SlideShare a Scribd company logo
1 of 66
 
Esta síntesis  sobre el contexto histórico de la Edad Media tiene una finalidad divulgativa y didáctica por estar pensada  para los alumnos y alumnas de la Educación Secundaria Obligatoria, en concreto para  el Tercer Curso, teniendo en cuenta que  estudian la Literatura Española desde  la Edad Media hasta el Siglo XVIII. Creo que la proyección en el aula de una  introducción histórica  de  cualquier época literaria  sirve de gran ayuda para proporcionar a los  alumnos  claves interpretativas de mundos  pasados tan diferentes al suyo. Si  logramos atraparlos en algún momento fugaz, podremos empezar a leer y disfrutar los textos literarios. En la  exposición se incluyen un  mapa conceptual, una  lista de términos relacionados con el tema, que  deben  definir, y  algunos vídeos ilustrativos.
Cronología y Sociedad Ideología  Arte y Música Grupos sociales y Literatura Cultura ESTAMENTOS NOBLEZA CLERO PUEBLO BURGUESÍA FEUDALISMO Y VASALLAJE EL CASTILLO OCUPACIONES LA GUERRA JUSTAS Y TORNEOS LA CAZA, FIESTAS,  AMOR CORTÉS LA CABALLERÍA VIDA COTIDIANA TEOCÉNTRICA PLURAL FOCOS CULTURALES CREADORES Y  TRANSMISORES DE CULTURA VIDA TERRENA VIDA ETERNA MUERTE FORTUNA ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO MÚSICA CORTESANA MUSICA RELIGIOSA MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA POESÍA TRADICIONAL, ROMANCERO… SUBSISTENCIA FIESTAS RELIGIOSAS Y PROFANAS OFICIOS Y SABERES
La Edad Media fue una época  convulsa. Las  guerras, invasiones, epidemias y hambrunas fueron muy frecuentes. Este  largo período histórico será el origen de los futuros países europeos porque en él se conformaron las fronteras, lenguas y costumbres de la Europa actual.
NOBLEZA:  Guerreros (castillo) CRONOLOGÍA ,[object Object]
LITERARIA:  Comienza con las  jarchas mozárabes  ( S. XI) y termina con  La Celestina , en el siglo XV. SOCIEDAD ,[object Object],CLERO : Religiosos ( Iglesia y monasterio) PUEBLO: Campesinos A partir del siglo XII se inicia un nuevo grupo social: la  BURGUESÍA  con sus ideales prácticos y mundanos. Va ligada al nacimiento de las  CIUDADES
Libro de los Estados ,  Don Juan Manuel, siglo XIV ORADORES DEFENSORES LABRADORES …” Digo vos que todos los estados del mundo que se encierran en tres: al uno llámanle  defensores ; et al otro,  oradores;  et al otro  labradores …”
NOBLEZA  y CLERO  son  los  estamentos rectores de la sociedad en torno a los cuales gira el mundo medieval. A ambos estará sometido el  PUEBLO , un pueblo hambriento y analfabeto.  La aparición de un nuevo grupo social: la  BURGUESÍA , provocará un cambio radical en las relaciones sociales y la concepción de la vida.
Antiguos Reinos Peninsulares NOBLEZA CLERO REALEZA
GUERREROS CLERO CAMPESINOS * bellum > bélico
L a  relación de VASALLAJE era compleja.  A su vez, los nobles y monasterios podían tener vasallos propios, que solían ser nobles menos importantes. De esta forma, una cadena de lazos personales ligaba al rey con todos los nobles del reino. L os  NOBLES  estaban ligados al  REY  por un  PACTO DE FIDELIDAD.  El rey concedía el  FEUDO  a cambio de que el noble, su  VASALLO , se comprometiese a prestarle ayuda militar y consejo en el gobierno. El vasallaje conllevaba una ceremonia ritual en la que el vasallo prestaba homenaje a su señor, poniendo sus manos entre las de éste y besándole en la cara o en la boca, le juraba FIDELIDAD. Por su parte, el señor se comprometía a asegurarle su protección y a mantenerlo en su propia casa o a concederle un castillo  o unas tierras con las que mantenerse él mismo.
SEÑOR VASALLO AYUDA ECONÓMICA CONSEJO AYUDA MILITAR PROTECCIÓN MILITAR DEFENSA JUDICIAL SUSTENTO
[object Object],Sus ingresos procedían de los TRIBUTOS que les pagaban sus siervos. ,[object Object],LA GUERRA JUSTAS Y TORNEOS CAZA Y ACTIVIDADES CORTESANAS Estamentos La Reconquista (finaliza en el siglo XV con la Toma de Granada)  Duques, marqueses , condes Vizcondes, barones, señores… Castillo
