SlideShare a Scribd company logo
1 of 115
Download to read offline
SECRETARIA DE COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
CONSTRUCCIÓN DE TERRACERÍAS, OBRAS DE
DRENAJE, PAVIMENTOS Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS
DEL SUBTRAMO:
20 + 800 AL 31+477 Y RAMAL 0+000 AL 1+119
DEL TRAMO CARRETERO:
LOS BARRILES - EL CARDONAL - BOCA DEL ÁLAMO – SAN JUAN
DE LOS PLANES, B.C.S.
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
I.1. Datos generales del proyecto
1. Clave del proyecto
2. Nombre del proyecto
CONSTRUCCIÓN DE TERRACERÍAS, OBRAS DE DRENAJE, PAVIMENTOS Y OBRAS
COMPLEMENTARIAS DEL SUBTRAMO KM. 20+800 AL 31+477 Y RAMAL A EL
CARDONAL KM. 0+000 AL 1+119 DEL TRAMO CARRETERO: LOS BARRILES - EL
CARDONAL - BOCA DEL ÁLAMO – SAN JUAN DE LOS PLANES.
3. Datos del sector y tipo de proyecto
3.1 Sector
Vías generales de comunicación.
3.2 Subsector
Infraestructura carretera.
3.3 Tipo de proyecto
Carreteras y autopistas.
4. Estudio de riesgo y su modalidad
No aplica.
5. Ubicación del proyecto
5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en
caso de carecer de dirección postal
El proyecto carretero iniciará en el Km. 20+800 concluido en la etapa anterior. El rasgo
geográfico donde iniciará es una topoforma denominada lomerío bajo de alrededor de
160 msnm, que constituye la parte más alta del tramo a construir. La etapa anterior
inició en la topoforma denominada Cerro Verde (Km. 8+800), del tramo carretero Los
Barriles – El Cardonal, Municipio de La Paz, B. C. S.
5.2. Código postal
No existe
5.3. Entidad federativa
Baja California Sur.
5.4. Municipio(s) o delegación(es)
Municipio de La Paz
5.5. Localidad(es)
Los Barriles, El Cardonal y Boca del Álamo, principalmente
5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según
corresponda:
Coordenadas UTM de los puntos de inflexión del trazo y longitud.
Curva Punto De Coordenadas Longitud
Inflexión X Y
1 20+800.00 627976.5041 2633114.2822 200.000
2 21+525.707 627631.6334 2633774.1879 725.707
3 21+990.393 627961.2379 264164.3395 464.686
4 29+060.000 623229.4344 2639501.6795 7069.607
5 31+033.126 621289.7234 2639863.2696 1973.126
TOTAL 10,433.126
Tabla 1. Coordenadas UTM de los puntos de inflexión y longitud
6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:
Longitud total: 11.796 Kilómetros.
Longitud de los tramos parciales: 10.677 Kilómetros
1.119 Kilómetros
Ancho del derecho de vía: 60 metros
Área total: 707760 m2
ó 70.7760 Has.
I.2. Datos generales del promovente
Nombre o razón social
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Unidad de Infraestructura
Carretera para el Desarrollo Regional.
2. Registro Federal de Causantes (RFC)
3. Nombre del representante legal
4. Cargo del representante legal
ur
5. RFC del representante legal
6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal
7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
Protección datos
personales LFTAIPG
Protección datos personales LFTAIPG
Protección datos
personales LFTAIPG
Protección datos personales
LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental
Nombre o razón social
Profesionistas en Geocontrol S.A. de C.V.
2. RFC
3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio
Protección datos personales LFTAIPG
Protección datos
personales LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
En trámite
6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio
7. Dirección del responsable del estudio
Protección datos
personales LFTAIPG
Protección
datos
personales
LFTAIPG
Protección datos
personales LFTAIPG
II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS
PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO
II.1. Información general del proyecto
Tipificación del proyecto
El tipo de proyecto es carreteras y autopistas, con clave A1 y está enmarcado dentro
de vías generales de comunicación, subsector d) Infraestructura carretera.
II.1.1 Naturaleza del proyecto
El proyecto abarca la construcción de un tramo carretero de 11.796 Km., el cual
constituye la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San
Juan de Los Planes. Esta carretera, en su primera y segunda etapa, consta de 20.8
Km. autorizados y construidos.
Acorde con la primera y segunda etapa, la anchura o sección de esta carretera
constará de 60 m, sin embargo de esta sección total, sólo se dará una apertura de 40
m, sobre los que se realizará cambio de uso de suelo (desmonte), esta sección
constará de 9 m de asfalto (sección tipo) de dos carriles y derecho de vía (ver plano).
Los restantes 20 m se mantendrán como previsión de reserva para requerimientos de
ampliación a futuro.
Por requerir cambio de uso de suelo y ser una vía de comunicación federal, es
necesario obtener la autorización a que se refieren los Artículos 28 fracción I y 30 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5o inciso B, 9o, 10,
12, 17 y 19 de su Reglamento.
II.1.2. Justificación y objetivos
Objetivos
Proseguir con la creación de una red carretera que impulse la comunicación y abasto
para la región sureste del estado de Baja California Sur, tanto de sus actuales
localidades, como de nuevas áreas potenciales de desarrollo. Apoyar las políticas de
fomento y desarrollo del Gobierno del Estado en el sector comunicaciones y
transportes, atendiendo la demanda de las poblaciones de Los Barriles y El Cardonal y
consolidando las actividades turísticas existentes.
Justificación
El Programa Regional de Desarrollo Integral Golfo Sur promueve el desarrollo del
Sureste de la entidad, desde el paralelo 23º 00’ y el Meridiano 109º 25’, hasta el
Paralelo 23º 50’ y el Meridiano 109º 45’, abarcando una longitud de 116 Km. y un área
de influencia de 175,000 Has, en donde se encuentran los Municipios de La Paz y Los
Cabos. Dentro de este marco, la creación de una óptima infraestructura carretera
representa el detonante para la incorporación de la región a la dinámica económica y
de desarrollo en beneficio de sus habitantes y del Estado en general, ya que a través
de ésta se accede al suministro de servicios y abasto.
Con esta base, se planteó la creación de un sistema carretero que permitiera la
integración de la región y consolidara las zonas de mayor demanda. Debido a la
magnitud y alcance del proyecto carretero Los Barriles - El Cardonal - Boca del Álamo
– San Juan de Los Planes, no se permitió el financiamiento para su construcción total,
por lo que se establecieron etapas de construcción, definiéndose como una tercera
etapa el subtramo Km. 20+800 al 31+477 con una longitud de 10.677 Km. y del Km.
0+000 al 1+119 con una longitud de 1.119 Km. del ramal de acceso a El Cardonal.
Cabe señalar que actualmente existe una vía de comunicación (terracería), que no
reúne las condiciones para comunicar satisfactoriamente a la zona, ni cuenta con obras
de mantenimiento, ocasionando que en su mayor parte se presenten tramos
intransitables.
II.1.3. Inversión requerida
La ejecución de los trabajos de la tercera etapa del proyecto carretero Los Barriles - El
Cardonal - Boca del Álamo – San Juan de Los Planes, se han dividido en 3 fases, que
se realizarán en los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente. La inversión requerida
para la totalidad de la tercera etapa, se lista a continuación:
mdp
(Millones De Pesos
Moneda Nacional)
mdd
(Millones De Dólares
Estadounidenses)
Subtramos a construir en topografía
semiplana
(pendientes menores a 5 %)
3.0 0.273
Subtramos a construir en topografía
montañosa
(pendientes mayores a 5 %).
3.5 0.318
TOTAL 6.5 0.591
Tabla 2. Inversión requerida en moneda nacional y en dólares americanos.
Las cifras en dólares estadounidenses, se calcularon en base al tipo de cambio del día
5 de marzo del año en curso, el cual fue de 11.00 pesos moneda nacional por dólar
estadounidense.
Como se mencionó anteriormente, esta inversión contempla todas las actividades
involucradas en las 3 fases de la tercera etapa del proyecto. Incluso aquellas
relacionadas con la reserva de los 20m laterales para una futura ampliación de la vía a
4 carriles.
Duración del proyecto.
La duración del proyecto es permanente, ya que una vez concluido el proyecto, el
tramo carretero se incorporará al Programa de Mantenimiento a cargo de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes y/o Junta Estatal de Caminos, el cual es de carácter
continuo.
Políticas de crecimiento a futuro
No se prevé ampliación del proyecto carretero Los Barriles - El Cardonal - Boca del
Álamo – San Juan de Los Planes a mediano plazo, sin embargo en esta tercera etapa,
se dejarán 20m laterales de reserva para incrementar a cuatro carriles, en caso de
requerirse en un futuro no menor a 10 años.
Es importante señalar que el tramo carretero correspondiente al presente estudio,
constituye parte del Proyecto Integral sexenal propuesto para la carretera Los
Barriles—El Cardonal—Bocal del Álamo—San Juan de Los Planes, el cual ha sido
necesario realizar por etapas debido a su alto costo.
II.2. Características particulares del proyecto
II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto.
1. Características generales
a. Categoría o clasificación del tipo de proyecto
Infraestructura carretera - Carreteras y autopistas - A1.
b. Dimensiones
b.1 Longitud total 11.796 Km.
b.2 Longitud por tramo 10.677
1.119
Km.
Km.
b.3 Ancho de la calzada 7.00 metros
b.4 Ancho de la corona 9.00 metros
c. Recorrido, trazo y secciones
Ver anexos: Planos de Proyecto de Terracerías
d. Ubicación y distribución de la infraestructura carretera
Ver anexos: Carta 2
e. Dimensiones del derecho de vía
60 metros (sección total)
f. Camino Tipo C
f.1 Corona 9.00 metros
f.2 Subcorona 11.00 metros
f.3 Calzada 7.00 metros
f.4 Cunetas y contracunetas
Cuneta lado izquierdo
Cuneta lado derecho
4,517.4
4,517.4
metros
metros
Se considerará la construcción de bermas en lugar
de contracunetas
f.5 Taludes
Se construirán con un ángulo de reposo de 1 a ¼
f.6 Partes complementarias No
Aplica
f.7 Tipo de pavimento
Subrasante compactada al 95% con un espesor de 20 cm
Base hidráulica compactada al 100 %, impregnada
Riego de sello
f.8 Acotamiento 1.00 m por cada lado
f.9 Velocidad máxima permitida 40 – 80 Km./hr
f.10 Pendientes máximas y mínimas 3 a 99 %
f.11 Grado de curvatura 4 o
2. Parámetros de operación
a. Capacidad operativa 4,500 vehículos
b. Flujos de tránsito promedio y máximo
diarios
500 vehículos
c. Tipo de vehículos (carga, particular,
pasajeros)
A
B
C
94
2
4
%
%
%
3. Infraestructura adicional
3.1 Intersecciones
a. Áreas de maniobra No Aplica
b. Elementos para el proyecto en una
intersección
No Aplica
c. Entronques a nivel No Aplica
d. Entronques a desnivel No Aplica
e. Pasos a nivel En el tramo se harán 1 que
servirán como acceso a El
Cardonal
f. Pasos a desnivel No Aplica
g. Pasos inferiores No Aplica
h. Pasos superiores No Aplica
i. Pasos vehiculares No Aplica
j. Pasos para ferrocarril No Aplica
3.2 Servicios complementarios y accesos
a. Servicios No Aplica
b. Instalaciones marginales No Aplica
c. Accesos En el tramo se harán 1 que
servirán como acceso al
Cardonal, en el Km. 25+268
d. Estacionamientos No Aplica
e. Paraderos de autobuses No Aplica
f. Zonas de descanso No Aplica
g. Sanitarios No Aplica
h. Estaciones de servicio de combustibles No Aplica
i. Rampas de emergencias No Aplica
j. Letreros y señalizaciones No Aplica
k. Casetas No Aplica
l. Otros servicios auxiliares para la operación No Aplica
3.3 Obras especiales
a. Obras de drenaje mayor y menor 29 alcantarillas
1 bóveda
4 vados
Ubicados como sigue:
Estación Tipo De Obra Tipo De Cruce
20+890 UN TUBO NORMAL EN CURVA
21+250.53 UN TUBO ESV. 23.13 DER. EN TANGENTE
21+360.10 BOVEDA ESV. 67.00 DER. EN TANGENTE
22+009.98 UN TUBO ESV. 80.00 IZQ. EN C.C.
22+400 UN TUBO ESV. 57.00 DER. EN TANGENTE
22+540 VADO NORMAL EN TANGENTE
23+715 VADO NORMAL EN TANGENTE
24+055 VADO NORMAL EN TANGENTE
24+811 UN TUBO ESV. 59.00 DER. EN TANGENTE
24+958 BOVEDA NORMAL EN TANGENTE
25+091 BOVEDA ESV. 74.00 IZQ. EN TANGENTE
25+407 LOSA ESV. 78.00 DER. EN TANGENTE
25+469 LOSA ESV. 52.00 DER. EN TANGENTE
25+610 LOSA ESV. 63.00 DER EN TANGENTE
25+873 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE
26+360 UN TUBO ESV. 81.00 IZQ. EN TANGENTE
26+816 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE
27+312 LOSA NORMAL EN TANGENTE
28+300 LOSA ESV. 86.00 DER. EN TANGENTE
29+149 BOVEDA ESV. 33.00 IZQ. EN TANGENTE
29+420 BOVEDA ESV. 52.00 IZQ. EN TANGENTE
Tabla 3. Tipo de obras a construir indicando la estación
b. Pasos peatonales, vehiculares, de ganado,
etc.
No Aplica
c. Canales No Aplica
d. Cruces con instalaciones
(PEMEX, CFE, TELMEX, etc.) No Aplica
II.2.2. Descripción de las obras y actividades
Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas
La construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del
Álamo-San Juan de Los Planes, cuya longitud es de 11.796 Km., ha sido propuesto
para desarrollarse en tres fases:
Fase Año Longitud Campamento Ubicado En
1 2004 5.000 Km. El Cardonal
2 2005 3.000 Km. El Cardonal
3 2006 2.677 Km. El Cardonal
Tabla 4. Fases de la Tercera Etapa del Proyecto
El campamento para los trabajadores se ubicará sobre el poblado, para lo cual se
arrendará un predio. La superficie estimada es de 100 m2. Será de carácter provisional
y se utilizará lámina negra como material.
Se construirá un área para preparación de alimentos y cocina independiente de los
dormitorios. Se colocará 1 letrina portátil por cada 15 trabajadores. Se abastecerá
agua por medio de pipas, almacenándola en tibores para uso de baños. El agua
potable será suministrada por compra en los poblados de la zona.
Se requerirá un suministro mínimo de energía, la cual se obtendrá de una pequeña
planta diesel.
Proyectos Asociados
Existen 2 Bancos de Material, el primero ha sido explotado anteriormente y está
ubicado en el Km. 14+200 del camino viejo que une al poblado de Los Barriles y a El
Cardonal, mientras que el segundo se ubica en el Km. 10+000 con desviación /derecha
1000 m.
Ambos Bancos de Material son propiedad federal debido a que se ubican en el cauce
del arroyo “El Difuntito”.
Otro proyecto, que si bien no se ubicará en la zona de la tercera etapa de la Carretera
Los Barriles - El Cardonal - Boca del Álamo – San Juan de Los Planes, pero que por su
importancia impactará a todo el estado de Baja California Sur, será el “Proyecto de la
Escalera Náutica e Inversión sectorial”.
Es promovido por el Fondo Nacional de Turismo y su objetivo principal es conservar y
poner en valor los recursos turísticos ambientales y culturales del Mar de Cortés,
desarrollándolos de una manera ordenada y orientada a las tendencias del turismo
actual.
Este proyecto pretende impulsar la región del Noroeste, en un marco de planeación
integral y participativa de largo plazo, que permita generar beneficios ambientales,
económicos y sociales, así como sinergias y efectos multiplicadores de la inversión. Se
contemplan tres etapas:
1. 2001 – 2006. Creación de la infraestructura básica para detonar la actividad
náutica con la creación y puesta en operación de la franquicia e incorporación
de las marinas existentes, construcción de 12 nuevos paradores náuticos,
modernización del puente terrestre e inicio de dos nuevos centros náuticos.
2. 2007 – 2014. Impulso de la inversión pública y privada para desarrollar 23 mil
nuevas posiciones en marinas en los distintos centros turísticos.
3. 2014 – 2020. Consolidación del proyecto.
Desde el punto de vista regional se pretende conformar siete regiones turísticas
integrales que aprovechen la riqueza del Mar de Cortés, más de 900 islas vírgenes,
áreas naturales protegidas, incontables especies de flora y fauna, pinturas rupestres y
sitios arqueológicos, misiones y antiguos poblados mineros, el folklore y la cultura
popular y la belleza del paisaje.
Desde el punto de vista económico, este proyecto supone un importante crecimiento
del Producto Interno Bruto en las entidades de la región.
II.2.3. Ubicación del proyecto
El proyecto se localiza en el Municipio de La Paz, B. C. S., en colindancia al Sur con el
poblado de Los Barriles; cuyas coordenadas UTM son:
X Y
Inicio 628,000 2,633,000
Término 620,600 2,639,600
Tabla 5. Localización del Área del Proyecto
Anexo Carta 1
El área del proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:
Latitud Norte Longitud Oeste Altitud
24º 09’ 110º 19’ 30 msnm
Tabla 6. Coordenadas Geográficas del Área del Proyecto
Dimensiones del proyecto
II.2.3.1 Superficie requerida
El proyecto de este estudio, abarca un tramo carretero de longitud de 11.796 Km. con
un ancho de 60 m, por lo que la superficie total requerida es de 70-77-60 hectáreas,
cuya distribución es la siguiente:
En Áreas Naturales
En Áreas Urbanas,
Agropecuarias Y
Eriales
Tramo
Longitud
Km.
Superficie
Total
Has
Superficie
Has
Porcentaje
%
Superficie
Has
Porcentaje
%
20+800 –
31+477
10.677 64.0620 0.000 0.00 64.0620 100.00
0+000-
1+119
1.119 6.7140 0.000 0.00 6.7140 100.00
Tabla 7. Distribución de la superficie del proyecto
Superficie total requerida
Concepto Has.
Superficie total del trazo 70.7760
Superficie de construcción 47.1840
Superficie que se planea desmontar 23.5920
Porcentaje con respecto al área arbolada 1,000 % aproximadamente
Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo 0.1000
Superficies destinadas a áreas libres o verdes 23.5920
Superficies arboladas 2.3592
Superficies no arboladas 21.2328
Superficie requerida para camino de acceso 0.0000
Superficies requeridas para otras obras asociadas 0.0000
Tabla 8. Distribución de la Superficie del Proyecto
Actualmente el 66.67% de la superficie está desmontada ya que en el área del
proyecto, existe una vía de comunicación de terracería que tiene un ancho de 40 m.
II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades
Terrestre
El acceso principal es a través de la Carretera Transpeninsular a la altura del Km. 105
del tramo San José del Cabo - La Paz, donde se ubica el poblado Los Barriles, que es
donde inicia el proyecto.
Otra vía, es la brecha costera que comunica el poblado Los Barriles con El Cardonal, la
cual no mantiene condiciones adecuadas para su tránsito.
Aérea
El acceso vía aérea sólo es factible por avioneta, siendo las aeropistas más cercanas
las ubicadas en Los Barriles y Buena Vista.
Marítima
Debido a su colindancia con el mar, es factible acceder por embarcaciones menores.
Existen importantes flotas para pesca deportiva.
II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos
El proyecto abarca la construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El
Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes, que es un elemento fundamental
para el desarrollo económico de la región, ya se ubica en una zona alejada y aislada
del macizo continental.
Actualmente se cuenta con una vía de comunicación, que no cubre las necesidades de
la zona, ya que es intransitable en varios tramos, debido a la falta de un programa
adecuado de mantenimiento.
Cabe señalar que el 17.2% de la población de la zona se dedica a actividades
comerciales, quienes al contar con una vía óptima de comunicación, podrán desplazar
sus productos con mayor eficacia, impulsando a su vez el desarrollo de líneas
transporte de bienes.
Asimismo, la zona es considerada apta para el turismo por su cercanía a la costa, la
construcción de esta tercera etapa, permitirá fortalecer todas las actividades
económicas relacionadas con este sector.
II.3. Descripción de las obras y actividades
a) Descripción total de las obras y actividades
1. Características generales
a. Categoría o clasificación del tipo de proyecto
Infraestructura carretera - Carreteras y autopistas - A1.
b. Dimensiones
b.1 Longitud total 11.796 Km.
b.2 Longitud por tramo 10.677
1.119
Km.
Km.
b.3 Ancho de la calzada 7.00 metros
b.4 Ancho de la corona 9.00 metros
c. Recorrido, trazo y secciones
Ver anexos: Planos de Proyecto de Terracerías
d. Ubicación y distribución de la infraestructura carretera
Ver anexos: Carta 2
e. Dimensiones del derecho de vía
60 metros (sección total)
f. Camino Tipo C
f.1 Corona 9.00 metros
f.2 Subcorona 11.00 metros
f.3 Calzada 7.00 metros
f.4 Cunetas y contracunetas
Cuneta lado izquierdo
Cuneta lado derecho
4,517.4
4,517.4
metros
metros
Se considerará la construcción de bermas en lugar
de contracunetas
f.5 Taludes
Se construirán con un ángulo de reposo de 1 a ¼
f.6 Partes complementarias No
Aplica
f.7 Tipo de pavimento
Subrasante compactada al 95% con un espesor de 20 cm
Base hidráulica compactada al 100 %, impregnada
Riego de sello
f.8 Acotamiento 1.00 m por cada lado
f.9 Velocidad máxima permitida 40 – 80 Km./hr
f.10 Pendientes máximas y mínimas 3 a 99 %
f.11 Grado de curvatura 4 o
2. Parámetros de operación
a. Capacidad operativa 4,500 vehículos
b. Flujos de tránsito promedio y máximo
diarios
500 vehículos
c. Tipo de vehículos (carga, particular,
pasajeros)
A
B
C
94
2
4
%
%
%
3. Infraestructura adicional
3.1 Intersecciones
a. Áreas de maniobra No Aplica
b. Elementos para el proyecto en una
intersección
No Aplica
c. Entronques a nivel No Aplica
d. Entronques a desnivel No Aplica
e. Pasos a nivel En el tramo se harán 1 que
servirán como acceso a El
Cardonal
f. Pasos a desnivel No Aplica
g. Pasos inferiores No Aplica
h. Pasos superiores No Aplica
i. Pasos vehiculares No Aplica
j. Pasos para ferrocarril No Aplica
3.2 Servicios complementarios y accesos
a. Servicios No Aplica
b. Instalaciones marginales No Aplica
c. Accesos En el tramo se harán 1 que
servirán como acceso al
Cardonal, en el Km. 25+268
d. Estacionamientos No Aplica
e. Paraderos de autobuses No Aplica
f. Zonas de descanso No Aplica
g. Sanitarios No Aplica
h. Estaciones de servicio de combustibles No Aplica
i. Rampas de emergencias No Aplica
j. Letreros y señalizaciones No Aplica
k. Casetas No Aplica
l. Otros servicios auxiliares para la operación No Aplica
3.3 Obras especiales
a. Obras de drenaje mayor y menor 29 alcantarillas
1 bóveda
4 vados
Ubicados como sigue:
Estación Tipo De Obra Tipo De Cruce
20+890 UN TUBO NORMAL EN CURVA
21+250.53 UN TUBO ESV. 23.13 DER. EN TANGENTE
21+360.10 BOVEDA ESV. 67.00 DER. EN TANGENTE
22+009.98 UN TUBO ESV. 80.00 IZQ. EN C.C.
22+400 UN TUBO ESV. 57.00 DER. EN TANGENTE
22+540 VADO NORMAL EN TANGENTE
23+715 VADO NORMAL EN TANGENTE
24+055 VADO NORMAL EN TANGENTE
24+811 UN TUBO ESV. 59.00 DER. EN TANGENTE
24+958 BOVEDA NORMAL EN TANGENTE
25+091 BOVEDA ESV. 74.00 IZQ. EN TANGENTE
25+407 LOSA ESV. 78.00 DER. EN TANGENTE
25+469 LOSA ESV. 52.00 DER. EN TANGENTE
25+610 LOSA ESV. 63.00 DER EN TANGENTE
25+873 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE
26+360 UN TUBO ESV. 81.00 IZQ. EN TANGENTE
26+816 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE
27+312 LOSA NORMAL EN TANGENTE
28+300 LOSA ESV. 86.00 DER. EN TANGENTE
29+149 BOVEDA ESV. 33.00 IZQ. EN TANGENTE
29+420 BOVEDA ESV. 52.00 IZQ. EN TANGENTE
Tabla 9. Tipo de obras a construir indicando la estación
b. Pasos peatonales, vehiculares, de ganado,
etc.
No Aplica
c. Canales No Aplica
d. Cruces con instalaciones
(PEMEX, CFE, TELMEX, etc.) No Aplica
b) Descripción por fases
Fase Año Longitud
1 2004 5.000 Km.
2 2005 3.000 Km.
3 2006 2.677 Km.
Tabla 10. Descripción por fases del proyecto
II.3.1 Programa general de trabajo
Se propone un programa de trabajo a realizarse en los 3 años posteriores a la segunda
etapa, con la construcción por tramos dependiendo de los recursos económicos
disponibles y el otorgamiento del presupuesto anual en este rubro. La siguiente tabla
muestra un programa planeado con base en los antecedentes presupuestales
otorgados.
Tramo Primer Año Segundo Año Tercer Año
Km. 2004 2005 2006
20+800 – 25+800
25+800 – 28+800
28+800 – 31+477
Tabla 11. Programa Calendarizado de Trabajo.
II.3.2 Selección del sitio o trayectoria
II.3.2.1 Estudios de campo
Para la construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca
del Álamo-San Juan de Los Planes se realizaron estudios básicos para definir la
trayectoria final del trazo, los cuales se describen a continuación:
Estudio Geotécnico
Objetivo:
Analizar y proponer una estructura capaz de soportar el volumen de tránsito que
circulará por este tramo.
Descripción:
Se llevó a cabo un recorrido a lo largo de la línea del proyecto, realizándose sondeos
