SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
La Búsqueda de Identidad; es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la
niñez y acelera su velocidad en la adolescencia. Según Erickson la tarea central de la adolescencia
es resolver el conflicto de:

Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años
aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará
los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán
enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son
características de identidad del adolescente:

        La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio
        La Seguridad en Sí Mismo
        La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción
        El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del
        aprendizaje vital.
        Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
        Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
        El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente.


Es decir convertirse en un adulto único con el rol significativo en la vida. Para formarse una
identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a
adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia, la búsqueda de “quién soy” se
vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde
termina el proceso de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por
parte de otras personas, pero la formación de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el
adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura
psicológica, una identidad única mayor que la suma de sus partes.


    Estadio de las operaciones formales Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus
capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de él porque es
gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones
concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está
potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente
abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.



Auto concepto

La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto de sí
mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones quieren ser
más altos, anchos de espalda y atléticos; las niñas quieren ser más lindas, delgadas, pero con
formas, y con una piel y cabello hermoso, cualquier cosa que haga que los muchachos atraigan al
sexo opuesto. Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, complexión, y rasgos
faciales, lo que trae como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos, la aparición del
desorden en la salud como desnutrición, descuido de peso, anorexia, bulimia, dislexia y hasta abuso
de alcohol, drogas y otros vicios. Las chicas tienden en ser menos felices con su aspecto que los
varones de la misma edad, sin duda por el gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las
mujeres.

Autoconciencia: Los adolescentes pueden ponerse en la mente de otras personas: pueden pensar
acerca de lo que alguien más piensa. Sin embargo, como tienen problemas para distinguir entre lo
que les interesa a ellos y lo que les interesa a los demás, suponen que a los demás piensan de ellos
igual que ellos mismos. Que a su vez tienden a centrarse en sí mismos, tiene la creencia de que ellos
son especiales, de que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que rigen el resto
del mundo. Egocentrismo juvenil que demuestra parte del comportamiento autodestructivo, porque
los adolescentes piensan que se hallan protegidos mágicamente contra el peligro. En esta etapa los
jóvenes tienden encontrar fallas en las figuras de autoridad; con su nueva capacidad para imaginar
su mundo ideal, los adolescentes comprenden que las personas que una vez reverenciaron caen de
su pedestal y los jóvenes se sienten impulsados a decirlo alto y con frecuencia.

Debido a lo antes mencionado ellos tienden a discutir, a menudo los adolescentes utilizan la
discusión como una manera de practicar nuevas destrezas para explorar las matices de un tema y
presentar un caso desde su punto de vista.

Desarrollo Social

Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de las mas critica del ser humano ya que el
adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe el cordón
umbilical que lo liga a los padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entre en ese periodo
transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal.

El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana edad, cuando en su
infancia (10 años aproximadamente) empieza a pertenecer a pequeñas pandillas con la única
finalidad de jugar y hacer travesuras. A medida que se va desarrollando empieza a ver otras
inquietudes a la hora de elegir a un amigo, es electivo tienen las mismas inquietudes, ideales y a
veces hasta condiciones económicas; el grupo es heterogéneo compuesto por ambos sexos ya no es
como anteriormente mencionábamos a las pandillas que en su mayoría eran homogéneas, esto la
mayoría de veces trae como consecuencia la mutua atracción, empiezan a gustarse el varón y la
niña, inician las tácticas amorosas. La crítica y los sentimientos trágicos son la fuente de una
conversación en dos adolescentes; hablan de las muchachas, de los paseos y fiestas de los conflictos
con los padres o depresiones. Estas conversaciones están llenas de resentimientos imprecisos y son
la fuente de verdaderas críticas normativas. Esas conversaciones sirven para dejar salir sus
preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos. A veces las amistades en la adolescencia son
parejas esto se debe como anteriormente menciona vemos que ellos se unen por ser semejantes pero
a medida que pasa el tiempo sus intereses van cambiando, pronto su sentido social los lleva a
extender el número de miembros. Ahora bien, todos los adolescentes pasan por lo mismo el estado
psíquico. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el
mundo es grave el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de resentimiento, todo gira en torno a actos
de transgresión que llamaremos conducta antisocial. Ahora hablaremos de transferencia imitativa
de la personalidad; esta conducta se da cuando la pareja de amigos busca y tiene su modelo en una
personalidad superior y esto sucede cuando la pareja de amigos no está satisfecha con la igualdad o
polaridad de sus tipos. Los modelos a imitar por lo general son gente del medio artístico.

Alcance de la Identidad Físico y Sexual:

Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento del adolescente, el
comienzo de la menstruación de las mujeres, la presencia de semen en la orina de los varones, la
maduración de los órganos sexuales primarios (necesarios para la reproducción) y el desarrollo de
las características sexuales secundarias.

Pubertad; es el proceso que lleva a la madures sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse,
algunas personas utilizan el termino pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y el de
pubescencia para referirse al proceso. La pubertad tarde casi 4 años y comienza alrededor de 2 años
antes que en las niños que en los muchachos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el
cambio de este período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14
años. Sin embargo, las niñas normales pueden presentar las primeras señales a los 7 años o después
de los 14, llegando a la madurez sexual a los 9 ó 16 años. La edad promedio para que los niños
entren en la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a los 14 años, sin embargo los
niños normales pueden comenzar a manifestar sus cambios a los 9 años o a los 16 y llegan a la
madurez a los 11 ó 18 años.



Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, el aumento evidente en la estatura y peso por lo
general comienzan en las niñas entre los 9 y 14 años. En general dura cerca de 2 años y poco
después que el crecimiento repentino termina, el joven alcanza su madurez sexual. En ambos sexos
el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y
musculares, incluso los ojos crecen produciendo un aumento en la miopía durante este período.
Estos cambios son mayores en los varones que en las niñas y siguen su propio cronograma, de
modo que las partes del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo, estos cambios unidos a un
interés creciente por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e
información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva
identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir entrando y compartiendo el mundo de los
iguales, con lo que supone el choque de las creencias transmitidas en la familia sobre sexo y
sexualidad con las que otros adolescentes y los medios de comunicación (incluyendo Internet) le
aportan. Así, se plantea la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y
cuáles conservar de los que ha recibido de sus padres. Todo ello se manifiesta a través de lo
cambiante de su humor, de su irascibilidad y de ciertas reacciones irracionales, que son la expresión
del conflicto interior que está viviendo. El inicio de las relaciones sexuales.

La Menarquía: Es el signo más evidente de la madurez de una niña; es la primera menstruación. La
menarquía se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo femenino. Aunque en muchas
culturas la menarquía se toma como una señal del paso de niña a mujer, los primeros periodos
menstruales no incluyen la ovulación; sin embargo como en ocasiones la ovulación y la concepción
se puede presentar en otros primeros meses, las niñas que han comenzado a menstruar y si
mantienen relaciones sexuales pueden quedar embarazadas. En cuanto a los varones.
Una investigación ha encontrado que los varones que maduran rápido son equilibrados, calmados,
amables, populares entre sus compañeros, presentan tendencias de liderazgo y son menos
impulsivos que quienes maduran tarde. Existen aspectos a favor y en contra de ambas situaciones; a
los muchachos les agrada madurar pronto y quienes lo haces parecen beneficiarse en su autoestima,
al ser mas musculosos que los chicos que maduran tarde, son más fuertes y tienen mejor desempeño
en los deportes y una imagen corporal más favorable. Sin embargo la maduración temprana tiene
complicaciones porque elige que los muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes
maduran más tarde pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden
beneficiarse de un tiempo de niñez más largo.

Problemas en la Adolescencia:
Las condiciones intrafamiliares representan factores de riesgo en la aparición de problemas en los
adolescentes. De estos podemos mencionar; incomprensión de los padres de los cambios del
adolescente, crisis de autoridad de los padres. Nos queda por plantear, en el marco de factores
desencadenantes de los problemas de los adolescentes la influencia de la sociedad en su conjunto.
Este influjo se traduce en: limitaciones económicas y sociales.

       Toxicomanía: Es el empleo de drogas psicoactivas, el consumo se inicia a una edad muy
       temprana y recurren a su empleo como respuesta para sus problemas. La curiosidad impulsa
       a los adolescentes a experimentar con las drogas, unos la dejan, otros quedan atrapados es
       ellas. Su consumo muchas veces se debe por causas económicas, mensajes que estimulan el
       consumo (anuncios comerciales), sociales, costumbres, creencias y expectativas sociales (la
       edad en que se inicia a consumir alcohol) e individuales, necesidad de dilucidar lo que
       conduce al consumo de la droga (estado de conflicto psicológico en el sujeto).

       Delincuencia Juvenil: es toda violación de las normas sociales, desde las más simples de
       convivencia social, hasta normas del derecho y la moral, que son las más importantes en
       toda sociedad. La violencia es el estilo de relación con los otros que ha aprendido en su
       grupo inmediato. Más no se trata solamente de una comunicación disfuncional, si no que el
       tipo de autoridad de control, los métodos de educación que empleen los padres también
       incide en el comportamiento del adolescente. La escuela como agente socializador
       desempeña un papel importante en la formación de los adolescentes. La institución escolar
       utiliza medios, procedimientos y métodos para mantener el orden y la disciplina las que son
       aplicadas a aquellos que violan las normas que rigen el comportamiento escolar.



       Suicidio de los Adolescentes: Es una conducta autodestructiva en los adolescentes. La
       frecuencia de los suicidios y de los intentos suicidas en los adolescentes indica la
       importancia de este problema y la necesidad de un enfoque psicosocial. En torno a este
       problema existen dos mitos; “Quien amenaza con suicidarse no lo hace” aproximadamente
       las tres cuartas partes de los suicidas habían expresado su intensión antes de realizarlo
       (cuando muera te va a doler y no me podrás pedir perdón).
       “los suicidios se efectúan sin advertencia” los adolecentes con intentos suicidas,
       generalmente han notificado a alguien sobre su intención de autoagresión de manera directa
       o indirecta (mi familia estaría mejor si mi) los adolecentes del sexo masculino comenten
       mas suicidios que las adolecentes; aunque estas superan a aquellos en los intentos. El sexo
       masculino prefiere métodos activos: dispararse u tiro, ahorcarse; mientras el sexo femenino
       se inclina por los métodos pasivos como las pastillas o el veneno alguna de las causas:
       rupturas o rechazos amorosos, fracaso escolar, discusiones con los padres de un clima de
       tención familiar, de presión conflictos sexuales crisis de identidad, embarazo inestabilidad
       emocional.
Anorexia: La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida
de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se
caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del
propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de
lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la
reducción de la ingesta de alimentos.

Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa
creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos,
llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras
conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o
exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en
los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones
psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una
estigmatización del cuerpo.

Causa: Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay
muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de
la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la
presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un
factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la
enfermedad.

