SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
El utilitarismo:
Aspectos relevantes:
El utilitarismo es una doctrina ética que fue hecha claramente a finales del siglo XVIII y desde
entonces ha contado con numerosos seguidores, particularmente en el mundo británico.
El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta
intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de
lo que resulta valioso es lo más alta posible; y lo que debemos hacer es aquello que consigue el
mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene
definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere
aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En economía, se llama utilidad a la
satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el
que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las
preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo
número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma
de felicidad posible en conjunto en el mundo.
Su tema principal es definir la corrección de toda acción por su utilidad, esto quiere decir, por los
resultados o consecuencias producidos por ella. De ahí que esta doctrina se conozca también con el
nombre de consecuencialismo.
Precursor:
El creador y configurador del utilitarismo fue Jeremy Bentham (1748-1832) con su Introduction to
the Principles of Morals and Legislation (1780).
De hecho, puede decirse que los utilitaristas que lo siguieron no han hecho más que tratar de
mejorar o cambiar diferentes puntos de esa idea inicial. Naturalmente, tampoco Bentham comienza
de cero al realizar su teoría moral: fácilmente se notan las influencias del empirismo británico
(sobre todo de John Locke y David Hume) como de algunos otros pensadores de la Ilustración
francesa (como Claude-Adrien Helvétius).
Bentham comienza de un supuesto psicológico que no discute por parecerle evidente. Según él,
el hombre se mueve por el fundamento de la mayor felicidad: esta es la explicación de todas sus
acciones, tanto privadas como públicas, tanto de la moralidad individual como de la legislación
política o social. Una acción será correcta si, con independencia de su naturaleza intrínseca, resulta
útil o beneficiosa para ese fin de la máxima felicidad posible. Una felicidad que concibe, además,
de modo hedonista; se busca en el fondo y siempre aumentar el placer y disminuir el dolor.
Contenido:
El contenido y sentido del utilitarismo de Bentham se entiende mejor si se menciona la intención de
su autor. Esta no era otra que cambiar profundamente la legislación británica, que ayudaba en
realidad a mantener unas desigualdades sociales y discriminaciones políticas muy notorias. Y,
conforme al espíritu ilustrado de la época, nada mejor que reemplazar ese régimen jurídico basado
en privilegios heredados por un sistema transparente, racional y secular. Una vez visto el fin natural
de la felicidad placentera, todo consiste en dejar que la luz de la razón ordene y sancione lo justo y
lo injusto, desechando toda otra regla procedente de oscuras e injustificadas instancias (metafísicas,
religiosas, tradicionales, etc.). En realidad, se trata de mover la vida social y política el criterio que
sirve para la vida individual, a saber, el sensato procedimiento de calcular los costos y beneficios de
cada acción para elegir en cada caso la más productiva en términos de placer.
La evolución del utilitarismo:
El utilitarismo se ha visto respondido por numerosas críticas que reclaman o defienden el valor de la
naturaleza intrínseca de la acción, además de sus consecuencias, a la hora de evaluarla moralmente.
Y la respuesta de los utilitaristas ha sido la de reformular seguidamente su teoría.
Un intento de escapar a la estrecha concepción del utilitarismo clásico vino de la mano de George
Edward Moore (1873-1958). Según él, el placer no es la única experiencia valiosa o importante, no
es el único componente de la felicidad, y por tanto no es el único fin que se debe perseguir. Por eso,
además, el fin moralmente correcto no es sólo promover la felicidad humana, sino fomentar todo lo
valioso, con independencia de que nos haga o no felices. Es decir, se trata de promover el mayor
valor posible, propio o ajeno, humano o en la naturaleza (por ejemplo, la belleza). Moore no tiene
ningún reparo en introducir la noción de valor o bondad intrínseca como una propiedad “no natural”
—en el sentido de no física o sensible—, simple e indefinible; por lo que su teoría es conocida
como un utilitarismo “ideal”.
Posteriormente, el utilitarismo evolucionó hacia el denominado utilitarismo de la preferencia; entre
sus defensores recientes puede mencionarse al economista John C. Harsanyi (1920-2000) y a Peter
Singer (1946). Se trata en realidad de avanzar en la coherencia con el principio empirista e
individualista que ya incluía el utilitarismo inicial. De este modo, ya no es posible apelar a una
