SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
DERECHO
ROMANO
PERSONA
LAS PERSONAS
Con la palabra persona
se designa hoy al sujeto
de derecho, es decir al
individuo
humano (persona física)
o ente abstracto (persona
jurídica) al que el
ordenamiento legal
reconoce la aptitud de
ser titular de derechos y
obligaciones.
El sujeto de Derecho en Derecho Romano (I):
persona y capacidad
Causa de la constitución de todo derecho es el ser humano. Mas sujeto de
derecho no es, en Roma, todo ser humano, ni sólo el ser humano. Sujeto
de derecho es aquel en quien, sobre la humana condición, concurren
otras tres: las de ser libre, ciudadano, y sui iuris. Lo es también el ente
distinto del ser humano al que la ley reconoce capacidad jurídica.
Con relación al ser humano, se dice hoy que es "sujeto de derecho" o que es "capaz de derechos", y una y otra expresión se
vinculan al término "persona". Sin embargo, falta en Roma un nombre técnico para designar la capacidad jurídica, esto es,
la aptitud del hombre para ser sujeto –potencial o actual– de relaciones jurídicas, para tener derechos y contraer
obligaciones.
Entre los romanos, la palabra persona tiene el significado normal de "ser humano", sin que aquí se haga alusión a su
capacidad. Bajo tal aspecto, tanto es persona el ser humano libre como lo es el esclavo –persona servi–, al que no se
considera sujeto de derecho.
Por nuestra parte, con la palabra persona designaremos –en sentido técnico-jurídico, aunque no sea romano– al hombre
capaz de derechos –libre, civis romanus y sui iuris– y a las organizaciones humanas –complejos personales o
patrimoniales– a las que la ley otorga capacidad jurídica. Hay, en efecto, dos clases de personas: las personas "físicas", que
son los seres humanos –entes corpóreos, visibles y tangibles– y las personas "jurídicas" –entes sociales e incorporales:
asociaciones y fundaciones–.
La personalidad o capacidad jurídica del ser humano –del individuo en sí, con independencia de cualquier otra condición–,
así como la de las organizaciones humanas –personas jurídicas–, sólo fue reconocida en época avanzada del Derecho
romano. En los primeros tiempos, la cualidad de ser humano no es bastante, por sí sola, para otorgar la capacidad. Sujeto de
derecho únicamente es el paterfamilias, y dado que éste ha de ser libre, ciudadano y sui iuris, la plenitud de la capacidad
jurídica implica el concurso de tres condiciones: libertad, ciudadanía y no sometimiento a una autoridad familiar.
En el decurso de los tiempos, permaneció firme la idea de vincular la capacidad al hombre libre. No ocurrió así con las
otras condiciones –la de ser civis romanus y sui iuris–, que fueron paulatinamente desviadas. Primeramente se
reconoció una capacidad limitada al no ser ciudadano, si bien con referencia a su propio derecho nacional y a las
normas del ius gentium. Luego, la constitutio Autoniniana, del 212 d.C., sancionó el principio de la igualdad jurídica
entre todos los hombres libres del Imperio.
Centrada originariamente la capacidad jurídica en el paterfamilias, poco a poco fue afirmándose una tendencia
favorable a hacer coincidir aquélla con la simple cualidad del ser humano. Y si es verdad que tal tendencia no llegó a
triunfar de modo definitivo, esto es, de suerte que se sustituye, como típico sujeto de derecho, al paterfamilias por el
hombre, no es menos cierto que la capacidad patrimonial de los alieni iuris terminó por consagrarse frente a la regla
general que la negaba.
La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status personarum u hominum, es decir, de la
condición en que se encuentra una persona respecto de una determinada situación –status–. La situación –el status–
puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que no goza de ésta quien no tiene libertad –status
libertatis– o la ciudadanía –status civitatis–. De otra parte, sólo la distinta situación en la familia –no la situación
familiar misma, el status familiae– influye en la capacidad jurídica. En efecto, tanto el homo sui iuris, como el homo
alieni iuris, tienen un status familiae, pero únicamente el primero es capaz de pleno.
El sujeto de Derecho en Derecho Romano (II):
personas físicas y existencia del ser humano
Nacimiento y muerte señalan el comienzo y el fin de la persona física en el
Derecho de la antigua Roma, del ser humano. En orden al Nacimiento, se
exigen por la ley los siguientes requisitos: Nacimiento efectivo; Nacimiento
con vida, y forma humana del nacido.
- Nacimiento efectivo
- Nacimiento con vida
- Forma humana del nacido: Mulier si monstruosum aut prodigiosum enixa sit, nihil proficit:
non sunt enim liberi, qui contra formam humani generis procreantur.
El sujeto de Derecho en Derecho romano (II):
personas físicas y existencia del ser humano -
Derecho Romano
En el Derecho Romano nunca hubo un término técnico para designar al titular de
esa capacidad jurídica.
