SlideShare a Scribd company logo
1 of 56
Download to read offline
Ministerio de Gobierno Ministerio de Educación
GOBIERNO DE CORDOBA
Dirección de Fomento
Cooperativo y
Mutuales
Dirección de Desarrollo
de Políticas Educativas
Direcciones de Nivel
D.E.I.P. / D.E.M.yS.
D.I.P.E. / D.R.E.
Equipo Mixto de trabajo del Proyecto de
Cooperativismo y Mutualismo Escolar
MARCO POLÍTICO Y ACUERDOS EN RELACIÓN AL
COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO ESCOLAR EN LA
PROVINCIA DE CÓRDOBA.
INTRODUCCIÓN
I
Por una decisión conjunta de los Ministerios de Gobierno y de
Educación, se puso en marcha el Proyecto de Cooperativismo y Mutualismo
Escolar para las escuelas de la Provincia de Córdoba cuyo objetivo
fundamental es: “la promoción de los conocimientos y valores inherentes al
Cooperativismo y Mutualismo Escolar en el marco del trabajo escuela -
comunidad, el aprendizaje servicio y el servicio comunitario”.
Para llevar a cabo esta tarea, que coordina actualmente la Dirección de
Desarrollo de Políticas Educativas, conjuntamente con la Dirección de
Fomento Cooperativo y Mutuales, se hizo necesario encontrar criterios
comunes, y alcanzar acuerdos entre sus responsables.
Así se constituyó el equipo de trabajo integrado por docentes
representantes de las Direcciones de Nivel pertenecientes al Ministerio de
Educación cuya misión es “planificar, implementar y supervisar el proyecto;
analizar y rediseñar los materiales que están siendo utilizados; colaborar con
la organización de eventos; realizar diagnósticos; asesorar en campo y
organizar la capacitación docente”.
El Ministerio de Educación asume este compromiso, dado que considera
a la educación cooperativa como una valiosa herramienta, para mejorar la
calidad de los aprendizajes, favorecer la convivencia entre pares, recuperar
espacios solidarios en las escuelas, promover actividades productivas, aceptar
las diferencias y asumir diferentes roles, entre otros fines, tal como se expresa
en el Pacto de Calidad Educativa.
II
El Cooperativismo Escolar cuenta con una larga historia en el plano
internacional. Después de la primera guerra mundial, por ejemplo, Francia
recurrió al cooperativismo escolar para reconstruir las escuelas afectadas por el
episodio bélico.
En nuestro país, Córdoba es una de las provincias pioneras en la
temática.
De este modo, el Sistema Educativo se nutrió de esa tradición
cooperativa convirtiéndola en una propuesta pedagógica que posibilitó mejorar
las condiciones institucionales de la enseñanza.
En la actualidad se pretende reorientar las acciones, adecuándolas a los
objetivos planteados y privilegiando los aspectos pedagógicos.
Propósito general del proyecto
Provincial de Cooperativismo y
Mutualismo Escolar
Promoción y desarrollo de conocimientos, prácticas y
valores inherentes al Cooperativismo y Mutualismo Escolar
en el marco del aprendizaje productivo (#), el aprendizaje
servicio (*) y la participación comunitaria (**)
Cooperativismo y Mutualismo Escolar
como PROYECTO PEDAGÓGICO.
Resignificación de
aprendizajes
Aplicación de normas
de convivencia y
académicas.
Optimización y
mejoramiento de
condiciones
institucionales.
Prácticas productivas.
Emprendimientos colectivos.
Destrezas comunicativas.
Participación democrática.
Aprendizajes escolares
(*) Para A. Halsted es “...la metodología de enseñanza y aprendizaje a través del cual los jóvenes se
desarrollan habilidades a través del servicios a sus comunidades. Un buen programa de aprendizaje-
servicio le permite a los jóvenes realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades y
escuelas; la juventud asume roles significativos y desafiantes en una variedad de lugares, tales como
guarderías, museos, actividades extraescolares, proyectos ecológicos, bibliotecas, o centros de jubilados.
Las actividades en estos lugares pueden incluir lectura a niños, en edad escolar, en lugares de recreación,
prestar servicio dando ayuda a tareas escolares, como guías en museos, limpiando y embelleciendo
vecindarios o grabando historias orales con los ancianos.”1
(**) “Es la participación de estudiantes en actividades que priorizan el servicio que se ofrece, así como
los beneficios que la actividad aporta a los destinatarios (por ejemplo: dar alimentos a los sin techos
durante los feriados). Los estudiantes reciben algunos beneficios, al aprender más acerca de cómo su
servicio marca una diferencia en las vidas de los destinatarios del servicio.”2
(#) “Es la metodología a través de la cual los niños y jóvenes desarrollan habilidades por medio de la
concreción del trabajo productivo (huerta, teatro, jardinería, granja, etc.) u otras instancias que
posibiliten aprendizajes en pos de la inserción del alumno en el mercado laboral regional”.
III
La incorporación del Cooperativismo y Mutualismo en el ámbito escolar
presupone la puesta en marcha de una alternativa que resignifica los
aprendizajes, propicie escenarios y espacios para generar normas de
convivencia, estilos de gestión y pautas académicas y en definitiva, aporta
condiciones institucionales para el tratamiento de ciertos contenidos que
tengan que ver con el crecimiento social de la escuela, la práctica productiva,
los emprendimientos colectivos y destrezas comunicativas.
IV
En este sentido se destaca la educación en “los valores solidarios, la
participación democrática, la formación ética. La educación cooperativa implica
además, incorporar a las prácticas pedagógicas, el concepto de trabajo como
actividad socialmente productiva, en la que los alumnos aprenden a aprender y
a emprender, a partir del planteamiento de situaciones problemáticas extraídas
de la realidad y del desarrollo de las estrategias para resolverlas, integrando en
dicho proceso las competencias intelectuales, prácticas y sociales necesarias
que suponen saber, saber hacer y saber ser respectivamente”.
1
Alice Halsted. sitado por la Prof. María Nieves Tapia en el documento del Encuentro de Docentes
Cooperativistas y Mutualistas . Noviembre de 1999.
Por lo tanto los saberes que se ponen en juego, permiten un intercambio
fructífero entre escuela, curriculum, cultura escolar, comunidad y
cooperativismo.
V
Llevar a cabo un proyecto cooperativo no significa necesariamente crear
desde un primer momento la cooperativa o mutual escolar. Existen procesos y
alternativas que tienen que ver fundamentalmente con la autonomía escolar, el
contexto, los consensos y en definitiva con las estrategias más generales. Es
por ello que, en caso de crearse la cooperativa o mutual escolar, deberá
incorporarse como parte integrante de la institución escolar, de su proyecto
institucional.
MARCO LEGAL
Las leyes nacionales y las leyes provinciales son el marco normativo que
regulan la práctica y crean los fondos para el financiamiento del cooperativismo
escolar. Es importante aclarar que estas leyes deben ser interpretadas en
relación a otros marcos legales: la Ley Suprema de la Nación que es la
Constitución Nacional, los Códigos Civil, Penal, Laboral y las normativas
referentes a la administración. Esto implica que los códigos antedichos generan
responsabilidades en los diferentes fueros de justicia y por lo tanto el Ministerio
de Educación y sus autoridades tienen responsabilidades por toda actividad
que se realiza dentro de los establecimientos escolares.
2
Tapia María Nives, “La solidaridad como pedagogía” El aprendizaje – servicio en la escuela. Ed.
Referentes para la
Institucionalización del Proyecto de
acuerdo a la ley n° 8.569.
Política Educativa (a)
Marco Legal (b)
Consensos y Acuerdos (c)
Prácticas Pedagógicas. (e)
Cultura Escolar. (f)
P.E.I. (d)
Contexto. (g)
Enseñanza obligatoria del
Cooperativismo y Mutualismo Escolar.
a- Ver Marco Institucional
b- Ver Ley 8569 en Anexo 2
c- Momentos permanentes en la construcción del P.E.I.
d- Ver Diseños Curriculares, documentos para los talleres, marco legal actual, etc.
e- Paradigmas y enfoques.
f- Rasgos histórico culturales del Centro Educativo.
g- Ambito social de inserción de la escuela.
Ciudad Nueva. 2000.
La Ley Provincial n° 8569 establece como “obligatoria” la enseñanza del
Cooperativismo y mutualismo en todo el territorio de la Provincia. También
establece, en otros artículos de la misma, que se debe “contribuir” a la
integración de los jóvenes mayores de edad y a los menores de edad con sus
respectivos representantes legales, a las Cooperativas Juveniles que se formen
de acuerdo a procedimientos regulados en otros artículos de la misma ley.
Esta contribución implica, si así lo decide la institución escolar, realizar tareas
de extensión comunitaria. El ente regulador de las cooperativas juveniles es la
Dirección de Fomento Cooperativo y Mutualidades (Art. n° 9) que deberá
habilitar un registro especial para esa modalidad de Cooperativas y Mutuales.
En cambio la responsabilidad de las Cooperativas y Mutuales Escolares
recae en el Ministerio de Educación.
La Ley Provincial n° 7734 promulgada el 1° de diciembre de 1988,
establece la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional n° 23.427 que en su
artículo 2° dice: “Crease el Fondo Provincial para la Educación y Desarrollo del
Sector Cooperativo...” que estará a cargo de la Dirección de Fomento
Cooperativo y Mutuales. Los recursos del Fondo estarán destinados a financiar
“programas generales y sectoriales, presentados por el Ministerio de Educación
y/o movimiento cooperativo para la enseñanza teórico-práctica del
cooperativismo escolar, en los establecimientos oficiales y privados adscriptos
a la provincia” (art. 5-b). Luego el decreto n° 1640 del 12/06/90 establece que
se sustituye “...la reglamentación parcial de la Ley n° 7734 por la cual la
Provincia de Córdoba adhiere al régimen de la Ley Nacional n° 23.427 y crea
el Fondo Provincial para la Educación y Desarrollo para el sector Cooperativo y
el Consejo Asesor...”
Este último decreto regula la formación del Consejo Asesor Cooperativo
en el cual se incluye un representante del Ministerio de Educación con un
suplente, también nombrado por el Ministerio de Educación.
El Decreto n° 1948 que reglamenta la Ley Nacional n° 23.427 dice en su
artículo 2°:
Por Educación Cooperativa se entiende: “...la enseñanza de los
fundamentos que sostienen la doctrina cooperativa, sus antecedentes y
evolución histórica, el régimen jurídico de las cooperativas, en sus diferentes
ramas, estructuras y funcionamiento, como también su valoración e incidencia
en el campo social”.
De esta manera la legislación vigente, permite la vinculación del
Movimiento Solidario con el Estado y el Sistema Educativo en particular, a
través de una amplia gama de posibilidades, desde lo jurídico, lo organizativo
desde las prácticas socio-pedagógicas, lo histórico, lo económico y lo social.
Estamos, en definitiva, ante un tema que nos plantea importantes
cambios para el funcionamiento de las escuelas. Debemos considerar al
Cooperativismo y Mutualismo Escolar como un medio para el desarrollo
institucional y comunitario.
Educación Cooperativa y Mutual.
En principio se puede definir la Educación Cooperativa y Mutual como un
proceso permanente encaminado a la formación de hombres y mujeres
cooperativos en las dimensiones intelectual, fáctico o práctico y social. Pero
es necesario realizar una distinción previa que nos ayude a discernir, formular y
orientar los proyectos debido a que la palabra “cooperación”, conlleva
diferentes significados que influyen en la práctica y la teoría pedagógica.
La Educación Cooperativa puede ser considerada desde tres
perspectivas diferentes, no opuestas:
a- Como educación grupal, colaborativa o modelo de
enseñanza-aprendizaje en el aula.
b- Como modo de formación y capacitación surgido
del Movimiento Cooperativo para la formación de
sus dirigentes y asociados, que no constituye un
modelo pedagógico propiamente dicho.
c- Como cooperativismo Escolar o Proyecto
Institucional que incorpora e integra los puntos a y
b además de incluir todo lo referente a la
orientación escolar en relación a los lineamientos
de trabajo Institucional.
a- En cuanto a la primera acepción del término, podemos considerarlo como
trabajo cooperativo que según Javier Onrubier, está determinado por tres
requisitos básicos para su implementación en la escuela:
1. Que exista una tarea grupal, una meta que se consigue como grupo.
2. Que la meta implique responsabilidad asumida por cada integrante en
colaboración y complemento con los otros.
3. Que el grupo tenga los recursos para hacer progresar su propia actividad
desde el desarrollo de la tarea hasta el planteamiento de las normas de
convivencia y académicas.
Organización del aula
como escenario
cooperativo que
propicia situaciones
de aprendizaje para
trabajar en parejas, en
pequeños equipos y en
gran equipo.
El aula cooperativa:
1. Planteamiento de la tarea, la meta y la
actividad en tiempo limitado.
2. Asignación de roles y responsabilidades
diferenciadas, rotativas y
complementarias.
3. Organización del equipo para
aprendizajes teóricos y prácticos.
4. El docente guía acompaña el proceso.
5. Se apunta a la integración de los
miembros de los equipos y del gran
equipo.
Modelo de
Aprendizaje-Enseñanza
Cooperativo
Colaborativo en
equipo
La Educación Cooperativa es un modelo pedagógico que apunta al
desarrollo de competencias socio-cognitivas. A través de este modelo se
promueven conductas pro-sociales, vale decir “aquellas acciones que tienden a
beneficiar a otras personas, grupos o metas sociales sin que exista la previsión
de una recompensa ulterior”3
. “Hay un alto grado de superposición entre los
objetivos de la prosocialidad y el aprendizaje-servicio. Una de las principales
finalidades de la prosocialidad es que los estudiantes se orienten hacia el
servicio a los demás. Una de las principales finalidades del aprendizaje-servicio
es que los estudiantes adquieran valores, actitudes y conductas prosociales”4
que faciliten la construcción de vínculos sanos, favorezcan los juicios de valor
sobre sí mismo (autoestima) y sobre los otros, mejoren la calidad de los
aprendizajes, reduzcan los conflictos interpersonales, permitan la integración
de las diferencias. También se produce un contacto con los contenidos en un
escenario de múltiples intercambios de información, crítica y puntos de vista
que facilite el aprendizaje de destrezas, técnicas y estrategias no sólo como
procedimientos sino como maneras elaboradas y racionales de llegar a los
consensos con lo cual se resignifican los aprendizajes.
b- En cuanto a la segunda acepción del término se considera Educación
Cooperativa y Mutualista a aquella que surge de la aplicación de los principios
y conocimientos del Movimiento Cooperativo.
Cuyos componentes son:
1. Historia del Movimiento.
2. Simbología.
3. Principios.
4. Tipos de Organización:
Cooperativas y Mutuales.
5. Formación de dirigentes y
asociados.
6. Conocimientos teóricos-
prácticos, económicos y
sociales.
Propone un modo de
formación y capaci-
tación desde el
Hombre Coo
Movimiento
Cooperativo
Universal perativo
En cuanto a esta acepción del término, es necesario tener en cuenta que no
constituye un modelo pedagógico propiamente dicho, el Sistema Educativo
toma los contenidos que aporta el Movimiento Cooperativo y los incorpora
a través de los modelos pedagógicos propios.
3
Tapia María Nieves, “La solidaridad como pedagogía”, Ed. Ciudad Nueva, 2000. Pag. 36
4
Tapia María Nieves, “La solidaridad como pedagogía” Ed. Ciudad Nueva, 2000. Pag 39 Crf. Eberly,
Donald- Roche, Roberto. “Service Lerning and prosociality. (en prensa) p. 18.
c- La Educación Cooperativa y Mutual como alternativa de definición
institucional se refiere a la decisión e implementación de proyectos sobre
cooperativismo y mutualismo escolar en sus diferentes maneras de llevarlo a
cabo y de acuerdo a la construcción de los Proyectos Educativos
Institucionales, tema que será desarrollado más adelante.
El marco curricular de la Cooperativas
y Mutuales Escolares.
¿De qué hablamos cuando decimos inclusión del Cooperativismo y
Mutualismo Escolar en el currículum?
El término currículum tiene significados diversos. Podría considerarse
que es todo aquello que los alumnos aprenden en la escuela, exista o no una
intencionalidad explícita, clara y directa.
También es la especificación de resultados concretos y evaluables que
se pretenden conseguir mediante el proceso educativo.
Se elabora a partir de las decisiones de cuáles son los saberes
socialmente válidos y legítimos, a partir de los que se pretende realizar la
regulación simbólica de la sociedad.
“El proceso de elaboración del PEI supone poner en consideración ideas
estrictamente personales en beneficio de la acción educativa colectiva, el
desarrollo de conductas cooperativas y de trabajo en equipo “ (Ministerio de
Educación,2000)
La decisión de qué, cómo, cuando enseñar y evaluar, se relaciona con
las prescripciones del curriculum oficial y la elaboración del Proyecto Curricular
Institucional (PCI)
Es por ello que todo lo referente al cooperativismo debe ser incorporado
en el curriculum de cada institución (PCI) y a su vez, en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI)
Previamente, es necesario hacer consideraciones acerca de la situación
institucional ya que la decisión de iniciar una cooperativa o mutual escolar
transforma en más o en menos el conjunto de la organización. Esa tarea debe
estar sustentada en los consensos previos. La participación voluntaria y
activa es una de las metas pedagógicas, esto significa que el proceso de
cómo se inicia el trabajo, es ya un aprendizaje que de hecho influirá en el resto
de los aprendizajes.
Los procedimientos y los procesos, tienen que ver con la historia de la