tipo pozo a cielo abierto (PCA), de donde se obtuvieron muestras alteradas
representativas. También se localizaron y muestrearon bancos para las capas del
pavimento y terracerías.
Las muestras se enviaron al laboratorio para ensayes de clasificación y calidad
correspondientes:
• Granulometría
• Limites de Atterberg
• Contracción lineal
• Expansión
• VRS estándar y modificado para las terracerías
• Afinidad de asfalto
• Grado de compactación
Estudio Topográfico
Objetivo:
Definir la topografía del ancho de la carretera en todo el tramo a construir
Descripción:
Se llevó a cabo un brecheo previo a fin de realizar las ligas correspondientes.
II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas
No se evalúan sitios alternativos, ya que el proyecto forma parte del programa de
estrategia regional para esta zona, que tiene como uno de objetivos la comunicación
entre los poblados de Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo.
Cabe mencionar que el trazo propuesto es el resultado de un análisis ingenieríl de
factibilidad donde la topografía y relieve de la zona fueron considerados.
II.3.2.3 Situación legal del predio y tipo de propiedad
El proyecto, por sus características lineales, atraviesa predios privados que serán
afectados por la construcción de la carretera. Actualmente se está formalizando el
convenio entre los propietarios y el Gobierno del Estado. Se anexa la lista de
propietarios, así como el acuerdo llevado a cabo con la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias
El proyecto presenta un ancho de 60m, de los cuales 40m pertenecen a una vía de
comunicación de terracería, que actualmente presenta graves problemas para el
tránsito de vehículos por la falta de mantenimiento. En los 20 m restantes no se
observa el desarrollo de uso alguno, sólo se realizan actividades pecuarias extensivas
en forma esporádica.
Sin embargo, de acuerdo a la Ley Forestal, las áreas que poseen su vegetación natural
sin modificaciones, son consideradas como terrenos con aptitud forestal, por lo que
será necesario solicitar el cambio de uso de suelo correspondiente.
En el Plan Municipal de Desarrollo Urbano se establece la región como apta para el uso
turístico por su cercanía a la costa, con una demanda creciente del uso inmobiliario,
por lo que las zonas aledañas al proyecto se consideran con alto potencial turístico.
Colindancias del predio.
El proyecto, por sus características lineales, colinda con terrenos de propiedad privada
que no presentan uso formal alguno. Se anexa plano de tenencia de la tierra.
II.3.2.5 Urbanización del área
El tramo de 11.760 Km. que abarca la tercera etapa de la construcción de la carretera
Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes no se encuentra en
zona urbanizada.
Sin embargo, uno de los objetivos del proyecto, es consolidar el uso urbano de las
poblaciones que se conectarán a través de esta vía de comunicación, principalmente a
través del desarrollo de las actividades turísticas y comerciales.
Cabe mencionar que la urbanización se da prácticamente en la primera etapa de la
carretera, del Km. 0+000 al 2+400, tramo que abarca el poblado de los Barriles.
II.3.2.6 Área natural protegida
El proyecto no se encuentra ubicado en un Área Natural Protegida de competencia
federal, estatal o municipal.
II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria
No existen áreas de atención prioritarias en las cercanías del proyecto.
II.3.3. Preparación del sitio y construcción
II.3.3.1. Preparación del sitio
La preparación del sitio contempla las actividades de trazo y desmonte en los 11.796
Km. que constituyen el proyecto, las cuales se describen a continuación:
Trazo
Con el fin de establecer una referencia para guiar los trabajos de desmonte, se lleva a
cabo el trazo del eje del proyecto sobre el terreno (brecha menor).
Desmonte
Esta actividad se divide en los siguientes pasos:
Identificación de especies que se encuentren en el área de proyecto que sean
consideradas en estatus de riesgo por la NOM-ECOL-059-2001.
Rescate manual de los ejemplares pertenecientes a las especies identificadas en
estatus de riesgo.
Reubicación de los ejemplares en áreas del proyecto en donde existan claros con poca
vegetación, principalmente en las áreas de parteaguas de los principales lomeríos
afectados.
En caso de que no sean suficientes estos espacios, las especies en estatus de riesgo se
transportarán al centro INIFAP, ubicado en el poblado de Todos Santos, Municipio de
La Paz, B. C. S. ó en su defecto, serán promovidos entre los hoteles existentes en el
área de influencia.
Registro fotográfico y elaboración de bitácora con número de ejemplares por especie,
así como del sitio final de reubicación.
Dadas las características lineales del proyecto, es factible que sobre las áreas en las
que se hayan rescatado las especies en estatus de riesgo, se inicie el desmonte
mecánico. Se plantea una semana de desfasamiento.
Con el objetivo de promover la utilización de los residuos como cercos u ornato entre
los habitantes de las localidades cercanas, éstos permanecerán durante 3 semanas en
el área del proyecto.
A. Desmontes y despalmes.
a. Ubicación en un plano de los sitios que serán afectados.
El área del proyecto es 70.7760 has que es el total lineal del tramo carretero, es decir
los 11.796 metros lineales por los 60 m de ancho.
Actualmente la vía de terracería abarca un ancho de 40m, es decir un área de 47.1840
has. por lo que el desmonte se llevará a cabo en una superficie de 23.5920 has,
dividida en dos franjas de 10m de ancho por el total lineal del tramo carretero.
Anexo Carta 2
b. Superficie a afectar
El área total del proyecto corresponde a 70.7760 has. Como se mencionó en el punto
anterior, la actual vía de comunicación de tiene un ancho de 40 m, por lo que el área a
desmontar es igual a 23.5920 has.
c. Tipos de vegetación
En el área del proyecto existe vegetación característica de las zonas áridas y
semiáridas, la cual se clasifica en:
• Selva baja caducifolia
• Matorral sarcocaule
• Estrato arbustivo superior
• Estrato arbustivo medio
• Estrato inferior (generalmente herbáceo)
Se ha propuesto un programa de rescate de la vegetación del área del proyecto, con
base en las especies existentes que son consideradas en estatus de riesgo por la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.
Como punto de partida, se llevó a cabo un inventario en campo para identificar las
especies en estatus de riesgo, así como el número de individuos presentes en cada
subtramo de 100 metros (Gráfica X).
Se calculó que el promedio de individuos a afectar en cada 60,000m2 será de 165
individuos por 6 has, en los tramos del Km. 20+000 al Km. 31+477 y del Km. 0+000
al Km. 1+119.
A continuación se listan los porcentajes de los ejemplares de las especies en estatus de
riesgo que se detectaron:
Nombre común Nombre científico
Porcentaje
%
Viejitos Mammillaria spp. 15.56
Pitahaya dulce Stenocereus thurberi 6.93
Pitahaya agria Stenocereus gummosus 10.56
Cardón Pachycereus pringlei 35.90
Biznaga Ferocactus peninsulae 25.45
Garambullo Lophocereus schotii 0.11
Torote colorado Bursera micriphillaodorata 3.30
Copal Bursera hindsiana 2.20
TOTAL 100.00
Tabla 12. Distribución porcentual de especies de flora en estatus de riesgo
A pesar de que las especies de Torote colorado y Copal no se incluyen el listado de la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se inventariaron porque representan el
mayor número de individuos por superficie dentro del área del proyecto. Se anexa
Censo (Tabla X).
Tipos de especies a eliminar
Arbóreas Palo blanco Lysiloma candida
Palo verde Cercidium floridum
Ciruelo Cyrtocarpa edulis
Palo hierro –
ejotón
Phitecellobium confine
Arbustivas Palo Adán Fouquieiria diguetti
Malva rosa Melochia tomentosa
Yuca Yucca valida
Brasil Haematoxylon brasiletto
Tabla 13. Tipo de especies a eliminar
Volumen a obtenerse
No determinado
d. Rescate y reubicación de especies
Los individuos de las especies en estatus de riesgo se reubicarán dentro del área del
proyecto, para facilitar los trabajos de trasplante. En caso de no ser suficiente el
espacio, se transportarán al centro INIFAP, ubicado en el poblado de Todos Santos,
Municipio de La Paz, BCS, ó en su defecto, serán promovidos entre los hoteles
existentes en el área de influencia.
e. Técnicas a emplear
Las técnicas para el trasplante de los ejemplares de las especies en estatus de riesgo,
se describieron con anterioridad.
f. Especies de flora y fauna que resultarán afectadas.
Las especies de flora que se afectarán por la construcción del proyecto, se listan a
continuación:
Arbóreas Palo blanco Lysiloma candida
Palo verde Cercidium floridum
Ciruelo Cyrtocarpa edulis
Palo hierro –
ejotón
Phitecellobium confine
Arbustivas Palo Adán Fouquieiria diguetti
Malva rosa Melochia tomentosa
Yuca Yucca valida
Brasil Haematoxylon brasiletto
Tabla 13. Tipo de especies a eliminar
Como se mencionó con anterioridad, se ha propuesto un programa de rescate de la
vegetación para trasplantar las especies afectadas.
En cuanto a la fauna, la zona presenta especies menores de roedores, reptiles,
mamíferos pequeños y algunas aves, que por su movilidad se dispersarán a las áreas
contiguas del proyecto, sin mayor afectación.
g. Tipo y volumen de material de despalme
Tramo
Volumen
m3
Volumen Acumulado
m3
20+600 – 21+600 4243.80 4243.80
Tramo
Volumen
m3
Volumen Acumulado
m3
21+600 – 22+600 5505.44 9749.24
22+600 –23+600 666.15 10,415.39
23+600 – 24+600 916.63 11,332.02
24+600 – 25+600 3952.70 15,284.72
25+600 – 26+600 5579.11 20,863.83
26+600 – 27+600 7168.71 28,032.54
27+600 – 28+600 3299.93 31,332.47
28+600 – 29+600 3066.57 34,399.04
30+600 – 31+447 3250.50 37,649.54
0+000 – 1+119 2587.41 40,236.95
Tabla 14. Volumen de Despalme
B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones
a. Métodos para prevenir la erosión y estabilidad de taludes
Para prevenir la erosión y establidad de taludes, se utilizarán bermas.
b. Obras de drenaje pluvial
Las obras de drenaje pluvial con las que contará el proyecto serán cunetas,
alcantarillas y bóvedas. Se considerará la construcción de bermas en lugar de
contracunetas.
c. Cortes
Altura promedio de los cortes por efectuar 12 m
Altura máxima de los cortes por efectuar 20 m
Técnica constructiva y de estabilización por bermas
Métodos para estabilidad de taludes por bermas
Tabla 15. Especificaciones de cortes
d. Volumen de material por remover 692,759.09m3
Tramo
Volumen
m3
Volumen Acumulado
m3
20+600 – 21+600 130,090.77 130,090.77
21+600 – 22+600 75,578.12 205,668.89
22+600 –23+600 138,753.90 344,422.79
23+600 – 24+600 160,160.20 504,582.99
24+600 – 25+600 29,296.56 533,879.55
25+600 – 26+600 5,899.85 539,779.40
26+600 – 27+600 107,550.60 647,330.00
27+600 – 28+600 825.92 648,155.92
28+600 – 29+600 11,456.31 659,612.23
30+600 – 31+447 15,350.50 674,962.73
0+000 – 1+119 17,796.36 692,759.09
Tabla 16. Volumen de Cortes a remover
e. Forma de manejo, traslado y disposición final de material sobrante
El material sobrante se manejará por acarreos y se trasladará en la misma forma a la
zona de disposición final.
D. Rellenos
Se tiene contemplado mover un volumen de 745,986.20 m3
II.3.3.2 Construcción
Terraplenes
La fase de terraplenes se basa en las cotas y niveles contenidos en el proyecto de
diseño. Se realizan cortes, rellenos y nivelaciones hasta conformar la primera capa
subrasante.
El material de corte es utilizado para la ejecución de los rellenos. (Ver plano del
proyecto)
Obras Hidráulicas y Drenajes
Como obras de saneamiento se construirán vados en aquellas áreas donde cruza un
arroyo de mediana magnitud y el nivel de la carretera es bajo, con el fin de evitar la
construcción de puentes; que desfasarían económicamente el proyecto.
Las alcantarillas, consideradas como obras de desahogo menores, se ubicarán en los
niveles más altos de la carretera, donde los escurrimientos son de menor caudal. Estas
obras comprenden guarniciones, cunetas, bermas y alcantarillas de lámina corrugada
de acero.
Se realizarán rellenos para la protección a la erosión de estas obras.
Pavimentos
Para preparar la estructura del pavimento para el uso de los materiales asfálticos, se
siguen los siguientes pasos:
• Conformar la sub-base con material de banco y material cementante
• Compactar la sub-base
• Conformar una segunda capa de mayor calidad con material de banco y
material cementante (base)
• Compactar la base
Posteriormente se realiza una impregnación con asfalto (FR3), para lo cual se utiliza
una pipa petrolizadora que va vertiendo sobre el camino asfalto caliente.
Al concluir la impregnación, se vierte una capa adicional de asfalto con el mismo
procedimiento utilizando el FM1 que tiene una función de liga.
Por último, se expande una capa sello, constituida de material pétreo fino.
Señalamientos
Los señalamientos se instalan en la carretera una vez que se ha concluido la obra
ingenieril.
A continuación se muestra el programa de trabajo contemplado para este proyecto:
Actividad Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
DESMONTE Y DESPALME
Trazo
Identificación y rescate de
ejemplares
Desmonte mecánico
Retiro de los productos del
desmonte
Despalmes
TERRAPLENES
Excavaciones en corte
Terraplenes
OBRAS HIDRÁULICAS Y
DRENAJES
Construcción de vados
Obras menores de lámina
galvanizada cubierta con
cemento asfáltico
Losas de concreto de F’c=
100 Kg/cm², F’c= 150
Kg/cm² y F’c= 200 Kg/cm²
PAVIMENTOS
Formación y compactación
de base hidráulica
Barrido de la superficie
Riego de liga
Sello 3-A
SEÑALAMIENTOS
Instalación de
señalamientos
Tabla 17. Programa Particular de Trabajo
II.3.4 Operación y mantenimiento
II.3.4.1 Programa de operación
El programa de construcción se ha divido en las siguientes fases:
Fase Año Longitud Campamento ubicado en
1 2004 5.000 Km. El Cardonal
2 2005 3.000 Km. El Cardonal
3 2006 2.677 Km. El Cardonal
Tabla 18. Fases de la Tercera Etapa del Proyecto
Al concluir cada tramo, se iniciará su operación, por lo que al concluir el año 2007 se
tendrá en operación hasta el tramo 31+477.
Con la aplicación de adecuados programas de conservación y mantenimiento, la
operación de la carretera tendrá una vigencia indefinida.
II.3.4.2 Programa de mantenimiento
Las obras de vialidad requieren un mantenimiento continuo debido al deterioro
constante por el tránsito de vehículos. Por lo anterior, el Centro SCT contempla
programas permanentes de mantenimiento de la red carretera federal del Estado, en
conjunto con la Junta Estatal de Caminos en el Estado.
II.4. Requerimiento de personal e insumos
II.4.1 Requerimientos de personal e insumos
1. Personal
Para llevar a cabo las actividades referentes a la preparación del terreno y a la
construcción del proyecto, se requerirá el siguiente personal:
Etapa Categoría
Tipo De
Empleo
Cantidad
Disponibilidad
Regional
GABINETE
Superintendente
de obra
Permanente 1 Si
Jefe de obra Permanente 1 Si
Administrativo Permanente 1 Si
Auxiliar
administrativo
Permanente 1 Si
Laboratorio Permanente 3 Si
Secretaria Permanente 1 Si
TERRACERÍAS Sobrestante Temporal 1 Si
Cabo Temporal 1 Si
Operador Temporal 8 Si
Chofer Temporal 8 Si
Mecánico Temporal 1 Si
Ayudante de
mecánico
Temporal 2 Si
Checador Temporal 2 Si
Topógrafo Temporal 1 Si
Cadeneros Temporal 2 Si
Peón Temporal 3 Si
OBRAS DE
DRENAJE
Sobrestante Temporal 1 Si
Oficial albañil Temporal 10 Si
Carpintero Temporal 8 Si
Fierrero Temporal 10 Si
Cabos Temporal 4 Si
Ayudantes Temporal 30 Si
PAVIMENTOS Sobrestante Temporal 1 Si
Cabo Temporal 1 Si
Operador Temporal 4 Si
Chofer Temporal 2 Si
Mecánico Temporal 1 Si
Ayudante de
mecánico
Temporal 1 Si
Etapa Categoría
Tipo De
Empleo
Cantidad
Disponibilidad
Regional
Checador Temporal 1 Si
Ayudantes Temporal 6 Si
TOTAL 117
Tabla 19. Requerimiento de Personal
Insumos
Recursos naturales renovables
Requerimientos de Agua
Agua Potable
Para el consumo diario de agua potable del personal, se requerirá un abastecimiento
entre 300 y 400 litros, los cuales serán suministrados en garrafones de 20 litros que
serán adquiridos de los supermercados locales.
Agua Cruda
El agua cruda será suministrada mediante pipas en la localidad y transportadas al área
del proyecto.
Es utilizada principalmente para riego de la base y sub-base. Esta actividad se realiza
directamente con la pipa, por lo que no es necesario su almacenamiento, sin embargo
se mantendrán 1000 L. en el área del proyecto para trabajos menores, que serán
colocados en 5 tambores de 200 L.
Etapa Cantidad
Litros
Terracerías 11’636,016.75
Obras de drenaje 2’956,372.50
Pavimentos 3’919,712.50
Tabla 20. Requerimiento de Agua Cruda por etapas
Materiales y sustancias
Materiales
Concepto Unidad Cantidad Equipo Requerido
TERRAPLENES
Material producto de los cortes m³ 692,759.09 Tractor D-8
Agua lt 11’636,016.75 Camión pipa
OBRAS DE DRENAJE
Cemento Ton. 6,360.01 Adquisición
Grava m³ 4,249.50 Camión
Arena m³ 3,642.01 Camión
Madera Pza. Adquisición
Concepto Unidad Cantidad Equipo Requerido
Clavos kg Adquisición
Piedra m³ 4,882.56 Camión
Agua lt 2’956,372.50 Camión pipa
Varilla Ton. 179.82 Adquisición
Tubo de lámina galvanizada Pza. 280.44 Adquisición
PAVIMENTOS
Base (grava/ arena de banco) m³ 15,678.85 Motoconformadora
Agua lt 3’919,712.50 Camión
Asfaltos (FM-1FR-3,CA) lt 157,594.56 Pipas
Aditivos lt 28,365.44 Adquisición
Tabla 21. Materiales requeridos por etapas
Sustancias
Energía y combustibles
Requerimientos de Energía
Electricidad
Durante la construcción de la tercera etapa de la carretera, no se presentarán
requerimientos de energía eléctrica.
Combustible
Se requiere combustible para la operación de los vehículos de transporte de materiales
y maquinaria. Las cantidades estimadas para la totalidad del proyecto son las
siguientes:
Combustible Cantidad
(Litros)
Diesel 188,736
Gasolina 64,878
Tabla 22. Requerimiento de combustible
Estos combustibles serán adquiridos periódicamente de la estación de servicio PEMEX
del poblado y se suministrarán por medio de camiones pipa por lo que no se requerirán
instalaciones para su almacenaje.
Maquinaria y equipo
Equipo utilizado
En la siguiente tabla se lista la maquinaria requerida para los trabajos de desmonte,
preparación del sitio y construcción:
Tipo Cantidad Uso
TERRAPLENES, Y OBRAS DE DRENAJE
Tractor 4 Desmonte y excavación en corte
Motoconformadora 4 Tendido
Vibrocompactador 4 Compactación de capas de terracería
Camión pipa 5 Acarreo de agua
Camión de volteo 10 Acarreo de material
Tipo Cantidad Uso
Trascabo 4 Carga de material
PAVIMENTOS
Trascabo 4 Carga de materiales seleccionados
Camión de volteo 10 Acarreo de materiales seleccionados
Motoconformadora 5 Acamellonar, extender, homogeneizar y tendido
de material
Camión pipa 5 Acarreo de agua
Vibrocompactadora 6 Compactación de la subrasante y base hidráulica
Compactador plancha 4 Planchado de sello 3-A
Barredora 1 Barrido de la superficie por tratar
Petrolizadora 3 Calentamiento, bombeo, riego asfáltico FR-3
Cepillo de barrido 40 Limpieza general de la obra
Tabla 23. Equipo y maquinaria a utilizar por etapas
Abandono del sitio
Estimación de la vida útil
Con un programa de mantenimiento continuo de la carretera, su vida útil se considera
indefinida.
Programa de Restitución del área
No se consideran programas de restitución del sitio debido al carácter permanente de
las obras del proyecto.
Planes de uso del área al concluir el proyecto.
No se contemplan planes de uso al concluir la vida útil del proyecto debido al carácter
permanente de las obras del proyecto.
II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones
Residuos sólidos
a. De materiales
No se generarán
b. Domésticos
No se generarán
c. Orgánicos
Los residuos orgánicos se estiman de 30 a 35 m³ por hectárea, con base en las
densidades observadas en el área del proyecto. Este volumen incluye los
amontonamientos de ramas.
Un alto porcentaje de estos volúmenes serán aprovechados como leña por los
habitantes de las localidades aledañas y para la fabricación de artesanías, el resto será
depositado en el sitio que determine la autoridad competente o en su defecto, se
procederá a triturarlo y reincorporarlo al suelo.
d. Reutilizables y/o reciclables
No se generarán
e. Residuos peligrosos
No se generarán
f. Otros
No existen otros tipos de residuos
Aguas residuales
a. Pluviales
De acuerdo al régimen pluvial de la zona y a la infiltración del suelo, no se consideran
significativas.
b. De proceso
No se generarán
c. Sanitarias
No se contemplan ni prevén descargas de aguas residuales debido a la instalación de
sanitarios portátiles.
Cabe mencionar que la empresa prestadora del servicio será responsable de su
mantenimiento.
d. Otras
No se generará otro tipo de agua residual
Emisiones atmosféricas
a. De combustión
Las emisiones atmosféricas de combustión no se consideran significativas ya que sólo
serán las provenientes de los vehículos y maquinaria pesada requeridos para la
construcción.
b. Orgánicos volátiles
No se generarán
c. Sólidos suspendidos
Los sólidos suspendidos que se generarán no se consideran significativos, ya que sólo
corresponderán al polvo proveniente del tránsito de vehículos y maquinaria pesada y al
humo producido por su operación.
d. Ruido
Las emisiones de ruido generadas por la operación de los vehículos y maquinaria
pesada se consideran significativas. Sin embargo, éstas no afectarán directamente ya
que la zona no se encuentra urbanizada en el tramo que abarca la tercera etapa de la
construcción de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los
Planes.
Adicionalmente se contempla que la maquinaria pesada que se utilice en el proyecto,
cuente con los aditamentos necesarios para el disminuir las emisiones de ruido.
e. Radiaciones
No aplica
f. Otras
No aplica
II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del
o los tipos de proyecto.
Las principales afectaciones al ambiente son las siguientes:
• Cambio de uso de suelo en la zona desmontada del trazo, cuyo ancho es 20m ya
que actualmente existe un camino de terracería de 40 m de ancho.
• Remoción de especies vegetales en la zona de apertura del trazo.
• Modificación del paisaje natural.
• Consolidación de una barrera física.
• Alteración de la dinámica natural en el área de construcción.
III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
III.1. Información sectorial
El tramo que abarca la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del
Álamo-San Juan de Los Planes está contemplado dentro de la Carretera Costera del
Golfo Sur, que comunicará la cabecera municipal de San José del Cabo con la población
de San Juan de Los Planes.
Contar con una vía de comunicación más rápida y segura fomentará el desarrollo
económico, no sólo de ambos municipio, sino también de las demás localidades que se
encuentran a lo largo de esta carretera. Asimismo servirá como corredor turístico
desde San José del Cabo hasta La Paz.
III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la
región
Planes de desarrollo regional
El Plan Estatal de Desarrollo 1999 – 2005 busca propiciar el despegue económico y
social del estado de Baja California Sur, siendo sus principales objetivos:
• Utilizar adecuadamente todos los recursos turísticos del estado, diversificando
las opciones a partir de las posibilidades y potencialidades de cada región.
• Fortalecer, desarrollar y consolidar la infraestructura de comunicaciones y
servicios turísticos en las distintas regiones, de acuerdo a sus vocaciones,
garantizando su sustentabilidad y regionalización.
• Capacitar y profesionalizar al personal ligado a la actividad turística en todas
sus variantes y opciones, impulsando una cultura ciudadana de turismo.
• Realizar una amplia y consistente promoción estatal, nacional e internacional
de las diversas opciones que ofrece Baja California Sur, como destino turístico
de calidad
Existe un plan de desarrollo para la región sur-sureste del Estado cuyo principal
objetivo es la integración de la zona en actividades turísticas e inmobiliarias.
Este proyecto se vincula en forma directa con el Plan de Desarrollo Regional ya que
éste contempla el mejoramiento de la infraestructura carretera.
Programas sectoriales
Baja California Sur ha sido considerado dentro de la Zona 1 de las 7 regiones turísticas