naturaleza común a todos los seres humanos que tuviera un único fin (aunque fuera el mero placer);
ahora se habla de preferencias individuales de las personas afectadas, sin ninguna referencia
objetiva, alegando la diferente concepción de la felicidad que cada cual puede libremente sostener.
No es difícil imaginar los problemas en los que se ve envuelto quien pretende calcular las
consecuencias de sus acciones bajo este presupuesto, pues las preferencias individuales (si es que se
conocen) pueden ser muy dispares y además cambiantes.
Otra discusión en el seno del utilitarismo es la de si el criterio de utilidad se aplica no tanto a actos
cuanto a normas; es decir, si hay que hablar no tanto de un utilitarismo de actos sino de un
utilitarismo de reglas. Según este último, una acción es correcta cuando cumple una norma que, de
ser obedecida de modo general, acarreará mejores consecuencias que cualquier otra norma
pertinente en el caso. Sin embargo, esta forma de utilitarismo ha sido criticada como inconsecuente,
pues en favor de una regla ciertamente beneficiosa a veces habría que dejar de realizar una acción
concreta que efectivamente tuviera los mejores efectos, con lo que en realidad se renunciaría a la
esencia al utilitarismo.
Actualidad:
En la actualidad el utilitarismo está presente por ejemplo en prestaciones y subsidios por
desempleo, asistencia médica universal, educación pública, o subvenciones entre otros.
La toma de decisiones en nuestro diario vivir está enmarcada en una serie de valores que
cambian según las tendencias y mega tendencias mundiales. Estas decisiones se caracterizan por
ser cada vez más continuas, rápidas y globales, donde se debe aprovechar el momento y no se tiene
tiempo para pensar en la gran cantidad de variables que están presentes en tomar alguna decisión en
particular. Por esta razón, la toma de decisiones moderna se basa simplemente en la medición
económica, donde solo se piensa en el dinero que se pierde o se gana, dejando a un lado la parte
ética y moral de dicha acción, sin meditar en sus posibles consecuencias futuras.
En la actualidad, la toma de decisiones con ética ha retomado un papel crucial en las empresas, ya
que el impacto y la trascendencia de una decisión es cada día mayor. Existen algunas razones por
las cuales las empresas han visto en la ética, la manera de mejorar sus resultados finales a través de
su imagen. Razones como los posibles efectos secundarios no deseados de las decisiones
empresariales, la reaparición del hombre y sus actos como factor diferenciador de las
organizaciones, el aumento del poder humano sobre la naturaleza y el surgimiento de la empresa
como eje del desarrollo social, le dan una ponderación alta a las decisiones éticas y morales
basadas en valores, sobre las decisiones meramente económicas.
Para la aplicación actual de este modelo ético, primero asumamos que el utilitarismo se basa en la
teoría económica de la relación costo-beneficio, donde una persona está dispuesta a invertir en un
proyecto solo si su retorno es mayor a la inversión inicialmente realizada. El utilitarismo cumpliría
su función permitiéndonos identificar, entre varias opciones, cuales son viables y más importantes
aún, cual genera mayor beneficio para la comunidad. Por otra parte, el utilitarismo se puede aplicar
en el establecimiento de políticas de precios, donde se busque un equilibrio entre el uso y la
satisfacción por el precio pagado. También podemos aplicar el utilitarismo a una palabra muy de
moda en el mundo empresarial colombiano actual, la eficiencia, que dicho en términos utilitaristas,
es obtener mayores “placeres” con los menores “sufrimientos” posibles. Esto nos indica que para el
utilitarista, la acción más eficiente es la acción más adecuada para la obtención de beneficios que
aumentan el placer, lo que conllevaría a una mayor utilidad y al cumplimiento del fin
socioeconómico de la empresa con el respectivo bienestar social.
En la actualidad, esta escuela de pensamiento filosófica proporcionaría el mejor modo de evaluar el
carácter ético de una decisión cotidiana, ya que nos permite determinar qué actuación proporciona
el mayor beneficio para la sociedad o en dado caso, cual causa el menor daño. En otras palabras, si
se nos presenta la posibilidad de tomar una decisión, podemos aplicar el utilitarismo para saber ¿qué
hacer? (lo que genere mayor beneficio) y saber ¿cómo hacerlo? (uso eficiente de los recursos). Si
llevamos esto al ámbito empresarial, nos aclararía qué debemos producir? (bienes necesarios),
¿cuál sería su precio adecuado? (beneficio mutuo) y ¿cuál es la mejor forma de hacerlo? (eficiencia
y utilidad).
Bibliografía
http://www.philosophica.info/voces/utilitarismo/Utilitarismo.html
http://dontworrybehappys.blogspot.com/2009/11/el-utilitarismo-en-la-actualidad.html
http://orlando-teoriaseticas.blogspot.com/2011/07/utilitarismo.html
http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho/Utilitarismo.html

