SlideShare a Scribd company logo
1 of 12
REFLEXIONES EDUCATIVAS<br />¿CÓMO RECORDAR NUESTRA HISTORIA DEL DIRECTIVO DOCENTE O DOCNET EN LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y AVANZAR SIN COMETER LOS MISMOS ERRORES EN EL PROCESO EDUCATIVO?<br />Papel y características del profesor como orientador: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/00973profesor.htm<br />Recordemos primero un poco de la historia de la educación en Colombia, para ello se hace necesario.<br />Durante el  Siglo XVII, la dominación Española en Colombia hace que la educación de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “Educación Superior” sólo se permitía a ciertos grupos sociales, demostrando limpieza de sangre y ser hijos legítimos, además por parte de los padres del aspirante aseguraban que no poseían oficio bajo o innoble.<br />Al final de este siglo, bajo el reinado de Carlos III, se expulsaron a los Jesuitas, dominadores del ejercicio de enseñanza y con esto se introdujeron cambios como: Vinculación de materias de carácter científico o Ciencias Útiles en los programas de estudio, se prohibieron las nuevas teorías filosóficas que anunciaban la soberanía de los pueblos y de cómo el poder de los reyes proviene del pueblo.<br />En la época de la Gran Colombia el control de la educación  pasa al estado, donde no se le permite a la iglesia desarrolla sus funciones en la educación; se impuso la enseñanza del Inglés y del Francés en instituciones de nivel medio y alto y se desestimuló la enseñanza del Latín.<br />Se implementaron las escuelas de educación elemental con el método Lankasteriano, siendo de muy fuerte disciplina, severos castigos y de fundamentos memorísticos.<br />En la Educación secundaria presentaba deficiencias de profesores idóneos y de presupuesto. En la Educación Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la nueva República, formando las nuevas clases dirigentes y  se crearon Universidades públicas en varias regiones del país.<br />El año de 1886 fue de profundos cambios a nivel nacional, donde se redactó y aprobó  la nueva constitución, siendo para la educación un tema ampliamente tratado. Ésta debía organizarse de acuerdo con las normas de la religión católica, la cual se impuso como asignatura obligatoria. A la Iglesia el derecho de inspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma y podían utilizarse.<br />En 1902, comenzando el siglo XX,l a guerra nos dejó, una nación con una profunda crisis y una economía  decaída haciendo  que, muchos niños y niñas abandonaran la escuela y, además, el<br />gobierno retomó el Decreto de 1872 promulgando que los estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona rural por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo.<br />Con la Reforma Del Ministerio De Educación, a través de la ley 56 de 1927 se cambió su nombre y se configuraron una serie de funciones, donde se legisló de manera explícita sobre la educación secundaria y se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial, se tuvo un control directo sobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña de cultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, se impartió un punto de vista sobre los fenómenos culturales y educativos y la inspección escolar fue uno de los instrumentos más importantes para garantizar la transmisión, puesta en marcha y supervisión de las determinaciones oficiales, así se constituyó uno de los mayores intentos por controlar la educación.<br />En el tiempo de La República Liberal 1930 - 1946, las reformas educativas avanzaron a ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se reglamentó algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. <br />Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea.<br />Entre 1934 y 1938, se deja la educación al servicio de la integración nacional. Todo esto hacia parte de un plan jurídico que a través de la reforma constitucional que buscaba, a nivel educativo<br />con el Acto Legislativo No. 1 de 1936, dar curso a la  reforma constitucional, la ingerencia estatal en el terreno educativo, dejar expresas las estrechas dimensiones de este intento, extender la educación a la mayoría del pueblo colombiano, no declaró la educación primaria gratuita y obligatoria. No se redefinieron las relaciones Estado-Iglesia.<br /> <br />La reforma asignó al Estado la inspección y vigilancia de la educación, al tiempo que declaró la libertad de cultos y de conciencia, lo cual es un indicio que señala la tendencia a delimitar las órbitas de lo civil y religioso en el terreno social y educativo.<br />Entre 1938 y 1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar dando impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria, ampliar la cobertura educativa bajo la óptica de la actualización y modernización del aparato educativo. Al final del período el entusiasmo por los gobernantes hacia la educación, empezó a declinar, pero sí persistió el interés por dar prioridad a la tarea de modernización educativa.<br />Durante este periodo el sector educativo no llegó a gozar ni siquiera de un 10% del presupuesto nacional, su tope máximo fue de un 8% lo que limitó la ejecución de obras de gran envergadura y los ministros en este periodo de 16 años llegaron a ser 26, lo que limitó una continuidad, coherencia y construcción de visión y planeación  de la política educativa nacional.<br />En 1946, durante, el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, se promulga en su discurso lo siguiente quot;
Igualdad de la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.quot;
.<br />En 1950 es decir en la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte privada contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi– escolarizados con la modalidad comercial; dejando a un lado la educación Normalista existente en la década de los 30.<br />En 1957, aparece una Institución cuya formación es de carácter teórico y a la vez, práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras de Construcción, Secretariado y Finanzas y en las zonas rurales la agricultura y su tecnificación.<br />Durante  1960, las reformas, y las demás leyes realizadas por varios gobiernos hicieron que, en los años 60 y 70 se formaran más colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educación avanzada introduciendo las carreras de: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre otras; siendo la alternativa de estudio para muchos estudiantes; mientras, que, la Educación Superior Publica era la formadora de educadores y oficios.<br />En 1970, los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional creo los Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos<br />Entre los años de  80 y 1993, fue la época que marco la educación en Colombia; se dio la  Educación para adultos, con un programa diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); y fortalecido por su homólogo siguiente: Virgilio Barco Vargas. Además, la vinculación de algunos medios de comunicación como: la Radio y Televisión fueron elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y personas de bajos recursos.<br />En 1994 aparece la Ley General de Educación <br />El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; establece lo siguiente quot;
El Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedadquot;
; donde se fundamenta los principios de la Constitución Política y el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación cátedra y en su carácter de servicio público; además se generó la revolución de esta reforma en la educación en tres modalidades: Formal, No Formal e Informal. Además, la capacitación, preparación y escalafón de todos los docentes. <br />Esta Ley ha venido refórmense;  las habilitaciones ya no son simplemente estudiar la materia perdida sino que se hace una recuperación y automáticamente el estudiante ha pasado al grado siguiente además de otros elementos como la liberación de criterio de cada Institución Educativa para establecer sus conceptos de evaluación, sea cualitativa o cuantitativa.<br />Se puede decir que la educación se concibe como una herramienta poderosa en las manos de los estados para la construcción de proyectos nacionales el establecimiento de un orden social y que depende de éstos asegurar el éxito de este proceso. Los ciudadanos conciben la educación como uno de sus derechos fundamentales y tienen el servicio educativo como prioridad en sus demandas sociales. En esta medida se le exige a la escuela una participación activa en la construcción del orden social y en muchos casos se le pide que asuma tareas para las cuales no está preparada, desconociendo que la escuela está atravesada por toda clase de problemáticas sociales. Se le exige altos niveles de calidad y se demanda cobertura total del servicio desconociendo los difíciles retos que las instituciones enfrentan dentro de si.<br />La escuela en Colombia se encuentra en una difícil encrucijada, por un lado tiene que enfrentar difíciles condiciones pues recoge dentro de sí los problemas específicos de una sociedad en conflicto, con situaciones complicadas de violencia, pobreza y hambre. Agregado a esto se le exigen altos niveles de formación académica, cobertura total y calidad en el servicio. En definitiva la escuela no está preparada para sortear todos los restos que la realidad colombiana le demanda. La educación en Colombia se enfrenta entonces a un doble desafío, en primer lugar un desafío pedagógico con las obligaciones normales que debe enfrentar la escuela y un segundo desafío, uno social, para intervenir de forma efectiva en los problemas que afectan al país.