C umplía funciones militares  de defensa, también era residencia de los reyes y nobles. Estaba situado en lugares estratégicos en puntos elevados próximos a un río para su abastecimiento.
MURALLA:  alta y gruesa, cerca el recinto. En su parte superior hay un camino.  TORRE del HOMENAJE : residencia de los señores, estancias principales y , en ocasiones, almacenes de víveres. PATIO DE ARMAS :  entrada al castillo, espacio central. En torno a él  están otras estancias como la capilla,  sala de recepciones, naves para la tropa… ALMENAS:   coronan la muralla. Servían para proteger a los defensores; algunas tenían orificios como  TRONERAS  (para las armas de fuego)  o  SAETERAS  ( para lanzar armas arrojadizas).  A veces, al pie de la muralla y rodeándola se abre un  FOSO   para prohibir el acceso desde el exterior. Se salva con  PUENTES LEVADIZOS.
Castillo con más de un anillo defensivo amurallado
… sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. Romance del prisionero
Poema de Mío Cid.  Cantar de gesta castellano Allí vierais tantas lanzas subir y bajar,  tanta adarga horadar y pasar,  tanta loriga romper y rajar, tantos pendones blancos rojos de sangre quedar, tantos buenos caballos sin sus dueños andar.
s urgidas en el siglo XIII ya no eran combates , sino duelos  entre dos paladines, dos parejas o dos cuadrillas, montados a caballo y empuñando una lanza larga y pesada. La armadura de los caballeros oscilaba entre los 30 y los 50 kilos.Si los combatientes caían del caballo, podía seguir la lucha a pie, con mazas o con espadas. En el Siglo XV la nobleza se hace más culta y cortesana ( fin de la Reconquista)
E n su origen (sobre el siglo XII), se parecían mucho a los combates reales, se libraban en lugares abiertos y llanos  entre dos grupos de jinetes . Con el paso del tiempo pasaron a organizarse junto a los castillos, se ofrecían premios a los contendientes, se reglamentaron perdiendo su agresividad y eran arbitrados por jueces, aunque seguían siendo choques entre dos pequeños ejércitos. ACTIVIDADES DE LA  NOBLEZA En las justas y torneos  el caballero, cortés y valiente, se proclamaba “vasallo” de su señora, entregándole su vida, hazañas y fama. La dama aceptaba este amor idealizado y en prenda le regalaba un guante, pañuelo o cinta.
El jardín de recreo y el jardín amoroso El amor cortés LIGADO A  LAS CORTES Y REGIDO POR NORMAS: idealización del amor, sumisión del enamorado, discreción… ACTIVIDADES CORTESANAS Dama y caballero Damas y trovador
P ara llegar a ser caballero, el joven noble debía ser en primer lugar  paje  ( a los siete u ocho años)de algún señor feudal; luego, elevado al rango de  escudero ,  acompañaba al noble y buscaba la ocasión de alcanzar honra a través de las batallas. Finalmente, cuando se le juzgaba digno, era investido como  caballero . El señor feudal le daba con la espada en el hombro y así quedaba convertido en caballero .
Prácticas de los pajes, escuderos y caballeros en el arte de la lucha estafermos  o monigotes
En los torneos y batallas, los escuderos debían asistir a los caballeros en todas sus necesidades .
Parte I, Cap. III,  Don Quijote de la Mancha , Miguel de Cervantes, siglo XVII Don Quijote vela las armas en el patio de la venta “ ...que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo, según él (el ventero) tenía noticia del ceremonial de la orden…el castellano trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas, y leyendo en su manual como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano, y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él con su misma espada un gentil espaldarazo, siempre murmurando entre dientes como que rezaba. Hecho esto mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción,…y la otra le calzó la espuela… Hechas pues de galope y apriesa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote de verse a caballo, y salir buscando  las aventuras…”
 
