SlideShare a Scribd company logo
1 of 51
ENFERMERÍA
La enfermería es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese nombre el
oficio que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y
tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero
se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud
real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la
necesidad de todo ser humano de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista
biopsicosocial y holístico. El pensamiento crítico enfermero tiene como base la
fundamentación de preguntas y retos ante una situación compleja y el cómo actuar ante
dicha situación.

Es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el
mecanismo por el que el trabajador de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y
habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o
potenciales de la salud.

Definiciones de enfermería

Según el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermería se define del siguiente
modo:

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en
todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y
los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones
esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la
investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los
sistemas de salud, y la formación. La Asociación Norteamericana de Enfermeras declara
desde 1980 en un documento denominado «Nursing: A Social Policy Statement» que la
enfermería es: «El diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas
de salud reales o potenciales».

La anterior definición ha sido ampliada o adaptada como la que propone la Facultad de
Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, «ciencia o disciplina que se encarga
del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad
tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual».

La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí nacen
nuevos modelos cada uno de los cuales aporta una filosofía de entender la enfermería y
el cuidado. Las enfermeras comenzaron a centrar su atención en la adquisición de
conocimientos técnicos que les eran delegados, y con la publicación del libro «Notas de
Enfermería» de Florence Nightingale en 1852 se sentó la base de la enfermería
profesional en 1991.

                                  ENFERMERA(O)
Enfermera es aquella mujer u hombre que se dedica al cuidado personal e intensivo
de un paciente, ya sea en el centro hospitalario o de salud como en su domicilio
particular. La enfermera o enfermero son personas que han seguido la carrera de
enfermería, dictada dentro de las facultades de medicina y considerada una carrera
universitaria a pesar de ser más corta e implicar menores conocimientos que la de
medicina.

No hay dudas de que la enfermera es de gran utilidad para el servicio de salud general.
Esto es así porque al ser la persona que entra en contacto más directo con el paciente,
sus observaciones y permanente cuidado del mismo le permite dar un informe completo y
exhaustivo al médico tratante. Las enfermeras por lo general se encargan de cuestiones
relacionadas con el confort del paciente pero también con sus datos y análisis más
directos como por ejemplo presión en sangre, nivel de azúcar, pulsaciones, y una
evolución general de la persona desde la última vez que la vio el médico.

Del mismo modo que hay ramas de la medicina, también encontramos ramas de
enfermería que implican cuidados especiales para cada necesidad. En este sentido, no es
lo mismo una persona que es internada por un traumatismo que aquella que es admitida
en un centro hospitalario por una crisis nerviosa o por problemas de salud mental graves.
Las asistentes dentales son entendidas, al mismo tiempo, como las enfermeras del área
odontológica.

Las enfermeras por lo general suelen ser mujeres aunque la presencia masculina en este
rubro profesional ha crecido mucho en los últimos tiempos. Las enfermeras suelen ser
representadas vestidas de blanco y con trajes característicos que pueden haber sido
establecidos en otras épocas históricas. Hoy en día, las enfermeras pueden distinguirse
de otros cargos médicos a partir del color de sus batas.



                                       SALUD
El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, de las
culturas, del sistema social y del nivel de conocimientos. En los primeros años de la
historia se mantuvo, durante un largo período de tiempo, el pensamiento primitivo
(mágico-religioso), centrado en la creencia de que la enfermedad era un castigo divino,
esta actitud aún se mantiene en algunos pueblos de África, Asia, Australia y América.

Fueron las civilizaciones egipcia y mesopotámica las que iniciaron el primer cambio
conceptual, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y
pública. En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica contiene uno de los primeros
códigos sanitarios de la humanidad: prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene
personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades
transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes.
La palabra higiene así como el actual juramento hipocrático encuentra su origen en la
cultura griega, inspirada en la mitología, Higea "diosa de la salud" e Hipócrates "padre de
la medicina".

El pueblo romano aplicó sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública,
construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas como también para el
alejamiento de las sustancias de desecho, una gran obra fue la "Cloaca Máxima", obra
admirada en la actualidad.

En la Edad Media, cuando aparecen las escuelas monásticas, en la Escuela de Salermo,
se enseña la medicina hipocrática. Se elaboró un volumen que contenía numerosos
consejos sobre higiene. Este sentido higienista de la salud se ha mantenido hasta hace
algunas décadas.

El esplendor de la época renacentista también tiene su manifestación en el campo de la
promoción de la salud, introduciéndose ideas innovadoras que motivaron grandes
avances en materia de salud.

El cambio conceptual más importante tuvo lugar en 1946 cuando La Organización Mundial
de la salud en su Carta Magna define la salud como “Completo estado de bienestar físico,
psíquico y social”. Son numerosas las definiciones que a partir de este momento se han
formulado sobre el concepto de salud, encontrando un elemento común en todas ellas, la
formulación de la salud en términos positivos y considerando este concepto en un plano
integrador de la sociedad y el hombre.

La salud (del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la
Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.1 2 Este concepto
se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." Algunos críticos como Milton
Terris, han propuesto la eliminación de la palabra “completo” de la definición de la OMS.
En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería
ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La
salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento,
y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el
nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como
a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar:
"y en armonía con el medio ambiente".

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un
estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a
las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es
un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo
que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas
"La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su
sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona
sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."...

Moshé Feldenkrais

"La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de
convertirse en lo que quiere ser."...

René Dubos

"La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de
ciertos parámetros."...

John De Saint

La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio
donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y
flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional
de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y al autoconocimiento);
en términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

                                   ENFERMEDAD
La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo,
caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso de
enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como
extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego νόσος,
nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las
interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad
como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una
alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel.

La historia natural de la enfermedad es la evolución del proceso patológico sin
intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción
secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad,
y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).1

El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es
descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo
más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el
deterioro de la salud.2
Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la
enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el
proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de salud,
como sus peculiaridades; es una visión individualizada. La del epidemiólogo, que
mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística
puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional.

                                     DISCIPLINA
Con origen en el término latino disciplīna, la disciplina es el método, la guía o el saber
de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales. El concepto también se
utiliza para referirse a una rama científica o artística.

La noción de disciplina, por lo tanto, puede estar vinculada al comportamiento o a la
actitud de alguien. Se dice que la disciplina es buena cuando la persona respeta las
reglas, las leyes o las normativas dentro de algún ámbito

Por lo general, la disciplina exige respetar un cierto código de vestimenta, cumplir con un
horario y dirigirse a los superiores jerárquicos de una manera en particular, entre otras
obligaciones.

                                         ÉTICA
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o
lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su
país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que
afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la
íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino
del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la
praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la
palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter,
costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo
de su significado. ^Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el
sentido "del modo adquirido por hábito". ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el
carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por
repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de
los actos.

 En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ^ethos -
hábitos - actos. En efecto si ^ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por
repetición de los actos iguales, ^ethos es a través del hábito "fuente de los actos" ya que
será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -héxis) por la repetición de actos
iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.
El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera
"actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo
se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su
tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...

 Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín)
como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de
apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha
elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este
contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".

La Etica (repito:de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que
se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del
bien o del mal del hombre".

La ètica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal
(correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto
afecta a un tercero.

La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de
éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en
que el término mos solo se refería a "costumbre".

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo
racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo
religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como
concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento".

                                        MORAL
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en
concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario
frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones
y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como
sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y
abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es
„costumbre‟. Moralis (< latín mos = griego „costumbre‟). Por lo tanto «moral» no acarrea
por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son
virtuosas o perniciosas. Las morales, pues hay muchas diferentes, se diferencian de la
Ética o Filosofía moral en que ésta última reflexiona racionalmente sobre las morales con
la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente
correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o
universales, independientes de la moral de cada cultura.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum („costumbres de los mayores‟, las
costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales)
una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos
(aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su
vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega
hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una
cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La
conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización
depende del uso generalizado de la moral para su existencia.

La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como las
Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o
bien en forma de apólogos y alegorías hasta que se revistió con un carácter científico en
las escuelas de Grecia y Roma.

Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles,
Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.).
Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los
modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos.

                                         ARTE
El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη)1 es entendido generalmente como
cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o
comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión
del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o
mixtos.2 El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos
económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura
humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del
Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte
paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un
componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente
ornamental.

La noción de arte continúa hoy día sujeta a profundas disputas, dado que su definición
está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el
movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo
„arte‟ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha
con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de
forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes
marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido, arte es sinónimo de
capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele
considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una
serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente
estética. En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde
antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos
y administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realización
de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos como „técnica‟ u „oficio‟. En
este artículo se trata de arte entendido como un medio de expresión humano de carácter
creativo.

La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre
historiadores, filósofos o artistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas
definiciones de arte, entre ellas: «el arte es el recto ordenamiento de la razón» (Tomás de
Aquino); «el arte es aquello que establece su propia regla» (Schiller); «el arte es el estilo»
(Max Dvořák); «el arte es expresión de la sociedad» (John Ruskin); «el arte es la libertad
del genio» (Adolf Loos); «el arte es la idea» (Marcel Duchamp); «el arte es la novedad»
(Jean Dubuffet); «el arte es la acción, la vida» (Joseph Beuys); «arte es todo aquello que
los hombres llaman arte» (Dino Formaggio). El concepto ha ido variando con el paso del
tiempo: hasta el Renacimiento, arte sólo se consideraban las artes liberales; la
arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”. El arte ha sido desde siempre
uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta
sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función puede
variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o
simplemente estético, puede ser duradero o efímero. En el siglo XX se pierde incluso el
sustrato material: decía Beuys que la vida es un medio de expresión artística, destacando
el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es capaz de ser artista.

El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego τέχνη (téchne,
de donde proviene „técnica‟). Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por
el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así, artistas eran tanto el cocinero, el
jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars
-> arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y
lo emotivo; y la derivación griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen
que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.3 En la actualidad, es
difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como
sinónimos.

                PACIENTE-CLIENTE-USUARIO-PERSONA
IDENTIFICA FILOSOFIA DE LA PROFESIÓN EN SU CONTEXTO
                      HISTÓRICO

           IDENTIFICA EL PERFIL PROFESIONAL Y ÉTICO
La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las exigencias
éticas vinculadas a su quehacer diario, sin embargo, la forma de entender y dar contenido
a este quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Dos han sido los enfoques
principalmente desarrollados para tematizar la ética de enfermería: la ética de la virtud y la
ética de los principios.
En un modelo profesional moderno, la definición y el ejercicio del cuidado incluyen
necesariamente la consideración del trabajo en equipo. De igual modo, el desempeño de
una buena función cuidadora, precisa por un lado del aprendizaje teórico y práctico de los
principios éticos en que se apoya la tarea de cuidar y, por otro, de la asimilación de las
actitudes que son exigibles a la persona que cuida.
En este sentido el profesional de enfermería tiene una sólida formación basada en
fundamentos técnicos científicos, humanísticos y éticos que le permiten desempeñar su
ejercicio con calidad y conciencia profesional. Durante su formación adquiere
conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la enfermería.
Por tal razón las instituciones educativas tienen como función asegurar a la sociedad el
tipo de cualidades que requiere un profesionista para ejercer su práctica formal, como una
garantía de interés público regulado por las instituciones, por lo tanto, el título y la cédula
profesional constituyen una requisito indispensable para ejercer la práctica profesional de
la enfermería.

                     CUALIDADES MORALES Y ETICAS
La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la
profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del
ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.


La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial
de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del
hombre.

              DERECHOS, OBLIGACIONES Y FUNCIONES
Derechos
   a) Desempeñar las funciones correspondientes.
b) Contar con un ambiente de trabajo que reúna las condiciones de bioseguridad
   suficiente compatible con el nivel de complejidad y peligro a que se encuentren
   expuesto, adoptando las medidas preventivas necesarias para cautelar su Salud.
   c) Recibir los bienes necesarios y adecuados para cumplir con sus obligaciones, sin
   poner en riesgo su Salud ni la de las personas que reciban sus servicios.
   d) Percibir una remuneración equitativa y suficiente, determinada en función a criterios
   objetivos, tales como nivel académico, desempeño, rendimiento o productividad y
   responsabilidades asumidas.
   e) Recibir orientación legal de parte de su empleador en los procesos judiciales
   iniciados como consecuencia del debido ejercicio de sus funciones.
   f) Gozar de licencias para el ejercicio de cargos internacionales, nacionales y
   regionales en las entidades representativas que deriven de sus actividades y cargos
   públicos por el periodo que dure su gestión de acuerdo a la normativa legal vigente,
   siempre y cuando haya sido designado por la institución donde trabaja y de acuerdo a
   las condiciones que regule el reglamento.
   g) Someterse a exámenes médicos de Salud preventiva cada seis meses, de forma
   obligatoria y a cargo del empleador.
Obligaciones
Dar cumplimiento a la legislación sobre políticas del sector salud, particularmente aquellas
que estén relacionadas con sus actividades.


  DESCRIBE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y CIENTÍFICOS CON
      FUNDAMENTO EN LAS PRINCIPALES TEORÍAS
                                   Principios basicos
Principios básicos que guían el accionar de enfermería.
La práctica de la enfermería como profesión, se guía constantemente con un acervo de
información científica que le ayuda a identificar problemas y a tomar decisiones para resolverlos.
Se guía, por principios de las ciencias sociales, biológicas y físicas.
Definición de principio:
“Es un hecho probado o grupo de hechos tan relacionados entre sí que formulen una ley o una
teoría generalmente admitida, o una ley moral aceptada por la mayoría de la sociedad, deben
considerarse como principios”
El principio sirve de norma a la acción, no determina lo que debe hacerse, pero, ayuda a guiar la
acción dependiendo de los resultados que se espera obtener.
Son innumerables los principios que sirven para guiar la práctica de enfermería, se derivan de la
psicología, sociología, antropología, química, física, anatomía, fisiología, microbiología etc., sin
embargo, hay cuatro que son muy vastos y que sobresalen por la contribución del ejercicio de la
enfermería, cada uno de estos no es un simple hecho aislado o una ley; es más bien, la combinación
de muchos principios que se han obtenido de diversas ciencias y que sirven como guía para actuar
los cuales son:
         Respetar la individualidad de las personas
         Satisfacer las necesidades básicas de las personas
         Proteger al hombre de agentes externos que le causan enfermedades
        Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda
        incorporarse a la sociedad.
A continuación se describe cada uno de ellos:
Respetar la individualidad de las personas.
Este principio se acepta como verdad, no solo en el campo de enfermería sino en otras profesiones
y en el campo personal de cada individuo. El respeto, es un valor moral; y toda persona merece
que se le trate como un ser digno, que se necesita ser comprendido, estimado por lo que es.
Ahora, cuando una persona se convierte en usuario en una unidad de salud, clínica u hospital, es el
mismo individuo que era antes de sufrir una alteración debido a su enfermedad; pero, necesitando
de mucha atención.
En la práctica de enfermería profesional debe considerarse como instrumento de trabajo, la
habilidad para crear relaciones agradables con todas las personas, de lo contrario, muy poco de lo
que realice llegara a ser de verdadera eficacia profesional.
Para el personal de enfermería es necesario comprender el impacto que causan los problemas de
salud en el usuario y su familia a partir de la óptica de que es persona que tiene tanto interés por
su bienestar como necesidad de someterse a un régimen terapéutico específico.
La individualidad, toda persona es única, especial en sus cualidades; miembro de una familia y
sociedad determinada, por ello, tiene derechos, privilegios y libertades que deben respetarse sin
distinción alguna.
Entre otras, las acciones que denotan la aplicación de estos principios son:
        Demostrar con las actitudes, como son las consideraciones, que conoce el estado de ánimo
        del usuario (temor, angustia, inquietud).
        Explicar de modo que el usuario pueda interpretarlas bien, todas las actividades por muy
        simples y rutinarias que parezcan.
        Evitar discusiones que perturben al usuario, o sea, respetar sus creencias y opiniones.
        Escuchar al usuario y su familia. Conversar con alguien es terapéutico y un valioso método
        para identificarse con él.
Satisfacer las necesidades fisiológicas
sabemos que al no satisfacer las necesidades fisiológicas: sueno, reposo, alimentación, respiración,
etc., puede ocasionar trastornos orgánicos.
Una de las cualidades que debe tener el personal de enfermería para aplicar este principio es tener
habilidades para tener la existencia de estas necesidades para:
        Proteger a los usuarios incapacitados de ayudarse a sí mismos.
        Guiar a los usuarios que se encuentran desorientados y siguen falsos modelos de salud.
Así como en el principio anterior es importante que el personal de enfermería tenga habilidad para
relacionarse con las personas; aquí, es preciso que conozca los factores básicos de la mecánica del
organismo y la necesidad de que todos la entiendan y la empleen para producir movimiento y
mantenerse así, correcta las funciones fisiológicas.

Son responsabilidades de enfermería que la dieta sea la adecuada, una cantidad suficiente de
sueño, cuidados dentales y ejercicios; los anteriores también constituyen factores que mantienen la
salud y actividades de rutina diaria del usuario
Proteger al hombre de agentes externos que causen enfermedad
En la atención al usuario se incluye la protección a lesiones innecesarias o a nuevas enfermedades;
para lograrlo, el personal de enfermería aplica los métodos de control y las medidas de prevención
de las enfermedades transmisibles y esta alerta a todos los posibles riesgos en el ambiente que
rodea al usuario.

Algunas de las acciones para aplicar este principio son:
      Uso de bata, gorro, mascarilla; dependiendo de la enfermedad transmisible.
      Manejo adecuado de secreciones y líquidos corporales, según sea el caso.
      Uso de barandales en la cama de usuario.
      Prohibir fumar.
      Evitar encerar el piso.
      Revisar sillas, camas que estén en buenas condiciones.
      Aplicar los principios y técnicas de asepsia y antisepsia médica y quirúrgica.

Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente de manera que puede incorporarse a la
sociedad

La rehabilitación puede o no ayudar a lograr el máximo de actividad posible para el usuario, sino
también dar la oportunidad de colocarle en una empresa donde se le permita desarrollar sus
capacidades y potencialidades al desempeñar un trabajo.

Es importante atender el área psicológica y moral de la persona, porque hay lesiones y
enfermedades que dejan la huella del trauma psicológico que lo convierten en un ser incapacitado.
En estos casos se necesita que el personal de enfermería actué con tacto y este consciente de que la
ayuda proporcionada le dará fortaleza para continuar luchando y venciendo con el trauma.

-----
Los principios fundamentales de la enfermeria son la base de la practica que toda enfermera debe tener
presente durante su quehacer diario; son herramienta fundamental para desempeñar con calidad el
cuidado. La enfermera no es solo practica, tambien es cientifica y sobre todo respeta al paciente por el
simple y complejo hecho de ser humano. ¡Recuerdalo!


1. Principios básicos fundamentales.
· Mantener la individualidad del paciente.
· Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio.
· Protegerlo de causas externas a su enfermedad.
· Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital.

