicio parten de la ley del menor esfuerzo, lo que les conduce a asumir prácticas estereotipadas y su acción se limita a enseñar en la misma forma como a ellos les enseñaron, sin tomar en consideración los cambios operados n la sociedad y en toda la cultura. No obstante, al contar con una buena preparación pedagógica y científica, es imprescindible la orientación práctica oportuna, es decir la transformación de la teoría en práctica; esta situación justifica la necesidad de la supervisión.
  • 26. Otras de las razones de la supervisión es la democratización y socialización de la enseñanza, a medida que se incorporan más niños a las escuelas, la población escolar se hace más variada y como consecuencia la educación se hace más difícil por cuanto habrá que tomar en cuenta las diferencias individuales; ante esta situación la supervisión es indispensable para hacer una educación adaptada a estas circunstancias. El trabajo docente es una acción cooperativa, donde supervisor y docente deben armonizar, colaborando para alcanzar los mismos fines educativos; este factor hace necesaria la supervisión, pues a través de ella docentes de distinta manera de ser pueden ser bien aprovechado a favor de la educación. Finalmente podríamos señalar, que la supervisión es necesaria para encauzar la labor de los docentes nuevos, pues muchos de ellos se muestran recelosos al iniciarse en el trabajo de aula y aunque algunos lo hacen con marcado entusiasmo, se corre el riesgo que esta emoción disminuya al enfrentar la realidad y se conviertan en poco tiempo en docentes rutinarios. La supervisión evita que se pierda este fervor inicial e introducirá a los nuevos docentes en la profesión mediante el uso de nuevos conocimientos, estimulándolos para que no pierdan los hábitos de estudio y el interés. De igual manera ha de procederse en el caso de los docentes con tiempo en el ejercicio de la profesión y que por algún motivo son trasladados a otro sitio. De acuerdo a lo expuesto la supervisión es necesaria por cuanto: - Evita que la rutina se arraigue en la enseñanza. - Promueve el perfeccionamiento profesional del docente. - Asegura la unificación y el desarrollo de los programas educacionales. - Permite el conocimiento del funcionamiento del medio en que funciona la escuela. - Puede contribuir de manera científica al planeamiento integral de la escuela. - Contribuye a mejorar las condiciones del alumno, del docente y la escuela. - Coopera en el bienestar de la comunidad. - Estimula la renovación de la enseñanza. - Vincula la acción de la escuela a la comunidad. Resumiendo se tiene que: Sea cual fuese nuestra posición frente a la necesidad y objeto de la supervisión, hay un hecho cierto, tenemos un ente objeto de la acción supervisora, el cual bien tratado, bien administrado, harán posible el logro de los propósitos de la supervisión a través de la atención sistemática, intensa y permanente de todos aquellos elementos que directa e indirectamente tienen que ver con el proceso educativo.
  • 27. Objetiva: Se basará en la observación real, analítica y veraz de las características y circunstancias de la materia o asunto que constituye su objeto. Se desarrollará como una función permanente y de acuerdo con las situaciones jurídicas, administrativas y pedagógicas que se presenten en el funcionamiento de los establecimientos docentes y en el de los servicios educativos. - Sistemática: Su administración responderá a un conjunto de reglas y principios enlazados entre sí, en un sistema apropiado para que los servicios y funcionarios competentes operen en forma coordinada, mediante la aplicación de técnicas y métodos científicos, con miras a la obtención de objetivos determinados. - Crítica: Se concebirá como un proceso en el cual se logre un conjunto de juicios, opiniones, recomendaciones y soluciones debidamente fundamentados sobre la materia o asunto que constituya su objeto. - Actualizada: Se fundamentará en los avances científicos y tecnológicos y en las corrientes actuales e innovadoras del pensamiento pedagógico y administrativo nacional y universal. Se le imprimirá a su ejercicio un ritmo ajustado a las exigencias de la dinámica de la educación como fenómeno social y al funcionamiento eficaz de los planteles y servicios educativos, conforme a una praxis administrativa y científica. Orientadora: Propiciará el cumplimiento de las políticas educativas trazadas para el Sector Educación. Orientará al personal docente en la aplicación de los planes y programas de estudio y en todo cuanto propenda a mejorar el proceso educativo. Orientará acerca de los lineamientos generales sobre la organización y funcionamiento de los planteles y servicios educativos. Orientará a los miembros de la comunidad educativa sobre su participación como factores esenciales del proceso educativo.