Para la defensa y protección de los peregrinos, construyeron fortalezas o castillos  en las rutas de peregrinación más importantes.  CASTILLO DE KRACK DE LOS CABALLEROS, siglo XII.
ARQUERO PUNTAS DE LANZA BALLESTA Espada Primitivos TRABUCOS CATAPULTA ATAQUE Y DEFENSA
ASALTO A UN CASTILLO
ALTO CLERO ( cardenales, arzobispos , obispos, abades) BAJO CLERO ( monjes y curas)
EL CLERO VIVÍA EN IGLESIAS Y MONASTERIOS ´. En el mundo medieval, los MONASTERIOS hacían la función de «ciudades de Dios». Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración. En un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica.
 
E l modo de producción feudal fue eminentemente agrícola. La vida rural estaba controlada por los señores feudales y organizada dentro de sus propiedades,  que incluían comarcas campesinas.
C on arreglo a las leyes medievales , un campesino no era dueño de sí mismo. La tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida pertenecían al señor del feudo. Estaban obligados a trabajar para él  que  les concedía a cambio una pequeña parcela de tierra para cultivo propio.  S u vida estaba llena de penalidades.  Se esforzaban en  producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso. La única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casarse con una persona libre.  El cultivo de las tierras
A  pesar de que el campesinado era la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval ,fueron considerados  y presentados como gente grosera e ignorante. Soportaban el peso fiscal del estado: pagaban tributos señoriales, diezmos eclesiásticos y las rentas reales . Campesinos Faenas campesinas
 
Estaban totalmente fuera del sistema feudal, porque no eran ni señores feudales, ni campesinos, ni hombres de iglesia, sino comerciantes. A partir del siglo XV irán imponiendo su concepción práctica de la vida. “ habitantes del burgo” N uevo grupo social ligado a los  BURGOS  Y A LAS  CIUDADES . Su prestigio  social y económico se basaba en la producción y comercialización de manufacturas.
A partir del desarrollo de las ciudades, muchos de los habitantes de las villas que se establecen en ellas van a desarrollar  un oficio distinto al de agricultor, apareciendo así los artesanos. La ciudad, además de mercado, se va a convertir en un  taller artesanal . Corporaciones para  la defensa de sus intereses
 
Ayuntamiento Plaza central Catedral Primera línea de muralla Muralla exterior
EL AMBIENTE DE LAS CIUDADES  era muy insano. Pocas calles estaban empedradas,  se caminaba entre el barro. Carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.). Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producían numerosos incendios.
 
TEOCÉNTRICA PLURAL : coexistencia de tres culturas Cristiana Musulmana Judía Pórtico de la  Gloria. Santiago  de Compostela Mezquita de Córdoba Sinagoga del Tránsito. Toledo El final de la RECONQUISTA rompe esta convivencia: Expulsión de los judíos en 1492… Dios es el centro del Universo “ Teo” (Dios)
IGLESIA Y MONASTERIO Orden de Cluny Camino de Santiago Penetración de la cultura francesa, arte románico, poesía trovadoresca y  amor cortés, cantares de gesta… Escuela de Traductores de Toledo :  difusión de autores  antiguos: Aristóteles, Platón… UNIVERSIDAD relacionada con el auge de las  ciudades Peregrinaciones ( XII, XIII…) Catedral de  Santiago de Compostela
En el SCRIPTORIUM  del monasterio trabajaban  el COPISTA y los ILUMINADORES  que eran monjes En la Edad Media la cultura de transmisión escrita estaba relegada a los monasterios. LA BIBLIOTECA  del monasterio guardaba los CÓDICES y MANUSCRITOS como preciadas y  escasas joyas.
Letra capitular
Reyes, y otros grandes señores, embajadores, soldados ( algunos en bandas que atacaban al caminante), mercaderes, poetas, juglares, clérigos, predicadores, condenados…
A partir del siglo  XIII, las  UNIVERSIDADES sustituyen al monasterio.   En ellas van a estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles. También la iglesia necesitaba formar buenos teólogos para defender su doctrina.
CLÉRIGO:   En la Edad Media “hombre culto” (generalmente hombre de iglesia) TROVADOR  Compositor, personaje culto ligado a las cortes. JUGLAR  Generalmente, transmisor de poesía épica y lírica
[object Object]
LA VIDA ES  “UN VALLE DE LÁGRIMAS”, FUGAZ Y PERECEDERA. Los placeres de la vida se desprecian. LA MUERTE ,[object Object]
Poder igualatorio. VIDA SOBRENATURAL Verdadera  y eterna  CONCEPTO DEL  MUNDO LA FORTUNA :  Inestabilidad Los placeres y dulzores /desta vida trabajada/ que tenemos,/ ¿qué son sino corredores/ y la muerte , la celada / en que caemos? Coplas por la muerte de su padre , Jorge Manrique. Poesía culta del siglo XV.
ARTE ROMÁNICO San Martín de Frómista ( Palencia) ARTE GÓTICO Catedral de Burgos Canto Gregoriano. Música religiosa Virgen románica Virgen gótica Música cortesana Laúd
Mester de Juglaría Cantares de gesta ( S. XII-XIV) Poesía culta Cortesana (S. XV) Mester de clerecía (Siglos XIII y XIV) Poesía tradicional Romancero Su aparición trajo consigo el cultivo de otros géneros literarios: apólogos, obras teatrales… La Celestina,  prosa, siglo XV
Dios creando el universo a través de principios geométricos. Siglo XIII Estudio del cuerpo  humano La Alquimia Plantas y raíces La tierra
Tanto en el campo como en la ciudad la vida de los hombres y las mujeres medievales era muy dura. Las viviendas y el vestido eran en general pobres y la dieta se hacía a base de cereales y legumbres. Las fiestas tenían una importante función social.
 