que el Fondo Nacional para el Turismo ha identificado. Esta zona se caracteriza por su
clara vocación y orientación de mercado, que le permiten ofrecer una amplia gama de
actividades y productos diferenciados, organizados en circuitos turísticos.
Los circuitos turísticos se estructurarán a partir de destinos posicionados en el mercado
nacional e internacional, cuya disponibilidad de infraestructura de transporte,
alojamiento y servicios, permita su funcionamiento como puerta de entrada a nivel
regional y como centros de distribuidores para la localización de viajes cortos o en
rutas, en las que se integren con otros destinos complementarios, para realizar viajes
con diferente duración.
Está integrada por Mar de Cortés – Barrancas del Cobre. Baja California, Baja
California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, y tiene como objetivo el fomento de
actividades relacionadas con: naturaleza, paisaje, pesca, náutico, cruceros, golf, salud,
entretenimiento, juego, aventuran y ecoturismo.
Como resultado de las políticas de desarrollo del sector turístico, en el año 2000 el
estado recibió 1 millón 144 mil 299 visitantes, en sus tres principales centros
turísticos: La Paz, Los Cabos y Loreto. Esto significó un incremento del 16.5 %
respecto de 1999. de éstos, cerca del 40 % es de origen nacional, con una derrama
económica de 14 mil 627 millones de pesos, 85.9 % arriba del año anterior.
Adicionalmente, se han integrado 3 proyectos cuyo propósito es potenciar los recursos
naturales y el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural con que cuenta la entidad:
• Programa de Investigación de la Flor Endémica
• Programa Ruta de las Misiones
• Programa Hidráulico Estatal
El proyecto no se contrapone a ninguno de estos programas ni políticas sectoriales.
Programas de manejo de áreas naturales protegidas
Baja California Sur cuenta con las siguientes áreas naturales protegidas:
• Áreas de reserva de la Biosfera: El Vizcaíno y la Sierra de la Laguna
• Parques marinos nacionales: Cabo Pulmo y Bahía de Loreto
• Refugio submarino de flora , fauna y condiciones ecológicas del fondo: Cabo
San Lucas
• Zonas de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre: Islas del
Golfo de California
• Zona sujeta a conservación ecológica: estero de San José del Cabo
• Zona de protección forestal: Área circundante a la Ciudad de La Paz
• Zona de refugio para las ballenas y ballenatos: Complejo Laguna Ojo de Liebre
y el conjunto lagunar de Bahía Magdalena.
Cabe mencionar que la construcción del proyecto no contradice los lineamientos que
establecen los programas de manejo de estas áreas naturales protegidas.
Programas parciales de desarrollo urbano
Con base en el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, se han instrumentado 8
programas y proyectos de carácter regional, para las zonas siguientes:
• Pacífico Norte
• San Ignacio y La Laguna
• Loreto
• Valle de Santo Domingo
• Los Dolores
• La Paz
• Golfo Sur y Sureste de Los Cabos
• Zonas Marginadas
El Programa de Reactivación Productiva, Turística y Urbana para la Ciudad de La Paz,
tiene como algunos de sus objetivos:
• Promover el sector turístico, a través de eventos culturales, la consolidación del
Proyecto El Mogote, así como de la promoción de la ciudad a nivel nacional e
internacional, en especial en el mercado asiático.
• Incrementar las actividades comerciales, fortaleciendo las vías de comunicación
existentes.
El Programa de Desarrollo Regional Golfo Sur, tiene como uno de sus objetivos,
impulsar el turismo alternativo y ecológico para fomentar el desarrollo de la región,
entre ellas la Reserva Marina de Cabo Pulmo, las aguas termales de Agua Caliente, la
diversidad de sitios de recreo y la reserva de la biosfera de la Sierra de la Laguna.
En ambos programas se contempla la consolidación de la red de comunicación vial
como un elemento fundamental en el desarrollo de la región.
Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados
Actualmente, se está elaborando el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de
La Paz, mismo que será el marco jurídico normativo mediante el cual habrán de
implementarse y coordinarse las estrategias y acciones en materia de planeación,
regulación urbana y catastral que ejecuten los diferentes órdenes de gobierno.
Sus principales líneas de acción, serán:
• Buscar la participación y colaboración de los gremios de ingenieros y
arquitectos, para la integración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la
ciudad de La Paz, y de las zonas turísticas del municipio, como Los Barriles,
Todos Santos, El Pescadero y La Ventana, con visión de 25 años.
• Mejora sustantiva del primer cuadro de la ciudad de La Paz con la creación
paulatina de estacionamientos públicos.
• Continuación del Programa de Remodelación del Malecón de la Bahía de La Paz.
• Creación y fortalecimiento del Consejo Consultivo, para la planeación del
desarrollo urbano del municipio.
• Rehabilitación y funcionamiento de la planta de aguas residuales de la ciudad
de La Paz.
• Modernizar el manejo del impuesto catastral utilizando tecnología de punta para
el control del catastro.
• Promover acciones de renovación en la concepción del impuesto, que permita
una política integral sustentable con los objetivos de desarrollo urbano, la
demanda de ampliación de servicios públicos y la política fiscal en ciertas áreas
de la ciudad.
De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que el proyecto no se contrapone con este
ordenamiento.
Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal
El Plan Municipal de Desarrollo La Paz 2002-2005 establece los objetivos, estrategias y
prioridades de la administración municipal, en el cual se considera:
a) El desarrollo de un programa de obra pública con criterios de ordenamiento
urbano y sustentabilidad. Se planea la ampliación y el mejoramiento de la
infraestructura existente incorporando, a través de la ejecución de obra pública,
mayores beneficios a la población. Dicha obra se realizará con acciones
permanentes de ordenamiento urbano y de mejoramiento y protección del
medio ambiente.
b) Atención a la población mediante la prestación de servicios públicos de calidad.
El objetivo primordial es que todos los sectores de la población cuenten con los
servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado, limpia, mercados,
panteones, rastros, tránsito, calles, parques y jardines, y sean satisfechos sus
requerimientos con las más avanzadas normas y criterios de calidad.
c) Fortalecimiento del desarrollo humano, económico, social, individual y colectivo,
mediante la reactivación económica, el fomento a la pesca, el comercio, el
turismo y la promoción del empleo.
d) La administración municipal propiciará mayores inversiones públicas y privadas
para ofrecer a ésta y a las nuevas generaciones más fuentes de empleo,
mejores ingresos a las familias y mayores oportunidades de superación para los
individuos y para la sociedad en su conjunto.
e) Gobierno, desarrollo político y participación ciudadana. Desconcentración
administrativa y social de los servicios municipales a través de sus
delegaciones, así como la modernización y simplificación de trámites.
Su misión es promover y concertar esfuerzos para establecer un nuevo estilo de
gobierno municipal eficiente, en el que la sociedad contribuya al mejoramiento de su
calidad de vida, en un marco de justicia e igualdad de oportunidades, a través de la
corresponsabilidad del ejercicio respetuoso, participativo e incluyente, en el que se
gobierne obedeciendo al pueblo.
Se contempla la ejecución de obra pública como un medio para impulsar la integración
del territorio municipal para articular las actividades desarrolladas por los grupos
productivos y sociales e inducir un adecuado aprovechamiento de los recursos y
potencialidades, por lo que el proyecto que abarca este estudio no se contrapone con
el Plan de Desarrollo Municipal.
Programas de Desarrollo Regional Sustentable
Con base en el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, se han instrumentado 8
programas y proyectos de carácter regional, para las zonas siguientes:
• Pacífico Norte
• San Ignacio y La Laguna
• Loreto
• Valle de Santo Domingo
• Los Dolores
• La Paz
• Golfo Sur y Sureste de Los Cabos
• Zonas Marginadas
En la región de influencia del proyecto, aplicarán los siguientes:
• Programa de Reactivación Productiva, Turística y Urbana para la Ciudad de La
Paz
• Programa de Desarrollo Regional Golfo Su
En ambos programas se contempla la consolidación de la red de comunicación vial
como un elemento fundamental en el desarrollo de la región.
Adicionalmente, se han integrado 3 proyectos cuyo propósito es potenciar los recursos
naturales y el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural con que cuenta la entidad:
• Programa de Investigación de la Flor Endémica.
o Objetivo: Rescatar, evaluar y aprovechar el potencial de las especies
endémicas, involucrando a las comunidades en proyectos productivos
para su propagación y comercialización.
• Programa Ruta de las Misiones
o Objetivo: Rescatar y recuperar las actividades tradicionales y
productivas como base de una ruta turística de impacto nacional e
internacional.
• Programa Hidráulico Estatal
o Objetivo: Establecer los lineamientos necesarios para la conservación de
los recursos hidráulicos del estado.
Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados
Actualmente, se está elaborando el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de
La Paz, mismo que será el marco jurídico normativo mediante el cual habrán de
implementarse y coordinarse las estrategias y acciones en materia de planeación,
regulación urbana y catastral que ejecuten los diferentes órdenes de gobierno.
Sus principales líneas de acción, serán:
• Buscar la participación y colaboración de los gremios de ingenieros y
arquitectos, para la integración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la
ciudad de La Paz, y de las zonas turísticas del municipio, como Los Barriles,
Todos Santos, El Pescadero y La Ventana, con visión de 25 años.
• Mejora sustantiva del primer cuadro de la ciudad de La Paz con la creación
paulatina de estacionamientos públicos.
• Continuación del Programa de Remodelación del Malecón de la Bahía de La Paz.
• Creación y fortalecimiento del Consejo Consultivo, para la planeación del
desarrollo urbano del municipio.
• Rehabilitación y funcionamiento de la planta de aguas residuales de la ciudad
de La Paz.
• Modernizar el manejo del impuesto catastral utilizando tecnología de punta para
el control del catastro.
• Promover acciones de renovación en la concepción del impuesto, que permita
una política integral sustentable con los objetivos de desarrollo urbano, la
demanda de ampliación de servicios públicos y la política fiscal en ciertas áreas
de la ciudad.
Indicadores ambientales
No existe información específica sobre indicadores ambientales en la zona del
proyecto.
Se han presentado algunos impactos ambientales en la región del proyecto, por el
cambio de uso de suelo en zonas de San José del Cabo, Cabo San Lucas, La Paz y
Loreto debido al incremento de las actividades turísticas y comerciales. Dichos
impactos no son aún significativamente notorios, sin embargo presentan una relación
directa con el desarrollo social y económico de la región.
Históricamente, el uso tradicional del suelo y de los recursos naturales en las
cabeceras municipales de la región, estuvo orientado a los asentamientos humanos en
las cabeceras municipales, sin embargo de 30 años a la fecha, se ha incrementado el
uso de suelo destinado a actividades turísticas, las cuales a su vez, han fomentado el
desarrollo de proyectos urbanos, de servicios y de comunicación.
Actualmente las políticas de desarrollo vigentes en los Planes de Desarrollo y
Programas Sectoriales, tanto Federales como Locales, fomentan el desarrollo turístico
en la región, impulsando a su vez, el auge de otros sectores económicos, tales como
servicios comunicaciones.
En los últimos años se ha presentado una creciente demanda de servicios por la
afluencia de un mayor número de visitantes, particularmente del extranjero, aunado a
una valoración de la riqueza natural y en muchos casos endémica de la península y el
Mar de Cortés, favoreciendo la derrama económica en la región.
La tendencia actual indica que las políticas de desarrollo en los próximos treinta años
buscarán una mayor integración de la región Sur - Sureste del Estado, así como la
creación de nuevos desarrollos turísticos que traerán consigo la necesidad de mejoras
en la infraestructura carretera y de comunicaciones.
Asimismo, el crecimiento de las principales ciudades en la zona y la generación de
empleos por la concentración de servicios requerirá de vías de comunicación aptas
para cubrir las necesidades municipales y estatales.
Grado de concordancia del proyecto
El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y
los recursos naturales, respecto a su vocación, usos actuales, usos proyectados y otros
criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación
mencionados con anterioridad.
El proyecto tiene afinidad con el uso actual del suelo, en virtud de que actualmente
existe una vía de comunicación de terracería. Los impactos ambientales más
importantes se presentaron con la apertura de este camino.
El proyecto contribuirá al mantenimiento de la calidad ambiental existente, ya que
contará con las obras necesarias para prevenir efectos erosivos a futuro, y contribuirá
a la disminución de emisiones de partículas suspendidas, propias de los caminos de
terracería.
De acuerdo con los criterios de referencia, este proyecto tiene un grado de
concordancia 3, como proyecto asociado.
Grado Número Descripción
Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo
4 Obra(s) o actividad(es) principal(es)
3 Proyecto(s) asociado(s)
2 Proyecto(s) conexo(s)
Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidadConcordancia
Nula 0 Sin relación con el plan o programa de
desarrollo
-1 Proyecto(s) antagónico(s)Discordancia
Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente
Tabla 24-a. Grado de concordancia del proyecto
La afinidad de las actividades involucradas en el proyecto con las políticas de desarrollo
y utilización del territorio y sus recursos naturales, se presenta a continuación:
Utilización Del Suelo, Agua Y
Recursos Naturales
Políticas De DesarrolloProyecto
VOCACIÓN ACTUAL PROYECTADO ACTUAL PROYECTADO
Proyecto Lineal
Construcción de
terracerías, obras de
drenaje, pavimentos y
obras especiales del
subtramo 20 + 800 al
31+477 y ramal 0+000
al 1+119, del tramo
carretero: Los Barriles
– El Cardonal – Boca
del Álamo – San Juan
de los Planes, La Paz,
B.C.S.
Vegetación
natural sin
modificaci
ón
Vocación
forestal
Camino de
Terracería
Camino
pavimentado
Infraestructura Infraestructura
Tabla 24-b. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo
III.3. Análisis de los instrumentos normativos
El presente documento se realizó con base en lo establecido en los artículos 28 fracción
I, y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 5o inciso
B, 9o, 10, 12, 17 y 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
III.3.1. Análisis de los instrumentos de planeación
En materia ambiental, actualmente el Municipio de La Paz no cuenta con un
Ordenamiento Ecológico, por lo que el proyecto se somete a evaluación ante la
autoridad federal correspondiente.
Por otra parte, el área del proyecto carece también de instrumentos normativos del
desarrollo urbano que definan los usos y destinos de la zona; sin embargo, debido al
carácter del proyecto, las instancias de los Gobiernos Estatal y Municipal encargadas
de la regulación del desarrollo urbano, han otorgado respectivamente su Dictamen
Técnico Favorable al Uso de Suelo solicitado y la Autorización de Uso de Suelo
correspondiente.
Como se mencionó con anterioridad, la construcción de la tercera etapa de la carretera
Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes está contemplada
dentro de los programas y estrategias de desarrollo del actual gobierno estatal.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE
TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN
La península de Baja California estuvo habitada antes de la colonización española por
numerosas grupos de cazadores – recolectores. A pesar de contar con
aproximadamente 40,000 indígenas, la península no se encontraba sobreexplotada
dada la relación que estas poblaciones utilizaban los recursos naturales para cubrir sus
necesidades, pero sin hacer una transformación importante de ellos.
Debido a que la península prometía grandes riquezas a los colonizadores por sus
recursos naturales, fue objeto de un severo sometimiento que provocó la ruptura total
de las relaciones hombre-naturaleza. En sólo un siglo, la población indígena se redujo
a 4,572 habitantes. En este periodo el puerto de Loreto tuvo un papel importante
función rectora para la península y para las dos Californias, hasta parte del siglo XIX.
Durante el periodo colonial se presentó una explotación menor de recursos como la
madre perla, la sal, el aguano y aceites de aves y ballenas, el oro y la plata. Fue
principalmente durante el porfiriato que las actividades se incrementaron con la con
cesión de los derechos de explotación a empresas, sobre todo extranjeras, en
prácticamente todo el territorio peninsular, incluyendo sus litorales e islas. En este
periodo se inició también la explotación severa de otros recursos como el cobre y la
orchilla y alteración de las poblaciones de algunas especies.
Con las políticas de desarrollo sustentable, el gobierno en sus tres niveles, ha buscado
recuperar el equilibrio ecológico de la península, estableciendo áreas naturales
protegidas e implementando programas que estimulen, sobre bases y normas claras,
la inversión productiva para obtener una distribución equitativa de los productos
económicos.
IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar
Debido al carácter lineal del proyecto carretero, el estudio se abordó desde dos escalas
diferentes:
La zona paralela al trazo carretero considerada de influencia directa para el caso de la
descripción y análisis del medio biótico.
La zona de influencia analizando alrededor de 150 Km.2
para el medio físico y los
aspectos socioeconómicos, debido al carácter regional en que se presentan los
aspectos físicos.
Para la caracterización del sistema ambiental, la información se describe de manera
similar a las etapas anteriores del proyecto, ya que los medios físico y socioeconómico
son aplicables al presente proyecto debido a su colindancia.
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional
IV.2.1 Medio físico
Clima
El clima de la región en donde se ubica el proyecto, es característico de las zonas
áridas del país, distinguiéndose por presentar una escasa precipitación con altos
valores de evaporación. Está directamente relacionado a las vertientes del Golfo de
California y del Océano Pacífico.
Los tipos de clima existentes en Baja California Sur, especialmente en el Municipio de
La Paz, se rigen principalmente por el sistema de alta presión semipermanente del
Pacífico Nororiental que proporciona lluvias los meses invernales. Asimismo, existe una
fuerte influencia de la celda de alta presión de las Bermudas-Azores.
Indirectamente, se hacen sentir los sistemas nubosos convectivos con desarrollos
verticales que precipitan grandes volúmenes de agua en el Noreste del País durante las
épocas de verano y otoño e incluso llegan a convertirse en perturbaciones atmosféricas
denominadas chubascos.
De igual manera, la influencia marítima caracterizada por la corriente oceánica fría de
California condiciona las características templadas en la porción occidental de la
entidad. La porción noreste de la entidad presenta características especiales, debido al
efecto que produce su cercanía con el Golfo de California que es una cuenca de
evaporación donde la dirección del balance neto de energía va de la atmósfera al
océano.
Las lluvias son escasas en casi la totalidad del Estado, la mayor incidencia de
precipitación se da en toda la franja montañosa que conforma el Estado,
primordialmente en la porción Sur-Sureste del mismo, en la Sierra de La Laguna con
un registro anual cercano a los 600 mm.
La temperatura es mas alta en la costa del Golfo donde el clima es seco-semicálido y
cálido, la temperatura media es de 23º C, con una máxima de 42º C y una mínima de
2º C. En cambio por la costa del Pacífico se presenta el clima tipo seco-semicálido con
una temperatura media de 20º C, una máxima de 42º C y una mínima de 1º C.
Los vientos dominantes son del noroeste durante la mayor parte del año, a excepción
de los meses de julio, agosto y septiembre en los que predominan los vientos del sur,
originados principalmente por perturbaciones atmosféricas, tales como tormentas y
ciclones.
El sur de la península de Baja California, es una región subtropical-desértica en donde
predomina un clima caluroso con estaciones anuales de otoño y primavera de muy
corta duración.
Tipo de Clima
En la región en donde se encuentra ubicado el proyecto, se presentan los siguientes
tipos de climas:
• seco-semicálido
• muy seco semicálido
• muy cálido
• cálido
La temperatura mínima se registra en la zona Pacífico con 13.6º C. La temperatura
máxima ha sido de 40ºC y se ha presentado en la Bahía de la Paz. La temperatura
media es de 22º C.
De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por E. García
(1987), el tipo de clima en la región es BW(h’)hw(x’).
Subtipo
Los subtipos de clima en la región son muy seco, muy cálidos y cálidos, con lluvias en
verano e invierno. Estas últimas representan entre 5 y 10.2% del total de la
precipitación anual.
La precipitación media anual es de 274.3 mm y la temperatura media anual es de
23.30
C.
Estos subtipos abarcan la franja costera situada entre Bahía Frailes y San Lucas, en la
zona austral de la península (INEGI, 1995).
Aspecto Mes Precipitación/Temperatura
Mes más lluvioso Septiembre 88 mm.
Mes más cálido Agosto 27.20
C.
Mes menos lluvioso Mayo 0.0 mm.
Mes menos cálido Febrero 17.80
C.
Tabla 25. Aspectos Climáticos Anuales
Está considerado como clima extremoso para el cual la oscilación de las temperaturas
va de un rango de 3-370
C. (INEGI, 1980).
Temperatura Promedio
Durante el periodo de 1984 a 1996, la temperatura media anual registrada para el
municipio de La Paz es de 23.3º C.
La temperatura para el año mas frío es de 22.4º C, y la respectiva al año más caliente
es de 24.6ºC. (INEGI, 1998)
Precipitación Promedio Anual
Durante el periodo de 1984 a 1996, la precipitación promedio anual para el Municipio
de La Paz es de 176.5 mm, siendo la precipitación del año mas seco de 35.0 mm,
mientras que en el año mas lluvioso se registraron 424.6 mm. (INEGI,1998).
Intemperismos Severos
Baja California Sur es una región del litoral Pacífico expuesta a la influencia ciclónica,
representando el fenómeno climatológico más importante de esta zona. En el Océano
Pacífico se generan un promedio de 15.1 ciclones por temporada (Gunther, 1984), con
un mínimo de 8 (registrados para 1977) y un máximo de 21 (registrados para 1983).
El año de 1983 ha sido uno de los más activos desde 1947.
En 1971 se realizó un estudio (Serra), en donde se analizó la trayectoria de los
ciclones en el periodo 1921 a 1969, concluyendo que Baja California Sur presenta una
probabilidad del 97% de ser afectado por los huracanes y un 47% de probabilidad de
que al menos alguno de ellos contacte con la costa y se adentre en el macizo
peninsular en alguna parte del estado. El mes mas frecuentado y el de mayor
probabilidad es septiembre, donde en el periodo 1960 a 1978 tocaron tierra 16
ciclones.
La influencia ciclónica no solo se refiere al efecto catastrófico de su golpe directo, sino
también a la presencia de fuertes precipitaciones pluviales por estar dentro del área de
influencia, cuyo radio promedio es de 250 Km.
La lluvia generada por los ciclones tiene una contribución del 20% a la lluvia anual de
la región, teniendo repercusiones benéficas en la zona, pues participan en la recarga
de acuíferos.
