SlideShare a Scribd company logo
ROMPECABEZA
dinámica
Dinámica
Análisis Situacional.
• Es una formidable herramienta de
análisis y resolución de problemas,
que permite conformar un cuadro de
la situación actual de la empresa,
permitiendo obtener un diagnóstico
preciso y en función de ello tomar
decisiones.
DEFINICIÓN
Análisis Situacional.
•Separar:
•Lo relevante de lo
irrelevante.
•Lo externo de lo interno
•Lo bueno de lo malo.
OBJETIVOS
para
Es una técnica
participativa
que ayuda a
desarrollar
ideas creativas
identificar el
problema y
organizar la
información
recolectada
un modelo de
relaciones
causales
que lo explican
generando
E
F
E
C
T
O
s
La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él
y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre
causas y efectos.
¿Cómo construir el árbol deproblemas?
1. Formular el Problema Central
2. Identificar los EFECTOS (verificar la
importancia del problema)
3. Analizar las interrelaciones de los
efectos
4. Identificar las CAUSAS del problema
y sus interrelaciones
5. Diagramar el Árbol de Problemas y
verificar la estructura causal
Problema Central
Causas
Efecto
Árbol de Objetivos
Es la versión positiva del Árbol de
Problemas, permitiendo determinar
las Áreas.
1. Traducir el Problema
Central del Árbol de
Problemas en el
Objetivo Central del
proyecto.
2. Cambiar todas las condiciones
negativas (causas y efectos) del
Árbol de Problemas en estados
positivos (medios y fines)
3. Identificar los
parámetros,
4. Convertir los efectos
del Árbol de Problemas
en fines.
5. Examinar la
estructura siguiendo
la lógica medio-fin
DINÁMICA
dinámica
Dinámica
ANALISIS FODA
•FODA es la sigla usada para referirse a una
herramienta analítica que permite trabajar con toda la
información que se posea sobre una organización, sea
ésta institución o empresa.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
COMO HERRAMIENTA
DE ANALISIS PERMITE
CONFORMAR
ESQUEMA DE LA SITUACION
ACTUAL DE LA EMPRESA
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES INTERNAS
OPORTUNIDADES Y
AMENAZAS EXTERNAS
ANALISIS FODA CONSTA DE DOS PARTES:
•
19
•Tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio,
aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.
20
EJEMPLOS:
Dirección, productos y/o servicios, recursos
humanos, investigación y desarrollo,
finanzas, tomando siempre en cuenta la
naturaleza de la entidad por lo que las
áreas de estudio podrían variar
Fortalezas
Organizacionales
Comunes
Fortalezas
Distintivas
Cuando una
determinada
fortaleza es
poseída por un
gran número
de empresas
competidoras.
Cuando una
determinada
fortaleza es
poseída
solamente por
un reducido
número de
empresas
competidoras
Fortalezas de Imitación de
las Fortalezas Distintivas
Es la capacidad de
copiar la fortaleza
distintiva de otra
empresa y de
convertirla en una
estrategia que
genere utilidad
económica.
• Mira las oportunidades que ofrece el mercado y
las amenazas que debe enfrentar su negocio en
el mercado seleccionado.
Insumos importados , Competidores
externos, Exportaciones, Políticas
públicas, Política económica, Ámbito
Sociocultural
• Al tener ya determinadas cuales son las
FODA en un primer plano, nos permite
determinar los principales elementos de
fortalezas, oportunidades, amenazas y
debilidades, lo que implica ahora hacer
un ejercicio de mayor concentración en
dónde se determine, teniendo como
referencias a la Misión y la Visión, cómo
afecta cada uno de los elementos de
FODA.
En general, el objetivo de la estrategia DA
(Debilidades –vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las
debilidades como las amenazas. Una institución que estuviera
enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades
internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente
precaria.
La Estrategia DO (Mini-Maxi)
La segunda estrategia, DO (Debilidades –vs- Oportunidades),
intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades.
Una institución podría identificar oportunidades en el medio
ambiente externo pero de repente tiene debilidades
organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del
mercado.
La Estrategia FA (Maxi-Mini)
• .
Esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se basa en las
fortalezas de la empresa u organización que pueden abarcar con
las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es
maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas
A cualquier empresa le agradaría estar siempre en
la situación donde pudiera maximizar tanto sus
fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar
siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs-
Oportunidades)
Tales empresas podrían echar mano de sus fortalezas,
utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del
mercado para sus productos y servicios
FORMAR EL
NÚMERO
dinámica
Dinámica
Concepto:
Hacer una investigación requiere de una selección adecuada del tema
objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a
solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para
llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas
y herramientas para la realización de una investigación.
Entre las técnicas más utilizadas y conocidas se
encuentran:
La investigación de campo.La investigación documental.
La investigación de carácter documental se apoya en la
recopilación de antecedentes a través de documentos
gráficos formales e informales, cualquiera que éstos
sean, donde el investigador fundamenta y complementa
su investigación con lo aportado por diferentes autores.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
· El cuestionario.
· La entrevista.
La encuesta.
· La observación.
· La experimentación.
es la que se realiza
directamente en el medio
donde se presenta el
fenómeno de estudio.
Investigación de campo
Es el documento en el cual se recopila la
información por medio de preguntas concretas
(abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o
muestra establecidos, con el propósito de
conocer una opinión.
El cuestionario.
Laentrevista.
Es una recopilación verbal sobre algún tópico de
interés para el entrevistador. A diferencia del
cuestionario, requiere de una capacitación amplia y
de experiencia por parte del entrevistador.
La encuesta.
Es una recopilación de opiniones por medio
de cuestionarios o entrevistas en un universo
o muestras específicos, con el propósito de
aclarar un asunto de interés para el
encuestador. Se recomienda buscar siempre
agilidad y sencillez.
La observación
Es el examen atento de los
diferentes aspectos de un
fenómeno a fin de estudiar
sus características y
comportamiento dentro
del medio en donde se
desenvuelve éste.
La observación directa
de un fenómeno ayuda
a realizar el
planteamiento
adecuado de la
problemática a estudiar.
Adicionalmente, entre
muchas otras ventajas,
permite hacer una
formulación global de la
investigación, incluyendo
sus planes, programas,
técnicas y herramientas a
utilizar.
Entre los diferentes tipos
de investigación se
pueden mencionar las
siguientes:
La observación
directa
La observación
indirecta
La
observación
oculta
La
observación
participativa
La observación
no participativa
La
observació
n histórica
La
observació
n dinámica
La
observación
controlada
La
observación
natural
La observación directa,
Es la inspección que se hace
directamente a un fenómeno
dentro del medio en que se
presenta, a fin de contemplar
todos los aspectos inherentes a
su comportamiento y
características dentro de ese
campo.
La observación
indirecta,
Es la inspección de un
fenómeno sin entrar en
contacto con él, sino
tratándolo a través de
métodos específicos que
permitan hacer las
observaciones pertinentes
de sus características y
comportamientos.
La observación
oculta
se realiza sin que sea notada la
presencia del observador, con el fin
de que su presencia no influya ni
haga variar la conducta y
características propias del objeto
en estudio.
La observación
participativa
es cuando el observador
forma parte del fenómeno
estudiado y le permite
conocer más de cerca las
características, conducta y
desenvolvimiento del
fenómeno en su medio
ambiente.
La observación no
participativa,
Es aquella en que
el observador
evita participar en
el
fenómeno a fin de
no impactar su
conducta,
características y
desenvolvimiento.
La observación histórica
Se basa en
hechos pasados
para analizarlos y
proyectarlos al
futuro.
La observación
dinámica
Se va adaptando a las
propias necesidades del
fenómeno en
estudio.
La observación controlada
Donde se manipulan las
variables para
inspeccionar los
cambios de conducta en
el fenómeno observado.
La observación
natural
Se realiza dentro del
medio del fenómeno
sin que se altere
ninguna parte o
componente de éste.
DINÁMICAdinámica
GRACIAS