L a comida era escasa: algunas hierbas, granos , caza pequeña, y una hogaza de pan que se atesoraba. Los campesinos estaban aplastados por los señores (nobles y eclesiásticos) que se quedaban con casi toda la producción agrícola. La posibilidad de sufrir hambrunas era común. Este temor permanente está en la raíz de la sacralización del pan, de ahí la expresión: “Danos el pan de cada día.”
Hospital medieval Miseria Personificación de la muerte
Las comidas y sobre todo los banquetes, constituían momentos muy importantes de la vida social. De ese modo, los señores y los príncipes mostraban su riqueza y su poder.
L a vida era muy rutinaria y solo las fiestas rompían la monotonía, a la vez que servían para unir a los miembros de la  aldea o la ciudad.  El domingo, el santo patrón de la localidad, la Navidad, los santos importantes, la Pascua y el Corpus.   La fiesta más espectacular con desfiles, bailes, disfraces, antes del comienzo de la Cuaresma, en la que se imponía la abstinencia durante cuarenta días.  Otras fiestas estaban condicionadas por los trabajos del campo:  la vendimia, la matanza y el fin de la recolección.
 
 
“ In taberna quando sumus / non curamos quid sit humus “. Escena campestre
 
Boticario Copista Navegante Escribano Bailarinas Músico Cantigas de Santa María , Alfonso X, siglo XIII

More Related Content

What's hot

Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
 
Trabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélixTrabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélixnadiapogo
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
 
El madrid de alatriste
El madrid de alatristeEl madrid de alatriste
El madrid de alatristeprofevio
 
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"Mariapin
 
Poema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPoema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPamela Torres
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)Miriam012
 

What's hot (17)

Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Trabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélixTrabajo de astérix y obélix
Trabajo de astérix y obélix
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
El MíO Cid
El MíO CidEl MíO Cid
El MíO Cid
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Astérix
AstérixAstérix
Astérix
 
El madrid de alatriste
El madrid de alatristeEl madrid de alatriste
El madrid de alatriste
 
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
Comentario "Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey"
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Poema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPoema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeador
 
El Capitán Alatriste
El Capitán  AlatristeEl Capitán  Alatriste
El Capitán Alatriste
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Asterix legionario
Asterix legionarioAsterix legionario
Asterix legionario
 
El capitán
El capitánEl capitán
El capitán
 
Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16
 
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
 
Completo mio cid
Completo mio cidCompleto mio cid
Completo mio cid
 

Similar to Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9

Edad media contexto histórico
Edad media contexto históricoEdad media contexto histórico
Edad media contexto históricoNita Gusiluz
 
Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema fernandodelosriosb
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfLETICIAREJANEDEOLIVE
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroMaria Petrovitch
 
"La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta"."La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta".sestao
 
Jesús y alejandro fierro
Jesús y alejandro fierroJesús y alejandro fierro
Jesús y alejandro fierrovcentenario
 
alatriste / yan klyga
alatriste / yan klygaalatriste / yan klyga
alatriste / yan klyga4esopalamos
 
El campesino bodo i
El campesino  bodo iEl campesino  bodo i
El campesino bodo iFamacos
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Mediambarrer7
 
Jean verdon sombras y luces de la edad media
Jean verdon   sombras y luces de la edad mediaJean verdon   sombras y luces de la edad media
Jean verdon sombras y luces de la edad mediaJéssica Pérez
 
Edad media modificado
Edad media modificadoEdad media modificado
Edad media modificadoJhon Lopez
 
ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALverecundo
 
Epica medieval
Epica medievalEpica medieval
Epica medievalmvaldesr
 
Ni siquiera soy de polvo...
Ni siquiera soy de polvo...Ni siquiera soy de polvo...
Ni siquiera soy de polvo...roblesdaniel18
 

Similar to Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9 (20)

Edad media contexto histórico
Edad media contexto históricoEdad media contexto histórico
Edad media contexto histórico
 
Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema Proyecto Medieval Silvia y Gema
Proyecto Medieval Silvia y Gema
 
Feudalismopdf3
Feudalismopdf3Feudalismopdf3
Feudalismopdf3
 
Edad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciönEdad media 2°iiib lecciön
Edad media 2°iiib lecciön
 
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
"La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta"."La tierra que nos sustenta".
"La tierra que nos sustenta".
 