Distinguía entre lo que es un homo y lo que es una persona.
Por homo se entiende la mera unidad psicofísica, es decir, todo ente que tenga una
mente racional en un cuerpo humano. En cambio persona es ese mismo hombre,
pero considerado "con sus circunstancias", constituidas éstas por la situación que
ocupa en la sociedad, en el estado y en la familia: esta situación o "posición
jurídica" es conocida con el
nombre de status. Pero persona no fue específicamente empleado en el sentido
actual. En realidad, el significado primitivo u original de persona era el de
máscara utilizada en las representaciones teatrales; por extensión pasó a significar
el rol o papel desempeñado por un personaje, y luego la circunstancia, calidad o
condición con que se actuaba en sociedad.
Hoy en día, en las naciones civilizadas, sobre la base de la libertad, dignidad e
igualdad ante la ley de todos los seres humanos, esa capacidad jurídica es
concebida como atributo innato e inseparable de la condición humana.
Pero en los pueblos antiguos era atribuida sólo a ciertas personas, según las
pautas de sus estructuras político-sociales y correlativas valoraciones sobre la
necesidad o conveniencia de tal atribución.
Así, en Roma sólo era reconocida una plena capacidad jurídica en el derecho
privado a quien tuviera simultáneamente status de libre en la sociedad, status
de ciudadano en el estado romano y status de jefe —paterfamilias— en el
grupo familiar.
Sólo poco a poco —y especialmente después del comienzo de nuestra era—
fueron apareciendo o incrementándose restringidas y parciales capacidades de
los otros miembros de la familia —mujeres y descendientes—, de la población
del Imperio —latinos y peregrinos— y de la sociedad —esclavos.
Es que primitivamente la sociedad civil era considerada como integrada por grupos
familiares —gentes, familias agnaticias o proprio iure—y no individuos: las relaciones
jurídicas eran de grupo a grupo, titulariadas precisamente por los respectivos jefes. Sólo con
el tiempo, en una sociedad más compleja y articulada y por las necesidades de un mayor
desarrollo de relaciones, se fue concediendo mayor autonomía y responsabilidad a los
individuos.
Así, en Derecho Romano, a propósito de la persona física, hay que tener en cuenta dos
clases de requisitos:
1) los que se refieren a la existencia humana —comienzo y fin— y
2) los que se refieren a su posición —status— social, ciudadano y familiar.
Inmediatamente, luego de otros conceptos preliminares, se analizarán esos requisitos, de los
cuales en el derecho moderno sólo los primeros tienen relevancia para el reconocimiento de
la capacidad jurídica.
Distinta de la capacidad jurídica es la capacidad de hecho o de actuar, que es la aptitud —
reconocida al individuo que no se halle afectado por alguna expresa condición disminuyente
de sus facultades intelectuales o volitivas— de llevar a cabo actos idóneos para provocar
efectos jurídicos.
STATUS FAMILIAE
Desde el punto de vista del status familiae, se dividen las personas en sui
iuris y alieni
iuris.
(A) SUI IURIS
Aquel que no está bajo la dependencia de otro. Tiene patrimonio, del que es
responsable
y puede obligarse por el mismo. Es el caso del paterfamilias.
• Un niño que quedaba huérfano de padre pasaba a la condición de sui iuris si es que no estaba sometido
a la patria potestas de su abuelo o bisabuelo paterno. Lo mismo ocurría con la mujer cuando no estaba
sometida ni a la potestas del pater familias ni a la manus del pater de la familia del mando.
(B) ALIENI IURIS
Son quienes no pueden actuar por sí mismos por cuanto están sometidos a la
dependencia de otro.
• Son alieni iuris los sometidos a la patria potestas —los filii familias—, la mujer sometida a la manus y
también los filii familias cedidos ín causa mancipi.
Todo lo relativo al status familiae es tratado especialmente en el capítulo
referente a la familia.
LA FAMILIA ROMANA
La familia es el conjunto de personas que vive en una misma
casa (domus) y que están sujetas a la potestad de un mismo
jefe o cabeza de familias, el paterfamilias. La unidad de la
familia romana no radica en la sangre ni en el afecto, sino en
la potestad del padre de familia (patria potestas).
Como base esencial de esta sociedad, la familia estaba
también perfectamente reglamentada. Los romanos fueron un
pueblo que amaba el orden por encima de todo y en Roma
todo (con excepción de las calles) estaba perfectamente
ordenado. Cada unidad familiar constaba de un pater familias
o padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la
esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes, si
la familia era lo bastante importante como para tenerlos.
El pater familias era el dueño legal del hogar y de todos sus
miembros.
En una sociedad patriarcal típica de la Antigüedad, él era el
que trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas en
caso necesario para defenderla y por tanto era la pieza sobre