More Related Content

What's hot (17)

Jeremy bentham
Jeremy benthamJeremy bentham
Jeremy bentham
 
Bentham
BenthamBentham
Bentham
 
Etica ambiental Utilitarismo.
Etica ambiental Utilitarismo.Etica ambiental Utilitarismo.
Etica ambiental Utilitarismo.
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
El utilitarismo filosofia
El utilitarismo filosofiaEl utilitarismo filosofia
El utilitarismo filosofia
 
Utilitarismo filosofía del derecho
Utilitarismo filosofía del derechoUtilitarismo filosofía del derecho
Utilitarismo filosofía del derecho
 
Jeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismoJeremy bentham utilitarismo
Jeremy bentham utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
investigacion Utilitarismo
investigacion Utilitarismo investigacion Utilitarismo
investigacion Utilitarismo
 
Filosofia utilitarismo
Filosofia utilitarismoFilosofia utilitarismo
Filosofia utilitarismo
 
El utilitarismo
El utilitarismoEl utilitarismo
El utilitarismo
 
Trabajo utilitarismo (2)
Trabajo utilitarismo (2)Trabajo utilitarismo (2)
Trabajo utilitarismo (2)
 
Trabajo utilitarismo (1)
Trabajo utilitarismo (1)Trabajo utilitarismo (1)
Trabajo utilitarismo (1)
 
Diapositiva utilitarismo
Diapositiva utilitarismoDiapositiva utilitarismo
Diapositiva utilitarismo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Power Point Utilitarismo
Power Point UtilitarismoPower Point Utilitarismo
Power Point Utilitarismo
 

Similar to El utilitarismo (20)

Utilitarismo
Utilitarismo Utilitarismo
Utilitarismo
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
filosofía 1 TERMINADO.pptx
filosofía 1 TERMINADO.pptxfilosofía 1 TERMINADO.pptx
filosofía 1 TERMINADO.pptx
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
Tarea #09
Tarea #09Tarea #09
Tarea #09
 
Etica Utilitarista
Etica UtilitaristaEtica Utilitarista
Etica Utilitarista
 
ÉTica utilitarista
ÉTica utilitaristaÉTica utilitarista
ÉTica utilitarista
 
Teoría de mill fin
Teoría de mill finTeoría de mill fin
Teoría de mill fin
 
Filosofia ensayo
Filosofia ensayoFilosofia ensayo
Filosofia ensayo
 
Utilitarismo
UtilitarismoUtilitarismo
Utilitarismo
 
stuart mill
stuart millstuart mill
stuart mill
 
Etica utilitarista
Etica utilitaristaEtica utilitarista
Etica utilitarista
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143093 (1).pptx
 
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SERLA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
LA ÉTICA UTILITARISTA DE JEREMY BENTHAM: DEL SER AL DEBER SER
 

More from Mariangel Colmenares Grateron (13)

Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajoVentajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
 
Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de conciliación y ...
Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de conciliación y ...Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de conciliación y ...
Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de conciliación y ...
 
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
 
La reunión normativa laboral: su naturaleza.
La reunión normativa laboral: su naturaleza.La reunión normativa laboral: su naturaleza.
La reunión normativa laboral: su naturaleza.
 
La Organización Internacional del Trabajo
La Organización Internacional del TrabajoLa Organización Internacional del Trabajo
La Organización Internacional del Trabajo
 
DERECHO LABORAL COLECTIVO
DERECHO LABORAL COLECTIVODERECHO LABORAL COLECTIVO
DERECHO LABORAL COLECTIVO
 
Ilicito cambiario
Ilicito cambiarioIlicito cambiario
Ilicito cambiario
 
El hecho imponible
El hecho imponibleEl hecho imponible
El hecho imponible
 
Actividad financiera del Estado venezolano
Actividad financiera del Estado venezolanoActividad financiera del Estado venezolano
Actividad financiera del Estado venezolano
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Defensor adlitem
Defensor adlitemDefensor adlitem
Defensor adlitem
 