<br /> CITATION htt  9226 (http://es.scribd.com/doc/17550171/HISTORIA-DE-LA-EDUCACION-EN-COLOMBIA)<br />EL DIRECTIVO DOCENTE EN EL ESCENARIO DE LAS TIC<br />Con la aparición de la red, se ha hecho más fácil la búsqueda del conocimiento, con ello la escuela ha perdido la  hegemonía respecto a ser el espacio por excelencia en el que se concentraba el saber, por eso debemos pensar en la clase de escuela que necesitamos en la actualidad.<br />Si la internet cambió todo, debemos pensar en cambiar la escuela porque el  acceso a los servicios de la Red de redes, incide en el ámbito social y cultural frente por tanto la escuela  no puede permanecer al margen.<br />Con el ingreso de la web 2.0, que expresa en códigos informáticos una revolución dentro de la misma Internet, un salto cualitativo desde la web 1.0 que caracterizó a los años 90 y que se refiere a una nueva versión de la red de redes en la cual los usuarios se transforman en productores de contenidos accediendo a múltiples servicios en línea diseñados para favorecer la colaboración y el intercambio, generando espacios en línea como Blogger, Wikipedia o Youtube que son ejemplos de la web 2.0, representando una interesante oportunidad para las prácticas escolares.<br />En cuanto al impacto cognitivo de las TICS en el proceso de aprendizaje, es difícil de medir en el corto plazo, por su medición cualitativa, ya que se basan en:<br />Formalismo: donde se exige una planificación de las acciones, y no se pueden utilizar sin un plan previo y una organización preliminar del trabajo.<br />Interactividad: Donde hay una relación activa en varias direcciones, la intervención del docente es en términos de adaptación.<br />Dinamismo: Se refiere a los recursos que  permiten observar procesos y conceptos complejos, los serían difíciles de analizar.<br />Multimedia: Permite integrar, complementar, ejemplificar y por eso exige  desarrollar la capacidad de generalización .<br />Hipermedia: Facilita la autonomía pero simultáneamente demanda una capacidad de concentración mayor.<br />Conectividad: El trabajo en red jerarquiza la importancia del trabajo en equipo, supone una distribución de la inteligencia y un replanteo de las formas tradicionales de trabajo.<br />Se puede concluir que el uso de TICs en la escuela, promueve la autonomía en la gestión del conocimiento, para permitir al estudiante descubrir su potencial y prioriza la relevancia de las competencias para alcanzar un aprendizaje significativo; ya que al interactuar con las TICs necesita adaptar su nivel de interacción a los requerimientos del caso, construyendo su propio ritmo de aprendizaje frente al desafío que impone la tecnología misma.<br />Además, Facilita la construcción cooperativa del conocimiento, porque con el trabajo cooperativo se proyectan más allá de la escolaridad y expresan el modo en que se configura la Sociedad de la Información y permiten trascender los límites físicos del aula, propiciando la interacción de diferentes grupos dentro y fuera de la institución.<br />También propicia la reflexión metacognitiva sobre los procesos de aprendizaje, porque para ello se hace necesario conocer sobre el tipo de contenidos que  permite descubrir el potencial de las TICs como herramientas al servicio del conocimiento.<br />El uso de las TICs facilita la interdisciplinariedad, dando así una  mirada a la realidad, que amplía cualitativamente la noción tradicional del aprendizaje escolarizado y buscando que el trabajo en equipos favorezca la relación entre diferentes áreas del saber de manera tal que facilita la intervención y complementariedad entre docentes de distintas asignaturas.<br />Como se puede observar los alumnos, se desenvuelven intuitivamente en los entornos virtuales, por lo que se requiere que la escuela tenga la oportunidad de rescatar estos saberes previos demandados por la sociedad de la información.<br />La internet como fuente de conocimiento, exige seleccionar, comprender e interpretar el manejo de este conocimiento, por eso adquiere una importancia decisiva y por ello  la escuela debe rediseñar sus propuestas para estar a la altura de lo que las nuevas generaciones necesitan.<br />Internet como espacio de socialización ofrece la oportunidad de asumir un rol revelador respecto al potencial de la web y sus aplicaciones.<br />Por todo lo anterior el nuevo rol de la escuela busca que el docente debe abandonar su rol directivo en las intervenciones para transformarse en un facilitador; aprender a trabajar en equipo, no solo en relación a los alumnos sino del mismo trabajo profesional docente; debe repensar desde  los contenidos  hasta la evaluación y  desde  la planificación   hasta la construcción del conocimiento y ante todo debe capacitarse constantemente.<br />El directivo docente debe tener muy claro que las nuevas tecnologías permiten un trabajo colaborativo, sincrónico y asincrónico, la democratización de la información, producción y publicación de contenidos en formato hipertextual o multimedia; además debe reformular las estrategias que le permitan a las nuevas generaciones ver la realidad de un mundo en donde el capital por excelencia es el conocimiento.<br />En la actualidad existe la presencia de aquellos docentes temerosos y alumnos tramposo, por eso, en este momento de grandes cambios, la escuela se presenta como un escenario en donde se enfrentan posiciones antagónicas en donde muchos docentes se resisten a la incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica de la enseñanza. Desde este punto de vista se encuentran profesores con actitudes controladoras, donde anticipándose a la “trampa” prohíben el uso de buscadores on line y la utilización de fuentes bibliográficas virtuales. Una estrategia similar pero indirecta, consiste en exigir trabajos manuscritos (que supuestamente obliguen a los alumnos a leer los contenidos).<br />Se da el caso de docentes con actitudes evasivas, que  ignoran el recurso y evalúan los trabajos de los alumnos sin considerar las características particulares de las herramientas utilizadas de los alumnos, que hablan de un saber procedimental que escapa a la cultura de sus profesores.<br />Existen docentes con actitudes comprometidas que tienen en cuenta el tipo de recursos de los que los alumnos disponen. Promueven el uso inteligente de los buscadores de Internet y asisten a los alumnos en el uso de las NTIC.<br />Se debe  aceptar la  disponibilidad  del  recurso  para   responder  a  ciertas características  puntuales a fin de que la propuesta resulte provechosa para el aprendizaje tanto de contenidos conceptuales como procedimentales. Es de esperar que las nuevas generaciones docentes, formadas ellas mismas en el contexto de la sociedad de la información, pertenezcan a este último grupo y sean los artífices de las transformaciones que ya se han puesto en marcha.<br />Por otra parte, la red como un espacio de capacitación docente se presenta como el espacio ideal para la formación docente, no solamente por el acceso a la información sino por la variedad de propuestas de capacitación en línea que aumentan año tras año. Estas alternativas de capacitación ganan terreno con respecto a la formación presencial porque son más económicas y permiten superar las limitaciones del espacio geográfico.<br />Como conclusión se debe buscar simultáneamente capacitar y motivar a los docentes, al tiempo que desarrolle un programa de contenidos teóricos en relación al uso de la tecnología que abarque todo el ciclo primario o secundario, hacer énfasis en la interdisciplinariedad, la autonomía, la metacognición y el trabajo autónomo. Con ligeras modificaciones y adaptaciones.<br />Basado en el Resumen de la conferencia presentada en el IV Congreso de Educadores de La Rioja, Junio 2009.<br />Graciela Paula Caldeiro<br />En cuanto a la evaluación y el quehacer del docente, se debe tener en cuenta los elementos y las características de un currículo investigativo, teniendo en cuenta las experiencias en nuestro quehacer como docentes; pero antes debemos dar respuestas a algunos interrogantes sobre las exigencias del currículo que se exige hoy en día para lograr un excelente aprendizaje en el alumno y en el educador como asesor.<br />¿Qué es currículo?<br />Es aquél donde las tendencias innovadoras deben encontrar su mejor expresión, debe hacer realidad el modelo educativo que la institución promueve; por ello se puede complementar diciendo que éste es el quehacer de una institución educativa que parte del proceso de enseñanza – aprendizaje y de sus autores principales, como son el docente y el alumno, porque en torno a ellos gira su marco teórico con el concepto de hombre, de sociedad, de método, de evaluación, de vinculación contextual y de las funciones sustantivas y adjetivas; el modelo educativo institucional y las características de sus planes de estudio.<br /> <br />Es la manera como una institución educativa (escuela) se relaciona con la sociedad, sus problemáticas y sus necesidades y que se materializa en un proyecto educativo<br /> <br /> ¿Qué y cómo aporta al proceso educativo?