Jesús y alejandro fierro
Jesús y alejandro fierroJesús y alejandro fierro
Jesús y alejandro fierro
 
Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21Tema 02 2020 21
Tema 02 2020 21
 
La Europa feudal
La Europa feudal La Europa feudal
La Europa feudal
 
alatriste / yan klyga
alatriste / yan klygaalatriste / yan klyga
alatriste / yan klyga
 
El campesino bodo i
El campesino  bodo iEl campesino  bodo i
El campesino bodo i
 
Ciudad Medieval
Ciudad MedievalCiudad Medieval
Ciudad Medieval
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
Jean verdon sombras y luces de la edad media
Jean verdon   sombras y luces de la edad mediaJean verdon   sombras y luces de la edad media
Jean verdon sombras y luces de la edad media
 
Lit
LitLit
Lit
 
Edad media modificado
Edad media modificadoEdad media modificado
Edad media modificado
 
ÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVALÉPICA MEDIEVAL
ÉPICA MEDIEVAL
 
Epica medieval
Epica medievalEpica medieval
Epica medieval
 
Ni siquiera soy de polvo...
Ni siquiera soy de polvo...Ni siquiera soy de polvo...
Ni siquiera soy de polvo...
 

More from Manuel Cañete Jurado

Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoManuel Cañete Jurado
 
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoManuel Cañete Jurado
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosManuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoManuel Cañete Jurado
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Manuel Cañete Jurado
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoManuel Cañete Jurado
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoManuel Cañete Jurado
 
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]Manuel Cañete Jurado
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaManuel Cañete Jurado
 

More from Manuel Cañete Jurado (16)

Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
 
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor MonteagudoTema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
Tema 13º la narrativa medieval Profesor: Héctor Monteagudo
 
Tema 12º la lírica medieval
Tema 12º la lírica medievalTema 12º la lírica medieval
Tema 12º la lírica medieval
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º esoBreve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
Breve hª de la lit. esp. nivel 2º eso
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º eso
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º eso
 
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
Periodismo generos-unidad-090328131609-phpapp01[2]
 
Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Apéndice gramatical
Apéndice gramaticalApéndice gramatical
Apéndice gramatical
 
1 clases de palabras
1 clases de palabras1 clases de palabras
1 clases de palabras
 
Apéndice de ortografía
Apéndice de ortografíaApéndice de ortografía
Apéndice de ortografía
 
Narrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellanaNarrativa medieval castellana
Narrativa medieval castellana
 
Breve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura españolaBreve historia de la literatura española
Breve historia de la literatura española
 