la que giraba toda la familia. Era él el que tenía la
responsabilidad de dirigirla de manera adecuada s sus
intereses no sólo dentro de la propia unidad familiar, sino de
la gens a la que pertenecía y a la que estaba unida por
vínculos sagrados.
El pater familias es la máxima autoridad familiar gracias a la
Patria Potestad de que dispone, por la es la ley dentro de la
familia y todos los demás miembros deben obediencia a sus
decisiones. La Patria Potestad no fue sólo un hecho jurídico
reglamentado, sino, como todo en Roma, una consecuencia de
la Tradición que los romanos seguían por considerarla sagrada.
Gracias a ello, el pater familias tenía poder legal sobre todos los
miembros de su familia además del poder que le daba ser su
mantenedor económico o su representante ante los órganos
políticos de Roma.
La esposa romana tenía más libertad que la esposa
ateniense clásica y mucha más que durante épocas
posteriores.
Las sociedades entonces eran patriarcales, es decir, su base
política, económica y militar era masculina.
El hombre era el que aseguraba el sustento de la familia y
de la sociedad entera con su trabajo y el que la defendía con
las armas en caso de guerra, por lo que su papel era
preponderante.
Entre las familias aristocráticas romanas solían concertarse
matrimonios de conveniencia. Toda la vida romana estaba
reglamentada por contratos, incluso la religión romana se
basaba en contratos entre los dioses y los hombres. Para que
se celebrara un matrimonio era necesario contar con el
permiso de los padres de ambos contrayentes, los
matrimonios entre hermanos se consideraban crimen de
incestum (incesto), bajo determinadas circunstancias los
primos podían casarse. El matrimonio podía ser concertado
cuando ella cumpliera 12 años y él 14, aunque para la boda
formal se esperara a que ella pudiera desarrollar una vida
sexual plena.
Los hijos estaban sujetos a la tutela paterna mientras no
formaran su propia familia y se desvincularan así legalmente de
dicha tutela, pero estaban sujetos a la autoridad paterna
(la Patria Potestad) mientras el padre viviera debiendo guardarle
respeto y obediencia.
Tras el nacimiento el hijo era presentado a su padre que lo
reconocía como suyo cogiéndolo en sus brazos en la ceremonia
llamada sublatus.
Los clientes estaban considerados como una parte especial de la familia
ya que la clientela era una institución muy arraigada en la sociedad
romana. Las familias importantes se vanagloriaban del número de clientes
que tenían y su prestigio y poder dependía en buena parte de ellos. Un
cliente era un romano que se encontraba bajo la protección de otro.
A finales de la República prácticamente todos los romanos
eran clientes de otros romanos que a su vez lo eran de otros.
Tito Labieno era cliente de Pompeyo como Marco Antonio lo
era de César. El patrón tenía la lealtad política de su cliente y a
su vez debía protegerle y ayudarle cuando lo necesitara. Se
preocupaba de buscarle alojamiento si lo perdía, de
encontrarle una buena esposa, se asistirle legalmente o de
prestarle dinero y el cliente apoyaba todos los proyectos de su
patrón votándole y asistiendo a sus fiestas. Esta situación era
de gran importancia en aquella Roma, ya que las fuerzas
políticas necesitaban el mayor número de clientes posible, y
cuanto más importantes fueran mejor.
Los esclavos formaban parte de la sociedad romana y de todas las
sociedades de aquella época, y desgraciadamente de otras épocas
también. La esclavitud en aquellos tiempos era algo completamente
normal. Los esclavos lo eran porque habían sido derrotados en una
guerra, porque habían sido vendidos por no haber podido hacer frente
a las deudas, por castigo legal o simplemente porque nacían de padres
esclavos.
En Roma, al menos tuvieron el derecho de poder comprar su libertad
y de incluso ser ciudadanos romanos. Los esclavos recibían un sueldo
que dependía de sus amos, como de sus amos dependía el trato que
recibían, según la calaña del amo, la falta se sancionaba con una
reprimenda o con latigazos. El amo tenía potestad legal incluso para
matar al esclavo si éste cometía una falta grave.
Con el dinero ahorrado, el esclavo podía comprar su libertad a su amo o
bien éste, después de años de leales servicios le manumitía, es decir, le
liberaba y así el esclavo, convertido en liberto podía ser inscrito en el
censo de ciudadanos romanos, incluso adoptando el nomen de su
antiguo dueño y convirtiéndose en cliente suyo. Los dos principales
ministros del emperador Claudio, Pallas y Narciso, eran libertos,
esclavos liberados. En Roma, en medio de la más espantosa situación
como era la esclavitud, siempre existía la posibilidad de salir de ella,
cosa que en otras culturas nunca ocurrió.
En conjunto, la familia romana funcionaba como un micro universo en
el que cada miembro tenía un papel definido, cada una de ellas tenía un