Síntomas: Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el
enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas
endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales
síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:

     Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla
      del enfermo.
     Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo
      de lo recomendable.
     Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.
     Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los
      anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy
      variados: estreñimiento, amenorrea, dolor abdominal, vómitos.
     Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma:
     Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de
      los alimentos
     Constante sensación de frío
     Reducción progresiva de los alimentos
     Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte
     Utilización de trampas para evitar la comida
     Hiperactividad
Bulimia: Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les
    llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos les
    lleva a una purga (vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos),
    regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes
    comidas. Los bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y,
    en general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo
    atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías.

    Causa: En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y
    sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran
    temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso es
    normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Generalmente la bulimia se manifiesta
    tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico. La limitación de los
    alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a la
    necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos.
    Hasta el momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de la
    enfermedad y son más conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el
    entorno social, las dietas y el temor a las burlas sobre el físico. Muchos de los factores
    coinciden con los de la anorexia, como los trastornos afectivos surgidos en el seno familiar,
    el abuso de drogas, la obesidad, la diabetes mellitus, determinados rasgos de la personalidad
    y las ideas distorsionadas del propio cuerpo.

    Síntomas: Generalmente las personas que padecen bulimia han sido obesas o han realizado
    numerosas dietas sin control médico. Tratan de ocultar los vómitos y las purgaciones, por lo
    que la enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. Los síntomas típicos
    de un cuadro de bulimia son los siguientes:
   Atracones o sobreingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de alimentos en
    un espacio de tiempo muy corto. No tiene control sobre la ingesta y es tal la ansiedad que
    cree que no puede parar de comer.
   Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de las comidas se
    provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o recurre a otros medios que le
    permitan controlar el peso, como la práctica abusiva de actividades deportivas.
   Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por semana.
   La autoestima del enfermo es baja y la identifica con su cuerpo.
    Asimismo, se producen otros cambios físicos y emocionales (depresión, ansiedad) que
    manifiestan el desarrollo de la enfermedad. Los bulímicos se ven gordos, incluso cuando su
    peso es normal; se avergüenzan de su cuerpo y lo rechazan, por lo que intentan hacer dieta
    en todo momento. A pesar de todo, la ingestión compulsiva a escondidas o durante la noche
    es una de las principales características de esta patología. Pueden llegar a gastar una gran
    cantidad de dinero en comida o recurrir a la que ya hay en casa, que comienza a desaparecer
    misteriosamente de la despensa. No sienten ningún placer al comer ni preferencias en
    cuanto al tipo de alimentos, sólo buscan saciarse. Intentan evitar los lugares en los que hay
    comida y procuran comer solos. Su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse, y
    la comida es su único tema de conversación. Además, la falta de control sobre los alimentos
    les produce grandes sentimientos de culpa y vergüenza.
    En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentran la debilidad,
    dolores de cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas salivales y
    parótidas, problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello, irregularidades
    menstruales, y bruscos aumentos y reducciones de peso, aunque generalmente no sufren
    una oscilación de peso tan importante como la que se manifiesta en la anorexia. La bulimia
puede ir acompañada de otros trastornos como la cleptomanía, el alcoholismo o la
promiscuidad sexual.




Ortorexia: La alimentación está cambiando en la actualidad. Se han introducido los
productos genéticamente modificados, los transgénicos, los biológicamente puros o
ecológicos. La oferta es más amplia. Sin embargo, el exceso de información que no siempre
es del todo veraz o contrastada, provoca que muchos individuos opten por un tipo de
alimentación que puede ser más perjudicial que beneficiosa. La ortorexia ha nacido en este
entorno. Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en la obsesión por
la comida sana y obliga a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos
cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artificiales que pueden dañar el
organismo. Los pacientes suelen ser tan estrictos que incluso se sienten culpables cuando lo
incumplen y se castigan con dietas y ayunos aún más rígidos. Puede acarrear carencias
nutricionales. “El ortoréxico no sustituye los alimentos que rechaza por otros que puedan
aportarle los mismos complementos nutricionales. Esto se traduce en anemia, carencias
vitamínicas o de oligoelementos o falta de energía”.
Causa: Suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivo y
predispuestas genéticamente a ello. Se ha observado también, que muchos pacientes que
han sufrido anorexia nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos
de origen natural, pro biótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias
artificiales que puedan causarles algún daño. “Paradójicamente, este comportamiento en
vez de evitar la enfermedad, llega a provocarla", apunta la doctora. Amor por lo sano u
obsesión.
Sintomas: emplean muchas horas pensando en lo que van a comer. Gastan mucho dinero
en productos alimenticios sanos. Están obsesionados por lo que comen. “Todos nos
preocupamos por comer alimentos sanos, pero cuando ese comportamiento normal pasa a
convertirse en una obsesión que entrañe peligros para la salud ya pasa a calificarse como
ortorexia”. Sin embargo, los especialistas auguran un aumento de la incidencia cuando se
conoce más acerca de los alimentos funcionales.

Sexualidad no Responsable en adolescentes: es la incapacidad para manejar con
responsabilidad el comportamiento social en los adolecentes, a menudo da lugar a un
embarazo precoz y a la adquisición de una enfermedad venérea. Se reporta un aumento de
enfermedades de transmisión sexual incluyendo la “plaga” del siglo XX (SIDA). Algunas
de las causas del incremento son: aumento de la actividad sexual entre los grupos de todas
las edades, uso de anticonceptivos orales que no protegen de las ETS, egocentrismo de la
adolecente lo hace fabular que él y las personas con las que tiene contacto sexual son
inmunes.