2. Principios técnicos fundamentales.
· Distal a proximal.
· Derecha a izquierda.
· Arriba abajo.
· Centro a periferia.
· Limpio a sucio.
· Sucio a sucio.
· Cabecera a piecera.

3. Principios científicos fundamentales.
· Físico
· Químico.
· Microbiológico.
· Psicológico.
· Higiénico.
· Ético.
· Estético.
· Anatómico.
· Mecánico.
· Social.
· Económico.


                                   Principios científicos


                          DIFERENCIA LOS HOSPITALES
Últimamente se ha hablado mucho de sanidad privada vs pública, de hospitales públicos
vs privados y se cuestiona la calidad de estos últimos a favor de los públicos, bromeando
en torno al ramo de flores y demás. Craso error, si fueran malos los hospitales privados
los poderosos y los ricos no se atenderían en ellos sino que irían a la Seguridad Social.
No se irían a Houston a atenderse un cáncer sino que irían a su Hospital de referencia y
no parirían en las privadas sino en la Maternidad de su área. Porque una cosa es el
carácter público de la sanidad y el derecho a la misma y otra la gestión pública o privada
de los hospitales.
En todo el mundo los mejores hospitales son privados y si reciben fondos estatales estos
son gestionados por patronatos o fundaciones. Una cosa es quien pague la atención y
otra quien gestione, como gestione y que nivel de atención garantice y como ejemplo
citemos los grandes Hospitales de EEUU, de nivel altísimo, de referencia a nivel
internacional y con magníficos facultativos y sin embargo su sistema sanitario falla en
garantizar a todos ese derecho universal de que disfrutamos en España.
En el Sistema estadounidense son las compañías de seguros quienes pagan a los
Hospitales por la atención del enfermo de acuerdo a los parámetros contratados (tema
aparte que muchas veces desemboca en tragedia por no cubrir todos los servicios, tal
como ocurre aquí en España con los seguros privados) pero ellas no son dueñas de esos
hospitales ni tienen que ocuparse de contratar el personal, ni del nivel de formación,
experiencia y servicios que ofrecen, pero si de exigir que lo que pagan sea realizado en la
forma pactada.
Si un Hospital tiene un Servicio de Trasplantes de riñón, contratará a los mejores en todo
lo relacionado con esa atención, pagando lo necesario con el fin de que acudan allí los
pacientes y cobrar los honorarios que correspondan de acuerdo con baremos
internacionalmente aceptados que están basados en los llamados GRD o grupos
relacionados con el diagnóstico.
Para entendernos, el 95% de los pacientes de 20 a 30 años previamente sanos, con una
apendicitis aguda no complicada, requerirán el mismo tiempo quirúrgico, las mismas
analíticas, el mismo tratamiento y la misma estadía hospitalaria. En base a ello se
calculan los costes de ese GRD y eso es lo que se paga por la atención a quienes la
ofrezcan. Pero si ese paciente es diabético o tiene SIDA el pago es mayor. Luego
entonces da igual si quien paga es una compañía de seguros o el estado, lo importante es
garantizar la atención del enfermo porque el hospital no podrá cobrarle a la Compañía una
atención que no brinda y tendrá que asumir con ese dinero las complicaciones que se
produzcan e indemnizar en caso de reclamaciones por negligencia o por la falta de
recursos para que el paciente sea tratado. Si no intenta evitar las complicaciones, analizar
costes, racionalizar recursos o disminuir estadías o listas de espera el paciente se irá a
otro centro y la empresa hospitalaria perderá ganancias, sobre todo cuando las empresas
de seguros no convenien con ellas la atención de sus asegurados y mientras más amplia
sea su oferta se amortizan antes los modernos equipos necesarios para las
enfermedades más difíciles de atender. Y si existen demandas tienen que pagar, lo cual
les genera pérdidas y por ello tienen un gran control de calidad y normas internas a
cumplir, con Comités Hospitalarios.
¿Qué ocurre en los Hospitales Públicos de todo el mundo, no sólo de España? Que el
estado o gobierno asigna un presupuesto para cada Hospital y con él hay que brindar
todos los servicios que se programen a todos los pacientes que se le asignen incluyendo
los salarios de todo el personal, asistencial o no, que en nuestro caso por asimilación o
“comodidad” se consideran funcionarios públicos o personal estatutario, con similares
salarios, independientemente de su especialización o nivel científico y eso dificulta por
ejemplo contratar un “crack” de Asturias para que vaya a desarrollar un servicio a Melilla o
pagarle más a una enfermera especializada en atención a niños con leucemia para que
no se vaya a otro sitio.
Un aspecto muy valorado en la actualidad asistencial en muchos países es la
externalización de servicios como seguridad, limpieza, alimentación, lavandería,
transporte, mantenimiento, banco de sangre y demás que ahorran costes hospitalarios
puesto que el Hospital paga por un servicio a otra empresa que es la encargada del
desarrollo de su labor, de su eficiencia, contratación y superación de su personal. Eso
haría que existieran más empresas que ofrecieran esos servicios con mayor calidad para
competir, cosa que no ocurre en las condiciones actuales.
Otra cosa distinta es que los Hospitales Privados intenten cobrar mucho y ofrecer poco e
intentar sustituir calidad de atención sanitaria por hostelera

Los hospitales públicos no tienen dueño y son administrados por el gobierno; por ello la
Secretaría de Salud es la encargada de mantener estos espacios con la cuota que los
derechohabientes cubren cada año.
La diferencia entre hospitales públicos y privados radica en que la administración del
segundo es de un particular, donde por lo general el doctor es el propietario de la clínica u
hospital, en este tipo de hospitales los pacientes tienen que pagar por servicio pero
generalmente los costos son mucho más altos que los de un hospitales públicos
convencional.

                                 CLASIFICACIONES
En algunos países, como en España, Cuba y México, se diferencian grados de
cualificación entre hospitales:

      Hospital de Primer Nivel.- Atención de primera vez, médicos generales, sala de
      urgencias y hospitalización, área de cirugía menor (fracturas, cortaduras etc.),
      atención de partos.
      Hospital de Segundo Nivel.- Cuenta con salas de quirófano equipadas para cirugía
      mayor, especialidades médicas básicas (pediatría, ginecología, medicina interna,
      anestesiología, cirugía gral.), hospitalización y unidad de cuidados intensivos.
      Hospital de Tercer Nivel.- Lo mismo que el segundo pero además cuenta con
      unidad de terapia intensiva neonatal, especialidades médicas como neurocirugía,
      nefrología, unidad de trasplantes, tomografía, resonancia magnética, etc.

Estos Hospitales se caracterizan por la presencia de médicos generales, especialistas
básicos y especialistas mayores (cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos,
y otros de acuerdo a la necesidad).

En otros países se dividen a los hospitales según su Complejidad en baja y alta
complejidad. Algunos países pueden aplicar sistemas de calificación más rigurosos y
extensos, divididos en varios niveles de complejidad.

                                     FUNCIONES
Las principales funciones son:

      Prevención. Abarca la detección de enfermedades, el diagnóstico temprano, el
      tratamiento oportuno y la protección específica de enfermedades. Se incluyen los
      programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del crecimiento
      del niño y del adolescente, control de enfermedades, nutrición, prevención de
      invalidez física, educación sanitaria e higiene del trabajo.

      Curación. Consiste en proporcionar tratamiento médico y la prestación de un
      servicio asistencial en caso necesario. Consiste básicamente en diagnóstico
      temprano, tratamiento oportuno y atención de casos de urgencia.

      Rehabilitación. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limitando
      en lo posible el daño y las secuelas originadas por su enfermedad.
Docencia. El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la práctica
      en el área de la salud, por lo cual facilita la formación de profesionales en diversas
      disciplinas} Incluye la educación para la salud a pacientes, al mismo personal y,
      según programas específicos, proyecta las acciones educativas a la comunidad en
      sus zonas de influencia.

      Investigación. Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo,
      teniendo como fundamento la metodología científica. Se pretende incrementar el
      saber médico en la prestación de un servicio de calidad.


    DESCRIBE LOS CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS
                    BÁSICAS DE:

CADENA DE INFECCIÓN

Es el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. A
esta infección se le llama transmisión.

Huésped.- Es la persona víctima del agente.
Huésped Susceptible.- Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para un
agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él puede desarrollar
enfermedad.

La infección se da a través de una cadena de seis eslabones necesarios para la
transmisión de una enfermedad.




Agente infeccioso o patógeno.- Es el organismo vivo (microorganismo) productor de la
enfermedad infecciosa. Los más conocidos son:

      Virus
Bacterias
      Hongos
      Protozoos
      Parásitos

                               CONTAMINACIÓN
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como
consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio
(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en
un medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química,
energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una
sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia natural.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto
ambiental.

La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la
forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes
contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas
y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos
pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además
existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes
fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa
de ozono, el calentamiento global y en general, en el cambio climático.

Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que
regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La
contaminación esta generalmente ligada al desarrollo económico y social. Actualmente
muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible
como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras
generaciones.

                                   ANTISEPSIA
Se define como el empleo de sustancias químicas (antisépticos) para inhibir el
crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la piel, mucosas y
todos los tejidos vivos. Es la ausencia de sepsis (microorganismos capaces de producir
putrefacción y/o infección). La finalidad de estos procedimientos es evitar o atenuar el
riesgo de infección en toda técnica quirúrgica.

                                     ASEPSIA
Asepsia es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la
conservación de la esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa, instrumental,
materiales y equipos estériles, sin contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico
practicado se conoce como asepsia.

                           CADENA DE ESTERILIZACIÓN
Las actividades en el quirófano empiezan cuando la enfermera circulante llega a checar el
quirófano, primero se fija en el pizarrón el nombre del paciente, cirugía programada, de
qué especialidad es, cirujano y anestesiólogo que estarán en la cirugía, después surte
soluciones y medicamentos el quirófano, los cuales son traídos de la recuperación,
posteriormente la enfermera circulante, empieza a acomodar los aditamentos de la sala
de operaciones, realiza la asepsia de las mesas de riñón, mayo, pasteur y la mesa de
anestesia con una compresa y alcohol, al igual que los bordes de aluminio de las
ventanillas del quirófano, ya que en estos son puestos los guantes y los cepillos de
lechuguilla, una vez que termina de realizar la asepsia del lugar, la enfermera circulante
viste la mesa de operaciones y después va a corroborar que le paciente ya haya llegado a
la sala de recuperación y corrobora los datos del paciente; en lo que la enfermera
circulante está acomodando el quirófano, la enfermera quirúrgica se encarga de pedir el
material que va a ser utilizado dentro de la cirugía proyectada, una vez se les proporciona
el material que va ser utilizado dentro de la cirugía, la paciente es trasladada de la sala de
recuperación.

                          MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL
El manejo de material estéril consiste en manipular en forma cuidadosa el material una
vez esterilizado, a fin de evitar contaminación del mismo.
Objetivos:
   Mantener un margen de seguridad en la esterilización del material.
   Mantener los objetos libres de microorganismos.
   Evitar contaminación y propagación tanto por medio de contacto como del aire.

Principios científicos:
 1. Los objetos estériles se contaminan, a menos que tomen contacto exclusivamente
    con otros también estériles, no se considera contaminado.
 2. Los elementos estériles fuera del alcance de la vista o por debajo del nivel de la
    cintura de la enfermera se consideran contaminado.
 3. Los objetos estériles se contaminan a través del aire.
 4. Las áreas estériles húmedas o mojadas se consideran contaminadas, si la superficie
    que está debajo de ellas no es estéril o si ha estado expuesta al aire durante un
    tiempo.
 5. Los objetos se esterilizan mediante procesos de calor seco o húmedo, sustancias
    químicas y radiaciones.
 6. Los bordes de un campo estéril se consideran contaminados.

Recomendaciones:
En el manejo de todo material estéril (tanto médico como quirúrgico) es necesario
practicar previo lavado de mano, ya que la mayoría de los gérmenes desaparecen si se
lavan las manos correctamente.
Es necesario tener sumo cuidado al abrir los paquetes estériles, manipular pinzas
correctamente, colocarse y quitarse bien la mascarilla, guantes y batas en términos
generales.

            DESINFECCIÓN CONCURRENTE Y TERMINAL
Se llama desinfección concurrente aquella que se opera en presencia del enfermo. En
cuanto éste sea trasladado, la desinfección que se aplica sobre la habitación, ropas y
demás objetos contaminados, se llama desinfección terminal.
ZONA DE ALTO RIESGO: Desinfección regular o concurrente.

Antes de la intervención:
      Aplicación de Filiferinaal 1% en paño húmedo (10 cc por cada litro de agua)
      Lámpara Cialitica
      Mesa de operaciones
      Todas las superficies en las que se vaya a colocar material quirúrgico
      Suelo de sala de operaciones

Entre dos intervenciones:

       Limpieza de lavamanos.
Después de ser utilizados, si los cepillo no son desechables se lavaran y aclararan
depositándose en las bolsas rojas previstas para ello.
       Limpieza de salas pre-operatorias.
En cuanto el paciente haya sido trasladado fuera de la sala operatoria se limpiarán las
superficies utilizadas y el mobiliario.

Quirófanos:
Toda la ropa sucia será retirada y depositada en bolsas especiales. El cubo y los paños
no se utilizaran en otras zonas, Se empezara por la lámpara Cialitica, los instrumentos de
control fijados en ella, la mesa corredera, la mesa para el instrumental, la mesa de
operaciones, las superficies horizontales, las sillas, los carros de la ropa y los cubos para
tampones y residuos. Se colocaran nuevas bolsas de plástico. Se fregara el
suelo. El equipo de o cubetas para los trapeadores no entrará al quirófano sino
permanecerá en las puertas del mismo.
Todo el material se someterá a una desinfección cuidadosa.
Salas pos-operatorias.
Una vez libres, las superficies horizontales se limpiaran con trapo húmedo y el suelo será
fregado con trapeador en doble cubo y solución desinfectante Se puede usar el mismo
trapeador y los mismos paños toda la jornada.
No obstante, si hubiera que eliminar suciedad tal como vómitos, sangre, etc., el material
deberá cambiarse o someterse a un proceso de desinfección más riguroso. (Lavado
mecánico enérgico con abundante agua y jabón con cloro, sumergir por 15 minutos en
una solución de Filiferinaal 5% escurrir y luego utilizar nuevamente).


                                ASEPSIA MÉDICA
       Los microorganismos están presentes en todas partes. Los microorganismos
patógenos, o patógenos, originan enfermedades; los microorganismos no patógenos, o no
patógenos, no producen enfermedades. Algunos microorganismos se comportan como no
patógenos en su hábitat normal en el organismo humano, como el Escherichia coli, que
subsiste habitualmente en el tubo digestivo y no da lugar a ningún problema hasta que no
coloniza otros ambientes, como el aparato genitourinario.

       La diseminación de los microorganismos puede prevenirse con la adopción de dos
formas de asepsia: asepsia médica y asepsia quirúrgica. La asepsia médica se logra con
la ausencia de patógenos. La asepsia quirúrgica se alcanza mediante la ausencia de
microorganismos. A menudo, la asepsia médica recibe el nombre de «técnica limpia»,
mientras que la quirúrgica se designa como «técnica estéril». En un capítulo posterior de
esta obra se aborda la asepsia quirúrgica. Este capítulo se ocupa de la asepsia médica,
ya que afecta al ejercicio de la enfermería.

        Los principios de asepsia médica se aplican a todos los aspectos del cuidado del
paciente. En efecto, la utilización de asepsia médica comienza antes de su llegada a la
unidad de enfermería. Con el fin de garantizar la seguridad del paciente, usted comienza
a practicar la asepsia médica al limitar el número de piezas de joyería que vestirá cuando
atiende a sus pacientes a una alianza y, quizá, unos pendientes pequeños si sus lóbulos
están perforados. Las uñas de los dedos de las manos son cortas y se encuentran en
buen estado. El cabello está retirado del cuello y controlado para evitar la contaminación
de campos estériles o su caída en los alimentos o las heridas del paciente.

       Debe tener presentes los siguientes principios cuando atienda al paciente:

       • Las salas en las que se conserva la ropa blanca se consideran limpias; por
consiguiente, la ropa de cama que no haya utilizado para atender al paciente no se puede
devolver a esta habitación.

       • Las habitaciones de suministro se designan como zonas para material limpio y
sucio. No se deben colocar artículos en un área equivocada, con el objeto de evitar la
contaminación cruzada.

       • Debe transportar la ropa blanca y los artículos sin que entren en contacto con su
uniforme ni su cuerpo.
• Los artículos depositados en el suelo se consideran contaminados y deben
desecharse del modo indicado. Si la ropa de cama cayera al suelo de manera fortuita, se
depositará en un cesto para ropa sucia.

       • Los pacientes deben usar zapatillas o zapatos cuando no estén en la cama.

        • Cada paciente dispondrá de sus propios materiales e instrumentos, que no serán
utilizados por otros pacientes. La esterilización o la desinfección de los equipos se llevará
a cabo en el período transcurrido entre dos utilizaciones.

        • No deberá acudir al centro hospitalario cuando no se sienta bien. Si tiene
febrícula o un resfriado con rinorrea, llame al profesional indicado y dígale que se
encuentra enfermo.

        • Se utilizan pañuelos de papel para eliminar las secreciones del paciente. Tírelos
a la basura.

       • Limpie y aclare los instrumentos con agua fría con el fin de eliminar las
secreciones antes de remitirlos al área central de material.

       • El jabón y el agua son los mejores productos de limpieza debido a que ayudan a
degradar la suciedad para facilitar su eliminación. Aunque los detergentes pueden ser
más eficaces con agua dura o fría, pueden ocasionar daños a los tejidos.

       Se pueden añadir germicidas al jabón o el detergente para potenciar la eficacia del
producto de limpieza.

       • Se utiliza fricción para facilitar la eliminación de la suciedad. Se puede emplear
un cepillo, una esponja o un paño para frotar.

       • Cuando use una técnica aséptica, la limpieza se llevará a cabo desde la zona
más limpia hasta la menos limpia.

         Por ejemplo, limpie siempre un área de incisión desde el centro de la misma hacia
la periferia de la piel.

                   DEFINE LAS TECNICAS DE ASEPSIA
Las Técnicas de Asepsia se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en
un área u objeto determinado.

PRINCIPIOS GENERALES:
   Lavar las manos con abundante agua y jabón antes y después de cada
    procedimiento y cuando se esté en contacto directo o indirecto son secreciones
    excreciones y después de cada contacto con el paciente.
   Retirar antes de iniciar el lavado, anillo o joyas de las manos que impidan un
    lavado adecuado.
   Las uñas deben estar preferiblemente despintadas para evitar que en las grietas
    del barniz se acumulen gérmenes de difícil remoción.
   Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles.
   Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes de utilizarlo,
    ante alguna duda considerarlo no estéril.
   Realizar desinfección del centro a la periferia. Es decir, de lo más limpio a los más
    sucio.
   Considerar contaminada un área cuando la toca con objetos no estériles.
   Evitar pasar algo no estéril por encima de un área estéril descubierta.

                             ASEPSIA MÉDICA
    Limpieza diaria de la piel, para mantenerla en buen estado.