<br /> <br />Para ello debemos tener en cuenta:<br /> <br />15240-2540El contexto, que se refiere a las demandas y requisitos de la sociedad, donde el currículo incorpora una relación directa con la sociedad y asume de una manera comprensiva las demandas y  requisitos de ésta y de la cultura.<br /> <br />En el segundo se da el conocimiento sobre el aprendizaje con los estudiantes y es como la escuela responde socialmente; es decir la forma de enseñar y favorecer a través del proceso de aprendizaje, permitiendo al sujeto aprendiz incorporarse de manera efectiva a la sociedad, siendo útil para la elaboración del currículo.<br /> <br />Por último se debe tener en cuenta la naturaleza y características del conocimiento, referido como tal (conocimiento), siendo los conocimientos y saberes específicos de la disciplina y la manera como ellos se organizan en función del conocimiento escolar. Cada disciplina contribuye de forma diferente al desarrollo mental,  social y emocional.<br /> <br />¿Cómo ha sido asumido?<br /> <br />Se asume de manera comprensiva de acuerdo con las demandas y  requisitos de la sociedad  y de la cultura.<br /> <br />¿Cómo se refleja en las prácticas educativas de los maestros?<br /> <br />Se refleja a través de la relación con la sociedad, sus problemáticas y sus necesidades y que se materializa en un proyecto educativo y se convierte en un lugar de disputa de quien intenta entrar en el mundo de la escuela (profesor), buscando modificarla y tener un impacto práctico más allá de los discursos, teniendo un planteamiento para modificar, transformar o desechar el currículo como lugar básico de construcción.<br /> <br />¿Cuál es el currículo que surge de las prácticas educativas de los maestros y que da cuenta del modelo educativo de una institución, de una sociedad?<br />Es el currículo como práctica o currículo práctico, viene de la interacción humana, relacionado en la interacción entre profesores y alumnos, es decir, todos los participantes en el acontecimiento curricular, donde la preocupación fundamental del profesor es el aprendizaje y no la enseñanza como construcción de significados.<br />Como el currículo es el que plantea si las prácticas curriculares actúan o no a favor de la transformación de los participantes a través de los procesos de aprendizaje, debo tener en cuenta desde mi experiencia: los  ámbitos de actuación educativa y su intervención, los objetivos de la educación escolar; por tanto debemos hacer explícitas las intenciones del sistema educativo, y la de servir como guía para orientar la práctica pedagógica; para ello se hace necesario saber lo que vamos a enseñar, proporcionando los objetivos y contenidos de la enseñanza; el tiempo en que lo vamos a enseñar, ordenando la manera de presentar y secuenciar estos objetivos y contenidos; cómo se va a enseñar, planeando las actividades de enseñanza – aprendizaje para alcanzar los objetivos trazados y por último tener en cuenta: <br />15240-1905¿Qué, cómo y cuándo evaluar?,  que me  permita juzgar si se han alcanzado los objetivos deseados.<br /> <br />Para la realización exitosa del currículo, debemos actuar: profesores, alumnos; además la comunicación asertiva, la forma y el contenido de los mensajes, las actividades académicas, la estructura de participación de todos estamentos que intervienen en el proceso educativo, los medios que utilizamos, el aprendizaje y el contexto, tanto del aula como a nivel institucional y social. Todo esto es lo que tenemos en cuenta en el currículo investigativo a través de los diferentes proyectos que trabajamos en nuestras aulas, sobre todo tenemos muy claro que el profesor es un mediador entre el currículo y el alumnado, entre éstos y la cultura. <br />Para dar respuesta a la pregunta desde el Directivo Docente o el Docente del cómo avanzar en la evaluación de los estudiantes sin cometer los mismos errores en el proceso educativo, se debe tener en cuenta el recorrido de nuestra historia educativa en Colombia y luego centrarnos en una verdadera planeación, donde se debe analizar  si las prácticas curriculares actúan o no en favor de la transformación de los que participan través de los Procesos de Aprendizaje, debo como receptor experimentado en tener en cuenta: los  ámbitos de Actuación Educativa y su Intervención, los Objetivos de La Educación Escolar; y por tanto hacer explícitas las Intenciones del Sistema Educativo, y la de servir como guía u orientador de la práctica pedagógica. <br />Para ello se hace necesario saber Lo que se va a enseñar, proporcionando los objetivos y contenidos de la enseñanza, el tiempo lo que en vamos a enseñar, presentar y secuenciar estos objetivos y contenidos; como se va a enseñar, planeando las actividades de enseñanza - aprendizaje alcanzar los objetivos trazados y por último saber: ¿qué, cómo y cuándo evaluar?, que permita juzgar si se han alcanzado los objetivos deseados.<br />Para cumplir con el sueño de mejorar la educación en  Colombia debemos ser conscientes, que desde que se exige a las instituciones certificarse en calidad de educación, se perdió la calidad humana, donde ya no se deja espacio para comunicarnos con el alumno cuando presentan problemas porque nos encontramos muy ocupados llenando formatos requeridos para poder lograr la certificación y nos olvidamos de la parte humana del estudiante que requiere mayor cuidado y atención.<br />15240-162560<br />Debemos  retomar la parte de atención para escuchar al discente mejorando así un poco o mucho el bienestar de toda una comunidad, porque el joven de hoy necesita que se le escuche y se ayude a buscar las soluciones más indicadas para resolver sus conflictos internos.<br />En un alto porcentaje los alumnos viven solos en sus hogares porque los padres tienen que trabajar todo el día, para luchar por su sustento, solos en el colegio y solo les queda buscar compañía en la calle. Todo esto hay que tenerlo en cuenta para  hacer un cambio que valga la pena dentro del currículo como práctica institucional.<br />Además, para responder a un verdadero currículo, no se puede hablar de un modelo en específico y más en este momento que todo está cambiando rápidamente con los avances tecnológicos, porque todo currículo  debe surgir de las prácticas educativas de los docentes, de sus reflexiones, de sus investigaciones, de sus hallazgos; para ello se necesita docentes comprometidos y ante todo dirigentes que busquen realmente el bienestar de toda una nación y no de unos pocos.<br />Para la realización exitosa del currículo, debemos actuar: profesores, alumnos; además tener una comunicación asertiva, la forma y el contenido de los mensajes, las actividades académicas, la estructura de participación de todos estamentos que intervienen en el proceso educativo, los medios que utilizamos, el aprendizaje y el contexto, tanto del aula como a nivel institucional y social. Todo esto desde el currículo investigativo a través de los diferentes proyectos que se  trabajen desde las aulas, sobre todo tener muy claro que el profesor es un mediador entre el currículo y el alumnado, entre éstos y la cultura.<br /> <br />No se debe tomar el currículo como un recetario, sino más flexible de acuerdo con el perfil del alumno que se desea tener. Esto quiere decir con respecto a las ramas y modalidades en los que el joven se esté preparando y por tanto teniendo en cuenta el PEI de cada institución.<br />A veces hay más interés por el currículo y no en lo que el joven necesita, por eso  ahora hablar de un modelo u otro es menos prioritario que en concentrarse en el tipo de persona que necesita la sociedad y poder rescatarlos de los medios que los está absorbiendo, enseñarlos a resolver sus conflictos de manera acertada y buscado cosas más interesantes para ellos, donde se demuestre que ellos son los constructores de una nueva nación.<br />Se puede concluir que el currículo es un proyecto global, pero se debe trabajar de acuerdo a las necesidades de cada región, su cultura y sobre todo teniendo en cuenta los planes de estudio basados en una realidad; con esto quiero decir ubicándonos en la realidad que están viviendo los jóvenes, y para que el currículo no limite el quehacer pedagógico, debe ser construido de común acuerdo estudiantes-maestros con una intencionalidad, en donde el maestro adoptará el método Inductivo-Deductivo para la realización de actividades buscando aprendizajes significativos de las mismas adquiridos por medio del trabajo no solo individual sino también cooperativo.   <br />Se debe tener en cuenta desde los dirigentes se deben  proporcionar espacios de tiempo suficientes para la construcción de este currículo y no pensar solamente en el cumplimiento de programas, sino en rescatar aquellos valores que se han perdido y así el joven responda a este quehacer.<br />Todos los docentes deben responder a los planteamientos del país, pero formando jóvenes íntegros, desde su reflexión como hombres del mañana, como los futuros gobernantes, haciendo como parte inherente los principios de rectitud y honestidad.<br />Si se tiene en cuenta todos estos pensamientos y sentir de los educadores, se puede llegar hacer una evaluación verdadera que eduque y forme al joven de hoy y al hombre del mañana.<br />Luzma<br />
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas
Reflexiones educativas