Geomorfología y Geología
Geología Regional
Las rocas que afloran en la punta sur de la península se clasifican dentro en ígneas,
sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas y metamórficas han sido fechadas
como del Pre-Terciario y se piensa que son del Mesozoico (Gastil et. al., 1978).
La región en la que se encuentra ubicado el proyecto carretero está dominada por
macizos batolíticos que dan lugar a cordilleras y cuencas orientadas norte-sur. Las
cordilleras están representadas por la Sierra La Victoria y por la Sierra La Trinidad, y
las cuencas están representadas por la de San José del Cabo y la de San Juan de Los
Planes.
Las cuencas contienen sedimentos no marinos del Cenozoico y sedimentos marinos
que varían en edad del Mioceno Tardío al Reciente. Los depósitos Cuaternarios
consisten de abanicos aluviales, depósitos de arroyos, dunas y depósitos de playa.
Las cordilleras se definen como dos bloques cristalinos principales:
Bloque cristalino de la Sierra de La Victoria, conocido como “Complejo Cristalino de La
Paz” (Ortega, 1982), se encuentra definido en su extremo oeste por el contacto de las
rocas cristalinas con una serie de abanicos aluviales y al este por la falla de San José
del Cabo. Está constituido por granito, granodiorita, tonalita, gneiss, esquisto y diques
máficos (andesiticos). En un estudio realizado en 1976 (Gastil) se estimó una edad de
Cretácico Tardío, es decir de 98.4 a 93.4 millones de años, usando fechamiento
radiométrico.
Este bloque cristalino presenta un relieve abrupto compuesto por varias sierras, con
alturas máximas de 2080 m.s.n.m. en la Sierra de La Laguna hacia el extremo sur.
El bloque cristalino Sierra de La Trinidad está definido hacia el oeste por el contacto
entre rocas cristalinas Cretácicas y sedimentarias Terciarias y al este por el Golfo de
California, con un relieve somero con alturas máximas de 600 m.s.n.m.. Consiste
principalmente de tres unidades litológicas mayores que son granito, granodiorita y
flujos de lava (rioliticos). Se le ha dado una edad de Cretácico Tardío - Terciario
Temprano, es decir de 88.2 a 54.1 millones de años, usando fechamiento radiométrico.
Estos dos bloques cristalinos son la fuente de la mayoría de los sedimentos que
rellenaron la cuenca de San José del Cabo.
Cuenca de San José del Cabo
La cuenca de San José del Cabo presenta la forma de una depresión norte-sur que está
limitada en su margen oeste por la Sierra de La Victoria, al norte y sur con el Golfo de
California y a lo largo del margen este por la Sierra La Trinidad. Consiste de estratos
marinos y continentales que varían en edad del Mioceno al Reciente.
Estructuralmente está limitada en el margen oeste por la falla de San José del Cabo,
que junto con las fallas La Paz y San Juan de Los Planes, están catalogadas como
transpeninsulares y definen parcialmente los bloques cristalinos y las cuencas
tectónicas.
La falla de San José del Cabo está localizada en el extremo occidental del área de
estudio, su traza tiene dirección irregular aproximadamente norte-noroeste y se
extiende por alrededor de 100 Km. desde la ciudad de San José del Cabo en el océano
pacífico hasta la Bahía de los Muertos en el Golfo de California. Esta falla es
considerada inactiva, debido a que muestra escarpes en abanicos aluviales recientes
en los frentes de montaña (Gaitán Morán, 1986).
Geología Local
El desarrollo de las dos primeras etapas del proyecto de la carretera Los Barriles-El
Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes abarcaba la zona límite de la cuenca
de San José del Cabo y la Sierra de La Victoria en su parte noroeste. A pesar de que
los tramos que abarcan la tercera etapa del proyecto no se encuentran ubicados
directamente en esa zona, para este estudio son considerados dentro del área de
influencia.
La zona por donde atravesará el proyecto carretero está compuesta por dos
formaciones principales identificadas en un estudio realizado en 1971 (Martínez-
Gutiérrez y Sethi):
• Los Barriles
• El Chorro
Ambas son de origen continental y varían en edades del Plioceno al Holoceno Inferior.
Adicionalmente se encuentra una unidad identificada como metasedimentaria del
Paleozoico, depósitos recientes de material producto del intemperismo y erosión
acumulado en las zonas bajas de los valles y arroyos menores existentes, dunas
costeras y depósitos de playas, aunque estos dos últimos se presentan en la zona
costera.
Litología
Unidad Metasedimentaria
De acuerdo con la carta geológica San José del Cabo (clave F12-2-3-5-6, escala 1:250
000) se identifican dos áreas en las que aflora la Unidad Metasedimentaria, ubicadas
en la parte noreste cerca a Punta Pescadores, principalmente al norte del poblado de
Todos Santos y al pie de la Sierra La Victoria. Se anexa Plano Geológico.
Esta unidad consiste en una secuencia sedimentaria con metamorfismo regional en las
que están incluidos esquistos y filitas. De acuerdo con Aranda Gómez y Pérez Venzor
(1989), el protolito de las rocas metamórficas corresponde a una secuencia
sedimentaria de posible edad Paleozoica, compuesta por intercalaciones de lutitas,
arcosas, margas y calizas depositadas en el margen continental
Formación Los Barriles
La formación de Los Barriles es un típico depósito conglomerático expuesto a lo largo
de los márgenes del arroyo Buenos Aires, en la margen este de la Sierra La Victoria.
En 1997 un estudio (Martínez-Gutiérrez y Sethi) definió que el espesor de la formación
es aproximadamente de 1650 m. La sección tipo se localiza en el poblado de Los
Barriles.
Está constituida por areniscas de grano medio a grueso y conglomerados que varían de
gravas a cantos. Ocasionalmente está fuertemente dominada por estratos de
conglomerados con estratos de areniscas subordinadas que se concentran cerca de la
base. Las áreas adyacentes dentro de una franja de 2 Km. de ancho, muestran un gran
contenido de arena con cantidades subordinadas de conglomerados. Por las otras
partes, el conglomerado es más abundante cerca de la base de la formación.
Cerca de la desembocadura del arroyo Buenos Aires, la formación está caracterizada
por una transición hacia la cima gradual desde estratos de limolita gruesa de la
Formación Refugio a estratos de areniscas de grano medio de la Formación Los
Barriles. Grandes cantos de granito y tonalita se observan en esta parte de la sección.
Los clastos observados varían de sobre redondeados a redondeados y muestran una
textura de pobre a bien seleccionada. Los conglomerados soportados por clastos se
hace más abundante hacia la cima de la unidad. Los depósitos varían en inclinación de
10 a 250
hacia el suroeste a lo largo de ambos márgenes de la cuenca.
La presencia de unidades de arenas soportando clastos, gruesa, pobremente
clasificadas, crudamente estratificadas erosionadas por marcas lentes de arenas
soportados por clastos de conglomerados y la ausencia de lodos, sugiere que la unidad
fue probablemente depositada bajo condiciones aluviales producto de flujos de
escombros o flujos de corrientes de alta energía en un régimen semiárido. La
depositación de la formación puede estar relacionada al levantamiento y falla de los
bloques La Victoria y La Trinidad. La edad de esos depósitos es desconocida, sin
embargo las relaciones estratigráficas sugieren una edad de Plioceno Superior -
Pleistoceno Inferior.
Formación El Chorro
La formación El Chorro está integrada por depósitos continentales dentro de la cuenca.
Representa una geoforma de abanico aluvial clásico y sobreyace en estratos más
antiguos a lo largo de una disconformidad angular. De acuerdo a un estudio realizado
en 1997 (Martínez-Gutiérrez y Sethi) su espesor es de alrededor de 150 m en la
margen oeste de la cuenca y alrededor de 3 a 8 m para el margen este.
Está compuesta de areniscas de grano grueso y conglomerados no marinos. Los
clastos líticos varían en tamaño de arenas gruesas a cantos y varían de angulares a
subredondeados. Los clastos de fragmentos de roca son:
• graníticos (23%),
• granodioríticos (11%),
• tonalíticos(4%),
• andesiticos (13%),
• gnéisicos (25%); y
• esquistosos (5%).
La parte inferior de la formación está compuesta de estratos de conglomerados hechos
de cantos y gravas pobremente clasificados, con menores cantidades de estratos de
arenas. Localmente, la base de la unidad está en contacto con la falla de rocas
Mesozoicas del basamento del bloque La Victoria. La parte media y superior de la
formación consiste de arenita gravosa masiva soportada por matriz con lentes locales
y canales rellenados de conglomerados soportados por clastos. El tamaño de grano
promedio en estas partes de la unidad varía de gravas a arenas gruesas a medias. La
parte superior está caracterizada por la presencia de estratificación cruzada de gran
escala.
Los depósitos aluviales en ambos márgenes se inclinan ligeramente entre 5 a 100
hacia
en centro de la cuenca. La formación representa depositación de abanico aluvial
reciente con edad probable de Pleistoceno superior - Holoceno inferior.
Geomorfología
El área del proyecto pertenece, de acuerdo a la Regionalización Ecológica de Baja
California Sur del Atlas de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, al sistema
terrestre El Cabo, Ecoregión 05 y Topoformas 7 San Lázaro y 8 Buenavista, que
corresponde a Sierra y Bajada respectivamente.
El proyecto cruzará principalmente la vertiente este de la Sierra El Carrizalito, la cual
forma parte del sistema regional denominado Sierra La Victoria-La Laguna.
La Sierra El Carrizalito tiene una orientación norte-sur, y los lomeríos derivados están
presentes de manera perpendicular. Las cimas de los lomeríos tienen altitudes
máximas de 360 m.s.n.m. (Cerro Verde) y mínimas de 58 m.s.n.m. Las altitudes
máximas de la carretera serán de alrededor de 220 m.s.n.m.
La mayor longitud del trazo carretero cruza una subcuenca de aproximadamente 30
Km.2
por la que cruzan los arroyos El Pescadero de una longitud cercana a 9 Km., El
Difuntito de 4.7 Km. y algunos otros de longitud similar que no tienen nombre y que
desembocan en la bahía Las Palmas. El drenaje se presenta subparalelo a dendrítico.
La zona costera es de tipo mixta, ya que existen acantilados en donde los lomeríos se
extienden hasta ésta, así como desarrollo de playas amplias donde desembocan los
arroyos principales. En la región noreste, se presenta el desarrollo de abanicos
aluviales con las pendientes de menor grado de inclinación.
Como resultado del análisis morfológico cuantitativo se definió el mapa de pendientes
básico en donde se muestra los rangos de pendiente. Se anexa.
Características del Relieve
El espacio geográfico que ocupa el área del proyecto está definido como llanura aluvial
sin fase, debido al sistema de topoformas que lo caracterizan. (INEGI,1981).
El relieve local observado corresponde en un 20 % a una serie de planicies aluviales
formadas por las aportaciones y escurrimientos de la serranía que se forma al noroeste
del área, las cuales alcanzan elevaciones entre los 300 y 400 m.s.n.m. Las pendientes
observadas varían de fuertes a suaves. El grado de disección es medio, por lo que es
necesaria la construcción de vados y alcantarillas. Se anexan bloques diagramáticos.
El restante 80 % corresponde a una formación cerril, extensión de la serranía
adyacente, el cambio de pendiente es importante a la altura del nivel 8+800,
observándose un incremento en la pedregosidad del suelo y una disminución en la
cobertura de la vegetación. En este tramo se presentarán los cortes más importantes
del proyecto. Se anexan planos del proyecto.
El punto de mayor elevación observado en el denominado Cerro Verde alcanzando los
300 m.s.n.m, y pendientes entre 30º y 40º.
Susceptibilidad de la Zona A
Sismicidad
El estado de Baja California Sur se ubica en una zona tectónicamente activa por la
influencia del sistema de fallas San Andrés y la falla de La Paz que marca la
discontinuidad entre la Región del Cabo.
Sin embargo, en la zona del proyecto no se han reportado evidencias de sismicidad y
debido al carácter del mismo, este factor no representa riesgo alguno debido a la
estabilidad que se les da a los taludes y a que no existen asentamientos humanos.
Deslizamientos
Los estudios de mecánica de suelo y la topografía propia del terreno no establecen una
susceptibilidad a deslizamientos.
Derrumbes
El área del proyecto es susceptible a presentar derrumbes debido a que se realizarán
cortes sobre el cerro. A pesar de que los cortes no serán significativos y se
estabilizarán las pendientes, es importante señalar que la presencia de gravas, cantos
y bloques en el terreno podría en avenidas extraordinarias representar un riesgo.
De presentarse este fenómeno, se llevará a cabo un mantenimiento de la carretera por
esta Secretaría.
Otros movimientos de tierra o de roca
Debido a la topografía del lugar y las características de la zona, el área del proyecto no
es susceptible a este fenómeno.
Posible actividad volcánica
No existe actividad volcánica actual en esta zona.
Suelos
Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas
El suelo en donde se desarrollará el proyecto, tiene las siguientes características:
Clasificación del suelo Regosoles
Subunidad eútrico
Fase física No presenta
Fase química No presenta
(No reporta elementos químicos que impidan o
limiten el desarrollo de cultivos)
Permeabilidad Alta
Textura Gruesa
Contenido de materia
orgánica
Bajo
Color Café claro
Tabla 26. Características del suelo del área y zonas aledañas
No presenta capas distintas y es susceptible a la erosión por el tipo de suelo y la
vegetación existente en el área.
Composición del Suelo (Clasificación de la FAO)
No se tienen datos sobre la composición de este tipo de suelos.
Capacidad de Saturación
No existen datos para la región.
Hidrología Superficial y Subterránea.
El proyecto se ubica dentro de la región hidrológica No 6, Baja California Sur-Este (La
Paz) que ocupa la parte Sur y Sureste del Estado:
Extensión 1142.6126 Km.²
Localización
Latitud Norte De 26º 51’ 53” a 22º 52’ 13”
Longitud Oeste De 112º 00’ 22” a 109º 57’ 43”
Tabla 27. Ubicación del Proyecto
Esta región se caracteriza por corrientes de escasa longitud que descienden del flanco
oriental de las Sierras Las Tarabillas, Las Cruces y Mata Gorda.
El drenaje de esta región se considera de paralelo a subparalelo y dendrítico, y está
conformado por corrientes intermitentes que desembocan en el Golfo de California. Se
anexa Plano Hidrológico.
El área del proyecto se localiza dentro de la Región Geohidrológica VI Los Cabos y en la
zona Geohidrológica Santiago, la cual se ubica en la porción Sur-Sureste de la entidad
y en la parte Sur de la Región Hidrológica No. 6, la ocurrencia de precipitación media
anual oscila alrededor de 336.44 mm con una pendiente general de media a alta.
En esta Región Geohidrológica existen estaciones hidrométricas que reportan los
siguientes datos:
Estación San Antonio
Ubicación Arroyo San Antonio, Municipio de La Paz
Volumen medio Anual 121.125 m3
Periodo de medición ’86 – ‘87
Tabla 28. Estación Hidrométrica San Antonio
Estación Los Encinos
Ubicación Arroyo Los Encinos
Volumen medio Anual 184.9 m3
Periodo de medición ’83 – ‘86
Tabla 29. Estación Hidrométrica Los Encinos
Estación Cajón de Yeneka
Ubicación Arroyo La Palma, Municipio de los Cabos
Volumen medio Anual 5894.8 m3
Periodo de medición ’83 – ‘86
Tabla 30. Estación Hidrométrica Cajón de Yeneka
El coeficiente de escurrimientos en el área del proyecto es del 0 a 5%. En esta
superficie, no existen ni atraviesan arroyos permanentes ni ríos, según información
obtenida de INEGI, 1995.
En las observaciones de campo, se identificó que en el área de estudio existen
escurrimientos de tipo intermitente, los cuales sólo presentan actividad en época de
lluvias.
Hidrología superficial
Embalses y cuerpos de agua cercanos
Las principales obras hidráulicas de la cuenca, son las presas San Lázaro, sobre el
arroyo del mismo nombre y La Buena Mujer, en la corriente Caomito, las cuales se
encuentran alejadas del área del proyecto.
Existen varias corrientes en esta región cuya red hidrológica es de tipo dendrítico
compuesta en su mayor parte por arroyos de tipo intermitente que en su mayoría
desembocan en el Golfo de California, siendo el más importantes el arroyo Buenos
Aires y San Bartolo, que presenta corrientes intermitentes con poca frecuencia durante
el año. Se observa un sistema menor sin nombre que drena a la zona denominada
Agua de La Costa.
Usos principales o actividad para la que son aprovechados
Los arroyos presentan corrientes intermitentes que durante la época de lluvias no son
aprovechadas en algún uso ó actividad productiva. Sin embargo, parte de esta agua se
infiltra al subsuelo, alimentando los mantos freáticos que posteriormente son
explotados para la obtención de agua potable.
Hidrología subterránea
Los acuíferos del estado son de extensión superficial y espesor relativamente reducidos
debido a que las condiciones climatológicas son adversas. La precipitación pluvial es
tan pobre y la capacidad evaporante de la atmósfera tan elevada, que la renovación de
las fuentes de agua subterránea es sumamente lenta.
Otro factor que limita la captación de agua subterránea, es que la entidad es
predominantemente montañosa, por lo que las áreas favorables para el emplazamiento
de captaciones de agua subterránea, ocupan una porción pequeña de las cuencas.
A pesar de estas condiciones, se han identificado alrededor de 33 acuíferos
diseminados en el estado, los cuales se han agrupado en las regiones geohidrológicas
mencionadas.
Localización del recurso
Dentro de los acuíferos más importantes dentro del estado destaca el denominado
“Santiago”, el cuál se extiende en el subsuelo de los valles del arroyo del mismo
nombre y de sus tributarios. Sus características son las siguientes:
Superficie
aproximada
118 Km2
Forma Alargada en el sentido Este-Oeste
Longitud 30 Km.
Ancho Promedio 3 Km.
Espesor Variado
De pocos metros varía entre unos cuantos metros, cerca de
sus bordes y en las partes altas de los valles y varía
decenas de metros en los tramos intermedio e inferior del
valle principal
Conformado Clastos gruesos de permeabilidad muy alta, limitados por
rocas graníticas y por rocas consolidadas y sedimentos
compactos de origen marino
Transmisividades De 0.0001 a 0.5 m²/seg
Coeficiente de
almacenamiento
0.2
Tabla 31. Características Acuífero Santiago
Fuente: SARH, 1991
Usos principales
En la región hidrológica Los Cabos existen 283 captaciones de agua subterránea con la
siguiente distribución:
78 Uso agrícola
38 Uso urbano
140 Uso doméstico-abrevadero
24 Uso industrial y turístico
Tabla 32. Usos principales de la captación de agua subterránea
La extracción del agua del subsuelo es del orden de 26 millones de metros cúbicos
anuales, repartidos como sigue:
13.8 Uso agrícola
10.5 Uso urbano
13.0 Uso doméstico-abrevadero
0.4 Uso industrial y turístico
Tabla 33. Usos principales de la extracción de agua subterránea
Calidad del agua
El agua del acuífero es carbonatada y sódica-bicarbonatada. Esta característica en
conjunto con su baja salinidad, son la prueba de la infiltración del agua y su rápido
tránsito a través de los depósitos fluviales de alta permeabilidad; el calcio y el sodio
proceden de la disolución de los feldespatos constituyentes de las rocas graníticas
expuestas en las sierras adyacente y de los clastos derivados de su erosión.
El agua de tipo sódico–clorurado que se encuentra en la porción costera de la mayoría
de las zonas, está asociada con la presencia de la cuña de agua marina que subyace al
agua dulce en los acuíferos costeros. Debido a su diferente densidad, el agua dulce del
acuífero y el agua de mar están separadas por una superficie denominada “interfase
salina” cuyas oscilaciones, provocadas por las mareas y por el movimiento de la
superficie freática, forman una zona de transición de salinidad intermedia. La posición
aproximada de esa interfase está dada por una conocida relación teórica, según la cual
por cada metro de carga hidráulica sobre el nivel del mar hay 35 ó 40 metros de agua
dulce abajo del mismo nivel. Conforme a esta relación, en los acuíferos costeros de
Baja California Sur el espesor de agua dulce aumenta desde unos cuantos metros en
las proximidades de la costa, hasta alcanzar valores equivalentes al espesor del
acuífero a distancias de varios kilómetros de la misma.
En el área de estudio no se tienen datos formales del comportamiento de las aguas
subterráneas, sin embargo, con base a la Sinopsis Geohidrológica del Estado de B.C.S.
elaborada en el año 1991, se infiere que la presencia de mantos freáticos se asocia a
pequeñas áreas de las desembocaduras de arroyos. Como prueba de lo anterior,
existen algunos aprovechamientos de pozos en rancherías cercanas, los cuales no se
verán afectados por la construcción de la obra, ya que las características lineales y
sección de la misma no es modifican la infiltración al subsuelo.
IV.2.2. Medio biótico
Flora
El Estado de Baja California Sur, aunque no geográficamente, forma parte del Desierto
Sonorense y en general al grupo de regiones desérticas y semidesérticas del país,
dentro de las que destacan los desiertos Chihuahuense e Hidalguense.
Posee ciertas características que lo convierten en una región macrobiológica diferente
del resto del continente. El aislamiento originado por el desprendimiento de la masa
continental y las consecuencias en su clima han sido determinantes en la
transformación de los habitats y el comportamiento de sus pobladores.
Tipo de Vegetación en la Zona
Los tipos de vegetación que se presentan en la zona del proyecto, son principalmente:
Selva Caducifolia. Localizada sobre las laderas de las montañas de la región del Cabo,
ocupando un rango altitudinal entre los 400 y 1000 msnm (CIBNOR,1992).
Matorral sarcocaule. Este tipo de vegetación forma una amplia franja de transición
entre la selva baja caducifolia y el desierto, incorporando varios elementos de afinidad
tropical o subtropical. Es la más abundante en el estado y se caracteriza por la
dominancia de tallos carnosos, gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos con corteza
papirácea. Las especies principales son Lomboy o matacora (Jatropha spp.), Copales o
torotes (Bursera spp) y Palo Adán (Fouquieria spp), las cuales varían en abundancia y
forman diversas asociaciones con otros elementos.
Existen otros tipos de vegetación, cuyas principales especies se listan a continuación:
Tipo De Vegetación Principales Especies
Estrato arbustivo
superior
Cardón pelón (Pachycereus pringlei)
Pitahaya dulce (Stenocereus thurberi)
Cercidium spp
Bursera hindsiana
Estrato arbustivo medio
(1 a 1.5 m)
Jatropha cinerea
Pitahaya agria (Machaerocereus gummosus)
Cholla (Opuntia cholla)
Candelilla (Pedilanthus macrocarpus)
Liga (Euphorbia misera)
Estrato inferior
(generalmente
herbáceo)
Aristida ascensionis
Bouteloua spp.
Ferocactus spp.
Jatropha spp. (1)
Fouquieria spp. (1)
Opuntia spp. (1)
Bursera microphylla (1)
Acacia californica (1)
Machaerocereus gummosus (1)
Tabla 34. Tipos de vegetación
(1) En un estudio realizado en 1986 (Rzedowsky), se establece una cobertura de 10 a
15% donde sobresalen estas especies (INEGI, 1995).
La vegetación presente en el área del proyecto comprende individuos que de acuerdo a
su fisonomía y apariencia física se consideran como herbáceos, arbustivos y arbóreos.
No se presentan especies arbóreas que presentan alturas mayores de 3 metros en
abundancia.
A continuación se relaciona en forma de tabla y por estratos, el tipo de vegetación
detectada en el área del proyecto:
Nombre Común Nombre Científico Usos Categoría
CACTÁCEAS
Cardón
Pachycereus pringlei Medicinal/Construcción/Artes
anal
Choya
Opuntia cholla Forrajera/Medicinal/Artesana
l
Clavellina Opuntia echinocarpa Medicinal
Biznaga
Ferocactus
townsendianus
Forrajera/Alimenticia Amenazada
Viejitos
Mammillaria spp. Amenazada /
Rara
Pitahaya agria Stenocereus gummosus Comestible
Pitahaya dulce Stenocereus thurberi Comestible
Cochemia-
Biznaguita
Cochemia poselgeri
ARBÓREAS
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias
Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias

More Related Content

What's hot

Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoJorge Silva
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
Nsr 10 titulo-b
Nsr 10 titulo-bNsr 10 titulo-b
Nsr 10 titulo-bjcluna37
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexiblejesus_iupsm
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasirex falcon
 
Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoMaria Fermin
 
Especificaciones tecnicas foncodes final
Especificaciones tecnicas   foncodes finalEspecificaciones tecnicas   foncodes final
Especificaciones tecnicas foncodes finalMario Espinoza
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaJosue Tolentino
 
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado George Aquino
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoA. Torres
 
Nelson illas procedimiento constructivo de obras viales
Nelson illas procedimiento constructivo de obras vialesNelson illas procedimiento constructivo de obras viales
Nelson illas procedimiento constructivo de obras vialesneip5
 

What's hot (20)

Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico189611149 informe-de-replanteo-topografico
189611149 informe-de-replanteo-topografico
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Nsr 10 titulo-b
Nsr 10 titulo-bNsr 10 titulo-b
Nsr 10 titulo-b
 
HL- 93
HL- 93HL- 93
HL- 93
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Diapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexibleDiapositivas de pavimento flexible
Diapositivas de pavimento flexible
 
Obras de arte en carreteras
Obras de arte en carreterasObras de arte en carreteras
Obras de arte en carreteras
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
Variaciones en presupuesto
Variaciones en presupuestoVariaciones en presupuesto
Variaciones en presupuesto
 
Especificaciones tecnicas foncodes final
Especificaciones tecnicas   foncodes finalEspecificaciones tecnicas   foncodes final
Especificaciones tecnicas foncodes final
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
 
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
Diseño de una vivienda de 6 pisos de concreto armado
 
Diseno hidraulico de alcantarillas
Diseno hidraulico  de alcantarillasDiseno hidraulico  de alcantarillas
Diseno hidraulico de alcantarillas
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
 
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATASTRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
TRABAJO DE PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJAS Y ZAPATAS
 
Nelson illas procedimiento constructivo de obras viales
Nelson illas procedimiento constructivo de obras vialesNelson illas procedimiento constructivo de obras viales
Nelson illas procedimiento constructivo de obras viales
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 

Similar to Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias

Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...PSOE A BAÑA
 
contaminacion y arte
contaminacion y artecontaminacion y arte
contaminacion y arteLeudiFermin
 
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINAURBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINAAyuntamiento de Málaga
 
Exposicion Proyec[1]
Exposicion Proyec[1]Exposicion Proyec[1]
Exposicion Proyec[1]Distrito4450
 
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
1 Presentación PIP CARHUAS.pptxEduardoMatiasDuran
 
Libramiento de Champotón
Libramiento de ChampotónLibramiento de Champotón
Libramiento de ChampotónChalex
 
1 memoria descriptiva,ultimo
1 memoria descriptiva,ultimo1 memoria descriptiva,ultimo
1 memoria descriptiva,ultimodaniell solano
 
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de Ryad
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de RyadSantiago Ruiz. Proyecto Metro de Ryad
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de RyadExeforum
 
1. memoria descriptiva tramo ii
1. memoria descriptiva tramo ii1. memoria descriptiva tramo ii
1. memoria descriptiva tramo iimacartus
 
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...Ayuntamiento de Málaga
 
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandeMemoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandePedroVictorRalVilche
 
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)Agencia Nacional de Infraestructura
 
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.docI Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doccarlos vinta
 
URBANISMO ADJUDICA OTRO PLAN DE ACTUACIONES EN LOS DISTRITOS QUE SUMA MÁS DE ...
URBANISMO ADJUDICA OTRO PLAN DE ACTUACIONES EN LOS DISTRITOS QUE SUMA MÁS DE ...URBANISMO ADJUDICA OTRO PLAN DE ACTUACIONES EN LOS DISTRITOS QUE SUMA MÁS DE ...
URBANISMO ADJUDICA OTRO PLAN DE ACTUACIONES EN LOS DISTRITOS QUE SUMA MÁS DE ...Ayuntamiento de Málaga
 
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptxTRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptxDhanaeVillanueva
 
URBANISMO PROPONE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES AL AYUNTAMIEN...
URBANISMO PROPONE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES AL AYUNTAMIEN...URBANISMO PROPONE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES AL AYUNTAMIEN...
URBANISMO PROPONE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES AL AYUNTAMIEN...Ayuntamiento de Málaga
 

Similar to Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias (20)

Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
 
contaminacion y arte
contaminacion y artecontaminacion y arte
contaminacion y arte
 
Memoria descriptiva av bicentenario
Memoria descriptiva av bicentenarioMemoria descriptiva av bicentenario
Memoria descriptiva av bicentenario
 
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINAURBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
URBANISMO SACA A LICITACIÓN LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL RÍO GUADALMEDINA
 
Exposicion Proyec[1]
Exposicion Proyec[1]Exposicion Proyec[1]
Exposicion Proyec[1]
 
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
1 Presentación PIP CARHUAS.pptx
 
Libramiento de Champotón
Libramiento de ChampotónLibramiento de Champotón
Libramiento de Champotón
 
1 memoria descriptiva,ultimo
1 memoria descriptiva,ultimo1 memoria descriptiva,ultimo
1 memoria descriptiva,ultimo
 
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de Ryad
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de RyadSantiago Ruiz. Proyecto Metro de Ryad
Santiago Ruiz. Proyecto Metro de Ryad
 
1. memoria descriptiva tramo ii
1. memoria descriptiva tramo ii1. memoria descriptiva tramo ii
1. memoria descriptiva tramo ii
 
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
EL AYUNTAMIENTO TRASLADA A LA JUNTA LA IMPOSIBILIDAD DE PRONUNCIARSE SOBRE EL...
 
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandeMemoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
 
ppm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente boliviappm pasa medio ambiente bolivia
ppm pasa medio ambiente bolivia
 
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
 
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
 
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.docI Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
I Memoria DescriptivaOBSERVACIONE1111.doc
 
URBANISMO ADJUDICA OTRO PLAN DE ACTUACIONES EN LOS DISTRITOS QUE SUMA MÁS DE ...
URBANISMO ADJUDICA OTRO PLAN DE ACTUACIONES EN LOS DISTRITOS QUE SUMA MÁS DE ...URBANISMO ADJUDICA OTRO PLAN DE ACTUACIONES EN LOS DISTRITOS QUE SUMA MÁS DE ...
URBANISMO ADJUDICA OTRO PLAN DE ACTUACIONES EN LOS DISTRITOS QUE SUMA MÁS DE ...
 
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptxTRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
TRABAJO FINAL (CONS. ESPECIALES) construccion del metropolitano.pptx
 
URBANISMO PROPONE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES AL AYUNTAMIEN...
URBANISMO PROPONE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES AL AYUNTAMIEN...URBANISMO PROPONE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES AL AYUNTAMIEN...
URBANISMO PROPONE LA ADJUDICACIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES AL AYUNTAMIEN...
 

Recently uploaded

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 

Recently uploaded (20)

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 

Construccion de terracerias, obras de dreanaje, pavimentos y obras complementarias