    La piel no puede esterilizarse, pero aplicándole un antiséptico disminuye el número
    de bacterias que contiene.

    El lavado de manos es el método de higiene más eficaz para la protección del
    paciente y del personal.

    Los líquidos escurren en dirección a la fuerza de gravedad.

    El jabón y el agua eliminan las impurezas de la piel.

    El uniforme en contacto con los microorganismos patógenos que se encuentran en
    lugares y transportes públicos, se transforman en portadores de microorganismos.

    La diseminación de microorganismos se evita aplicando las siguientes normas:
       1. Limpiar del centro a la periferia.
       2. Del limpio a sucio.
       3. De arriba hacia abajo.

    Utilizar las máscaras N-95, gafas, batas desechables, gorros, botas quirúrgicas,
    guantes (para cada paciente) y delantales cuando sea necesario.

    El uniforme del hospital protege además a otros pacientes, personal y visitantes de
    potenciales agentes infecciosos.

    Utilizar una solución alcohólica al 70% después del lavado de manos.
Lavarse las manos al salir de la unidad.

                             ASEPSIA QUIRÚRGICA
       Frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una
       solución antimicrobiana, seguido de enjuague a chorro de agua. Busca eliminar, la
       flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de flora residente, antes
       de un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los
       tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles.

                               LAVADO DE MANOS
Frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti-
microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el
material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto
reciente con pacientes y objetos.

                            CALZADO DE GUANTES
       Antes del contacto con cada paciente.

       Antes de limpiar.

       Antes de transportar desechos o basuras sólidas.

       Retirarlos después del contacto con el paciente o con muestras de laboratorio.

       No utilizar guantes fuera de la sala del paciente o antesala.

       Lavarse las manos luego de retirar los guantes.


          SOLUCIONES ANTISEPTICAS, BACTERICIDAS Y
                     DESINFECTANTES


        DESCRIBE LAS TECNICAS PARA PREVENIR LA
     PROPAGACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

-PRECAUCIONES UNIVERSALES

Métodos de barrera
Lave sus manos con jabón y agua tibia durante 30 segundos después de haber
  tenido contacto con sangre o líquidos corporales que puedan contener sangre. Frote
  bien todas las superficies de sus manos, enjuague cuidadosamente bajo el chorro de
  agua, seque con toalla de papel, y use la toalla para cerrar la canilla.
      Cubra cortaduras o rasguños con una gasa hasta que hayan cicatrizado.
     Use una barrera de material absorbente como toallas de papel, pañuelos de
  papel, gasa, para parar el sangrado. Es conveniente guardar en el botiquín de
  primeros auxilios toallas unitarias de papel.
     Use guantes de latex descartables si hay grandes cantidades de sangre,
  especialmente si tiene heridas abiertas o manos agrietadas.
      Lave sus manos ni bien se saque los guantes. Nunca lave ni reutilice guantes.



Limpieza y desinfección

     Use guantes de latex descartables cuando limpie superficies manchadas con
  sangre.
     Limpie inmediatamente manchas de sangre, usando material absorbente
  descartable.
     Limpie la superficie con agua jabonosa y desinfecte con una solución de una
  parte de lavandina y nueve partes de agua, preparada recientemente. Deje actuar
  15 minutos antes de limpiar con un trapo seco.
     Coloque la ropa manchada con sangre en bolsa de plástico bien cerrada para
  que los padres la laven en forma separada con agua jabonosa y caliente. Haga lo
  mismo con cualquier otra prenda del Jardín que se haya manchado con sangre.
     Coloque los juguetes manchados con sangre en solución de agua con
  lavandina durante 15 minutos. Enjuague con agua antes de devolverlos a los niños.
      Lave alfombras y felpudos con jabon y agua caliente, o enrróllelos y mándelos
  al lavadero una vez que la sangre se haya secado.
     Remueva del arenero la arena que tenga sangre. Lave y cepille con agua y
  jabón las superficies duras manchadas con sangre.
     Deseche los materiales descartables manchados con sangre, incluyendo los
  guantea, en bolsa de plástico cerrada y coloque la bolsa en un recipiente de plástico
  duro bien cerrado.
      Lave sus manos cuidadosamente ni bien se saque y deseche los guantes.
En caso de exposición

En caso de exposición a sangre (contacto sangre con sangre, contacto entre sangre y
mucosa, contacto entre sangre y piel no intacta, o herida punzante con un objeto
manchado con sangre):

      Lavar la piel con agua y jabón. Si la sangre entró en contacto con ojos o mucosa
   lavar en forma profusa con agua solamente durante 10 minutos. En caso de
   pinchaduras, sangrar, limpiar inmediatamente y aplicar un antiséptico (alcohol al
   70%, iodopovidona o agua oxigenada).

       Registrar los datos del accidente.

      Consultar a un centro de referencia o a un médico para determinar si es
   necesario realizar estudios, practicar vacunación o tratamiento.

 TECNICAS DE AISLAMIENTO


Medidas a aplicar además de las precauciones estándar
1.1 UBICACIÓN DEL PACIENTE

   -Habitación individual: Sólo en casos concretos. Por ejemplo, parasitos cutáneas, virus
   respiratorio sincitial en niños y colonización o infección por Staphylococcus aureus resistente a
   meticilina (SARM).

          -   El médico o la enfermeda explicará verbalmente los motivos del aislamiento al
              paciente y a familiares y les facilitará la hoja informativa especifica
          -   Se colocará un cartel en la puerta con el resumen de las medidas a adoptar

1.2 LAVADO DE MANOS.
    -Siempre tras el contacto con pacientes o muestras contaminadas, se hayan utilizado o no
    guantes.

   -Entre procedimientos en el mismo paciente, para prevenir la contaminación cruzada entre
   diferentes partes del cuerpo.

   -Hay que asegurarse de que no se tocan superficies contaminadas con las manos limpias (por
   ejemplo, para accionar los picaportes de las puertas se pueden utilizar los codos o proteger el
   picaporte con papel).

   -El lavado de manos se hará a conciencia con jabón antiséptico, o realizando un frotamiento
   de manos con gel hidroalcohol.
1.3 GUANTES LIMPIOS, NO NECESARIAMENTE ESTERILES.

   -Cada vez que se entre en la habitación para prestar cuidados al paciente.

   -Se debe cambiar de guantes tras el contacto con material infectado y antes de tocar una zona
   mas limpia.

    -Se retirarán antes de dejar el entorno del paciente y se lavarán las manos con un jabón
    antiséptico.
1.4 BATA LIMPIA, NO NECESARIAMENTE ESTÉRIL

  -No se precisa sistemáticamente, solo cuando se prevea contacto estrecho con el paciente,
  superficies u objetos potencialmente contaminados (por ejemplo al realizar curas, higiene
  personal del paciente)

  -Quitarse la bata antes de abandonar el entorno del paciente y lavarse las manos.

Los elementos de protección personal se colocarán en una mesita, al lado de la puerta fuera de la
habitación, introduciendo en la misma solo lo que se vaya a utilizar.

1.5 EQUIPO DE CUIDADO DEL PACIENTE

           -   Dentro de la habitación se dejara solo el material que vaya a ser utilizado.
           -   Cuando sea posible, se dedicara el equipo de cuidados no críticos a un único
               paciente (ejemplo: caudalimetro, fonendoscopio, termómetro)
           -   El materia reutilizable debe ser manipulado tal y como se indica en las
               precauciones universales. Además se debe desinfectar o esterilizar antes de volver
               a usarlo con otro paciente.

1.6 VAJILLA

   -Recoger en ultimo lugar, utilizando guantes y desechandolos inmediatamente después de
   depositada la bandeja en el carro de las comidas.

   -posteriormente, no necesita ninguna precaucion especial. El agua caliente y los detergentes
   usados en los lavavajillas del hospital son suficientes.

1.7 ROPA DE CAMA
    -aplicar precauciones universales

1.8 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA HABITACION

   -La habitación se debe dejar la última para limpiar y desinfectar
   -Procedimiento de limpieza: seguir las normas habituales del hospital
-Desinfeccion: se puede utilizar leia de 50 gr. De Cl activo en una concentración 1/10 (1parte
   de lejía y 9 de agua) o el desinfectante de superficies que se emplee en el hospital y que se
   facilita en el servicio de medicina preventiva


1.9 TRATAMIENTO DE RESIDUOS.

   -aplicar precaciones universales, excepto en el caso de Difteria cutánea o Cólera, que se
   introducirán en bolsa roja.

1.10 TRASLADOS DEL PACIENTE
   -Se limitará a lo imprescindible. Si es necesario el traslado, se comunicara preventivamente al
   Servicio de Medicina Preventiva para indicar las precauciones indicadas

   -Si es posible, se taparán las zonas contaminadas y las lesiones cutáneas no cicatrizadas con
   apósitos limpios, o se cubrirá al paciente con bata y sábanas limpias antes de proceder al
   traslado.

   -Se informará al celador que realiza el traslado y al servicio a donde va el paciente de que se
   deben adoptar estas medidas estrictamente, fundamentalmente el lavado de manos. Así
   mismo, se recordará al celador que sólo debe utilizar guantes y bata si va a estar en contacto
   directo con el paciente.

   -En el volante de petición de pruebas diagnosticas se especificara el tipo de precauciones a
   adoptar

1.11 VISITAS
   -Deben restringirse
   -Las visitas deben adoptar las medidas de protección indicadas en el cartel colocaso en la
   puerta de la habitación
   -En el caso de pacientes con SARM se debe recomendar el uso de guantes
   -El uso de bata será necesario excepcionalmente (sólo si el familiar va a ayudar en el aseo
   personal del paciente)
   -Se recordara a las visitas que deben lavarse las manos antes de salir de la habitación.



NORMA OFICIAL MEXICANA 0-87
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la
separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición
final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos
que presten atención médica.
07-11-95
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-1995, QUE ESTABLECE LOS
REQUISITOS PARA LA SEPARACION, ENVASADO, ALMACENAMIENTO,
RECOLECCION, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS
RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN
ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCION MEDICA.
JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 bis fracciones I, II, IV y V de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal; 5o. fracciones I, VIII y XIX, 8o. fracciones I, II y VII,
36, 37, 151, 152, 160 primer párrafo, 162 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente; 1o. 2o. y 4o. fracciones II, III y IV, 5o., 6o. y 58 de su Reglamento en
Materia de Residuos Peligrosos; 38 fracción II, 40 fracciones I y III, 41, 43, 44, 45, 46 y 47 de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; y
CONSIDERANDO
Que en cumplimiento a lo dispuesto y mezclar cultivos.
4.3 Los patológicos.
4.3.1 Los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante las necropsias,
la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica.
4.3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico.
4.3.3 Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas veterinarias,
centros antirrábicos o los utilizados en los centros de investigación.
4.4 Los residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los laboratorios.
4.4.1 El equipo, material y objetos utilizados durante la atención a humanos o animales.
4.4.2 Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de muestras
biológicas.
4.5 Los objetos punzocortantes usados o sin usar.
4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas
durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas, lancetas, jeringas, pipetas Pasteur,
agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuaje, bisturíes, cajas de Petri, cristalería entera o
rota, porta y cubre objetos, tubos de ensayo y similares.
5. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológicoinfecciosos
5.1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos de atención médica se
clasifican como se establece en la Tabla 1.
Tabla 1
5.2 Las unidades médicas independientes que se encuentren ubicadas en un mismo inmueble y
que generen en su conjunto residuos peligrosos en los términos y cantidades señalados en esta
Norma, deberán designar un representante común quien será el responsable del manejo de estos
residuos.
Las obligaciones a que queden sujetas las unidades médicas señaladas en el párrafo anterior,
serán determinadas por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través
del Instituto Nacional de Ecología.
6. Manejo
6.1 Los establecimientos referidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana, además de
cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, deberán cumplir con las siguientes
fases de manejo de sus residuos:
6.1.1 Identificación de los residuos y de las actividades que los generan.
6.1.2 Envasado de los residuos generados.
6.1.3 Recolección y transporte interno.
6.1.4 Almacenamiento temporal.
6.1.5 Recolección y transporte externo.
6.1.6 Tratamiento.
6.1.7 Disposición final.
6.2 Identificación y envasado.
6.2.1 Se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos
generados en establecimientos de atención médica, de acuerdo con sus características físicas y
biológico-infecciosas, conforme a la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana.
Tabla 2
6.2.1.1 Las bolsas deberán ser de plástico, impermeables, de calibre mínimo 200 y deberán
cumplir los valores mínimos de los parámetros indicados en la Tabla 3 de esta Norma Oficial
Mexicana aplicando los métodos de prueba ASTM correspondientes. Los materiales utilizados
deberán estar libres de metales pesados y cloro, mientras que los colorantes deberán ser
fisiológicamente inocuos.
Tabla 3
PARAMETRO UNIDADES ESPECIFICACIONES
Resistencia a la tensión Kg. /cm2 SL: 140
ST: 120
Elongación % SL: 150
ST: 400
Resistencia al rasgado g. SL: 90
ST: 150
SL: Sistema longitudinal.
ST: Sistema transversal.
6.2.1.2 Las bolsas se llenarán al 80% de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al
sitio de almacenamiento y deberán tener la leyenda que indique "PELIGRO, RESIDUOS
PELIGROSOS SOLIDOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y estar marcadas con el símbolo
universal de riesgo biológico (Anexo 1).
6.2.2 Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deben ser rígidos, de
polipropileno, resistentes a fracturas y pérdida del contenido al caerse, destruibles por métodos
fisicoquímicos, esterilizables, con una resistencia mínima de penetración de 12.5 N (doce punto
cinco Newtons) en todas sus partes y tener tapa con o sin separador de agujas y abertura para
depósito con dispositivos para cierre seguro. Deben ser de color rojo y libres de metales
pesados y cloro, debiendo estar etiquetados con la leyenda que indique "PELIGRO,
RESIDUOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo
universal de riesgo biológico (Anexo 1) de esta Norma Oficial Mexicana.
6.2.2.1 La resistencia mínima de penetración será determinada por la medición de la fuerza
requerida para penetrar los lados y la base con una aguja hipodérmica calibre 21, mediante
dispositivos como el Instrón, Calibrador de Fuerza Chatillón o tensiómetro.
6.2.2.2 Una vez llenos, los recipientes no deben ser abiertos o vaciados.
6.2.3 Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con tapa hermética,
etiquetados con una leyenda que indique "PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico
(Anexo 1).
6.3 Recolección y transporte interno.
6.3.1 Se destinarán carritos manuales de recolección exclusivamente para la recolección y
depósito en el área de almacenamiento.
6.3.1.1 Los carritos manuales de recolección se desinfectarán diariamente con vapor o con
algún producto químico que garantice sus condiciones higiénicas.
6.3.1.2 Los carritos manuales de recolección deberán tener la leyenda: "USO EXCLUSIVO
PARA RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcado con el símbolo
universal de riesgo biológico (Anexo 1) de esta Norma Oficial Mexicana.
6.3.1.3 El diseño del carrito manual de recolección deberá prever la seguridad en la sujeción de
las bolsas y los contenedores, así como el fácil tránsito dentro de la instalación.
6.3.1.4 Los carritos manuales de recolección no deberán rebasar su capacidad de carga durante
su uso.
6.3.2 No podrán utilizarse ductos neumáticos o de gravedad como medio de transporte interno
de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, tratados o no tratados.
6.3.3 Se deberán establecer rutas de recolección para su fácil movimiento hacia el área de
almacenamiento.
6.3.4 El equipo mínimo de protección del personal que efectúe la recolección consistirá en
uniforme completo, guantes y mascarilla o cubreboca. Si se manejan residuos líquidos se
deberán usar anteojos de protección.
6.3.5 Los establecimientos de atención médica pertenecientes al nivel I quedarán exentos del
cumplimiento de los puntos 6.3.1 y 6.3.3.
6.4 Almacenamiento.
6.4.1 Se deberá destinar un área para el almacenamiento de los residuos peligrosos
biológicoinfecciosos.
6.4.1.1 Los establecimientos que correspondan al nivel I quedarán exentos del cumplimiento
del punto 6.4.4, pudiendo ubicar los contenedores del punto 6.4.2 en el lugar más apropiado
dentro de sus instalaciones de manera tal que no obstruyan las vías de acceso y sean movidos
sólo durante las operaciones de recolección.
6.4.2 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en
contenedores con tapa y rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda
"PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS".
6.4.3 El periodo de almacenamiento temporal a temperatura ambiente estará sujeto al tipo de
establecimiento, como sigue:
6.4.3.1 Nivel I: hasta 7 días.
6.4.3.2 Nivel II: hasta 96 horas.
6.4.3.3 Nivel III: hasta 48 horas.
6.4.3.4 Los residuos patológicos, humanos o de animales deberán conservarse a una
temperatura no mayor de 4 ºC. (cuatro grados centígrados).
6.4.4 El área referida en el punto 6.4.1 debe:
6.4.4.1 Estar separada de las siguientes áreas: de pacientes, visitas, cocina, comedor,
instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavandería.
6.4.4.2 Estar techada y ubicada donde no haya riesgo de inundación y que sea de fácil acceso.
6.4.4.3 Contar con extinguidores de acuerdo al riesgo asociado.
6.4.4.4 Contar con muros de contención lateral y posterior con una altura mínima de 20 cm (20
centímetros) para detener derrames.
6.4.4.5 Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares
y formas visibles.
6.4.4.6 Contar con una pendiente del 2% (dos por ciento) en sentido contrario a la entrada.
6.4.4.7 No deben existir conexiones con drenaje en el piso, válvulas de drenaje, juntas de
expansión, albañales o cualquier otro tipo de comunicación que pudiera permitir que los
líquidos fluyan fuera del área protegida.
6.4.4.8 Tener una capacidad mínima, de tres veces el volumen promedio de residuos peligrosos
biológico-infecciosos generados diariamente.
6.4.4.9 El acceso a esta área sólo se permitirá al personal responsable de estas actividades y se
deberán realizar las adecuaciones en las instalaciones para los señalamientos de acceso
respectivos.
6.4.4.10 El diseño, la construcción y la ubicación de las áreas de almacenamiento temporal
destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán contar con la
autorización correspondiente por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología.
6.5 Recolección y transporte externo.
6.5.1 La recolección y el transporte de los residuos peligrosos referidos en el punto 1 de esta
Norma Oficial Mexicana, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos
Peligrosos, en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
y en las normas oficiales mexicanas aplicables, y deberá cumplir lo siguiente:
6.5.2 Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y
etiquetado o rotulado como se establece en el punto 6.2 de esta Norma Oficial Mexicana.
6.5.3 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán ser compactados durante su
recolección y transporte.
6.5.4 Los contenedores referidos en el punto 6.4.2 deberán ser lavados y desinfectados después
de cada ciclo de recolección.
6.5.5 Los vehículos recolectores deberán ser de caja cerrada, hermética y contar con sistemas
de captación de escurrimientos, además de sistemas mecanizados de carga y descarga.
6.5.5.1 Las unidades para el transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán
contar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura de 4 ºC
(cuatro grados centígrados) cuando la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca lo considere necesario.
6.5.6 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento, no deberán mezclarse con
ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial durante su transporte.
6.6 Tratamiento.
6.6.1 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán ser tratados por métodos físicos o
químicos.
6.6.2 Los métodos de tratamiento serán autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología y deberán cumplir los
siguientes criterios generales:
6.6.2.1 Deberá garantizar la eliminación de microorganismos patógenos, y
6.6.2.2 Deberán volver irreconocibles a los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
6.6.3 Los residuos patológicos deben ser cremados, excepto aquéllos que estén destinados a
fines terapéuticos, de investigación y docencia.
6.6.4 Los métodos de tratamiento deberán cumplir previo, a su autorización, un protocolo de
pruebas que al efecto determine la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca,
a través del Instituto Nacional de Ecología.
6.6.5 El tratamiento podrá realizarse dentro del establecimiento generador o en instalaciones
específicas fuera del mismo. En ambos casos se requerirá la autorización de la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología.
6.7 Los establecimientos que presten atención médica deberán presentar su programa de
contingencias en caso de derrames, fugas o accidentes relacionados con el manejo de estos
residuos.
7. Disposición final
7.1 Una vez tratados e irreconocibles, los residuos peligrosos biológico-infecciosos se
eliminarán como residuos no peligrosos.
7.2 En localidades con una población hasta de 100,000 habitantes se podrán disponer los
residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento, en celdas especiales, conforme a lo
establecido en el Anexo 2 de esta Norma Oficial Mexicana.
7.2.1 El diseño, la construcción y la operación de las celdas especiales serán autorizados por la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de
Ecología.
    7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales

8.1 Los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico en esta Norma Oficial Mexicana se
basan en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente.
9. Bibliografía
9.1 ASTM-D-882-83 Métodos de prueba para propiedades de tensión de hojas plásticas
delgadas.
9.2 ASTM-D-1004-66 Métodos de prueba para resistencia a desgarre inicial de películas y
hojas de plástico.
9.3 British Standard Institution. BS 7320: 1990. Specification for Sharp Containers
(Especificaciones para contenedores de punzantes).
9.4 CDC Guidelines for Isolation Precautions in Hospitals (Lineamientos de la CDC sobre
Precauciones de Aislamiento en Hospitales). Infection Control. 4,145-325,1983.
9.5 CDC/NIH. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (Bioseguridad en
Laboratorios Biomédicos y Microbiológicos). Atlanta, G.A. 1984.
9.6 Code of Federal Regulations, Parts 53 to 60 (Código Federal de Regulaciones, partes 53 a
60). 1991.
9.7 Commission of the European Communities. Survey of the Collection, Recycling and Safe
Disposal of Hospital Wastes in the Member States of the European Communities (Investigación
sobre la Recolección, Reciclaje y Disposición Segura de Residuos Hospitalarios en los Estados
Miembros de las Comunidades Europeas). 1982.
9.8 Gordon J., Zank N., Brooks K., Cofone L., R. Howard, Canellos G., Goldgraben R., Cioffi
J. Disposal of Hospital Wastes Containing Pathogenic Organisms Final Report (Reporte Final
sobre la Disposición de Residuos Hospitalarios que Contienen Organismos Patógenos). 1979.
9.9 Hospital Solid Waste Disposal in Community Facilities (Disposición de Residuos Sólidos
Hospitalarios en Instalaciones Comunitarias), NTS Report PB-222 018/4. 1973.
9.10 Medical Waste Management in the United States (Manejo de Residuos Médicos en los
Estados Unidos). Second Interim Report to Congress. Report No. EPA/530/SW-90/087A.
9.11 Monreal J., Zepeda F. Consideraciones sobre el Manejo de Residuos de Hospitales en
América Latina. OPS/OMS, 1991.
9.12 Review of Federal/State Medical Waste Management (Revisión del Manejo de Residuos
Médicos Federales y Estatales). Report No. EPA/600/d-91/038. 17 pp. 1991.
9.13 Rutala, W.A. and Sarubbi, F. Management of Infectious Waste from Hospitals (Manejo de
Residuos Infecciosos de Hospitales). Infectious Waste Management. 4(4), 198-203, 1983.
9.14 Rutala, W.A. Odette R.L. SAMSA. Management of infectious Waste in U.S. Hospitals
(Manejo de Residuos Infecciosos de Hospitales en Estados Unidos). 161(12), 1635-1640, 1989.
9.15 Rutala, W. A. Odette R. L., SAMSA, Management of infectious Waste by U.S. Hospitals
(Manejo de Residuos Infecciosos de Hospitales en Estados Unidos). JAMA. 262(12), 1635-
1640, 1989.
9.16 Survey of the Collection, Recycling and Safe Disposal of Hospital Waste in the Member
States of the European Communities (Investigación sobre la Recolección, Reciclaje y
Disposición Segura de Residuos Hospitalarios en los Estados Miembros de la Comunidad
Económica Europea). Brussels, Commission of the European.
9.17 USEPA. EPA Guide for Infectious Waste Management (Guía de la EPA para el Manejo
de Residuos Infecciosos). Office of Solid Waste and Emergency Response. EPA-530SW-86-
014, 1986.
10. Observancia de esta Norma
10.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente con la intervención procedente de la Secretaría de Salud, en el
ámbito de sus respectivas competencias. Las violaciones a la misma se sancionarán en los
términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su
Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos y demás ordenamientos jurídicos aplicables.
10.2 Los Gobiernos del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, podrán realizar
actos de inspección y vigilancia para la verificación del cumplimiento de esta Norma Oficial
Mexicana, previa la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los acuerdos de
coordinación que se celebren con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca.
TRANSITORIOS
PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor 180 días después de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO. Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos
deberán cumplir con la fase de manejo señalada en el punto 6.6, 90 días después de la entrada
en vigor de la presente Norma.
Dada en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veinticinco días del mes de septiembre de
mil novecientos noventa y cinco.- La Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y
Pesca, Julia Carabias Lillo.- Rúbrica.
ANEXO 1
SIMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLOGICO
ANEXO 2
CELDAS ESPECIALES PARA LA DISPOSICION DE RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS
1. Selección del sitio
El sitio destinado para la construcción de las celdas especiales cumplirá los siguientes
requisitos:
1.1 Generales.
1.1.1 Restricción por afectación a obras civiles o zonas protegidas.
1.1.1.1 Las distancias mínimas a aeropuertos serán de: 3,000 m (tres mil metros), cuando
maniobren aviones con motor de turbina. 1,500 m (mil quinientos metros), cuando maniobren
aviones con motor de pistón.
1.1.1.2 Respetar las áreas de protección, derecho de vías de autopistas, caminos principales y
caminos secundarios.
1.1.1.3 No ubicarse dentro de áreas protegidas.
1.1.1.4 Respetar los derechos de vía de obras civiles tales como oleoductos, gasoductos,
poliductos, torres de energía eléctrica, acueductos, etc.
1.2 Hidrológicos.
1.2.1 Ubicarse fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años. En caso de
no cumplir lo anterior, deberá demostrar que no existe obstrucción del flujo en el área de
inundación o la posibilidad de deslaves o erosión que provoquen arrastre de los residuos sólidos
que pongan en peligro la salud y el ambiente.
1.2.2 No ubicarse en zonas de pantanos, marismas y similares.
1.2.3 La distancia de ubicación con respecto a cuerpos de aguas superficiales, será de 300 m
(trescientos metros) como mínimo y garantizar que no exista afectación a la salud y al
ambiente.
1.3 Geológicos.
1.3.1 Ubicarse a una distancia no menor de 60 m (sesenta metros) de una falla activa con
desplazamiento en un periodo de un millón de años.
1.3.2 Ubicarse fuera de zonas donde los taludes sean inestables, es decir, que puedan producir
movimiento de suelo o roca por procesos estáticos y dinámicos.
1.3.3 Evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientos diferenciales que lleven al
fracturamiento o fallamiento del terreno que incrementen el riesgo de contaminación al
acuífero.
1.4 Hidrogeológicos.
1.4.1 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos
no tratados esté sobre materiales fracturados, garantizar que de forma natural no
exista conexión con los acuíferos y que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea menor o
igual a 3 x 10-10 segundos-1 (tres por diez a la menos diez segundos a la menos uno), de
acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1995, que
establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los
residuos sólidos municipales.
1.4.2 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos
no tratados esté sobre materiales granulares, garantizar que el factor de tránsito de
la infiltración (f) sea menor o igual de 3 x 10-10 segundos-1 (tres por diez a la menos diez
segundos a la menos uno), de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana que
establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los
residuos sólidos municipales.
1.4.3 La distancia mínima a pozos de agua potable, tanto en operación como abandonados, será
mayor a 360 m (trescientos metros).
1.5 Consideraciones de selección.
1.5.1 En caso de que exista potencial de contaminación a cuerpos de agua superficial y
subterránea, se recurrirá a soluciones mediante obras de ingeniería. El sitio seleccionado para la
construcción de las celdas especiales garantizará que el tiempo de arribo de contaminantes no
reactivos al acuífero, sea mayor a 300 años.
2. Construcción de la celda
2.1 Ser impermeabilizada la celda artificialmente en la base y los taludes, con el
2.2 Se utilizarán membranas de polietileno de alta densidad, con un espesor mínimo de 1.5 ml
(uno punto cinco milímetros).
2.3 La celda contará con los sistemas de captación y de monitoreo de lixiviados, así como de
biogas.
2.4. Contar como mínimo con las siguientes obras complementarias: caminos de acceso,
báscula, cerca perimetral, caseta de vigilancia, drenaje pluvial y señalamientos.
3. Operación
3.1 En la zona de descarga se cumplirán los siguientes requisitos:
3.1.1 Antes de depositar los residuos, aplicar una solución de cal en proporción 3:1 a razón de
10 l/m2 (10 litros por metro cuadrado).
3.1.2 La descarga de los residuos se realizará mediante sistemas mecanizados.
3.1.3 Una vez depositados los residuos, se les aplicará un baño con la solución de cal indicada
en el punto 3.1.1.
3.1.4 En caso de presencia de insectos, se aplicará una sustancia insecticida para su
eliminación.
3.2 Los residuos se compactarán, con objeto de reducir el volumen y prolongar la vida útil de la
celda. Para esto se utilizará maquinaria pesada.
3.3 Al final de la jornada los residuos se cubrirán en su totalidad con una capa de arcilla
compactada con un espesor mínimo de 30 cm (treinta centímetros).
3.4 Los vehículos se desinfectarán antes de abandonar las celdas especiales. Asimismo la
maquinaria será desinfectada al final de cada jornada.
3.5 Llevar un registro diario de la cantidad, procedencia y ubicación de los residuos
depositados.
4. Monitoreo y control
4.1 Realizarse el monitoreo de las aguas subterráneas cada seis meses para verificar la
presencia de lixiviados.
4.2 Cuando, como consecuencia del monitoreo se detecte la existencia de lixiviados, éstos se
extraerán de los pozos correspondientes para su análisis, tratamiento y posterior confinamiento,
conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes.
4.3 Los operarios de las celdas especiales contarán con el equipo de protección personal que
establezcan las disposiciones aplicables y las normas oficiales mexicanas de seguridad
correspondientes.
4.4 Contará con un programa de atención a contingencias y desastres que pudieran ocurrir en
las instalaciones y al realizar cualquiera de las actividades propias de la operación.
El texto anterior es el vigente, conteniendo la siguiente Aclaración aplicada:
Fecha D.O.F. Documento
12-06-96 ACLARACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que
establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos
        que se generen en establecimientos que presten atención médica.

         RECONOCE EL ARREGLO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE
La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario
y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo
tanto, el número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el
hospital.
En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o
cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones
individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico
de la propia habitación.

Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes
que presenten gravedad en su estado general, patologías infectocontagiosas, operados
con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de alteración
psíquica, etc.




DESCRIBE LAS TECNICAS PARA PREVENIR LA PROPAGACION DE
ENFERMEDADES
Mantener las manos limpias es una de las formas más importantes de prevenir la propagación de
infecciones y enfermedades. El lavado de manos es algo simple y es la mejor manera de prevenir
infecciones y enfermedades. Las manos limpias evitan las infecciones. El mantener las manos
limpias evita enfermedades en el hogar, la escuela y el trabajo. El hábito de la higiene de las manos
es una herramienta de prevención clave para la seguridad de los alimentos y en entornos de
cuidados de salud, guarderías, escuelas e instituciones públicas. El lavado de manos puede evitar la
propagación de infecciones y enfermedades de un miembro de la familia a otro, y en algunas
ocasiones, en toda una comunidad. La regla básica es lavarse las manos antes de preparar los
alimentos y después de manipular carnes y aves de corral crudas, antes de comer, después de
cambiar pañales, después de toser, estornudar o usar un pañuelo para limpiarse la nariz, después de
usar el baño y después de tocar animales o cualquier cosa que se encuentre en el entorno de los
animales
Una de las preocupaciones diarias de los padres y personas que cuidan a los niños son las
enfermedades infecciosas. Cuando un chico se enferma puede contagiar a otros niños, a quienes lo
cuidan y a sus familias.

Hay algunas medidas muy simples que pueden ayudar a evitar algunas enfermedades infecciosas y
reducir el riesgo de contagio.

Esté preparado, no espere hasta haya un brote de alguna enfermedad.

Tome las siguientes medidas:

       Solicite y verifique que niños y adultos se laven las manos correctamente.
       Ventile todos los ambientes donde los niños pasan el día y llévelos a espacios al aire libre
       con la mayor frecuencia posible.
       Disponga de abundante espacio para que los niños jueguen, tanto en ambientes cerrados
       como al aire libre.
       Limpie y desinfecte los lugares donde se cambian los pañales, los baños y donde comen los
       niños, así como los muebles y los juguetes.
       Reduzca los gérmenes limpiando su entorno con agua y detergente, y luego desinfecte con
       cloro.
       Enseñe a los niños y a quienes los cuidan a estornudar y toser lejos de otras personas:
       inclinando la cabeza hacia el piso, cubriendo nariz y boca con el codo, o contra su hombro.
       Cuando uno se cubre la nariz y la boca con las manos al toser o estornudar, esparce los
       gérmenes sobre todas las superficies que toca hasta que vuelve a lavarse las manos.
       Utilice agua corriente, jabón líquido y toallas descartables de papel para el lavado de manos.
       No permita que se compartan los objetos de uso personal (cepillos de dientes, etc.)
       Repase las prácticas recomendadas para prevenir y tratar las enfermedades infecciosas en
       niños.
       Solicite todas las vacunas y controles de salud de los niños, como un control del
       crecimiento, del desarrollo, la visión, la audición, anemia, índices de plomo y tuberculosis
       (cuando sea preciso), etc.
       Limpie cuidadosamente cualquier mancha de sangre y/o de fluidos corporales, aunque el
       hacerlo le suponga mucho trabajo.
       Por razones de seguridad, maneje siempre los fluidos corporales de niños, adultos y
       animales, y las superficies con las que éstos estuvieron en contacto, como si fueran
       potencialmente infecciosos.
       Tome medidas activas para educar al personal, a las familias y a los niños acerca de las
       características de las enfermedades infecciosas. Enséñeles cómo prevenir su propagación y
       cómo cuidar correctamente a los niños cuando se encuentran enfermos.

                             TIPOS DE TENDIDO DE CAMA
Cama cerrada. •Cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.

Cama con paciente. •Cuando se prepara la cama y el paciente se encuentra en ella.
Cama abierta. •Cuando se prepara al paciente que está en condiciones de ambular. Se distingue de
la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.

Cama postoperatoria o de recuperación. •Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido
intervenido quirúrgicamente.

                        VALORACION DE SIGNOS VITALES

La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que
permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio sico-físico
del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones
objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente.

                                            PULSO

Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con
los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una
arteria contra un plano de resistencia.
La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier arteria que sea superficial y
descanse sobre un plano relativamente duro. La arteria más utilizada es la radial a nivel
de la muñeca entre los tendones del supinador largo y y el palmar mayor.

                                       RESPIRACION

L a respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a las
células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que
resulta de la combustión celular.

La función respiratoria consta de tres fases:

a) Respiración externa o pulmonar.
El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los alvéolos pulmonares.
La renovación del aire se produce mediante los movimientos de expansión (inspiración) y
retracción (espiración) de tórax y pulmón. Este desplazamiento obedece a un gradiente de
presión entre el aire alveolar y el atmosférico.

b) Transporte de gases (02 y CO2) por la circulación.
        a)Transporte de 02. El O2 se encuentra en la sangre disuelta en el plasma y
combinado con la Hb. La mayor cantidad de 0 2 se transporta como HbO2. El O2 disuelto
determina la presión parcial y es importante para el intercambio gaseoso;
       b) Transporte de CO2. Es transportado de tres formas: 5 % disuelto, 30 % con la Hb
u otras proteínas, 65 % combinado con el H2 0. CO2 + H2O ----------------------- - CO2 H2. El
CO3 H2 se disocia en ión bicarbonato a hidrógeno participando en la regulación del
equilibrio ácido - básico.

c) Respiración interna o tisular.
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i
Enfermeria del adulto i

More Related Content

What's hot

comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacienteChechu Cooks
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetriciaelcira grados
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)victorino66 palacios
 
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...GNEAUPP.
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaNoecita
 
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayorCuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayorEdson Castro
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adultonatorabet
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosVirginia Merino
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriaguest2fd560
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesRolando DoMu
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaANa KarEn
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalLA Odiada Cupido
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documenteEstefani Tave
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetricaisabel Alonso
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaapem
 

What's hot (20)

comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria  en obstetriciaModelo de atención de enfermeria  en obstetricia
Modelo de atención de enfermeria en obstetricia
 
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
Universidad nacional autónoma de méxico (historias naturales en ginecologia)
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
Análisis del diagnóstico riesgo de deterioro de la integridad cutánea en la p...
 