More Related Content

What's hot

Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990maritza_nv
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanovaaniitoo
 
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariaGénesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariammr15
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorUlises Benavides
 
Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoEvaGarcia1990
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxAdalberto
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico46123
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenaschihuaicura
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...Fátima De Sá
 

What's hot (18)

Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Perla DoPe Entregable 2
Perla DoPe Entregable 2Perla DoPe Entregable 2
Perla DoPe Entregable 2
 
Educacion en el ecuador
Educacion en el ecuadorEducacion en el ecuador
Educacion en el ecuador
 
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950   1990
Resumen, evolución histórica del sistema educativo chileno 1950 1990
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicano
 
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primariaGénesis del sistema educativo español y la educación primaria
Génesis del sistema educativo español y la educación primaria
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
La Educación en El Salvador
La Educación en El SalvadorLa Educación en El Salvador
La Educación en El Salvador
 
Resumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativoResumen evolucion del sistema educativo
Resumen evolucion del sistema educativo
 
Mendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión socialMendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión social
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
mexico
mexicomexico
mexico
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Reforma Educacional Gobierno Frei Montalva
Reforma Educacional Gobierno Frei MontalvaReforma Educacional Gobierno Frei Montalva
Reforma Educacional Gobierno Frei Montalva
 
Historia de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombiaHistoria de la educacion en colombia
Historia de la educacion en colombia
 
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO EVOLUTIVO DE LOS PUEBLOS: CAUSAS Y ALTERNATIVAS DE ...
 
Escuelas normales diapositivas
Escuelas normales diapositivasEscuelas normales diapositivas
Escuelas normales diapositivas
 

Similar to Reflexiones educativas

2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptxelbermanuel1
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombiaanadelassalas
 
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos TacoLa educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos TacoCarlosTacoGuaman
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)RocioMarto
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoIvonne Sandoval
 
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...jbh91
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiMarco Tapia
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.lissettemarina
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasmortales
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en boliviaVSubelza
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 

Similar to Reflexiones educativas (20)

2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombia
 
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos TacoLa educación en el Ecuador por Carlos Taco
La educación en el Ecuador por Carlos Taco
 
Conafe
ConafeConafe
Conafe
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
 
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu iiFicha de trabajo n° 04 teoedu ii
Ficha de trabajo n° 04 teoedu ii
 
Docencia junio
Docencia junioDocencia junio
Docencia junio
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
Fortalezas y debilidades de la reforma del 65, segun fredy soto.
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema Educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 

More from Luz Marina

Taller de tablas 7
Taller de tablas 7Taller de tablas 7
Taller de tablas 7Luz Marina
 
Taller 2 word avanzado
Taller 2 word avanzadoTaller 2 word avanzado
Taller 2 word avanzadoLuz Marina
 
Cuaderno de Prácticas
Cuaderno de Prácticas Cuaderno de Prácticas
Cuaderno de Prácticas Luz Marina
 
Test velocidad
Test velocidadTest velocidad
Test velocidadLuz Marina
 
Mosaico 6° 1 2018
Mosaico 6° 1 2018Mosaico 6° 1 2018
Mosaico 6° 1 2018Luz Marina
 
A la salida del colegio
A la salida del colegioA la salida del colegio
A la salida del colegioLuz Marina
 
emprendimiento octavo
 emprendimiento octavo emprendimiento octavo
emprendimiento octavoLuz Marina
 
Trabajocolaborativo
TrabajocolaborativoTrabajocolaborativo
TrabajocolaborativoLuz Marina
 