organización escolar, con la cultura escolar y con el estilo de gestión. La
participación y la formación de destrezas comunicativas precisa de
competencias y saberes que deben ser atendidos con minuciosidad, ya que
van más allá del tratamiento de la convivencia. Exige una mirada sobre las
condiciones de la propia organización escolar, e incentiva la autorreflexión para
luego favorecer la evaluación general. Se hace necesario crear un espacio de
discusión sobre el tema como así mismo, un instrumento simple para informar,
comunicar y estimular la participación.
¿ Cómo ingresa el Proyecto de Cooperativas o Mutuales
Escolares al P.E.I. y al interior del Proyecto Curricular
Institucional?
Las vías de ingreso son, en principio:
Como un Eje Transversal
Como Proyecto de Integración Disciplinar
Como Proyecto de Aula
TRANSVERSALIDAD
PROYECTO DE
AULA
PROYECTO de
Integración Disciplinar
COOPERATIVISMO
MUTUALISMO
ESCOLAR
COOPERATIVA
Y MUTUAL
ESCOLAR
A- Como eje transversal:
Desde el sentido etimológico del término Transversal es el contenido
que atraviesa todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Solo hay tres conjuntos de contenidos que cumplen este requisito:
a- Las habilidades de la comunicación y la expresión, el pensamiento
lógico, reflexivo y crítico y los valores que rigen la convivencia. Este
sentido de la transversalidad puede ser considerada como pura o
curricular.
b- Cuando la enseñanza de los contenidos requiere acuerdos
institucionales, gestos, modos de organización y prácticas que
involucran a todos los miembros de la institución, podemos hablar de
transversalidad en sentido institucional.
c- El otro sentido de la transversalidad es el social, y se refiere a
aquellos temas de demanda social que abre a la escuela a la
necesidad de abordarlos, posicionarse frente a ellos y organizar
actividades de enseñanza.
La enseñanza de contenidos transversales:
• Requiere para su aprendizaje de todas y cada una de las áreas curriculares,
• Cada área conecta a estos contenidos con contextos disciplinares y
experiencias concretas
• El trabajo pedagógico didáctico debe ser asumido como responsabilidad
compartida por todos los miembros de la institución, la que define
estrategias y actividades curriculares e institucionales para los alumnos.
• El aprendizaje y la enseñanza de contenidos transversales establecen un
vínculo entre la comunidad y la escuela que involucra una toma de posición
frente a las prácticas y costumbres de la comunidad de referencia.
En cuanto a la Educación Cooperativa, estamos en condiciones de decir
que ella, reúne todos los requisitos para ser trabajada en forma disciplinar o de
manera transversal.(ver cuadro articulación de contenido)
B- Como proyecto de aula
“Los proyectos se conciben como formas de organización del proceso de
enseñanza aprendizaje, cuyo desarrollo involucra a un equipo docente y a
distintos grupos de alumnos en la realización cooperativa de una secuencia de
tareas, a través de los cuales se promueven aprendizajes de un área o de
distintas áreas del conocimiento, contextualizados en situaciones reales”.
La anterior definición aduce al concepto amplio de educación
cooperativa, solidaria pero es posible partir de este concepto que apunta a la
“organización del proceso” para luego iniciar una Cooperativa o Mutual Escolar
como proyecto de aula.
La cooperativa o mutual escolar, como proyecto de aula, permite cierta
flexibilidad para realizarla en diferentes tiempos escolares. Puede darse el caso
que, de acuerdo a la propuesta de trabajo, se la incluya en el cronograma
durante el último trimestre como práctica e integración de conocimientos. La
liquidación de los excedentes y el cierre, será pautado en los estatutos
previamente. Otro caso podría darse con la iniciación de la cooperativa o
mutual a principio de año y luego, el respectivo cierre al finalizar el ciclo lectivo.
Si se pretende la continuidad de la experiencia, es posible darle carácter
permanente de año a año. La duración en el tiempo suele ser parte de
experiencias progresivas, de “ensayos previos” pero siempre teniendo en
cuenta que estamos ante “situaciones reales” en el contexto escolar, en el
que se dan aprendizajes significativos para la vida social de los educandos.
¿Cuáles serían los pasos para constituir una cooperativa de aula?
1- Diagnóstico acerca de la necesidad del aula.
2- Reunión de padres, alumnos y docentes para consensuar ideas
acerca de un tipo de proyecto a llevar a cabo durante el ciclo lectivo.
3- Elaboración del Proyecto Cooperativo o Mutual.
4- Redacción de previsiones sobre el funcionamiento de la cooperativa
o mutual.
5- Asamblea constitutiva.
6- Elección de un Consejo o Comisión Administrativa y Síndicos.
7- Gestión y monitoreo del proyecto.
Las pautas anteriores constituyen una alternativa posible de constitución
de una cooperativa o mutual de aula. Las mismas serán modificadas o
adaptadas eventualmente, a la realidad de cada centro educativo.
C- Como proyecto de integración disciplinar
Son proyectos formulados y/o realizados con el aporte de contenidos de
diferentes disciplinas, etc. Los proyectos de integración disciplinar sirven para
integrar conocimientos y estrategias pedagógicas que de otra manera estarían
fraccionadas en la misma escuela. El intercambio de saberes en una práctica
concreta, en el marco de la constitución de una cooperativa o mutual escolar,
puede considerarse como una experiencia enriquecedora y es en definitiva, la
garantía de apuntar a la educación integral y a la calidad pedagógica.
Articulación de Contenidos en el Proyecto Cooperativo.
Ejemplo último año E.G.B 2 y/o primeros años del E.G.B. 3.
Articulación de contenidosDenomina-
ción del
proyecto
Proceso
Productivo
CIencias
Sociales
Ciencias
Naturales
Lengua Matemática
y Física
Form. Etica
y
Ciudadana
“Juntos es
Mejor”
Elaboración
de dulces,
mermela-
das, jaleas
y frutas
abrillanta-
das
caseras.
Comisión
de
producción
de la
Cooperativa
Escolar
Práctica
que integra
conocimien-
tos
instrumen-
tales,
interactivos
y
crítico-
reflexivos.
Historia del
cooperati-
vismo,
origen,
ubicación
geográfica
de los
escenarios
geográficos
“Rochdale.”
Las
corrientes
inmigrato-
rias y la
cultura de
los
inmigrantes,
su
influencia
en
Argentina.
Diferencias
entre
Coopera-
tivismo,
Liberalismo
y Marxismo.
Propieda-
des de los
alimentos
(azúcares)
con relación
a la salud.
Procesos
metabólicos
de los
azúcares.
Uso de
conservan-
tes y sus
riesgos.
Procesos
Bioquímicos
en la prod.
de
alimentos.
Desórdenes
alimentarios
en relación
con los
azúcares.
Prevención
en salud.
Medios de
difusión:
afiches y
tarjetas.
Redacción
de actas y
estatutos.
Distinción
entre textos
publicitarios
y textos
educativos.
Comunica-
ción verbal
y no verbal.
Desarrollo
de
habilidades
para el
diálogo.
Cálculos
financieros.
Sistema
monetario y
financiero
actual.
Medidas de
peso y
tiempo.
Instrumen-
tos de peso
y medida,
su uso.
Proporcio-
nalidad.
Números
fraccionales
Estadística
Grupos,
roles,
status.
Convivencia
y participa
ción
democrática
Normas y
leyes.
Derechos y
obligacio-
nes.
Autoritaris-
mo y
Democracia
Sujeto,
Necesida-
des,
intereses y
sociedad.
Organiza-
ción estatal,
privada y
cooperativa.
Educación Valórica: Solidaridad, Cooperación, Respeto por la Pluralidad,
Respeto por la Diversidad
¿Cúales serían las lineas de acción adecuadas para incorporar
contenidos, acciones y proyectos cooperativos, solidarios en
nuestra escuela enmarcándolas con las líneas de acción
Institucionales?
Proceso práctico para la implementación
del Cooperativismo y Mutualismo en el P.E.I.
Priorización de
problemas y líneas de
acción.
Traducción de las líneas
de acción en proyectos
específicos.
Organización operativa
de los proyectos.
Infancia y juventud en
riesgo.
Fracaso y repitencia.
Individualismo.
Sedentarismo.
Conformismo
delincuencial.
N.B.I.
Búsqueda de recursos.
Acciones que den
respuesta a intereses
particulares.
Necesidad de
aprendizajes en la
práctica.
Intereses comunitarios.
1-Tratamiento de
contenidos.
2-Formulación de ejes
transversales
3-Emprendimientos
productivos pre-
ocupacionales.
4-Organización de la
cooperativa o mutual.
1- Formulación.
2-Responsables
(funciones y roles).
3-Tiempos.
4-Recursos.
5-Actividades.
6-Evaluación.
7-Institucionalización de la
experiencia,
modificaciones o
sustituciones.
La Evaluación del Proyecto de Cooperativas y Mutuales escolares.
Se debe tener en cuenta que este tipo de proyectos, pertenecen al P.E.I. y por
lo tanto deben incluir una evaluación específica de a cuerdo a la naturaleza del
mismo.
1- Evaluación del Proceso y de la Producción
2- Evaluación de Aprendizajes
Evaluación del Proceso
Indicadores:
Participación activa y comprometida
Capacidad para interactuar en grupo y tomar decisiones
Cumplimiento de los compromisos adquiridos con el grupo de pares
El nivel de compromiso demostrado por el grupo en las actividades
propuestas.
La atención y el respeto a las diferencias individuales.
Los modos de participación en ,los diferentes momentos.
La responsabilidad en la auto evaluación de los aprendizajes logrados
durante el desarrollo del proyecto.
La autonomía de los alumnos y alumnas
El respeto por los valores y principios cooperativos.
Evaluación de Productos
Indicadores:
Evaluación del producto en relación con el logro de los objetivos. Cuáles se
lograron y cuáles no. Indagación de las causas que dificultaron el logro.
Identificación de los aprendizajes alcanzados, ventajas y desventajas de
esta forma de trabajo y conclusiones sobre su participación grupal a partir
de la autoevaluación de la experiencia.
Evaluación de Aprendizajes
Desde cada espacio curricular, se explicitarán los indicadores pertinentes por
ejemplo:
Lengua :
Capacidades para comunicar información tanto en forma oral como
escrita.
Procedimientos de búsqueda de información a través de lla perinencia
de los datos obtenidos
Matemática
Precisión en la realización de estimaciones y cálculos.
Claridad y corrección en la exposición de los razonamientos.
Formación Ética y Ciudadana
Organización y participación en elecciones.
Reflexión acerca del valor de la participación en los proyectos sociales
cooperativos
Educación Tecnológica
Análisis y reflexión de los aspectos correspondientes a la gestión
cooperativa.
Organización y distribución de las funciones y de los recursos materiales
de una cooperativa.
Planteo y ejecución de procesos productivos en el marco de acciones
cooperativas.
Planteo y ejecución de procesos productivos en el marco de acciones
cooperativas.
Anexo nº1.
Términos relevantes para la Educación Cooperativa
COOPERAR:
4 Es trabajar con otras personas en procura de un
OBJETIVO Común.
COOPERACIÓN:
4 Es simplemente el ejercicio o las consecuencias
de cooperar.
COOPERATIVA:
4 “Es una asociación autónoma de personas que
se unen voluntariamente para satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas,
sociales, culturales comunes por medio de una
empresa de propiedad conjunta
democráticamente gestionada”.
COOPERATIVISTA:
4 “Persona que desarrolla actitudes y acciones
cooperativas”
COOPERATIVISMO:
4 Es una doctrina, un sistema, un movimiento o
simplemente una actitud o disposición que
considera a las cooperativas como una forma
ideal de organización de las actividades
socioeconómicas.
PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA IDEA COOPERATIVA
La historia y la vigencia del cooperativismo nos plantea un camino para
organizar la sociedad al servicio de los valores humanos.
Los orígenes remotos del cooperativismo nos permiten imaginar a
nuestros antepasados, los primeros seres humanos, en dura lucha con las
fuerzas de la naturaleza, en un medio adverso y confiados en su propio
esfuerzo.
Por necesidad, instinto de conservación o por predisposición de vivir e
interactuar con el otro, la humanidad, se organizó en clanes, tribus hasta llegar
a la compleja sociedad actual.
Desde el origen de estas organizaciones, se puso de manifiesto el
sentido de solidaridad y ayuda mutua.
Esta parte del presente documento pretende brindar al lector una reseña
sintética de algunas formas de economías colectivas que se han desarrollado
en el transcurso de la historia acercándose al sistema cooperativo o arribando
a algunas de las modalidades actuales.
ORGANIZACIONES PRECURSORAS
Quienes dentro del movimiento cooperativo se han dedicado a las
indagaciones históricas señalan variados tipos de organizaciones económicas
rudimentarias que se consideran precursoras de las actuales cooperativas y
mutuales.
Se destacan algunos ejemplos tomados de variados autores:
♦ En Grecia y Roma han existido, basadas en al ayuda mutua, organizaciones
que aseguraban los riesgos de grupos de pequeños artesanos.
♦ En el pueblo romano se encuentran desde sus orígenes, formas de
asociación, que aún existen, para la posesión y utilización en forma
colectiva de campos de pastoreo y plantaciones comunes.
♦ En los pueblos germánicos, sobre la base de ayuda mutua para objetivos
comunes, se desarrolló la vida agraria: drenaje, riego, explotación de
bosques, etc.
♦ En los Alpes Suizos, italianos, franceses y en Inglaterra desde los primero
tiempos de la Edad Media, asociaciones de campesinos se ocupaban de la
transformación de la leche.
♦ En algunas comarcas de Armenia funcionan todavía cooperativas lecheras,
aprovechando en común el fuego para calentamiento de la leche, etapa
importante en el proceso de fabricación del queso.
♦ En los pueblos eslavos se conocieron organizaciones como el “mir”, en la
época de los siervos, eran asociaciones comunitarias, y el “artel”, especie
de cooperativas de artesanos: pescadores, leñadores, labradores, etc.
♦ En los monasterios cristianos de la Edad Media, la producción y el consumo
se hacían en común.
♦ Las corporaciones de la Edad Media, a pesar de su carácter cerradamente
profesional, se basaban en la ayuda mutua.
♦ En América, los conquistadores españoles encontraron civilizaciones
indígenas desarrolladas en forma comunitaria para la explotación de la
tierra. En México, los aztecas denominaban “Calpulli”, a su asociación y en
Perú los incas “Ayllu”.
PENSADORES Y PIONEROS
♦ Tomás Moro (1478 a 1536), autor de “Utopía”. Tommaso Campanella
(1568-1639) escribió “La Ciudad del Sol”. Francis Bacón (1561-1626) autor
de “La Nueva Atlántida”. Estos autores, con el fin de mejorar las condiciones
de vida de los pueblos, en sus creaciones literarias proponen cambios
socio económicos.
♦ P.C.Plockboy (holandés) 1569, propuso una clase se asociación
comunitaria, constituida por familias o pequeños grupos para la
organización de actividades económicas, propiciando una relación entre la
agricultura y la industria. Con normas similares a la cooperación actual se
desarrollaban la producción y el consumo.
♦ Hohan Beller, inglés (1654-1725), propone crear colonias de trabajadores
que eran similares a asociaciones cooperativas integrales, priorizando el
trabajo en la organización que proyectaba.
♦ Roberto Owen, inglés (1771-1858), filántropo y reformador social, con el
objeto de mejorar las condiciones de vida de sus obreros, propone la
creación de comunidades de 500 a 2000 personas, basadas en la
propiedad colectiva, en las que la producción y el consumo se harían en
común. CREÍA NECESARIO REEMPLAZAR LA COMPETENCIA POR LA
COOPERACIÓN. Fue el primero en usar el término “cooperación” y en
proyectar un organismo central cooperativo de carácter internacional.
♦ Willian King (1786 -1865), era de orientación cristiana y llegó a organizar
algunas cooperativas en Inglaterra, dando relevancia a su teoría del
esfuerzo propio y la reunión del poder de consumo del pueblo. Creó
cooperativas de consumo.
♦ Charles Fourier (1772-1837) propiciaba la creación de falansterios o
colonias comunitarias que agruparían a personas sin discriminación.
Atribuía relevancia al trabajo agrícola. Daba fundamental importancia a la
economía que podía realizarse mediante el trabajo en común, propiciaba la
humanización, rotación y diversificación de tareas. Sugería suprimir el
salario y retribuir con los excedentes el trabajo asalariado. Propiciaba la
propiedad individual.
♦ Philippe Buchez (1796 -1865), idealista social, propició la creación de
cooperativas de producción, bajo la idea de que los trabajadores debían
confiar en su esfuerzo propio y no esperar nada del estado ni de la
filantropía. Persuadía que el capital de la cooperativa debía ser un fondo
permanente, indisoluble e indivisible.
♦ Luis Blanc (1812 -1882), político y tribuno francés, sobresaliente actuación
en los acontecimientos revolucionarios de 1848, postuló la organización de
los “talleres sociales”, asociaciones obreras de producción apoyadas por el
Estado, con base comunitaria, democrática e igualitaria. Estos talleres de
gran éxito, fracasan luego a causa de la declinación política de su creador,
pero sus ideas tuvieron gran influencia en el posterior desarrollo de las
cooperativas obreras de producción.
♦ Pierre Joseph Proudhon (1809 -1865) desarrolló un socialismo libertario,
proponiendo la formación de asociaciones libres que atendieron la
producción y el consumo, dentro de normas federativas y mutualistas.
Propició la formación de cooperativas de trabajo y consumo.
Se han mencionado los pensadores y pioneros más conocidos, quienes han
coincidido en asignar al cooperativismo un lugar preponderante en la tarea de
crear un mundo mejor, para formar conciencia, que ayude al hombre a ser
cada vez más humano y orientarlo hacia un respeto creciente por la vida y las
justas relaciones interpersonales.
LOS PIONEROS DE ROCHDALE: SU HISTORIA
Si bien no fue la primera cooperativa, por sus claras y relevantes normas