Antologa poesa-espaola-1218121788003014-9

  • 1.  
  • 2. Esta síntesis sobre el contexto histórico de la Edad Media tiene una finalidad divulgativa y didáctica por estar pensada para los alumnos y alumnas de la Educación Secundaria Obligatoria, en concreto para el Tercer Curso, teniendo en cuenta que estudian la Literatura Española desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII. Creo que la proyección en el aula de una introducción histórica de cualquier época literaria sirve de gran ayuda para proporcionar a los alumnos claves interpretativas de mundos pasados tan diferentes al suyo. Si logramos atraparlos en algún momento fugaz, podremos empezar a leer y disfrutar los textos literarios. En la exposición se incluyen un mapa conceptual, una lista de términos relacionados con el tema, que deben definir, y algunos vídeos ilustrativos.
  • 3. Cronología y Sociedad Ideología Arte y Música Grupos sociales y Literatura Cultura ESTAMENTOS NOBLEZA CLERO PUEBLO BURGUESÍA FEUDALISMO Y VASALLAJE EL CASTILLO OCUPACIONES LA GUERRA JUSTAS Y TORNEOS LA CAZA, FIESTAS, AMOR CORTÉS LA CABALLERÍA VIDA COTIDIANA TEOCÉNTRICA PLURAL FOCOS CULTURALES CREADORES Y TRANSMISORES DE CULTURA VIDA TERRENA VIDA ETERNA MUERTE FORTUNA ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO MÚSICA CORTESANA MUSICA RELIGIOSA MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA POESÍA TRADICIONAL, ROMANCERO… SUBSISTENCIA FIESTAS RELIGIOSAS Y PROFANAS OFICIOS Y SABERES
  • 4. La Edad Media fue una época convulsa. Las guerras, invasiones, epidemias y hambrunas fueron muy frecuentes. Este largo período histórico será el origen de los futuros países europeos porque en él se conformaron las fronteras, lenguas y costumbres de la Europa actual.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Libro de los Estados , Don Juan Manuel, siglo XIV ORADORES DEFENSORES LABRADORES …” Digo vos que todos los estados del mundo que se encierran en tres: al uno llámanle defensores ; et al otro, oradores; et al otro labradores …”
  • 8. NOBLEZA y CLERO son los estamentos rectores de la sociedad en torno a los cuales gira el mundo medieval. A ambos estará sometido el PUEBLO , un pueblo hambriento y analfabeto. La aparición de un nuevo grupo social: la BURGUESÍA , provocará un cambio radical en las relaciones sociales y la concepción de la vida.
  • 9. Antiguos Reinos Peninsulares NOBLEZA CLERO REALEZA
  • 10. GUERREROS CLERO CAMPESINOS * bellum > bélico
  • 11. L a relación de VASALLAJE era compleja. A su vez, los nobles y monasterios podían tener vasallos propios, que solían ser nobles menos importantes. De esta forma, una cadena de lazos personales ligaba al rey con todos los nobles del reino. L os NOBLES estaban ligados al REY por un PACTO DE FIDELIDAD. El rey concedía el FEUDO a cambio de que el noble, su VASALLO , se comprometiese a prestarle ayuda militar y consejo en el gobierno. El vasallaje conllevaba una ceremonia ritual en la que el vasallo prestaba homenaje a su señor, poniendo sus manos entre las de éste y besándole en la cara o en la boca, le juraba FIDELIDAD. Por su parte, el señor se comprometía a asegurarle su protección y a mantenerlo en su propia casa o a concederle un castillo o unas tierras con las que mantenerse él mismo.
  • 12. SEÑOR VASALLO AYUDA ECONÓMICA CONSEJO AYUDA MILITAR PROTECCIÓN MILITAR DEFENSA JUDICIAL SUSTENTO
  • 13.
  • 14. C umplía funciones militares de defensa, también era residencia de los reyes y nobles. Estaba situado en lugares estratégicos en puntos elevados próximos a un río para su abastecimiento.
  • 15. MURALLA: alta y gruesa, cerca el recinto. En su parte superior hay un camino. TORRE del HOMENAJE : residencia de los señores, estancias principales y , en ocasiones, almacenes de víveres. PATIO DE ARMAS : entrada al castillo, espacio central. En torno a él están otras estancias como la capilla, sala de recepciones, naves para la tropa… ALMENAS: coronan la muralla. Servían para proteger a los defensores; algunas tenían orificios como TRONERAS (para las armas de fuego) o SAETERAS ( para lanzar armas arrojadizas). A veces, al pie de la muralla y rodeándola se abre un FOSO para prohibir el acceso desde el exterior. Se salva con PUENTES LEVADIZOS.
  • 16. Castillo con más de un anillo defensivo amurallado
  • 17. … sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. Romance del prisionero
  • 18. Poema de Mío Cid. Cantar de gesta castellano Allí vierais tantas lanzas subir y bajar, tanta adarga horadar y pasar, tanta loriga romper y rajar, tantos pendones blancos rojos de sangre quedar, tantos buenos caballos sin sus dueños andar.
  • 19. s urgidas en el siglo XIII ya no eran combates , sino duelos entre dos paladines, dos parejas o dos cuadrillas, montados a caballo y empuñando una lanza larga y pesada. La armadura de los caballeros oscilaba entre los 30 y los 50 kilos.Si los combatientes caían del caballo, podía seguir la lucha a pie, con mazas o con espadas. En el Siglo XV la nobleza se hace más culta y cortesana ( fin de la Reconquista)