Embarazo en la Adolescencia: las investigaciones muestran que las edades de iniciarse en
las relaciones sexuales ha disminuido (12 – 14años) sin embargo rara vez buscan ayuda
anticonceptiva hasta que llevan un año sexualmente activo. Cuanto más joven comienza a
tener contacto sexual, mas se demora en buscar ayuda en la anticoncepción algunos
desconocen la relación de la actividad sexual con la reproducción, fabulan que como no
desean tener un bebe no lo tendrán. Otros no lo emplean por falta de información sexual.
Aunque los estudios apuntan hacia la problemática de la madre adolecente, también el
adolecente padre se ve afectado. So el joven se compromete con la adolecente que ha
quedado embarazada tiene decisiones que tomar. Si se decide por proponer el aborto, por
continuar el embarazo o por contraer matrimonio estas decisiones afectan su futuro. En este
       momento necesita ayuda para manejar sus sentimientos y apoyo en la toma de decisiones
       para lo cual probablemente no ha sido entrenado. La tasa de natalidad disminuye en
       diversas sociedades. No obstante hay un grupo en el cual aumenta: el de las adolecentes. La
       proporción de las adolecentes embarazadas que deciden llevar a términos de embarazo es
       elevado, a pesar de la falta de preparación psicológica, biológica, social y económica para
       asumir la maternidad.


       Fracaso escolar: al no considerar las diferencias individuales. El proceso de enseñanza se
       ha estandarizado, se trabajo con la media de la población escolar. Si al diagnosticar no
       conciben “la zona de desarrollo próximo del sujeto”, ni sus potencialidades, la conclusión
       quizás sea un adolecente con fracaso. Dificultades de lecto-escritura, factores
       socioculturales defisis en la concentración estos pueden ser algunos de los motivos que
       pueden incurrir en el desempeño escolar.




Conclusión:
Cada etapa de nuestra vida es una constante manera de adaptarnos a lo nuevo por asumir, los
conocimientos, responsabilidades y deseos. Hay un dicho que dice “Cada cabeza es un mundo, y
cada familia un universo” así serán de complejas nuestras vivencias en cada uno de los roles que
asumamos. Tenemos que disfrutar cada una de las etapas de nuestra vida puesto que solo una vez
tendremos la niñez, adolescencia, seremos padres y abuelos. Sabiendo que tenemos que disfrutar la
vida y cada momento de la misma, así tenemos que respetar que los que estén cerca de nosotros la
disfrute. Cada etapa del desarrollo del ser humano tiene su complejidad y desafío, pero se puede
aprender de cada una de estas.

Recomendación:
La principal necesidad que se tiene en la vida es la comprensión, tenemos que comprender y aceptar
cada uno de los problemas que se presenten en un futuro, cuando se esté enfrentando cada una de
las etapas de desarrollo y ayudar a que sea de la manera más grata y alegre el vivirlas. Ser
facilitadores de soluciones y ser una excelente medicina; que no es la que mejor cura si no la que
previene una enfermedad. Como consecuencia a la calidad de vida de un ser humano en cada
ámbito de su vida se verá reflejada en el futuro del mismo.

More Related Content

What's hot

Sujeto adolescente
Sujeto adolescenteSujeto adolescente
Sujeto adolescenteMirta Acosta
 
La crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaaalcalar
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescenciamaggenmartinez
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescentegeovannagracielahuera
 
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.LualcoChurches
 
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteVideoconferencias UTPL
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaSyo Kurusu
 
Necesidades adolescentes
Necesidades adolescentesNecesidades adolescentes
Necesidades adolescentesmcsalgar
 
Trabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteTrabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteAlberto Ferreras
 
Adolescencia y duelos
Adolescencia y duelosAdolescencia y duelos
Adolescencia y duelosRomina Silva
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventudclinica35
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaColegio
 
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga Omarhs Lizarraga
 
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...André Mirgo
 

What's hot (19)

Sujeto adolescente
Sujeto adolescenteSujeto adolescente
Sujeto adolescente
 
Resumen tema 12
Resumen tema 12Resumen tema 12
Resumen tema 12
 
La crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescencia
 
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la AdolescenciaDesarrollo Psicosocial en la Adolescencia
Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
La adolescencia. Aspectos cognitivos, físicos, sociales y psicológico.
 
Psicologia la adolescencia
Psicologia la adolescenciaPsicologia la adolescencia
Psicologia la adolescencia
 
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescenteDesarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
Desarrollo físico, psicosexual y cognitivo del adolescente
 
Caracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niñoCaracteristicas psicológicas del niño
Caracteristicas psicológicas del niño
 
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescenciaDesarrollo psicosocial en la adolescencia
Desarrollo psicosocial en la adolescencia
 
Necesidades adolescentes
Necesidades adolescentesNecesidades adolescentes
Necesidades adolescentes
 
Trabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescenteTrabajo psicología del adolescente
Trabajo psicología del adolescente
 
Adolescencia y duelos
Adolescencia y duelosAdolescencia y duelos
Adolescencia y duelos
 
Sociedad y juventud
Sociedad y juventudSociedad y juventud
Sociedad y juventud
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
CRISIS DEL ADOLESCENTE
CRISIS DEL ADOLESCENTECRISIS DEL ADOLESCENTE
CRISIS DEL ADOLESCENTE
 
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga
Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia By. Omar Lizárraga
 
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...
 