de acción ha adquirido el carácter simbólico, y continúa en vigencia en el
movimiento cooperativo mundial.
La historia de esta cooperativa nos demuestra que las grandes
realizaciones humanas no comienzan como tales. Cuando 28 trabajadores, en
su mayoría tejedores, agobiados por las difíciles condiciones de vida la
explotación inhumana que caracterizaba el momento de la “revolución
industrial”, luego de muchas alternativas deciden organizar con sus propios
medios un almacén cooperativo que abaratara sus consumos esenciales,
encarecidos y adulterados por una red de intermediarios sin escrúpulos.-
Cuando reunieron 28 libras esterlinas, luego de alquilar un local en la
“callejuela del Sapo”, abrieron un 21 de diciembre de 1844 su modesto
almacén entre burlas de los comerciantes del lugar, según registran crónicas
de la época.
La cooperativa tuvo comienzos difíciles. Funcionaba dos días a la
semana con horarios restringidos, proveyendo con sólo unos pocos artículos de
primera necesidad y luchando con la falta de capital adecuado.
La fuerza moral de las relaciones que establecieron entre los asociados
y la claridad de los principios, permitieron el desarrollo creciente de la sociedad,
constituyendo el punto de partida de la moderna cooperativa de consumo.
Del Estatuto original se destacan los siguientes principios
♦ El libre acceso y adhesión voluntaria, mediante la suscripción e integración
de un número mínimo de acciones.
♦ El derecho a retirarse de la sociedad con previo aviso de un mes.
♦ El derecho de la sociedad de excluir a los socios cuando su conducta
perjudique el interés social.
♦ La neutralidad política y religiosa.
♦ La organización democrática otorgando a la Asamblea de asociados el
carácter de órgano superior de la entidad y la facultad de elegir sus
autoridades y juzgar la gestión que éstas realicen.
♦ La igualdad entre los socios atribuyendo a cada uno un solo voto,
cualquiera sea su aporte de capital.
♦ La distribución de los beneficios o excedentes en proporción al monto de las
operaciones de cada socio con la sociedad.
♦ La asignación de un interés limitado al capital.
♦ El fomento de la educación popular y cooperativa, actividad a la que
destinaba un porcentaje de los beneficios.
♦ La venta al contado.
♦ El control de la calidad y la pureza de los productos a distribuir.
Estableció entre sus objetivos la vinculación entre cooperativas y su
organización federativa, logrando poco tiempo después la creación de una
cooperativa mayorista para abastecer a la numerosas sociedades que se
organizaron a ejemplo de la de ROCHDALE y la instalación de fábricas propias.
LOS VALORES COOPERATIVOS SEGÚN EL
MOVIMIENTO COOPERATIVO UNIVERSAL
A lo largo de la historia el Movimiento Cooperativo ha cambiado
constantemente; y lo seguirá haciendo sin interrupción en el futuro. Por debajo
de los cambios, sin embargo, subyace un respeto fundamental por todos los
seres humanos y una creencia en su capacidad para mejorar económica y
socialmente mediante el mutuo ayudarse a sí mismo.
Los principios cooperativos se sustentan en los valores de: SOLIDARIDAD,
JUSTICIA, EQUIDAD, LIBERTAD, RESPETO.
SOLIDARIDAD: Las cooperativas son responsables por el interés colectivo de
los asociados, son el resultado de las energías y participación conjunta,
además “solidaridad, significa que cooperativista y cooperativas permanecen
juntos. Aspiran a crear un movimiento cooperativo unido a nivel local, nacional,
regional e internacional. Cooperan en todas las formas prácticas para ofrecer a
los asociados bienes y servicios de la mejor calidad a los precios más
reducidos. Independientemente de la diversidad de sus objetivos y diferentes
contextos trabajan mancomunadamente.
JUSTICIA: Los asociados tienen la responsabilidad de que todos reciban el
trato más justo posible, pero no se pierde nunca de vista el interés general.
Que cada uno reciba los beneficios correspondientes a su propio esfuerzo.
EQUIDAD: La equidad se refiere a la igualdad de posibilidades, sin privilegios
particulares para todos los asociados.
LIBERTAD: Es poder regir nuestra conducta responsablemente privilegiando el
servicio a los demás.
Esta libertad, sin embargo tiene que moverse en el campo del bien; utilizarla
para el mal es libertinaje.
El poder que nadie nos puede quitar de regir nuestra conducta trae como
consecuencia la responsabilidad. La persona que ha obrado con conocimiento
y libertad debe asumir los resultado buenos o malos de la elección.
RESPETO: Saber respetar al otro en su tiempo, no invadirlo ni imponerle al
otro el propio ritmo y deseos. Poniendo de manifiesto la importancia de la
participación como también, la de dejar participar.-
PRINCIPIOS COOPERATIVOS
ASOCIACION VOLUNTARIA Y ABIERTA
CONTROL DEMOCRATICO POR LOS SOCIOS
PARTICIPACION ECONOMICA DE LOS SOCIOS
AUTONOMIA E INDEPENDENCIA
EDUCACION, CAPACITACION, INFORMACION
COOPERACION ENTRE COOPERATIVAS
PREOCUPACION POR LA COMUNIDAD
Desarrollo de los principios Cooperativos.
Desde de su fundación, en 1895 la alianza Cooperativa Internacional
(A.C.I.) ha custodiado permanentemente estos postulados, que son rectores de
las cooperativas de todo el mundo.
Los Principios Coopertaivos han sido modificados en 1937, en 1966 y, la
más reciente revisión, comenzó en 1988 y culminó en septiembre de 1995, en
el Congreso del centenario de la A.C.I. realizado en Manchester. El objetivo de
la reformulación estuvo centrado en responder a las necesidades comunes que
enfrentaban todas las Cooperativas. El documento surgido del Congreso,
redefine los principios y los considera como “pautas mediante las cuales las
cooperativas ponen en práctica sus valores” y orientan su accionar cotidiano.
1. Asociación voluntaria y abierta. Este principio reafirma la importancia de
fundamentar que las personas participan libremente. En efecto, cualquier
persona puede asociarse a una cooperativa y/o retirarse cuando lo desee.
Decimos abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y
dispuestas a aceptar la responsabilidad de asociarse, sin discriminaciones
raciales, sociales, políticas, religiosas o de género.
2. Control democrático de los asociados. Las cooperativas son
organizaciones democráticamente gestionadas por sus asociados, quienes
participan activamente en la fijación de la política en la toma de decisiones.
Las mujeres y los hombres elegidos como representantes son
responsables ante los asociados. En las cooperativas primarias los
asociados tienen iguales derechos de voto: un asociado un voto. En las
cooperativas de otros niveles se organizan así mismo en forma
democrática. Esto quiere decir que son los mismos asociados quienes
llevan adelante el control, fijan pautas y líneas políticas para la toma de
decisiones, a través de mecanismos democráticos. Todos los
representantes elegidos para el desempeño de sus cargos, son
responsables ante los asociados. Las cooperativas no son pertenencia ni de
los dirigentes ni de los empleados, las cooperativas pertenecen a los
asociados y quienes son electos para desempeñar ciertas funciones se
deben responsabilizar de sus acciones.
3. Participación económica de los asociados. Los asociados contribuyen
equitativamente a la formación de capital de su cooperativa y lo gestionan
democráticamente, al menos que una parte de ese capital sea patrimonio
común de la cooperativa. Los asociados suelen recibir una compensación
limitada, sobre el capital suscripto como condición para asociarse. Destinan
los excedentes para el desarrollo de la cooperativa, la constitución de
reservas de las cuales una porte al menos debe ser indivisible, la
distribución a los asociados en proporción a sus operaciones con la
cooperativa y por último el apoyo a otras actividades aprobadas por los
asociados.
4. Autonomía e independencia. Las cooperativas son organizaciones
autónomas gestionadas por sus asociados. Intervienen en acuerdos con
otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o captan capitales de fuentes
externas, lo hacen en términos que aseguran el control por parte de los
asociados y mantienen su autonomía cooperativa. El término autonomía
destaca la necesidad básica de las cooperativas de ser autónomas del
mismo modo que las empresas controladas por el capital, los son en sus
negocios con sus gobiernos. Esto remarca la importancia de que las
cooperativas conserve su libertad apuntando al control de su propio destino.
5. Educación, capacitación e información. Las cooperativas brindan
educación y capacitación a sus asociados, representantes elegidos,
administradores y empleados, de manera que puedan contribuir
efectivamente a su desarrollo. Informan al público en general,
particularmente a los jóvenes y a los líderes de opinión acerca de la
naturaleza y beneficios de la cooperación. Además propician la formación
del Hombre Cooperativo desde la teoría y la práctica. La educación y la
capacitación, son igualmente importantes dado que dan oportunidades para
que los líderes de las cooperativas se identifiquen con la entidad a la cual
representan.
6. Cooperación entre cooperativas. Las cooperativas sirven más
efectivamente a sus asociados y fortalecen al movimiento cooperativo
trabajando mancomunadamente a través de estructuras locales, nacionales,
zonales, regionales e internacionales.
7. Preocupación por la comunidad. Las cooperativas son organizaciones
que existen en primera instancia para el beneficio de sus miembros. Por
esta fuerte asociación con sus miembros, casi siempre en un espacio
geográfico específico, la mayor parte del tiempo están íntimamente ligadas
a su comunidad. Tienen la responsabilidad especial de asegurar la
continuidad del desarrollo de su comunidad en lo económico, lo social y
cultural. Deben trabajar constantemente por la protección ambiental de su
comunidad.
El cooperativismo es un movimiento cuyo sistema responde a una doctrina y
podemos destacar los componentes de la misma en:
Escencia: aquello que hace que una cosa sea eso y no otra.
Finalidad: aquello hacia lo cual se proyecta, a lo que tiende y desea alcanzar.
Valores: aquello que considera lo más estimable y valioso para elegir lo que
quiere ser y hacer.
Principios: reglas prácticas para lograr que encierren idea y sustancia.
El propósito inmediato de toda cooperativa, cualquiera sea su índole, siempre
es satisfacer necesidades ya sean económicas, ya sea sociales. Aunque la
prestación de servicios sea sin intención lucrativa, que ya es un modo diferente
importantísimo, no agota ahí su objetivo.
Le es esencial una perspectiva, un horizonte.
Busca mejorar la calidad de vida de sus asociados y pretende un ideal de
dignidad humana.
En la búsqueda de su pretensión tendiendo hacia lo que quiere hace lo que
puede. Ajusta su accionar a reglas con validez de principio para canalizar el
logro de su propósito, fin, ideal. El medio para lograr este ideal son los
principios cooperativos.
SSIIMMBBOOLLOOGGIIAA DDEELL CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOOSSIIMMBBOOLLOOGGIIAA DDEELL CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO
Este símbolo identifica a las cooperativas, no tiene carácter
universal y es adoptado por una gran cantidad de cooperativas del
mundo. El círculo que encierra a los pinos representa la
universalidad, que todo lo abarca; su color verde representa la
clorofila de los árboles que a él están unidos. Los pinos, unidos
entre sí y en todos sus vértices al círculo, representan la unión y la
fuerza del movimiento, sus puntas hacia arriba significan el
permanente crecimiento y búsqueda hacia la elevación, el color
verde de los pinos tiene idéntica significación que el del círculo es el
producto de la fotosíntesis de los árboles que se logra merced al
sol como fuente de luz y calor representado por el color amarillo
como fondo del símbolo.
BANDERA DE LA COOPERACION
Otro símbolo de la cooperación adoptado por la A.C.I. (Alianza
Cooperativa Internacional) en 1925, es la bandera multicolor. Tiene
un significado muy particular, puesto que sus colores son los del
arco iris representando así, la calma que llega después de grandes
tormentas, significa la universalidad del movimiento cooperativo y
se le atribuye la apertura total a quienes deseen ingresar a él.
HIMNO DE LA COOPERACION
Nivaldo Soto Carvajal
Cooperación
que nos da libertad
seguridad
de un futuro mejor
federación
en que alienta el calor
de un ideal:
Cooperación Universal
Cooperativas
significa bienestar
en un mundo mejor,
federaciones
de intereses que en común
tienen fuerza y valor.
Cooperativas
significan un perdón
de justicia social;
es la semilla
que en los surcos de la unión
germinarán.
Unidos forjaremos
en bien de los humanos
un mundo que seremos
los hombres más hermanos. (bis)
Pongamos en mañana
la fe en este ideal.
uniendo nuestras fuerzas
podremos cooperar.
Anexo nº2.
HISTORIA DEL COOPERATIVISMO ESCOLAR
El surgimiento de las cooperativas escolares se remonta a las
postrimerías de la 1º Guerra Mundial. Las devastadoras acciones producidas
por la guerra trajeron como consecuencia un sin fin de necesidades en las
sociedades castigadas por ese flagelo. Francia, uno de los países partícipes la
Primera Guerra no quedó ausente de ello. Ciudades destrozadas, y sin lugar a
dudas, instituciones escolares con innumerables necesidades insatisfechas.
Bartolomé Profit, inspector de enseñanza, fue quien en 1919 ha tenido la
idea de iniciar las cooperativas escolares a fin de empezar a satisfacer las
necesidades de los estudiantes franceses. A partir de entonces las
Cooperativas escolares han visto su propio desarrollo y a consecuencia de ello
se funda en Francia una Asociación Nacional conocida como O.C.C.E. “Oficina
Central de la Cooperación en la Escuela.”
Estas asociaciones de alumnos y maestros, fueron iniciadas sobre la
base de las Reglas de Oro de los Probos Pioneros de Rochdale, con la
particularidad que eran conducidas por los propios alumnos y guiados por sus
maestros.
Las Cooperativas Escolares se fueron desarrollando en el mundo –
Bélgica, Suiza, Grecia y Polonia entre otros países. En países en vías de
desarrollo, el cooperativismo escolar es altamente beneficioso, pues no
sólo permite satisfacer las necesidades propias de los alumnos como son
los elementos pedagógicos y la alimentación sino posibilita una forma
distinta de proporcionar educación sobre la base, fundamentalmente, de
valores que hacen a la formación integral del alumno como próximo guía
de los destinos de las naciones.
En nuestro país, las experiencias cooperativas se remontan a las
primeras décadas del siglo XX en la Provincia de Buenos Aires acompañadas
por las leyes que fueron sustentando todo el movimiento no sólo en al ámbito
provincial sino también nacional.
La Provincia de Córdoba no tardó en iniciarse en el Cooperativismo
Escolar sustentado por los valiosos aportes de quienes constituyen hoy los
pilares de este movimiento en los distintos niveles educativos: el Profesor Italo
Osvaldo Donda y la Contadora Srta. María Argentina Gómez Uría, quienes con
su constante accionar en pos del fortalecimiento y permanencia de esta
doctrina, continúan aún, en el asesoramiento de quienes persiguen sus mismos
ideales.
Por su parte, debemos tener en cuenta que el Mutualismo escolar está,
menos desarrollado en el sistema educativo. Pero es necesario considerar
que la organización de la ayuda mutua es una importante elección para
potenciar el trabajo con la comunidad. El mutualismo puede considerarse con
el fin de proporcionar condiciones materiales y sociales para la retención
escolar, ya que permitiría la provisión de materiales didácticos, alimentos,
vestimenta, transporte, y en definitiva aportaría, de la misma manera que el
cooperativismo, un espacio para los aprendizajes.
Movimiento Cooperativo y Sistema Educativo Argentino
Desde que se formalizó, en 1884, el Sistema Educativo Argentino con la Ley
de Educación 1.420, la enseñanza del cooperativismo y la concreción de las
cooperativas escolares en las escuelas, son una herramienta pedagógica.
Ya en el S. XIX, la Ley de la “Generación del ‘80” en el artículo 57 inc. 18
promueve la fundación de “Sociedades Cooperativas de la Educación”.
El modelo de Sistema Educativo de la ley 1.420 se fue agotando, esto se
advierte a partir de la década del ’60. Con la sanción de la Ley Federal de
Educación 24.195/93 se revoluciona la estructura del sistema educativo en el
país.
En el año 1991, en nuestra provincia, se había sancionado la Ley de Educación
Provincia de Córdoba 8.113. Y, en 1995 se sanciona la Ley 8.525 que
estructura el Sistema Educativo.
A pesar de estos cambios y transformaciones el Cooperativismo Escolar sigue
vigente y siendo un instrumento pedagógico eficaz.
De la lectura de los principios de la Ley Federal de Educación, contenidos en el
artículo 5º podemos inferir que, en el espíritu de la Ley Federal de Educación
está la necesidad de consolidar: la democracia, la igualdad de oportunidades,
la valorización del trabajo. entre otras. Y, el Cooperativismo Escolar a través de
sus valores y de las cooperativas escolares es una escuela de democracia, de
igualdad de oportunidades y de valorización del trabajo.
Expreso en el artículo 6º de la L.F.E. están los valores que propenden a la
formación integral de la persona, los mismos valores que sustentan el
Cooperativismo Escolar.
A su vez la L.F.E. estructura un Sistema Educativo con distintos “niveles” y,
para cada nivel determina objetivos los cuales guardan coherencia con los
objetivos del Cooperativismo Escolar.
En el Nivel Inicial: estimular hábitos de integración social, convivencia grupal,
solidaridad y cooperación (art. 13 inc. c).