  • 1. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CONSTRUCCIÓN DE TERRACERÍAS, OBRAS DE DRENAJE, PAVIMENTOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL SUBTRAMO: 20 + 800 AL 31+477 Y RAMAL 0+000 AL 1+119 DEL TRAMO CARRETERO: LOS BARRILES - EL CARDONAL - BOCA DEL ÁLAMO – SAN JUAN DE LOS PLANES, B.C.S.
  • 2. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto 2. Nombre del proyecto CONSTRUCCIÓN DE TERRACERÍAS, OBRAS DE DRENAJE, PAVIMENTOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL SUBTRAMO KM. 20+800 AL 31+477 Y RAMAL A EL CARDONAL KM. 0+000 AL 1+119 DEL TRAMO CARRETERO: LOS BARRILES - EL CARDONAL - BOCA DEL ÁLAMO – SAN JUAN DE LOS PLANES. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Vías generales de comunicación. 3.2 Subsector Infraestructura carretera. 3.3 Tipo de proyecto Carreteras y autopistas. 4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica. 5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal El proyecto carretero iniciará en el Km. 20+800 concluido en la etapa anterior. El rasgo geográfico donde iniciará es una topoforma denominada lomerío bajo de alrededor de 160 msnm, que constituye la parte más alta del tramo a construir. La etapa anterior inició en la topoforma denominada Cerro Verde (Km. 8+800), del tramo carretero Los Barriles – El Cardonal, Municipio de La Paz, B. C. S. 5.2. Código postal No existe 5.3. Entidad federativa Baja California Sur. 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Municipio de La Paz
  • 3. 5.5. Localidad(es) Los Barriles, El Cardonal y Boca del Álamo, principalmente 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda: Coordenadas UTM de los puntos de inflexión del trazo y longitud. Curva Punto De Coordenadas Longitud Inflexión X Y 1 20+800.00 627976.5041 2633114.2822 200.000 2 21+525.707 627631.6334 2633774.1879 725.707 3 21+990.393 627961.2379 264164.3395 464.686 4 29+060.000 623229.4344 2639501.6795 7069.607 5 31+033.126 621289.7234 2639863.2696 1973.126 TOTAL 10,433.126 Tabla 1. Coordenadas UTM de los puntos de inflexión y longitud 6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Longitud total: 11.796 Kilómetros. Longitud de los tramos parciales: 10.677 Kilómetros 1.119 Kilómetros Ancho del derecho de vía: 60 metros Área total: 707760 m2 ó 70.7760 Has. I.2. Datos generales del promovente Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de la Unidad de Infraestructura Carretera para el Desarrollo Regional. 2. Registro Federal de Causantes (RFC) 3. Nombre del representante legal 4. Cargo del representante legal ur 5. RFC del representante legal 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
  • 4. I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social Profesionistas en Geocontrol S.A. de C.V. 2. RFC 3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
  • 5. 5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio En trámite 6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio 7. Dirección del responsable del estudio Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG Protección datos personales LFTAIPG
  • 6. II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.1. Información general del proyecto Tipificación del proyecto El tipo de proyecto es carreteras y autopistas, con clave A1 y está enmarcado dentro de vías generales de comunicación, subsector d) Infraestructura carretera. II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto abarca la construcción de un tramo carretero de 11.796 Km., el cual constituye la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes. Esta carretera, en su primera y segunda etapa, consta de 20.8 Km. autorizados y construidos. Acorde con la primera y segunda etapa, la anchura o sección de esta carretera constará de 60 m, sin embargo de esta sección total, sólo se dará una apertura de 40 m, sobre los que se realizará cambio de uso de suelo (desmonte), esta sección constará de 9 m de asfalto (sección tipo) de dos carriles y derecho de vía (ver plano). Los restantes 20 m se mantendrán como previsión de reserva para requerimientos de ampliación a futuro. Por requerir cambio de uso de suelo y ser una vía de comunicación federal, es necesario obtener la autorización a que se refieren los Artículos 28 fracción I y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5o inciso B, 9o, 10, 12, 17 y 19 de su Reglamento. II.1.2. Justificación y objetivos Objetivos Proseguir con la creación de una red carretera que impulse la comunicación y abasto para la región sureste del estado de Baja California Sur, tanto de sus actuales localidades, como de nuevas áreas potenciales de desarrollo. Apoyar las políticas de fomento y desarrollo del Gobierno del Estado en el sector comunicaciones y transportes, atendiendo la demanda de las poblaciones de Los Barriles y El Cardonal y consolidando las actividades turísticas existentes. Justificación El Programa Regional de Desarrollo Integral Golfo Sur promueve el desarrollo del Sureste de la entidad, desde el paralelo 23º 00’ y el Meridiano 109º 25’, hasta el Paralelo 23º 50’ y el Meridiano 109º 45’, abarcando una longitud de 116 Km. y un área de influencia de 175,000 Has, en donde se encuentran los Municipios de La Paz y Los Cabos. Dentro de este marco, la creación de una óptima infraestructura carretera representa el detonante para la incorporación de la región a la dinámica económica y de desarrollo en beneficio de sus habitantes y del Estado en general, ya que a través de ésta se accede al suministro de servicios y abasto. Con esta base, se planteó la creación de un sistema carretero que permitiera la integración de la región y consolidara las zonas de mayor demanda. Debido a la magnitud y alcance del proyecto carretero Los Barriles - El Cardonal - Boca del Álamo
  • 7. – San Juan de Los Planes, no se permitió el financiamiento para su construcción total, por lo que se establecieron etapas de construcción, definiéndose como una tercera etapa el subtramo Km. 20+800 al 31+477 con una longitud de 10.677 Km. y del Km. 0+000 al 1+119 con una longitud de 1.119 Km. del ramal de acceso a El Cardonal. Cabe señalar que actualmente existe una vía de comunicación (terracería), que no reúne las condiciones para comunicar satisfactoriamente a la zona, ni cuenta con obras de mantenimiento, ocasionando que en su mayor parte se presenten tramos intransitables. II.1.3. Inversión requerida La ejecución de los trabajos de la tercera etapa del proyecto carretero Los Barriles - El Cardonal - Boca del Álamo – San Juan de Los Planes, se han dividido en 3 fases, que se realizarán en los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente. La inversión requerida para la totalidad de la tercera etapa, se lista a continuación: mdp (Millones De Pesos Moneda Nacional) mdd (Millones De Dólares Estadounidenses) Subtramos a construir en topografía semiplana (pendientes menores a 5 %) 3.0 0.273 Subtramos a construir en topografía montañosa (pendientes mayores a 5 %). 3.5 0.318 TOTAL 6.5 0.591 Tabla 2. Inversión requerida en moneda nacional y en dólares americanos. Las cifras en dólares estadounidenses, se calcularon en base al tipo de cambio del día 5 de marzo del año en curso, el cual fue de 11.00 pesos moneda nacional por dólar estadounidense. Como se mencionó anteriormente, esta inversión contempla todas las actividades involucradas en las 3 fases de la tercera etapa del proyecto. Incluso aquellas relacionadas con la reserva de los 20m laterales para una futura ampliación de la vía a 4 carriles. Duración del proyecto. La duración del proyecto es permanente, ya que una vez concluido el proyecto, el tramo carretero se incorporará al Programa de Mantenimiento a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y/o Junta Estatal de Caminos, el cual es de carácter continuo. Políticas de crecimiento a futuro No se prevé ampliación del proyecto carretero Los Barriles - El Cardonal - Boca del Álamo – San Juan de Los Planes a mediano plazo, sin embargo en esta tercera etapa, se dejarán 20m laterales de reserva para incrementar a cuatro carriles, en caso de requerirse en un futuro no menor a 10 años. Es importante señalar que el tramo carretero correspondiente al presente estudio, constituye parte del Proyecto Integral sexenal propuesto para la carretera Los
  • 8. Barriles—El Cardonal—Bocal del Álamo—San Juan de Los Planes, el cual ha sido necesario realizar por etapas debido a su alto costo. II.2. Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto. 1. Características generales a. Categoría o clasificación del tipo de proyecto Infraestructura carretera - Carreteras y autopistas - A1. b. Dimensiones b.1 Longitud total 11.796 Km. b.2 Longitud por tramo 10.677 1.119 Km. Km. b.3 Ancho de la calzada 7.00 metros b.4 Ancho de la corona 9.00 metros c. Recorrido, trazo y secciones Ver anexos: Planos de Proyecto de Terracerías d. Ubicación y distribución de la infraestructura carretera Ver anexos: Carta 2 e. Dimensiones del derecho de vía 60 metros (sección total) f. Camino Tipo C f.1 Corona 9.00 metros f.2 Subcorona 11.00 metros f.3 Calzada 7.00 metros f.4 Cunetas y contracunetas Cuneta lado izquierdo Cuneta lado derecho 4,517.4 4,517.4 metros metros Se considerará la construcción de bermas en lugar de contracunetas f.5 Taludes Se construirán con un ángulo de reposo de 1 a ¼ f.6 Partes complementarias No Aplica f.7 Tipo de pavimento Subrasante compactada al 95% con un espesor de 20 cm Base hidráulica compactada al 100 %, impregnada Riego de sello
  • 9. f.8 Acotamiento 1.00 m por cada lado f.9 Velocidad máxima permitida 40 – 80 Km./hr f.10 Pendientes máximas y mínimas 3 a 99 % f.11 Grado de curvatura 4 o 2. Parámetros de operación a. Capacidad operativa 4,500 vehículos b. Flujos de tránsito promedio y máximo diarios 500 vehículos c. Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros) A B C 94 2 4 % % % 3. Infraestructura adicional 3.1 Intersecciones a. Áreas de maniobra No Aplica b. Elementos para el proyecto en una intersección No Aplica c. Entronques a nivel No Aplica d. Entronques a desnivel No Aplica e. Pasos a nivel En el tramo se harán 1 que servirán como acceso a El Cardonal f. Pasos a desnivel No Aplica g. Pasos inferiores No Aplica h. Pasos superiores No Aplica i. Pasos vehiculares No Aplica j. Pasos para ferrocarril No Aplica 3.2 Servicios complementarios y accesos a. Servicios No Aplica b. Instalaciones marginales No Aplica c. Accesos En el tramo se harán 1 que servirán como acceso al Cardonal, en el Km. 25+268 d. Estacionamientos No Aplica e. Paraderos de autobuses No Aplica f. Zonas de descanso No Aplica g. Sanitarios No Aplica h. Estaciones de servicio de combustibles No Aplica i. Rampas de emergencias No Aplica j. Letreros y señalizaciones No Aplica k. Casetas No Aplica l. Otros servicios auxiliares para la operación No Aplica
  • 10. 3.3 Obras especiales a. Obras de drenaje mayor y menor 29 alcantarillas 1 bóveda 4 vados Ubicados como sigue: Estación Tipo De Obra Tipo De Cruce 20+890 UN TUBO NORMAL EN CURVA 21+250.53 UN TUBO ESV. 23.13 DER. EN TANGENTE 21+360.10 BOVEDA ESV. 67.00 DER. EN TANGENTE 22+009.98 UN TUBO ESV. 80.00 IZQ. EN C.C. 22+400 UN TUBO ESV. 57.00 DER. EN TANGENTE 22+540 VADO NORMAL EN TANGENTE 23+715 VADO NORMAL EN TANGENTE 24+055 VADO NORMAL EN TANGENTE 24+811 UN TUBO ESV. 59.00 DER. EN TANGENTE 24+958 BOVEDA NORMAL EN TANGENTE 25+091 BOVEDA ESV. 74.00 IZQ. EN TANGENTE 25+407 LOSA ESV. 78.00 DER. EN TANGENTE 25+469 LOSA ESV. 52.00 DER. EN TANGENTE 25+610 LOSA ESV. 63.00 DER EN TANGENTE 25+873 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE 26+360 UN TUBO ESV. 81.00 IZQ. EN TANGENTE 26+816 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE 27+312 LOSA NORMAL EN TANGENTE 28+300 LOSA ESV. 86.00 DER. EN TANGENTE 29+149 BOVEDA ESV. 33.00 IZQ. EN TANGENTE 29+420 BOVEDA ESV. 52.00 IZQ. EN TANGENTE Tabla 3. Tipo de obras a construir indicando la estación b. Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etc. No Aplica c. Canales No Aplica d. Cruces con instalaciones (PEMEX, CFE, TELMEX, etc.) No Aplica II.2.2. Descripción de las obras y actividades Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas La construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes, cuya longitud es de 11.796 Km., ha sido propuesto para desarrollarse en tres fases: Fase Año Longitud Campamento Ubicado En 1 2004 5.000 Km. El Cardonal 2 2005 3.000 Km. El Cardonal 3 2006 2.677 Km. El Cardonal Tabla 4. Fases de la Tercera Etapa del Proyecto
  • 11. El campamento para los trabajadores se ubicará sobre el poblado, para lo cual se arrendará un predio. La superficie estimada es de 100 m2. Será de carácter provisional y se utilizará lámina negra como material. Se construirá un área para preparación de alimentos y cocina independiente de los dormitorios. Se colocará 1 letrina portátil por cada 15 trabajadores. Se abastecerá agua por medio de pipas, almacenándola en tibores para uso de baños. El agua potable será suministrada por compra en los poblados de la zona. Se requerirá un suministro mínimo de energía, la cual se obtendrá de una pequeña planta diesel. Proyectos Asociados Existen 2 Bancos de Material, el primero ha sido explotado anteriormente y está ubicado en el Km. 14+200 del camino viejo que une al poblado de Los Barriles y a El Cardonal, mientras que el segundo se ubica en el Km. 10+000 con desviación /derecha 1000 m. Ambos Bancos de Material son propiedad federal debido a que se ubican en el cauce del arroyo “El Difuntito”. Otro proyecto, que si bien no se ubicará en la zona de la tercera etapa de la Carretera Los Barriles - El Cardonal - Boca del Álamo – San Juan de Los Planes, pero que por su importancia impactará a todo el estado de Baja California Sur, será el “Proyecto de la Escalera Náutica e Inversión sectorial”. Es promovido por el Fondo Nacional de Turismo y su objetivo principal es conservar y poner en valor los recursos turísticos ambientales y culturales del Mar de Cortés, desarrollándolos de una manera ordenada y orientada a las tendencias del turismo actual. Este proyecto pretende impulsar la región del Noroeste, en un marco de planeación integral y participativa de largo plazo, que permita generar beneficios ambientales, económicos y sociales, así como sinergias y efectos multiplicadores de la inversión. Se contemplan tres etapas: 1. 2001 – 2006. Creación de la infraestructura básica para detonar la actividad náutica con la creación y puesta en operación de la franquicia e incorporación de las marinas existentes, construcción de 12 nuevos paradores náuticos, modernización del puente terrestre e inicio de dos nuevos centros náuticos. 2. 2007 – 2014. Impulso de la inversión pública y privada para desarrollar 23 mil nuevas posiciones en marinas en los distintos centros turísticos. 3. 2014 – 2020. Consolidación del proyecto. Desde el punto de vista regional se pretende conformar siete regiones turísticas integrales que aprovechen la riqueza del Mar de Cortés, más de 900 islas vírgenes, áreas naturales protegidas, incontables especies de flora y fauna, pinturas rupestres y sitios arqueológicos, misiones y antiguos poblados mineros, el folklore y la cultura popular y la belleza del paisaje.
  • 12. Desde el punto de vista económico, este proyecto supone un importante crecimiento del Producto Interno Bruto en las entidades de la región. II.2.3. Ubicación del proyecto El proyecto se localiza en el Municipio de La Paz, B. C. S., en colindancia al Sur con el poblado de Los Barriles; cuyas coordenadas UTM son: X Y Inicio 628,000 2,633,000 Término 620,600 2,639,600 Tabla 5. Localización del Área del Proyecto Anexo Carta 1 El área del proyecto se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas: Latitud Norte Longitud Oeste Altitud 24º 09’ 110º 19’ 30 msnm Tabla 6. Coordenadas Geográficas del Área del Proyecto Dimensiones del proyecto II.2.3.1 Superficie requerida El proyecto de este estudio, abarca un tramo carretero de longitud de 11.796 Km. con un ancho de 60 m, por lo que la superficie total requerida es de 70-77-60 hectáreas, cuya distribución es la siguiente: En Áreas Naturales En Áreas Urbanas, Agropecuarias Y Eriales Tramo Longitud Km. Superficie Total Has Superficie Has Porcentaje % Superficie Has Porcentaje % 20+800 – 31+477 10.677 64.0620 0.000 0.00 64.0620 100.00 0+000- 1+119 1.119 6.7140 0.000 0.00 6.7140 100.00 Tabla 7. Distribución de la superficie del proyecto Superficie total requerida Concepto Has. Superficie total del trazo 70.7760 Superficie de construcción 47.1840 Superficie que se planea desmontar 23.5920 Porcentaje con respecto al área arbolada 1,000 % aproximadamente Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo 0.1000 Superficies destinadas a áreas libres o verdes 23.5920
  • 13. Superficies arboladas 2.3592 Superficies no arboladas 21.2328 Superficie requerida para camino de acceso 0.0000 Superficies requeridas para otras obras asociadas 0.0000 Tabla 8. Distribución de la Superficie del Proyecto Actualmente el 66.67% de la superficie está desmontada ya que en el área del proyecto, existe una vía de comunicación de terracería que tiene un ancho de 40 m. II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades Terrestre El acceso principal es a través de la Carretera Transpeninsular a la altura del Km. 105 del tramo San José del Cabo - La Paz, donde se ubica el poblado Los Barriles, que es donde inicia el proyecto. Otra vía, es la brecha costera que comunica el poblado Los Barriles con El Cardonal, la cual no mantiene condiciones adecuadas para su tránsito. Aérea El acceso vía aérea sólo es factible por avioneta, siendo las aeropistas más cercanas las ubicadas en Los Barriles y Buena Vista. Marítima Debido a su colindancia con el mar, es factible acceder por embarcaciones menores. Existen importantes flotas para pesca deportiva. II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos El proyecto abarca la construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes, que es un elemento fundamental para el desarrollo económico de la región, ya se ubica en una zona alejada y aislada del macizo continental. Actualmente se cuenta con una vía de comunicación, que no cubre las necesidades de la zona, ya que es intransitable en varios tramos, debido a la falta de un programa adecuado de mantenimiento. Cabe señalar que el 17.2% de la población de la zona se dedica a actividades comerciales, quienes al contar con una vía óptima de comunicación, podrán desplazar sus productos con mayor eficacia, impulsando a su vez el desarrollo de líneas transporte de bienes. Asimismo, la zona es considerada apta para el turismo por su cercanía a la costa, la construcción de esta tercera etapa, permitirá fortalecer todas las actividades económicas relacionadas con este sector. II.3. Descripción de las obras y actividades a) Descripción total de las obras y actividades
  • 14. 1. Características generales a. Categoría o clasificación del tipo de proyecto Infraestructura carretera - Carreteras y autopistas - A1. b. Dimensiones b.1 Longitud total 11.796 Km. b.2 Longitud por tramo 10.677 1.119 Km. Km. b.3 Ancho de la calzada 7.00 metros b.4 Ancho de la corona 9.00 metros c. Recorrido, trazo y secciones Ver anexos: Planos de Proyecto de Terracerías d. Ubicación y distribución de la infraestructura carretera Ver anexos: Carta 2 e. Dimensiones del derecho de vía 60 metros (sección total) f. Camino Tipo C f.1 Corona 9.00 metros f.2 Subcorona 11.00 metros f.3 Calzada 7.00 metros f.4 Cunetas y contracunetas Cuneta lado izquierdo Cuneta lado derecho 4,517.4 4,517.4 metros metros Se considerará la construcción de bermas en lugar de contracunetas f.5 Taludes Se construirán con un ángulo de reposo de 1 a ¼ f.6 Partes complementarias No Aplica f.7 Tipo de pavimento Subrasante compactada al 95% con un espesor de 20 cm Base hidráulica compactada al 100 %, impregnada Riego de sello f.8 Acotamiento 1.00 m por cada lado f.9 Velocidad máxima permitida 40 – 80 Km./hr f.10 Pendientes máximas y mínimas 3 a 99 % f.11 Grado de curvatura 4 o
  • 15. 2. Parámetros de operación a. Capacidad operativa 4,500 vehículos b. Flujos de tránsito promedio y máximo diarios 500 vehículos c. Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros) A B C 94 2 4 % % % 3. Infraestructura adicional 3.1 Intersecciones a. Áreas de maniobra No Aplica b. Elementos para el proyecto en una intersección No Aplica c. Entronques a nivel No Aplica d. Entronques a desnivel No Aplica e. Pasos a nivel En el tramo se harán 1 que servirán como acceso a El Cardonal f. Pasos a desnivel No Aplica g. Pasos inferiores No Aplica h. Pasos superiores No Aplica i. Pasos vehiculares No Aplica j. Pasos para ferrocarril No Aplica 3.2 Servicios complementarios y accesos a. Servicios No Aplica b. Instalaciones marginales No Aplica c. Accesos En el tramo se harán 1 que servirán como acceso al Cardonal, en el Km. 25+268 d. Estacionamientos No Aplica e. Paraderos de autobuses No Aplica f. Zonas de descanso No Aplica g. Sanitarios No Aplica h. Estaciones de servicio de combustibles No Aplica i. Rampas de emergencias No Aplica j. Letreros y señalizaciones No Aplica k. Casetas No Aplica l. Otros servicios auxiliares para la operación No Aplica 3.3 Obras especiales a. Obras de drenaje mayor y menor 29 alcantarillas 1 bóveda
  • 16. 4 vados Ubicados como sigue: Estación Tipo De Obra Tipo De Cruce 20+890 UN TUBO NORMAL EN CURVA 21+250.53 UN TUBO ESV. 23.13 DER. EN TANGENTE 21+360.10 BOVEDA ESV. 67.00 DER. EN TANGENTE 22+009.98 UN TUBO ESV. 80.00 IZQ. EN C.C. 22+400 UN TUBO ESV. 57.00 DER. EN TANGENTE 22+540 VADO NORMAL EN TANGENTE 23+715 VADO NORMAL EN TANGENTE 24+055 VADO NORMAL EN TANGENTE 24+811 UN TUBO ESV. 59.00 DER. EN TANGENTE 24+958 BOVEDA NORMAL EN TANGENTE 25+091 BOVEDA ESV. 74.00 IZQ. EN TANGENTE 25+407 LOSA ESV. 78.00 DER. EN TANGENTE 25+469 LOSA ESV. 52.00 DER. EN TANGENTE 25+610 LOSA ESV. 63.00 DER EN TANGENTE 25+873 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE 26+360 UN TUBO ESV. 81.00 IZQ. EN TANGENTE 26+816 UN TUBO NORMAL EN TANGENTE 27+312 LOSA NORMAL EN TANGENTE 28+300 LOSA ESV. 86.00 DER. EN TANGENTE 29+149 BOVEDA ESV. 33.00 IZQ. EN TANGENTE 29+420 BOVEDA ESV. 52.00 IZQ. EN TANGENTE Tabla 9. Tipo de obras a construir indicando la estación b. Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etc. No Aplica c. Canales No Aplica d. Cruces con instalaciones (PEMEX, CFE, TELMEX, etc.) No Aplica b) Descripción por fases Fase Año Longitud 1 2004 5.000 Km. 2 2005 3.000 Km. 3 2006 2.677 Km. Tabla 10. Descripción por fases del proyecto II.3.1 Programa general de trabajo Se propone un programa de trabajo a realizarse en los 3 años posteriores a la segunda etapa, con la construcción por tramos dependiendo de los recursos económicos disponibles y el otorgamiento del presupuesto anual en este rubro. La siguiente tabla muestra un programa planeado con base en los antecedentes presupuestales otorgados. Tramo Primer Año Segundo Año Tercer Año
  • 17. Km. 2004 2005 2006 20+800 – 25+800 25+800 – 28+800 28+800 – 31+477 Tabla 11. Programa Calendarizado de Trabajo. II.3.2 Selección del sitio o trayectoria II.3.2.1 Estudios de campo Para la construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes se realizaron estudios básicos para definir la trayectoria final del trazo, los cuales se describen a continuación: Estudio Geotécnico Objetivo: Analizar y proponer una estructura capaz de soportar el volumen de tránsito que circulará por este tramo. Descripción: Se llevó a cabo un recorrido a lo largo de la línea del proyecto, realizándose sondeos tipo pozo a cielo abierto (PCA), de donde se obtuvieron muestras alteradas representativas. También se localizaron y muestrearon bancos para las capas del pavimento y terracerías. Las muestras se enviaron al laboratorio para ensayes de clasificación y calidad correspondientes: • Granulometría • Limites de Atterberg • Contracción lineal • Expansión • VRS estándar y modificado para las terracerías • Afinidad de asfalto • Grado de compactación Estudio Topográfico Objetivo: Definir la topografía del ancho de la carretera en todo el tramo a construir Descripción: Se llevó a cabo un brecheo previo a fin de realizar las ligas correspondientes. II.3.2.2 Sitios o trayectorias alternativas No se evalúan sitios alternativos, ya que el proyecto forma parte del programa de estrategia regional para esta zona, que tiene como uno de objetivos la comunicación entre los poblados de Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo.
  • 18. Cabe mencionar que el trazo propuesto es el resultado de un análisis ingenieríl de factibilidad donde la topografía y relieve de la zona fueron considerados. II.3.2.3 Situación legal del predio y tipo de propiedad El proyecto, por sus características lineales, atraviesa predios privados que serán afectados por la construcción de la carretera. Actualmente se está formalizando el convenio entre los propietarios y el Gobierno del Estado. Se anexa la lista de propietarios, así como el acuerdo llevado a cabo con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias El proyecto presenta un ancho de 60m, de los cuales 40m pertenecen a una vía de comunicación de terracería, que actualmente presenta graves problemas para el tránsito de vehículos por la falta de mantenimiento. En los 20 m restantes no se observa el desarrollo de uso alguno, sólo se realizan actividades pecuarias extensivas en forma esporádica. Sin embargo, de acuerdo a la Ley Forestal, las áreas que poseen su vegetación natural sin modificaciones, son consideradas como terrenos con aptitud forestal, por lo que será necesario solicitar el cambio de uso de suelo correspondiente. En el Plan Municipal de Desarrollo Urbano se establece la región como apta para el uso turístico por su cercanía a la costa, con una demanda creciente del uso inmobiliario, por lo que las zonas aledañas al proyecto se consideran con alto potencial turístico. Colindancias del predio. El proyecto, por sus características lineales, colinda con terrenos de propiedad privada que no presentan uso formal alguno. Se anexa plano de tenencia de la tierra. II.3.2.5 Urbanización del área El tramo de 11.760 Km. que abarca la tercera etapa de la construcción de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes no se encuentra en zona urbanizada. Sin embargo, uno de los objetivos del proyecto, es consolidar el uso urbano de las poblaciones que se conectarán a través de esta vía de comunicación, principalmente a través del desarrollo de las actividades turísticas y comerciales. Cabe mencionar que la urbanización se da prácticamente en la primera etapa de la carretera, del Km. 0+000 al 2+400, tramo que abarca el poblado de los Barriles. II.3.2.6 Área natural protegida El proyecto no se encuentra ubicado en un Área Natural Protegida de competencia federal, estatal o municipal. II.3.2.7 Otras áreas de atención prioritaria
  • 19. No existen áreas de atención prioritarias en las cercanías del proyecto. II.3.3. Preparación del sitio y construcción II.3.3.1. Preparación del sitio La preparación del sitio contempla las actividades de trazo y desmonte en los 11.796 Km. que constituyen el proyecto, las cuales se describen a continuación: Trazo Con el fin de establecer una referencia para guiar los trabajos de desmonte, se lleva a cabo el trazo del eje del proyecto sobre el terreno (brecha menor). Desmonte Esta actividad se divide en los siguientes pasos: Identificación de especies que se encuentren en el área de proyecto que sean consideradas en estatus de riesgo por la NOM-ECOL-059-2001. Rescate manual de los ejemplares pertenecientes a las especies identificadas en estatus de riesgo. Reubicación de los ejemplares en áreas del proyecto en donde existan claros con poca vegetación, principalmente en las áreas de parteaguas de los principales lomeríos afectados. En caso de que no sean suficientes estos espacios, las especies en estatus de riesgo se transportarán al centro INIFAP, ubicado en el poblado de Todos Santos, Municipio de La Paz, B. C. S. ó en su defecto, serán promovidos entre los hoteles existentes en el área de influencia. Registro fotográfico y elaboración de bitácora con número de ejemplares por especie, así como del sitio final de reubicación. Dadas las características lineales del proyecto, es factible que sobre las áreas en las que se hayan rescatado las especies en estatus de riesgo, se inicie el desmonte mecánico. Se plantea una semana de desfasamiento. Con el objetivo de promover la utilización de los residuos como cercos u ornato entre los habitantes de las localidades cercanas, éstos permanecerán durante 3 semanas en el área del proyecto. A. Desmontes y despalmes. a. Ubicación en un plano de los sitios que serán afectados. El área del proyecto es 70.7760 has que es el total lineal del tramo carretero, es decir los 11.796 metros lineales por los 60 m de ancho. Actualmente la vía de terracería abarca un ancho de 40m, es decir un área de 47.1840 has. por lo que el desmonte se llevará a cabo en una superficie de 23.5920 has, dividida en dos franjas de 10m de ancho por el total lineal del tramo carretero.
  • 20. Anexo Carta 2 b. Superficie a afectar El área total del proyecto corresponde a 70.7760 has. Como se mencionó en el punto anterior, la actual vía de comunicación de tiene un ancho de 40 m, por lo que el área a desmontar es igual a 23.5920 has. c. Tipos de vegetación En el área del proyecto existe vegetación característica de las zonas áridas y semiáridas, la cual se clasifica en: • Selva baja caducifolia • Matorral sarcocaule • Estrato arbustivo superior • Estrato arbustivo medio • Estrato inferior (generalmente herbáceo) Se ha propuesto un programa de rescate de la vegetación del área del proyecto, con base en las especies existentes que son consideradas en estatus de riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Como punto de partida, se llevó a cabo un inventario en campo para identificar las especies en estatus de riesgo, así como el número de individuos presentes en cada subtramo de 100 metros (Gráfica X). Se calculó que el promedio de individuos a afectar en cada 60,000m2 será de 165 individuos por 6 has, en los tramos del Km. 20+000 al Km. 31+477 y del Km. 0+000 al Km. 1+119. A continuación se listan los porcentajes de los ejemplares de las especies en estatus de riesgo que se detectaron: Nombre común Nombre científico Porcentaje % Viejitos Mammillaria spp. 15.56 Pitahaya dulce Stenocereus thurberi 6.93 Pitahaya agria Stenocereus gummosus 10.56 Cardón Pachycereus pringlei 35.90 Biznaga Ferocactus peninsulae 25.45 Garambullo Lophocereus schotii 0.11 Torote colorado Bursera micriphillaodorata 3.30 Copal Bursera hindsiana 2.20 TOTAL 100.00 Tabla 12. Distribución porcentual de especies de flora en estatus de riesgo A pesar de que las especies de Torote colorado y Copal no se incluyen el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se inventariaron porque representan el mayor número de individuos por superficie dentro del área del proyecto. Se anexa Censo (Tabla X). Tipos de especies a eliminar Arbóreas Palo blanco Lysiloma candida
