SlideShare a Scribd company logo
Traumatismo Torácico
Anatomía Torácica
Torácico
• Se considera que ocurre
trauma abierto de tórax
cuando los mecanismos
productores de trauma
producen una comunicación,
definitiva o temporal, entre
los espacios pleurales o el
mediastino y el exterior.
Trauma abierto
• Existe trauma cerrado de
tórax cuando los
mecanismos productores del
trauma no producen
comunicación entre los
espacios pleurales o el
mediastino con el exterior.
Trauma cerrado
El trauma de tórax comprende las lesiones producidas en la pared
torácica, en órganos o en estructuras intratorácicas, por fuerzas
externas de aceleración, desaceleración, compresión, impacto a alta
velocidad, penetración de baja velocidad y electrocutamiento.
Neumotórax Hemotórax Fracturas
Tórax
inestable
Contusión
pulmonar
Heridas de
diafragma
Taponamiento
cardiaca
Trauma
cardiaco
cerrado
Ruptura
esofágica
Trauma de tráquea y
bronquios
Lesiones de grandes
vasos intratorácicos
Fracturas costales
Lesiones por desaceleración
Lesiones por aplastamiento
Aumento en la presión intratorácica
Mecanismos
de
producción
Bamboleo mediastínico discreto
Inspiración: Desplazamiento del mediastino
hacia el lado afectado
Espiración: Mediastino regresa a su posición
normal
Ambas cavidades pleurales tendrán presiones diferentes
Colapso pulmonar
Depende de la intensidad de la lesión
Y de la mayor o menor fuga de aire del
tejido pulmonar
Salida del aire hacia la cavidad pleural
Lesión de pleura visceral y parénquima pulmonar
Presión positiva de árbol bronquial Presión negativa pleural
Fisiopatología neumotórax cerrado
El neumotórax es muy común en pacientes con lesiones penetrantes al
tórax, y se asocia a hemotórax con alguna frecuencia.
Afectación de la perfusión pulmonar
Angulación de los grandes vasos del mediastino
Diminución del retorno venoso Disminución del GC
Bamboleo mediastínico de mayor envergadura
Entrada de aire atmosférico con presión positiva
Colapso pulmonar
Heridas que atraviesan la pared torácica
Comunicación del exterior con la cavidad pleural
Fisiopatología del neumotórax abierto
Sospecharse en todo
paciente con trauma de
tórax
Clínico
Imagenológico
Radiografía de tórax
• Colocación de tubo de tórax.
Remoción de aire del
espacio pleural.
• No se recomienda el manejo sin tubo en
pacientes con trauma por arma de fuego.
Neumotórax muy pequeños y
asintomáticos, pueden ser
manejados sin tubo de tórax.
• Solo se recomienda su uso: en trauma cerrado
• cuando existen múltiples fracturas costales
• o fracturas costales desplazadas.
Los tubos profilácticos, en
general, no están
indicados.
• Si después de este tiempo la radiografía de
tórax es normal, puede ser dado de alta.
Px. hemodinamicamente
estables y con Rx.
normales, se observan por
6 horas.
También llamado a válvula. Entrada progresiva de aire a la cavidad pleural, ya sea a
válvula interna o externa.
Neumotórax del 100% con colapso total del pulmón.
Con la consiguiente dificultad respiratoria progresiva.
Su causa es básicamente las mismas descritas en el neumotórax simple.
Diagnóstico
Clínico:
Signos de dificultad respiratoria
Agitación
Cianosis
Hipotensión
Taquicardia
Aleteo nasal
Ausencia completa de ruidos
respiratorios
Hiperresonancia
Confirmación
Rx. De Tórax
Los pacientes severamente
comprometidos, con este cuadro
clínico, deben ser tratados
inmediatamente con tubo de
tórax, antes de la confirmación
radiológica.
Causa
Trauma penetrante Trauma cerrado
Alteraciones
hemodinámicas
Hipotensión,
taquicardia,
sudoración,
disnea, palidez
Pérdida de sangre que se
acumula en la cavidad
pleural
La sangre acumulada puede
producir empiema o
paquipleuritis
Interfiere con la función
Respiratoria normal
Colapso
pulmonar
Desviación
mediastínica
La sangre que ocupa el espacio
pleural
Fisiopatología del hemotórax
Diagnóstico Clínico
Se sospecha por el
mecanismo del trauma
y el examen físico
Algunos pacientes
pueden estar
asintomáticos
O pueden tener signos
de hipoperfusión por
hipovolemia
Se confirma con Rx. de tórax (de pie)
Se requieren por lo menos 200cc de sangre en el espacio pleural para que el
hemotórax pueda ser detectado
Paciente con hemotórax
que no borran ángulo
costofrénico
Pueden ser
manejados de
forma
conservadora y
expectante
Hemotórax moderados
o masivos
Drenaje inmediato
por medio de un
tubo de tórax, de
tamaño superior,
colocado en el 5º
espacio intercostal
con línea axilar
media
• El sangrado masivo persiste después de la colocación del tubo
• El choque no puede ser controlado
• Si se sospecha herida de corazón o de grandes vasos
Se aconseja la toracotomía si:
• Drenaje de más de 1.500cc en el momento de colocar el tubo de
tórax.
• Sangrado de más de 200cc por hora, por 3 horas seguidas.
• Sangrado mayor a 150cc por hora, por más de 6 horas.
• Volúmenes diferentes más inestabilidad hemodinámica.
• Solo del 10-20% de los pacientes con hemotórax traumático
requieren toracotomía.
Parámetros para toracotomía de urgencia