En la Educación General Básica: favorecer el desarrollo individual social y
personal; desarrollar el juicio crítico y hábitos valorativos y lograr adquisición y
dominio de saberes sociales significativos (art.15 inc. b, c y e).
En el nivel Polimodal: preparar para el ejercicio de la democracia, para lograr
una voluntad comprometida con el bien común y para adoptar comportamientos
de contenido ético en el plano laboral y comunitario; desarrollar habilidades
para la producción y el trabajo.
En la Educación Superior: formar al docente como elemento activo de
participación en el sistema democrático; producir bienes y prestar servicios con
proyección social contribuyendo a la solución de problemas del país y el
continente (art. 19 y ss); en Regímenes Especiales (art.18 inc b) y en
Educación de Adultos: Desarrollo integral y cualificación laboral de aquellas
personas que no cumplieron con la regularidad de la Educación General
Básica; promover la organización de sistemas y programas de formación y
reconversión laboral, (art. 30 inc. a y b).
La ley de Educación de la provincia de Córdoba 8113/91 en su art. 2º enuncia
sus principios y, concretamente en el inc. “d” expresa que todo habitante tiene
derecho a la educación para favorecer el desarrollo pleno de su personalidad e
integrarse como miembro útil a la sociedad, en libertad y convivencia
democrática en un marco de igualdad y sin discriminación de ningún tipo.
En cuanto a los fines de la Educación en la provincia de Córdoba, expresados
en el art. 3º, se relacionan intimamente con el Cooperativismo Escolar los
siguientes:
la formación de un ciudadano conciente y responsable de sus obligacionespara
el logro de una sociedad democrática , justa y solidaria( inc. b); la capacitación
para el ejercicio de la participación reflexiva y crítica y el comportamiento ético
y moral en la vida social, cultural y política (inc. c); la preparación laboral (inc.
d); la formación para la comprensión, la cooperación y paz
internacionales(inc.g).
En el artículo 12, al referirse a los centros educativos, se alude a la
organización de los mismos según normas democráticas de convivencia,
respetuosas del pluralismo y facilitadoras de la participación responsable y
solidaria de todos los sectores de la comunidad educativa, garantizando el
pleno ejercicio de los derechos y la no discriminación.
Los Principios Políticos de organización del sistema educativo, del artículo 15 ,
no son sino una plataforma base para implementar el cooperativismo escolar
como contenido transversal o como realización a través de la cooperativa
escolar.
y, el art. 20 que habla sobre los criterios de orientación pedagógica,
determinando como se desarrollará el proceso educativo en los diferentes
niveles y modalidades del sistema, no hace mas que ratificar la necesidad de
implementar el Cooperativismo Escolar ya que a través de este, se logra: “el
respeto por las características de los educandos”; “una experiencia de
aprendizaje que responde a las necesidades e intereses del alumno y de su
inserción en la comunidad”;
“un ambiente propicio para la participación activa y creadora, promoviendo el
desarrollo del pensamiento crítico y la responsabilidad cívica y la formación
etica de los educandos, en un marco democrático y solidario”, entre otros.
Sendas leyes tienen puntos en común y a su vez ambas, tienen puntos en
común con el Cooperativismo Escolar como: preparar para la vida democrática,
acercar al mundo del trabajo e incluir chicos con discapacidades.
Nada nuevo estamos enunciando como objetivos comunes del Cooperativismo
Escolar con las Leyes Nacional y Provincial de Educación, objetivos que el
Cooperativismo escolar viene proyectando y cumpliendo desde hace más de
tres décadas en nuestro país y en todo el mundo.
Origen del Movimiento Cooperativo.
Economía
social
Principios y
Tradición
Hombre
Cooperativo
Pioneros de Rochdale
1844
Solidaridad
Unidad Nacional
Origen del Sistema Educativo Argentino.
Ley 1420 de 1884
1. Acción
Civilizatoria.
2. Consolidar la
Unidad Nacional
1. Alfabetizar.
2. Formación del
ciudadano.
Ley 1420 (Art. 57, inc. 18) señala que cada Consejo Escolar ha de
promover la fundación de sociedades cooperativas de la
Educación, por los medios que crea conveniente”
COOPERATIVA ESCOLAR
ASOCIACION DE ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS,
DIRIGIDAS POR ELLOS MISMOS, CON EL CONCURSO DE SUS MAESTROS,
CON VISTA A ACTIVIDADES COMUNES EN BIEN DE LA ECUELA MISMA Y
LA COMUNIDAD.
ADEMAS ES:
Σ Una entidad formativa en lo humano y en lo ético.
Σ Un ente integrante de la escuela.
Σ Una experiencia pedagógica extraordinaria.
Σ Un grupo de alumnos que trabajan en común y ayudan a la escuela y a
la comunidad.
Σ Un laboratorio práctico de múltiples actividades.
Σ Un conjunto de personas interesadas en los mismos objetivos.
Tipos de Cooperativas escolares de acuerdo a las tareas y a las
comisiones de trabajo.
Tareas de “distribución” de artículos y/o servicios:
- distribución cooperativa de libros y artículos de librería y papelería
- distribución cooperativa de guardapolvos, calzados, comestibles y otros
elementos, incluída la recepción, ubicación y mantenimiento de artículos
- biblioteca con biblioteca ambulante
- Peluquería
- Comedor y bastecimiento del comedor (con la huerta)
Tareas de compras (complementarias a la de distribución):
- búsqueda y comparación de precios y calidades
- estudio de formas de pago
- otras
Tareas de producción y de trabajo:
- Recoleccción, selección y reciclaje de latas vidrios, envases descartables,
papeles, hierros y otros elementos en desuso
- Recolección, selección, limpieza y envasado de plantas medicinales de las
sierras
- Recolección de piñas, bayas y otros productos aprovechables
- Cultivo de flores. Verduras o legumbres
- Viveros y semilleros
Tareas artesanales:
- elaboración de dulces, postres o conservas
- fabricación de fores artificiales, juguetes y otros objetos de madera,
materiales plasticos, cerámica, entre otros.
- Repostería(tortas, pastelitos)
- Sencillas costura, tejidos, bordados
- Vestuario de disfraces para actos en la escuela
- Confección o reparación de bancos, anaqueles, estantes
- Encuadernación, cartonería, mimbrería, alfarería
- Impresión y/o fotocopiado de apuntes.
Tareas de difusión y comunicación:
- prensa oral y escrita
- periódico escolar, boletines murales informativos
- carteleras y otros comunicados internos
- relaciones con medios de comunicación social
- correspondencia interescolar
Tareas de extensión a la comunidad:
- Ropero escolar
- Comedor
- Guía de educación vial
- Protección de animales útiles
- Lucha contra insectos y otros animales perjudiciales
- Plantación de árboles
- Conservación y ciudado del medio ambiente
- Primeros auxilios, atención sanitaria y medicamentos.
Comisiones para lograr una participación sistematizada y equilibrada de
los asociados cooperativistas:
Comisión de administración y contabilidad:
- colaboración en el mantenimiento actualizado de libros, archivos, actas,
fichas y recibos.
- Realización de trámites, confección de presupuestos, etc.
- Otras tareas complementarias
Comisión de ciencias:
- organización y mejoramiento de laboratorios y museo escolar
- gabinete escolar
- oficina meteorológica
- feria de ciencias
Comisión de cultura:
- biblioteca, hemeroteca, mapoteca y videoteca
- jornadas, mesas redondas y otras dinámicas
- espectáculos musicales, conciertos, coros, pequeñas orquestas
- representaciones teatrales, cine, títeres. Vídeos etc.
- Dibujo, pintura,fotografía, filatelia, aeromodelismo, entre otros
- Exposiciones y concursos
- Suscripción a revistas infantiles y otras publicaciónes
Comisión de deportes y recreación:
- juegos de salon y al aire libre
- gimnasia, deportes y atletismo
- festivales, demostraciones, etc.
- Discotecas, peñas y bailes folckoricos
- Excursiones y campamentos
- Campeonatos intercooperativos
Comisión de conservación y mejora del establecimiento:
- mantenimiento y reparació del edificio escolar
- mejoramiento de aulas, salas de trabajo, de reuniones, de juegos, jardines y
otras dependencias
- mantenimiento y mejoramiento de instalaciones sanitarias, electricas de
ventilación, de calefacción
- provisión de bancos, estantes, escritorios, mapas, ilustraciones, bvídeos y
otros elementos de uso escolar
- adquisición de equipos didácticos ( cideo reproductoras, videograbadoras,
coputadoras, retroproyector, etc.)
- elaboración o compra de cuadros, maceteros y otros elementos de
decoración
Comisión de Solidaridad:
- becas de estudio o subsidios
- ayuda a ancianos y madres de escasos recursos
- entrega de ropa u otros elementos a hospitales
- aportes a instituciones de bien público
- participación en campañas de interés general
- ayuda a víctimas de catástrofes públicas
ORGANIGRAMA BASICO
DE UNA COOPERATIVA ESCOLAR
ASOCIADOS
ASAMBLEA
CONSEJO DE
ADMINISTRACION
COMISIONES DE
TRABAJO
SINDICOS
ASAMBLEAS
ASAMBLEA CONSTITUTIVA (Pasos a seguir)
01. Registro de asistentes
02. Apertura del acto por un miembro de la comisión
organizadora.
03. Elección del Presidente de la Asamblea.
04. Elección del Secretario de la Asamblea.
05. Informe de la Comisión provisoria.
06. Consideración del Proyecto de Estatuto.
07. Suscripción de Acciones.
08. Elección de los primeros Consejeros y Síndicos.
09. Firma del Acta por dos asambleístas juntamente con el
Presidente y el Secretario electos al inicio de la Asamblea.
ASAMBLEA ORDINARIA
Esta Asamblea se realiza dentro de los 4 meses de cerrado el ejercicio
económico o balance.
Considera:
Balance General.
Estado de Resultados y Cuadros Anexos.
Memoria e Informe del Síndico y Auditor.
Elige los Miembros del Consejo de Administración y Síndicos.
Sólo pueden considerar asuntos que estén incluidos en el Orden
del Día.
ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
Considera:
Cuestiones muy importantes para la Cooperativa. Esta asamblea
es convocada por el Consejo de Administración, el Síndico o un
porcentaje de asociados fijado por el Estatuto.
ADMINISTRACION Y REPRESENTACION DE UNA
COOPERATIVA Y MUTUAL ESCOLAR
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN:
PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE.
SECRETARIO
PROSECRETARIO
TESORERO
PROTESORERO
VOCALES
FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION
Dirige las operaciones según el estatuto.
Organiza y lleva los libros.
Confecciona la Memoria, el Inventario y el Balance General, el Estado
de Resultados y demás Cuadros Anexos.
DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACION
• Administra la cooperativa.
• Redacta reglamentaciones interna acepta y/o rechaza nuevos
asociados
SINDICO
Es el nexo entre el Consejo de Administración y los Asociados, de
modo unipersonal o en forma de cuerpo colegiado.
FUNCIONES DEL SINDICO
Controlar el buen funcionamiento del Consejo.
Examinar los Libros y Documentos.
Verificar Estado de Caja, Títulos y Valores.
Convocar a Asamblea (excepcionalmente).
Garantizar los derechos de los Asociados.
LIBROS SOCIALES
I) Registro de Asociados
II) Registro de Asistencia a Asamblea.
III) Registro de Actas de Asamblea.
IV) Libro de Actas del Consejo.
V) Libro de sindicatura o Comisión Fiscalizadora.
VI) Libro de asistencia a reuniones del Consejo.
LIBROS CONTABLES
I) Libro Inventario y Balance.
II) Libro Diario.
COMO ORGANIZAR UNA COOPERATIVA ESCOLAR
Poner en marcha una Cooperativa Escolar en concordancia con las
disposiciones vigentes, implica tener plena identificación con los valores y las
proyecciones didácticas, pedagógicas y sociales que con ella van a lograrse.
Teniendo en cuenta que toda organización humana depende de la
calidad del proceso educativo que la acompaña, diremos que el primer
momento para las tareas organizativas tienen que ver con la Educación
Cooperativa, luego de lo cual debemos avanzar en los procedimientos
organizativos mismos.
1) Primer momento: Iniciación, Investigación y Evaluación.
2) Segundo momento o etapa de concreción: Planificación y Ejecución.
Utilización de medios audiovisuales y otros materiales
didácticos, tratamiento de contenidos, difusión, etc., de
conocimientos, principios, etc., a través de la educación
cooperativa.
Reunir la mayor cantidad de elementos para determinar el
tipo de cooperativa mas adecuada al contexto y la institución.
Iniciación
Investigación
Evaluación de
la primer
etapa
Etapa de
concreción
Planificación Asamblea Constitutiva
Reunir los actores que se identifiquen con la idea, formar una
Comisión Promotora que realice una campaña de
sensibilización que apunte a realizar la Asamblea Constitutiva
como objetivo.
Ejecución
Preparación del Orden del Día y el Registro de Asistentes.
Apertura del Acto, elección del Presidente, y Secretario de la
Asamblea. Informe del grupo coordinador, consideraciones
sobre los proyectos y estatuto. Suscripción de aportes.
Elección del Consejo de Administración y firma del acta
respectiva.
Detectar y evaluar las sugerencias y las demandas de los
jóvenes y niños para contraponerlas a las proyecciones
sociales y pedagógicas que pudiera tener la cooperativa
escolar.
Primer Etapa
COMISION PROMOTORA
DE UNA COOPERATIVA ESCOLAR
GRUPO COORDINADOR
Coordina actividades en la escuela durante el
tiempo que dure la COMISION PROVISORIA.
GRUPO DE
EDUCACION
Imparte
conocimientos
cooperativos.
GRUPO DE ESTUDIO
SOCIO ECONOMICO
Estudia
presupuestos.
GRUPO ENCARGADO
DE REDACTAR EL
ESTATUTO
Propone el proyecto
de las bases.
GRUPO DE
ORGANIZACIÓN
POLITICA
GRUPO DE
INFORMACION
Divulga la idea.
Organiza las
campañas de las
listas de asociados,
comicios, pre-
registros, acto
eleccionario.
SIMBOLO DEL COOPERATIVISMO
ESCOLAR ARGENTINO
Este símbolo representa a las Cooperativas Escolares de la
República Argentina. Fue seleccionado en oportunidad de las
Primeras Jornadas Nacionales de Cooperativismo Escolar
realizadas en La Falda (Cba) en 1965.
Los pinos reflejan la esperanza de hombres de bien para
forjar un futuro mejor. Sus sombras albergan esperanzas para los
hombres; a la vez en sus sombras, se observan los colores del
arcos iris como signo de fraternidad, unión, amor, paz y armonía.
El lema PROYECCION DE FUTURO alimenta la fe para el
logro de la libertad del hombre en todo su accionar acompañado por
la unidad, el trabajo y la felicidad.
Dado que el Movimiento Cooperativo y Mutualista puede
llegar a confundirse con otro tipo de organización , surge la
necesidad de dar a conocer los Principios Cooperativos para aclarar
la diferencia existente con otras empresas (entendiendo el concepto
de empresa en el sentido amplio) y de esta manera, rescatar la
verdadera identidad Cooperativa y/o Mutual.
BIBLIOGRAFÍA
1- Alianza Cooperativa Internacional “Los Principios Cooperativos para el
siglo XXI”- Intercoop Editora Cooperativa Ltda. Bs. As. Argentina
2- Curso de Supervisores y Directores de Instituciones Educativas –
Ministerio de Cultura y Educación – Rep. Argentina.
Año 1998:
- Innovación y Gestión
- La función Directiva
- El P.E.I.
- Enseñar a pensar en la escuela
- El desarrollo curricular
- Proyecto, orientación y tutoría
3- Diseño Curricular – Nivel primario – 1º y 2º Ciclo – EGB – Gobierno de
Córdoba –
Ministerio de educación y Cultura – Dirección de Planificación y
Estrategias Educativas 1997 (Primera versión)
4- Diseño Curricular – Ciclo Básico Unificado – Gobierno de Córdoba –
Ministerio de Educación y Cultura – Dirección de Planificación y
Estrategias Educativas. Versión 1997.
5- Documento de apoyo para docentes – Cooperativismo y Mutualismo
Escolar – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba – mayo de
1993.
6- Donda, Italo O. “Manual del Cooperativismo Escolar” – para docentes.
Editorial Belgrano – 1971
7- Dirmer, Bernardo y Alicia K. De Drimer: “Compendio de Cooperativas” –
2ª Edición No 13 – Serie manuales - Editorial Intercoop Argentina -
1985 .
8- Drimer, Berbardo y Kaplan Alicia: “Las Cooperativas Escolares” –
Cuadernos de Cultura Cooperativa – 1987.
9- Ferreyra, Horacio Ademar: “Aprender a emprender” – Ediciones
Novedades Educativas - 1996.
10-Ferreyra, Horacio Ademar: “Eduación para el trabajo...Trabajo en la
educación...” Ediciones Novedades educativas – 1996
11-Gómez Uría, María Argentina: “El Cooperativismo en el Aula” – No 12 –
Serie Manuales – Ediciones Intercoop. Argentina – 3ª Edición – Año 198
12-Johnson, Roger J. Y Johnson, David W. : “Aprender Juntos y Solos –
Aprendizaje Cooperativo, competitivo e individualista” – Editorial Aique –
1999
13-Maggio, Mirta M. – Ruffini de Lasagna, María Cristina: “La Cooperativa
en la escuela” No 21 – Serie Manuales – Editorial Intercoop Argentina.
1988
14-Tapia, María Nieves:”La Solidaridad como Pedagogía” – Edición Ciudad
Nueva - Año 2000
15-San Pedro, José: “ Cooperativismo para Docentes”- No 18 – Serie
manuales – Editorial Intercoop. Argentina - 1985
16-Slavin, Robert E. : “Aprendizaje Cooperativo” Teoría, investigación y
práctica – Editorial Aique – 1995
Copia de lo relacionado con Cooperativismo Escolar del documento de
Cooperativismo y Mutualismo Escolar-Propuesta Pedagógica
Elaboración del Documento
Sr. Guillermo Cañete (Dirección de Fomento Cooperativo)
Prof. Mirta Giménez (Dirección de Políticas Educativas)
Coordinadora de Proyectos Específicos
Lic. Patricia Romero (Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas)
Prof. Zenón Pereyra (Dirección de Políticas Educativas)
Prof. Elvira del Carmen Delfino ( Dirección de Educación Inicial y
Primaria)
Prof. Griselda M. Gallo (Dirección de Educación Media y Superior)
Prof. Ariel A. Zecchini (Dirección de Educación Media y Superior)
Dra. Miriam Burgos (Dirección de Institutos Privados de Enseñanza)
Asesoramiento:
Lic. horacio Ferreyra