More Related Content

What's hot

¿Qué es un modelo teórico?
¿Qué es un modelo teórico?¿Qué es un modelo teórico?
¿Qué es un modelo teórico?
beeere99
 
Escalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semánticoEscalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semántico
kjota11
 

What's hot (20)

El proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigaciónEl proceso metodológico de la investigación
El proceso metodológico de la investigación
 
Modelos de abordaje comunitario
Modelos de abordaje comunitarioModelos de abordaje comunitario
Modelos de abordaje comunitario
 
Identificación del problema
Identificación del problemaIdentificación del problema
Identificación del problema
 
Muestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativaMuestreo en la investigación cualitativa
Muestreo en la investigación cualitativa
 
¿Qué es un modelo teórico?
¿Qué es un modelo teórico?¿Qué es un modelo teórico?
¿Qué es un modelo teórico?
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Seguimento de la evaluacion del proyecto de sustentabilidad
Seguimento de la evaluacion del proyecto de sustentabilidadSeguimento de la evaluacion del proyecto de sustentabilidad
Seguimento de la evaluacion del proyecto de sustentabilidad
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
8. mapas del proceso de intervención
8. mapas del proceso de intervención8. mapas del proceso de intervención
8. mapas del proceso de intervención
 
¿Cómo se construye el marco teórico?
¿Cómo se construye el marco teórico?¿Cómo se construye el marco teórico?
¿Cómo se construye el marco teórico?
 