pater familias y cada gens tenía a su líder natural.
Familia agnaticia
Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la misma
potestad doméstica en un parentesco puramente civil fundado en la
autoridad paternal (patria potestad o manus), por línea de varón (hasta
el sexto grado).
Familia cognaticia
Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad
natural. Es decir, las personas vinculadas por la procreación y el
nacimiento, propia de la legislación justineana, según por la cual se
entendía por familia, al conjunto de personas que tenía un origen común ligadas
por un vínculo natural, la cognación.
Se compone de un tronco común y dos líneas:
• Línea recta: aquellos que descienden unos de otros. Puede ser
ascendente o descendente. Por ejemplo: padre, hijo, nieto, bisnieto, etc.
• Línea colateral: aquellos que no descienden unos de otros pero
tienen un tronco común. Por ejemplo: hermanos, sobrinos, primos, etc.
PATRIA POTESTAD
Era una institución del derecho civil, que significó el poder del jefe de
familia (pater) varón vivo más antiguo de la familia, por vía masculina,
que comprendía un conjunto de derechos sobre la persona y bienes de
los filius, con pocas obligaciones. Se entendía por filius no sólo los hijos
del pater sino también los nietos o bisnietos bajo su autoridad. Sólo
podía ejercerla un ciudadano romano sobre otro ciudadano romano.
POTESTADES DEL PATER
En los primeros tiempos, su facultad era tan amplia que podía disponer
totalmente de la persona y bienes de sus filius. Esta potestad fue
moderándose muy paulatinamente en la República limitándose
particularmente en la Roma imperial, y sobre todo bajo la influencia
cristiana. A fines del siglo II, el pater sólo podía ejercer una facultad
correctiva. Todo padre que diera muerte a un hijo, a partir del
emperador Constantino, fue considerado parricida.
La posibilidad del padre, otorgada por la Ley de las XII Tablas, de
vender al hijo, fue declarada ilícita por el emperador Caracalla, salvo
por motivos de pobreza extrema. Dioclesiano y luego Constantino, lo
prohibieron, en cualquier caso, aunque este último emperador realizó
una salvedad. Podía enajenarse el hijo si fuera recién nacido, en caso de
padre indigente, pero reservándose la facultad de poder readquirirlo.
Hasta el Bajo Imperio era facultad del pater abandonar al filius, que
podía vivir junto al que lo recogiera, como hijo o esclavo. Con
Justiniano, el hijo abandonado, adquiría la condición de libre y sui
iuris.
La potestad sobre los bienes de los hijos era total, ya que existía un solo
patrimonio familiar del que el pater era titular. Durante el imperio,
aparecieron los peculios, que eran bienes que se permitían fueran del
hijo, quien los podía administrar (peculio profecticio) o adquirirlos en
propiedad (castrense, cuasi castrense, y adventicio).
• Peculio profecticio: era el conjunto de bienes que un pater entregaba al
hijo para su administración. El pater familias respondía de las
obligaciones que contraía el hijo hasta el momento del peculio.
• Peculio adventicio, también conocido como bona materna: era el
conjunto de bienes que recibía el hijo de su madre, abuela o cónyuge. Se
puso en práctica desde el emperador Constantino.
• Peculio castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia
adquiría en el ejercicio de la profesión militar.
• Peculio quasi castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de
familia adquiría en el ejercicio de un cargo en la corte imperial o en la
Iglesia. Se puso en práctica desde los tiempos del emperador Justiniano.
FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD
Entendemos por fuentes aquellos modos naturales, o creados por la ley,
que la legislación romana reconoció como susceptibles de crear este
vínculo.
LOS HIJOS NACIDOS EN JUSTAS NUPCIAS
Están sometidos a este poder los hijos legítimos, o sea los nacidos de
justas nupcias, y también el resto de los descendientes nacidos de sus
hijos varones. Para determinar si un hijo ha sido concebido dentro de las
justas nupcias, establecieron una presunción sin admitir prueba en
contrario (iuris et de iure) que determinó que el plazo mínimo de un
embarazo era de 180 días y el máximo de trescientos.
LOS LEGITIMADOS
La legitimación fue otra forma de adquirir la patria potestad, en este
caso, sobre los hijos nacidos de concubinato. Quedaban fuera de la
posibilidad de legitimación los hijos adulterinos e incestuosos.
Para que se produjera la legitimación que equiparaba a estos hijos
naturales a los legítimos, se requería el consentimiento del legitimado,
que, en caso de no poder hacerlo por su corta edad, debía ratificarla
posteriormente. Los medios otorgados por la ley para que sea válida la
legitimación, fueron: el matrimonio subsiguiente de los padres, la
oblación a la curia o el rescripto del emperador. El primer caso exigía
que no existieran impedimentos matrimoniales al momento de la