More Related Content

What's hot

Manual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicioManual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicio
psicoadrian10
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Daniel Pradillo Roldan
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
nuria_7
 
Plan de convivencia escolar 2011
Plan de convivencia escolar 2011Plan de convivencia escolar 2011
Plan de convivencia escolar 2011
cynthia_perez
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
bgbarcenas3
 
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programasCuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
Mauricio Zuccolo
 

What's hot (18)

Convocatoria consejoescolares[1]
Convocatoria consejoescolares[1]Convocatoria consejoescolares[1]
Convocatoria consejoescolares[1]
 
Manual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicioManual aprendizaje servicio
Manual aprendizaje servicio
 
Aprendizaje servicio
Aprendizaje servicioAprendizaje servicio
Aprendizaje servicio
 
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivosMen orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
Men orientaciones para docentes sobre proyectos pedagógicos productivos
 
Guia 5 egb
Guia 5 egbGuia 5 egb
Guia 5 egb
 
educación cooperativa
educación cooperativa educación cooperativa
educación cooperativa
 
Programa de estudio inicial 2022
Programa de estudio inicial 2022Programa de estudio inicial 2022
Programa de estudio inicial 2022
 
7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente
7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente
7. Proyecto - Valoro y convivo sanamente
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad (daniel pradillo)
 
Peic santiago mariño
Peic santiago mariñoPeic santiago mariño
Peic santiago mariño
 
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”PLAN DE DISCIPLINA  ESCOLAR  2012 (Modelo) I.E. 3071  “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
 
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedadPrácticas del módulo ii de educación y sociedad
Prácticas del módulo ii de educación y sociedad
 
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
Proyecto pedagogico productivos 2011 nov 21
 
Plan de convivencia escolar 2011
Plan de convivencia escolar 2011Plan de convivencia escolar 2011
Plan de convivencia escolar 2011
 
Programas_educativos_chile
Programas_educativos_chileProgramas_educativos_chile
Programas_educativos_chile
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
 
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programasCuaderno nro 1 principios, metas y programas
Cuaderno nro 1 principios, metas y programas
 
El acompañamiento-institucional-en-las-escuelas-de-nivel-primario piie
El acompañamiento-institucional-en-las-escuelas-de-nivel-primario piieEl acompañamiento-institucional-en-las-escuelas-de-nivel-primario piie
El acompañamiento-institucional-en-las-escuelas-de-nivel-primario piie
 

Similar to Coop mutescpropped2001

Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad MotrizInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Vanesa Ferrara
 
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
MacarenaSilva33
 
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordos
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordosInclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordos
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordos
Negra91
 
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
Educacion Fisica Fisica
 
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención SociocomunitariosGuia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
adrianpsico
 

Similar to Coop mutescpropped2001 (20)

Cuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajoCuadernillo de trabajo
Cuadernillo de trabajo
 
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdfProductos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
Productos Contestado CTE 4ta SESION ORDINARIA 2024.pdf
 
Fase 2 (21 12-11) [17h. b]
Fase 2 (21 12-11) [17h. b]Fase 2 (21 12-11) [17h. b]
Fase 2 (21 12-11) [17h. b]
 
Boletin 3 especial
Boletin 3 especialBoletin 3 especial
Boletin 3 especial
 
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad MotrizInclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
Inclusión de TIC en Escuelas para alumnos con Discapacidad Motriz
 
TIC y Discapacidad Motriz
TIC y Discapacidad MotrizTIC y Discapacidad Motriz
TIC y Discapacidad Motriz
 
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptxPresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
 
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptxPresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
PresentaciónCuartaSesiónCTE23-24MEX.pptx
 
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
5º-a-6º-año-de-Educación-Básica.pdf
 
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
7º a-8º-año-actividades de apoyo para formacion ciudadana
 
Educacion cooperativa y mutual
Educacion cooperativa y mutualEducacion cooperativa y mutual
Educacion cooperativa y mutual
 
Pacte ed castellà (1).docx
Pacte ed castellà (1).docxPacte ed castellà (1).docx
Pacte ed castellà (1).docx
 
Tic sordos
Tic sordosTic sordos
Tic sordos
 
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordos
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordosInclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordos
Inclusión de las TIC en escuelas para alumnos sordos
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdfPROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
PROGRAMAS DE ESTUDIO EIFC 2019sxssxsxpdf
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
 
Guia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_finalGuia 5 y_6_jornadas_final
Guia 5 y_6_jornadas_final
 
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
 
PROYECTOS TRANSVERSALES.ppt
PROYECTOS TRANSVERSALES.pptPROYECTOS TRANSVERSALES.ppt
PROYECTOS TRANSVERSALES.ppt
 
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención SociocomunitariosGuia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
Guia Modulo 3 Proyectos de Intevención Sociocomunitarios
 

More from MARISA MICHELOUD

Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD
 

More from MARISA MICHELOUD (20)

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
 
Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
 
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Utp 1ro
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Moya 4to
 
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 

Recently uploaded

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Recently uploaded (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Coop mutescpropped2001