  • 21. Palo verde Cercidium floridum Ciruelo Cyrtocarpa edulis Palo hierro – ejotón Phitecellobium confine Arbustivas Palo Adán Fouquieiria diguetti Malva rosa Melochia tomentosa Yuca Yucca valida Brasil Haematoxylon brasiletto Tabla 13. Tipo de especies a eliminar Volumen a obtenerse No determinado d. Rescate y reubicación de especies Los individuos de las especies en estatus de riesgo se reubicarán dentro del área del proyecto, para facilitar los trabajos de trasplante. En caso de no ser suficiente el espacio, se transportarán al centro INIFAP, ubicado en el poblado de Todos Santos, Municipio de La Paz, BCS, ó en su defecto, serán promovidos entre los hoteles existentes en el área de influencia. e. Técnicas a emplear Las técnicas para el trasplante de los ejemplares de las especies en estatus de riesgo, se describieron con anterioridad. f. Especies de flora y fauna que resultarán afectadas. Las especies de flora que se afectarán por la construcción del proyecto, se listan a continuación: Arbóreas Palo blanco Lysiloma candida Palo verde Cercidium floridum Ciruelo Cyrtocarpa edulis Palo hierro – ejotón Phitecellobium confine Arbustivas Palo Adán Fouquieiria diguetti Malva rosa Melochia tomentosa Yuca Yucca valida Brasil Haematoxylon brasiletto Tabla 13. Tipo de especies a eliminar Como se mencionó con anterioridad, se ha propuesto un programa de rescate de la vegetación para trasplantar las especies afectadas. En cuanto a la fauna, la zona presenta especies menores de roedores, reptiles, mamíferos pequeños y algunas aves, que por su movilidad se dispersarán a las áreas contiguas del proyecto, sin mayor afectación. g. Tipo y volumen de material de despalme Tramo Volumen m3 Volumen Acumulado m3 20+600 – 21+600 4243.80 4243.80
  • 22. Tramo Volumen m3 Volumen Acumulado m3 21+600 – 22+600 5505.44 9749.24 22+600 –23+600 666.15 10,415.39 23+600 – 24+600 916.63 11,332.02 24+600 – 25+600 3952.70 15,284.72 25+600 – 26+600 5579.11 20,863.83 26+600 – 27+600 7168.71 28,032.54 27+600 – 28+600 3299.93 31,332.47 28+600 – 29+600 3066.57 34,399.04 30+600 – 31+447 3250.50 37,649.54 0+000 – 1+119 2587.41 40,236.95 Tabla 14. Volumen de Despalme B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones a. Métodos para prevenir la erosión y estabilidad de taludes Para prevenir la erosión y establidad de taludes, se utilizarán bermas. b. Obras de drenaje pluvial Las obras de drenaje pluvial con las que contará el proyecto serán cunetas, alcantarillas y bóvedas. Se considerará la construcción de bermas en lugar de contracunetas. c. Cortes Altura promedio de los cortes por efectuar 12 m Altura máxima de los cortes por efectuar 20 m Técnica constructiva y de estabilización por bermas Métodos para estabilidad de taludes por bermas Tabla 15. Especificaciones de cortes d. Volumen de material por remover 692,759.09m3 Tramo Volumen m3 Volumen Acumulado m3 20+600 – 21+600 130,090.77 130,090.77 21+600 – 22+600 75,578.12 205,668.89 22+600 –23+600 138,753.90 344,422.79 23+600 – 24+600 160,160.20 504,582.99 24+600 – 25+600 29,296.56 533,879.55 25+600 – 26+600 5,899.85 539,779.40 26+600 – 27+600 107,550.60 647,330.00 27+600 – 28+600 825.92 648,155.92 28+600 – 29+600 11,456.31 659,612.23 30+600 – 31+447 15,350.50 674,962.73 0+000 – 1+119 17,796.36 692,759.09 Tabla 16. Volumen de Cortes a remover e. Forma de manejo, traslado y disposición final de material sobrante
  • 23. El material sobrante se manejará por acarreos y se trasladará en la misma forma a la zona de disposición final. D. Rellenos Se tiene contemplado mover un volumen de 745,986.20 m3 II.3.3.2 Construcción Terraplenes La fase de terraplenes se basa en las cotas y niveles contenidos en el proyecto de diseño. Se realizan cortes, rellenos y nivelaciones hasta conformar la primera capa subrasante. El material de corte es utilizado para la ejecución de los rellenos. (Ver plano del proyecto) Obras Hidráulicas y Drenajes Como obras de saneamiento se construirán vados en aquellas áreas donde cruza un arroyo de mediana magnitud y el nivel de la carretera es bajo, con el fin de evitar la construcción de puentes; que desfasarían económicamente el proyecto. Las alcantarillas, consideradas como obras de desahogo menores, se ubicarán en los niveles más altos de la carretera, donde los escurrimientos son de menor caudal. Estas obras comprenden guarniciones, cunetas, bermas y alcantarillas de lámina corrugada de acero. Se realizarán rellenos para la protección a la erosión de estas obras. Pavimentos Para preparar la estructura del pavimento para el uso de los materiales asfálticos, se siguen los siguientes pasos: • Conformar la sub-base con material de banco y material cementante • Compactar la sub-base • Conformar una segunda capa de mayor calidad con material de banco y material cementante (base) • Compactar la base Posteriormente se realiza una impregnación con asfalto (FR3), para lo cual se utiliza una pipa petrolizadora que va vertiendo sobre el camino asfalto caliente. Al concluir la impregnación, se vierte una capa adicional de asfalto con el mismo procedimiento utilizando el FM1 que tiene una función de liga. Por último, se expande una capa sello, constituida de material pétreo fino. Señalamientos Los señalamientos se instalan en la carretera una vez que se ha concluido la obra ingenieril.
  • 24. A continuación se muestra el programa de trabajo contemplado para este proyecto: Actividad Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic DESMONTE Y DESPALME Trazo Identificación y rescate de ejemplares Desmonte mecánico Retiro de los productos del desmonte Despalmes TERRAPLENES Excavaciones en corte Terraplenes OBRAS HIDRÁULICAS Y DRENAJES Construcción de vados Obras menores de lámina galvanizada cubierta con cemento asfáltico Losas de concreto de F’c= 100 Kg/cm², F’c= 150 Kg/cm² y F’c= 200 Kg/cm² PAVIMENTOS Formación y compactación de base hidráulica Barrido de la superficie Riego de liga Sello 3-A SEÑALAMIENTOS Instalación de señalamientos Tabla 17. Programa Particular de Trabajo II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1 Programa de operación El programa de construcción se ha divido en las siguientes fases: Fase Año Longitud Campamento ubicado en 1 2004 5.000 Km. El Cardonal 2 2005 3.000 Km. El Cardonal 3 2006 2.677 Km. El Cardonal Tabla 18. Fases de la Tercera Etapa del Proyecto Al concluir cada tramo, se iniciará su operación, por lo que al concluir el año 2007 se tendrá en operación hasta el tramo 31+477.
  • 25. Con la aplicación de adecuados programas de conservación y mantenimiento, la operación de la carretera tendrá una vigencia indefinida. II.3.4.2 Programa de mantenimiento Las obras de vialidad requieren un mantenimiento continuo debido al deterioro constante por el tránsito de vehículos. Por lo anterior, el Centro SCT contempla programas permanentes de mantenimiento de la red carretera federal del Estado, en conjunto con la Junta Estatal de Caminos en el Estado. II.4. Requerimiento de personal e insumos II.4.1 Requerimientos de personal e insumos 1. Personal Para llevar a cabo las actividades referentes a la preparación del terreno y a la construcción del proyecto, se requerirá el siguiente personal: Etapa Categoría Tipo De Empleo Cantidad Disponibilidad Regional GABINETE Superintendente de obra Permanente 1 Si Jefe de obra Permanente 1 Si Administrativo Permanente 1 Si Auxiliar administrativo Permanente 1 Si Laboratorio Permanente 3 Si Secretaria Permanente 1 Si TERRACERÍAS Sobrestante Temporal 1 Si Cabo Temporal 1 Si Operador Temporal 8 Si Chofer Temporal 8 Si Mecánico Temporal 1 Si Ayudante de mecánico Temporal 2 Si Checador Temporal 2 Si Topógrafo Temporal 1 Si Cadeneros Temporal 2 Si Peón Temporal 3 Si OBRAS DE DRENAJE Sobrestante Temporal 1 Si Oficial albañil Temporal 10 Si Carpintero Temporal 8 Si Fierrero Temporal 10 Si Cabos Temporal 4 Si Ayudantes Temporal 30 Si PAVIMENTOS Sobrestante Temporal 1 Si Cabo Temporal 1 Si Operador Temporal 4 Si Chofer Temporal 2 Si Mecánico Temporal 1 Si Ayudante de mecánico Temporal 1 Si
  • 26. Etapa Categoría Tipo De Empleo Cantidad Disponibilidad Regional Checador Temporal 1 Si Ayudantes Temporal 6 Si TOTAL 117 Tabla 19. Requerimiento de Personal Insumos Recursos naturales renovables Requerimientos de Agua Agua Potable Para el consumo diario de agua potable del personal, se requerirá un abastecimiento entre 300 y 400 litros, los cuales serán suministrados en garrafones de 20 litros que serán adquiridos de los supermercados locales. Agua Cruda El agua cruda será suministrada mediante pipas en la localidad y transportadas al área del proyecto. Es utilizada principalmente para riego de la base y sub-base. Esta actividad se realiza directamente con la pipa, por lo que no es necesario su almacenamiento, sin embargo se mantendrán 1000 L. en el área del proyecto para trabajos menores, que serán colocados en 5 tambores de 200 L. Etapa Cantidad Litros Terracerías 11’636,016.75 Obras de drenaje 2’956,372.50 Pavimentos 3’919,712.50 Tabla 20. Requerimiento de Agua Cruda por etapas Materiales y sustancias Materiales Concepto Unidad Cantidad Equipo Requerido TERRAPLENES Material producto de los cortes m³ 692,759.09 Tractor D-8 Agua lt 11’636,016.75 Camión pipa OBRAS DE DRENAJE Cemento Ton. 6,360.01 Adquisición Grava m³ 4,249.50 Camión Arena m³ 3,642.01 Camión Madera Pza. Adquisición
  • 27. Concepto Unidad Cantidad Equipo Requerido Clavos kg Adquisición Piedra m³ 4,882.56 Camión Agua lt 2’956,372.50 Camión pipa Varilla Ton. 179.82 Adquisición Tubo de lámina galvanizada Pza. 280.44 Adquisición PAVIMENTOS Base (grava/ arena de banco) m³ 15,678.85 Motoconformadora Agua lt 3’919,712.50 Camión Asfaltos (FM-1FR-3,CA) lt 157,594.56 Pipas Aditivos lt 28,365.44 Adquisición Tabla 21. Materiales requeridos por etapas Sustancias Energía y combustibles Requerimientos de Energía Electricidad Durante la construcción de la tercera etapa de la carretera, no se presentarán requerimientos de energía eléctrica. Combustible Se requiere combustible para la operación de los vehículos de transporte de materiales y maquinaria. Las cantidades estimadas para la totalidad del proyecto son las siguientes: Combustible Cantidad (Litros) Diesel 188,736 Gasolina 64,878 Tabla 22. Requerimiento de combustible Estos combustibles serán adquiridos periódicamente de la estación de servicio PEMEX del poblado y se suministrarán por medio de camiones pipa por lo que no se requerirán instalaciones para su almacenaje. Maquinaria y equipo Equipo utilizado En la siguiente tabla se lista la maquinaria requerida para los trabajos de desmonte, preparación del sitio y construcción: Tipo Cantidad Uso TERRAPLENES, Y OBRAS DE DRENAJE Tractor 4 Desmonte y excavación en corte Motoconformadora 4 Tendido Vibrocompactador 4 Compactación de capas de terracería Camión pipa 5 Acarreo de agua Camión de volteo 10 Acarreo de material
  • 28. Tipo Cantidad Uso Trascabo 4 Carga de material PAVIMENTOS Trascabo 4 Carga de materiales seleccionados Camión de volteo 10 Acarreo de materiales seleccionados Motoconformadora 5 Acamellonar, extender, homogeneizar y tendido de material Camión pipa 5 Acarreo de agua Vibrocompactadora 6 Compactación de la subrasante y base hidráulica Compactador plancha 4 Planchado de sello 3-A Barredora 1 Barrido de la superficie por tratar Petrolizadora 3 Calentamiento, bombeo, riego asfáltico FR-3 Cepillo de barrido 40 Limpieza general de la obra Tabla 23. Equipo y maquinaria a utilizar por etapas Abandono del sitio Estimación de la vida útil Con un programa de mantenimiento continuo de la carretera, su vida útil se considera indefinida. Programa de Restitución del área No se consideran programas de restitución del sitio debido al carácter permanente de las obras del proyecto. Planes de uso del área al concluir el proyecto. No se contemplan planes de uso al concluir la vida útil del proyecto debido al carácter permanente de las obras del proyecto. II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones Residuos sólidos a. De materiales No se generarán b. Domésticos No se generarán c. Orgánicos Los residuos orgánicos se estiman de 30 a 35 m³ por hectárea, con base en las densidades observadas en el área del proyecto. Este volumen incluye los amontonamientos de ramas. Un alto porcentaje de estos volúmenes serán aprovechados como leña por los habitantes de las localidades aledañas y para la fabricación de artesanías, el resto será depositado en el sitio que determine la autoridad competente o en su defecto, se procederá a triturarlo y reincorporarlo al suelo.
  • 29. d. Reutilizables y/o reciclables No se generarán e. Residuos peligrosos No se generarán f. Otros No existen otros tipos de residuos Aguas residuales a. Pluviales De acuerdo al régimen pluvial de la zona y a la infiltración del suelo, no se consideran significativas. b. De proceso No se generarán c. Sanitarias No se contemplan ni prevén descargas de aguas residuales debido a la instalación de sanitarios portátiles. Cabe mencionar que la empresa prestadora del servicio será responsable de su mantenimiento. d. Otras No se generará otro tipo de agua residual Emisiones atmosféricas a. De combustión Las emisiones atmosféricas de combustión no se consideran significativas ya que sólo serán las provenientes de los vehículos y maquinaria pesada requeridos para la construcción. b. Orgánicos volátiles No se generarán c. Sólidos suspendidos Los sólidos suspendidos que se generarán no se consideran significativos, ya que sólo corresponderán al polvo proveniente del tránsito de vehículos y maquinaria pesada y al humo producido por su operación. d. Ruido
  • 30. Las emisiones de ruido generadas por la operación de los vehículos y maquinaria pesada se consideran significativas. Sin embargo, éstas no afectarán directamente ya que la zona no se encuentra urbanizada en el tramo que abarca la tercera etapa de la construcción de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes. Adicionalmente se contempla que la maquinaria pesada que se utilice en el proyecto, cuente con los aditamentos necesarios para el disminuir las emisiones de ruido. e. Radiaciones No aplica f. Otras No aplica II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto. Las principales afectaciones al ambiente son las siguientes: • Cambio de uso de suelo en la zona desmontada del trazo, cuyo ancho es 20m ya que actualmente existe un camino de terracería de 40 m de ancho. • Remoción de especies vegetales en la zona de apertura del trazo. • Modificación del paisaje natural. • Consolidación de una barrera física. • Alteración de la dinámica natural en el área de construcción.
  • 31. III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES III.1. Información sectorial El tramo que abarca la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes está contemplado dentro de la Carretera Costera del Golfo Sur, que comunicará la cabecera municipal de San José del Cabo con la población de San Juan de Los Planes. Contar con una vía de comunicación más rápida y segura fomentará el desarrollo económico, no sólo de ambos municipio, sino también de las demás localidades que se encuentran a lo largo de esta carretera. Asimismo servirá como corredor turístico desde San José del Cabo hasta La Paz. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región Planes de desarrollo regional El Plan Estatal de Desarrollo 1999 – 2005 busca propiciar el despegue económico y social del estado de Baja California Sur, siendo sus principales objetivos: • Utilizar adecuadamente todos los recursos turísticos del estado, diversificando las opciones a partir de las posibilidades y potencialidades de cada región. • Fortalecer, desarrollar y consolidar la infraestructura de comunicaciones y servicios turísticos en las distintas regiones, de acuerdo a sus vocaciones, garantizando su sustentabilidad y regionalización. • Capacitar y profesionalizar al personal ligado a la actividad turística en todas sus variantes y opciones, impulsando una cultura ciudadana de turismo. • Realizar una amplia y consistente promoción estatal, nacional e internacional de las diversas opciones que ofrece Baja California Sur, como destino turístico de calidad Existe un plan de desarrollo para la región sur-sureste del Estado cuyo principal objetivo es la integración de la zona en actividades turísticas e inmobiliarias. Este proyecto se vincula en forma directa con el Plan de Desarrollo Regional ya que éste contempla el mejoramiento de la infraestructura carretera. Programas sectoriales Baja California Sur ha sido considerado dentro de la Zona 1 de las 7 regiones turísticas que el Fondo Nacional para el Turismo ha identificado. Esta zona se caracteriza por su clara vocación y orientación de mercado, que le permiten ofrecer una amplia gama de actividades y productos diferenciados, organizados en circuitos turísticos. Los circuitos turísticos se estructurarán a partir de destinos posicionados en el mercado nacional e internacional, cuya disponibilidad de infraestructura de transporte, alojamiento y servicios, permita su funcionamiento como puerta de entrada a nivel regional y como centros de distribuidores para la localización de viajes cortos o en
  • 32. rutas, en las que se integren con otros destinos complementarios, para realizar viajes con diferente duración. Está integrada por Mar de Cortés – Barrancas del Cobre. Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, y tiene como objetivo el fomento de actividades relacionadas con: naturaleza, paisaje, pesca, náutico, cruceros, golf, salud, entretenimiento, juego, aventuran y ecoturismo. Como resultado de las políticas de desarrollo del sector turístico, en el año 2000 el estado recibió 1 millón 144 mil 299 visitantes, en sus tres principales centros turísticos: La Paz, Los Cabos y Loreto. Esto significó un incremento del 16.5 % respecto de 1999. de éstos, cerca del 40 % es de origen nacional, con una derrama económica de 14 mil 627 millones de pesos, 85.9 % arriba del año anterior. Adicionalmente, se han integrado 3 proyectos cuyo propósito es potenciar los recursos naturales y el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural con que cuenta la entidad: • Programa de Investigación de la Flor Endémica • Programa Ruta de las Misiones • Programa Hidráulico Estatal El proyecto no se contrapone a ninguno de estos programas ni políticas sectoriales. Programas de manejo de áreas naturales protegidas Baja California Sur cuenta con las siguientes áreas naturales protegidas: • Áreas de reserva de la Biosfera: El Vizcaíno y la Sierra de la Laguna • Parques marinos nacionales: Cabo Pulmo y Bahía de Loreto • Refugio submarino de flora , fauna y condiciones ecológicas del fondo: Cabo San Lucas • Zonas de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre: Islas del Golfo de California • Zona sujeta a conservación ecológica: estero de San José del Cabo • Zona de protección forestal: Área circundante a la Ciudad de La Paz • Zona de refugio para las ballenas y ballenatos: Complejo Laguna Ojo de Liebre y el conjunto lagunar de Bahía Magdalena. Cabe mencionar que la construcción del proyecto no contradice los lineamientos que establecen los programas de manejo de estas áreas naturales protegidas. Programas parciales de desarrollo urbano Con base en el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, se han instrumentado 8 programas y proyectos de carácter regional, para las zonas siguientes: • Pacífico Norte • San Ignacio y La Laguna • Loreto • Valle de Santo Domingo • Los Dolores • La Paz • Golfo Sur y Sureste de Los Cabos • Zonas Marginadas
  • 33. El Programa de Reactivación Productiva, Turística y Urbana para la Ciudad de La Paz, tiene como algunos de sus objetivos: • Promover el sector turístico, a través de eventos culturales, la consolidación del Proyecto El Mogote, así como de la promoción de la ciudad a nivel nacional e internacional, en especial en el mercado asiático. • Incrementar las actividades comerciales, fortaleciendo las vías de comunicación existentes. El Programa de Desarrollo Regional Golfo Sur, tiene como uno de sus objetivos, impulsar el turismo alternativo y ecológico para fomentar el desarrollo de la región, entre ellas la Reserva Marina de Cabo Pulmo, las aguas termales de Agua Caliente, la diversidad de sitios de recreo y la reserva de la biosfera de la Sierra de la Laguna. En ambos programas se contempla la consolidación de la red de comunicación vial como un elemento fundamental en el desarrollo de la región. Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados Actualmente, se está elaborando el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de La Paz, mismo que será el marco jurídico normativo mediante el cual habrán de implementarse y coordinarse las estrategias y acciones en materia de planeación, regulación urbana y catastral que ejecuten los diferentes órdenes de gobierno. Sus principales líneas de acción, serán: • Buscar la participación y colaboración de los gremios de ingenieros y arquitectos, para la integración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la ciudad de La Paz, y de las zonas turísticas del municipio, como Los Barriles, Todos Santos, El Pescadero y La Ventana, con visión de 25 años. • Mejora sustantiva del primer cuadro de la ciudad de La Paz con la creación paulatina de estacionamientos públicos. • Continuación del Programa de Remodelación del Malecón de la Bahía de La Paz. • Creación y fortalecimiento del Consejo Consultivo, para la planeación del desarrollo urbano del municipio. • Rehabilitación y funcionamiento de la planta de aguas residuales de la ciudad de La Paz. • Modernizar el manejo del impuesto catastral utilizando tecnología de punta para el control del catastro. • Promover acciones de renovación en la concepción del impuesto, que permita una política integral sustentable con los objetivos de desarrollo urbano, la demanda de ampliación de servicios públicos y la política fiscal en ciertas áreas de la ciudad. De acuerdo a lo anterior, podemos concluir que el proyecto no se contrapone con este ordenamiento. Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal
  • 34. El Plan Municipal de Desarrollo La Paz 2002-2005 establece los objetivos, estrategias y prioridades de la administración municipal, en el cual se considera: a) El desarrollo de un programa de obra pública con criterios de ordenamiento urbano y sustentabilidad. Se planea la ampliación y el mejoramiento de la infraestructura existente incorporando, a través de la ejecución de obra pública, mayores beneficios a la población. Dicha obra se realizará con acciones permanentes de ordenamiento urbano y de mejoramiento y protección del medio ambiente. b) Atención a la población mediante la prestación de servicios públicos de calidad. El objetivo primordial es que todos los sectores de la población cuenten con los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado, limpia, mercados, panteones, rastros, tránsito, calles, parques y jardines, y sean satisfechos sus requerimientos con las más avanzadas normas y criterios de calidad. c) Fortalecimiento del desarrollo humano, económico, social, individual y colectivo, mediante la reactivación económica, el fomento a la pesca, el comercio, el turismo y la promoción del empleo. d) La administración municipal propiciará mayores inversiones públicas y privadas para ofrecer a ésta y a las nuevas generaciones más fuentes de empleo, mejores ingresos a las familias y mayores oportunidades de superación para los individuos y para la sociedad en su conjunto. e) Gobierno, desarrollo político y participación ciudadana. Desconcentración administrativa y social de los servicios municipales a través de sus delegaciones, así como la modernización y simplificación de trámites. Su misión es promover y concertar esfuerzos para establecer un nuevo estilo de gobierno municipal eficiente, en el que la sociedad contribuya al mejoramiento de su calidad de vida, en un marco de justicia e igualdad de oportunidades, a través de la corresponsabilidad del ejercicio respetuoso, participativo e incluyente, en el que se gobierne obedeciendo al pueblo. Se contempla la ejecución de obra pública como un medio para impulsar la integración del territorio municipal para articular las actividades desarrolladas por los grupos productivos y sociales e inducir un adecuado aprovechamiento de los recursos y potencialidades, por lo que el proyecto que abarca este estudio no se contrapone con el Plan de Desarrollo Municipal. Programas de Desarrollo Regional Sustentable Con base en el Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, se han instrumentado 8 programas y proyectos de carácter regional, para las zonas siguientes: • Pacífico Norte • San Ignacio y La Laguna • Loreto • Valle de Santo Domingo • Los Dolores • La Paz • Golfo Sur y Sureste de Los Cabos • Zonas Marginadas
  • 35. En la región de influencia del proyecto, aplicarán los siguientes: • Programa de Reactivación Productiva, Turística y Urbana para la Ciudad de La Paz • Programa de Desarrollo Regional Golfo Su En ambos programas se contempla la consolidación de la red de comunicación vial como un elemento fundamental en el desarrollo de la región. Adicionalmente, se han integrado 3 proyectos cuyo propósito es potenciar los recursos naturales y el patrimonio histórico, arquitectónico y cultural con que cuenta la entidad: • Programa de Investigación de la Flor Endémica. o Objetivo: Rescatar, evaluar y aprovechar el potencial de las especies endémicas, involucrando a las comunidades en proyectos productivos para su propagación y comercialización. • Programa Ruta de las Misiones o Objetivo: Rescatar y recuperar las actividades tradicionales y productivas como base de una ruta turística de impacto nacional e internacional. • Programa Hidráulico Estatal o Objetivo: Establecer los lineamientos necesarios para la conservación de los recursos hidráulicos del estado. Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados Actualmente, se está elaborando el Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio de La Paz, mismo que será el marco jurídico normativo mediante el cual habrán de implementarse y coordinarse las estrategias y acciones en materia de planeación, regulación urbana y catastral que ejecuten los diferentes órdenes de gobierno. Sus principales líneas de acción, serán: • Buscar la participación y colaboración de los gremios de ingenieros y arquitectos, para la integración del Plan Maestro de Desarrollo Urbano de la ciudad de La Paz, y de las zonas turísticas del municipio, como Los Barriles, Todos Santos, El Pescadero y La Ventana, con visión de 25 años. • Mejora sustantiva del primer cuadro de la ciudad de La Paz con la creación paulatina de estacionamientos públicos. • Continuación del Programa de Remodelación del Malecón de la Bahía de La Paz. • Creación y fortalecimiento del Consejo Consultivo, para la planeación del desarrollo urbano del municipio. • Rehabilitación y funcionamiento de la planta de aguas residuales de la ciudad de La Paz. • Modernizar el manejo del impuesto catastral utilizando tecnología de punta para el control del catastro.
  • 36. • Promover acciones de renovación en la concepción del impuesto, que permita una política integral sustentable con los objetivos de desarrollo urbano, la demanda de ampliación de servicios públicos y la política fiscal en ciertas áreas de la ciudad. Indicadores ambientales No existe información específica sobre indicadores ambientales en la zona del proyecto. Se han presentado algunos impactos ambientales en la región del proyecto, por el cambio de uso de suelo en zonas de San José del Cabo, Cabo San Lucas, La Paz y Loreto debido al incremento de las actividades turísticas y comerciales. Dichos impactos no son aún significativamente notorios, sin embargo presentan una relación directa con el desarrollo social y económico de la región. Históricamente, el uso tradicional del suelo y de los recursos naturales en las cabeceras municipales de la región, estuvo orientado a los asentamientos humanos en las cabeceras municipales, sin embargo de 30 años a la fecha, se ha incrementado el uso de suelo destinado a actividades turísticas, las cuales a su vez, han fomentado el desarrollo de proyectos urbanos, de servicios y de comunicación. Actualmente las políticas de desarrollo vigentes en los Planes de Desarrollo y Programas Sectoriales, tanto Federales como Locales, fomentan el desarrollo turístico en la región, impulsando a su vez, el auge de otros sectores económicos, tales como servicios comunicaciones. En los últimos años se ha presentado una creciente demanda de servicios por la afluencia de un mayor número de visitantes, particularmente del extranjero, aunado a una valoración de la riqueza natural y en muchos casos endémica de la península y el Mar de Cortés, favoreciendo la derrama económica en la región. La tendencia actual indica que las políticas de desarrollo en los próximos treinta años buscarán una mayor integración de la región Sur - Sureste del Estado, así como la creación de nuevos desarrollos turísticos que traerán consigo la necesidad de mejoras en la infraestructura carretera y de comunicaciones. Asimismo, el crecimiento de las principales ciudades en la zona y la generación de empleos por la concentración de servicios requerirá de vías de comunicación aptas para cubrir las necesidades municipales y estatales. Grado de concordancia del proyecto El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los recursos naturales, respecto a su vocación, usos actuales, usos proyectados y otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación mencionados con anterioridad. El proyecto tiene afinidad con el uso actual del suelo, en virtud de que actualmente existe una vía de comunicación de terracería. Los impactos ambientales más importantes se presentaron con la apertura de este camino. El proyecto contribuirá al mantenimiento de la calidad ambiental existente, ya que contará con las obras necesarias para prevenir efectos erosivos a futuro, y contribuirá
  • 37. a la disminución de emisiones de partículas suspendidas, propias de los caminos de terracería. De acuerdo con los criterios de referencia, este proyecto tiene un grado de concordancia 3, como proyecto asociado. Grado Número Descripción Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo 4 Obra(s) o actividad(es) principal(es) 3 Proyecto(s) asociado(s) 2 Proyecto(s) conexo(s) Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidadConcordancia Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo -1 Proyecto(s) antagónico(s)Discordancia Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente Tabla 24-a. Grado de concordancia del proyecto La afinidad de las actividades involucradas en el proyecto con las políticas de desarrollo y utilización del territorio y sus recursos naturales, se presenta a continuación: Utilización Del Suelo, Agua Y Recursos Naturales Políticas De DesarrolloProyecto VOCACIÓN ACTUAL PROYECTADO ACTUAL PROYECTADO Proyecto Lineal Construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos y obras especiales del subtramo 20 + 800 al 31+477 y ramal 0+000 al 1+119, del tramo carretero: Los Barriles – El Cardonal – Boca del Álamo – San Juan de los Planes, La Paz, B.C.S. Vegetación natural sin modificaci ón Vocación forestal Camino de Terracería Camino pavimentado Infraestructura Infraestructura Tabla 24-b. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo III.3. Análisis de los instrumentos normativos El presente documento se realizó con base en lo establecido en los artículos 28 fracción I, y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 5o inciso B, 9o, 10, 12, 17 y 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. III.3.1. Análisis de los instrumentos de planeación En materia ambiental, actualmente el Municipio de La Paz no cuenta con un Ordenamiento Ecológico, por lo que el proyecto se somete a evaluación ante la autoridad federal correspondiente. Por otra parte, el área del proyecto carece también de instrumentos normativos del desarrollo urbano que definan los usos y destinos de la zona; sin embargo, debido al carácter del proyecto, las instancias de los Gobiernos Estatal y Municipal encargadas
  • 38. de la regulación del desarrollo urbano, han otorgado respectivamente su Dictamen Técnico Favorable al Uso de Suelo solicitado y la Autorización de Uso de Suelo correspondiente. Como se mencionó con anterioridad, la construcción de la tercera etapa de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes está contemplada dentro de los programas y estrategias de desarrollo del actual gobierno estatal.
