SlideShare a Scribd company logo
1 of 3
Download to read offline
FOUCAULT
Los cuerpos dóciles.
El soldado como ejemplo
Siglo XVII: hombre fuerte, reconocible con habilidades innatas y adquiribles
Siglo XVIII: es algo fabricado, se lo educa, se le da aire de soldado con ejercicio, etc.
El cuerpo como objeto y blanco de poder, como algo maleable y mejorable.
El gran libro del hombre máquina: se dan dos registros
a) Anátomo metafísico: funcionamiento y explicación
b) Técnico político: sumisión y utilización
La docilidad como nexo entre registros; un cuerpo analizable y manipulable.
Como novedad en este esquema de docilidad: ya no se toma al cuerpo como una unidad
indisociable, se lo separa en partes, se ejerce sobre él una coerción débil (gustos,
movimientos, actitudes, etc.)
¿Cuál es el objeto de control? Este cambió, paso del lenguaje del cuerpo o la conducta a la
eficacia y la economía de los movimientos. Interesa más como lo hace que lo que logra.
La disciplina:
Conjunto de métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo.
Impone una relación docilidad utilidad. La antigua disciplina era apropiativa del cuerpo
(esclavista), la moderna no lo es, se diferencia también de la domestica (capricho del amo) y
del vasallaje que se interesaba más por lo producido que por el cuerpo. La disciplina se
consuma como un gran logro cuando se instala para mejorar habilidades sumando un
incremento en la obediencia. Se hace al hombre más obediente y más útil y viceversa a lo vez.
La disciplina explora, desarticula y rearma modificado o sea que fabrica cuerpos dóciles,
aumenta la fuerza del cuerpo (utilidad) y las disminuye para la obediencia.
¿Cómo se instaló en la sociedad? De modo diseminado, se replicó y fue delineando su
contorno como método. Actúa en los colegios, en los hospitales, ha reestructurado el servicio
militar y ha militarizado los talleres.
Microfísica del poder: conjunto de técnicas minuciosas generalmente ínfimas pero de
importancia; invaden ámbitos, modifican sutilmente causes y provocan acondicionamientos.
El detalle: como base o principio, no los hay despreciables; todas las cosas grandes son la suma
de cosas pequeñas.
El arte de las distribuciones: la disciplina distribuye a los individuos en espacios.
1) La clausura: un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo, colegio,
cuarteles, fábrica.
2) A cada individuo su lugar y a cada lugar su individuo. Se evitan las aglomeraciones, se
constatan las presencias y las ausencias, se vigila la conducta de cada cual. Todos
juntos pero separados.
3) Los emplazamientos funcionales: se fijan lugares determinados para vigilar, para
romper las comunicaciones peligrosas, pero a la vez son lugares útiles. El ejemplo es el
hospital militar, cura, controla, administra.
4) En la disciplina relaciona a través del rango.
Al organizar las celdas, los lugares y los rangos fabrican complejos arquitectónicos
funcionales y jerárquicos.
El control del tiempo:
1) El empleo del tiempo: establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas, regular
los ciclos de repetición.
2) La elaboración temporal del acto: como un programa como superación de un ritmo
colectivo y obligatorio. Controla desde el interior su desarrollo y sus fases.
3) Correlación del cuerpo con el gesto: el buen empleo del cuerpo permite el buen
empleo del tiempo.
4) La articulación cuerpo objeto
5) La utilización exhaustiva del tiempo.
DELEUX
Complemento con Foucault
Cuerpo dóciles describe el paso de la sociedad de soberanía a la de disciplina.
En el segundo texto se analiza el diagrama de poder disciplinante. Es un nuevo modelo que
cambia el modo de vida.
El centro de control era la fábrica, se traslada a una red de control: barrio obrero, escuela
técnica. Cambia la explotación por otra a cielo abierto, más eficaz que la súper explotación ya
que su vida entera se convierte en el centro de producción.
El poder es polimorfo, polivalente, simula ser menos pero sumerja a las personas en una
ilusión de libertad. El control se extendió de la fábrica a la vida por completo; sobran las
cadenas.
A partir de la segunda mitad del siglo XX entra en crisis el modelo del encierro; Foucault
preveía este poder blando, polimorfo y este ya ha llegado, el control es a cielo abierto.
Para Deleux el hombre no deja de pasar de un encierro a otro (la familia, la escuela, el s.
militar, etc.) Foucault entendía a este proceso como transitorio, después de la 2da guerra este
sistema está agotado y se pasa a la sociedad de control.
En este avance juegan los avances tecnológicos, en los medios, en la medicina (genéticos);
Foucault llama a estas sociedades bio políticas.
Estos espacios de encierro son variables independientes, son distintas entre sí, cuando se pasa
de una a otra se empieza de cero.
Los encierros son moldes, los controles son modulación (molde auto formante).
La empresa como superación de la fábrica, se reemplaza la escuela por la formación
permanente y el examen por la evaluación continua.
En la sociedad de control nada termina para empezar de cero sino que son mutaciones
permanentes, de un lugar de encierro se pasa a otro sin preludios. Se dan sobreseimientos
aparentes. Todo esto genera sociedades regresivas, nunca adultas donde se postergan las
responsabilidades.
Metáfora animal: la topera; se pasa del concepto de topo que crea una y otra topera al de la
serpiente que repta entre ellos, que es ondulatorio que no puede estar quieto.
El capitalismo migra de la producción a la especulación, a ganancias rápidas y continuas.
Cambia el hombre: de encerrado a endeudado.
BOURDIEX
La escuela es una máquina productora de desigualdades.
Bourdiex diseña el modelo de PODER SIMBÓLICO del que se desprende el de VIOLENCIA
SIMBÓLICA.
Poder es igual a dominación de clase. El símbolo como objeto de la reflexión era extraño a la
sociología; se define como: “imagen con disposición operante”, significa más de lo que
muestra; esta tan incorporado que no vemos todo lo que representa. La antropología lo
descubre; con una mirada desde afuera puede notar el valor simbólico de algo para una
determinada cultura, descubre cómo funciona el símbolo respecto de lo en realidad
representa.
Formas de abordar los símbolos
1) Como una estructura que es a la vez estructurante, articula en torno a sí otras
estructuras. Funciona como un instrumento de conocimiento y tiene una función
social que articula una nueva estructura.
2) Una estructura con su propio ordenamiento lógico interno. Si se respeta ese orden
puede cumplir con una función social; el lenguaje. Las palabras no son solo sonidos,
significan mucho más, el lenguaje tiene estructura y si se respeta podemos articular
una comunicación. Toda narración posee una lógica que comparten oyente y hablante;
ambos deben ser competentes en la comprensión de ese símbolo.
3) El símbolo debe comprenderse como un elemento de dominación. Nos hacen
competentes en el uso de un símbolo (2), para cumplir una función social (1). Esto
domestica a los dominados.
El poder simbólico: reafirma relaciones asimétricas de fuerza en la medida en que las
desconoce. La dominación solo está oculta para los dominados; los dominadores poseen
un cuerpo de diseño donde se generan los símbolos.
Violencia simbólica: poder casi mágico que permite obtener el equivalente a con el uso de
la fuerza pero sin el uso de la misma.
El poder simbólico se reconoce como ordenamiento pero no como arbitrario.