  • 1.
  • 2. Ministerio de Gobierno Ministerio de Educación GOBIERNO DE CORDOBA Dirección de Fomento Cooperativo y Mutuales Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas Direcciones de Nivel D.E.I.P. / D.E.M.yS. D.I.P.E. / D.R.E. Equipo Mixto de trabajo del Proyecto de Cooperativismo y Mutualismo Escolar
  • 3. MARCO POLÍTICO Y ACUERDOS EN RELACIÓN AL COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO ESCOLAR EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. INTRODUCCIÓN I Por una decisión conjunta de los Ministerios de Gobierno y de Educación, se puso en marcha el Proyecto de Cooperativismo y Mutualismo Escolar para las escuelas de la Provincia de Córdoba cuyo objetivo fundamental es: “la promoción de los conocimientos y valores inherentes al Cooperativismo y Mutualismo Escolar en el marco del trabajo escuela - comunidad, el aprendizaje servicio y el servicio comunitario”. Para llevar a cabo esta tarea, que coordina actualmente la Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas, conjuntamente con la Dirección de Fomento Cooperativo y Mutuales, se hizo necesario encontrar criterios comunes, y alcanzar acuerdos entre sus responsables. Así se constituyó el equipo de trabajo integrado por docentes representantes de las Direcciones de Nivel pertenecientes al Ministerio de Educación cuya misión es “planificar, implementar y supervisar el proyecto; analizar y rediseñar los materiales que están siendo utilizados; colaborar con la organización de eventos; realizar diagnósticos; asesorar en campo y organizar la capacitación docente”. El Ministerio de Educación asume este compromiso, dado que considera a la educación cooperativa como una valiosa herramienta, para mejorar la calidad de los aprendizajes, favorecer la convivencia entre pares, recuperar espacios solidarios en las escuelas, promover actividades productivas, aceptar las diferencias y asumir diferentes roles, entre otros fines, tal como se expresa en el Pacto de Calidad Educativa.
  • 4. II El Cooperativismo Escolar cuenta con una larga historia en el plano internacional. Después de la primera guerra mundial, por ejemplo, Francia recurrió al cooperativismo escolar para reconstruir las escuelas afectadas por el episodio bélico. En nuestro país, Córdoba es una de las provincias pioneras en la temática. De este modo, el Sistema Educativo se nutrió de esa tradición cooperativa convirtiéndola en una propuesta pedagógica que posibilitó mejorar las condiciones institucionales de la enseñanza. En la actualidad se pretende reorientar las acciones, adecuándolas a los objetivos planteados y privilegiando los aspectos pedagógicos.
  • 5. Propósito general del proyecto Provincial de Cooperativismo y Mutualismo Escolar Promoción y desarrollo de conocimientos, prácticas y valores inherentes al Cooperativismo y Mutualismo Escolar en el marco del aprendizaje productivo (#), el aprendizaje servicio (*) y la participación comunitaria (**) Cooperativismo y Mutualismo Escolar como PROYECTO PEDAGÓGICO. Resignificación de aprendizajes Aplicación de normas de convivencia y académicas. Optimización y mejoramiento de condiciones institucionales. Prácticas productivas. Emprendimientos colectivos. Destrezas comunicativas. Participación democrática. Aprendizajes escolares
  • 6. (*) Para A. Halsted es “...la metodología de enseñanza y aprendizaje a través del cual los jóvenes se desarrollan habilidades a través del servicios a sus comunidades. Un buen programa de aprendizaje- servicio le permite a los jóvenes realizar tareas importantes y de responsabilidad en sus comunidades y escuelas; la juventud asume roles significativos y desafiantes en una variedad de lugares, tales como guarderías, museos, actividades extraescolares, proyectos ecológicos, bibliotecas, o centros de jubilados. Las actividades en estos lugares pueden incluir lectura a niños, en edad escolar, en lugares de recreación, prestar servicio dando ayuda a tareas escolares, como guías en museos, limpiando y embelleciendo vecindarios o grabando historias orales con los ancianos.”1 (**) “Es la participación de estudiantes en actividades que priorizan el servicio que se ofrece, así como los beneficios que la actividad aporta a los destinatarios (por ejemplo: dar alimentos a los sin techos durante los feriados). Los estudiantes reciben algunos beneficios, al aprender más acerca de cómo su servicio marca una diferencia en las vidas de los destinatarios del servicio.”2 (#) “Es la metodología a través de la cual los niños y jóvenes desarrollan habilidades por medio de la concreción del trabajo productivo (huerta, teatro, jardinería, granja, etc.) u otras instancias que posibiliten aprendizajes en pos de la inserción del alumno en el mercado laboral regional”. III La incorporación del Cooperativismo y Mutualismo en el ámbito escolar presupone la puesta en marcha de una alternativa que resignifica los aprendizajes, propicie escenarios y espacios para generar normas de convivencia, estilos de gestión y pautas académicas y en definitiva, aporta condiciones institucionales para el tratamiento de ciertos contenidos que tengan que ver con el crecimiento social de la escuela, la práctica productiva, los emprendimientos colectivos y destrezas comunicativas. IV En este sentido se destaca la educación en “los valores solidarios, la participación democrática, la formación ética. La educación cooperativa implica además, incorporar a las prácticas pedagógicas, el concepto de trabajo como actividad socialmente productiva, en la que los alumnos aprenden a aprender y a emprender, a partir del planteamiento de situaciones problemáticas extraídas de la realidad y del desarrollo de las estrategias para resolverlas, integrando en dicho proceso las competencias intelectuales, prácticas y sociales necesarias que suponen saber, saber hacer y saber ser respectivamente”. 1 Alice Halsted. sitado por la Prof. María Nieves Tapia en el documento del Encuentro de Docentes Cooperativistas y Mutualistas . Noviembre de 1999.
  • 7. Por lo tanto los saberes que se ponen en juego, permiten un intercambio fructífero entre escuela, curriculum, cultura escolar, comunidad y cooperativismo. V Llevar a cabo un proyecto cooperativo no significa necesariamente crear desde un primer momento la cooperativa o mutual escolar. Existen procesos y alternativas que tienen que ver fundamentalmente con la autonomía escolar, el contexto, los consensos y en definitiva con las estrategias más generales. Es por ello que, en caso de crearse la cooperativa o mutual escolar, deberá incorporarse como parte integrante de la institución escolar, de su proyecto institucional. MARCO LEGAL Las leyes nacionales y las leyes provinciales son el marco normativo que regulan la práctica y crean los fondos para el financiamiento del cooperativismo escolar. Es importante aclarar que estas leyes deben ser interpretadas en relación a otros marcos legales: la Ley Suprema de la Nación que es la Constitución Nacional, los Códigos Civil, Penal, Laboral y las normativas referentes a la administración. Esto implica que los códigos antedichos generan responsabilidades en los diferentes fueros de justicia y por lo tanto el Ministerio de Educación y sus autoridades tienen responsabilidades por toda actividad que se realiza dentro de los establecimientos escolares. 2 Tapia María Nives, “La solidaridad como pedagogía” El aprendizaje – servicio en la escuela. Ed.
  • 8. Referentes para la Institucionalización del Proyecto de acuerdo a la ley n° 8.569. Política Educativa (a) Marco Legal (b) Consensos y Acuerdos (c) Prácticas Pedagógicas. (e) Cultura Escolar. (f) P.E.I. (d) Contexto. (g) Enseñanza obligatoria del Cooperativismo y Mutualismo Escolar. a- Ver Marco Institucional b- Ver Ley 8569 en Anexo 2 c- Momentos permanentes en la construcción del P.E.I. d- Ver Diseños Curriculares, documentos para los talleres, marco legal actual, etc. e- Paradigmas y enfoques. f- Rasgos histórico culturales del Centro Educativo. g- Ambito social de inserción de la escuela. Ciudad Nueva. 2000.
  • 9. La Ley Provincial n° 8569 establece como “obligatoria” la enseñanza del Cooperativismo y mutualismo en todo el territorio de la Provincia. También establece, en otros artículos de la misma, que se debe “contribuir” a la integración de los jóvenes mayores de edad y a los menores de edad con sus respectivos representantes legales, a las Cooperativas Juveniles que se formen de acuerdo a procedimientos regulados en otros artículos de la misma ley. Esta contribución implica, si así lo decide la institución escolar, realizar tareas de extensión comunitaria. El ente regulador de las cooperativas juveniles es la Dirección de Fomento Cooperativo y Mutualidades (Art. n° 9) que deberá habilitar un registro especial para esa modalidad de Cooperativas y Mutuales. En cambio la responsabilidad de las Cooperativas y Mutuales Escolares recae en el Ministerio de Educación. La Ley Provincial n° 7734 promulgada el 1° de diciembre de 1988, establece la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional n° 23.427 que en su artículo 2° dice: “Crease el Fondo Provincial para la Educación y Desarrollo del Sector Cooperativo...” que estará a cargo de la Dirección de Fomento Cooperativo y Mutuales. Los recursos del Fondo estarán destinados a financiar “programas generales y sectoriales, presentados por el Ministerio de Educación y/o movimiento cooperativo para la enseñanza teórico-práctica del cooperativismo escolar, en los establecimientos oficiales y privados adscriptos a la provincia” (art. 5-b). Luego el decreto n° 1640 del 12/06/90 establece que se sustituye “...la reglamentación parcial de la Ley n° 7734 por la cual la Provincia de Córdoba adhiere al régimen de la Ley Nacional n° 23.427 y crea el Fondo Provincial para la Educación y Desarrollo para el sector Cooperativo y el Consejo Asesor...” Este último decreto regula la formación del Consejo Asesor Cooperativo en el cual se incluye un representante del Ministerio de Educación con un suplente, también nombrado por el Ministerio de Educación. El Decreto n° 1948 que reglamenta la Ley Nacional n° 23.427 dice en su artículo 2°:
  • 10. Por Educación Cooperativa se entiende: “...la enseñanza de los fundamentos que sostienen la doctrina cooperativa, sus antecedentes y evolución histórica, el régimen jurídico de las cooperativas, en sus diferentes ramas, estructuras y funcionamiento, como también su valoración e incidencia en el campo social”. De esta manera la legislación vigente, permite la vinculación del Movimiento Solidario con el Estado y el Sistema Educativo en particular, a través de una amplia gama de posibilidades, desde lo jurídico, lo organizativo desde las prácticas socio-pedagógicas, lo histórico, lo económico y lo social. Estamos, en definitiva, ante un tema que nos plantea importantes cambios para el funcionamiento de las escuelas. Debemos considerar al Cooperativismo y Mutualismo Escolar como un medio para el desarrollo institucional y comunitario.
  • 11. Educación Cooperativa y Mutual. En principio se puede definir la Educación Cooperativa y Mutual como un proceso permanente encaminado a la formación de hombres y mujeres cooperativos en las dimensiones intelectual, fáctico o práctico y social. Pero es necesario realizar una distinción previa que nos ayude a discernir, formular y orientar los proyectos debido a que la palabra “cooperación”, conlleva diferentes significados que influyen en la práctica y la teoría pedagógica. La Educación Cooperativa puede ser considerada desde tres perspectivas diferentes, no opuestas: a- Como educación grupal, colaborativa o modelo de enseñanza-aprendizaje en el aula. b- Como modo de formación y capacitación surgido del Movimiento Cooperativo para la formación de sus dirigentes y asociados, que no constituye un modelo pedagógico propiamente dicho. c- Como cooperativismo Escolar o Proyecto Institucional que incorpora e integra los puntos a y b además de incluir todo lo referente a la orientación escolar en relación a los lineamientos de trabajo Institucional. a- En cuanto a la primera acepción del término, podemos considerarlo como trabajo cooperativo que según Javier Onrubier, está determinado por tres requisitos básicos para su implementación en la escuela: 1. Que exista una tarea grupal, una meta que se consigue como grupo. 2. Que la meta implique responsabilidad asumida por cada integrante en colaboración y complemento con los otros. 3. Que el grupo tenga los recursos para hacer progresar su propia actividad desde el desarrollo de la tarea hasta el planteamiento de las normas de convivencia y académicas. Organización del aula como escenario cooperativo que propicia situaciones de aprendizaje para trabajar en parejas, en pequeños equipos y en gran equipo. El aula cooperativa: 1. Planteamiento de la tarea, la meta y la actividad en tiempo limitado. 2. Asignación de roles y responsabilidades diferenciadas, rotativas y complementarias. 3. Organización del equipo para aprendizajes teóricos y prácticos. 4. El docente guía acompaña el proceso. 5. Se apunta a la integración de los miembros de los equipos y del gran equipo. Modelo de Aprendizaje-Enseñanza Cooperativo Colaborativo en equipo
  • 12. La Educación Cooperativa es un modelo pedagógico que apunta al desarrollo de competencias socio-cognitivas. A través de este modelo se promueven conductas pro-sociales, vale decir “aquellas acciones que tienden a beneficiar a otras personas, grupos o metas sociales sin que exista la previsión de una recompensa ulterior”3 . “Hay un alto grado de superposición entre los objetivos de la prosocialidad y el aprendizaje-servicio. Una de las principales finalidades de la prosocialidad es que los estudiantes se orienten hacia el servicio a los demás. Una de las principales finalidades del aprendizaje-servicio es que los estudiantes adquieran valores, actitudes y conductas prosociales”4 que faciliten la construcción de vínculos sanos, favorezcan los juicios de valor sobre sí mismo (autoestima) y sobre los otros, mejoren la calidad de los aprendizajes, reduzcan los conflictos interpersonales, permitan la integración de las diferencias. También se produce un contacto con los contenidos en un escenario de múltiples intercambios de información, crítica y puntos de vista que facilite el aprendizaje de destrezas, técnicas y estrategias no sólo como procedimientos sino como maneras elaboradas y racionales de llegar a los consensos con lo cual se resignifican los aprendizajes. b- En cuanto a la segunda acepción del término se considera Educación Cooperativa y Mutualista a aquella que surge de la aplicación de los principios y conocimientos del Movimiento Cooperativo. Cuyos componentes son: 1. Historia del Movimiento. 2. Simbología. 3. Principios. 4. Tipos de Organización: Cooperativas y Mutuales. 5. Formación de dirigentes y asociados. 6. Conocimientos teóricos- prácticos, económicos y sociales. Propone un modo de formación y capaci- tación desde el Hombre Coo Movimiento Cooperativo Universal perativo En cuanto a esta acepción del término, es necesario tener en cuenta que no constituye un modelo pedagógico propiamente dicho, el Sistema Educativo toma los contenidos que aporta el Movimiento Cooperativo y los incorpora a través de los modelos pedagógicos propios. 3 Tapia María Nieves, “La solidaridad como pedagogía”, Ed. Ciudad Nueva, 2000. Pag. 36 4 Tapia María Nieves, “La solidaridad como pedagogía” Ed. Ciudad Nueva, 2000. Pag 39 Crf. Eberly, Donald- Roche, Roberto. “Service Lerning and prosociality. (en prensa) p. 18.
  • 13. c- La Educación Cooperativa y Mutual como alternativa de definición institucional se refiere a la decisión e implementación de proyectos sobre cooperativismo y mutualismo escolar en sus diferentes maneras de llevarlo a cabo y de acuerdo a la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales, tema que será desarrollado más adelante.
  • 14. El marco curricular de la Cooperativas y Mutuales Escolares. ¿De qué hablamos cuando decimos inclusión del Cooperativismo y Mutualismo Escolar en el currículum? El término currículum tiene significados diversos. Podría considerarse que es todo aquello que los alumnos aprenden en la escuela, exista o no una intencionalidad explícita, clara y directa. También es la especificación de resultados concretos y evaluables que se pretenden conseguir mediante el proceso educativo. Se elabora a partir de las decisiones de cuáles son los saberes socialmente válidos y legítimos, a partir de los que se pretende realizar la regulación simbólica de la sociedad. “El proceso de elaboración del PEI supone poner en consideración ideas estrictamente personales en beneficio de la acción educativa colectiva, el desarrollo de conductas cooperativas y de trabajo en equipo “ (Ministerio de Educación,2000) La decisión de qué, cómo, cuando enseñar y evaluar, se relaciona con las prescripciones del curriculum oficial y la elaboración del Proyecto Curricular Institucional (PCI) Es por ello que todo lo referente al cooperativismo debe ser incorporado en el curriculum de cada institución (PCI) y a su vez, en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) Previamente, es necesario hacer consideraciones acerca de la situación institucional ya que la decisión de iniciar una cooperativa o mutual escolar transforma en más o en menos el conjunto de la organización. Esa tarea debe estar sustentada en los consensos previos. La participación voluntaria y activa es una de las metas pedagógicas, esto significa que el proceso de cómo se inicia el trabajo, es ya un aprendizaje que de hecho influirá en el resto de los aprendizajes. Los procedimientos y los procesos, tienen que ver con la historia de la organización escolar, con la cultura escolar y con el estilo de gestión. La participación y la formación de destrezas comunicativas precisa de competencias y saberes que deben ser atendidos con minuciosidad, ya que van más allá del tratamiento de la convivencia. Exige una mirada sobre las condiciones de la propia organización escolar, e incentiva la autorreflexión para luego favorecer la evaluación general. Se hace necesario crear un espacio de discusión sobre el tema como así mismo, un instrumento simple para informar, comunicar y estimular la participación.
  • 15. ¿ Cómo ingresa el Proyecto de Cooperativas o Mutuales Escolares al P.E.I. y al interior del Proyecto Curricular Institucional? Las vías de ingreso son, en principio: Como un Eje Transversal Como Proyecto de Integración Disciplinar Como Proyecto de Aula TRANSVERSALIDAD PROYECTO DE AULA PROYECTO de Integración Disciplinar COOPERATIVISMO MUTUALISMO ESCOLAR COOPERATIVA Y MUTUAL ESCOLAR A- Como eje transversal: Desde el sentido etimológico del término Transversal es el contenido que atraviesa todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Solo hay tres conjuntos de contenidos que cumplen este requisito: a- Las habilidades de la comunicación y la expresión, el pensamiento lógico, reflexivo y crítico y los valores que rigen la convivencia. Este sentido de la transversalidad puede ser considerada como pura o curricular. b- Cuando la enseñanza de los contenidos requiere acuerdos institucionales, gestos, modos de organización y prácticas que involucran a todos los miembros de la institución, podemos hablar de transversalidad en sentido institucional. c- El otro sentido de la transversalidad es el social, y se refiere a aquellos temas de demanda social que abre a la escuela a la
  • 16. necesidad de abordarlos, posicionarse frente a ellos y organizar actividades de enseñanza. La enseñanza de contenidos transversales: • Requiere para su aprendizaje de todas y cada una de las áreas curriculares, • Cada área conecta a estos contenidos con contextos disciplinares y experiencias concretas • El trabajo pedagógico didáctico debe ser asumido como responsabilidad compartida por todos los miembros de la institución, la que define estrategias y actividades curriculares e institucionales para los alumnos. • El aprendizaje y la enseñanza de contenidos transversales establecen un vínculo entre la comunidad y la escuela que involucra una toma de posición frente a las prácticas y costumbres de la comunidad de referencia. En cuanto a la Educación Cooperativa, estamos en condiciones de decir que ella, reúne todos los requisitos para ser trabajada en forma disciplinar o de manera transversal.(ver cuadro articulación de contenido) B- Como proyecto de aula “Los proyectos se conciben como formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje, cuyo desarrollo involucra a un equipo docente y a distintos grupos de alumnos en la realización cooperativa de una secuencia de tareas, a través de los cuales se promueven aprendizajes de un área o de distintas áreas del conocimiento, contextualizados en situaciones reales”. La anterior definición aduce al concepto amplio de educación cooperativa, solidaria pero es posible partir de este concepto que apunta a la “organización del proceso” para luego iniciar una Cooperativa o Mutual Escolar como proyecto de aula. La cooperativa o mutual escolar, como proyecto de aula, permite cierta flexibilidad para realizarla en diferentes tiempos escolares. Puede darse el caso que, de acuerdo a la propuesta de trabajo, se la incluya en el cronograma durante el último trimestre como práctica e integración de conocimientos. La liquidación de los excedentes y el cierre, será pautado en los estatutos previamente. Otro caso podría darse con la iniciación de la cooperativa o mutual a principio de año y luego, el respectivo cierre al finalizar el ciclo lectivo. Si se pretende la continuidad de la experiencia, es posible darle carácter permanente de año a año. La duración en el tiempo suele ser parte de experiencias progresivas, de “ensayos previos” pero siempre teniendo en cuenta que estamos ante “situaciones reales” en el contexto escolar, en el que se dan aprendizajes significativos para la vida social de los educandos. ¿Cuáles serían los pasos para constituir una cooperativa de aula?
  • 17. 1- Diagnóstico acerca de la necesidad del aula. 2- Reunión de padres, alumnos y docentes para consensuar ideas acerca de un tipo de proyecto a llevar a cabo durante el ciclo lectivo. 3- Elaboración del Proyecto Cooperativo o Mutual. 4- Redacción de previsiones sobre el funcionamiento de la cooperativa o mutual. 5- Asamblea constitutiva. 6- Elección de un Consejo o Comisión Administrativa y Síndicos. 7- Gestión y monitoreo del proyecto. Las pautas anteriores constituyen una alternativa posible de constitución de una cooperativa o mutual de aula. Las mismas serán modificadas o adaptadas eventualmente, a la realidad de cada centro educativo. C- Como proyecto de integración disciplinar Son proyectos formulados y/o realizados con el aporte de contenidos de diferentes disciplinas, etc. Los proyectos de integración disciplinar sirven para integrar conocimientos y estrategias pedagógicas que de otra manera estarían fraccionadas en la misma escuela. El intercambio de saberes en una práctica concreta, en el marco de la constitución de una cooperativa o mutual escolar, puede considerarse como una experiencia enriquecedora y es en definitiva, la garantía de apuntar a la educación integral y a la calidad pedagógica.