La radiografía de control después de la inserción del tubo de tórax es
necesaria.
• Se basa en hallazgos clínicos: Dolor limitado y
producido por palpación directa en el sitio de
la posible fractura.
• Hallazgos radiológicos.
Diagnóstico
• Analgésicos orales
• Analgésicos parenterales
• Bloqueos intercostales
• Analgesia peridural (Fracturas
múltiples)
Por Impacto directo Hiperflexión de las vértebras
• E.F.: Dolor espontáneo a la palpación.
• Equímosis.
• Deformidad palpable.
Diagnóstico
• Rx. Lateral de Tórax.
Confirmación
• Analgésicos e infiltración local con anestésicos.
• Reducción y fajación internas en lesiones graves,
conminutas o desplazadas.
Tratamiento
Signos clínicos
• Dolor
• Edema
• Crepitación
Local
Rx Tórax
• 80% visibles
por este
estudio.
• Inmovilización del hombro con
cabestrillo.
• Fisioterapia del hombro
Manejo
Muy común como lesión aislada.
• Cuando el trauma es de gran magnitud se asocia a otras fracturas.
Signos clínicos
• Dolor.
• Crepitación.
• Deformidad
palpable.
Si la Fx. Está
desplazada
• Hombro
ipsilateral en
posición
inferior y
medial.
Rx. De Tórax
• Confirma el
diagnóstico
• Inmovilización y vendaje en ocho.
• Procedimientos abiertos (Fx. Con gran desplazamiento)
Manejo
Resultado de impactos directos o compresiones
severas sobre el tórax
Un segmento de la pared torácica pierde continuidad
con el resto del tórax.
Contusión pulmonar al lado correspondiente con un
desequilibrio de presiones entre ambos hemitórax
Bamboleo mediastínico: desplazamiento hacia el lado
sano en la inspiración y el contrario durante la
expiración (Movimiento o respiración paradójica)
Compresión del pulmón sano, Angulación de los
grandes vasos, y disminución del RV y GC.
Diagnóstico
E.F.: Observando los mov. De
la pared torácica.
Rx. De tórax
Manejo
Fijación de la pared torácica
Analgésico vía IM
Oxigenoterapia si es necesaria
Estabilización quirúrgica
(Ocasionalmente)
Tratamiento de las lesiones
asociadas
Ocurre hemorragia y edema sin disrupción del parénquima pulmonar
Alteración de intercambio gaseoso
distensibilidad, hipoventilación
Llenado alveolar con glóbulos rojos,
plasma y proteínas
Extravasación intersticial
Daño microvasculatura
Trauma cerrado o lesiones penetrantes Cuadro Clínico
•Tos húmeda constante, en
ocasiones no productiva.
•Disnea progresiva acentuada
por el dolor.
•Cianosis
•Alteraciones mentales por
hipoxia.
•Taquicardia
•Manifestaciones de Shock
•Estertores húmedos
diseminados
•Roncos
•Sibilancia
Accidente
automotor
Caídas de
gran altura
EspecialmenteEn todo
paciente con
Lesión
contuso o
penetrante
Sospecharse
Clínica Gases arteriales Rx TC
DIAGNÓSTICO
MANEJO
Mantener
buena
oxigenación
Valorar
soporte
ventilatorio
Infusión
ponderada de
cristaloides
Corregir
anemia aguda
y coagulopatía
Taponamiento cardiaco
Compresión extrínseca del corazón que dificulta su llenado
Hipoxia cardiaca
Diminución del GC
Disminución del llenado
Escape de sangre al saco pericardio
Aumento de presión Pericárdica Compresión de cavidades D.
Lesiones cardiacas
Taponamiento cardiaco
Clínica
Triada de Beck
Ingurgitación
Yugular
Ruidos cardiacos
velados
Hipotensión
Taponamiento cardiaco
Taponamiento cardiaco
Diagnóstico
Clinica RX y Ecocardiografía
Abordaje
Esternotomía media
Toracotomía Anterolateral
Izquierda
Taponamiento cardiaco
Tratamiento
• Pericardiocentesis de
inmediato
• Punción pericárdica
• Toracotomía
Comunicación con el
espacio pleural
Neumotórax
Fuga permanente de
aire a través del tubo
No hay comunicación
con el espacio pleural
Neumomediastino y
enfisema subcutáneo
Crepitación a la
palpación
Atelectasias Bronquiectasias Infecciones pulmonares
TARDÍAS
Diagnóstico
Se requiere un alto índice de sospecha
Rx. Torax
Neumomediastino
Neumotórax
Broncoscopia
A todo paciente
con sospecha
Broncografía
En casos
especiales
Control de la vía aérea
Es el aspecto
más
importante
Manejo conservador
Solo
intubación
Manejo operatorio
Tratamiento
Toracotomía inmediata
Se realiza en los primeros quince minutos después de la llegada a urgencias
Por herida penetrante que cause paro cardiaco
Por a pesar de la reanimación agresiva el paciente no tiene presión arterial
(Shock Severo)
Indicaciones menos frecuentes por hemoptisis masiva, embolismo aéreo
sistémico y escape masivo aéreo del tórax.
Al colocar el tuvo de tórax, cuando se drena 1500 cc o más de sangre
Toracotomía temprana
Signos Rx. Tórax Evolución
Indicaciones
Taponamiento cardíaco.
Lesiones vasculares a la salida del tórax.
Perdida traumática de la pared torácica.
Salida masiva de aire por el tubo de tórax.
Diagnóstico endoscópico o radiológico de lesión traqueal o bronquial.
Evidencia radiológica o endoscópica de lesión esofágica.
Diagnóstico radiológico de lesión de grandes vasos.
Hemotórax masivo o continuo.
Herida transfixiante de mediastino.
Lesiones diafragmáticas.
BIBLIOGRAFÍA
Cirugía Dr. Alejandro García Gutiérrez-Dr.
Gilberto Pardo Gómez
Editorial: Ciencias Médicas
Tomo II pag: 609