More Related Content

What's hot

Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Virtualtiani Upn
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
908
 
personajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogiapersonajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogia
akatriel
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Lola Rincon
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
HAV
 
Psicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaPsicologia y sociologia
Psicologia y sociologia
Capep
 
Relacion entre sociologia y psicologia
Relacion entre sociologia y psicologia Relacion entre sociologia y psicologia
Relacion entre sociologia y psicologia
Gudelia P. Castro
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
marianalorenz
 

What's hot (20)

Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
Trabajo de sociologia!!!!!!!!!!!
 
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
Estructural Funcionalismo   Teoria CriticaEstructural Funcionalismo   Teoria Critica
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
personajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogiapersonajes celebres de la socilogia
personajes celebres de la socilogia
 
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
 
Augusto Comte y Emilio Durkheim - UNJFSC HUACHO
Augusto Comte y Emilio Durkheim -  UNJFSC HUACHOAugusto Comte y Emilio Durkheim -  UNJFSC HUACHO
Augusto Comte y Emilio Durkheim - UNJFSC HUACHO
 
3 teorias
3 teorias3 teorias
3 teorias
 
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIASOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
SOCIOLOGIA Y PSICOLOGIA
 
Castoriadis teórico
Castoriadis teóricoCastoriadis teórico
Castoriadis teórico
 
Filosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofosFilosofía actual filósofos
Filosofía actual filósofos
 
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
Corrientes teóricas de las ciencias sociales (tema 3)
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias socialesFormación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
Formación de conceptos Y teorías de las ciencias sociales
 
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrezClase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
 
Psicologia y sociologia
Psicologia y sociologiaPsicologia y sociologia
Psicologia y sociologia
 
Relacion entre sociologia y psicologia
Relacion entre sociologia y psicologia Relacion entre sociologia y psicologia
Relacion entre sociologia y psicologia
 
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos MarxEvolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
Evolución de la Sociología, de Augusto Comte a Carlos Marx
 
Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1Cuadro comparativo u1
Cuadro comparativo u1
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Principales representantes
Principales representantesPrincipales representantes
Principales representantes
 