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria agudaCuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
Cuidados de enfermeria en niños con infeccion respiratoria aguda
 
Cuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayorCuidado de enfermería al adulto mayor
Cuidado de enfermería al adulto mayor
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria AdultoProceso de atención de enfermeria Adulto
Proceso de atención de enfermeria Adulto
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 
cuidados_enfermeria
cuidados_enfermeriacuidados_enfermeria
cuidados_enfermeria
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
Técnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatalTécnicas de alimentación neonatal
Técnicas de alimentación neonatal
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
Proceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatricaProceso de enfermeria pediatrica
Proceso de enfermeria pediatrica
 
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosaNorma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
Norma oficial mexicana 022 terapia intravenosa
 

Viewers also liked

Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianomiriampritchard
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORLeidy Salguero
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorBetziale
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorGyna Vargas
 
Cuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorCuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorFhergie
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR norajudi
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenBrahyan Steven
 
Enfermería médica
Enfermería médicaEnfermería médica
Enfermería médicacashyohanna
 
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorMitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorNelly Diaz
 
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA dianita78
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)marielaybarbara
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricopaurommil
 

Viewers also liked (20)

Enfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del ancianoEnfermería del adulto y del anciano
Enfermería del adulto y del anciano
 
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materiaEnfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
Enfermería del adulto y del adulto mayor II - Presentación materia
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto MayorCuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
CLASE HOMEOSTASIS Y RESPUESTAS DE ADAPTACION
CLASE HOMEOSTASIS Y RESPUESTAS DE ADAPTACIONCLASE HOMEOSTASIS Y RESPUESTAS DE ADAPTACION
CLASE HOMEOSTASIS Y RESPUESTAS DE ADAPTACION
 
Cuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayorCuidados de enfermería al adulto mayor
Cuidados de enfermería al adulto mayor
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Diapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayorDiapositivas adulto mayor
Diapositivas adulto mayor
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
El Adulto Mayor
El Adulto MayorEl Adulto Mayor
El Adulto Mayor
 
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto jovenEtapas del ciclo Vital: Adulto joven
Etapas del ciclo Vital: Adulto joven
 
Enfermería médica
Enfermería médicaEnfermería médica
Enfermería médica
 
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayorMitos y atención enfermería en el adulto mayor
Mitos y atención enfermería en el adulto mayor
 
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
ATENCION BASICA EN ENFERMERIA
 
Adulto joven (20 40 años)
Adulto joven (20  40  años)Adulto joven (20  40  años)
Adulto joven (20 40 años)
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátricoPlan de cuidados de un paciente geriátrico
Plan de cuidados de un paciente geriátrico
 

Similar to Enfermeria del adulto i

Tres concepciones históricas del salud enfermedad
Tres concepciones históricas del salud   enfermedadTres concepciones históricas del salud   enfermedad
Tres concepciones históricas del salud enfermedadotilio geronimo
 
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadLec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadLESGabriela
 
Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadConcepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadUDI
 
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadRogelioHernndezGueva
 
Definición de enfermería en salud publica
Definición de enfermería en salud publicaDefinición de enfermería en salud publica
Definición de enfermería en salud publicaenfermeriapublica
 
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.pptCONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.pptROLANDOBETANCOURTATA
 
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoLa pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoDaniel Rivas Pacheco
 
Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Jony Cordova
 
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³nArticulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³nYamileth González Justavino
 
Lectura obligatoria. La construcción del concepto de Salud.pdf
Lectura obligatoria. La construcción del concepto de Salud.pdfLectura obligatoria. La construcción del concepto de Salud.pdf
Lectura obligatoria. La construcción del concepto de Salud.pdfAlexcisAguirre
 
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptxEL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptxalexisZusunaga
 

Similar to Enfermeria del adulto i (20)

Tres concepciones históricas del salud enfermedad
Tres concepciones históricas del salud   enfermedadTres concepciones históricas del salud   enfermedad
Tres concepciones históricas del salud enfermedad
 
Aps1miercoles
Aps1miercolesAps1miercoles
Aps1miercoles
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadLec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Lec. 13 vergara tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
 
Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedadConcepciones históricas del proceso salud enfermedad
Concepciones históricas del proceso salud enfermedad
 
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedadTres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
Tres concepciones históricas del proceso salud enfermedad
 
Definición de enfermería en salud publica
Definición de enfermería en salud publicaDefinición de enfermería en salud publica
Definición de enfermería en salud publica
 
Salud hemoterapia
Salud hemoterapiaSalud hemoterapia
Salud hemoterapia
 
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.pptCONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
 
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptxAntecedentes enfermeria_ 2.pptx
Antecedentes enfermeria_ 2.pptx
 
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidadoLa pérdida de la buena práctica del autocuidado
La pérdida de la buena práctica del autocuidado
 
Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012Proceso salud-enfermedad-2012
Proceso salud-enfermedad-2012
 
Clase Nº 1
Clase Nº 1Clase Nº 1
Clase Nº 1
 
Salud laboratorio
Salud laboratorioSalud laboratorio
Salud laboratorio
 
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³nArticulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
Articulo sobre concepto de salud, definiciã³n y evoluciã³n
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Lectura obligatoria. La construcción del concepto de Salud.pdf
Lectura obligatoria. La construcción del concepto de Salud.pdfLectura obligatoria. La construcción del concepto de Salud.pdf
Lectura obligatoria. La construcción del concepto de Salud.pdf
 
Salud Y Enfermedad
Salud Y EnfermedadSalud Y Enfermedad
Salud Y Enfermedad
 
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptxEL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
EL PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD.pptx
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 

Recently uploaded

Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxDiscernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxwindergalindez1
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemSergio Lopez
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxjenune
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfAntonio Miguel Salas Sierra
 
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsisla revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro ApocalipsisDANIEL387046
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxCarolinaPerez105492
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfCarlosAlexanderPimen
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana quewuajaja299
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptwuajaja299
 
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptxConsagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptxpablosal20ca23
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPTLuzOneidaMariaMoreno
 
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdfEl Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdfPalayos Uno
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.Opus Dei
 

Recently uploaded (16)

Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la CaridadLuisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
Luisa de Marillac Animadora de las Cofradías de la Caridad
 
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptxDiscernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
Discernimiento de Pedro y pablo sobre el liderazgo clase 5.pptx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-SalemVisita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
Visita Pastoral 2024, Vicaria de Winston-Salem
 
La gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptxLa gracia santificante explicada para niños.pptx
La gracia santificante explicada para niños.pptx
 
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #3.pptx
 
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdfPARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
 
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsisla revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
la revelacion de jesucristo, estudio del libro Apocalipsis
 
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptxPresentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
Presentación Clase CORPUS CHRISTI para niños.pptx
 
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdfReligion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
Religion la resucitacion de Jesus y la vida de una mariposa.pdf
 
Dios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana queDios imparable es una cancion cristiana que
Dios imparable es una cancion cristiana que
 
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en pptDe gloria en gloria la cancion escrita en ppt
De gloria en gloria la cancion escrita en ppt
 
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptxConsagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
Consagración de esclavitud a Jesús por Maria.pptx
 
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
2024t203.pptx Leccion de Escuela Sabatica 20/4/24 PPT
 
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdfEl Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
El Poder de nuestras oraciones y conversaciones con Dios.pdf
 
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases."Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
"Lo que tú quieras", biografía ilustrada de Montse Grases.
 

