San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca•138 views
Así soy yo: mi cuerpo
1. Así soy yo:
mi cuerpo.
PROYECTO 2º PRIMARIA
TEMPORALIZACIÓN: 2 MESES
SIN TIZAS Y A LO LOCO
SINTIZAS.BLOGSPOT.COM
www.marinatristan.es
2. ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos saber?
¿Los seres vivos siempre somos iguales?
¿Qué son las etapas de la vida?
¿Cuánto crecemos en 2 meses?
¿Podemos vivir sin agua?
¿Existen personas que no comen animales?
¿Cuánta agua tiene el ser humano en su interior?
¿Cómo viven los ciegos?
¿Cuánta sangre tiene un ser humano?
¿Cómo se comunican los sordos si no pueden oír?
3. Correspondencia con los contenidos del Currículum
Bloque 1: Geografía. Su entorno y conservación.
- El agua: importancia para los seres vivos. El agua en el cuerpo humano.
Bloque 2: Ciencias. La diversidad de los seres vivos
- Las relaciones de los seres humanos con plantas y animales.
Bloque 3: Ciencias. La salud y el desarrollo personal.
- La respiración como función vital. Ejercicios para su correcta realización.
- El cuerpo humano. Principales características. Partes del cuerpo. Aceptación de las
diferencias, sus posibilidades y limitaciones.
- Valoración de la higiene personal, el descanso, la buena utilización del
tiempo libre y la atención al propio cuerpo.
- Salud y enfermedad. Las prácticas saludables. Normas de higiene y aseo personal.
Hábitos de prevención de enfermedades y accidentes domésticos.
- Los alimentos: su función en el organismo. Hábitos de alimentación saludables:
la dieta equilibrada. Prevención de los trastornos alimentarios. Algunos aspectos
básicos de la seguridad alimentaria.
Bloque 5: Historia. El cambio en el tiempo
- El transcurso del tiempo en el ser humano.
Conocimiento del Medio
7. LÍNEAS DEL TIEMPO
Etapas de la vida (mural).
Nacimientos de la clase de 2º
y de los profesores. (Dipity: iPad)
Actividades:
• Investigación: cambios de los hombres y las mujeres.
• Registro de nuestro peso y nuestra medida.
• Entrevista a profesores: fecha de nacimiento.
8. TRÍPTICO
Actividades:
Investigación por
equipos: “relación del
agua con los seres
vivos”, “relación de
los animales con los
seres vivos” y
“relación de las
plantas con los seres
vivos”.
Buscar imágenes que
acompañen el texto.
Componer un
documento en word y
guardarlo en el
escritorio.
Composición del
tríptico con ayuda de
la maestra.
9. MURAL del FÚTBOL
Huesos, músculos y articulaciones.
Actividades:
• Hacernos en casa fotos sobre diferentes partes del cuerpo.
• Enviar por correo las fotos con ayuda de las familias.
• Investigación sobre las partes que emplean los futbolistas cuando tocan la pelota.
• Buscar una curiosidad de las partes del cuerpo señaladas anteriormente.
10. MURALES de LOS SENTIDOS
Actividades:
• Investigación
sobre los sentidos.
• Juego:
“Sentimientos de
ciegos y
lazarillos”.
• Visita de dos
alumnas de 6º
para explicarnos
el funcionamiento
del oído.
• Lenguaje de
signos: nos
presentamos en
un vídeo a través
de un signo que
nos identifique.
11. LOS SENTIDOS
Sentimientos de ciegos y lazarillos:
Ciego
Aburrimiento: me he quitado la
venda porque me aburría.
Pena: he sentido pena porque ya sé
cómo se sienten los ciegos. (Naamán)
Lazarillo:
- He sentido amistad porque he
ayudado a Ayman, y enfado porque
no nos aclarábamos a dónde íbamos.
He sentido alegría cuando mi ciego
estaba contento. (Patricia)
14. EXPOSICIÓN A LA COMUNIDAD
La feria tiene 5 expositores:
1. Equipo azul: vista y gusto. (Sentidos)
2. Equipo rojo: tacto y olfato. (Sentidos)
3. Equipo verde: oído. (Sentidos)
4. Aparatos del cuerpo humano. Vídeos y manipulación con plastilina.
5. Músculos y huesos. Cartel sobre las diferentes partes del cuerpo con que se golpea un balón jugando
al fútbol.
Invitamos a las familias y al resto de clases de colegio.
15. EVALUACIÓN
Indicadores
3.1. Pone ejemplos asociados a la higiene como forma de mantener el buen
funcionamiento del cuerpo.
3.2. Pone ejemplos asociados a la alimentación equilibrada como forma de
mantener el buen funcionamiento del cuerpo.
3.3. Pone ejemplos asociados al ejercicio físico y al descanso como forma de
mantener el buen funcionamiento del cuerpo.
7.1. Ordena temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar.
7.2. Ordena temporalmente algunos hechos relevantes del entorno próximo.
10.1. Realiza preguntas adecuadas para obtener información de una observación.
10.2. Utiliza algunos instrumentos para obtener información de una observación.
10.3. Realiza registros claros de la información obtenida.
La evaluación se hace a través de pruebas escritas, orales, registros de observación, tareas, actividades…
Importante: las respuestas no son cerradas ni únicas.