Flujograma diagramas
Flujograma diagramasFlujograma diagramas
Flujograma diagramasLuz Marina
 
Flujograma diagramas
Flujograma diagramasFlujograma diagramas
Flujograma diagramasLuz Marina
 

More from Luz Marina (20)

Mosaico 7-2
Mosaico 7-2 Mosaico 7-2
Mosaico 7-2
 
Taller de tablas 7
Taller de tablas 7Taller de tablas 7
Taller de tablas 7
 
Taller 6
Taller 6Taller 6
Taller 6
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
Taller 4 word
Taller 4 wordTaller 4 word
Taller 4 word
 
Taller 2 word avanzado
Taller 2 word avanzadoTaller 2 word avanzado
Taller 2 word avanzado
 
Cuaderno de Prácticas
Cuaderno de Prácticas Cuaderno de Prácticas
Cuaderno de Prácticas
 
Test velocidad
Test velocidadTest velocidad
Test velocidad
 
Mosaico 7 3 m
Mosaico 7 3 mMosaico 7 3 m
Mosaico 7 3 m
 
Mosaico 6° 1 2018
Mosaico 6° 1 2018Mosaico 6° 1 2018
Mosaico 6° 1 2018
 
Grado 7° 2
Grado 7° 2Grado 7° 2
Grado 7° 2
 
A la salida del colegio
A la salida del colegioA la salida del colegio
A la salida del colegio
 
Mosaico 6 3
Mosaico 6 3Mosaico 6 3
Mosaico 6 3
 
7° 1- 2017
7° 1- 20177° 1- 2017
7° 1- 2017
 
emprendimiento octavo
 emprendimiento octavo emprendimiento octavo
emprendimiento octavo
 
7° 1- 2017
7° 1- 20177° 1- 2017
7° 1- 2017
 
Trabajocolaborativo
TrabajocolaborativoTrabajocolaborativo
Trabajocolaborativo
 
Flujograma diagramas
Flujograma diagramasFlujograma diagramas
Flujograma diagramas
 
Flujograma diagramas
Flujograma diagramasFlujograma diagramas
Flujograma diagramas
 