Enfermeria del adulto i

  • 1. ENFERMERÍA La enfermería es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese nombre el oficio que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad de todo ser humano de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico. El pensamiento crítico enfermero tiene como base la fundamentación de preguntas y retos ante una situación compleja y el cómo actuar ante dicha situación. Es el sistema de la práctica de enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por el que el trabajador de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud. Definiciones de enfermería Según el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermería se define del siguiente modo: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas. Funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. La Asociación Norteamericana de Enfermeras declara desde 1980 en un documento denominado «Nursing: A Social Policy Statement» que la enfermería es: «El diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales». La anterior definición ha sido ampliada o adaptada como la que propone la Facultad de Enfermería de la Universidad de Moscú, en Rusia, «ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales de la persona, familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual». La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí nacen nuevos modelos cada uno de los cuales aporta una filosofía de entender la enfermería y el cuidado. Las enfermeras comenzaron a centrar su atención en la adquisición de conocimientos técnicos que les eran delegados, y con la publicación del libro «Notas de Enfermería» de Florence Nightingale en 1852 se sentó la base de la enfermería profesional en 1991. ENFERMERA(O)
  • 2. Enfermera es aquella mujer u hombre que se dedica al cuidado personal e intensivo de un paciente, ya sea en el centro hospitalario o de salud como en su domicilio particular. La enfermera o enfermero son personas que han seguido la carrera de enfermería, dictada dentro de las facultades de medicina y considerada una carrera universitaria a pesar de ser más corta e implicar menores conocimientos que la de medicina. No hay dudas de que la enfermera es de gran utilidad para el servicio de salud general. Esto es así porque al ser la persona que entra en contacto más directo con el paciente, sus observaciones y permanente cuidado del mismo le permite dar un informe completo y exhaustivo al médico tratante. Las enfermeras por lo general se encargan de cuestiones relacionadas con el confort del paciente pero también con sus datos y análisis más directos como por ejemplo presión en sangre, nivel de azúcar, pulsaciones, y una evolución general de la persona desde la última vez que la vio el médico. Del mismo modo que hay ramas de la medicina, también encontramos ramas de enfermería que implican cuidados especiales para cada necesidad. En este sentido, no es lo mismo una persona que es internada por un traumatismo que aquella que es admitida en un centro hospitalario por una crisis nerviosa o por problemas de salud mental graves. Las asistentes dentales son entendidas, al mismo tiempo, como las enfermeras del área odontológica. Las enfermeras por lo general suelen ser mujeres aunque la presencia masculina en este rubro profesional ha crecido mucho en los últimos tiempos. Las enfermeras suelen ser representadas vestidas de blanco y con trajes característicos que pueden haber sido establecidos en otras épocas históricas. Hoy en día, las enfermeras pueden distinguirse de otros cargos médicos a partir del color de sus batas. SALUD El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, de las culturas, del sistema social y del nivel de conocimientos. En los primeros años de la historia se mantuvo, durante un largo período de tiempo, el pensamiento primitivo (mágico-religioso), centrado en la creencia de que la enfermedad era un castigo divino, esta actitud aún se mantiene en algunos pueblos de África, Asia, Australia y América. Fueron las civilizaciones egipcia y mesopotámica las que iniciaron el primer cambio conceptual, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública. En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica contiene uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad: prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes.
  • 3. La palabra higiene así como el actual juramento hipocrático encuentra su origen en la cultura griega, inspirada en la mitología, Higea "diosa de la salud" e Hipócrates "padre de la medicina". El pueblo romano aplicó sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública, construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas como también para el alejamiento de las sustancias de desecho, una gran obra fue la "Cloaca Máxima", obra admirada en la actualidad. En la Edad Media, cuando aparecen las escuelas monásticas, en la Escuela de Salermo, se enseña la medicina hipocrática. Se elaboró un volumen que contenía numerosos consejos sobre higiene. Este sentido higienista de la salud se ha mantenido hasta hace algunas décadas. El esplendor de la época renacentista también tiene su manifestación en el campo de la promoción de la salud, introduciéndose ideas innovadoras que motivaron grandes avances en materia de salud. El cambio conceptual más importante tuvo lugar en 1946 cuando La Organización Mundial de la salud en su Carta Magna define la salud como “Completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. Son numerosas las definiciones que a partir de este momento se han formulado sobre el concepto de salud, encontrando un elemento común en todas ellas, la formulación de la salud en términos positivos y considerando este concepto en un plano integrador de la sociedad y el hombre. La salud (del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.1 2 Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." Algunos críticos como Milton Terris, han propuesto la eliminación de la palabra “completo” de la definición de la OMS. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente". Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas
  • 4. "La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."... Moshé Feldenkrais "La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser."... René Dubos "La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros."... John De Saint La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad. Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y al autoconocimiento); en términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental. ENFERMEDAD La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego νόσος, nósos: «enfermedad», «afección de la salud»). La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel. La historia natural de la enfermedad es la evolución del proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).1 El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.2
  • 5. Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión individualizada. La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional. DISCIPLINA Con origen en el término latino disciplīna, la disciplina es el método, la guía o el saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales. El concepto también se utiliza para referirse a una rama científica o artística. La noción de disciplina, por lo tanto, puede estar vinculada al comportamiento o a la actitud de alguien. Se dice que la disciplina es buena cuando la persona respeta las reglas, las leyes o las normativas dentro de algún ámbito Por lo general, la disciplina exige respetar un cierto código de vestimenta, cumplir con un horario y dirigirse a los superiores jerárquicos de una manera en particular, entre otras obligaciones. ÉTICA El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos. El vocablo ^ethos sin embargo, tiene un sentido mucho más amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla "el modo o forma de vida" en el sentido profundo de su significado. ^Ethos significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". ^Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos. En el ámbito conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ^ethos - hábitos - actos. En efecto si ^ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ^ethos es a través del hábito "fuente de los actos" ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer -héxis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.
  • 6. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida... Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter. El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente". La Etica (repito:de origen griego) como muy bien dice Vidal, es la "realidad y el saber que se relaciona con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre". La ètica florece a partir de nuestros valores que nos dictan si algo esta bien o mal (correcto o incorrecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero. La Moral (de origen Latín) significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de éthos (costumbre) y ^ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a "costumbre". Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racional como tal. El término moral por su parte, se utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto. Moral en cambio, es referido a "códigos concretos de comportamiento". MORAL La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones. La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es „costumbre‟. Moralis (< latín mos = griego „costumbre‟). Por lo tanto «moral» no acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son virtuosas o perniciosas. Las morales, pues hay muchas diferentes, se diferencian de la Ética o Filosofía moral en que ésta última reflexiona racionalmente sobre las morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente
  • 7. correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura. Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum („costumbres de los mayores‟, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C. Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia. La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que se revistió con un carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma. Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las teorías de los antiguos. ARTE El arte (del lat. ars, artis, y este calco del gr. τέχνη)1 es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.2 El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental. La noción de arte continúa hoy día sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo „arte‟ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido, arte es sinónimo de
  • 8. capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos y administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos como „técnica‟ u „oficio‟. En este artículo se trata de arte entendido como un medio de expresión humano de carácter creativo. La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre historiadores, filósofos o artistas. A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas: «el arte es el recto ordenamiento de la razón» (Tomás de Aquino); «el arte es aquello que establece su propia regla» (Schiller); «el arte es el estilo» (Max Dvořák); «el arte es expresión de la sociedad» (John Ruskin); «el arte es la libertad del genio» (Adolf Loos); «el arte es la idea» (Marcel Duchamp); «el arte es la novedad» (Jean Dubuffet); «el arte es la acción, la vida» (Joseph Beuys); «arte es todo aquello que los hombres llaman arte» (Dino Formaggio). El concepto ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el Renacimiento, arte sólo se consideraban las artes liberales; la arquitectura, la escultura y la pintura eran “manualidades”. El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero. En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material: decía Beuys que la vida es un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es capaz de ser artista. El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al término griego τέχνη (téchne, de donde proviene „técnica‟). Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así, artistas eran tanto el cocinero, el jardinero o el constructor, como el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.3 En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como sinónimos. PACIENTE-CLIENTE-USUARIO-PERSONA
  • 9. IDENTIFICA FILOSOFIA DE LA PROFESIÓN EN SU CONTEXTO HISTÓRICO IDENTIFICA EL PERFIL PROFESIONAL Y ÉTICO La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran relevancia a las exigencias éticas vinculadas a su quehacer diario, sin embargo, la forma de entender y dar contenido a este quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Dos han sido los enfoques principalmente desarrollados para tematizar la ética de enfermería: la ética de la virtud y la ética de los principios. En un modelo profesional moderno, la definición y el ejercicio del cuidado incluyen necesariamente la consideración del trabajo en equipo. De igual modo, el desempeño de una buena función cuidadora, precisa por un lado del aprendizaje teórico y práctico de los principios éticos en que se apoya la tarea de cuidar y, por otro, de la asimilación de las actitudes que son exigibles a la persona que cuida. En este sentido el profesional de enfermería tiene una sólida formación basada en fundamentos técnicos científicos, humanísticos y éticos que le permiten desempeñar su ejercicio con calidad y conciencia profesional. Durante su formación adquiere conocimientos, habilidades y atributos para ejercer la enfermería. Por tal razón las instituciones educativas tienen como función asegurar a la sociedad el tipo de cualidades que requiere un profesionista para ejercer su práctica formal, como una garantía de interés público regulado por las instituciones, por lo tanto, el título y la cédula profesional constituyen una requisito indispensable para ejercer la práctica profesional de la enfermería. CUALIDADES MORALES Y ETICAS La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo. La enfermería como profesión, requiere una guía moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien común, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre. DERECHOS, OBLIGACIONES Y FUNCIONES Derechos a) Desempeñar las funciones correspondientes.
  • 10. b) Contar con un ambiente de trabajo que reúna las condiciones de bioseguridad suficiente compatible con el nivel de complejidad y peligro a que se encuentren expuesto, adoptando las medidas preventivas necesarias para cautelar su Salud. c) Recibir los bienes necesarios y adecuados para cumplir con sus obligaciones, sin poner en riesgo su Salud ni la de las personas que reciban sus servicios. d) Percibir una remuneración equitativa y suficiente, determinada en función a criterios objetivos, tales como nivel académico, desempeño, rendimiento o productividad y responsabilidades asumidas. e) Recibir orientación legal de parte de su empleador en los procesos judiciales iniciados como consecuencia del debido ejercicio de sus funciones. f) Gozar de licencias para el ejercicio de cargos internacionales, nacionales y regionales en las entidades representativas que deriven de sus actividades y cargos públicos por el periodo que dure su gestión de acuerdo a la normativa legal vigente, siempre y cuando haya sido designado por la institución donde trabaja y de acuerdo a las condiciones que regule el reglamento. g) Someterse a exámenes médicos de Salud preventiva cada seis meses, de forma obligatoria y a cargo del empleador. Obligaciones Dar cumplimiento a la legislación sobre políticas del sector salud, particularmente aquellas que estén relacionadas con sus actividades. DESCRIBE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y CIENTÍFICOS CON FUNDAMENTO EN LAS PRINCIPALES TEORÍAS Principios basicos Principios básicos que guían el accionar de enfermería. La práctica de la enfermería como profesión, se guía constantemente con un acervo de información científica que le ayuda a identificar problemas y a tomar decisiones para resolverlos. Se guía, por principios de las ciencias sociales, biológicas y físicas. Definición de principio: “Es un hecho probado o grupo de hechos tan relacionados entre sí que formulen una ley o una teoría generalmente admitida, o una ley moral aceptada por la mayoría de la sociedad, deben considerarse como principios” El principio sirve de norma a la acción, no determina lo que debe hacerse, pero, ayuda a guiar la acción dependiendo de los resultados que se espera obtener. Son innumerables los principios que sirven para guiar la práctica de enfermería, se derivan de la psicología, sociología, antropología, química, física, anatomía, fisiología, microbiología etc., sin embargo, hay cuatro que son muy vastos y que sobresalen por la contribución del ejercicio de la enfermería, cada uno de estos no es un simple hecho aislado o una ley; es más bien, la combinación
  • 11. de muchos principios que se han obtenido de diversas ciencias y que sirven como guía para actuar los cuales son: Respetar la individualidad de las personas Satisfacer las necesidades básicas de las personas Proteger al hombre de agentes externos que le causan enfermedades Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda incorporarse a la sociedad. A continuación se describe cada uno de ellos: Respetar la individualidad de las personas. Este principio se acepta como verdad, no solo en el campo de enfermería sino en otras profesiones y en el campo personal de cada individuo. El respeto, es un valor moral; y toda persona merece que se le trate como un ser digno, que se necesita ser comprendido, estimado por lo que es. Ahora, cuando una persona se convierte en usuario en una unidad de salud, clínica u hospital, es el mismo individuo que era antes de sufrir una alteración debido a su enfermedad; pero, necesitando de mucha atención. En la práctica de enfermería profesional debe considerarse como instrumento de trabajo, la habilidad para crear relaciones agradables con todas las personas, de lo contrario, muy poco de lo que realice llegara a ser de verdadera eficacia profesional. Para el personal de enfermería es necesario comprender el impacto que causan los problemas de salud en el usuario y su familia a partir de la óptica de que es persona que tiene tanto interés por su bienestar como necesidad de someterse a un régimen terapéutico específico. La individualidad, toda persona es única, especial en sus cualidades; miembro de una familia y sociedad determinada, por ello, tiene derechos, privilegios y libertades que deben respetarse sin distinción alguna. Entre otras, las acciones que denotan la aplicación de estos principios son: Demostrar con las actitudes, como son las consideraciones, que conoce el estado de ánimo del usuario (temor, angustia, inquietud). Explicar de modo que el usuario pueda interpretarlas bien, todas las actividades por muy simples y rutinarias que parezcan. Evitar discusiones que perturben al usuario, o sea, respetar sus creencias y opiniones. Escuchar al usuario y su familia. Conversar con alguien es terapéutico y un valioso método para identificarse con él. Satisfacer las necesidades fisiológicas sabemos que al no satisfacer las necesidades fisiológicas: sueno, reposo, alimentación, respiración, etc., puede ocasionar trastornos orgánicos. Una de las cualidades que debe tener el personal de enfermería para aplicar este principio es tener habilidades para tener la existencia de estas necesidades para: Proteger a los usuarios incapacitados de ayudarse a sí mismos. Guiar a los usuarios que se encuentran desorientados y siguen falsos modelos de salud. Así como en el principio anterior es importante que el personal de enfermería tenga habilidad para relacionarse con las personas; aquí, es preciso que conozca los factores básicos de la mecánica del organismo y la necesidad de que todos la entiendan y la empleen para producir movimiento y mantenerse así, correcta las funciones fisiológicas. Son responsabilidades de enfermería que la dieta sea la adecuada, una cantidad suficiente de sueño, cuidados dentales y ejercicios; los anteriores también constituyen factores que mantienen la salud y actividades de rutina diaria del usuario
  • 12. Proteger al hombre de agentes externos que causen enfermedad En la atención al usuario se incluye la protección a lesiones innecesarias o a nuevas enfermedades; para lograrlo, el personal de enfermería aplica los métodos de control y las medidas de prevención de las enfermedades transmisibles y esta alerta a todos los posibles riesgos en el ambiente que rodea al usuario. Algunas de las acciones para aplicar este principio son: Uso de bata, gorro, mascarilla; dependiendo de la enfermedad transmisible. Manejo adecuado de secreciones y líquidos corporales, según sea el caso. Uso de barandales en la cama de usuario. Prohibir fumar. Evitar encerar el piso. Revisar sillas, camas que estén en buenas condiciones. Aplicar los principios y técnicas de asepsia y antisepsia médica y quirúrgica. Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente de manera que puede incorporarse a la sociedad La rehabilitación puede o no ayudar a lograr el máximo de actividad posible para el usuario, sino también dar la oportunidad de colocarle en una empresa donde se le permita desarrollar sus capacidades y potencialidades al desempeñar un trabajo. Es importante atender el área psicológica y moral de la persona, porque hay lesiones y enfermedades que dejan la huella del trauma psicológico que lo convierten en un ser incapacitado. En estos casos se necesita que el personal de enfermería actué con tacto y este consciente de que la ayuda proporcionada le dará fortaleza para continuar luchando y venciendo con el trauma. ----- Los principios fundamentales de la enfermeria son la base de la practica que toda enfermera debe tener presente durante su quehacer diario; son herramienta fundamental para desempeñar con calidad el cuidado. La enfermera no es solo practica, tambien es cientifica y sobre todo respeta al paciente por el simple y complejo hecho de ser humano. ¡Recuerdalo! 1. Principios básicos fundamentales. · Mantener la individualidad del paciente. · Mantener sus funciones fisiológicas en equilibrio. · Protegerlo de causas externas a su enfermedad. · Ayudar al paciente al retorno a su vida fuera del hospital. 2. Principios técnicos fundamentales. · Distal a proximal. · Derecha a izquierda. · Arriba abajo.
  • 13. · Centro a periferia. · Limpio a sucio. · Sucio a sucio. · Cabecera a piecera. 3. Principios científicos fundamentales. · Físico · Químico. · Microbiológico. · Psicológico. · Higiénico. · Ético. · Estético. · Anatómico. · Mecánico. · Social. · Económico. Principios científicos DIFERENCIA LOS HOSPITALES Últimamente se ha hablado mucho de sanidad privada vs pública, de hospitales públicos vs privados y se cuestiona la calidad de estos últimos a favor de los públicos, bromeando en torno al ramo de flores y demás. Craso error, si fueran malos los hospitales privados los poderosos y los ricos no se atenderían en ellos sino que irían a la Seguridad Social. No se irían a Houston a atenderse un cáncer sino que irían a su Hospital de referencia y no parirían en las privadas sino en la Maternidad de su área. Porque una cosa es el carácter público de la sanidad y el derecho a la misma y otra la gestión pública o privada de los hospitales. En todo el mundo los mejores hospitales son privados y si reciben fondos estatales estos son gestionados por patronatos o fundaciones. Una cosa es quien pague la atención y otra quien gestione, como gestione y que nivel de atención garantice y como ejemplo citemos los grandes Hospitales de EEUU, de nivel altísimo, de referencia a nivel internacional y con magníficos facultativos y sin embargo su sistema sanitario falla en garantizar a todos ese derecho universal de que disfrutamos en España. En el Sistema estadounidense son las compañías de seguros quienes pagan a los Hospitales por la atención del enfermo de acuerdo a los parámetros contratados (tema aparte que muchas veces desemboca en tragedia por no cubrir todos los servicios, tal como ocurre aquí en España con los seguros privados) pero ellas no son dueñas de esos hospitales ni tienen que ocuparse de contratar el personal, ni del nivel de formación,
  • 14. experiencia y servicios que ofrecen, pero si de exigir que lo que pagan sea realizado en la forma pactada. Si un Hospital tiene un Servicio de Trasplantes de riñón, contratará a los mejores en todo lo relacionado con esa atención, pagando lo necesario con el fin de que acudan allí los pacientes y cobrar los honorarios que correspondan de acuerdo con baremos internacionalmente aceptados que están basados en los llamados GRD o grupos relacionados con el diagnóstico. Para entendernos, el 95% de los pacientes de 20 a 30 años previamente sanos, con una apendicitis aguda no complicada, requerirán el mismo tiempo quirúrgico, las mismas analíticas, el mismo tratamiento y la misma estadía hospitalaria. En base a ello se calculan los costes de ese GRD y eso es lo que se paga por la atención a quienes la ofrezcan. Pero si ese paciente es diabético o tiene SIDA el pago es mayor. Luego entonces da igual si quien paga es una compañía de seguros o el estado, lo importante es garantizar la atención del enfermo porque el hospital no podrá cobrarle a la Compañía una atención que no brinda y tendrá que asumir con ese dinero las complicaciones que se produzcan e indemnizar en caso de reclamaciones por negligencia o por la falta de recursos para que el paciente sea tratado. Si no intenta evitar las complicaciones, analizar costes, racionalizar recursos o disminuir estadías o listas de espera el paciente se irá a otro centro y la empresa hospitalaria perderá ganancias, sobre todo cuando las empresas de seguros no convenien con ellas la atención de sus asegurados y mientras más amplia sea su oferta se amortizan antes los modernos equipos necesarios para las enfermedades más difíciles de atender. Y si existen demandas tienen que pagar, lo cual les genera pérdidas y por ello tienen un gran control de calidad y normas internas a cumplir, con Comités Hospitalarios. ¿Qué ocurre en los Hospitales Públicos de todo el mundo, no sólo de España? Que el estado o gobierno asigna un presupuesto para cada Hospital y con él hay que brindar todos los servicios que se programen a todos los pacientes que se le asignen incluyendo los salarios de todo el personal, asistencial o no, que en nuestro caso por asimilación o “comodidad” se consideran funcionarios públicos o personal estatutario, con similares salarios, independientemente de su especialización o nivel científico y eso dificulta por ejemplo contratar un “crack” de Asturias para que vaya a desarrollar un servicio a Melilla o pagarle más a una enfermera especializada en atención a niños con leucemia para que no se vaya a otro sitio. Un aspecto muy valorado en la actualidad asistencial en muchos países es la externalización de servicios como seguridad, limpieza, alimentación, lavandería, transporte, mantenimiento, banco de sangre y demás que ahorran costes hospitalarios puesto que el Hospital paga por un servicio a otra empresa que es la encargada del desarrollo de su labor, de su eficiencia, contratación y superación de su personal. Eso haría que existieran más empresas que ofrecieran esos servicios con mayor calidad para competir, cosa que no ocurre en las condiciones actuales. Otra cosa distinta es que los Hospitales Privados intenten cobrar mucho y ofrecer poco e intentar sustituir calidad de atención sanitaria por hostelera Los hospitales públicos no tienen dueño y son administrados por el gobierno; por ello la Secretaría de Salud es la encargada de mantener estos espacios con la cuota que los derechohabientes cubren cada año.