More Related Content

What's hot

Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
Maira Alejandra Marquez
 
Trauma Torácico
Trauma TorácicoTrauma Torácico
Trauma Torácico
Jesus Custodio
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Kenny Correa
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Enseñanza Medica
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
micky mouse
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
BioCritic
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Muhammed Sohna
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Cirugias
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
ososa3066
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomenmariale1587
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
MaríaJosé Camacho
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Dinorah Mendez
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 

What's hot (20)

Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
 
Trauma Torácico
Trauma TorácicoTrauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Trauma torax enarm 2013
Trauma torax enarm 2013Trauma torax enarm 2013
Trauma torax enarm 2013
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014
 
Hemotorax
HemotoraxHemotorax
Hemotorax
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen7[1].trauma abdomen
7[1].trauma abdomen
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 

Viewers also liked (14)

Anatomia del torax
Anatomia del toraxAnatomia del torax
Anatomia del torax
 
Exposición Colgajos
Exposición ColgajosExposición Colgajos
Exposición Colgajos
 
Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y AntisepsiaAsepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
PERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESISPERICARDIOCENTESIS
PERICARDIOCENTESIS
 
NUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOSNUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOS
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO Y MESA DE MAYO
 
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICASNUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
NUDOS Y SUTURAS QUIRURGICAS
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICOINSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar to trauma torax

Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Lester Moya
 
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
ssuser7e98c1
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
AlexanderFloresVentu
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Omar Caicedo
 