Viewers also liked

Viewers also liked (6)

Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
6.3 notes
6.3 notes6.3 notes
6.3 notes
 
1d arrete prefectoral_bruit_annexe2_carte
1d arrete prefectoral_bruit_annexe2_carte1d arrete prefectoral_bruit_annexe2_carte
1d arrete prefectoral_bruit_annexe2_carte
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
A Bird and the Web
A Bird and the WebA Bird and the Web
A Bird and the Web
 
Presentatie Nudge Bioknaller project
Presentatie Nudge Bioknaller projectPresentatie Nudge Bioknaller project
Presentatie Nudge Bioknaller project
 

Similar to Adolescentes

Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus ReyesTeba Hit
 
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M ResourcesO&M Resources
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaWAL
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad0305900
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAlicia
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)guestb1756d
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaFernández Gorka
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo iisedruol
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxDalilaMariaVegaVega
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteMónica Coto
 
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTESIdentidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTESMcpato32
 

Similar to Adolescentes (20)

Jesus Reyes
Jesus ReyesJesus Reyes
Jesus Reyes
 
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidadArticulo sobre la adolescencia y sexualidad
Articulo sobre la adolescencia y sexualidad
 
Adolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidadAdolescencia y sexualidad
Adolescencia y sexualidad
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)Adolecencia(Cynthia)
Adolecencia(Cynthia)
 
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la AdolescenciaDesarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
 
Psc. educativa expo
Psc. educativa  expoPsc. educativa  expo
Psc. educativa expo
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo  iiCapitulo  ii
Capitulo ii
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescenteDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial del adolescente
 
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
 
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTESIdentidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
Identidad, autoestima, el lado obscuro... ADOLESCENTES
 