  • 39. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN La península de Baja California estuvo habitada antes de la colonización española por numerosas grupos de cazadores – recolectores. A pesar de contar con aproximadamente 40,000 indígenas, la península no se encontraba sobreexplotada dada la relación que estas poblaciones utilizaban los recursos naturales para cubrir sus necesidades, pero sin hacer una transformación importante de ellos. Debido a que la península prometía grandes riquezas a los colonizadores por sus recursos naturales, fue objeto de un severo sometimiento que provocó la ruptura total de las relaciones hombre-naturaleza. En sólo un siglo, la población indígena se redujo a 4,572 habitantes. En este periodo el puerto de Loreto tuvo un papel importante función rectora para la península y para las dos Californias, hasta parte del siglo XIX. Durante el periodo colonial se presentó una explotación menor de recursos como la madre perla, la sal, el aguano y aceites de aves y ballenas, el oro y la plata. Fue principalmente durante el porfiriato que las actividades se incrementaron con la con cesión de los derechos de explotación a empresas, sobre todo extranjeras, en prácticamente todo el territorio peninsular, incluyendo sus litorales e islas. En este periodo se inició también la explotación severa de otros recursos como el cobre y la orchilla y alteración de las poblaciones de algunas especies. Con las políticas de desarrollo sustentable, el gobierno en sus tres niveles, ha buscado recuperar el equilibrio ecológico de la península, estableciendo áreas naturales protegidas e implementando programas que estimulen, sobre bases y normas claras, la inversión productiva para obtener una distribución equitativa de los productos económicos. IV.1. Delimitación del área de estudio preliminar Debido al carácter lineal del proyecto carretero, el estudio se abordó desde dos escalas diferentes: La zona paralela al trazo carretero considerada de influencia directa para el caso de la descripción y análisis del medio biótico. La zona de influencia analizando alrededor de 150 Km.2 para el medio físico y los aspectos socioeconómicos, debido al carácter regional en que se presentan los aspectos físicos. Para la caracterización del sistema ambiental, la información se describe de manera similar a las etapas anteriores del proyecto, ya que los medios físico y socioeconómico son aplicables al presente proyecto debido a su colindancia. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.1 Medio físico Clima
  • 40. El clima de la región en donde se ubica el proyecto, es característico de las zonas áridas del país, distinguiéndose por presentar una escasa precipitación con altos valores de evaporación. Está directamente relacionado a las vertientes del Golfo de California y del Océano Pacífico. Los tipos de clima existentes en Baja California Sur, especialmente en el Municipio de La Paz, se rigen principalmente por el sistema de alta presión semipermanente del Pacífico Nororiental que proporciona lluvias los meses invernales. Asimismo, existe una fuerte influencia de la celda de alta presión de las Bermudas-Azores. Indirectamente, se hacen sentir los sistemas nubosos convectivos con desarrollos verticales que precipitan grandes volúmenes de agua en el Noreste del País durante las épocas de verano y otoño e incluso llegan a convertirse en perturbaciones atmosféricas denominadas chubascos. De igual manera, la influencia marítima caracterizada por la corriente oceánica fría de California condiciona las características templadas en la porción occidental de la entidad. La porción noreste de la entidad presenta características especiales, debido al efecto que produce su cercanía con el Golfo de California que es una cuenca de evaporación donde la dirección del balance neto de energía va de la atmósfera al océano. Las lluvias son escasas en casi la totalidad del Estado, la mayor incidencia de precipitación se da en toda la franja montañosa que conforma el Estado, primordialmente en la porción Sur-Sureste del mismo, en la Sierra de La Laguna con un registro anual cercano a los 600 mm. La temperatura es mas alta en la costa del Golfo donde el clima es seco-semicálido y cálido, la temperatura media es de 23º C, con una máxima de 42º C y una mínima de 2º C. En cambio por la costa del Pacífico se presenta el clima tipo seco-semicálido con una temperatura media de 20º C, una máxima de 42º C y una mínima de 1º C. Los vientos dominantes son del noroeste durante la mayor parte del año, a excepción de los meses de julio, agosto y septiembre en los que predominan los vientos del sur, originados principalmente por perturbaciones atmosféricas, tales como tormentas y ciclones. El sur de la península de Baja California, es una región subtropical-desértica en donde predomina un clima caluroso con estaciones anuales de otoño y primavera de muy corta duración. Tipo de Clima En la región en donde se encuentra ubicado el proyecto, se presentan los siguientes tipos de climas: • seco-semicálido • muy seco semicálido • muy cálido • cálido
  • 41. La temperatura mínima se registra en la zona Pacífico con 13.6º C. La temperatura máxima ha sido de 40ºC y se ha presentado en la Bahía de la Paz. La temperatura media es de 22º C. De acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen, modificado por E. García (1987), el tipo de clima en la región es BW(h’)hw(x’). Subtipo Los subtipos de clima en la región son muy seco, muy cálidos y cálidos, con lluvias en verano e invierno. Estas últimas representan entre 5 y 10.2% del total de la precipitación anual. La precipitación media anual es de 274.3 mm y la temperatura media anual es de 23.30 C. Estos subtipos abarcan la franja costera situada entre Bahía Frailes y San Lucas, en la zona austral de la península (INEGI, 1995). Aspecto Mes Precipitación/Temperatura Mes más lluvioso Septiembre 88 mm. Mes más cálido Agosto 27.20 C. Mes menos lluvioso Mayo 0.0 mm. Mes menos cálido Febrero 17.80 C. Tabla 25. Aspectos Climáticos Anuales Está considerado como clima extremoso para el cual la oscilación de las temperaturas va de un rango de 3-370 C. (INEGI, 1980). Temperatura Promedio Durante el periodo de 1984 a 1996, la temperatura media anual registrada para el municipio de La Paz es de 23.3º C. La temperatura para el año mas frío es de 22.4º C, y la respectiva al año más caliente es de 24.6ºC. (INEGI, 1998) Precipitación Promedio Anual Durante el periodo de 1984 a 1996, la precipitación promedio anual para el Municipio de La Paz es de 176.5 mm, siendo la precipitación del año mas seco de 35.0 mm, mientras que en el año mas lluvioso se registraron 424.6 mm. (INEGI,1998). Intemperismos Severos Baja California Sur es una región del litoral Pacífico expuesta a la influencia ciclónica, representando el fenómeno climatológico más importante de esta zona. En el Océano Pacífico se generan un promedio de 15.1 ciclones por temporada (Gunther, 1984), con un mínimo de 8 (registrados para 1977) y un máximo de 21 (registrados para 1983). El año de 1983 ha sido uno de los más activos desde 1947. En 1971 se realizó un estudio (Serra), en donde se analizó la trayectoria de los ciclones en el periodo 1921 a 1969, concluyendo que Baja California Sur presenta una probabilidad del 97% de ser afectado por los huracanes y un 47% de probabilidad de que al menos alguno de ellos contacte con la costa y se adentre en el macizo
  • 42. peninsular en alguna parte del estado. El mes mas frecuentado y el de mayor probabilidad es septiembre, donde en el periodo 1960 a 1978 tocaron tierra 16 ciclones. La influencia ciclónica no solo se refiere al efecto catastrófico de su golpe directo, sino también a la presencia de fuertes precipitaciones pluviales por estar dentro del área de influencia, cuyo radio promedio es de 250 Km. La lluvia generada por los ciclones tiene una contribución del 20% a la lluvia anual de la región, teniendo repercusiones benéficas en la zona, pues participan en la recarga de acuíferos. Geomorfología y Geología Geología Regional Las rocas que afloran en la punta sur de la península se clasifican dentro en ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas y metamórficas han sido fechadas como del Pre-Terciario y se piensa que son del Mesozoico (Gastil et. al., 1978). La región en la que se encuentra ubicado el proyecto carretero está dominada por macizos batolíticos que dan lugar a cordilleras y cuencas orientadas norte-sur. Las cordilleras están representadas por la Sierra La Victoria y por la Sierra La Trinidad, y las cuencas están representadas por la de San José del Cabo y la de San Juan de Los Planes. Las cuencas contienen sedimentos no marinos del Cenozoico y sedimentos marinos que varían en edad del Mioceno Tardío al Reciente. Los depósitos Cuaternarios consisten de abanicos aluviales, depósitos de arroyos, dunas y depósitos de playa. Las cordilleras se definen como dos bloques cristalinos principales: Bloque cristalino de la Sierra de La Victoria, conocido como “Complejo Cristalino de La Paz” (Ortega, 1982), se encuentra definido en su extremo oeste por el contacto de las rocas cristalinas con una serie de abanicos aluviales y al este por la falla de San José del Cabo. Está constituido por granito, granodiorita, tonalita, gneiss, esquisto y diques máficos (andesiticos). En un estudio realizado en 1976 (Gastil) se estimó una edad de Cretácico Tardío, es decir de 98.4 a 93.4 millones de años, usando fechamiento radiométrico. Este bloque cristalino presenta un relieve abrupto compuesto por varias sierras, con alturas máximas de 2080 m.s.n.m. en la Sierra de La Laguna hacia el extremo sur. El bloque cristalino Sierra de La Trinidad está definido hacia el oeste por el contacto entre rocas cristalinas Cretácicas y sedimentarias Terciarias y al este por el Golfo de California, con un relieve somero con alturas máximas de 600 m.s.n.m.. Consiste principalmente de tres unidades litológicas mayores que son granito, granodiorita y flujos de lava (rioliticos). Se le ha dado una edad de Cretácico Tardío - Terciario Temprano, es decir de 88.2 a 54.1 millones de años, usando fechamiento radiométrico. Estos dos bloques cristalinos son la fuente de la mayoría de los sedimentos que rellenaron la cuenca de San José del Cabo. Cuenca de San José del Cabo
  • 43. La cuenca de San José del Cabo presenta la forma de una depresión norte-sur que está limitada en su margen oeste por la Sierra de La Victoria, al norte y sur con el Golfo de California y a lo largo del margen este por la Sierra La Trinidad. Consiste de estratos marinos y continentales que varían en edad del Mioceno al Reciente. Estructuralmente está limitada en el margen oeste por la falla de San José del Cabo, que junto con las fallas La Paz y San Juan de Los Planes, están catalogadas como transpeninsulares y definen parcialmente los bloques cristalinos y las cuencas tectónicas. La falla de San José del Cabo está localizada en el extremo occidental del área de estudio, su traza tiene dirección irregular aproximadamente norte-noroeste y se extiende por alrededor de 100 Km. desde la ciudad de San José del Cabo en el océano pacífico hasta la Bahía de los Muertos en el Golfo de California. Esta falla es considerada inactiva, debido a que muestra escarpes en abanicos aluviales recientes en los frentes de montaña (Gaitán Morán, 1986). Geología Local El desarrollo de las dos primeras etapas del proyecto de la carretera Los Barriles-El Cardonal-Boca del Álamo-San Juan de Los Planes abarcaba la zona límite de la cuenca de San José del Cabo y la Sierra de La Victoria en su parte noroeste. A pesar de que los tramos que abarcan la tercera etapa del proyecto no se encuentran ubicados directamente en esa zona, para este estudio son considerados dentro del área de influencia. La zona por donde atravesará el proyecto carretero está compuesta por dos formaciones principales identificadas en un estudio realizado en 1971 (Martínez- Gutiérrez y Sethi): • Los Barriles • El Chorro Ambas son de origen continental y varían en edades del Plioceno al Holoceno Inferior. Adicionalmente se encuentra una unidad identificada como metasedimentaria del Paleozoico, depósitos recientes de material producto del intemperismo y erosión acumulado en las zonas bajas de los valles y arroyos menores existentes, dunas costeras y depósitos de playas, aunque estos dos últimos se presentan en la zona costera. Litología Unidad Metasedimentaria De acuerdo con la carta geológica San José del Cabo (clave F12-2-3-5-6, escala 1:250 000) se identifican dos áreas en las que aflora la Unidad Metasedimentaria, ubicadas en la parte noreste cerca a Punta Pescadores, principalmente al norte del poblado de Todos Santos y al pie de la Sierra La Victoria. Se anexa Plano Geológico. Esta unidad consiste en una secuencia sedimentaria con metamorfismo regional en las que están incluidos esquistos y filitas. De acuerdo con Aranda Gómez y Pérez Venzor (1989), el protolito de las rocas metamórficas corresponde a una secuencia sedimentaria de posible edad Paleozoica, compuesta por intercalaciones de lutitas, arcosas, margas y calizas depositadas en el margen continental
  • 44. Formación Los Barriles La formación de Los Barriles es un típico depósito conglomerático expuesto a lo largo de los márgenes del arroyo Buenos Aires, en la margen este de la Sierra La Victoria. En 1997 un estudio (Martínez-Gutiérrez y Sethi) definió que el espesor de la formación es aproximadamente de 1650 m. La sección tipo se localiza en el poblado de Los Barriles. Está constituida por areniscas de grano medio a grueso y conglomerados que varían de gravas a cantos. Ocasionalmente está fuertemente dominada por estratos de conglomerados con estratos de areniscas subordinadas que se concentran cerca de la base. Las áreas adyacentes dentro de una franja de 2 Km. de ancho, muestran un gran contenido de arena con cantidades subordinadas de conglomerados. Por las otras partes, el conglomerado es más abundante cerca de la base de la formación. Cerca de la desembocadura del arroyo Buenos Aires, la formación está caracterizada por una transición hacia la cima gradual desde estratos de limolita gruesa de la Formación Refugio a estratos de areniscas de grano medio de la Formación Los Barriles. Grandes cantos de granito y tonalita se observan en esta parte de la sección. Los clastos observados varían de sobre redondeados a redondeados y muestran una textura de pobre a bien seleccionada. Los conglomerados soportados por clastos se hace más abundante hacia la cima de la unidad. Los depósitos varían en inclinación de 10 a 250 hacia el suroeste a lo largo de ambos márgenes de la cuenca. La presencia de unidades de arenas soportando clastos, gruesa, pobremente clasificadas, crudamente estratificadas erosionadas por marcas lentes de arenas soportados por clastos de conglomerados y la ausencia de lodos, sugiere que la unidad fue probablemente depositada bajo condiciones aluviales producto de flujos de escombros o flujos de corrientes de alta energía en un régimen semiárido. La depositación de la formación puede estar relacionada al levantamiento y falla de los bloques La Victoria y La Trinidad. La edad de esos depósitos es desconocida, sin embargo las relaciones estratigráficas sugieren una edad de Plioceno Superior - Pleistoceno Inferior. Formación El Chorro La formación El Chorro está integrada por depósitos continentales dentro de la cuenca. Representa una geoforma de abanico aluvial clásico y sobreyace en estratos más antiguos a lo largo de una disconformidad angular. De acuerdo a un estudio realizado en 1997 (Martínez-Gutiérrez y Sethi) su espesor es de alrededor de 150 m en la margen oeste de la cuenca y alrededor de 3 a 8 m para el margen este. Está compuesta de areniscas de grano grueso y conglomerados no marinos. Los clastos líticos varían en tamaño de arenas gruesas a cantos y varían de angulares a subredondeados. Los clastos de fragmentos de roca son: • graníticos (23%), • granodioríticos (11%), • tonalíticos(4%), • andesiticos (13%), • gnéisicos (25%); y • esquistosos (5%). La parte inferior de la formación está compuesta de estratos de conglomerados hechos de cantos y gravas pobremente clasificados, con menores cantidades de estratos de
  • 45. arenas. Localmente, la base de la unidad está en contacto con la falla de rocas Mesozoicas del basamento del bloque La Victoria. La parte media y superior de la formación consiste de arenita gravosa masiva soportada por matriz con lentes locales y canales rellenados de conglomerados soportados por clastos. El tamaño de grano promedio en estas partes de la unidad varía de gravas a arenas gruesas a medias. La parte superior está caracterizada por la presencia de estratificación cruzada de gran escala. Los depósitos aluviales en ambos márgenes se inclinan ligeramente entre 5 a 100 hacia en centro de la cuenca. La formación representa depositación de abanico aluvial reciente con edad probable de Pleistoceno superior - Holoceno inferior. Geomorfología El área del proyecto pertenece, de acuerdo a la Regionalización Ecológica de Baja California Sur del Atlas de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, al sistema terrestre El Cabo, Ecoregión 05 y Topoformas 7 San Lázaro y 8 Buenavista, que corresponde a Sierra y Bajada respectivamente. El proyecto cruzará principalmente la vertiente este de la Sierra El Carrizalito, la cual forma parte del sistema regional denominado Sierra La Victoria-La Laguna. La Sierra El Carrizalito tiene una orientación norte-sur, y los lomeríos derivados están presentes de manera perpendicular. Las cimas de los lomeríos tienen altitudes máximas de 360 m.s.n.m. (Cerro Verde) y mínimas de 58 m.s.n.m. Las altitudes máximas de la carretera serán de alrededor de 220 m.s.n.m. La mayor longitud del trazo carretero cruza una subcuenca de aproximadamente 30 Km.2 por la que cruzan los arroyos El Pescadero de una longitud cercana a 9 Km., El Difuntito de 4.7 Km. y algunos otros de longitud similar que no tienen nombre y que desembocan en la bahía Las Palmas. El drenaje se presenta subparalelo a dendrítico. La zona costera es de tipo mixta, ya que existen acantilados en donde los lomeríos se extienden hasta ésta, así como desarrollo de playas amplias donde desembocan los arroyos principales. En la región noreste, se presenta el desarrollo de abanicos aluviales con las pendientes de menor grado de inclinación. Como resultado del análisis morfológico cuantitativo se definió el mapa de pendientes básico en donde se muestra los rangos de pendiente. Se anexa. Características del Relieve El espacio geográfico que ocupa el área del proyecto está definido como llanura aluvial sin fase, debido al sistema de topoformas que lo caracterizan. (INEGI,1981). El relieve local observado corresponde en un 20 % a una serie de planicies aluviales formadas por las aportaciones y escurrimientos de la serranía que se forma al noroeste del área, las cuales alcanzan elevaciones entre los 300 y 400 m.s.n.m. Las pendientes observadas varían de fuertes a suaves. El grado de disección es medio, por lo que es necesaria la construcción de vados y alcantarillas. Se anexan bloques diagramáticos. El restante 80 % corresponde a una formación cerril, extensión de la serranía adyacente, el cambio de pendiente es importante a la altura del nivel 8+800, observándose un incremento en la pedregosidad del suelo y una disminución en la
  • 46. cobertura de la vegetación. En este tramo se presentarán los cortes más importantes del proyecto. Se anexan planos del proyecto. El punto de mayor elevación observado en el denominado Cerro Verde alcanzando los 300 m.s.n.m, y pendientes entre 30º y 40º. Susceptibilidad de la Zona A Sismicidad El estado de Baja California Sur se ubica en una zona tectónicamente activa por la influencia del sistema de fallas San Andrés y la falla de La Paz que marca la discontinuidad entre la Región del Cabo. Sin embargo, en la zona del proyecto no se han reportado evidencias de sismicidad y debido al carácter del mismo, este factor no representa riesgo alguno debido a la estabilidad que se les da a los taludes y a que no existen asentamientos humanos. Deslizamientos Los estudios de mecánica de suelo y la topografía propia del terreno no establecen una susceptibilidad a deslizamientos. Derrumbes El área del proyecto es susceptible a presentar derrumbes debido a que se realizarán cortes sobre el cerro. A pesar de que los cortes no serán significativos y se estabilizarán las pendientes, es importante señalar que la presencia de gravas, cantos y bloques en el terreno podría en avenidas extraordinarias representar un riesgo. De presentarse este fenómeno, se llevará a cabo un mantenimiento de la carretera por esta Secretaría. Otros movimientos de tierra o de roca Debido a la topografía del lugar y las características de la zona, el área del proyecto no es susceptible a este fenómeno. Posible actividad volcánica No existe actividad volcánica actual en esta zona. Suelos Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas El suelo en donde se desarrollará el proyecto, tiene las siguientes características: Clasificación del suelo Regosoles Subunidad eútrico Fase física No presenta Fase química No presenta (No reporta elementos químicos que impidan o limiten el desarrollo de cultivos) Permeabilidad Alta
  • 47. Textura Gruesa Contenido de materia orgánica Bajo Color Café claro Tabla 26. Características del suelo del área y zonas aledañas No presenta capas distintas y es susceptible a la erosión por el tipo de suelo y la vegetación existente en el área. Composición del Suelo (Clasificación de la FAO) No se tienen datos sobre la composición de este tipo de suelos. Capacidad de Saturación No existen datos para la región. Hidrología Superficial y Subterránea. El proyecto se ubica dentro de la región hidrológica No 6, Baja California Sur-Este (La Paz) que ocupa la parte Sur y Sureste del Estado: Extensión 1142.6126 Km.² Localización Latitud Norte De 26º 51’ 53” a 22º 52’ 13” Longitud Oeste De 112º 00’ 22” a 109º 57’ 43” Tabla 27. Ubicación del Proyecto Esta región se caracteriza por corrientes de escasa longitud que descienden del flanco oriental de las Sierras Las Tarabillas, Las Cruces y Mata Gorda. El drenaje de esta región se considera de paralelo a subparalelo y dendrítico, y está conformado por corrientes intermitentes que desembocan en el Golfo de California. Se anexa Plano Hidrológico. El área del proyecto se localiza dentro de la Región Geohidrológica VI Los Cabos y en la zona Geohidrológica Santiago, la cual se ubica en la porción Sur-Sureste de la entidad y en la parte Sur de la Región Hidrológica No. 6, la ocurrencia de precipitación media anual oscila alrededor de 336.44 mm con una pendiente general de media a alta. En esta Región Geohidrológica existen estaciones hidrométricas que reportan los siguientes datos: Estación San Antonio Ubicación Arroyo San Antonio, Municipio de La Paz Volumen medio Anual 121.125 m3 Periodo de medición ’86 – ‘87 Tabla 28. Estación Hidrométrica San Antonio Estación Los Encinos Ubicación Arroyo Los Encinos Volumen medio Anual 184.9 m3 Periodo de medición ’83 – ‘86
  • 48. Tabla 29. Estación Hidrométrica Los Encinos Estación Cajón de Yeneka Ubicación Arroyo La Palma, Municipio de los Cabos Volumen medio Anual 5894.8 m3 Periodo de medición ’83 – ‘86 Tabla 30. Estación Hidrométrica Cajón de Yeneka El coeficiente de escurrimientos en el área del proyecto es del 0 a 5%. En esta superficie, no existen ni atraviesan arroyos permanentes ni ríos, según información obtenida de INEGI, 1995. En las observaciones de campo, se identificó que en el área de estudio existen escurrimientos de tipo intermitente, los cuales sólo presentan actividad en época de lluvias. Hidrología superficial Embalses y cuerpos de agua cercanos Las principales obras hidráulicas de la cuenca, son las presas San Lázaro, sobre el arroyo del mismo nombre y La Buena Mujer, en la corriente Caomito, las cuales se encuentran alejadas del área del proyecto. Existen varias corrientes en esta región cuya red hidrológica es de tipo dendrítico compuesta en su mayor parte por arroyos de tipo intermitente que en su mayoría desembocan en el Golfo de California, siendo el más importantes el arroyo Buenos Aires y San Bartolo, que presenta corrientes intermitentes con poca frecuencia durante el año. Se observa un sistema menor sin nombre que drena a la zona denominada Agua de La Costa. Usos principales o actividad para la que son aprovechados Los arroyos presentan corrientes intermitentes que durante la época de lluvias no son aprovechadas en algún uso ó actividad productiva. Sin embargo, parte de esta agua se infiltra al subsuelo, alimentando los mantos freáticos que posteriormente son explotados para la obtención de agua potable. Hidrología subterránea Los acuíferos del estado son de extensión superficial y espesor relativamente reducidos debido a que las condiciones climatológicas son adversas. La precipitación pluvial es tan pobre y la capacidad evaporante de la atmósfera tan elevada, que la renovación de las fuentes de agua subterránea es sumamente lenta. Otro factor que limita la captación de agua subterránea, es que la entidad es predominantemente montañosa, por lo que las áreas favorables para el emplazamiento de captaciones de agua subterránea, ocupan una porción pequeña de las cuencas. A pesar de estas condiciones, se han identificado alrededor de 33 acuíferos diseminados en el estado, los cuales se han agrupado en las regiones geohidrológicas mencionadas. Localización del recurso
  • 49. Dentro de los acuíferos más importantes dentro del estado destaca el denominado “Santiago”, el cuál se extiende en el subsuelo de los valles del arroyo del mismo nombre y de sus tributarios. Sus características son las siguientes: Superficie aproximada 118 Km2 Forma Alargada en el sentido Este-Oeste Longitud 30 Km. Ancho Promedio 3 Km. Espesor Variado De pocos metros varía entre unos cuantos metros, cerca de sus bordes y en las partes altas de los valles y varía decenas de metros en los tramos intermedio e inferior del valle principal Conformado Clastos gruesos de permeabilidad muy alta, limitados por rocas graníticas y por rocas consolidadas y sedimentos compactos de origen marino Transmisividades De 0.0001 a 0.5 m²/seg Coeficiente de almacenamiento 0.2 Tabla 31. Características Acuífero Santiago Fuente: SARH, 1991 Usos principales En la región hidrológica Los Cabos existen 283 captaciones de agua subterránea con la siguiente distribución: 78 Uso agrícola 38 Uso urbano 140 Uso doméstico-abrevadero 24 Uso industrial y turístico Tabla 32. Usos principales de la captación de agua subterránea La extracción del agua del subsuelo es del orden de 26 millones de metros cúbicos anuales, repartidos como sigue: 13.8 Uso agrícola 10.5 Uso urbano 13.0 Uso doméstico-abrevadero 0.4 Uso industrial y turístico Tabla 33. Usos principales de la extracción de agua subterránea Calidad del agua El agua del acuífero es carbonatada y sódica-bicarbonatada. Esta característica en conjunto con su baja salinidad, son la prueba de la infiltración del agua y su rápido tránsito a través de los depósitos fluviales de alta permeabilidad; el calcio y el sodio proceden de la disolución de los feldespatos constituyentes de las rocas graníticas expuestas en las sierras adyacente y de los clastos derivados de su erosión.
  • 50. El agua de tipo sódico–clorurado que se encuentra en la porción costera de la mayoría de las zonas, está asociada con la presencia de la cuña de agua marina que subyace al agua dulce en los acuíferos costeros. Debido a su diferente densidad, el agua dulce del acuífero y el agua de mar están separadas por una superficie denominada “interfase salina” cuyas oscilaciones, provocadas por las mareas y por el movimiento de la superficie freática, forman una zona de transición de salinidad intermedia. La posición aproximada de esa interfase está dada por una conocida relación teórica, según la cual por cada metro de carga hidráulica sobre el nivel del mar hay 35 ó 40 metros de agua dulce abajo del mismo nivel. Conforme a esta relación, en los acuíferos costeros de Baja California Sur el espesor de agua dulce aumenta desde unos cuantos metros en las proximidades de la costa, hasta alcanzar valores equivalentes al espesor del acuífero a distancias de varios kilómetros de la misma. En el área de estudio no se tienen datos formales del comportamiento de las aguas subterráneas, sin embargo, con base a la Sinopsis Geohidrológica del Estado de B.C.S. elaborada en el año 1991, se infiere que la presencia de mantos freáticos se asocia a pequeñas áreas de las desembocaduras de arroyos. Como prueba de lo anterior, existen algunos aprovechamientos de pozos en rancherías cercanas, los cuales no se verán afectados por la construcción de la obra, ya que las características lineales y sección de la misma no es modifican la infiltración al subsuelo. IV.2.2. Medio biótico Flora El Estado de Baja California Sur, aunque no geográficamente, forma parte del Desierto Sonorense y en general al grupo de regiones desérticas y semidesérticas del país, dentro de las que destacan los desiertos Chihuahuense e Hidalguense. Posee ciertas características que lo convierten en una región macrobiológica diferente del resto del continente. El aislamiento originado por el desprendimiento de la masa continental y las consecuencias en su clima han sido determinantes en la transformación de los habitats y el comportamiento de sus pobladores. Tipo de Vegetación en la Zona Los tipos de vegetación que se presentan en la zona del proyecto, son principalmente: Selva Caducifolia. Localizada sobre las laderas de las montañas de la región del Cabo, ocupando un rango altitudinal entre los 400 y 1000 msnm (CIBNOR,1992). Matorral sarcocaule. Este tipo de vegetación forma una amplia franja de transición entre la selva baja caducifolia y el desierto, incorporando varios elementos de afinidad tropical o subtropical. Es la más abundante en el estado y se caracteriza por la dominancia de tallos carnosos, gruesos, en ocasiones retorcidos y algunos con corteza papirácea. Las especies principales son Lomboy o matacora (Jatropha spp.), Copales o torotes (Bursera spp) y Palo Adán (Fouquieria spp), las cuales varían en abundancia y forman diversas asociaciones con otros elementos. Existen otros tipos de vegetación, cuyas principales especies se listan a continuación:
  • 51. Tipo De Vegetación Principales Especies Estrato arbustivo superior Cardón pelón (Pachycereus pringlei) Pitahaya dulce (Stenocereus thurberi) Cercidium spp Bursera hindsiana Estrato arbustivo medio (1 a 1.5 m) Jatropha cinerea Pitahaya agria (Machaerocereus gummosus) Cholla (Opuntia cholla) Candelilla (Pedilanthus macrocarpus) Liga (Euphorbia misera) Estrato inferior (generalmente herbáceo) Aristida ascensionis Bouteloua spp. Ferocactus spp. Jatropha spp. (1) Fouquieria spp. (1) Opuntia spp. (1) Bursera microphylla (1) Acacia californica (1) Machaerocereus gummosus (1) Tabla 34. Tipos de vegetación (1) En un estudio realizado en 1986 (Rzedowsky), se establece una cobertura de 10 a 15% donde sobresalen estas especies (INEGI, 1995). La vegetación presente en el área del proyecto comprende individuos que de acuerdo a su fisonomía y apariencia física se consideran como herbáceos, arbustivos y arbóreos. No se presentan especies arbóreas que presentan alturas mayores de 3 metros en abundancia. A continuación se relaciona en forma de tabla y por estratos, el tipo de vegetación detectada en el área del proyecto: Nombre Común Nombre Científico Usos Categoría CACTÁCEAS Cardón Pachycereus pringlei Medicinal/Construcción/Artes anal Choya Opuntia cholla Forrajera/Medicinal/Artesana l Clavellina Opuntia echinocarpa Medicinal Biznaga Ferocactus townsendianus Forrajera/Alimenticia Amenazada Viejitos Mammillaria spp. Amenazada / Rara Pitahaya agria Stenocereus gummosus Comestible Pitahaya dulce Stenocereus thurberi Comestible Cochemia- Biznaguita Cochemia poselgeri ARBÓREAS