  • 20. E n su origen (sobre el siglo XII), se parecían mucho a los combates reales, se libraban en lugares abiertos y llanos entre dos grupos de jinetes . Con el paso del tiempo pasaron a organizarse junto a los castillos, se ofrecían premios a los contendientes, se reglamentaron perdiendo su agresividad y eran arbitrados por jueces, aunque seguían siendo choques entre dos pequeños ejércitos. ACTIVIDADES DE LA NOBLEZA En las justas y torneos el caballero, cortés y valiente, se proclamaba “vasallo” de su señora, entregándole su vida, hazañas y fama. La dama aceptaba este amor idealizado y en prenda le regalaba un guante, pañuelo o cinta.
  • 21. El jardín de recreo y el jardín amoroso El amor cortés LIGADO A LAS CORTES Y REGIDO POR NORMAS: idealización del amor, sumisión del enamorado, discreción… ACTIVIDADES CORTESANAS Dama y caballero Damas y trovador
  • 22. P ara llegar a ser caballero, el joven noble debía ser en primer lugar paje ( a los siete u ocho años)de algún señor feudal; luego, elevado al rango de escudero , acompañaba al noble y buscaba la ocasión de alcanzar honra a través de las batallas. Finalmente, cuando se le juzgaba digno, era investido como caballero . El señor feudal le daba con la espada en el hombro y así quedaba convertido en caballero .
  • 23. Prácticas de los pajes, escuderos y caballeros en el arte de la lucha estafermos o monigotes
  • 24. En los torneos y batallas, los escuderos debían asistir a los caballeros en todas sus necesidades .
  • 25. Parte I, Cap. III, Don Quijote de la Mancha , Miguel de Cervantes, siglo XVII Don Quijote vela las armas en el patio de la venta “ ...que todo el toque de quedar armado caballero consistía en la pescozada y en el espaldarazo, según él (el ventero) tenía noticia del ceremonial de la orden…el castellano trujo luego un libro donde asentaba la paja y cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las dos ya dichas doncellas se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de rodillas, y leyendo en su manual como que decía alguna devota oración, en mitad de la leyenda alzó la mano, y diole sobre el cuello un buen golpe, y tras él con su misma espada un gentil espaldarazo, siempre murmurando entre dientes como que rezaba. Hecho esto mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha desenvoltura y discreción,…y la otra le calzó la espuela… Hechas pues de galope y apriesa las hasta allí nunca vistas ceremonias, no vio la hora don Quijote de verse a caballo, y salir buscando las aventuras…”
  • 26.  
  • 27. Para la defensa y protección de los peregrinos, construyeron fortalezas o castillos en las rutas de peregrinación más importantes. CASTILLO DE KRACK DE LOS CABALLEROS, siglo XII.
  • 28. ARQUERO PUNTAS DE LANZA BALLESTA Espada Primitivos TRABUCOS CATAPULTA ATAQUE Y DEFENSA
  • 29. ASALTO A UN CASTILLO
  • 30. ALTO CLERO ( cardenales, arzobispos , obispos, abades) BAJO CLERO ( monjes y curas)
  • 31. EL CLERO VIVÍA EN IGLESIAS Y MONASTERIOS ´. En el mundo medieval, los MONASTERIOS hacían la función de «ciudades de Dios». Eran microcosmos en los que los hombres y mujeres allí reunidos se entregaban al trabajo y la oración. En un mundo oscuro y bárbaro fueron los que preservaron la cultura clásica.
  • 32.  
  • 33. E l modo de producción feudal fue eminentemente agrícola. La vida rural estaba controlada por los señores feudales y organizada dentro de sus propiedades, que incluían comarcas campesinas.
  • 34. C on arreglo a las leyes medievales , un campesino no era dueño de sí mismo. La tierra que trabajaba, sus animales, su casa, y hasta su comida pertenecían al señor del feudo. Estaban obligados a trabajar para él que les concedía a cambio una pequeña parcela de tierra para cultivo propio. S u vida estaba llena de penalidades. Se esforzaban en producir alimentos suficientes para sus familias y para cumplir con su señor. Les estaba prohibido marcharse del feudo sin permiso. La única manera de obtener la libertad era ahorrar el dinero necesario para comprar un lote de tierras, o casarse con una persona libre. El cultivo de las tierras
  • 35. A pesar de que el campesinado era la fuerza fundamental del trabajo en la sociedad medieval ,fueron considerados y presentados como gente grosera e ignorante. Soportaban el peso fiscal del estado: pagaban tributos señoriales, diezmos eclesiásticos y las rentas reales . Campesinos Faenas campesinas
  • 36.  
  • 37. Estaban totalmente fuera del sistema feudal, porque no eran ni señores feudales, ni campesinos, ni hombres de iglesia, sino comerciantes. A partir del siglo XV irán imponiendo su concepción práctica de la vida. “ habitantes del burgo” N uevo grupo social ligado a los BURGOS Y A LAS CIUDADES . Su prestigio social y económico se basaba en la producción y comercialización de manufacturas.
  • 38. A partir del desarrollo de las ciudades, muchos de los habitantes de las villas que se establecen en ellas van a desarrollar  un oficio distinto al de agricultor, apareciendo así los artesanos. La ciudad, además de mercado, se va a convertir en un taller artesanal . Corporaciones para la defensa de sus intereses
  • 39.  
  • 40. Ayuntamiento Plaza central Catedral Primera línea de muralla Muralla exterior
  • 41. EL AMBIENTE DE LAS CIUDADES era muy insano. Pocas calles estaban empedradas, se caminaba entre el barro. Carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.). Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producían numerosos incendios.