  • 18. Articulación de Contenidos en el Proyecto Cooperativo. Ejemplo último año E.G.B 2 y/o primeros años del E.G.B. 3. Articulación de contenidosDenomina- ción del proyecto Proceso Productivo CIencias Sociales Ciencias Naturales Lengua Matemática y Física Form. Etica y Ciudadana “Juntos es Mejor” Elaboración de dulces, mermela- das, jaleas y frutas abrillanta- das caseras. Comisión de producción de la Cooperativa Escolar Práctica que integra conocimien- tos instrumen- tales, interactivos y crítico- reflexivos. Historia del cooperati- vismo, origen, ubicación geográfica de los escenarios geográficos “Rochdale.” Las corrientes inmigrato- rias y la cultura de los inmigrantes, su influencia en Argentina. Diferencias entre Coopera- tivismo, Liberalismo y Marxismo. Propieda- des de los alimentos (azúcares) con relación a la salud. Procesos metabólicos de los azúcares. Uso de conservan- tes y sus riesgos. Procesos Bioquímicos en la prod. de alimentos. Desórdenes alimentarios en relación con los azúcares. Prevención en salud. Medios de difusión: afiches y tarjetas. Redacción de actas y estatutos. Distinción entre textos publicitarios y textos educativos. Comunica- ción verbal y no verbal. Desarrollo de habilidades para el diálogo. Cálculos financieros. Sistema monetario y financiero actual. Medidas de peso y tiempo. Instrumen- tos de peso y medida, su uso. Proporcio- nalidad. Números fraccionales Estadística Grupos, roles, status. Convivencia y participa ción democrática Normas y leyes. Derechos y obligacio- nes. Autoritaris- mo y Democracia Sujeto, Necesida- des, intereses y sociedad. Organiza- ción estatal, privada y cooperativa. Educación Valórica: Solidaridad, Cooperación, Respeto por la Pluralidad, Respeto por la Diversidad
  • 19. ¿Cúales serían las lineas de acción adecuadas para incorporar contenidos, acciones y proyectos cooperativos, solidarios en nuestra escuela enmarcándolas con las líneas de acción Institucionales? Proceso práctico para la implementación del Cooperativismo y Mutualismo en el P.E.I. Priorización de problemas y líneas de acción. Traducción de las líneas de acción en proyectos específicos. Organización operativa de los proyectos. Infancia y juventud en riesgo. Fracaso y repitencia. Individualismo. Sedentarismo. Conformismo delincuencial. N.B.I. Búsqueda de recursos. Acciones que den respuesta a intereses particulares. Necesidad de aprendizajes en la práctica. Intereses comunitarios. 1-Tratamiento de contenidos. 2-Formulación de ejes transversales 3-Emprendimientos productivos pre- ocupacionales. 4-Organización de la cooperativa o mutual. 1- Formulación. 2-Responsables (funciones y roles). 3-Tiempos. 4-Recursos. 5-Actividades. 6-Evaluación. 7-Institucionalización de la experiencia, modificaciones o sustituciones.
  • 20. La Evaluación del Proyecto de Cooperativas y Mutuales escolares. Se debe tener en cuenta que este tipo de proyectos, pertenecen al P.E.I. y por lo tanto deben incluir una evaluación específica de a cuerdo a la naturaleza del mismo. 1- Evaluación del Proceso y de la Producción 2- Evaluación de Aprendizajes Evaluación del Proceso Indicadores: Participación activa y comprometida Capacidad para interactuar en grupo y tomar decisiones Cumplimiento de los compromisos adquiridos con el grupo de pares El nivel de compromiso demostrado por el grupo en las actividades propuestas. La atención y el respeto a las diferencias individuales. Los modos de participación en ,los diferentes momentos. La responsabilidad en la auto evaluación de los aprendizajes logrados durante el desarrollo del proyecto. La autonomía de los alumnos y alumnas El respeto por los valores y principios cooperativos. Evaluación de Productos Indicadores: Evaluación del producto en relación con el logro de los objetivos. Cuáles se lograron y cuáles no. Indagación de las causas que dificultaron el logro. Identificación de los aprendizajes alcanzados, ventajas y desventajas de esta forma de trabajo y conclusiones sobre su participación grupal a partir de la autoevaluación de la experiencia. Evaluación de Aprendizajes Desde cada espacio curricular, se explicitarán los indicadores pertinentes por ejemplo: Lengua : Capacidades para comunicar información tanto en forma oral como escrita. Procedimientos de búsqueda de información a través de lla perinencia de los datos obtenidos Matemática Precisión en la realización de estimaciones y cálculos. Claridad y corrección en la exposición de los razonamientos.
  • 21. Formación Ética y Ciudadana Organización y participación en elecciones. Reflexión acerca del valor de la participación en los proyectos sociales cooperativos Educación Tecnológica Análisis y reflexión de los aspectos correspondientes a la gestión cooperativa. Organización y distribución de las funciones y de los recursos materiales de una cooperativa. Planteo y ejecución de procesos productivos en el marco de acciones cooperativas. Planteo y ejecución de procesos productivos en el marco de acciones cooperativas. Anexo nº1.
  • 22. Términos relevantes para la Educación Cooperativa COOPERAR: 4 Es trabajar con otras personas en procura de un OBJETIVO Común. COOPERACIÓN: 4 Es simplemente el ejercicio o las consecuencias de cooperar. COOPERATIVA: 4 “Es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales, culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada”. COOPERATIVISTA: 4 “Persona que desarrolla actitudes y acciones cooperativas” COOPERATIVISMO: 4 Es una doctrina, un sistema, un movimiento o simplemente una actitud o disposición que considera a las cooperativas como una forma ideal de organización de las actividades socioeconómicas.
  • 23. PRIMERAS MANIFESTACIONES DE LA IDEA COOPERATIVA La historia y la vigencia del cooperativismo nos plantea un camino para organizar la sociedad al servicio de los valores humanos. Los orígenes remotos del cooperativismo nos permiten imaginar a nuestros antepasados, los primeros seres humanos, en dura lucha con las fuerzas de la naturaleza, en un medio adverso y confiados en su propio esfuerzo. Por necesidad, instinto de conservación o por predisposición de vivir e interactuar con el otro, la humanidad, se organizó en clanes, tribus hasta llegar a la compleja sociedad actual. Desde el origen de estas organizaciones, se puso de manifiesto el sentido de solidaridad y ayuda mutua. Esta parte del presente documento pretende brindar al lector una reseña sintética de algunas formas de economías colectivas que se han desarrollado en el transcurso de la historia acercándose al sistema cooperativo o arribando a algunas de las modalidades actuales. ORGANIZACIONES PRECURSORAS Quienes dentro del movimiento cooperativo se han dedicado a las indagaciones históricas señalan variados tipos de organizaciones económicas rudimentarias que se consideran precursoras de las actuales cooperativas y mutuales. Se destacan algunos ejemplos tomados de variados autores: ♦ En Grecia y Roma han existido, basadas en al ayuda mutua, organizaciones que aseguraban los riesgos de grupos de pequeños artesanos. ♦ En el pueblo romano se encuentran desde sus orígenes, formas de asociación, que aún existen, para la posesión y utilización en forma colectiva de campos de pastoreo y plantaciones comunes. ♦ En los pueblos germánicos, sobre la base de ayuda mutua para objetivos comunes, se desarrolló la vida agraria: drenaje, riego, explotación de bosques, etc.
  • 24. ♦ En los Alpes Suizos, italianos, franceses y en Inglaterra desde los primero tiempos de la Edad Media, asociaciones de campesinos se ocupaban de la transformación de la leche. ♦ En algunas comarcas de Armenia funcionan todavía cooperativas lecheras, aprovechando en común el fuego para calentamiento de la leche, etapa importante en el proceso de fabricación del queso. ♦ En los pueblos eslavos se conocieron organizaciones como el “mir”, en la época de los siervos, eran asociaciones comunitarias, y el “artel”, especie de cooperativas de artesanos: pescadores, leñadores, labradores, etc. ♦ En los monasterios cristianos de la Edad Media, la producción y el consumo se hacían en común. ♦ Las corporaciones de la Edad Media, a pesar de su carácter cerradamente profesional, se basaban en la ayuda mutua. ♦ En América, los conquistadores españoles encontraron civilizaciones indígenas desarrolladas en forma comunitaria para la explotación de la tierra. En México, los aztecas denominaban “Calpulli”, a su asociación y en Perú los incas “Ayllu”. PENSADORES Y PIONEROS ♦ Tomás Moro (1478 a 1536), autor de “Utopía”. Tommaso Campanella (1568-1639) escribió “La Ciudad del Sol”. Francis Bacón (1561-1626) autor de “La Nueva Atlántida”. Estos autores, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los pueblos, en sus creaciones literarias proponen cambios socio económicos. ♦ P.C.Plockboy (holandés) 1569, propuso una clase se asociación comunitaria, constituida por familias o pequeños grupos para la organización de actividades económicas, propiciando una relación entre la agricultura y la industria. Con normas similares a la cooperación actual se desarrollaban la producción y el consumo. ♦ Hohan Beller, inglés (1654-1725), propone crear colonias de trabajadores que eran similares a asociaciones cooperativas integrales, priorizando el trabajo en la organización que proyectaba.
  • 25. ♦ Roberto Owen, inglés (1771-1858), filántropo y reformador social, con el objeto de mejorar las condiciones de vida de sus obreros, propone la creación de comunidades de 500 a 2000 personas, basadas en la propiedad colectiva, en las que la producción y el consumo se harían en común. CREÍA NECESARIO REEMPLAZAR LA COMPETENCIA POR LA COOPERACIÓN. Fue el primero en usar el término “cooperación” y en proyectar un organismo central cooperativo de carácter internacional. ♦ Willian King (1786 -1865), era de orientación cristiana y llegó a organizar algunas cooperativas en Inglaterra, dando relevancia a su teoría del esfuerzo propio y la reunión del poder de consumo del pueblo. Creó cooperativas de consumo. ♦ Charles Fourier (1772-1837) propiciaba la creación de falansterios o colonias comunitarias que agruparían a personas sin discriminación. Atribuía relevancia al trabajo agrícola. Daba fundamental importancia a la economía que podía realizarse mediante el trabajo en común, propiciaba la humanización, rotación y diversificación de tareas. Sugería suprimir el salario y retribuir con los excedentes el trabajo asalariado. Propiciaba la propiedad individual. ♦ Philippe Buchez (1796 -1865), idealista social, propició la creación de cooperativas de producción, bajo la idea de que los trabajadores debían confiar en su esfuerzo propio y no esperar nada del estado ni de la filantropía. Persuadía que el capital de la cooperativa debía ser un fondo permanente, indisoluble e indivisible. ♦ Luis Blanc (1812 -1882), político y tribuno francés, sobresaliente actuación en los acontecimientos revolucionarios de 1848, postuló la organización de los “talleres sociales”, asociaciones obreras de producción apoyadas por el Estado, con base comunitaria, democrática e igualitaria. Estos talleres de gran éxito, fracasan luego a causa de la declinación política de su creador, pero sus ideas tuvieron gran influencia en el posterior desarrollo de las cooperativas obreras de producción. ♦ Pierre Joseph Proudhon (1809 -1865) desarrolló un socialismo libertario, proponiendo la formación de asociaciones libres que atendieron la
  • 26. producción y el consumo, dentro de normas federativas y mutualistas. Propició la formación de cooperativas de trabajo y consumo. Se han mencionado los pensadores y pioneros más conocidos, quienes han coincidido en asignar al cooperativismo un lugar preponderante en la tarea de crear un mundo mejor, para formar conciencia, que ayude al hombre a ser cada vez más humano y orientarlo hacia un respeto creciente por la vida y las justas relaciones interpersonales. LOS PIONEROS DE ROCHDALE: SU HISTORIA Si bien no fue la primera cooperativa, por sus claras y relevantes normas de acción ha adquirido el carácter simbólico, y continúa en vigencia en el movimiento cooperativo mundial. La historia de esta cooperativa nos demuestra que las grandes realizaciones humanas no comienzan como tales. Cuando 28 trabajadores, en su mayoría tejedores, agobiados por las difíciles condiciones de vida la explotación inhumana que caracterizaba el momento de la “revolución industrial”, luego de muchas alternativas deciden organizar con sus propios medios un almacén cooperativo que abaratara sus consumos esenciales, encarecidos y adulterados por una red de intermediarios sin escrúpulos.- Cuando reunieron 28 libras esterlinas, luego de alquilar un local en la “callejuela del Sapo”, abrieron un 21 de diciembre de 1844 su modesto almacén entre burlas de los comerciantes del lugar, según registran crónicas de la época. La cooperativa tuvo comienzos difíciles. Funcionaba dos días a la semana con horarios restringidos, proveyendo con sólo unos pocos artículos de primera necesidad y luchando con la falta de capital adecuado. La fuerza moral de las relaciones que establecieron entre los asociados y la claridad de los principios, permitieron el desarrollo creciente de la sociedad, constituyendo el punto de partida de la moderna cooperativa de consumo. Del Estatuto original se destacan los siguientes principios ♦ El libre acceso y adhesión voluntaria, mediante la suscripción e integración de un número mínimo de acciones.
  • 27. ♦ El derecho a retirarse de la sociedad con previo aviso de un mes. ♦ El derecho de la sociedad de excluir a los socios cuando su conducta perjudique el interés social. ♦ La neutralidad política y religiosa. ♦ La organización democrática otorgando a la Asamblea de asociados el carácter de órgano superior de la entidad y la facultad de elegir sus autoridades y juzgar la gestión que éstas realicen. ♦ La igualdad entre los socios atribuyendo a cada uno un solo voto, cualquiera sea su aporte de capital. ♦ La distribución de los beneficios o excedentes en proporción al monto de las operaciones de cada socio con la sociedad. ♦ La asignación de un interés limitado al capital. ♦ El fomento de la educación popular y cooperativa, actividad a la que destinaba un porcentaje de los beneficios. ♦ La venta al contado. ♦ El control de la calidad y la pureza de los productos a distribuir. Estableció entre sus objetivos la vinculación entre cooperativas y su organización federativa, logrando poco tiempo después la creación de una cooperativa mayorista para abastecer a la numerosas sociedades que se organizaron a ejemplo de la de ROCHDALE y la instalación de fábricas propias.
  • 28. LOS VALORES COOPERATIVOS SEGÚN EL MOVIMIENTO COOPERATIVO UNIVERSAL A lo largo de la historia el Movimiento Cooperativo ha cambiado constantemente; y lo seguirá haciendo sin interrupción en el futuro. Por debajo de los cambios, sin embargo, subyace un respeto fundamental por todos los seres humanos y una creencia en su capacidad para mejorar económica y socialmente mediante el mutuo ayudarse a sí mismo. Los principios cooperativos se sustentan en los valores de: SOLIDARIDAD, JUSTICIA, EQUIDAD, LIBERTAD, RESPETO. SOLIDARIDAD: Las cooperativas son responsables por el interés colectivo de los asociados, son el resultado de las energías y participación conjunta, además “solidaridad, significa que cooperativista y cooperativas permanecen juntos. Aspiran a crear un movimiento cooperativo unido a nivel local, nacional, regional e internacional. Cooperan en todas las formas prácticas para ofrecer a los asociados bienes y servicios de la mejor calidad a los precios más reducidos. Independientemente de la diversidad de sus objetivos y diferentes contextos trabajan mancomunadamente. JUSTICIA: Los asociados tienen la responsabilidad de que todos reciban el trato más justo posible, pero no se pierde nunca de vista el interés general. Que cada uno reciba los beneficios correspondientes a su propio esfuerzo. EQUIDAD: La equidad se refiere a la igualdad de posibilidades, sin privilegios particulares para todos los asociados. LIBERTAD: Es poder regir nuestra conducta responsablemente privilegiando el servicio a los demás. Esta libertad, sin embargo tiene que moverse en el campo del bien; utilizarla para el mal es libertinaje.
  • 29. El poder que nadie nos puede quitar de regir nuestra conducta trae como consecuencia la responsabilidad. La persona que ha obrado con conocimiento y libertad debe asumir los resultado buenos o malos de la elección. RESPETO: Saber respetar al otro en su tiempo, no invadirlo ni imponerle al otro el propio ritmo y deseos. Poniendo de manifiesto la importancia de la participación como también, la de dejar participar.-
  • 30. PRINCIPIOS COOPERATIVOS ASOCIACION VOLUNTARIA Y ABIERTA CONTROL DEMOCRATICO POR LOS SOCIOS PARTICIPACION ECONOMICA DE LOS SOCIOS AUTONOMIA E INDEPENDENCIA EDUCACION, CAPACITACION, INFORMACION COOPERACION ENTRE COOPERATIVAS PREOCUPACION POR LA COMUNIDAD Desarrollo de los principios Cooperativos. Desde de su fundación, en 1895 la alianza Cooperativa Internacional (A.C.I.) ha custodiado permanentemente estos postulados, que son rectores de las cooperativas de todo el mundo. Los Principios Coopertaivos han sido modificados en 1937, en 1966 y, la más reciente revisión, comenzó en 1988 y culminó en septiembre de 1995, en el Congreso del centenario de la A.C.I. realizado en Manchester. El objetivo de la reformulación estuvo centrado en responder a las necesidades comunes que enfrentaban todas las Cooperativas. El documento surgido del Congreso, redefine los principios y los considera como “pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores” y orientan su accionar cotidiano.
  • 31. 1. Asociación voluntaria y abierta. Este principio reafirma la importancia de fundamentar que las personas participan libremente. En efecto, cualquier persona puede asociarse a una cooperativa y/o retirarse cuando lo desee. Decimos abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar la responsabilidad de asociarse, sin discriminaciones raciales, sociales, políticas, religiosas o de género. 2. Control democrático de los asociados. Las cooperativas son organizaciones democráticamente gestionadas por sus asociados, quienes participan activamente en la fijación de la política en la toma de decisiones. Las mujeres y los hombres elegidos como representantes son responsables ante los asociados. En las cooperativas primarias los asociados tienen iguales derechos de voto: un asociado un voto. En las cooperativas de otros niveles se organizan así mismo en forma democrática. Esto quiere decir que son los mismos asociados quienes llevan adelante el control, fijan pautas y líneas políticas para la toma de decisiones, a través de mecanismos democráticos. Todos los representantes elegidos para el desempeño de sus cargos, son responsables ante los asociados. Las cooperativas no son pertenencia ni de los dirigentes ni de los empleados, las cooperativas pertenecen a los asociados y quienes son electos para desempeñar ciertas funciones se deben responsabilizar de sus acciones. 3. Participación económica de los asociados. Los asociados contribuyen equitativamente a la formación de capital de su cooperativa y lo gestionan democráticamente, al menos que una parte de ese capital sea patrimonio común de la cooperativa. Los asociados suelen recibir una compensación limitada, sobre el capital suscripto como condición para asociarse. Destinan los excedentes para el desarrollo de la cooperativa, la constitución de reservas de las cuales una porte al menos debe ser indivisible, la distribución a los asociados en proporción a sus operaciones con la cooperativa y por último el apoyo a otras actividades aprobadas por los asociados. 4. Autonomía e independencia. Las cooperativas son organizaciones autónomas gestionadas por sus asociados. Intervienen en acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o captan capitales de fuentes externas, lo hacen en términos que aseguran el control por parte de los asociados y mantienen su autonomía cooperativa. El término autonomía destaca la necesidad básica de las cooperativas de ser autónomas del mismo modo que las empresas controladas por el capital, los son en sus negocios con sus gobiernos. Esto remarca la importancia de que las cooperativas conserve su libertad apuntando al control de su propio destino. 5. Educación, capacitación e información. Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus asociados, representantes elegidos, administradores y empleados, de manera que puedan contribuir
  • 32. efectivamente a su desarrollo. Informan al público en general, particularmente a los jóvenes y a los líderes de opinión acerca de la naturaleza y beneficios de la cooperación. Además propician la formación del Hombre Cooperativo desde la teoría y la práctica. La educación y la capacitación, son igualmente importantes dado que dan oportunidades para que los líderes de las cooperativas se identifiquen con la entidad a la cual representan. 6. Cooperación entre cooperativas. Las cooperativas sirven más efectivamente a sus asociados y fortalecen al movimiento cooperativo trabajando mancomunadamente a través de estructuras locales, nacionales, zonales, regionales e internacionales. 7. Preocupación por la comunidad. Las cooperativas son organizaciones que existen en primera instancia para el beneficio de sus miembros. Por esta fuerte asociación con sus miembros, casi siempre en un espacio geográfico específico, la mayor parte del tiempo están íntimamente ligadas a su comunidad. Tienen la responsabilidad especial de asegurar la continuidad del desarrollo de su comunidad en lo económico, lo social y cultural. Deben trabajar constantemente por la protección ambiental de su comunidad. El cooperativismo es un movimiento cuyo sistema responde a una doctrina y podemos destacar los componentes de la misma en: Escencia: aquello que hace que una cosa sea eso y no otra. Finalidad: aquello hacia lo cual se proyecta, a lo que tiende y desea alcanzar. Valores: aquello que considera lo más estimable y valioso para elegir lo que quiere ser y hacer. Principios: reglas prácticas para lograr que encierren idea y sustancia. El propósito inmediato de toda cooperativa, cualquiera sea su índole, siempre es satisfacer necesidades ya sean económicas, ya sea sociales. Aunque la prestación de servicios sea sin intención lucrativa, que ya es un modo diferente importantísimo, no agota ahí su objetivo. Le es esencial una perspectiva, un horizonte. Busca mejorar la calidad de vida de sus asociados y pretende un ideal de dignidad humana. En la búsqueda de su pretensión tendiendo hacia lo que quiere hace lo que puede. Ajusta su accionar a reglas con validez de principio para canalizar el logro de su propósito, fin, ideal. El medio para lograr este ideal son los principios cooperativos.
  • 33. SSIIMMBBOOLLOOGGIIAA DDEELL CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOOSSIIMMBBOOLLOOGGIIAA DDEELL CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO Este símbolo identifica a las cooperativas, no tiene carácter universal y es adoptado por una gran cantidad de cooperativas del mundo. El círculo que encierra a los pinos representa la universalidad, que todo lo abarca; su color verde representa la clorofila de los árboles que a él están unidos. Los pinos, unidos entre sí y en todos sus vértices al círculo, representan la unión y la fuerza del movimiento, sus puntas hacia arriba significan el permanente crecimiento y búsqueda hacia la elevación, el color verde de los pinos tiene idéntica significación que el del círculo es el producto de la fotosíntesis de los árboles que se logra merced al sol como fuente de luz y calor representado por el color amarillo como fondo del símbolo.