concepción del hijo. Si en este caso los padres contraían matrimonio,
el hijo quedaba equiparado totalmente al hijo legítimo.
LOS ADOPTADOS
Esta institución del Derecho Civil, significaba, introducir al adoptado
a la familia y crear un vínculo de patria potestad sin la existencia de
un vínculo de sangre. Dentro de la adopción cabía distinguir la
adopción de un alieni iuris, o sea de una persona que ya estaba bajo el
poder de un pater y pasaba a depender de otro y la adrogación, por el
cual una persona sui iuris, o sea no sujeta a patria potestad, pasaba a
depender de otra en calidad de filius. Para ser adoptante, se requería
ser capaz, debiendo para ello ser un hombre sui iuris y ciudadano
romano. No podían adoptar los tutores y curadores a sus pupilos
mientras estos fueran menores de 25 años. Las mujeres no podían
adoptar, pero sí ser adoptadas. Tampoco podían hacerlo los menores
de 18 años, ni los castrados.
POTESTADES DEL PATER
En los primeros tiempos, su facultad era tan amplia que podía disponer
totalmente de la persona y bienes de sus filius. Esta potestad fue
moderándose muy paulatinamente en la República limitándose
particularmente en la Roma imperial, y sobre todo bajo la influencia
cristiana. A fines del siglo II, el pater sólo podía ejercer una facultad
correctiva. Todo padre que diera muerte a un hijo, a partir del
emperador Constantino, fue considerado parricida. La posibilidad del
padre, otorgada por la Ley de las XII Tablas, de vender al hijo, fue
declarada ilícita por el emperador Caracalla, salvo por motivos de
pobreza extrema. Dioclesiano y luego Constantino, lo prohibieron, en
cualquier caso, aunque este último emperador realizó una salvedad.
Podía enajenarse el hijo si fuera recién nacido, en caso de padre
indigente, pero reservándose la facultad de poder readquirirlo.
Contenido de la patria potestad:
El contenido de la patria potestad puede ser estudiado enfocando:
a) sus efectos sobre la persona de los hijos; y b) sus efectos sobre el
patrimonio.
Advertimos y ratificamos nuevamente, que su desenvolvimiento es
correlativo a la evolución histórica de la estructura social romana.
Efectos sobre los hijos:
1. Derecho de vida y muerte. Este derecho consiste, durante la época
caracterizada por la primacía del derecho formal y estricto, en el
reconocimiento pleno de los derechos perpetuos y absolutos del
paterfamilias. El estado estaba impedido de intervenir en los asuntos
familiares y era el pater, quien entonces ejercitaba dicho derecho,
resolviendo todas las situaciones que se presentaban al grupo familiar.
2. El ius vendendi. —Era otro derecho practicado, desde los tiempos
remotos, por los padres sobre sus hijos y el cual consistía en el
privilegio del pater de vender a sus hijos. Si vendía al hijo, lo hacía
esclavo, es decir, el hijo caía en capitis diminutio máxima y era relegado
a la categoría de las cosas, ejerciéndose por el comprador, el derecho de
propiedad sobre éste. En caso de que el hijo, en lugar de venderlo,
fuera cedido in macipium, es decir, se le colocaba con una persona libre
(por ejemplo, el jefe de otra familia), a fin de que ésta ejerciese
autoridad sobre otra persona libre por un tiempo limitado, en este caso
el hijo, que conservaba su condición de libre al ser cedido y al
encontrarse bajo la autoridad del jefe de la otra familia, se hacía
entonces cuasi-esclavo.
3. —lus exponendi. —Era el derecho del pater, del jefe, de abandonar al
hijo. También fue ejercido durante los primeros tiempos y prohibido en
la época del imperio. Los emperadores dejaron constancia de que el hijo
abandonado pasara a la patria potestad de quien la obtuviere. Sin
embargo, Justiniano consideró la libertad del abandonado, aun cuando
fuese recogido.
Relación con los bienes: los peculios.
Es clara la posición de la doctrina romanística con respecto a las
relaciones y los efectos del poder paterno sobre el patrimonio familiar.
Haremos uso de varias citas textuales de algunos tratadistas de la
especialidad, referidos a este tópico.
PECULIOS. PRINCIPIOS DEL HIJO DE FAMILIA
Kunkel señala "que la evolución de la época imperial debilita
notablemente el principio del poder exclusivo sobre el patrimonio
familiar y ello tiene su origen en la institución del peculium, pero
mientras el verdadero peculio es una porción de bienes que el
paterfamilias confiere al hijo voluntariamente, y del cual podría privarle
en todo momento, con lo que no sólo jurídico sino también
económicamente continuaba siendo una parte del patrimonio paterno,
los peculios nuevos del derecho imperial son porciones de bienes cuya
administración corresponde enteramente al hijo independientemente
de la voluntad del padre y de la cual éste no le podría privar.
CLASES DE PECULIO
La doctrina romanística reconoce cuatro clases de peculio, a
saber:
a) peculio profecticium;
b) peculio castrense;
c) peculio cuasi-castrense; y
d) peculio adventicium.