  • 42.  
  • 43. TEOCÉNTRICA PLURAL : coexistencia de tres culturas Cristiana Musulmana Judía Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela Mezquita de Córdoba Sinagoga del Tránsito. Toledo El final de la RECONQUISTA rompe esta convivencia: Expulsión de los judíos en 1492… Dios es el centro del Universo “ Teo” (Dios)
  • 44. IGLESIA Y MONASTERIO Orden de Cluny Camino de Santiago Penetración de la cultura francesa, arte románico, poesía trovadoresca y amor cortés, cantares de gesta… Escuela de Traductores de Toledo : difusión de autores antiguos: Aristóteles, Platón… UNIVERSIDAD relacionada con el auge de las ciudades Peregrinaciones ( XII, XIII…) Catedral de Santiago de Compostela
  • 45. En el SCRIPTORIUM del monasterio trabajaban el COPISTA y los ILUMINADORES que eran monjes En la Edad Media la cultura de transmisión escrita estaba relegada a los monasterios. LA BIBLIOTECA del monasterio guardaba los CÓDICES y MANUSCRITOS como preciadas y escasas joyas.
  • 47. Reyes, y otros grandes señores, embajadores, soldados ( algunos en bandas que atacaban al caminante), mercaderes, poetas, juglares, clérigos, predicadores, condenados…
  • 48. A partir del siglo XIII, las UNIVERSIDADES sustituyen al monasterio. En ellas van a estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles. También la iglesia necesitaba formar buenos teólogos para defender su doctrina.
  • 49. CLÉRIGO: En la Edad Media “hombre culto” (generalmente hombre de iglesia) TROVADOR Compositor, personaje culto ligado a las cortes. JUGLAR Generalmente, transmisor de poesía épica y lírica
  • 50.
  • 51.
  • 52. Poder igualatorio. VIDA SOBRENATURAL Verdadera y eterna CONCEPTO DEL MUNDO LA FORTUNA : Inestabilidad Los placeres y dulzores /desta vida trabajada/ que tenemos,/ ¿qué son sino corredores/ y la muerte , la celada / en que caemos? Coplas por la muerte de su padre , Jorge Manrique. Poesía culta del siglo XV.
  • 53. ARTE ROMÁNICO San Martín de Frómista ( Palencia) ARTE GÓTICO Catedral de Burgos Canto Gregoriano. Música religiosa Virgen románica Virgen gótica Música cortesana Laúd
  • 54. Mester de Juglaría Cantares de gesta ( S. XII-XIV) Poesía culta Cortesana (S. XV) Mester de clerecía (Siglos XIII y XIV) Poesía tradicional Romancero Su aparición trajo consigo el cultivo de otros géneros literarios: apólogos, obras teatrales… La Celestina, prosa, siglo XV
  • 55. Dios creando el universo a través de principios geométricos. Siglo XIII Estudio del cuerpo humano La Alquimia Plantas y raíces La tierra
  • 56. Tanto en el campo como en la ciudad la vida de los hombres y las mujeres medievales era muy dura. Las viviendas y el vestido eran en general pobres y la dieta se hacía a base de cereales y legumbres. Las fiestas tenían una importante función social.
  • 57.  
  • 58. L a comida era escasa: algunas hierbas, granos , caza pequeña, y una hogaza de pan que se atesoraba. Los campesinos estaban aplastados por los señores (nobles y eclesiásticos) que se quedaban con casi toda la producción agrícola. La posibilidad de sufrir hambrunas era común. Este temor permanente está en la raíz de la sacralización del pan, de ahí la expresión: “Danos el pan de cada día.”
  • 59. Hospital medieval Miseria Personificación de la muerte
  • 60. Las comidas y sobre todo los banquetes, constituían momentos muy importantes de la vida social. De ese modo, los señores y los príncipes mostraban su riqueza y su poder.
  • 61. L a vida era muy rutinaria y solo las fiestas rompían la monotonía, a la vez que servían para unir a los miembros de la aldea o la ciudad. El domingo, el santo patrón de la localidad, la Navidad, los santos importantes, la Pascua y el Corpus. La fiesta más espectacular con desfiles, bailes, disfraces, antes del comienzo de la Cuaresma, en la que se imponía la abstinencia durante cuarenta días. Otras fiestas estaban condicionadas por los trabajos del campo: la vendimia, la matanza y el fin de la recolección.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64. “ In taberna quando sumus / non curamos quid sit humus “. Escena campestre
  • 65.  
  • 66. Boticario Copista Navegante Escribano Bailarinas Músico Cantigas de Santa María , Alfonso X, siglo XIII
  • 67. FEUDO: FEUDALISMO: ESTAMENTO: SOCIEDAD ESTAMENTAL: VASALLO: VASALLAJE: JUSTAS Y TORNEOS: AMOR CORTÉS: CABALLERÍA CABALLERO: INVESTIDURA: ESPALDARAZO: TEMPLARIO: CRUZADAS: RECONQUISTA: BURGOS, BURGUESÍA: MANUFACTURAS: GREMIOS: TEOCENTRISMO: SCRIPTORIUM: COPISTA: CÓDICES, MANUSCRITOS: TROVADOR, JUGLAR, CLÉRIGO: ROMÁNICO: GÓTICO: “ Pantagruélico” :
  • 68. “ La editorial Panini España, S.A. ha tenido la feliz idea de editar una colección llamada «Imagen. Descubierta del Mundo» . Son diferentes volúmenes excelentemente bien editados y con una encuadernación de lujo. Llevan numerosas ilustraciones, la redacción es amena y la información está muy organizada. Son muchas las manos que intervienen en la elaboración de cada volumen (autores, ilustradores, traductores, encargados de la adaptación histórica, responsables de la revisión lingüística…) con el único objetivo de lograr una obra de excelente calidad .” Reseña en el blog educativo de la BIBLIOTECA del I.E.S. MARQUÉS DE LOS VÉLEZ , en El Palmar, Murcia.