Mosaico 7° 2
Mosaico 7° 2Mosaico 7° 2
Mosaico 7° 2
 

Recently uploaded

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Reflexiones educativas

  • 1. REFLEXIONES EDUCATIVAS<br />¿CÓMO RECORDAR NUESTRA HISTORIA DEL DIRECTIVO DOCENTE O DOCNET EN LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y AVANZAR SIN COMETER LOS MISMOS ERRORES EN EL PROCESO EDUCATIVO?<br />Papel y características del profesor como orientador: http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/00973profesor.htm<br />Recordemos primero un poco de la historia de la educación en Colombia, para ello se hace necesario.<br />Durante el Siglo XVII, la dominación Española en Colombia hace que la educación de “Colegio Mayores”, “seminarios” y “Educación Superior” sólo se permitía a ciertos grupos sociales, demostrando limpieza de sangre y ser hijos legítimos, además por parte de los padres del aspirante aseguraban que no poseían oficio bajo o innoble.<br />Al final de este siglo, bajo el reinado de Carlos III, se expulsaron a los Jesuitas, dominadores del ejercicio de enseñanza y con esto se introdujeron cambios como: Vinculación de materias de carácter científico o Ciencias Útiles en los programas de estudio, se prohibieron las nuevas teorías filosóficas que anunciaban la soberanía de los pueblos y de cómo el poder de los reyes proviene del pueblo.<br />En la época de la Gran Colombia el control de la educación pasa al estado, donde no se le permite a la iglesia desarrolla sus funciones en la educación; se impuso la enseñanza del Inglés y del Francés en instituciones de nivel medio y alto y se desestimuló la enseñanza del Latín.<br />Se implementaron las escuelas de educación elemental con el método Lankasteriano, siendo de muy fuerte disciplina, severos castigos y de fundamentos memorísticos.<br />En la Educación secundaria presentaba deficiencias de profesores idóneos y de presupuesto. En la Educación Universitaria se pretendía poner ésta al servicio de la nueva República, formando las nuevas clases dirigentes y se crearon Universidades públicas en varias regiones del país.<br />El año de 1886 fue de profundos cambios a nivel nacional, donde se redactó y aprobó la nueva constitución, siendo para la educación un tema ampliamente tratado. Ésta debía organizarse de acuerdo con las normas de la religión católica, la cual se impuso como asignatura obligatoria. A la Iglesia el derecho de inspeccionar los textos y al arzobispo determinar cuáles se ceñían al dogma y podían utilizarse.<br />En 1902, comenzando el siglo XX,l a guerra nos dejó, una nación con una profunda crisis y una economía decaída haciendo que, muchos niños y niñas abandonaran la escuela y, además, el<br />gobierno retomó el Decreto de 1872 promulgando que los estudiantes urbanos estudiarían la primaria por 6 años y los de la zona rural por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo.<br />Con la Reforma Del Ministerio De Educación, a través de la ley 56 de 1927 se cambió su nombre y se configuraron una serie de funciones, donde se legisló de manera explícita sobre la educación secundaria y se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial, se tuvo un control directo sobre las instituciones formadoras de docentes, la campaña de cultura aldeana llevó al sector rural los planteamientos del ministerio, se impartió un punto de vista sobre los fenómenos culturales y educativos y la inspección escolar fue uno de los instrumentos más importantes para garantizar la transmisión, puesta en marcha y supervisión de las determinaciones oficiales, así se constituyó uno de los mayores intentos por controlar la educación.<br />En el tiempo de La República Liberal 1930 - 1946, las reformas educativas avanzaron a ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se reglamentó algunos aspectos de la Ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. <br />Se unificó la educación rural y urbana, se crearon las Facultades de Educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la Escuela Activa europea.<br />Entre 1934 y 1938, se deja la educación al servicio de la integración nacional. Todo esto hacia parte de un plan jurídico que a través de la reforma constitucional que buscaba, a nivel educativo<br />con el Acto Legislativo No. 1 de 1936, dar curso a la reforma constitucional, la ingerencia estatal en el terreno educativo, dejar expresas las estrechas dimensiones de este intento, extender la educación a la mayoría del pueblo colombiano, no declaró la educación primaria gratuita y obligatoria. No se redefinieron las relaciones Estado-Iglesia.<br /> <br />La reforma asignó al Estado la inspección y vigilancia de la educación, al tiempo que declaró la libertad de cultos y de conciencia, lo cual es un indicio que señala la tendencia a delimitar las órbitas de lo civil y religioso en el terreno social y educativo.<br />Entre 1938 y 1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el Patronato Escolar dando impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria, ampliar la cobertura educativa bajo la óptica de la actualización y modernización del aparato educativo. Al final del período el entusiasmo por los gobernantes hacia la educación, empezó a declinar, pero sí persistió el interés por dar prioridad a la tarea de modernización educativa.<br />Durante este periodo el sector educativo no llegó a gozar ni siquiera de un 10% del presupuesto nacional, su tope máximo fue de un 8% lo que limitó la ejecución de obras de gran envergadura y los ministros en este periodo de 16 años llegaron a ser 26, lo que limitó una continuidad, coherencia y construcción de visión y planeación de la política educativa nacional.<br />En 1946, durante, el mandato de Eduardo Santos, el ministro de Educación Jorge Eliécer Gaitán, se promulga en su discurso lo siguiente quot; Igualdad de la educación, bien dotada de elementos logísticos, humanos y financieros.quot; .<br />En 1950 es decir en la década de los 50, aparece la educación superior pública y parte privada contando con carreras técnicas, profesionalización de docentes, colegios semi– escolarizados con la modalidad comercial; dejando a un lado la educación Normalista existente en la década de los 30.<br />En 1957, aparece una Institución cuya formación es de carácter teórico y a la vez, práctico, la mano de obra bastante calificada y vinculación inmediata a las empresas; este establecimiento se denominó Servicio Nacional de Aprendizaje SENA; en sus comienzos en las zonas urbanas ofrecía las carreras de Construcción, Secretariado y Finanzas y en las zonas rurales la agricultura y su tecnificación.<br />Durante 1960, las reformas, y las demás leyes realizadas por varios gobiernos hicieron que, en los años 60 y 70 se formaran más colegios y universidades privadas con el fin, de brindar una educación avanzada introduciendo las carreras de: Enfermería, Comunicación Social, Filosofía Humanidades entre otras; siendo la alternativa de estudio para muchos estudiantes; mientras, que, la Educación Superior Publica era la formadora de educadores y oficios.<br />En 1970, los colegios privados fueron una gran opción para los estratos medios y altos. Por lo que, Carlos Lleras Restrepo mandatario nacional creo los Institutos de Educación Media y Diversificada INEM; como una herramienta indispensable de la educación formal y encaminado hacia la formación de bachilleres técnicos<br />Entre los años de 80 y 1993, fue la época que marco la educación en Colombia; se dio la Educación para adultos, con un programa diseñado por el Presidente de la Republica Belisario Betancourt con su programa CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional); y fortalecido por su homólogo siguiente: Virgilio Barco Vargas. Además, la vinculación de algunos medios de comunicación como: la Radio y Televisión fueron elementos de gran alternativa educativa e instructiva a campesinos y personas de bajos recursos.<br />En 1994 aparece la Ley General de Educación <br />El Presidente de la República Cesar Gaviria Trujillo y la Ministra de Educación Maruja Pachón, establecieron la Ley 115 de 1994; establece lo siguiente quot; El Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedadquot; ; donde se fundamenta los principios de la Constitución Política y el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación cátedra y en su carácter de servicio público; además se generó la revolución de esta reforma en la educación en tres modalidades: Formal, No Formal e Informal. Además, la capacitación, preparación y escalafón de todos los docentes. <br />Esta Ley ha venido refórmense; las habilitaciones ya no son simplemente estudiar la materia perdida sino que se hace una recuperación y automáticamente el estudiante ha pasado al grado siguiente además de otros elementos como la liberación de criterio de cada Institución Educativa para establecer sus conceptos de evaluación, sea cualitativa o cuantitativa.<br />Se puede decir que la educación se concibe como una herramienta poderosa en las manos de los estados para la construcción de proyectos nacionales el establecimiento de un orden social y que depende de éstos asegurar el éxito de este proceso. Los ciudadanos conciben la educación como uno de sus derechos fundamentales y tienen el servicio educativo como prioridad en sus demandas sociales. En esta medida se le exige a la escuela una participación activa en la construcción del orden social y en muchos casos se le pide que asuma tareas para las cuales no está preparada, desconociendo que la escuela está atravesada por toda clase de problemáticas sociales. Se le exige altos niveles de calidad y se demanda cobertura total del servicio desconociendo los difíciles retos que las instituciones enfrentan dentro de si.