Tutela judicial efectiva
Tutela judicial efectivaTutela judicial efectiva
Tutela judicial efectiva
 

Recently uploaded

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 

Recently uploaded (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

El utilitarismo

  • 1. El utilitarismo: Aspectos relevantes: El utilitarismo es una doctrina ética que fue hecha claramente a finales del siglo XVIII y desde entonces ha contado con numerosos seguidores, particularmente en el mundo británico. El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible; y lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto. Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En economía, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias. El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible en conjunto en el mundo. Su tema principal es definir la corrección de toda acción por su utilidad, esto quiere decir, por los resultados o consecuencias producidos por ella. De ahí que esta doctrina se conozca también con el nombre de consecuencialismo. Precursor: El creador y configurador del utilitarismo fue Jeremy Bentham (1748-1832) con su Introduction to the Principles of Morals and Legislation (1780). De hecho, puede decirse que los utilitaristas que lo siguieron no han hecho más que tratar de mejorar o cambiar diferentes puntos de esa idea inicial. Naturalmente, tampoco Bentham comienza de cero al realizar su teoría moral: fácilmente se notan las influencias del empirismo británico (sobre todo de John Locke y David Hume) como de algunos otros pensadores de la Ilustración francesa (como Claude-Adrien Helvétius). Bentham comienza de un supuesto psicológico que no discute por parecerle evidente. Según él, el hombre se mueve por el fundamento de la mayor felicidad: esta es la explicación de todas sus acciones, tanto privadas como públicas, tanto de la moralidad individual como de la legislación política o social. Una acción será correcta si, con independencia de su naturaleza intrínseca, resulta útil o beneficiosa para ese fin de la máxima felicidad posible. Una felicidad que concibe, además, de modo hedonista; se busca en el fondo y siempre aumentar el placer y disminuir el dolor. Contenido: El contenido y sentido del utilitarismo de Bentham se entiende mejor si se menciona la intención de su autor. Esta no era otra que cambiar profundamente la legislación británica, que ayudaba en
  • 2. realidad a mantener unas desigualdades sociales y discriminaciones políticas muy notorias. Y, conforme al espíritu ilustrado de la época, nada mejor que reemplazar ese régimen jurídico basado en privilegios heredados por un sistema transparente, racional y secular. Una vez visto el fin natural de la felicidad placentera, todo consiste en dejar que la luz de la razón ordene y sancione lo justo y lo injusto, desechando toda otra regla procedente de oscuras e injustificadas instancias (metafísicas, religiosas, tradicionales, etc.). En realidad, se trata de mover la vida social y política el criterio que sirve para la vida individual, a saber, el sensato procedimiento de calcular los costos y beneficios de cada acción para elegir en cada caso la más productiva en términos de placer. La evolución del utilitarismo: El utilitarismo se ha visto respondido por numerosas críticas que reclaman o defienden el valor de la naturaleza intrínseca de la acción, además de sus consecuencias, a la hora de evaluarla moralmente. Y la respuesta de los utilitaristas ha sido la de reformular seguidamente su teoría. Un intento de escapar a la estrecha concepción del utilitarismo clásico vino de la mano de George Edward Moore (1873-1958). Según él, el placer no es la única experiencia valiosa o importante, no es el único componente de la felicidad, y por tanto no es el único fin que se debe perseguir. Por eso, además, el fin moralmente correcto no es sólo promover la felicidad humana, sino fomentar todo lo valioso, con independencia de que nos haga o no felices. Es decir, se trata de promover el mayor valor posible, propio o ajeno, humano o en la naturaleza (por ejemplo, la belleza). Moore no tiene ningún reparo en introducir la noción de valor o bondad intrínseca como una propiedad “no natural” —en el sentido de no física o sensible—, simple e indefinible; por lo que su teoría es conocida como un utilitarismo “ideal”. Posteriormente, el utilitarismo evolucionó hacia el denominado utilitarismo de la preferencia; entre sus defensores recientes puede mencionarse al economista John C. Harsanyi (1920-2000) y a Peter Singer (1946). Se trata en realidad de avanzar en la coherencia con el principio empirista e individualista que ya incluía el utilitarismo inicial. De este