More Related Content

What's hot

Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídicoUAD
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoJose Carbonel
 
Presentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasPresentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasMagnolia Antigua
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoCARLOS ANGELES
 
Romano i leccion 11 parentesco
Romano i leccion 11 parentescoRomano i leccion 11 parentesco
Romano i leccion 11 parentescokarenlgo_der
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaLuisfer Briones
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romanaUGMA.
 
Tutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloLalo Castillo
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesarelisgimenez
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. Niover2000
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANODEL ROJAS
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosMayte Hernandez
 
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxDIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxdanenyer
 

What's hot (20)

Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
La persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romanoLa persona fisica en el derecho romano
La persona fisica en el derecho romano
 
Presentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablasPresentacion ley de las xii tablas
Presentacion ley de las xii tablas
 
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho RomanoEl concepto de Propiedad en el Derecho Romano
El concepto de Propiedad en el Derecho Romano
 
El contrato romano
El contrato romanoEl contrato romano
El contrato romano
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Romano i leccion 11 parentesco
Romano i leccion 11 parentescoRomano i leccion 11 parentesco
Romano i leccion 11 parentesco
 
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)Clasificacion contratos (Derecho Romano)
Clasificacion contratos (Derecho Romano)
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
La familia romana
La familia romanaLa familia romana
La familia romana
 
Tutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1lalo
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
 
El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana. El patrimonio en la época Romana.
El patrimonio en la época Romana.
 
LA FAMILIA EN ROMA
LA FAMILIA EN ROMALA FAMILIA EN ROMA
LA FAMILIA EN ROMA
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
 
Diapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
 
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxDIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
 

Similar to Derecho romano personas y familia

El sujeto de derecho en derecho romano, esclavitud, causas
El sujeto de derecho en derecho romano, esclavitud, causas El sujeto de derecho en derecho romano, esclavitud, causas
El sujeto de derecho en derecho romano, esclavitud, causas freddyto10
 
Revista de romano grupo 1
Revista de romano grupo 1Revista de romano grupo 1
Revista de romano grupo 1VEISELT HERRERA
 
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptxCURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptxJorgeMarioGmezVelsqu
 
La personalidad jurídica
La personalidad jurídicaLa personalidad jurídica
La personalidad jurídicaHugo Araujo
 
Etimología de la persona
Etimología de la personaEtimología de la persona
Etimología de la personaL0bat0
 
resumen de introduccion al derecho siglo 21
resumen de introduccion al derecho siglo 21resumen de introduccion al derecho siglo 21
resumen de introduccion al derecho siglo 21amina lopez
 
Personas jurídicas en el derecho público
Personas jurídicas en el derecho públicoPersonas jurídicas en el derecho público
Personas jurídicas en el derecho públicoCarolyne Ocampo
 
Ensayo de derecho romano
Ensayo de derecho romanoEnsayo de derecho romano
Ensayo de derecho romanoNoeel AR
 
Revista angel sambrano
Revista angel sambranoRevista angel sambrano
Revista angel sambranoAngelSambrano
 
Derecho romano segunda conferencia I BIMESTRE
Derecho romano segunda conferencia  I BIMESTREDerecho romano segunda conferencia  I BIMESTRE
Derecho romano segunda conferencia I BIMESTREVideoconferencias UTPL
 
Derecho romano para imprimir[1]
Derecho romano para imprimir[1]Derecho romano para imprimir[1]
Derecho romano para imprimir[1]vanecor23
 
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxjeffreyjaramillo3
 

Similar to Derecho romano personas y familia (20)

El sujeto de derecho en derecho romano, esclavitud, causas
El sujeto de derecho en derecho romano, esclavitud, causas El sujeto de derecho en derecho romano, esclavitud, causas
El sujeto de derecho en derecho romano, esclavitud, causas
 
Revista de romano grupo 1
Revista de romano grupo 1Revista de romano grupo 1
Revista de romano grupo 1
 