  • 28. Prestará la asistencia técnica en las materias de su competencia. - Flexible: Permitirá la adaptación de su administración de acuerdo con las circunstancias variables que se presenten en el desarrollo del proceso educativo y en el funcionamiento de los servicios educativos. - Resolutiva: Constituirá un recurso eficaz, diligente y creativo para solucionar en forma inmediata las situaciones o problemas detectados en el ejercicio de las actividades docentes y en el funcionamiento de los servicios educativos, o como instrumento de enlace, seguimiento y conclusión del asunto o materia de que se trate, cuando su solución corresponda a otras unidades administrativas o dependencias superiores del Ministerio de Educación. Cuidará del cumplimiento de atribuciones y actividades que propendan a remediar las fallas observadas durante su desarrollo y a cumplir las recomendaciones formuladas para mejorar el funcionamiento de los planteles y de los servicios educativos. - Imparcial: Su actuación se fundamentará en lo que respecta a apreciaciones, juicios, criterios, opiniones, conclusiones y recomendaciones, sin prevención a favor o en contra de funcionarios y servicios. - Evaluadora: Valorará si la calidad de la enseñanza, el producto educacional y el funcionamiento de los planteles y servicios educativos, se compadecen con los lineamientos de ordenamiento jurídico, los planes y programas correspondientes, las políticas educativas trazadas, las expectativas del desarrollo del país y las inversiones presupuestarias efectuadas. Evaluará las medidas que se hayan tomado a los fines del mejoramiento de la calidad de la enseñanza y de los servicios educativos según las recomendaciones derivadas del ejercicio de dicha función. Se utilizará como recurso permanente para la evaluación del rendimiento estudiantil, del personal y la evaluación institucional de los planteles y servicios educativos. Reorientará las acciones de funcionarios y servicios con miras al replanteamiento de la tarea educativa. De lo tratado hasta aquí se puede concluir que: Si se aspira que la supervisión educativa conduzca al conocimiento cierto del fenómeno educativo, al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y del producto educativo, así como también, al funcionamiento eficaz de los planteles y servicios
  • 29. educativos debe la supervisión caracterizarse por tener un basamento filosófico, ser cooperativa, creadora, científica y efectiva Antes de entrar a considerar los tipos de supervisión es necesario analizar los factores, ya que éstos inciden en la conceptualización de los tipos de supervisión. Factores que condicionan la supervisión educativa Con relación a este aspecto cabe señalar que en el acto de la supervisión educativa están presentes una serie de factores que la condicionan. Buena parte de esos factores viven y actúan en las propias personas. A continuación se señalan algunos de ellos: - Patrones Culturales. Los patrones culturales de una sociedad presionan continua y fuertemente la supervisión. Este fenómeno presenta ciertas particularidades en aquellos países altamente desarrollados y otras muy diferentes en los países de desarrollo relativo. En los primeros de los nombrados, la presión está dada por la rápida movilidad de los conocimientos y experiencias y en un constante reclamo porque el proceso enseñanza - aprendizaje se actualice al ritmo en que se renuevan esos conocimientos y experiencias de la sociedad. En los países en proceso de desarrollo, donde la marginalidad económica conlleva a la marginalidad espiritual, opera otro tipo de patrones. Aquí son ostensibles los altos índices de analfabetismo, subalimentación, subempleo, enfermedad, mortalidad y pobreza, por estas causas el hombre no ha llegado a generar un concepto positivo de su valor y no ha tomado conciencia del papel que le toca asumir. Por ello la presión para que el conocimiento se renueve y las experiencias se enriquezcan, es débil o nula. En cualquiera de los casos, la supervisión de la educación adopta los patrones socio - culturales y económicos de los pueblos donde opera. No obstante, una supervisión consciente de su papel, debe superar las limitaciones que le ponga un medio que no exige mucho, para actuar como verdadera fuerza de cambio. - Concepto del hombre sobre su propio valor. El concepto que el hombre tiene de si mismo influye en sus decisiones políticas y, como consecuencia, produce fisonomías peculiares en las formas de su propio gobierno, incluida la forma democrática. La política educativa se carga con la energía de los patrones vigentes y con las esperanzas e ideales de los hombres, y delimita en normas y disposiciones lo que debe hacer la educación. La supervisión de la educación si es apenas de un corte pasivo, no escapará a esta delimitación. - La calidad profesional de los docentes. Este factor concede primordial importancia a la formación profesional de los docentes combinándola como determinante en la actitud del supervisor. A mayor nivel académico de los docentes, la supervisión será más democrática, más creativa, enfatizándose la autoridad del conocimiento.