<br />La escuela en Colombia se encuentra en una difícil encrucijada, por un lado tiene que enfrentar difíciles condiciones pues recoge dentro de sí los problemas específicos de una sociedad en conflicto, con situaciones complicadas de violencia, pobreza y hambre. Agregado a esto se le exigen altos niveles de formación académica, cobertura total y calidad en el servicio. En definitiva la escuela no está preparada para sortear todos los restos que la realidad colombiana le demanda. La educación en Colombia se enfrenta entonces a un doble desafío, en primer lugar un desafío pedagógico con las obligaciones normales que debe enfrentar la escuela y un segundo desafío, uno social, para intervenir de forma efectiva en los problemas que afectan al país.<br /> CITATION htt 9226 (http://es.scribd.com/doc/17550171/HISTORIA-DE-LA-EDUCACION-EN-COLOMBIA)<br />EL DIRECTIVO DOCENTE EN EL ESCENARIO DE LAS TIC<br />Con la aparición de la red, se ha hecho más fácil la búsqueda del conocimiento, con ello la escuela ha perdido la hegemonía respecto a ser el espacio por excelencia en el que se concentraba el saber, por eso debemos pensar en la clase de escuela que necesitamos en la actualidad.<br />Si la internet cambió todo, debemos pensar en cambiar la escuela porque el acceso a los servicios de la Red de redes, incide en el ámbito social y cultural frente por tanto la escuela no puede permanecer al margen.<br />Con el ingreso de la web 2.0, que expresa en códigos informáticos una revolución dentro de la misma Internet, un salto cualitativo desde la web 1.0 que caracterizó a los años 90 y que se refiere a una nueva versión de la red de redes en la cual los usuarios se transforman en productores de contenidos accediendo a múltiples servicios en línea diseñados para favorecer la colaboración y el intercambio, generando espacios en línea como Blogger, Wikipedia o Youtube que son ejemplos de la web 2.0, representando una interesante oportunidad para las prácticas escolares.<br />En cuanto al impacto cognitivo de las TICS en el proceso de aprendizaje, es difícil de medir en el corto plazo, por su medición cualitativa, ya que se basan en:<br />Formalismo: donde se exige una planificación de las acciones, y no se pueden utilizar sin un plan previo y una organización preliminar del trabajo.<br />Interactividad: Donde hay una relación activa en varias direcciones, la intervención del docente es en términos de adaptación.<br />Dinamismo: Se refiere a los recursos que permiten observar procesos y conceptos complejos, los serían difíciles de analizar.<br />Multimedia: Permite integrar, complementar, ejemplificar y por eso exige desarrollar la capacidad de generalización .<br />Hipermedia: Facilita la autonomía pero simultáneamente demanda una capacidad de concentración mayor.<br />Conectividad: El trabajo en red jerarquiza la importancia del trabajo en equipo, supone una distribución de la inteligencia y un replanteo de las formas tradicionales de trabajo.<br />Se puede concluir que el uso de TICs en la escuela, promueve la autonomía en la gestión del conocimiento, para permitir al estudiante descubrir su potencial y prioriza la relevancia de las competencias para alcanzar un aprendizaje significativo; ya que al interactuar con las TICs necesita adaptar su nivel de interacción a los requerimientos del caso, construyendo su propio ritmo de aprendizaje frente al desafío que impone la tecnología misma.<br />Además, Facilita la construcción cooperativa del conocimiento, porque con el trabajo cooperativo se proyectan más allá de la escolaridad y expresan el modo en que se configura la Sociedad de la Información y permiten trascender los límites físicos del aula, propiciando la interacción de diferentes grupos dentro y fuera de la institución.<br />También propicia la reflexión metacognitiva sobre los procesos de aprendizaje, porque para ello se hace necesario conocer sobre el tipo de contenidos que permite descubrir el potencial de las TICs como herramientas al servicio del conocimiento.<br />El uso de las TICs facilita la interdisciplinariedad, dando así una mirada a la realidad, que amplía cualitativamente la noción tradicional del aprendizaje escolarizado y buscando que el trabajo en equipos favorezca la relación entre diferentes áreas del saber de manera tal que facilita la intervención y complementariedad entre docentes de distintas asignaturas.<br />Como se puede observar los alumnos, se desenvuelven intuitivamente en los entornos virtuales, por lo que se requiere que la escuela tenga la oportunidad de rescatar estos saberes previos demandados por la sociedad de la información.<br />La internet como fuente de conocimiento, exige seleccionar, comprender e interpretar el manejo de este conocimiento, por eso adquiere una importancia decisiva y por ello la escuela debe rediseñar sus propuestas para estar a la altura de lo que las nuevas generaciones necesitan.<br />Internet como espacio de socialización ofrece la oportunidad de asumir un rol revelador respecto al potencial de la web y sus aplicaciones.<br />Por todo lo anterior el nuevo rol de la escuela busca que el docente debe abandonar su rol directivo en las intervenciones para transformarse en un facilitador; aprender a trabajar en equipo, no solo en relación a los alumnos sino del mismo trabajo profesional docente; debe repensar desde los contenidos hasta la evaluación y desde la planificación hasta la construcción del conocimiento y ante todo debe capacitarse constantemente.<br />El directivo docente debe tener muy claro que las nuevas tecnologías permiten un trabajo colaborativo, sincrónico y asincrónico, la democratización de la información, producción y publicación de contenidos en formato hipertextual o multimedia; además debe reformular las estrategias que le permitan a las nuevas generaciones ver la realidad de un mundo en donde el capital por excelencia es el conocimiento.<br />En la actualidad existe la presencia de aquellos docentes temerosos y alumnos tramposo, por eso, en este momento de grandes cambios, la escuela se presenta como un escenario en donde se enfrentan posiciones antagónicas en donde muchos docentes se resisten a la incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica de la enseñanza. Desde este punto de vista se encuentran profesores con actitudes controladoras, donde anticipándose a la “trampa” prohíben el uso de buscadores on line y la utilización de fuentes bibliográficas virtuales. Una estrategia similar pero indirecta, consiste en exigir trabajos manuscritos (que supuestamente obliguen a los alumnos a leer los contenidos).<br />Se da el caso de docentes con actitudes evasivas, que ignoran el recurso y evalúan los trabajos de los alumnos sin considerar las características particulares de las herramientas utilizadas de los alumnos, que hablan de un saber procedimental que escapa a la cultura de sus profesores.<br />Existen docentes con actitudes comprometidas que tienen en cuenta el tipo de recursos de los que los alumnos disponen. Promueven el uso inteligente de los buscadores de Internet y asisten a los alumnos en el uso de las NTIC.<br />Se debe aceptar la disponibilidad del recurso para responder a ciertas características puntuales a fin de que la propuesta resulte provechosa para el aprendizaje tanto de contenidos conceptuales como procedimentales. Es de esperar que las nuevas generaciones docentes, formadas ellas mismas en el contexto de la sociedad de la información, pertenezcan a este último grupo y sean los artífices de las transformaciones que ya se han puesto en marcha.<br />Por otra parte, la red como un espacio de capacitación docente se presenta como el espacio ideal para la formación docente, no solamente por el acceso a la información sino por la variedad de propuestas de capacitación en línea que aumentan año tras año. Estas alternativas de capacitación ganan terreno con respecto a la formación presencial porque son más económicas y permiten superar las limitaciones del espacio geográfico.<br />Como conclusión se debe buscar simultáneamente capacitar y motivar a los docentes, al tiempo que desarrolle un programa de contenidos teóricos en relación al uso de la tecnología que abarque todo el ciclo primario o secundario, hacer énfasis en la interdisciplinariedad, la autonomía, la metacognición y el trabajo autónomo. Con ligeras modificaciones y adaptaciones.<br />Basado en el Resumen de la conferencia presentada en el IV Congreso de Educadores de La Rioja, Junio 2009.<br />Graciela Paula Caldeiro<br />En cuanto a la evaluación y el quehacer del docente, se debe tener en cuenta los elementos y las características de un currículo investigativo, teniendo en cuenta las experiencias en nuestro quehacer como docentes; pero antes debemos dar respuestas a algunos interrogantes sobre las exigencias del currículo que se exige hoy en día para lograr un excelente aprendizaje en el alumno y en el educador como asesor.<br />¿Qué es currículo?<br />Es aquél donde las tendencias innovadoras deben encontrar su mejor expresión, debe hacer realidad el modelo educativo que la institución promueve; por ello se puede complementar diciendo que éste es el quehacer de una institución educativa que parte del proceso de enseñanza – aprendizaje y de sus autores principales, como son el docente y el alumno, porque en torno a ellos gira su marco teórico con el concepto de hombre, de sociedad, de método, de evaluación, de vinculación contextual y de las funciones sustantivas y adjetivas; el modelo educativo institucional y las características de sus planes de estudio.