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptxCURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
CURSO DERECHO ROMANO COMPLETO.pptx
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
El Patrimonio.pptx
El Patrimonio.pptxEl Patrimonio.pptx
El Patrimonio.pptx
 
Derecho civil
Derecho civilDerecho civil
Derecho civil
 
La personalidad jurídica
La personalidad jurídicaLa personalidad jurídica
La personalidad jurídica
 
Etimología de la persona
Etimología de la personaEtimología de la persona
Etimología de la persona
 
resumen de introduccion al derecho siglo 21
resumen de introduccion al derecho siglo 21resumen de introduccion al derecho siglo 21
resumen de introduccion al derecho siglo 21
 
Derecho de personas
Derecho de personasDerecho de personas
Derecho de personas
 
Evolucion estado
Evolucion estadoEvolucion estado
Evolucion estado
 
Personas jurídicas en el derecho público
Personas jurídicas en el derecho públicoPersonas jurídicas en el derecho público
Personas jurídicas en el derecho público
 
Personas
PersonasPersonas
Personas
 
Ensayo de derecho romano
Ensayo de derecho romanoEnsayo de derecho romano
Ensayo de derecho romano
 
Revista angel sambrano
Revista angel sambranoRevista angel sambrano
Revista angel sambrano
 
Derecho romano segunda conferencia I BIMESTRE
Derecho romano segunda conferencia  I BIMESTREDerecho romano segunda conferencia  I BIMESTRE
Derecho romano segunda conferencia I BIMESTRE
 
Derecho romano para imprimir[1]
Derecho romano para imprimir[1]Derecho romano para imprimir[1]
Derecho romano para imprimir[1]
 
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docxEnsayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
Ensayo de argumentacion juridica Carlos Jaramillo.docx
 
Derecho Civil Importante
Derecho Civil Importante Derecho Civil Importante
Derecho Civil Importante
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
 

More from Luis Alberto Baron

More from Luis Alberto Baron (7)

Análisis de la figura del trust
Análisis de la figura del trustAnálisis de la figura del trust
Análisis de la figura del trust
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
 
Abcc ddhh.
Abcc ddhh.Abcc ddhh.
Abcc ddhh.
 
DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS
 
Decálogo del abogado
Decálogo del abogadoDecálogo del abogado
Decálogo del abogado
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 

Recently uploaded

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Recently uploaded (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Derecho romano personas y familia