Adolescentes

  • 1. La Búsqueda de Identidad; es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad en la adolescencia. Según Erickson la tarea central de la adolescencia es resolver el conflicto de: Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente: La Perspectiva Temporal, orientación en el tiempo y en el espacio La Seguridad en Sí Mismo La Experimentación con el Rol, énfasis en la acción El Aprendizaje interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital. Polarización Sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual. Liderazgo y Adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares". El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente. Es decir convertirse en un adulto único con el rol significativo en la vida. Para formarse una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia, la búsqueda de “quién soy” se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde termina el proceso de identificación. La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la formación de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica, una identidad única mayor que la suma de sus partes. Estadio de las operaciones formales Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta). El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de él porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo. Auto concepto La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven cuando se ven en el espejo. Los varones quieren ser más altos, anchos de espalda y atléticos; las niñas quieren ser más lindas, delgadas, pero con formas, y con una piel y cabello hermoso, cualquier cosa que haga que los muchachos atraigan al sexo opuesto. Los adolescentes de ambos sexos se preocupan por su peso, complexión, y rasgos
  • 2. faciales, lo que trae como consecuencia biológica y hasta trastornos psicológicos, la aparición del desorden en la salud como desnutrición, descuido de peso, anorexia, bulimia, dislexia y hasta abuso de alcohol, drogas y otros vicios. Las chicas tienden en ser menos felices con su aspecto que los varones de la misma edad, sin duda por el gran énfasis cultural sobre los atributos físicos de las mujeres. Autoconciencia: Los adolescentes pueden ponerse en la mente de otras personas: pueden pensar acerca de lo que alguien más piensa. Sin embargo, como tienen problemas para distinguir entre lo que les interesa a ellos y lo que les interesa a los demás, suponen que a los demás piensan de ellos igual que ellos mismos. Que a su vez tienden a centrarse en sí mismos, tiene la creencia de que ellos son especiales, de que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que rigen el resto del mundo. Egocentrismo juvenil que demuestra parte del comportamiento autodestructivo, porque los adolescentes piensan que se hallan protegidos mágicamente contra el peligro. En esta etapa los jóvenes tienden encontrar fallas en las figuras de autoridad; con su nueva capacidad para imaginar su mundo ideal, los adolescentes comprenden que las personas que una vez reverenciaron caen de su pedestal y los jóvenes se sienten impulsados a decirlo alto y con frecuencia. Debido a lo antes mencionado ellos tienden a discutir, a menudo los adolescentes utilizan la discusión como una manera de practicar nuevas destrezas para explorar las matices de un tema y presentar un caso desde su punto de vista. Desarrollo Social Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como una de las mas critica del ser humano ya que el adolescente ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo, rompe el cordón umbilical que lo liga a los padres, desconoce la autoridad o cualquier liderato y entre en ese periodo transitorio en donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de un grupo puberal. El desarrollo social del adolescente empieza a manifestarse desde temprana edad, cuando en su infancia (10 años aproximadamente) empieza a pertenecer a pequeñas pandillas con la única finalidad de jugar y hacer travesuras. A medida que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora de elegir a un amigo, es electivo tienen las mismas inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones económicas; el grupo es heterogéneo compuesto por ambos sexos ya no es como anteriormente mencionábamos a las pandillas que en su mayoría eran homogéneas, esto la mayoría de veces trae como consecuencia la mutua atracción, empiezan a gustarse el varón y la niña, inician las tácticas amorosas. La crítica y los sentimientos trágicos son la fuente de una conversación en dos adolescentes; hablan de las muchachas, de los paseos y fiestas de los conflictos con los padres o depresiones. Estas conversaciones están llenas de resentimientos imprecisos y son la fuente de verdaderas críticas normativas. Esas conversaciones sirven para dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estados trágicos. A veces las amistades en la adolescencia son parejas esto se debe como anteriormente menciona vemos que ellos se unen por ser semejantes pero a medida que pasa el tiempo sus intereses van cambiando, pronto su sentido social los lleva a extender el número de miembros. Ahora bien, todos los adolescentes pasan por lo mismo el estado psíquico. Cuando la amistad está formada por dos muchachos cuya situación conflictiva con el mundo es grave el lazo de unión lleva a una fuerte dosis de resentimiento, todo gira en torno a actos de transgresión que llamaremos conducta antisocial. Ahora hablaremos de transferencia imitativa
  • 3. de la personalidad; esta conducta se da cuando la pareja de amigos busca y tiene su modelo en una personalidad superior y esto sucede cuando la pareja de amigos no está satisfecha con la igualdad o polaridad de sus tipos. Los modelos a imitar por lo general son gente del medio artístico. Alcance de la Identidad Físico y Sexual: Los cambios biológicos que señalan el fin de la niñez incluyen el crecimiento del adolescente, el comienzo de la menstruación de las mujeres, la presencia de semen en la orina de los varones, la maduración de los órganos sexuales primarios (necesarios para la reproducción) y el desarrollo de las características sexuales secundarias. Pubertad; es el proceso que lleva a la madures sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse, algunas personas utilizan el termino pubertad para indicar el fin de la maduración sexual y el de pubescencia para referirse al proceso. La pubertad tarde casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes que en las niños que en los muchachos. En promedio, las niñas comienzan a mostrar el cambio de este período hacia los 9 ó 10 años de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14 años. Sin embargo, las niñas normales pueden presentar las primeras señales a los 7 años o después de los 14, llegando a la madurez sexual a los 9 ó 16 años. La edad promedio para que los niños entren en la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a los 14 años, sin embargo los niños normales pueden comenzar a manifestar sus cambios a los 9 años o a los 16 y llegan a la madurez a los 11 ó 18 años. Los cambios físicos sufridos en la adolescencia, el aumento evidente en la estatura y peso por lo general comienzan en las niñas entre los 9 y 14 años. En general dura cerca de 2 años y poco después que el crecimiento repentino termina, el joven alcanza su madurez sexual. En ambos sexos el crecimiento súbito del adolescente afecta prácticamente todas las dimensiones esqueléticas y musculares, incluso los ojos crecen produciendo un aumento en la miopía durante este período. Estos cambios son mayores en los varones que en las niñas y siguen su propio cronograma, de modo que las partes del cuerpo están fuera de proporción por un tiempo, estos cambios unidos a un interés creciente por saber de sexo y, en consecuencia, por la adquisición de unos conocimientos e información (muchas veces errónea) sobre sexualidad, hacen que se vaya formando una nueva identidad. En este periodo se sale del seno familiar para ir entrando y compartiendo el mundo de los iguales, con lo que supone el choque de las creencias transmitidas en la familia sobre sexo y sexualidad con las que otros adolescentes y los medios de comunicación (incluyendo Internet) le aportan. Así, se plantea la disonancia entre qué valores asumir como propios, cuáles va a rechazar y cuáles conservar de los que ha recibido de sus padres. Todo ello se manifiesta a través de lo cambiante de su humor, de su irascibilidad y de ciertas reacciones irracionales, que son la expresión del conflicto interior que está viviendo. El inicio de las relaciones sexuales. La Menarquía: Es el signo más evidente de la madurez de una niña; es la primera menstruación. La menarquía se presenta casi al final de la secuencia del desarrollo femenino. Aunque en muchas culturas la menarquía se toma como una señal del paso de niña a mujer, los primeros periodos menstruales no incluyen la ovulación; sin embargo como en ocasiones la ovulación y la concepción se puede presentar en otros primeros meses, las niñas que han comenzado a menstruar y si mantienen relaciones sexuales pueden quedar embarazadas. En cuanto a los varones. Una investigación ha encontrado que los varones que maduran rápido son equilibrados, calmados, amables, populares entre sus compañeros, presentan tendencias de liderazgo y son menos