<br /> <br />Es la manera como una institución educativa (escuela) se relaciona con la sociedad, sus problemáticas y sus necesidades y que se materializa en un proyecto educativo<br /> <br /> ¿Qué y cómo aporta al proceso educativo?<br /> <br />Para ello debemos tener en cuenta:<br /> <br />15240-2540El contexto, que se refiere a las demandas y requisitos de la sociedad, donde el currículo incorpora una relación directa con la sociedad y asume de una manera comprensiva las demandas y requisitos de ésta y de la cultura.<br /> <br />En el segundo se da el conocimiento sobre el aprendizaje con los estudiantes y es como la escuela responde socialmente; es decir la forma de enseñar y favorecer a través del proceso de aprendizaje, permitiendo al sujeto aprendiz incorporarse de manera efectiva a la sociedad, siendo útil para la elaboración del currículo.<br /> <br />Por último se debe tener en cuenta la naturaleza y características del conocimiento, referido como tal (conocimiento), siendo los conocimientos y saberes específicos de la disciplina y la manera como ellos se organizan en función del conocimiento escolar. Cada disciplina contribuye de forma diferente al desarrollo mental, social y emocional.<br /> <br />¿Cómo ha sido asumido?<br /> <br />Se asume de manera comprensiva de acuerdo con las demandas y requisitos de la sociedad y de la cultura.<br /> <br />¿Cómo se refleja en las prácticas educativas de los maestros?<br /> <br />Se refleja a través de la relación con la sociedad, sus problemáticas y sus necesidades y que se materializa en un proyecto educativo y se convierte en un lugar de disputa de quien intenta entrar en el mundo de la escuela (profesor), buscando modificarla y tener un impacto práctico más allá de los discursos, teniendo un planteamiento para modificar, transformar o desechar el currículo como lugar básico de construcción.<br /> <br />¿Cuál es el currículo que surge de las prácticas educativas de los maestros y que da cuenta del modelo educativo de una institución, de una sociedad?<br />Es el currículo como práctica o currículo práctico, viene de la interacción humana, relacionado en la interacción entre profesores y alumnos, es decir, todos los participantes en el acontecimiento curricular, donde la preocupación fundamental del profesor es el aprendizaje y no la enseñanza como construcción de significados.<br />Como el currículo es el que plantea si las prácticas curriculares actúan o no a favor de la transformación de los participantes a través de los procesos de aprendizaje, debo tener en cuenta desde mi experiencia: los ámbitos de actuación educativa y su intervención, los objetivos de la educación escolar; por tanto debemos hacer explícitas las intenciones del sistema educativo, y la de servir como guía para orientar la práctica pedagógica; para ello se hace necesario saber lo que vamos a enseñar, proporcionando los objetivos y contenidos de la enseñanza; el tiempo en que lo vamos a enseñar, ordenando la manera de presentar y secuenciar estos objetivos y contenidos; cómo se va a enseñar, planeando las actividades de enseñanza – aprendizaje para alcanzar los objetivos trazados y por último tener en cuenta: <br />15240-1905¿Qué, cómo y cuándo evaluar?, que me permita juzgar si se han alcanzado los objetivos deseados.<br /> <br />Para la realización exitosa del currículo, debemos actuar: profesores, alumnos; además la comunicación asertiva, la forma y el contenido de los mensajes, las actividades académicas, la estructura de participación de todos estamentos que intervienen en el proceso educativo, los medios que utilizamos, el aprendizaje y el contexto, tanto del aula como a nivel institucional y social. Todo esto es lo que tenemos en cuenta en el currículo investigativo a través de los diferentes proyectos que trabajamos en nuestras aulas, sobre todo tenemos muy claro que el profesor es un mediador entre el currículo y el alumnado, entre éstos y la cultura. <br />Para dar respuesta a la pregunta desde el Directivo Docente o el Docente del cómo avanzar en la evaluación de los estudiantes sin cometer los mismos errores en el proceso educativo, se debe tener en cuenta el recorrido de nuestra historia educativa en Colombia y luego centrarnos en una verdadera planeación, donde se debe analizar si las prácticas curriculares actúan o no en favor de la transformación de los que participan través de los Procesos de Aprendizaje, debo como receptor experimentado en tener en cuenta: los  ámbitos de Actuación Educativa y su Intervención, los Objetivos de La Educación Escolar; y por tanto hacer explícitas las Intenciones del Sistema Educativo, y la de servir como guía u orientador de la práctica pedagógica. <br />Para ello se hace necesario saber Lo que se va a enseñar, proporcionando los objetivos y contenidos de la enseñanza, el tiempo lo que en vamos a enseñar, presentar y secuenciar estos objetivos y contenidos; como se va a enseñar, planeando las actividades de enseñanza - aprendizaje alcanzar los objetivos trazados y por último saber: ¿qué, cómo y cuándo evaluar?, que permita juzgar si se han alcanzado los objetivos deseados.<br />Para cumplir con el sueño de mejorar la educación en Colombia debemos ser conscientes, que desde que se exige a las instituciones certificarse en calidad de educación, se perdió la calidad humana, donde ya no se deja espacio para comunicarnos con el alumno cuando presentan problemas porque nos encontramos muy ocupados llenando formatos requeridos para poder lograr la certificación y nos olvidamos de la parte humana del estudiante que requiere mayor cuidado y atención.<br />15240-162560<br />Debemos retomar la parte de atención para escuchar al discente mejorando así un poco o mucho el bienestar de toda una comunidad, porque el joven de hoy necesita que se le escuche y se ayude a buscar las soluciones más indicadas para resolver sus conflictos internos.<br />En un alto porcentaje los alumnos viven solos en sus hogares porque los padres tienen que trabajar todo el día, para luchar por su sustento, solos en el colegio y solo les queda buscar compañía en la calle. Todo esto hay que tenerlo en cuenta para  hacer un cambio que valga la pena dentro del currículo como práctica institucional.<br />Además, para responder a un verdadero currículo, no se puede hablar de un modelo en específico y más en este momento que todo está cambiando rápidamente con los avances tecnológicos, porque todo currículo  debe surgir de las prácticas educativas de los docentes, de sus reflexiones, de sus investigaciones, de sus hallazgos; para ello se necesita docentes comprometidos y ante todo dirigentes que busquen realmente el bienestar de toda una nación y no de unos pocos.<br />Para la realización exitosa del currículo, debemos actuar: profesores, alumnos; además tener una comunicación asertiva, la forma y el contenido de los mensajes, las actividades académicas, la estructura de participación de todos estamentos que intervienen en el proceso educativo, los medios que utilizamos, el aprendizaje y el contexto, tanto del aula como a nivel institucional y social. Todo esto desde el currículo investigativo a través de los diferentes proyectos que se trabajen desde las aulas, sobre todo tener muy claro que el profesor es un mediador entre el currículo y el alumnado, entre éstos y la cultura.<br /> <br />No se debe tomar el currículo como un recetario, sino más flexible de acuerdo con el perfil del alumno que se desea tener. Esto quiere decir con respecto a las ramas y modalidades en los que el joven se esté preparando y por tanto teniendo en cuenta el PEI de cada institución.<br />A veces hay más interés por el currículo y no en lo que el joven necesita, por eso ahora hablar de un modelo u otro es menos prioritario que en concentrarse en el tipo de persona que necesita la sociedad y poder rescatarlos de los medios que los está absorbiendo, enseñarlos a resolver sus conflictos de manera acertada y buscado cosas más interesantes para ellos, donde se demuestre que ellos son los constructores de una nueva nación.<br />Se puede concluir que el currículo es un proyecto global, pero se debe trabajar de acuerdo a las necesidades de cada región, su cultura y sobre todo teniendo en cuenta los planes de estudio basados en una realidad; con esto quiero decir ubicándonos en la realidad que están viviendo los jóvenes, y para que el currículo no limite el quehacer pedagógico, debe ser construido de común acuerdo estudiantes-maestros con una intencionalidad, en donde el maestro adoptará el método Inductivo-Deductivo para la realización de actividades buscando aprendizajes significativos de las mismas adquiridos por medio del trabajo no solo individual sino también cooperativo.   <br />Se debe tener en cuenta desde los dirigentes se deben proporcionar espacios de tiempo suficientes para la construcción de este currículo y no pensar solamente en el cumplimiento de programas, sino en rescatar aquellos valores que se han perdido y así el joven responda a este quehacer.<br />Todos los docentes deben responder a los planteamientos del país, pero formando jóvenes íntegros, desde su reflexión como hombres del mañana, como los futuros gobernantes, haciendo como parte inherente los principios de rectitud y honestidad.<br />Si se tiene en cuenta todos estos pensamientos y sentir de los educadores, se puede llegar hacer una evaluación verdadera que eduque y forme al joven de hoy y al hombre del mañana.<br />Luzma<br />