  • 15. La diferencia entre hospitales públicos y privados radica en que la administración del segundo es de un particular, donde por lo general el doctor es el propietario de la clínica u hospital, en este tipo de hospitales los pacientes tienen que pagar por servicio pero generalmente los costos son mucho más altos que los de un hospitales públicos convencional. CLASIFICACIONES En algunos países, como en España, Cuba y México, se diferencian grados de cualificación entre hospitales: Hospital de Primer Nivel.- Atención de primera vez, médicos generales, sala de urgencias y hospitalización, área de cirugía menor (fracturas, cortaduras etc.), atención de partos. Hospital de Segundo Nivel.- Cuenta con salas de quirófano equipadas para cirugía mayor, especialidades médicas básicas (pediatría, ginecología, medicina interna, anestesiología, cirugía gral.), hospitalización y unidad de cuidados intensivos. Hospital de Tercer Nivel.- Lo mismo que el segundo pero además cuenta con unidad de terapia intensiva neonatal, especialidades médicas como neurocirugía, nefrología, unidad de trasplantes, tomografía, resonancia magnética, etc. Estos Hospitales se caracterizan por la presencia de médicos generales, especialistas básicos y especialistas mayores (cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, gastroenterólogos, y otros de acuerdo a la necesidad). En otros países se dividen a los hospitales según su Complejidad en baja y alta complejidad. Algunos países pueden aplicar sistemas de calificación más rigurosos y extensos, divididos en varios niveles de complejidad. FUNCIONES Las principales funciones son: Prevención. Abarca la detección de enfermedades, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la protección específica de enfermedades. Se incluyen los programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del crecimiento del niño y del adolescente, control de enfermedades, nutrición, prevención de invalidez física, educación sanitaria e higiene del trabajo. Curación. Consiste en proporcionar tratamiento médico y la prestación de un servicio asistencial en caso necesario. Consiste básicamente en diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y atención de casos de urgencia. Rehabilitación. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limitando en lo posible el daño y las secuelas originadas por su enfermedad.
  • 16. Docencia. El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la práctica en el área de la salud, por lo cual facilita la formación de profesionales en diversas disciplinas} Incluye la educación para la salud a pacientes, al mismo personal y, según programas específicos, proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia. Investigación. Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo, teniendo como fundamento la metodología científica. Se pretende incrementar el saber médico en la prestación de un servicio de calidad. DESCRIBE LOS CONCEPTOS, PRINCIPIOS Y TÉCNICAS BÁSICAS DE: CADENA DE INFECCIÓN Es el resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. A esta infección se le llama transmisión. Huésped.- Es la persona víctima del agente. Huésped Susceptible.- Ser vivo que no tiene inmunidad específica suficiente para un agente infeccioso determinado y que al entrar en contacto con él puede desarrollar enfermedad. La infección se da a través de una cadena de seis eslabones necesarios para la transmisión de una enfermedad. Agente infeccioso o patógeno.- Es el organismo vivo (microorganismo) productor de la enfermedad infecciosa. Los más conocidos son: Virus
  • 17. Bacterias Hongos Protozoos Parásitos CONTAMINACIÓN La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia natural. Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, el calentamiento global y en general, en el cambio climático. Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La contaminación esta generalmente ligada al desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones. ANTISEPSIA Se define como el empleo de sustancias químicas (antisépticos) para inhibir el crecimiento, destruir, o disminuir el número de microorganismos de la piel, mucosas y todos los tejidos vivos. Es la ausencia de sepsis (microorganismos capaces de producir putrefacción y/o infección). La finalidad de estos procedimientos es evitar o atenuar el riesgo de infección en toda técnica quirúrgica. ASEPSIA Asepsia es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad. La presentación y uso correcto de ropa, instrumental,
  • 18. materiales y equipos estériles, sin contaminarlos en todo procedimiento quirúrgico practicado se conoce como asepsia. CADENA DE ESTERILIZACIÓN Las actividades en el quirófano empiezan cuando la enfermera circulante llega a checar el quirófano, primero se fija en el pizarrón el nombre del paciente, cirugía programada, de qué especialidad es, cirujano y anestesiólogo que estarán en la cirugía, después surte soluciones y medicamentos el quirófano, los cuales son traídos de la recuperación, posteriormente la enfermera circulante, empieza a acomodar los aditamentos de la sala de operaciones, realiza la asepsia de las mesas de riñón, mayo, pasteur y la mesa de anestesia con una compresa y alcohol, al igual que los bordes de aluminio de las ventanillas del quirófano, ya que en estos son puestos los guantes y los cepillos de lechuguilla, una vez que termina de realizar la asepsia del lugar, la enfermera circulante viste la mesa de operaciones y después va a corroborar que le paciente ya haya llegado a la sala de recuperación y corrobora los datos del paciente; en lo que la enfermera circulante está acomodando el quirófano, la enfermera quirúrgica se encarga de pedir el material que va a ser utilizado dentro de la cirugía proyectada, una vez se les proporciona el material que va ser utilizado dentro de la cirugía, la paciente es trasladada de la sala de recuperación. MANEJO DE MATERIAL ESTÉRIL El manejo de material estéril consiste en manipular en forma cuidadosa el material una vez esterilizado, a fin de evitar contaminación del mismo. Objetivos: Mantener un margen de seguridad en la esterilización del material. Mantener los objetos libres de microorganismos. Evitar contaminación y propagación tanto por medio de contacto como del aire. Principios científicos: 1. Los objetos estériles se contaminan, a menos que tomen contacto exclusivamente con otros también estériles, no se considera contaminado. 2. Los elementos estériles fuera del alcance de la vista o por debajo del nivel de la cintura de la enfermera se consideran contaminado. 3. Los objetos estériles se contaminan a través del aire. 4. Las áreas estériles húmedas o mojadas se consideran contaminadas, si la superficie que está debajo de ellas no es estéril o si ha estado expuesta al aire durante un tiempo. 5. Los objetos se esterilizan mediante procesos de calor seco o húmedo, sustancias químicas y radiaciones. 6. Los bordes de un campo estéril se consideran contaminados. Recomendaciones:
  • 19. En el manejo de todo material estéril (tanto médico como quirúrgico) es necesario practicar previo lavado de mano, ya que la mayoría de los gérmenes desaparecen si se lavan las manos correctamente. Es necesario tener sumo cuidado al abrir los paquetes estériles, manipular pinzas correctamente, colocarse y quitarse bien la mascarilla, guantes y batas en términos generales. DESINFECCIÓN CONCURRENTE Y TERMINAL Se llama desinfección concurrente aquella que se opera en presencia del enfermo. En cuanto éste sea trasladado, la desinfección que se aplica sobre la habitación, ropas y demás objetos contaminados, se llama desinfección terminal. ZONA DE ALTO RIESGO: Desinfección regular o concurrente. Antes de la intervención: Aplicación de Filiferinaal 1% en paño húmedo (10 cc por cada litro de agua) Lámpara Cialitica Mesa de operaciones Todas las superficies en las que se vaya a colocar material quirúrgico Suelo de sala de operaciones Entre dos intervenciones: Limpieza de lavamanos. Después de ser utilizados, si los cepillo no son desechables se lavaran y aclararan depositándose en las bolsas rojas previstas para ello. Limpieza de salas pre-operatorias. En cuanto el paciente haya sido trasladado fuera de la sala operatoria se limpiarán las superficies utilizadas y el mobiliario. Quirófanos: Toda la ropa sucia será retirada y depositada en bolsas especiales. El cubo y los paños no se utilizaran en otras zonas, Se empezara por la lámpara Cialitica, los instrumentos de control fijados en ella, la mesa corredera, la mesa para el instrumental, la mesa de operaciones, las superficies horizontales, las sillas, los carros de la ropa y los cubos para tampones y residuos. Se colocaran nuevas bolsas de plástico. Se fregara el suelo. El equipo de o cubetas para los trapeadores no entrará al quirófano sino permanecerá en las puertas del mismo. Todo el material se someterá a una desinfección cuidadosa. Salas pos-operatorias. Una vez libres, las superficies horizontales se limpiaran con trapo húmedo y el suelo será fregado con trapeador en doble cubo y solución desinfectante Se puede usar el mismo trapeador y los mismos paños toda la jornada. No obstante, si hubiera que eliminar suciedad tal como vómitos, sangre, etc., el material deberá cambiarse o someterse a un proceso de desinfección más riguroso. (Lavado
  • 20. mecánico enérgico con abundante agua y jabón con cloro, sumergir por 15 minutos en una solución de Filiferinaal 5% escurrir y luego utilizar nuevamente). ASEPSIA MÉDICA Los microorganismos están presentes en todas partes. Los microorganismos patógenos, o patógenos, originan enfermedades; los microorganismos no patógenos, o no patógenos, no producen enfermedades. Algunos microorganismos se comportan como no patógenos en su hábitat normal en el organismo humano, como el Escherichia coli, que subsiste habitualmente en el tubo digestivo y no da lugar a ningún problema hasta que no coloniza otros ambientes, como el aparato genitourinario. La diseminación de los microorganismos puede prevenirse con la adopción de dos formas de asepsia: asepsia médica y asepsia quirúrgica. La asepsia médica se logra con la ausencia de patógenos. La asepsia quirúrgica se alcanza mediante la ausencia de microorganismos. A menudo, la asepsia médica recibe el nombre de «técnica limpia», mientras que la quirúrgica se designa como «técnica estéril». En un capítulo posterior de esta obra se aborda la asepsia quirúrgica. Este capítulo se ocupa de la asepsia médica, ya que afecta al ejercicio de la enfermería. Los principios de asepsia médica se aplican a todos los aspectos del cuidado del paciente. En efecto, la utilización de asepsia médica comienza antes de su llegada a la unidad de enfermería. Con el fin de garantizar la seguridad del paciente, usted comienza a practicar la asepsia médica al limitar el número de piezas de joyería que vestirá cuando atiende a sus pacientes a una alianza y, quizá, unos pendientes pequeños si sus lóbulos están perforados. Las uñas de los dedos de las manos son cortas y se encuentran en buen estado. El cabello está retirado del cuello y controlado para evitar la contaminación de campos estériles o su caída en los alimentos o las heridas del paciente. Debe tener presentes los siguientes principios cuando atienda al paciente: • Las salas en las que se conserva la ropa blanca se consideran limpias; por consiguiente, la ropa de cama que no haya utilizado para atender al paciente no se puede devolver a esta habitación. • Las habitaciones de suministro se designan como zonas para material limpio y sucio. No se deben colocar artículos en un área equivocada, con el objeto de evitar la contaminación cruzada. • Debe transportar la ropa blanca y los artículos sin que entren en contacto con su uniforme ni su cuerpo.
  • 21. • Los artículos depositados en el suelo se consideran contaminados y deben desecharse del modo indicado. Si la ropa de cama cayera al suelo de manera fortuita, se depositará en un cesto para ropa sucia. • Los pacientes deben usar zapatillas o zapatos cuando no estén en la cama. • Cada paciente dispondrá de sus propios materiales e instrumentos, que no serán utilizados por otros pacientes. La esterilización o la desinfección de los equipos se llevará a cabo en el período transcurrido entre dos utilizaciones. • No deberá acudir al centro hospitalario cuando no se sienta bien. Si tiene febrícula o un resfriado con rinorrea, llame al profesional indicado y dígale que se encuentra enfermo. • Se utilizan pañuelos de papel para eliminar las secreciones del paciente. Tírelos a la basura. • Limpie y aclare los instrumentos con agua fría con el fin de eliminar las secreciones antes de remitirlos al área central de material. • El jabón y el agua son los mejores productos de limpieza debido a que ayudan a degradar la suciedad para facilitar su eliminación. Aunque los detergentes pueden ser más eficaces con agua dura o fría, pueden ocasionar daños a los tejidos. Se pueden añadir germicidas al jabón o el detergente para potenciar la eficacia del producto de limpieza. • Se utiliza fricción para facilitar la eliminación de la suciedad. Se puede emplear un cepillo, una esponja o un paño para frotar. • Cuando use una técnica aséptica, la limpieza se llevará a cabo desde la zona más limpia hasta la menos limpia. Por ejemplo, limpie siempre un área de incisión desde el centro de la misma hacia la periferia de la piel. DEFINE LAS TECNICAS DE ASEPSIA Las Técnicas de Asepsia se utilizan para evitar la presencia de gérmenes patógenos en un área u objeto determinado. PRINCIPIOS GENERALES:
  • 22. Lavar las manos con abundante agua y jabón antes y después de cada procedimiento y cuando se esté en contacto directo o indirecto son secreciones excreciones y después de cada contacto con el paciente.  Retirar antes de iniciar el lavado, anillo o joyas de las manos que impidan un lavado adecuado.  Las uñas deben estar preferiblemente despintadas para evitar que en las grietas del barniz se acumulen gérmenes de difícil remoción.  Evitar hablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles.  Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes de utilizarlo, ante alguna duda considerarlo no estéril.  Realizar desinfección del centro a la periferia. Es decir, de lo más limpio a los más sucio.  Considerar contaminada un área cuando la toca con objetos no estériles.  Evitar pasar algo no estéril por encima de un área estéril descubierta. ASEPSIA MÉDICA Limpieza diaria de la piel, para mantenerla en buen estado. La piel no puede esterilizarse, pero aplicándole un antiséptico disminuye el número de bacterias que contiene. El lavado de manos es el método de higiene más eficaz para la protección del paciente y del personal. Los líquidos escurren en dirección a la fuerza de gravedad. El jabón y el agua eliminan las impurezas de la piel. El uniforme en contacto con los microorganismos patógenos que se encuentran en lugares y transportes públicos, se transforman en portadores de microorganismos. La diseminación de microorganismos se evita aplicando las siguientes normas: 1. Limpiar del centro a la periferia. 2. Del limpio a sucio. 3. De arriba hacia abajo. Utilizar las máscaras N-95, gafas, batas desechables, gorros, botas quirúrgicas, guantes (para cada paciente) y delantales cuando sea necesario. El uniforme del hospital protege además a otros pacientes, personal y visitantes de potenciales agentes infecciosos. Utilizar una solución alcohólica al 70% después del lavado de manos.
  • 23. Lavarse las manos al salir de la unidad. ASEPSIA QUIRÚRGICA Frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague a chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y disminuir la concentración de bacterias de flora residente, antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles. LAVADO DE MANOS Frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una solución anti- microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes y objetos. CALZADO DE GUANTES Antes del contacto con cada paciente. Antes de limpiar. Antes de transportar desechos o basuras sólidas. Retirarlos después del contacto con el paciente o con muestras de laboratorio. No utilizar guantes fuera de la sala del paciente o antesala. Lavarse las manos luego de retirar los guantes. SOLUCIONES ANTISEPTICAS, BACTERICIDAS Y DESINFECTANTES DESCRIBE LAS TECNICAS PARA PREVENIR LA PROPAGACION DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES. -PRECAUCIONES UNIVERSALES Métodos de barrera
  • 24. Lave sus manos con jabón y agua tibia durante 30 segundos después de haber tenido contacto con sangre o líquidos corporales que puedan contener sangre. Frote bien todas las superficies de sus manos, enjuague cuidadosamente bajo el chorro de agua, seque con toalla de papel, y use la toalla para cerrar la canilla. Cubra cortaduras o rasguños con una gasa hasta que hayan cicatrizado. Use una barrera de material absorbente como toallas de papel, pañuelos de papel, gasa, para parar el sangrado. Es conveniente guardar en el botiquín de primeros auxilios toallas unitarias de papel. Use guantes de latex descartables si hay grandes cantidades de sangre, especialmente si tiene heridas abiertas o manos agrietadas. Lave sus manos ni bien se saque los guantes. Nunca lave ni reutilice guantes. Limpieza y desinfección Use guantes de latex descartables cuando limpie superficies manchadas con sangre. Limpie inmediatamente manchas de sangre, usando material absorbente descartable. Limpie la superficie con agua jabonosa y desinfecte con una solución de una parte de lavandina y nueve partes de agua, preparada recientemente. Deje actuar 15 minutos antes de limpiar con un trapo seco. Coloque la ropa manchada con sangre en bolsa de plástico bien cerrada para que los padres la laven en forma separada con agua jabonosa y caliente. Haga lo mismo con cualquier otra prenda del Jardín que se haya manchado con sangre. Coloque los juguetes manchados con sangre en solución de agua con lavandina durante 15 minutos. Enjuague con agua antes de devolverlos a los niños. Lave alfombras y felpudos con jabon y agua caliente, o enrróllelos y mándelos al lavadero una vez que la sangre se haya secado. Remueva del arenero la arena que tenga sangre. Lave y cepille con agua y jabón las superficies duras manchadas con sangre. Deseche los materiales descartables manchados con sangre, incluyendo los guantea, en bolsa de plástico cerrada y coloque la bolsa en un recipiente de plástico duro bien cerrado. Lave sus manos cuidadosamente ni bien se saque y deseche los guantes.
  • 25. En caso de exposición En caso de exposición a sangre (contacto sangre con sangre, contacto entre sangre y mucosa, contacto entre sangre y piel no intacta, o herida punzante con un objeto manchado con sangre): Lavar la piel con agua y jabón. Si la sangre entró en contacto con ojos o mucosa lavar en forma profusa con agua solamente durante 10 minutos. En caso de pinchaduras, sangrar, limpiar inmediatamente y aplicar un antiséptico (alcohol al 70%, iodopovidona o agua oxigenada). Registrar los datos del accidente. Consultar a un centro de referencia o a un médico para determinar si es necesario realizar estudios, practicar vacunación o tratamiento. TECNICAS DE AISLAMIENTO Medidas a aplicar además de las precauciones estándar 1.1 UBICACIÓN DEL PACIENTE -Habitación individual: Sólo en casos concretos. Por ejemplo, parasitos cutáneas, virus respiratorio sincitial en niños y colonización o infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). - El médico o la enfermeda explicará verbalmente los motivos del aislamiento al paciente y a familiares y les facilitará la hoja informativa especifica - Se colocará un cartel en la puerta con el resumen de las medidas a adoptar 1.2 LAVADO DE MANOS. -Siempre tras el contacto con pacientes o muestras contaminadas, se hayan utilizado o no guantes. -Entre procedimientos en el mismo paciente, para prevenir la contaminación cruzada entre diferentes partes del cuerpo. -Hay que asegurarse de que no se tocan superficies contaminadas con las manos limpias (por ejemplo, para accionar los picaportes de las puertas se pueden utilizar los codos o proteger el picaporte con papel). -El lavado de manos se hará a conciencia con jabón antiséptico, o realizando un frotamiento de manos con gel hidroalcohol.
  • 26. 1.3 GUANTES LIMPIOS, NO NECESARIAMENTE ESTERILES. -Cada vez que se entre en la habitación para prestar cuidados al paciente. -Se debe cambiar de guantes tras el contacto con material infectado y antes de tocar una zona mas limpia. -Se retirarán antes de dejar el entorno del paciente y se lavarán las manos con un jabón antiséptico. 1.4 BATA LIMPIA, NO NECESARIAMENTE ESTÉRIL -No se precisa sistemáticamente, solo cuando se prevea contacto estrecho con el paciente, superficies u objetos potencialmente contaminados (por ejemplo al realizar curas, higiene personal del paciente) -Quitarse la bata antes de abandonar el entorno del paciente y lavarse las manos. Los elementos de protección personal se colocarán en una mesita, al lado de la puerta fuera de la habitación, introduciendo en la misma solo lo que se vaya a utilizar. 1.5 EQUIPO DE CUIDADO DEL PACIENTE - Dentro de la habitación se dejara solo el material que vaya a ser utilizado. - Cuando sea posible, se dedicara el equipo de cuidados no críticos a un único paciente (ejemplo: caudalimetro, fonendoscopio, termómetro) - El materia reutilizable debe ser manipulado tal y como se indica en las precauciones universales. Además se debe desinfectar o esterilizar antes de volver a usarlo con otro paciente. 1.6 VAJILLA -Recoger en ultimo lugar, utilizando guantes y desechandolos inmediatamente después de depositada la bandeja en el carro de las comidas. -posteriormente, no necesita ninguna precaucion especial. El agua caliente y los detergentes usados en los lavavajillas del hospital son suficientes. 1.7 ROPA DE CAMA -aplicar precauciones universales 1.8 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LA HABITACION -La habitación se debe dejar la última para limpiar y desinfectar -Procedimiento de limpieza: seguir las normas habituales del hospital
  • 27. -Desinfeccion: se puede utilizar leia de 50 gr. De Cl activo en una concentración 1/10 (1parte de lejía y 9 de agua) o el desinfectante de superficies que se emplee en el hospital y que se facilita en el servicio de medicina preventiva 1.9 TRATAMIENTO DE RESIDUOS. -aplicar precaciones universales, excepto en el caso de Difteria cutánea o Cólera, que se introducirán en bolsa roja. 1.10 TRASLADOS DEL PACIENTE -Se limitará a lo imprescindible. Si es necesario el traslado, se comunicara preventivamente al Servicio de Medicina Preventiva para indicar las precauciones indicadas -Si es posible, se taparán las zonas contaminadas y las lesiones cutáneas no cicatrizadas con apósitos limpios, o se cubrirá al paciente con bata y sábanas limpias antes de proceder al traslado. -Se informará al celador que realiza el traslado y al servicio a donde va el paciente de que se deben adoptar estas medidas estrictamente, fundamentalmente el lavado de manos. Así mismo, se recordará al celador que sólo debe utilizar guantes y bata si va a estar en contacto directo con el paciente. -En el volante de petición de pruebas diagnosticas se especificara el tipo de precauciones a adoptar 1.11 VISITAS -Deben restringirse -Las visitas deben adoptar las medidas de protección indicadas en el cartel colocaso en la puerta de la habitación -En el caso de pacientes con SARM se debe recomendar el uso de guantes -El uso de bata será necesario excepcionalmente (sólo si el familiar va a ayudar en el aseo personal del paciente) -Se recordara a las visitas que deben lavarse las manos antes de salir de la habitación. NORMA OFICIAL MEXICANA 0-87 NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica. 07-11-95 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
  • 28. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-1995, QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS PARA LA SEPARACION, ENVASADO, ALMACENAMIENTO, RECOLECCION, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCION MEDICA. JULIA CARABIAS LILLO, Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 32 bis fracciones I, II, IV y V de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 5o. fracciones I, VIII y XIX, 8o. fracciones I, II y VII, 36, 37, 151, 152, 160 primer párrafo, 162 y 171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 1o. 2o. y 4o. fracciones II, III y IV, 5o., 6o. y 58 de su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos; 38 fracción II, 40 fracciones I y III, 41, 43, 44, 45, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; y CONSIDERANDO Que en cumplimiento a lo dispuesto y mezclar cultivos. 4.3 Los patológicos. 4.3.1 Los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica. 4.3.2 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico. 4.3.3 Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas veterinarias, centros antirrábicos o los utilizados en los centros de investigación. 4.4 Los residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los laboratorios. 4.4.1 El equipo, material y objetos utilizados durante la atención a humanos o animales. 4.4.2 Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de muestras biológicas. 4.5 Los objetos punzocortantes usados o sin usar. 4.5.1 Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas, lancetas, jeringas, pipetas Pasteur, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuaje, bisturíes, cajas de Petri, cristalería entera o rota, porta y cubre objetos, tubos de ensayo y similares. 5. Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológicoinfecciosos 5.1 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos de atención médica se clasifican como se establece en la Tabla 1. Tabla 1 5.2 Las unidades médicas independientes que se encuentren ubicadas en un mismo inmueble y que generen en su conjunto residuos peligrosos en los términos y cantidades señalados en esta Norma, deberán designar un representante común quien será el responsable del manejo de estos residuos. Las obligaciones a que queden sujetas las unidades médicas señaladas en el párrafo anterior, serán determinadas por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología. 6. Manejo 6.1 Los establecimientos referidos en la Tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana, además de cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, deberán cumplir con las siguientes fases de manejo de sus residuos: 6.1.1 Identificación de los residuos y de las actividades que los generan. 6.1.2 Envasado de los residuos generados.