  • 4. impulsivos que quienes maduran tarde. Existen aspectos a favor y en contra de ambas situaciones; a los muchachos les agrada madurar pronto y quienes lo haces parecen beneficiarse en su autoestima, al ser mas musculosos que los chicos que maduran tarde, son más fuertes y tienen mejor desempeño en los deportes y una imagen corporal más favorable. Sin embargo la maduración temprana tiene complicaciones porque elige que los muchachos actúen con la madurez que aparentan. Quienes maduran más tarde pueden ser o actuar durante más tiempo como niños, pero también pueden beneficiarse de un tiempo de niñez más largo. Problemas en la Adolescencia: Las condiciones intrafamiliares representan factores de riesgo en la aparición de problemas en los adolescentes. De estos podemos mencionar; incomprensión de los padres de los cambios del adolescente, crisis de autoridad de los padres. Nos queda por plantear, en el marco de factores desencadenantes de los problemas de los adolescentes la influencia de la sociedad en su conjunto. Este influjo se traduce en: limitaciones económicas y sociales. Toxicomanía: Es el empleo de drogas psicoactivas, el consumo se inicia a una edad muy temprana y recurren a su empleo como respuesta para sus problemas. La curiosidad impulsa a los adolescentes a experimentar con las drogas, unos la dejan, otros quedan atrapados es ellas. Su consumo muchas veces se debe por causas económicas, mensajes que estimulan el consumo (anuncios comerciales), sociales, costumbres, creencias y expectativas sociales (la edad en que se inicia a consumir alcohol) e individuales, necesidad de dilucidar lo que conduce al consumo de la droga (estado de conflicto psicológico en el sujeto). Delincuencia Juvenil: es toda violación de las normas sociales, desde las más simples de convivencia social, hasta normas del derecho y la moral, que son las más importantes en toda sociedad. La violencia es el estilo de relación con los otros que ha aprendido en su grupo inmediato. Más no se trata solamente de una comunicación disfuncional, si no que el tipo de autoridad de control, los métodos de educación que empleen los padres también incide en el comportamiento del adolescente. La escuela como agente socializador desempeña un papel importante en la formación de los adolescentes. La institución escolar utiliza medios, procedimientos y métodos para mantener el orden y la disciplina las que son aplicadas a aquellos que violan las normas que rigen el comportamiento escolar. Suicidio de los Adolescentes: Es una conducta autodestructiva en los adolescentes. La frecuencia de los suicidios y de los intentos suicidas en los adolescentes indica la importancia de este problema y la necesidad de un enfoque psicosocial. En torno a este problema existen dos mitos; “Quien amenaza con suicidarse no lo hace” aproximadamente las tres cuartas partes de los suicidas habían expresado su intensión antes de realizarlo (cuando muera te va a doler y no me podrás pedir perdón). “los suicidios se efectúan sin advertencia” los adolecentes con intentos suicidas, generalmente han notificado a alguien sobre su intención de autoagresión de manera directa o indirecta (mi familia estaría mejor si mi) los adolecentes del sexo masculino comenten mas suicidios que las adolecentes; aunque estas superan a aquellos en los intentos. El sexo masculino prefiere métodos activos: dispararse u tiro, ahorcarse; mientras el sexo femenino se inclina por los métodos pasivos como las pastillas o el veneno alguna de las causas: rupturas o rechazos amorosos, fracaso escolar, discusiones con los padres de un clima de tención familiar, de presión conflictos sexuales crisis de identidad, embarazo inestabilidad emocional.
  • 5. Anorexia: La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición. La anorexia se caracteriza por el temor a aumentar de peso, y por una percepción distorsionada y delirante del propio cuerpo que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso se encuentra por debajo de lo recomendado. Por ello inicia una disminución progresiva del peso mediante ayunos y la reducción de la ingesta de alimentos. Normalmente comienza con la eliminación de los hidratos de carbono, ya que existe la falsa creencia de que engordan. A continuación rechaza las grasas, las proteínas e incluso los líquidos, llevando a casos de deshidratación extrema. A estas medidas drásticas se le pueden sumar otras conductas asociadas como la utilización de diuréticos, laxantes, purgas, vómitos provocados o exceso de ejercicio físico. Las personas afectadas pueden perder desde un 15 a un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal. Esta enfermedad suele asociarse con alteraciones psicológicas graves que provocan cambios de comportamiento, de la conducta emocional y una estigmatización del cuerpo. Causa: Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad. Síntomas: Esta patología se caracteriza por una pérdida significativa de peso provocada por el enfermo y por una percepción errónea del propio cuerpo. En consecuencia, los problemas endocrinos se hacen evidentes en un espacio de tiempo relativamente corto. Los principales síntomas que determinan la aparición de la enfermedad son los siguientes:  Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.  Miedo al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable.  Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.  Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea). Los anoréxicos pueden experimentar una serie de síntomas muy variados: estreñimiento, amenorrea, dolor abdominal, vómitos.  Pero es la familia la que detecta los síntomas que dan la voz de alarma:  Preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos y por la preparación de los alimentos  Constante sensación de frío  Reducción progresiva de los alimentos  Obsesión por la imagen, la báscula, los estudios y el deporte  Utilización de trampas para evitar la comida  Hiperactividad