  • 30. Cuando los niveles profesionales sean bajos además de heterogéneos, la supervisión estará tentada, por la autoridad que nace de la posición y la jerarquía. - El trasfondo filosófico del supervisor. El concepto que el supervisor tenga del mundo, del hombre, de los valores y de la educación determina una fisonomía para su personalidad y orienta sus normas de convivencia con los demás hombres. Quien no reconoce el valor de los demás, quien busca únicamente lo negativo, quien actúa en atención a su investidura, será un supervisor cuya filosofía se fundamenta en el irrespeto a los valores del hombre y de la educación. Por el contrario, cuando se cree en el valor del hombre y en la perfectibilidad de la naturaleza, la acción del supervisor será la búsqueda de la cooperación, de la participación de todos para resolver los problemas y el estímulo, será la base para que los docentes se descubran, cultiven y enriquezcan sus potencialidades. Además de los factores antes señalados, existen otros: los salarios, la estabilidad, los aspectos legales...que en cierto modo se constituyen en factores de presión que dan forma a los tipos de supervisión. Estilos de Autoridad en la Supervisión. De acuerdo al ambiente donde se mueve la autoridad, así será su estilo. Si el ambiente es de libertad y respeto mutuo adquirirá formas diferentes, cuando el ambiente es de temor y coacción. Esta situación da origen a tres formas de ejercicio de autoridad. - Autoridad que se impone. Es la autoridad que "da órdenes". Se basa en el cumplimiento de las normas legales que regulan las actividades de supervisión (autoridad de status) y de la voluntad del supervisor para acatarlas fielmente. - Autoridad que se comparte. La autoridad de nombramiento cede, sin desaparecer ante la autoridad del conocimiento. En su ejercicio el supervisor adquiere el papel de líder de grupos democráticos para analizar situaciones, resolver problemas y al mismo tiempo estimular a otros líderes. Al respecto señala J.W. BASSET (1966). Amplias investigaciones demuestran que los docentes a quienes se les consulta y en los que se confía, son más eficaces y efectivos que aquellos con los cuales no se comunican...Es más, al participar en la planificación aumenta la moral... - Autoridad que se delega. Esta autoridad se deja en manos de alguien altamente responsable. En cierta medida la autoridad compartida, se delega a cada uno de los coparticipantes, por lo tanto cada
  • 31. uno de éstos ejerce en un momento dado la posición de autoridad que ha sido delegada. Tanto la autoridad compartida como la delegada, son propias de un ambiente democrático, con intensa motivación profesional, con un concepto moderno de hacer supervisión. Lo antes expuesto da origen a tres tipos de Supervisión Educativa; éstos son: - Supervisión Autocrática: Este tipo de supervisión enfatiza una autoridad personalista. La característica esencial que delata la autocracia en la supervisión es la ignorancia, entendida ésta por: - Ausencia de planes. - Desconocimiento de los problemas de trabajo con la convivencia personal de la supervisión. - Solución de los problemas de trabajo con la convivencia personal de la supervisión. - Absorción consciente de toda buena idea calificada de inapropiada, por el solo hecho de no venir del personal. Esto hace que el supervisor no utilice la experiencia de los otros, no delegue, asuma actitud paternal, trabaje solo, estimule la adulación, centralice la autoridad, se aferre a detalles de rutina y rara vez se enfrente a un problema importante, sea celoso de sus ideas, tome las ideas de los demás y las experiencias como propias, no acepta sugerencias. - Supervisión Democrática: Esta usa procedimientos diferentes. La característica esencial que pone de manifiesto la democracia en la supervisión, es la conciencia, entendida ésta por: organización, administración y supervisión propiamente dicha. Esto hace que el supervisor: Sepa delegar y delegue, trabaje con los demás, consulte, se libere de lo rutinario y dedique su energía a una administración creadora. Coloque a otros en primer lugar, toma decisiones con el grupo, tenga actitud amable y se de cuenta del poder potencial que existe en el grupo. Sabe utilizar el recurso humano, se preocupe por el progreso de sus docentes. - Supervisión "Laissez Faire": Dejar hacer. Las decisiones las toma el grupo. El grupo actúa sin dirección. Delega casi todo. Todo lo encuentra bien. Los demás trabajan. No exige nada. Para concluir se tiene que: Cualquiera que sea el estilo de supervisión, ésta deberá ser científica:
  • 32. - Investiga para hacer un diagnóstico. - Planifica. - Utiliza diversos procedimientos, medios e instrumentos. - Analiza situaciones. - Analiza problemas. - Toma de decisiones. - Retroalimenta. - Organiza. - Coordina. - Coopera. - Participa. - Entrena al personal. La supervisión no es un hecho aislado del contexto de los elementos propios de la sociedad - la política, la cultura, el comportamiento, la ciencia, la filosofía...amén de otros factores que inciden en el mejoramiento de la educación en los pueblos en proceso de desarrollo. Por no ser un hecho aislado, la supervisión de la educación deberá practicarse bajo cualquiera de los factores presentes, en cualquier momento. Pero no podrá ignorar ese papel creativo que se le ha conferido, por tanto buscará por los medios a su alcance, violentar las barreras que las circunstancias han podido levantar. Consecuencia de lo anterior son los tipos de supervisión que se han analizado. De ellos la supervisión democrática es la ideal, sólo un cambio de mentalidad, una concepción diferente...harán realidad una supervisión más humana.