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadoresCapítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
Capítulo iii. hipótesis, variables e indicadores
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
Planificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin ObandoPlanificación Participativa por Kevin Obando
Planificación Participativa por Kevin Obando
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Observación participante y no participante
Observación participante y no participanteObservación participante y no participante
Observación participante y no participante
 
Muestras no probabilisticas
Muestras no probabilisticasMuestras no probabilisticas
Muestras no probabilisticas
 
Análisis Organizacional
Análisis OrganizacionalAnálisis Organizacional
Análisis Organizacional
 
Escalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semánticoEscalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semántico
 
Paquetes Estadisticos
Paquetes EstadisticosPaquetes Estadisticos
Paquetes Estadisticos
 

Similar to Arbol de problemas

Trabajo de la tutora
Trabajo de la tutoraTrabajo de la tutora
Trabajo de la tutora
angie Acosta
 
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIADIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
informaticafcauce
 
Investigacion de operaciones mod
Investigacion de operaciones modInvestigacion de operaciones mod
Investigacion de operaciones mod
Jossy Yambay
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
margeory
 

Similar to Arbol de problemas (20)

Resumenes publicidad
Resumenes publicidadResumenes publicidad
Resumenes publicidad
 
Introducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarialIntroducción al diagnóstico empresarial
Introducción al diagnóstico empresarial
 
Deber. t.s
Deber. t.sDeber. t.s
Deber. t.s
 
Trabajo de la tutora
Trabajo de la tutoraTrabajo de la tutora
Trabajo de la tutora
 
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIADIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE GAIA
 
Aa3 1
Aa3 1Aa3 1
Aa3 1
 
Momento de la planificación
Momento de la planificación Momento de la planificación
Momento de la planificación
 
Monitoreo estrategico
Monitoreo estrategicoMonitoreo estrategico
Monitoreo estrategico
 
Foda
FodaFoda
Foda
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
 
Investigación de Operaciones
Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones
Investigación de Operaciones
 
Fundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercadosFundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercados
 
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL.
 
Mercado fichero clientes_g_f
Mercado fichero clientes_g_fMercado fichero clientes_g_f
Mercado fichero clientes_g_f
 
Investigacion de operaciones mod
Investigacion de operaciones modInvestigacion de operaciones mod
Investigacion de operaciones mod
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]Gestion de proyectos[1]
Gestion de proyectos[1]
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)Investigacion de operaciones mod (1)
Investigacion de operaciones mod (1)
 

More from Miguel Angel Contreras (13)

CLASE 05 - COMPUTACION I
CLASE 05 - COMPUTACION ICLASE 05 - COMPUTACION I
CLASE 05 - COMPUTACION I
 
Sesión 08
Sesión 08 Sesión 08
Sesión 08
 
Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
 
01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
01 rm1041 2006-guia_rec_nacido01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
01 rm1041 2006-guia_rec_nacido
 
Contraseña)
Contraseña)Contraseña)
Contraseña)
 
Amor
AmorAmor
Amor
 
Púrpura trombocitopénica autoinmune
Púrpura trombocitopénica autoinmunePúrpura trombocitopénica autoinmune
Púrpura trombocitopénica autoinmune
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
infeccion del tracto urinario recurrente
infeccion del tracto urinario recurrenteinfeccion del tracto urinario recurrente
infeccion del tracto urinario recurrente
 
Virusdelpapilomahumanosanabria
VirusdelpapilomahumanosanabriaVirusdelpapilomahumanosanabria
Virusdelpapilomahumanosanabria
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
Booksmedicos.org medicina
Booksmedicos.org medicinaBooksmedicos.org medicina
Booksmedicos.org medicina
 
colecisitis
colecisitiscolecisitis
colecisitis
 

Recently uploaded

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Recently uploaded (20)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Arbol de problemas