Manejo de trauma de torax en las instituciones de salud
Manejo de trauma de torax en las instituciones de saludManejo de trauma de torax en las instituciones de salud
Manejo de trauma de torax en las instituciones de salud
ROSAMERCEDESCASTILLO
 
traumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptxtraumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptx
luciaferreirab
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
IsaacTorres245854
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
Tamivibley
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
wandadorimarmezadiaz
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
ssusere3a1de
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de toraxMA CS
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
Sergio Cordova
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
fggf
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
Isabel Perdomo Bou Mansour
 
Trauma toracio cirugia
Trauma toracio cirugia Trauma toracio cirugia
Trauma toracio cirugia
Skarleth Palazio
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicaslambogallardotucu
 

Similar to trauma torax (20)

Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
trauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptxtrauma de torax terminado.pptx
trauma de torax terminado.pptx
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
2 de 5_Trauma toracico abierto.pptx
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Manejo de trauma de torax en las instituciones de salud
Manejo de trauma de torax en las instituciones de saludManejo de trauma de torax en las instituciones de salud
Manejo de trauma de torax en las instituciones de salud
 
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsaTrauma toracico expo umsa
Trauma toracico expo umsa
 
traumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptxtraumadetorax-.pptx
traumadetorax-.pptx
 
Trauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptxTrauma de tórax FINAL.pptx
Trauma de tórax FINAL.pptx
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Trauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptxTrauma abdominal(1).pptx
Trauma abdominal(1).pptx
 
Traumatismo toracoabdominal
Traumatismo toracoabdominalTraumatismo toracoabdominal
Traumatismo toracoabdominal
 
atls torax.pptx
atls torax.pptxatls torax.pptx
atls torax.pptx
 
19.trauma de torax
19.trauma de torax19.trauma de torax
19.trauma de torax
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Traumatismo torácico
Traumatismo torácicoTraumatismo torácico
Traumatismo torácico
 
Trauma toracio cirugia
Trauma toracio cirugia Trauma toracio cirugia
Trauma toracio cirugia
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Urgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicasUrgencias y emergencias quirurgicas
Urgencias y emergencias quirurgicas
 

Recently uploaded

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Recently uploaded (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