  • 34. BANDERA DE LA COOPERACION Otro símbolo de la cooperación adoptado por la A.C.I. (Alianza Cooperativa Internacional) en 1925, es la bandera multicolor. Tiene un significado muy particular, puesto que sus colores son los del arco iris representando así, la calma que llega después de grandes tormentas, significa la universalidad del movimiento cooperativo y se le atribuye la apertura total a quienes deseen ingresar a él.
  • 35. HIMNO DE LA COOPERACION Nivaldo Soto Carvajal Cooperación que nos da libertad seguridad de un futuro mejor federación en que alienta el calor de un ideal: Cooperación Universal Cooperativas significa bienestar en un mundo mejor, federaciones de intereses que en común tienen fuerza y valor. Cooperativas significan un perdón de justicia social; es la semilla que en los surcos de la unión germinarán. Unidos forjaremos en bien de los humanos un mundo que seremos los hombres más hermanos. (bis) Pongamos en mañana la fe en este ideal. uniendo nuestras fuerzas podremos cooperar.
  • 37. HISTORIA DEL COOPERATIVISMO ESCOLAR El surgimiento de las cooperativas escolares se remonta a las postrimerías de la 1º Guerra Mundial. Las devastadoras acciones producidas por la guerra trajeron como consecuencia un sin fin de necesidades en las sociedades castigadas por ese flagelo. Francia, uno de los países partícipes la Primera Guerra no quedó ausente de ello. Ciudades destrozadas, y sin lugar a dudas, instituciones escolares con innumerables necesidades insatisfechas. Bartolomé Profit, inspector de enseñanza, fue quien en 1919 ha tenido la idea de iniciar las cooperativas escolares a fin de empezar a satisfacer las necesidades de los estudiantes franceses. A partir de entonces las Cooperativas escolares han visto su propio desarrollo y a consecuencia de ello se funda en Francia una Asociación Nacional conocida como O.C.C.E. “Oficina Central de la Cooperación en la Escuela.” Estas asociaciones de alumnos y maestros, fueron iniciadas sobre la base de las Reglas de Oro de los Probos Pioneros de Rochdale, con la particularidad que eran conducidas por los propios alumnos y guiados por sus maestros. Las Cooperativas Escolares se fueron desarrollando en el mundo – Bélgica, Suiza, Grecia y Polonia entre otros países. En países en vías de desarrollo, el cooperativismo escolar es altamente beneficioso, pues no sólo permite satisfacer las necesidades propias de los alumnos como son los elementos pedagógicos y la alimentación sino posibilita una forma distinta de proporcionar educación sobre la base, fundamentalmente, de valores que hacen a la formación integral del alumno como próximo guía de los destinos de las naciones. En nuestro país, las experiencias cooperativas se remontan a las primeras décadas del siglo XX en la Provincia de Buenos Aires acompañadas por las leyes que fueron sustentando todo el movimiento no sólo en al ámbito provincial sino también nacional. La Provincia de Córdoba no tardó en iniciarse en el Cooperativismo Escolar sustentado por los valiosos aportes de quienes constituyen hoy los pilares de este movimiento en los distintos niveles educativos: el Profesor Italo
  • 38. Osvaldo Donda y la Contadora Srta. María Argentina Gómez Uría, quienes con su constante accionar en pos del fortalecimiento y permanencia de esta doctrina, continúan aún, en el asesoramiento de quienes persiguen sus mismos ideales. Por su parte, debemos tener en cuenta que el Mutualismo escolar está, menos desarrollado en el sistema educativo. Pero es necesario considerar que la organización de la ayuda mutua es una importante elección para potenciar el trabajo con la comunidad. El mutualismo puede considerarse con el fin de proporcionar condiciones materiales y sociales para la retención escolar, ya que permitiría la provisión de materiales didácticos, alimentos, vestimenta, transporte, y en definitiva aportaría, de la misma manera que el cooperativismo, un espacio para los aprendizajes. Movimiento Cooperativo y Sistema Educativo Argentino Desde que se formalizó, en 1884, el Sistema Educativo Argentino con la Ley de Educación 1.420, la enseñanza del cooperativismo y la concreción de las cooperativas escolares en las escuelas, son una herramienta pedagógica. Ya en el S. XIX, la Ley de la “Generación del ‘80” en el artículo 57 inc. 18 promueve la fundación de “Sociedades Cooperativas de la Educación”. El modelo de Sistema Educativo de la ley 1.420 se fue agotando, esto se advierte a partir de la década del ’60. Con la sanción de la Ley Federal de Educación 24.195/93 se revoluciona la estructura del sistema educativo en el país. En el año 1991, en nuestra provincia, se había sancionado la Ley de Educación Provincia de Córdoba 8.113. Y, en 1995 se sanciona la Ley 8.525 que estructura el Sistema Educativo. A pesar de estos cambios y transformaciones el Cooperativismo Escolar sigue vigente y siendo un instrumento pedagógico eficaz. De la lectura de los principios de la Ley Federal de Educación, contenidos en el artículo 5º podemos inferir que, en el espíritu de la Ley Federal de Educación está la necesidad de consolidar: la democracia, la igualdad de oportunidades, la valorización del trabajo. entre otras. Y, el Cooperativismo Escolar a través de sus valores y de las cooperativas escolares es una escuela de democracia, de igualdad de oportunidades y de valorización del trabajo.
  • 39. Expreso en el artículo 6º de la L.F.E. están los valores que propenden a la formación integral de la persona, los mismos valores que sustentan el Cooperativismo Escolar. A su vez la L.F.E. estructura un Sistema Educativo con distintos “niveles” y, para cada nivel determina objetivos los cuales guardan coherencia con los objetivos del Cooperativismo Escolar. En el Nivel Inicial: estimular hábitos de integración social, convivencia grupal, solidaridad y cooperación (art. 13 inc. c). En la Educación General Básica: favorecer el desarrollo individual social y personal; desarrollar el juicio crítico y hábitos valorativos y lograr adquisición y dominio de saberes sociales significativos (art.15 inc. b, c y e). En el nivel Polimodal: preparar para el ejercicio de la democracia, para lograr una voluntad comprometida con el bien común y para adoptar comportamientos de contenido ético en el plano laboral y comunitario; desarrollar habilidades para la producción y el trabajo. En la Educación Superior: formar al docente como elemento activo de participación en el sistema democrático; producir bienes y prestar servicios con proyección social contribuyendo a la solución de problemas del país y el continente (art. 19 y ss); en Regímenes Especiales (art.18 inc b) y en Educación de Adultos: Desarrollo integral y cualificación laboral de aquellas personas que no cumplieron con la regularidad de la Educación General Básica; promover la organización de sistemas y programas de formación y reconversión laboral, (art. 30 inc. a y b). La ley de Educación de la provincia de Córdoba 8113/91 en su art. 2º enuncia sus principios y, concretamente en el inc. “d” expresa que todo habitante tiene derecho a la educación para favorecer el desarrollo pleno de su personalidad e integrarse como miembro útil a la sociedad, en libertad y convivencia democrática en un marco de igualdad y sin discriminación de ningún tipo. En cuanto a los fines de la Educación en la provincia de Córdoba, expresados en el art. 3º, se relacionan intimamente con el Cooperativismo Escolar los siguientes: la formación de un ciudadano conciente y responsable de sus obligacionespara el logro de una sociedad democrática , justa y solidaria( inc. b); la capacitación para el ejercicio de la participación reflexiva y crítica y el comportamiento ético y moral en la vida social, cultural y política (inc. c); la preparación laboral (inc. d); la formación para la comprensión, la cooperación y paz internacionales(inc.g). En el artículo 12, al referirse a los centros educativos, se alude a la organización de los mismos según normas democráticas de convivencia, respetuosas del pluralismo y facilitadoras de la participación responsable y solidaria de todos los sectores de la comunidad educativa, garantizando el pleno ejercicio de los derechos y la no discriminación. Los Principios Políticos de organización del sistema educativo, del artículo 15 , no son sino una plataforma base para implementar el cooperativismo escolar como contenido transversal o como realización a través de la cooperativa escolar. y, el art. 20 que habla sobre los criterios de orientación pedagógica, determinando como se desarrollará el proceso educativo en los diferentes niveles y modalidades del sistema, no hace mas que ratificar la necesidad de implementar el Cooperativismo Escolar ya que a través de este, se logra: “el
  • 40. respeto por las características de los educandos”; “una experiencia de aprendizaje que responde a las necesidades e intereses del alumno y de su inserción en la comunidad”; “un ambiente propicio para la participación activa y creadora, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y la responsabilidad cívica y la formación etica de los educandos, en un marco democrático y solidario”, entre otros. Sendas leyes tienen puntos en común y a su vez ambas, tienen puntos en común con el Cooperativismo Escolar como: preparar para la vida democrática, acercar al mundo del trabajo e incluir chicos con discapacidades. Nada nuevo estamos enunciando como objetivos comunes del Cooperativismo Escolar con las Leyes Nacional y Provincial de Educación, objetivos que el Cooperativismo escolar viene proyectando y cumpliendo desde hace más de tres décadas en nuestro país y en todo el mundo.
  • 41. Origen del Movimiento Cooperativo. Economía social Principios y Tradición Hombre Cooperativo Pioneros de Rochdale 1844 Solidaridad Unidad Nacional Origen del Sistema Educativo Argentino. Ley 1420 de 1884 1. Acción Civilizatoria. 2. Consolidar la Unidad Nacional 1. Alfabetizar. 2. Formación del ciudadano. Ley 1420 (Art. 57, inc. 18) señala que cada Consejo Escolar ha de promover la fundación de sociedades cooperativas de la Educación, por los medios que crea conveniente”
  • 42. COOPERATIVA ESCOLAR ASOCIACION DE ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, DIRIGIDAS POR ELLOS MISMOS, CON EL CONCURSO DE SUS MAESTROS, CON VISTA A ACTIVIDADES COMUNES EN BIEN DE LA ECUELA MISMA Y LA COMUNIDAD. ADEMAS ES: Σ Una entidad formativa en lo humano y en lo ético. Σ Un ente integrante de la escuela. Σ Una experiencia pedagógica extraordinaria. Σ Un grupo de alumnos que trabajan en común y ayudan a la escuela y a la comunidad. Σ Un laboratorio práctico de múltiples actividades. Σ Un conjunto de personas interesadas en los mismos objetivos.
  • 43. Tipos de Cooperativas escolares de acuerdo a las tareas y a las comisiones de trabajo. Tareas de “distribución” de artículos y/o servicios: - distribución cooperativa de libros y artículos de librería y papelería - distribución cooperativa de guardapolvos, calzados, comestibles y otros elementos, incluída la recepción, ubicación y mantenimiento de artículos - biblioteca con biblioteca ambulante - Peluquería - Comedor y bastecimiento del comedor (con la huerta) Tareas de compras (complementarias a la de distribución): - búsqueda y comparación de precios y calidades - estudio de formas de pago - otras Tareas de producción y de trabajo: - Recoleccción, selección y reciclaje de latas vidrios, envases descartables, papeles, hierros y otros elementos en desuso - Recolección, selección, limpieza y envasado de plantas medicinales de las sierras - Recolección de piñas, bayas y otros productos aprovechables - Cultivo de flores. Verduras o legumbres - Viveros y semilleros Tareas artesanales: - elaboración de dulces, postres o conservas - fabricación de fores artificiales, juguetes y otros objetos de madera, materiales plasticos, cerámica, entre otros. - Repostería(tortas, pastelitos) - Sencillas costura, tejidos, bordados - Vestuario de disfraces para actos en la escuela - Confección o reparación de bancos, anaqueles, estantes - Encuadernación, cartonería, mimbrería, alfarería - Impresión y/o fotocopiado de apuntes. Tareas de difusión y comunicación: - prensa oral y escrita - periódico escolar, boletines murales informativos - carteleras y otros comunicados internos - relaciones con medios de comunicación social - correspondencia interescolar Tareas de extensión a la comunidad: - Ropero escolar - Comedor - Guía de educación vial - Protección de animales útiles
  • 44. - Lucha contra insectos y otros animales perjudiciales - Plantación de árboles - Conservación y ciudado del medio ambiente - Primeros auxilios, atención sanitaria y medicamentos. Comisiones para lograr una participación sistematizada y equilibrada de los asociados cooperativistas: Comisión de administración y contabilidad: - colaboración en el mantenimiento actualizado de libros, archivos, actas, fichas y recibos. - Realización de trámites, confección de presupuestos, etc. - Otras tareas complementarias Comisión de ciencias: - organización y mejoramiento de laboratorios y museo escolar - gabinete escolar - oficina meteorológica - feria de ciencias Comisión de cultura: - biblioteca, hemeroteca, mapoteca y videoteca - jornadas, mesas redondas y otras dinámicas - espectáculos musicales, conciertos, coros, pequeñas orquestas - representaciones teatrales, cine, títeres. Vídeos etc. - Dibujo, pintura,fotografía, filatelia, aeromodelismo, entre otros - Exposiciones y concursos - Suscripción a revistas infantiles y otras publicaciónes Comisión de deportes y recreación: - juegos de salon y al aire libre - gimnasia, deportes y atletismo - festivales, demostraciones, etc. - Discotecas, peñas y bailes folckoricos - Excursiones y campamentos - Campeonatos intercooperativos Comisión de conservación y mejora del establecimiento: - mantenimiento y reparació del edificio escolar - mejoramiento de aulas, salas de trabajo, de reuniones, de juegos, jardines y otras dependencias - mantenimiento y mejoramiento de instalaciones sanitarias, electricas de ventilación, de calefacción - provisión de bancos, estantes, escritorios, mapas, ilustraciones, bvídeos y otros elementos de uso escolar - adquisición de equipos didácticos ( cideo reproductoras, videograbadoras, coputadoras, retroproyector, etc.) - elaboración o compra de cuadros, maceteros y otros elementos de decoración
  • 45. Comisión de Solidaridad: - becas de estudio o subsidios - ayuda a ancianos y madres de escasos recursos - entrega de ropa u otros elementos a hospitales - aportes a instituciones de bien público - participación en campañas de interés general - ayuda a víctimas de catástrofes públicas
  • 46. ORGANIGRAMA BASICO DE UNA COOPERATIVA ESCOLAR ASOCIADOS ASAMBLEA CONSEJO DE ADMINISTRACION COMISIONES DE TRABAJO SINDICOS
  • 47. ASAMBLEAS ASAMBLEA CONSTITUTIVA (Pasos a seguir) 01. Registro de asistentes 02. Apertura del acto por un miembro de la comisión organizadora. 03. Elección del Presidente de la Asamblea. 04. Elección del Secretario de la Asamblea. 05. Informe de la Comisión provisoria. 06. Consideración del Proyecto de Estatuto. 07. Suscripción de Acciones. 08. Elección de los primeros Consejeros y Síndicos. 09. Firma del Acta por dos asambleístas juntamente con el Presidente y el Secretario electos al inicio de la Asamblea. ASAMBLEA ORDINARIA Esta Asamblea se realiza dentro de los 4 meses de cerrado el ejercicio económico o balance. Considera: Balance General. Estado de Resultados y Cuadros Anexos. Memoria e Informe del Síndico y Auditor. Elige los Miembros del Consejo de Administración y Síndicos. Sólo pueden considerar asuntos que estén incluidos en el Orden del Día. ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Considera:
  • 48. Cuestiones muy importantes para la Cooperativa. Esta asamblea es convocada por el Consejo de Administración, el Síndico o un porcentaje de asociados fijado por el Estatuto. ADMINISTRACION Y REPRESENTACION DE UNA COOPERATIVA Y MUTUAL ESCOLAR CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: PRESIDENTE VICEPRESIDENTE. SECRETARIO PROSECRETARIO TESORERO PROTESORERO VOCALES FUNCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Dirige las operaciones según el estatuto. Organiza y lleva los libros. Confecciona la Memoria, el Inventario y el Balance General, el Estado de Resultados y demás Cuadros Anexos.
  • 49. DEBERES Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION • Administra la cooperativa. • Redacta reglamentaciones interna acepta y/o rechaza nuevos asociados SINDICO Es el nexo entre el Consejo de Administración y los Asociados, de modo unipersonal o en forma de cuerpo colegiado. FUNCIONES DEL SINDICO Controlar el buen funcionamiento del Consejo. Examinar los Libros y Documentos. Verificar Estado de Caja, Títulos y Valores. Convocar a Asamblea (excepcionalmente). Garantizar los derechos de los Asociados.
  • 50. LIBROS SOCIALES I) Registro de Asociados II) Registro de Asistencia a Asamblea. III) Registro de Actas de Asamblea. IV) Libro de Actas del Consejo. V) Libro de sindicatura o Comisión Fiscalizadora. VI) Libro de asistencia a reuniones del Consejo. LIBROS CONTABLES I) Libro Inventario y Balance. II) Libro Diario.
  • 51.
  • 52. COMO ORGANIZAR UNA COOPERATIVA ESCOLAR Poner en marcha una Cooperativa Escolar en concordancia con las disposiciones vigentes, implica tener plena identificación con los valores y las proyecciones didácticas, pedagógicas y sociales que con ella van a lograrse. Teniendo en cuenta que toda organización humana depende de la calidad del proceso educativo que la acompaña, diremos que el primer momento para las tareas organizativas tienen que ver con la Educación Cooperativa, luego de lo cual debemos avanzar en los procedimientos organizativos mismos. 1) Primer momento: Iniciación, Investigación y Evaluación. 2) Segundo momento o etapa de concreción: Planificación y Ejecución. Utilización de medios audiovisuales y otros materiales didácticos, tratamiento de contenidos, difusión, etc., de conocimientos, principios, etc., a través de la educación cooperativa. Reunir la mayor cantidad de elementos para determinar el tipo de cooperativa mas adecuada al contexto y la institución. Iniciación Investigación Evaluación de la primer etapa Etapa de concreción Planificación Asamblea Constitutiva Reunir los actores que se identifiquen con la idea, formar una Comisión Promotora que realice una campaña de sensibilización que apunte a realizar la Asamblea Constitutiva como objetivo. Ejecución Preparación del Orden del Día y el Registro de Asistentes. Apertura del Acto, elección del Presidente, y Secretario de la Asamblea. Informe del grupo coordinador, consideraciones sobre los proyectos y estatuto. Suscripción de aportes. Elección del Consejo de Administración y firma del acta respectiva. Detectar y evaluar las sugerencias y las demandas de los jóvenes y niños para contraponerlas a las proyecciones sociales y pedagógicas que pudiera tener la cooperativa escolar. Primer Etapa
  • 53. COMISION PROMOTORA DE UNA COOPERATIVA ESCOLAR GRUPO COORDINADOR Coordina actividades en la escuela durante el tiempo que dure la COMISION PROVISORIA. GRUPO DE EDUCACION Imparte conocimientos cooperativos. GRUPO DE ESTUDIO SOCIO ECONOMICO Estudia presupuestos. GRUPO ENCARGADO DE REDACTAR EL ESTATUTO Propone el proyecto de las bases. GRUPO DE ORGANIZACIÓN POLITICA GRUPO DE INFORMACION Divulga la idea. Organiza las campañas de las listas de asociados, comicios, pre- registros, acto eleccionario.
  • 54. SIMBOLO DEL COOPERATIVISMO ESCOLAR ARGENTINO Este símbolo representa a las Cooperativas Escolares de la República Argentina. Fue seleccionado en oportunidad de las Primeras Jornadas Nacionales de Cooperativismo Escolar realizadas en La Falda (Cba) en 1965. Los pinos reflejan la esperanza de hombres de bien para forjar un futuro mejor. Sus sombras albergan esperanzas para los hombres; a la vez en sus sombras, se observan los colores del arcos iris como signo de fraternidad, unión, amor, paz y armonía. El lema PROYECCION DE FUTURO alimenta la fe para el logro de la libertad del hombre en todo su accionar acompañado por la unidad, el trabajo y la felicidad.
  • 55. Dado que el Movimiento Cooperativo y Mutualista puede llegar a confundirse con otro tipo de organización , surge la necesidad de dar a conocer los Principios Cooperativos para aclarar la diferencia existente con otras empresas (entendiendo el concepto de empresa en el sentido amplio) y de esta manera, rescatar la verdadera identidad Cooperativa y/o Mutual. BIBLIOGRAFÍA 1- Alianza Cooperativa Internacional “Los Principios Cooperativos para el siglo XXI”- Intercoop Editora Cooperativa Ltda. Bs. As. Argentina 2- Curso de Supervisores y Directores de Instituciones Educativas – Ministerio de Cultura y Educación – Rep. Argentina. Año 1998: - Innovación y Gestión - La función Directiva - El P.E.I. - Enseñar a pensar en la escuela - El desarrollo curricular - Proyecto, orientación y tutoría 3- Diseño Curricular – Nivel primario – 1º y 2º Ciclo – EGB – Gobierno de Córdoba – Ministerio de educación y Cultura – Dirección de Planificación y Estrategias Educativas 1997 (Primera versión) 4- Diseño Curricular – Ciclo Básico Unificado – Gobierno de Córdoba – Ministerio de Educación y Cultura – Dirección de Planificación y Estrategias Educativas. Versión 1997. 5- Documento de apoyo para docentes – Cooperativismo y Mutualismo Escolar – Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba – mayo de 1993. 6- Donda, Italo O. “Manual del Cooperativismo Escolar” – para docentes. Editorial Belgrano – 1971 7- Dirmer, Bernardo y Alicia K. De Drimer: “Compendio de Cooperativas” – 2ª Edición No 13 – Serie manuales - Editorial Intercoop Argentina - 1985 . 8- Drimer, Berbardo y Kaplan Alicia: “Las Cooperativas Escolares” – Cuadernos de Cultura Cooperativa – 1987. 9- Ferreyra, Horacio Ademar: “Aprender a emprender” – Ediciones Novedades Educativas - 1996. 10-Ferreyra, Horacio Ademar: “Eduación para el trabajo...Trabajo en la educación...” Ediciones Novedades educativas – 1996 11-Gómez Uría, María Argentina: “El Cooperativismo en el Aula” – No 12 – Serie Manuales – Ediciones Intercoop. Argentina – 3ª Edición – Año 198 12-Johnson, Roger J. Y Johnson, David W. : “Aprender Juntos y Solos – Aprendizaje Cooperativo, competitivo e individualista” – Editorial Aique – 1999
  • 56. 13-Maggio, Mirta M. – Ruffini de Lasagna, María Cristina: “La Cooperativa en la escuela” No 21 – Serie Manuales – Editorial Intercoop Argentina. 1988 14-Tapia, María Nieves:”La Solidaridad como Pedagogía” – Edición Ciudad Nueva - Año 2000 15-San Pedro, José: “ Cooperativismo para Docentes”- No 18 – Serie manuales – Editorial Intercoop. Argentina - 1985 16-Slavin, Robert E. : “Aprendizaje Cooperativo” Teoría, investigación y práctica – Editorial Aique – 1995 Copia de lo relacionado con Cooperativismo Escolar del documento de Cooperativismo y Mutualismo Escolar-Propuesta Pedagógica Elaboración del Documento Sr. Guillermo Cañete (Dirección de Fomento Cooperativo) Prof. Mirta Giménez (Dirección de Políticas Educativas) Coordinadora de Proyectos Específicos Lic. Patricia Romero (Dirección de Desarrollo de Políticas Educativas) Prof. Zenón Pereyra (Dirección de Políticas Educativas) Prof. Elvira del Carmen Delfino ( Dirección de Educación Inicial y Primaria) Prof. Griselda M. Gallo (Dirección de Educación Media y Superior) Prof. Ariel A. Zecchini (Dirección de Educación Media y Superior) Dra. Miriam Burgos (Dirección de Institutos Privados de Enseñanza) Asesoramiento: Lic. horacio Ferreyra