Similar to Teoria social 2do parcial

Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
guest761446
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
guest4d3f3d
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
guestf9914d6
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
richybotero
 
La idea del hombre
La idea del hombreLa idea del hombre
La idea del hombre
Aiavto
 

Similar to Teoria social 2do parcial (20)

Foucault poder, control y educación
Foucault   poder, control y educaciónFoucault   poder, control y educación
Foucault poder, control y educación
 
El poder según Foucault
El poder según FoucaultEl poder según Foucault
El poder según Foucault
 
Paradigmas Sociales
Paradigmas SocialesParadigmas Sociales
Paradigmas Sociales
 
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
Habermas y la teoría de la accion comunicativa1
 
Paradigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidadParadigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidad
 
Michael foucault
Michael foucaultMichael foucault
Michael foucault
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
 
Las Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes EducativasLas Tres Corrientes Educativas
Las Tres Corrientes Educativas
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Revistareichiananro13
Revistareichiananro13Revistareichiananro13
Revistareichiananro13
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
 
Bourdieu y foucault. grupo 3
Bourdieu y foucault. grupo 3Bourdieu y foucault. grupo 3
Bourdieu y foucault. grupo 3
 
Diapos de clase 26 04
Diapos de clase 26 04Diapos de clase 26 04
Diapos de clase 26 04
 
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
5_QuintaSemana_TercerParcial_fil.pdf par
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Sociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicasSociología y teorías sociológicas clásicas
Sociología y teorías sociológicas clásicas
 
Análisis de la Sociología
Análisis de la SociologíaAnálisis de la Sociología
Análisis de la Sociología
 
La idea del hombre
La idea del hombreLa idea del hombre
La idea del hombre
 

More from UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

More from UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA (20)

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Carl sagan Cosmos - parte 2
Carl sagan   Cosmos - parte 2Carl sagan   Cosmos - parte 2
Carl sagan Cosmos - parte 2
 
Carl sagan Cosmos - parte 1
Carl sagan   Cosmos - parte 1Carl sagan   Cosmos - parte 1
Carl sagan Cosmos - parte 1
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
Durkheim - Estado
Durkheim - EstadoDurkheim - Estado
Durkheim - Estado
 
Saint Simón
Saint SimónSaint Simón
Saint Simón
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Economía y sociedad
 