trauma torax

  • 3. Torácico • Se considera que ocurre trauma abierto de tórax cuando los mecanismos productores de trauma producen una comunicación, definitiva o temporal, entre los espacios pleurales o el mediastino y el exterior. Trauma abierto • Existe trauma cerrado de tórax cuando los mecanismos productores del trauma no producen comunicación entre los espacios pleurales o el mediastino con el exterior. Trauma cerrado El trauma de tórax comprende las lesiones producidas en la pared torácica, en órganos o en estructuras intratorácicas, por fuerzas externas de aceleración, desaceleración, compresión, impacto a alta velocidad, penetración de baja velocidad y electrocutamiento.
  • 4. Neumotórax Hemotórax Fracturas Tórax inestable Contusión pulmonar Heridas de diafragma Taponamiento cardiaca Trauma cardiaco cerrado Ruptura esofágica Trauma de tráquea y bronquios Lesiones de grandes vasos intratorácicos
  • 5. Fracturas costales Lesiones por desaceleración Lesiones por aplastamiento Aumento en la presión intratorácica Mecanismos de producción
  • 6. Bamboleo mediastínico discreto Inspiración: Desplazamiento del mediastino hacia el lado afectado Espiración: Mediastino regresa a su posición normal Ambas cavidades pleurales tendrán presiones diferentes Colapso pulmonar Depende de la intensidad de la lesión Y de la mayor o menor fuga de aire del tejido pulmonar Salida del aire hacia la cavidad pleural Lesión de pleura visceral y parénquima pulmonar Presión positiva de árbol bronquial Presión negativa pleural Fisiopatología neumotórax cerrado
  • 7.
  • 8. El neumotórax es muy común en pacientes con lesiones penetrantes al tórax, y se asocia a hemotórax con alguna frecuencia.
  • 9. Afectación de la perfusión pulmonar Angulación de los grandes vasos del mediastino Diminución del retorno venoso Disminución del GC Bamboleo mediastínico de mayor envergadura Entrada de aire atmosférico con presión positiva Colapso pulmonar Heridas que atraviesan la pared torácica Comunicación del exterior con la cavidad pleural Fisiopatología del neumotórax abierto
  • 10. Sospecharse en todo paciente con trauma de tórax Clínico Imagenológico Radiografía de tórax
  • 11.
  • 12. • Colocación de tubo de tórax. Remoción de aire del espacio pleural. • No se recomienda el manejo sin tubo en pacientes con trauma por arma de fuego. Neumotórax muy pequeños y asintomáticos, pueden ser manejados sin tubo de tórax. • Solo se recomienda su uso: en trauma cerrado • cuando existen múltiples fracturas costales • o fracturas costales desplazadas. Los tubos profilácticos, en general, no están indicados. • Si después de este tiempo la radiografía de tórax es normal, puede ser dado de alta. Px. hemodinamicamente estables y con Rx. normales, se observan por 6 horas.
  • 13. También llamado a válvula. Entrada progresiva de aire a la cavidad pleural, ya sea a válvula interna o externa. Neumotórax del 100% con colapso total del pulmón. Con la consiguiente dificultad respiratoria progresiva. Su causa es básicamente las mismas descritas en el neumotórax simple.
  • 14. Diagnóstico Clínico: Signos de dificultad respiratoria Agitación Cianosis Hipotensión Taquicardia Aleteo nasal Ausencia completa de ruidos respiratorios Hiperresonancia Confirmación Rx. De Tórax Los pacientes severamente comprometidos, con este cuadro clínico, deben ser tratados inmediatamente con tubo de tórax, antes de la confirmación radiológica.
  • 16. Alteraciones hemodinámicas Hipotensión, taquicardia, sudoración, disnea, palidez Pérdida de sangre que se acumula en la cavidad pleural La sangre acumulada puede producir empiema o paquipleuritis Interfiere con la función Respiratoria normal Colapso pulmonar Desviación mediastínica La sangre que ocupa el espacio pleural Fisiopatología del hemotórax
  • 17. Diagnóstico Clínico Se sospecha por el mecanismo del trauma y el examen físico Algunos pacientes pueden estar asintomáticos O pueden tener signos de hipoperfusión por hipovolemia Se confirma con Rx. de tórax (de pie) Se requieren por lo menos 200cc de sangre en el espacio pleural para que el hemotórax pueda ser detectado
  • 18. Paciente con hemotórax que no borran ángulo costofrénico Pueden ser manejados de forma conservadora y expectante Hemotórax moderados o masivos Drenaje inmediato por medio de un tubo de tórax, de tamaño superior, colocado en el 5º espacio intercostal con línea axilar media
  • 19. • El sangrado masivo persiste después de la colocación del tubo • El choque no puede ser controlado • Si se sospecha herida de corazón o de grandes vasos Se aconseja la toracotomía si: • Drenaje de más de 1.500cc en el momento de colocar el tubo de tórax. • Sangrado de más de 200cc por hora, por 3 horas seguidas. • Sangrado mayor a 150cc por hora, por más de 6 horas. • Volúmenes diferentes más inestabilidad hemodinámica. • Solo del 10-20% de los pacientes con hemotórax traumático requieren toracotomía. Parámetros para toracotomía de urgencia
  • 20.