  • 6. Bulimia: Las personas que padecen bulimia son incapaces de dominar los impulsos que les llevan a comer, pero el sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos les lleva a una purga (vómitos autoinducidos o empleo de laxantes o diuréticos o ambos), regímenes rigurosos o ejercicio excesivo para contrarrestar los efectos de las abundantes comidas. Los bulímicos tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y, en general, su peso es normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo atracón pueden llegar a consumir de 10.000 a 40.000 calorías. Causa: En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos. Hasta el momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicada en el desarrollo de la enfermedad y son más conocidos algunos factores desencadenantes relacionados con el entorno social, las dietas y el temor a las burlas sobre el físico. Muchos de los factores coinciden con los de la anorexia, como los trastornos afectivos surgidos en el seno familiar, el abuso de drogas, la obesidad, la diabetes mellitus, determinados rasgos de la personalidad y las ideas distorsionadas del propio cuerpo. Síntomas: Generalmente las personas que padecen bulimia han sido obesas o han realizado numerosas dietas sin control médico. Tratan de ocultar los vómitos y las purgaciones, por lo que la enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo. Los síntomas típicos de un cuadro de bulimia son los siguientes:  Atracones o sobreingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de alimentos en un espacio de tiempo muy corto. No tiene control sobre la ingesta y es tal la ansiedad que cree que no puede parar de comer.  Para prevenir el aumento de peso y compensar el atracón o el exceso de las comidas se provoca vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos, o recurre a otros medios que le permitan controlar el peso, como la práctica abusiva de actividades deportivas.  Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos veces por semana.  La autoestima del enfermo es baja y la identifica con su cuerpo. Asimismo, se producen otros cambios físicos y emocionales (depresión, ansiedad) que manifiestan el desarrollo de la enfermedad. Los bulímicos se ven gordos, incluso cuando su peso es normal; se avergüenzan de su cuerpo y lo rechazan, por lo que intentan hacer dieta en todo momento. A pesar de todo, la ingestión compulsiva a escondidas o durante la noche es una de las principales características de esta patología. Pueden llegar a gastar una gran cantidad de dinero en comida o recurrir a la que ya hay en casa, que comienza a desaparecer misteriosamente de la despensa. No sienten ningún placer al comer ni preferencias en cuanto al tipo de alimentos, sólo buscan saciarse. Intentan evitar los lugares en los que hay comida y procuran comer solos. Su comportamiento suele ser asocial, tienden a aislarse, y la comida es su único tema de conversación. Además, la falta de control sobre los alimentos les produce grandes sentimientos de culpa y vergüenza. En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentran la debilidad, dolores de cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de las glándulas salivales y parótidas, problemas con los dientes, mareos, pérdida de cabello, irregularidades menstruales, y bruscos aumentos y reducciones de peso, aunque generalmente no sufren una oscilación de peso tan importante como la que se manifiesta en la anorexia. La bulimia
  • 7. puede ir acompañada de otros trastornos como la cleptomanía, el alcoholismo o la promiscuidad sexual. Ortorexia: La alimentación está cambiando en la actualidad. Se han introducido los productos genéticamente modificados, los transgénicos, los biológicamente puros o ecológicos. La oferta es más amplia. Sin embargo, el exceso de información que no siempre es del todo veraz o contrastada, provoca que muchos individuos opten por un tipo de alimentación que puede ser más perjudicial que beneficiosa. La ortorexia ha nacido en este entorno. Se trata de un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en la obsesión por la comida sana y obliga a seguir una dieta que excluye la carne, las grasas, los alimentos cultivados con pesticidas o herbicidas y las sustancias artificiales que pueden dañar el organismo. Los pacientes suelen ser tan estrictos que incluso se sienten culpables cuando lo incumplen y se castigan con dietas y ayunos aún más rígidos. Puede acarrear carencias nutricionales. “El ortoréxico no sustituye los alimentos que rechaza por otros que puedan aportarle los mismos complementos nutricionales. Esto se traduce en anemia, carencias vitamínicas o de oligoelementos o falta de energía”. Causa: Suele manifestarse en personas con comportamientos obsesivo-compulsivo y predispuestas genéticamente a ello. Se ha observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos de origen natural, pro biótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o sin sustancias artificiales que puedan causarles algún daño. “Paradójicamente, este comportamiento en vez de evitar la enfermedad, llega a provocarla", apunta la doctora. Amor por lo sano u obsesión. Sintomas: emplean muchas horas pensando en lo que van a comer. Gastan mucho dinero en productos alimenticios sanos. Están obsesionados por lo que comen. “Todos nos preocupamos por comer alimentos sanos, pero cuando ese comportamiento normal pasa a convertirse en una obsesión que entrañe peligros para la salud ya pasa a calificarse como ortorexia”. Sin embargo, los especialistas auguran un aumento de la incidencia cuando se conoce más acerca de los alimentos funcionales. Sexualidad no Responsable en adolescentes: es la incapacidad para manejar con responsabilidad el comportamiento social en los adolecentes, a menudo da lugar a un embarazo precoz y a la adquisición de una enfermedad venérea. Se reporta un aumento de enfermedades de transmisión sexual incluyendo la “plaga” del siglo XX (SIDA). Algunas de las causas del incremento son: aumento de la actividad sexual entre los grupos de todas las edades, uso de anticonceptivos orales que no protegen de las ETS, egocentrismo de la adolecente lo hace fabular que él y las personas con las que tiene contacto sexual son inmunes. Embarazo en la Adolescencia: las investigaciones muestran que las edades de iniciarse en las relaciones sexuales ha disminuido (12 – 14años) sin embargo rara vez buscan ayuda anticonceptiva hasta que llevan un año sexualmente activo. Cuanto más joven comienza a tener contacto sexual, mas se demora en buscar ayuda en la anticoncepción algunos desconocen la relación de la actividad sexual con la reproducción, fabulan que como no desean tener un bebe no lo tendrán. Otros no lo emplean por falta de información sexual. Aunque los estudios apuntan hacia la problemática de la madre adolecente, también el adolecente padre se ve afectado. So el joven se compromete con la adolecente que ha quedado embarazada tiene decisiones que tomar. Si se decide por proponer el aborto, por
  • 8. continuar el embarazo o por contraer matrimonio estas decisiones afectan su futuro. En este momento necesita ayuda para manejar sus sentimientos y apoyo en la toma de decisiones para lo cual probablemente no ha sido entrenado. La tasa de natalidad disminuye en diversas sociedades. No obstante hay un grupo en el cual aumenta: el de las adolecentes. La proporción de las adolecentes embarazadas que deciden llevar a términos de embarazo es elevado, a pesar de la falta de preparación psicológica, biológica, social y económica para asumir la maternidad. Fracaso escolar: al no considerar las diferencias individuales. El proceso de enseñanza se ha estandarizado, se trabajo con la media de la población escolar. Si al diagnosticar no conciben “la zona de desarrollo próximo del sujeto”, ni sus potencialidades, la conclusión quizás sea un adolecente con fracaso. Dificultades de lecto-escritura, factores socioculturales defisis en la concentración estos pueden ser algunos de los motivos que pueden incurrir en el desempeño escolar. Conclusión: Cada etapa de nuestra vida es una constante manera de adaptarnos a lo nuevo por asumir, los conocimientos, responsabilidades y deseos. Hay un dicho que dice “Cada cabeza es un mundo, y cada familia un universo” así serán de complejas nuestras vivencias en cada uno de los roles que asumamos. Tenemos que disfrutar cada una de las etapas de nuestra vida puesto que solo una vez tendremos la niñez, adolescencia, seremos padres y abuelos. Sabiendo que tenemos que disfrutar la vida y cada momento de la misma, así tenemos que respetar que los que estén cerca de nosotros la disfrute. Cada etapa del desarrollo del ser humano tiene su complejidad y desafío, pero se puede aprender de cada una de estas. Recomendación: La principal necesidad que se tiene en la vida es la comprensión, tenemos que comprender y aceptar cada uno de los problemas que se presenten en un futuro, cuando se esté enfrentando cada una de las etapas de desarrollo y ayudar a que sea de la manera más grata y alegre el vivirlas. Ser facilitadores de soluciones y ser una excelente medicina; que no es la que mejor cura si no la que previene una enfermedad. Como consecuencia a la calidad de vida de un ser humano en cada ámbito de su vida se verá reflejada en el futuro del mismo.