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
 

Teoria social 2do parcial

  • 1. FOUCAULT Los cuerpos dóciles. El soldado como ejemplo Siglo XVII: hombre fuerte, reconocible con habilidades innatas y adquiribles Siglo XVIII: es algo fabricado, se lo educa, se le da aire de soldado con ejercicio, etc. El cuerpo como objeto y blanco de poder, como algo maleable y mejorable. El gran libro del hombre máquina: se dan dos registros a) Anátomo metafísico: funcionamiento y explicación b) Técnico político: sumisión y utilización La docilidad como nexo entre registros; un cuerpo analizable y manipulable. Como novedad en este esquema de docilidad: ya no se toma al cuerpo como una unidad indisociable, se lo separa en partes, se ejerce sobre él una coerción débil (gustos, movimientos, actitudes, etc.) ¿Cuál es el objeto de control? Este cambió, paso del lenguaje del cuerpo o la conducta a la eficacia y la economía de los movimientos. Interesa más como lo hace que lo que logra. La disciplina: Conjunto de métodos que permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo. Impone una relación docilidad utilidad. La antigua disciplina era apropiativa del cuerpo (esclavista), la moderna no lo es, se diferencia también de la domestica (capricho del amo) y del vasallaje que se interesaba más por lo producido que por el cuerpo. La disciplina se consuma como un gran logro cuando se instala para mejorar habilidades sumando un incremento en la obediencia. Se hace al hombre más obediente y más útil y viceversa a lo vez. La disciplina explora, desarticula y rearma modificado o sea que fabrica cuerpos dóciles, aumenta la fuerza del cuerpo (utilidad) y las disminuye para la obediencia. ¿Cómo se instaló en la sociedad? De modo diseminado, se replicó y fue delineando su contorno como método. Actúa en los colegios, en los hospitales, ha reestructurado el servicio militar y ha militarizado los talleres. Microfísica del poder: conjunto de técnicas minuciosas generalmente ínfimas pero de importancia; invaden ámbitos, modifican sutilmente causes y provocan acondicionamientos. El detalle: como base o principio, no los hay despreciables; todas las cosas grandes son la suma de cosas pequeñas. El arte de las distribuciones: la disciplina distribuye a los individuos en espacios. 1) La clausura: un lugar heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre sí mismo, colegio, cuarteles, fábrica. 2) A cada individuo su lugar y a cada lugar su individuo. Se evitan las aglomeraciones, se constatan las presencias y las ausencias, se vigila la conducta de cada cual. Todos juntos pero separados. 3) Los emplazamientos funcionales: se fijan lugares determinados para vigilar, para romper las comunicaciones peligrosas, pero a la vez son lugares útiles. El ejemplo es el hospital militar, cura, controla, administra. 4) En la disciplina relaciona a través del rango. Al organizar las celdas, los lugares y los rangos fabrican complejos arquitectónicos funcionales y jerárquicos.
  • 2. El control del tiempo: 1) El empleo del tiempo: establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas, regular los ciclos de repetición. 2) La elaboración temporal del acto: como un programa como superación de un ritmo colectivo y obligatorio. Controla desde el interior su desarrollo y sus fases. 3) Correlación del cuerpo con el gesto: el buen empleo del cuerpo permite el buen empleo del tiempo. 4) La articulación cuerpo objeto 5) La utilización exhaustiva del tiempo. DELEUX Complemento con Foucault Cuerpo dóciles describe el paso de la sociedad de soberanía a la de disciplina. En el segundo texto se analiza el diagrama de poder disciplinante. Es un nuevo modelo que cambia el modo de vida. El centro de control era la fábrica, se traslada a una red de control: barrio obrero, escuela técnica. Cambia la explotación por otra a cielo abierto, más eficaz que la súper explotación ya que su vida entera se convierte en el centro de producción. El poder es polimorfo, polivalente, simula ser menos pero sumerja a las personas en una ilusión de libertad. El control se extendió de la fábrica a la vida por completo; sobran las cadenas. A partir de la segunda mitad del siglo XX entra en crisis el modelo del encierro; Foucault preveía este poder blando, polimorfo y este ya ha llegado, el control es a cielo abierto. Para Deleux el hombre no deja de pasar de un encierro a otro (la familia, la escuela, el s. militar, etc.) Foucault entendía a este proceso como transitorio, después de la 2da guerra este sistema está agotado y se pasa a la sociedad de control. En este avance juegan los avances tecnológicos, en los medios, en la medicina (genéticos); Foucault llama a estas sociedades bio políticas. Estos espacios de encierro son variables independientes, son distintas entre sí, cuando se pasa de una a otra se empieza de cero. Los encierros son moldes, los controles son modulación (molde auto formante). La empresa como superación de la fábrica, se reemplaza la escuela por la formación permanente y el examen por la evaluación continua. En la sociedad de control nada termina para empezar de cero sino que son mutaciones permanentes, de un lugar de encierro se pasa a otro sin preludios. Se dan sobreseimientos aparentes. Todo esto genera sociedades regresivas, nunca adultas donde se postergan las responsabilidades. Metáfora animal: la topera; se pasa del concepto de topo que crea una y otra topera al de la serpiente que repta entre ellos, que es ondulatorio que no puede estar quieto. El capitalismo migra de la producción a la especulación, a ganancias rápidas y continuas. Cambia el hombre: de encerrado a endeudado.
  • 3. BOURDIEX La escuela es una máquina productora de desigualdades. Bourdiex diseña el modelo de PODER SIMBÓLICO del que se desprende el de VIOLENCIA SIMBÓLICA. Poder es igual a dominación de clase. El símbolo como objeto de la reflexión era extraño a la sociología; se define como: “imagen con disposición operante”, significa más de lo que muestra; esta tan incorporado que no vemos todo lo que representa. La antropología lo descubre; con una mirada desde afuera puede notar el valor simbólico de algo para una determinada cultura, descubre cómo funciona el símbolo respecto de lo en realidad representa. Formas de abordar los símbolos 1) Como una estructura que es a la vez estructurante, articula en torno a sí otras estructuras. Funciona como un instrumento de conocimiento y tiene una función social que articula una nueva estructura. 2) Una estructura con su propio ordenamiento lógico interno. Si se respeta ese orden puede cumplir con una función social; el lenguaje. Las palabras no son solo sonidos, significan mucho más, el lenguaje tiene estructura y si se respeta podemos articular una comunicación. Toda narración posee una lógica que comparten oyente y hablante; ambos deben ser competentes en la comprensión de ese símbolo. 3) El símbolo debe comprenderse como un elemento de dominación. Nos hacen competentes en el uso de un símbolo (2), para cumplir una función social (1). Esto domestica a los dominados. El poder simbólico: reafirma relaciones asimétricas de fuerza en la medida en que las desconoce. La dominación solo está oculta para los dominados; los dominadores poseen un cuerpo de diseño donde se generan los símbolos. Violencia simbólica: poder casi mágico que permite obtener el equivalente a con el uso de la fuerza pero sin el uso de la misma. El poder simbólico se reconoce como ordenamiento pero no como arbitrario.