  • 1.
  • 2.
  • 4. Análisis Situacional. • Es una formidable herramienta de análisis y resolución de problemas, que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa, permitiendo obtener un diagnóstico preciso y en función de ello tomar decisiones. DEFINICIÓN
  • 5. Análisis Situacional. •Separar: •Lo relevante de lo irrelevante. •Lo externo de lo interno •Lo bueno de lo malo. OBJETIVOS
  • 6. para Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas identificar el problema y organizar la información recolectada un modelo de relaciones causales que lo explican generando
  • 7. E F E C T O s La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. ¿Cómo construir el árbol deproblemas? 1. Formular el Problema Central 2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema) 3. Analizar las interrelaciones de los efectos 4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones 5. Diagramar el Árbol de Problemas y verificar la estructura causal
  • 12. Árbol de Objetivos Es la versión positiva del Árbol de Problemas, permitiendo determinar las Áreas.
  • 13. 1. Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. 2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines) 3. Identificar los parámetros, 4. Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines. 5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin
  • 14.
  • 16. ANALISIS FODA •FODA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite trabajar con toda la información que se posea sobre una organización, sea ésta institución o empresa. FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
  • 17. COMO HERRAMIENTA DE ANALISIS PERMITE CONFORMAR ESQUEMA DE LA SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA FORTALEZAS Y DEBILIDADES INTERNAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS EXTERNAS
  • 18.
  • 19. ANALISIS FODA CONSTA DE DOS PARTES: • 19
  • 20. •Tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. 20 EJEMPLOS: Dirección, productos y/o servicios, recursos humanos, investigación y desarrollo, finanzas, tomando siempre en cuenta la naturaleza de la entidad por lo que las áreas de estudio podrían variar
  • 21. Fortalezas Organizacionales Comunes Fortalezas Distintivas Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras Fortalezas de Imitación de las Fortalezas Distintivas Es la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica.
  • 22. • Mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Insumos importados , Competidores externos, Exportaciones, Políticas públicas, Política económica, Ámbito Sociocultural
  • 23. • Al tener ya determinadas cuales son las FODA en un primer plano, nos permite determinar los principales elementos de fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, lo que implica ahora hacer un ejercicio de mayor concentración en dónde se determine, teniendo como referencias a la Misión y la Visión, cómo afecta cada uno de los elementos de FODA.
  • 24.
  • 25. En general, el objetivo de la estrategia DA (Debilidades –vs- Amenazas), es el de minimizar tanto las debilidades como las amenazas. Una institución que estuviera enfrentada sólo con amenazas externas y con debilidades internas, pudiera encontrarse en una situación totalmente precaria.
  • 26. La Estrategia DO (Mini-Maxi) La segunda estrategia, DO (Debilidades –vs- Oportunidades), intenta minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades. Una institución podría identificar oportunidades en el medio ambiente externo pero de repente tiene debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.
  • 27. La Estrategia FA (Maxi-Mini) • . Esta estrategia FA (Fortalezas –vs- Amenazas), se basa en las fortalezas de la empresa u organización que pueden abarcar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las primeras mientras se minimizan las segundas
  • 28. A cualquier empresa le agradaría estar siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es decir aplicar siempre la estrategia FO (Fortalezas –vs- Oportunidades) Tales empresas podrían echar mano de sus fortalezas, utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios
  • 30.
  • 31.
  • 32. Concepto: Hacer una investigación requiere de una selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas para la realización de una investigación. Entre las técnicas más utilizadas y conocidas se encuentran: La investigación de campo.La investigación documental.
  • 33. La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
  • 34.
  • 35. · El cuestionario. · La entrevista. La encuesta. · La observación. · La experimentación. es la que se realiza directamente en el medio donde se presenta el fenómeno de estudio. Investigación de campo
  • 36. Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos, con el propósito de conocer una opinión. El cuestionario.
  • 37. Laentrevista. Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia por parte del entrevistador.
  • 38. La encuesta. Es una recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas en un universo o muestras específicos, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se recomienda buscar siempre agilidad y sencillez.
  • 39. La observación Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar sus características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve éste. La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar.
  • 40. Entre los diferentes tipos de investigación se pueden mencionar las siguientes: La observación directa La observación indirecta La observación oculta La observación participativa La observación no participativa La observació n histórica La observació n dinámica La observación controlada La observación natural
  • 41. La observación directa, Es la inspección que se hace directamente a un fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese campo. La observación indirecta, Es la inspección de un fenómeno sin entrar en contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan hacer las observaciones pertinentes de sus características y comportamientos.
  • 42. La observación oculta se realiza sin que sea notada la presencia del observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta y características propias del objeto en estudio. La observación participativa es cuando el observador forma parte del fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las características, conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su medio ambiente.
  • 43. La observación no participativa, Es aquella en que el observador evita participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y desenvolvimiento. La observación histórica Se basa en hechos pasados para analizarlos y proyectarlos al futuro.
  • 44. La observación dinámica Se va adaptando a las propias necesidades del fenómeno en estudio. La observación controlada Donde se manipulan las variables para inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado. La observación natural Se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se altere ninguna parte o componente de éste.