  • 21. La radiografía de control después de la inserción del tubo de tórax es necesaria.
  • 22. • Se basa en hallazgos clínicos: Dolor limitado y producido por palpación directa en el sitio de la posible fractura. • Hallazgos radiológicos. Diagnóstico
  • 23.
  • 24. • Analgésicos orales • Analgésicos parenterales • Bloqueos intercostales • Analgesia peridural (Fracturas múltiples)
  • 25. Por Impacto directo Hiperflexión de las vértebras
  • 26. • E.F.: Dolor espontáneo a la palpación. • Equímosis. • Deformidad palpable. Diagnóstico • Rx. Lateral de Tórax. Confirmación • Analgésicos e infiltración local con anestésicos. • Reducción y fajación internas en lesiones graves, conminutas o desplazadas. Tratamiento
  • 27.
  • 28. Signos clínicos • Dolor • Edema • Crepitación Local Rx Tórax • 80% visibles por este estudio. • Inmovilización del hombro con cabestrillo. • Fisioterapia del hombro Manejo
  • 29. Muy común como lesión aislada. • Cuando el trauma es de gran magnitud se asocia a otras fracturas. Signos clínicos • Dolor. • Crepitación. • Deformidad palpable. Si la Fx. Está desplazada • Hombro ipsilateral en posición inferior y medial. Rx. De Tórax • Confirma el diagnóstico • Inmovilización y vendaje en ocho. • Procedimientos abiertos (Fx. Con gran desplazamiento) Manejo
  • 30.
  • 31. Resultado de impactos directos o compresiones severas sobre el tórax Un segmento de la pared torácica pierde continuidad con el resto del tórax. Contusión pulmonar al lado correspondiente con un desequilibrio de presiones entre ambos hemitórax Bamboleo mediastínico: desplazamiento hacia el lado sano en la inspiración y el contrario durante la expiración (Movimiento o respiración paradójica) Compresión del pulmón sano, Angulación de los grandes vasos, y disminución del RV y GC.
  • 32. Diagnóstico E.F.: Observando los mov. De la pared torácica. Rx. De tórax Manejo Fijación de la pared torácica Analgésico vía IM Oxigenoterapia si es necesaria Estabilización quirúrgica (Ocasionalmente) Tratamiento de las lesiones asociadas
  • 33.
  • 34. Ocurre hemorragia y edema sin disrupción del parénquima pulmonar Alteración de intercambio gaseoso distensibilidad, hipoventilación Llenado alveolar con glóbulos rojos, plasma y proteínas Extravasación intersticial Daño microvasculatura Trauma cerrado o lesiones penetrantes Cuadro Clínico •Tos húmeda constante, en ocasiones no productiva. •Disnea progresiva acentuada por el dolor. •Cianosis •Alteraciones mentales por hipoxia. •Taquicardia •Manifestaciones de Shock •Estertores húmedos diseminados •Roncos •Sibilancia
  • 35. Accidente automotor Caídas de gran altura EspecialmenteEn todo paciente con Lesión contuso o penetrante Sospecharse Clínica Gases arteriales Rx TC DIAGNÓSTICO
  • 37. Taponamiento cardiaco Compresión extrínseca del corazón que dificulta su llenado
  • 38. Hipoxia cardiaca Diminución del GC Disminución del llenado Escape de sangre al saco pericardio Aumento de presión Pericárdica Compresión de cavidades D. Lesiones cardiacas Taponamiento cardiaco
  • 39. Clínica Triada de Beck Ingurgitación Yugular Ruidos cardiacos velados Hipotensión Taponamiento cardiaco
  • 40. Taponamiento cardiaco Diagnóstico Clinica RX y Ecocardiografía Abordaje Esternotomía media Toracotomía Anterolateral Izquierda
  • 41. Taponamiento cardiaco Tratamiento • Pericardiocentesis de inmediato • Punción pericárdica • Toracotomía
  • 42. Comunicación con el espacio pleural Neumotórax Fuga permanente de aire a través del tubo No hay comunicación con el espacio pleural Neumomediastino y enfisema subcutáneo Crepitación a la palpación Atelectasias Bronquiectasias Infecciones pulmonares TARDÍAS
  • 43. Diagnóstico Se requiere un alto índice de sospecha Rx. Torax Neumomediastino Neumotórax Broncoscopia A todo paciente con sospecha Broncografía En casos especiales Control de la vía aérea Es el aspecto más importante Manejo conservador Solo intubación Manejo operatorio Tratamiento
  • 44. Toracotomía inmediata Se realiza en los primeros quince minutos después de la llegada a urgencias Por herida penetrante que cause paro cardiaco Por a pesar de la reanimación agresiva el paciente no tiene presión arterial (Shock Severo) Indicaciones menos frecuentes por hemoptisis masiva, embolismo aéreo sistémico y escape masivo aéreo del tórax. Al colocar el tuvo de tórax, cuando se drena 1500 cc o más de sangre
  • 45. Toracotomía temprana Signos Rx. Tórax Evolución Indicaciones Taponamiento cardíaco. Lesiones vasculares a la salida del tórax. Perdida traumática de la pared torácica. Salida masiva de aire por el tubo de tórax. Diagnóstico endoscópico o radiológico de lesión traqueal o bronquial. Evidencia radiológica o endoscópica de lesión esofágica. Diagnóstico radiológico de lesión de grandes vasos. Hemotórax masivo o continuo. Herida transfixiante de mediastino. Lesiones diafragmáticas.
  • 46.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA Cirugía Dr. Alejandro García Gutiérrez-Dr. Gilberto Pardo Gómez Editorial: Ciencias Médicas Tomo II pag: 609