  • 29. 6.1.3 Recolección y transporte interno. 6.1.4 Almacenamiento temporal. 6.1.5 Recolección y transporte externo. 6.1.6 Tratamiento. 6.1.7 Disposición final. 6.2 Identificación y envasado. 6.2.1 Se deberán separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en establecimientos de atención médica, de acuerdo con sus características físicas y biológico-infecciosas, conforme a la Tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana. Tabla 2 6.2.1.1 Las bolsas deberán ser de plástico, impermeables, de calibre mínimo 200 y deberán cumplir los valores mínimos de los parámetros indicados en la Tabla 3 de esta Norma Oficial Mexicana aplicando los métodos de prueba ASTM correspondientes. Los materiales utilizados deberán estar libres de metales pesados y cloro, mientras que los colorantes deberán ser fisiológicamente inocuos. Tabla 3 PARAMETRO UNIDADES ESPECIFICACIONES Resistencia a la tensión Kg. /cm2 SL: 140 ST: 120 Elongación % SL: 150 ST: 400 Resistencia al rasgado g. SL: 90 ST: 150 SL: Sistema longitudinal. ST: Sistema transversal. 6.2.1.2 Las bolsas se llenarán al 80% de su capacidad, cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento y deberán tener la leyenda que indique "PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS SOLIDOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo 1). 6.2.2 Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deben ser rígidos, de polipropileno, resistentes a fracturas y pérdida del contenido al caerse, destruibles por métodos fisicoquímicos, esterilizables, con una resistencia mínima de penetración de 12.5 N (doce punto cinco Newtons) en todas sus partes y tener tapa con o sin separador de agujas y abertura para depósito con dispositivos para cierre seguro. Deben ser de color rojo y libres de metales pesados y cloro, debiendo estar etiquetados con la leyenda que indique "PELIGRO, RESIDUOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo 1) de esta Norma Oficial Mexicana. 6.2.2.1 La resistencia mínima de penetración será determinada por la medición de la fuerza requerida para penetrar los lados y la base con una aguja hipodérmica calibre 21, mediante dispositivos como el Instrón, Calibrador de Fuerza Chatillón o tensiómetro. 6.2.2.2 Una vez llenos, los recipientes no deben ser abiertos o vaciados. 6.2.3 Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con tapa hermética, etiquetados con una leyenda que indique "PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo 1). 6.3 Recolección y transporte interno. 6.3.1 Se destinarán carritos manuales de recolección exclusivamente para la recolección y
  • 30. depósito en el área de almacenamiento. 6.3.1.1 Los carritos manuales de recolección se desinfectarán diariamente con vapor o con algún producto químico que garantice sus condiciones higiénicas. 6.3.1.2 Los carritos manuales de recolección deberán tener la leyenda: "USO EXCLUSIVO PARA RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y marcado con el símbolo universal de riesgo biológico (Anexo 1) de esta Norma Oficial Mexicana. 6.3.1.3 El diseño del carrito manual de recolección deberá prever la seguridad en la sujeción de las bolsas y los contenedores, así como el fácil tránsito dentro de la instalación. 6.3.1.4 Los carritos manuales de recolección no deberán rebasar su capacidad de carga durante su uso. 6.3.2 No podrán utilizarse ductos neumáticos o de gravedad como medio de transporte interno de los residuos peligrosos biológico-infecciosos, tratados o no tratados. 6.3.3 Se deberán establecer rutas de recolección para su fácil movimiento hacia el área de almacenamiento. 6.3.4 El equipo mínimo de protección del personal que efectúe la recolección consistirá en uniforme completo, guantes y mascarilla o cubreboca. Si se manejan residuos líquidos se deberán usar anteojos de protección. 6.3.5 Los establecimientos de atención médica pertenecientes al nivel I quedarán exentos del cumplimiento de los puntos 6.3.1 y 6.3.3. 6.4 Almacenamiento. 6.4.1 Se deberá destinar un área para el almacenamiento de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos. 6.4.1.1 Los establecimientos que correspondan al nivel I quedarán exentos del cumplimiento del punto 6.4.4, pudiendo ubicar los contenedores del punto 6.4.2 en el lugar más apropiado dentro de sus instalaciones de manera tal que no obstruyan las vías de acceso y sean movidos sólo durante las operaciones de recolección. 6.4.2 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos envasados deberán almacenarse en contenedores con tapa y rotulados con el símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda "PELIGRO, RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS". 6.4.3 El periodo de almacenamiento temporal a temperatura ambiente estará sujeto al tipo de establecimiento, como sigue: 6.4.3.1 Nivel I: hasta 7 días. 6.4.3.2 Nivel II: hasta 96 horas. 6.4.3.3 Nivel III: hasta 48 horas. 6.4.3.4 Los residuos patológicos, humanos o de animales deberán conservarse a una temperatura no mayor de 4 ºC. (cuatro grados centígrados). 6.4.4 El área referida en el punto 6.4.1 debe: 6.4.4.1 Estar separada de las siguientes áreas: de pacientes, visitas, cocina, comedor, instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavandería. 6.4.4.2 Estar techada y ubicada donde no haya riesgo de inundación y que sea de fácil acceso. 6.4.4.3 Contar con extinguidores de acuerdo al riesgo asociado. 6.4.4.4 Contar con muros de contención lateral y posterior con una altura mínima de 20 cm (20 centímetros) para detener derrames. 6.4.4.5 Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles. 6.4.4.6 Contar con una pendiente del 2% (dos por ciento) en sentido contrario a la entrada. 6.4.4.7 No deben existir conexiones con drenaje en el piso, válvulas de drenaje, juntas de
  • 31. expansión, albañales o cualquier otro tipo de comunicación que pudiera permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida. 6.4.4.8 Tener una capacidad mínima, de tres veces el volumen promedio de residuos peligrosos biológico-infecciosos generados diariamente. 6.4.4.9 El acceso a esta área sólo se permitirá al personal responsable de estas actividades y se deberán realizar las adecuaciones en las instalaciones para los señalamientos de acceso respectivos. 6.4.4.10 El diseño, la construcción y la ubicación de las áreas de almacenamiento temporal destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán contar con la autorización correspondiente por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología. 6.5 Recolección y transporte externo. 6.5.1 La recolección y el transporte de los residuos peligrosos referidos en el punto 1 de esta Norma Oficial Mexicana, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, en el Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y en las normas oficiales mexicanas aplicables, y deberá cumplir lo siguiente: 6.5.2 Sólo podrán recolectarse los residuos que cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado como se establece en el punto 6.2 de esta Norma Oficial Mexicana. 6.5.3 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán ser compactados durante su recolección y transporte. 6.5.4 Los contenedores referidos en el punto 6.4.2 deberán ser lavados y desinfectados después de cada ciclo de recolección. 6.5.5 Los vehículos recolectores deberán ser de caja cerrada, hermética y contar con sistemas de captación de escurrimientos, además de sistemas mecanizados de carga y descarga. 6.5.5.1 Las unidades para el transporte de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán contar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura de 4 ºC (cuatro grados centígrados) cuando la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca lo considere necesario. 6.5.6 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento, no deberán mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o de origen industrial durante su transporte. 6.6 Tratamiento. 6.6.1 Los residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos. 6.6.2 Los métodos de tratamiento serán autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología y deberán cumplir los siguientes criterios generales: 6.6.2.1 Deberá garantizar la eliminación de microorganismos patógenos, y 6.6.2.2 Deberán volver irreconocibles a los residuos peligrosos biológico-infecciosos. 6.6.3 Los residuos patológicos deben ser cremados, excepto aquéllos que estén destinados a fines terapéuticos, de investigación y docencia. 6.6.4 Los métodos de tratamiento deberán cumplir previo, a su autorización, un protocolo de pruebas que al efecto determine la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología. 6.6.5 El tratamiento podrá realizarse dentro del establecimiento generador o en instalaciones específicas fuera del mismo. En ambos casos se requerirá la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología.
  • 32. 6.7 Los establecimientos que presten atención médica deberán presentar su programa de contingencias en caso de derrames, fugas o accidentes relacionados con el manejo de estos residuos. 7. Disposición final 7.1 Una vez tratados e irreconocibles, los residuos peligrosos biológico-infecciosos se eliminarán como residuos no peligrosos. 7.2 En localidades con una población hasta de 100,000 habitantes se podrán disponer los residuos peligrosos biológico-infecciosos sin tratamiento, en celdas especiales, conforme a lo establecido en el Anexo 2 de esta Norma Oficial Mexicana. 7.2.1 El diseño, la construcción y la operación de las celdas especiales serán autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de Ecología. 7. Grado de concordancia con normas y recomendaciones internacionales 8.1 Los elementos y preceptos de orden técnico y jurídico en esta Norma Oficial Mexicana se basan en los fundamentos técnicos y científicos reconocidos internacionalmente. 9. Bibliografía 9.1 ASTM-D-882-83 Métodos de prueba para propiedades de tensión de hojas plásticas delgadas. 9.2 ASTM-D-1004-66 Métodos de prueba para resistencia a desgarre inicial de películas y hojas de plástico. 9.3 British Standard Institution. BS 7320: 1990. Specification for Sharp Containers (Especificaciones para contenedores de punzantes). 9.4 CDC Guidelines for Isolation Precautions in Hospitals (Lineamientos de la CDC sobre Precauciones de Aislamiento en Hospitales). Infection Control. 4,145-325,1983. 9.5 CDC/NIH. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (Bioseguridad en Laboratorios Biomédicos y Microbiológicos). Atlanta, G.A. 1984. 9.6 Code of Federal Regulations, Parts 53 to 60 (Código Federal de Regulaciones, partes 53 a 60). 1991. 9.7 Commission of the European Communities. Survey of the Collection, Recycling and Safe Disposal of Hospital Wastes in the Member States of the European Communities (Investigación sobre la Recolección, Reciclaje y Disposición Segura de Residuos Hospitalarios en los Estados Miembros de las Comunidades Europeas). 1982. 9.8 Gordon J., Zank N., Brooks K., Cofone L., R. Howard, Canellos G., Goldgraben R., Cioffi J. Disposal of Hospital Wastes Containing Pathogenic Organisms Final Report (Reporte Final sobre la Disposición de Residuos Hospitalarios que Contienen Organismos Patógenos). 1979. 9.9 Hospital Solid Waste Disposal in Community Facilities (Disposición de Residuos Sólidos Hospitalarios en Instalaciones Comunitarias), NTS Report PB-222 018/4. 1973. 9.10 Medical Waste Management in the United States (Manejo de Residuos Médicos en los Estados Unidos). Second Interim Report to Congress. Report No. EPA/530/SW-90/087A. 9.11 Monreal J., Zepeda F. Consideraciones sobre el Manejo de Residuos de Hospitales en América Latina. OPS/OMS, 1991. 9.12 Review of Federal/State Medical Waste Management (Revisión del Manejo de Residuos Médicos Federales y Estatales). Report No. EPA/600/d-91/038. 17 pp. 1991. 9.13 Rutala, W.A. and Sarubbi, F. Management of Infectious Waste from Hospitals (Manejo de Residuos Infecciosos de Hospitales). Infectious Waste Management. 4(4), 198-203, 1983.
  • 33. 9.14 Rutala, W.A. Odette R.L. SAMSA. Management of infectious Waste in U.S. Hospitals (Manejo de Residuos Infecciosos de Hospitales en Estados Unidos). 161(12), 1635-1640, 1989. 9.15 Rutala, W. A. Odette R. L., SAMSA, Management of infectious Waste by U.S. Hospitals (Manejo de Residuos Infecciosos de Hospitales en Estados Unidos). JAMA. 262(12), 1635- 1640, 1989. 9.16 Survey of the Collection, Recycling and Safe Disposal of Hospital Waste in the Member States of the European Communities (Investigación sobre la Recolección, Reciclaje y Disposición Segura de Residuos Hospitalarios en los Estados Miembros de la Comunidad Económica Europea). Brussels, Commission of the European. 9.17 USEPA. EPA Guide for Infectious Waste Management (Guía de la EPA para el Manejo de Residuos Infecciosos). Office of Solid Waste and Emergency Response. EPA-530SW-86- 014, 1986. 10. Observancia de esta Norma 10.1 La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente con la intervención procedente de la Secretaría de Salud, en el ámbito de sus respectivas competencias. Las violaciones a la misma se sancionarán en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos y demás ordenamientos jurídicos aplicables. 10.2 Los Gobiernos del Distrito Federal, de los Estados y de los Municipios, podrán realizar actos de inspección y vigilancia para la verificación del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana, previa la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los acuerdos de coordinación que se celebren con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. TRANSITORIOS PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor 180 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO. Los establecimientos generadores de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberán cumplir con la fase de manejo señalada en el punto 6.6, 90 días después de la entrada en vigor de la presente Norma. Dada en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los veinticinco días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y cinco.- La Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Julia Carabias Lillo.- Rúbrica. ANEXO 1 SIMBOLO UNIVERSAL DE RIESGO BIOLOGICO ANEXO 2 CELDAS ESPECIALES PARA LA DISPOSICION DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS 1. Selección del sitio El sitio destinado para la construcción de las celdas especiales cumplirá los siguientes requisitos: 1.1 Generales. 1.1.1 Restricción por afectación a obras civiles o zonas protegidas. 1.1.1.1 Las distancias mínimas a aeropuertos serán de: 3,000 m (tres mil metros), cuando maniobren aviones con motor de turbina. 1,500 m (mil quinientos metros), cuando maniobren aviones con motor de pistón. 1.1.1.2 Respetar las áreas de protección, derecho de vías de autopistas, caminos principales y
  • 34. caminos secundarios. 1.1.1.3 No ubicarse dentro de áreas protegidas. 1.1.1.4 Respetar los derechos de vía de obras civiles tales como oleoductos, gasoductos, poliductos, torres de energía eléctrica, acueductos, etc. 1.2 Hidrológicos. 1.2.1 Ubicarse fuera de zonas de inundación con periodos de retorno de 100 años. En caso de no cumplir lo anterior, deberá demostrar que no existe obstrucción del flujo en el área de inundación o la posibilidad de deslaves o erosión que provoquen arrastre de los residuos sólidos que pongan en peligro la salud y el ambiente. 1.2.2 No ubicarse en zonas de pantanos, marismas y similares. 1.2.3 La distancia de ubicación con respecto a cuerpos de aguas superficiales, será de 300 m (trescientos metros) como mínimo y garantizar que no exista afectación a la salud y al ambiente. 1.3 Geológicos. 1.3.1 Ubicarse a una distancia no menor de 60 m (sesenta metros) de una falla activa con desplazamiento en un periodo de un millón de años. 1.3.2 Ubicarse fuera de zonas donde los taludes sean inestables, es decir, que puedan producir movimiento de suelo o roca por procesos estáticos y dinámicos. 1.3.3 Evitar zonas donde existan o se puedan generar asentamientos diferenciales que lleven al fracturamiento o fallamiento del terreno que incrementen el riesgo de contaminación al acuífero. 1.4 Hidrogeológicos. 1.4.1 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos no tratados esté sobre materiales fracturados, garantizar que de forma natural no exista conexión con los acuíferos y que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea menor o igual a 3 x 10-10 segundos-1 (tres por diez a la menos diez segundos a la menos uno), de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1995, que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. 1.4.2 En caso de que el sitio para la disposición final de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos no tratados esté sobre materiales granulares, garantizar que el factor de tránsito de la infiltración (f) sea menor o igual de 3 x 10-10 segundos-1 (tres por diez a la menos diez segundos a la menos uno), de acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales. 1.4.3 La distancia mínima a pozos de agua potable, tanto en operación como abandonados, será mayor a 360 m (trescientos metros). 1.5 Consideraciones de selección. 1.5.1 En caso de que exista potencial de contaminación a cuerpos de agua superficial y subterránea, se recurrirá a soluciones mediante obras de ingeniería. El sitio seleccionado para la construcción de las celdas especiales garantizará que el tiempo de arribo de contaminantes no reactivos al acuífero, sea mayor a 300 años. 2. Construcción de la celda 2.1 Ser impermeabilizada la celda artificialmente en la base y los taludes, con el 2.2 Se utilizarán membranas de polietileno de alta densidad, con un espesor mínimo de 1.5 ml (uno punto cinco milímetros). 2.3 La celda contará con los sistemas de captación y de monitoreo de lixiviados, así como de
  • 35. biogas. 2.4. Contar como mínimo con las siguientes obras complementarias: caminos de acceso, báscula, cerca perimetral, caseta de vigilancia, drenaje pluvial y señalamientos. 3. Operación 3.1 En la zona de descarga se cumplirán los siguientes requisitos: 3.1.1 Antes de depositar los residuos, aplicar una solución de cal en proporción 3:1 a razón de 10 l/m2 (10 litros por metro cuadrado). 3.1.2 La descarga de los residuos se realizará mediante sistemas mecanizados. 3.1.3 Una vez depositados los residuos, se les aplicará un baño con la solución de cal indicada en el punto 3.1.1. 3.1.4 En caso de presencia de insectos, se aplicará una sustancia insecticida para su eliminación. 3.2 Los residuos se compactarán, con objeto de reducir el volumen y prolongar la vida útil de la celda. Para esto se utilizará maquinaria pesada. 3.3 Al final de la jornada los residuos se cubrirán en su totalidad con una capa de arcilla compactada con un espesor mínimo de 30 cm (treinta centímetros). 3.4 Los vehículos se desinfectarán antes de abandonar las celdas especiales. Asimismo la maquinaria será desinfectada al final de cada jornada. 3.5 Llevar un registro diario de la cantidad, procedencia y ubicación de los residuos depositados. 4. Monitoreo y control 4.1 Realizarse el monitoreo de las aguas subterráneas cada seis meses para verificar la presencia de lixiviados. 4.2 Cuando, como consecuencia del monitoreo se detecte la existencia de lixiviados, éstos se extraerán de los pozos correspondientes para su análisis, tratamiento y posterior confinamiento, conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. 4.3 Los operarios de las celdas especiales contarán con el equipo de protección personal que establezcan las disposiciones aplicables y las normas oficiales mexicanas de seguridad correspondientes. 4.4 Contará con un programa de atención a contingencias y desastres que pudieran ocurrir en las instalaciones y al realizar cualquiera de las actividades propias de la operación. El texto anterior es el vigente, conteniendo la siguiente Aclaración aplicada: Fecha D.O.F. Documento 12-06-96 ACLARACION a la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica. RECONOCE EL ARREGLO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el hospital. En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones individuales, se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico
  • 36. de la propia habitación. Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que presenten gravedad en su estado general, patologías infectocontagiosas, operados con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de alteración psíquica, etc. DESCRIBE LAS TECNICAS PARA PREVENIR LA PROPAGACION DE ENFERMEDADES Mantener las manos limpias es una de las formas más importantes de prevenir la propagación de infecciones y enfermedades. El lavado de manos es algo simple y es la mejor manera de prevenir infecciones y enfermedades. Las manos limpias evitan las infecciones. El mantener las manos limpias evita enfermedades en el hogar, la escuela y el trabajo. El hábito de la higiene de las manos es una herramienta de prevención clave para la seguridad de los alimentos y en entornos de cuidados de salud, guarderías, escuelas e instituciones públicas. El lavado de manos puede evitar la propagación de infecciones y enfermedades de un miembro de la familia a otro, y en algunas ocasiones, en toda una comunidad. La regla básica es lavarse las manos antes de preparar los alimentos y después de manipular carnes y aves de corral crudas, antes de comer, después de cambiar pañales, después de toser, estornudar o usar un pañuelo para limpiarse la nariz, después de usar el baño y después de tocar animales o cualquier cosa que se encuentre en el entorno de los animales
  • 37. Una de las preocupaciones diarias de los padres y personas que cuidan a los niños son las enfermedades infecciosas. Cuando un chico se enferma puede contagiar a otros niños, a quienes lo cuidan y a sus familias. Hay algunas medidas muy simples que pueden ayudar a evitar algunas enfermedades infecciosas y reducir el riesgo de contagio. Esté preparado, no espere hasta haya un brote de alguna enfermedad. Tome las siguientes medidas: Solicite y verifique que niños y adultos se laven las manos correctamente. Ventile todos los ambientes donde los niños pasan el día y llévelos a espacios al aire libre con la mayor frecuencia posible. Disponga de abundante espacio para que los niños jueguen, tanto en ambientes cerrados como al aire libre. Limpie y desinfecte los lugares donde se cambian los pañales, los baños y donde comen los niños, así como los muebles y los juguetes. Reduzca los gérmenes limpiando su entorno con agua y detergente, y luego desinfecte con cloro. Enseñe a los niños y a quienes los cuidan a estornudar y toser lejos de otras personas: inclinando la cabeza hacia el piso, cubriendo nariz y boca con el codo, o contra su hombro. Cuando uno se cubre la nariz y la boca con las manos al toser o estornudar, esparce los gérmenes sobre todas las superficies que toca hasta que vuelve a lavarse las manos. Utilice agua corriente, jabón líquido y toallas descartables de papel para el lavado de manos. No permita que se compartan los objetos de uso personal (cepillos de dientes, etc.) Repase las prácticas recomendadas para prevenir y tratar las enfermedades infecciosas en niños. Solicite todas las vacunas y controles de salud de los niños, como un control del crecimiento, del desarrollo, la visión, la audición, anemia, índices de plomo y tuberculosis (cuando sea preciso), etc. Limpie cuidadosamente cualquier mancha de sangre y/o de fluidos corporales, aunque el hacerlo le suponga mucho trabajo. Por razones de seguridad, maneje siempre los fluidos corporales de niños, adultos y animales, y las superficies con las que éstos estuvieron en contacto, como si fueran potencialmente infecciosos. Tome medidas activas para educar al personal, a las familias y a los niños acerca de las características de las enfermedades infecciosas. Enséñeles cómo prevenir su propagación y cómo cuidar correctamente a los niños cuando se encuentran enfermos. TIPOS DE TENDIDO DE CAMA Cama cerrada. •Cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente. Cama con paciente. •Cuando se prepara la cama y el paciente se encuentra en ella.
  • 38. Cama abierta. •Cuando se prepara al paciente que está en condiciones de ambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente. Cama postoperatoria o de recuperación. •Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente. VALORACION DE SIGNOS VITALES La valoración de los signos vitales es una de las funciones del personal de enfermería que permite detectar alteraciones potenciales o reales, modificatorias del equilibrio sico-físico del individuo. Esta valoración constituye el punto de partida en la toma de decisiones objetivas que determinan un cuidado reflexivo e individualizado al paciente. PULSO Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia. La palpación del pulso puede realizarse sobre cualquier arteria que sea superficial y descanse sobre un plano relativamente duro. La arteria más utilizada es la radial a nivel de la muñeca entre los tendones del supinador largo y y el palmar mayor. RESPIRACION L a respiración puede definirse como la función que tiene por finalidad proporcionar a las células del organismo, la cantidad indispensable de O2 y a la vez eliminar el CO2 que resulta de la combustión celular. La función respiratoria consta de tres fases: a) Respiración externa o pulmonar. El intercambio de gases entre la sangre y el aire tiene lugar en los alvéolos pulmonares. La renovación del aire se produce mediante los movimientos de expansión (inspiración) y retracción (espiración) de tórax y pulmón. Este desplazamiento obedece a un gradiente de presión entre el aire alveolar y el atmosférico. b) Transporte de gases (02 y CO2) por la circulación. a)Transporte de 02. El O2 se encuentra en la sangre disuelta en el plasma y combinado con la Hb. La mayor cantidad de 0 2 se transporta como HbO2. El O2 disuelto determina la presión parcial y es importante para el intercambio gaseoso; b) Transporte de CO2. Es transportado de tres formas: 5 % disuelto, 30 % con la Hb u otras proteínas, 65 % combinado con el H2 0. CO2 + H2O ----------------------- - CO2 H2. El CO3 H2 se disocia en ión bicarbonato a hidrógeno participando en la regulación del equilibrio ácido - básico. c) Respiración interna o tisular.