modo, ya no es posible apelar a una naturaleza común a todos los seres humanos que tuviera un único fin (aunque fuera el mero placer); ahora se habla de preferencias individuales de las personas afectadas, sin ninguna referencia objetiva, alegando la diferente concepción de la felicidad que cada cual puede libremente sostener. No es difícil imaginar los problemas en los que se ve envuelto quien pretende calcular las consecuencias de sus acciones bajo este presupuesto, pues las preferencias individuales (si es que se conocen) pueden ser muy dispares y además cambiantes. Otra discusión en el seno del utilitarismo es la de si el criterio de utilidad se aplica no tanto a actos cuanto a normas; es decir, si hay que hablar no tanto de un utilitarismo de actos sino de un utilitarismo de reglas. Según este último, una acción es correcta cuando cumple una norma que, de ser obedecida de modo general, acarreará mejores consecuencias que cualquier otra norma pertinente en el caso. Sin embargo, esta forma de utilitarismo ha sido criticada como inconsecuente, pues en favor de una regla ciertamente beneficiosa a veces habría que dejar de realizar una acción concreta que efectivamente tuviera los mejores efectos, con lo que en realidad se renunciaría a la esencia al utilitarismo.
  • 3. Actualidad: En la actualidad el utilitarismo está presente por ejemplo en prestaciones y subsidios por desempleo, asistencia médica universal, educación pública, o subvenciones entre otros. La toma de decisiones en nuestro diario vivir está enmarcada en una serie de valores que cambian según las tendencias y mega tendencias mundiales. Estas decisiones se caracterizan por ser cada vez más continuas, rápidas y globales, donde se debe aprovechar el momento y no se tiene tiempo para pensar en la gran cantidad de variables que están presentes en tomar alguna decisión en particular. Por esta razón, la toma de decisiones moderna se basa simplemente en la medición económica, donde solo se piensa en el dinero que se pierde o se gana, dejando a un lado la parte ética y moral de dicha acción, sin meditar en sus posibles consecuencias futuras. En la actualidad, la toma de decisiones con ética ha retomado un papel crucial en las empresas, ya que el impacto y la trascendencia de una decisión es cada día mayor. Existen algunas razones por las cuales las empresas han visto en la ética, la manera de mejorar sus resultados finales a través de su imagen. Razones como los posibles efectos secundarios no deseados de las decisiones empresariales, la reaparición del hombre y sus actos como factor diferenciador de las organizaciones, el aumento del poder humano sobre la naturaleza y el surgimiento de la empresa como eje del desarrollo social, le dan una ponderación alta a las decisiones éticas y morales basadas en valores, sobre las decisiones meramente económicas. Para la aplicación actual de este modelo ético, primero asumamos que el utilitarismo se basa en la teoría económica de la relación costo-beneficio, donde una persona está dispuesta a invertir en un proyecto solo si su retorno es mayor a la inversión inicialmente realizada. El utilitarismo cumpliría su función permitiéndonos identificar, entre varias opciones, cuales son viables y más importantes aún, cual genera mayor beneficio para la comunidad. Por otra parte, el utilitarismo se puede aplicar en el establecimiento de políticas de precios, donde se busque un equilibrio entre el uso y la satisfacción por el precio pagado. También podemos aplicar el utilitarismo a una palabra muy de moda en el mundo empresarial colombiano actual, la eficiencia, que dicho en términos utilitaristas, es obtener mayores “placeres” con los menores “sufrimientos” posibles. Esto nos indica que para el utilitarista, la acción más eficiente es la acción más adecuada para la obtención de beneficios que aumentan el placer, lo que conllevaría a una mayor utilidad y al cumplimiento del fin socioeconómico de la empresa con el respectivo bienestar social. En la actualidad, esta escuela de pensamiento filosófica proporcionaría el mejor modo de evaluar el carácter ético de una decisión cotidiana, ya que nos permite determinar qué actuación proporciona el mayor beneficio para la sociedad o en dado caso, cual causa el menor daño. En otras palabras, si se nos presenta la posibilidad de tomar una decisión, podemos aplicar el utilitarismo para saber ¿qué hacer? (lo que genere mayor beneficio) y saber ¿cómo hacerlo? (uso eficiente de los recursos). Si llevamos esto al ámbito empresarial, nos aclararía qué debemos producir? (bienes necesarios), ¿cuál sería su precio adecuado? (beneficio mutuo) y ¿cuál es la mejor forma de hacerlo? (eficiencia y utilidad).