  • 2. LAS PERSONAS Con la palabra persona se designa hoy al sujeto de derecho, es decir al individuo humano (persona física) o ente abstracto (persona jurídica) al que el ordenamiento legal reconoce la aptitud de ser titular de derechos y obligaciones.
  • 3. El sujeto de Derecho en Derecho Romano (I): persona y capacidad Causa de la constitución de todo derecho es el ser humano. Mas sujeto de derecho no es, en Roma, todo ser humano, ni sólo el ser humano. Sujeto de derecho es aquel en quien, sobre la humana condición, concurren otras tres: las de ser libre, ciudadano, y sui iuris. Lo es también el ente distinto del ser humano al que la ley reconoce capacidad jurídica.
  • 4. Con relación al ser humano, se dice hoy que es "sujeto de derecho" o que es "capaz de derechos", y una y otra expresión se vinculan al término "persona". Sin embargo, falta en Roma un nombre técnico para designar la capacidad jurídica, esto es, la aptitud del hombre para ser sujeto –potencial o actual– de relaciones jurídicas, para tener derechos y contraer obligaciones. Entre los romanos, la palabra persona tiene el significado normal de "ser humano", sin que aquí se haga alusión a su capacidad. Bajo tal aspecto, tanto es persona el ser humano libre como lo es el esclavo –persona servi–, al que no se considera sujeto de derecho. Por nuestra parte, con la palabra persona designaremos –en sentido técnico-jurídico, aunque no sea romano– al hombre capaz de derechos –libre, civis romanus y sui iuris– y a las organizaciones humanas –complejos personales o patrimoniales– a las que la ley otorga capacidad jurídica. Hay, en efecto, dos clases de personas: las personas "físicas", que son los seres humanos –entes corpóreos, visibles y tangibles– y las personas "jurídicas" –entes sociales e incorporales: asociaciones y fundaciones–. La personalidad o capacidad jurídica del ser humano –del individuo en sí, con independencia de cualquier otra condición–, así como la de las organizaciones humanas –personas jurídicas–, sólo fue reconocida en época avanzada del Derecho romano. En los primeros tiempos, la cualidad de ser humano no es bastante, por sí sola, para otorgar la capacidad. Sujeto de derecho únicamente es el paterfamilias, y dado que éste ha de ser libre, ciudadano y sui iuris, la plenitud de la capacidad jurídica implica el concurso de tres condiciones: libertad, ciudadanía y no sometimiento a una autoridad familiar.
  • 5. En el decurso de los tiempos, permaneció firme la idea de vincular la capacidad al hombre libre. No ocurrió así con las otras condiciones –la de ser civis romanus y sui iuris–, que fueron paulatinamente desviadas. Primeramente se reconoció una capacidad limitada al no ser ciudadano, si bien con referencia a su propio derecho nacional y a las normas del ius gentium. Luego, la constitutio Autoniniana, del 212 d.C., sancionó el principio de la igualdad jurídica entre todos los hombres libres del Imperio. Centrada originariamente la capacidad jurídica en el paterfamilias, poco a poco fue afirmándose una tendencia favorable a hacer coincidir aquélla con la simple cualidad del ser humano. Y si es verdad que tal tendencia no llegó a triunfar de modo definitivo, esto es, de suerte que se sustituye, como típico sujeto de derecho, al paterfamilias por el hombre, no es menos cierto que la capacidad patrimonial de los alieni iuris terminó por consagrarse frente a la regla general que la negaba. La teoría de las personas físicas o naturales implica el examen del status personarum u hominum, es decir, de la condición en que se encuentra una persona respecto de una determinada situación –status–. La situación –el status– puede afectar decisivamente a la capacidad jurídica, en cuanto que no goza de ésta quien no tiene libertad –status libertatis– o la ciudadanía –status civitatis–. De otra parte, sólo la distinta situación en la familia –no la situación familiar misma, el status familiae– influye en la capacidad jurídica. En efecto, tanto el homo sui iuris, como el homo alieni iuris, tienen un status familiae, pero únicamente el primero es capaz de pleno.
  • 6. El sujeto de Derecho en Derecho Romano (II): personas físicas y existencia del ser humano Nacimiento y muerte señalan el comienzo y el fin de la persona física en el Derecho de la antigua Roma, del ser humano. En orden al Nacimiento, se exigen por la ley los siguientes requisitos: Nacimiento efectivo; Nacimiento con vida, y forma humana del nacido. - Nacimiento efectivo - Nacimiento con vida - Forma humana del nacido: Mulier si monstruosum aut prodigiosum enixa sit, nihil proficit: non sunt enim liberi, qui contra formam humani generis procreantur. El sujeto de Derecho en Derecho romano (II): personas físicas y existencia del ser humano - Derecho Romano
  • 7. En el Derecho Romano nunca hubo un término técnico para designar al titular de esa capacidad jurídica. Distinguía entre lo que es un homo y lo que es una persona. Por homo se entiende la mera unidad psicofísica, es decir, todo ente que tenga una mente racional en un cuerpo humano. En cambio persona es ese mismo hombre, pero considerado "con sus circunstancias", constituidas éstas por la situación que ocupa en la sociedad, en el estado y en la familia: esta situación o "posición jurídica" es conocida con el nombre de status. Pero persona no fue específicamente empleado en el sentido actual. En realidad, el significado primitivo u original de persona era el de máscara utilizada en las representaciones teatrales; por extensión pasó a significar el rol o papel desempeñado por un personaje, y luego la circunstancia, calidad o condición con que se actuaba en sociedad.
  • 8. Hoy en día, en las naciones civilizadas, sobre la base de la libertad, dignidad e igualdad ante la ley de todos los seres humanos, esa capacidad jurídica es concebida como atributo innato e inseparable de la condición humana. Pero en los pueblos antiguos era atribuida sólo a ciertas personas, según las pautas de sus estructuras político-sociales y correlativas valoraciones sobre la necesidad o conveniencia de tal atribución. Así, en Roma sólo era reconocida una plena capacidad jurídica en el derecho privado a quien tuviera simultáneamente status de libre en la sociedad, status de ciudadano en el estado romano y status de jefe —paterfamilias— en el grupo familiar. Sólo poco a poco —y especialmente después del comienzo de nuestra era— fueron apareciendo o incrementándose restringidas y parciales capacidades de los otros miembros de la familia —mujeres y descendientes—, de la población del Imperio —latinos y peregrinos— y de la sociedad —esclavos.
  • 9. Es que primitivamente la sociedad civil era considerada como integrada por grupos familiares —gentes, familias agnaticias o proprio iure—y no individuos: las relaciones jurídicas eran de grupo a grupo, titulariadas precisamente por los respectivos jefes. Sólo con el tiempo, en una sociedad más compleja y articulada y por las necesidades de un mayor desarrollo de relaciones, se fue concediendo mayor autonomía y responsabilidad a los individuos. Así, en Derecho Romano, a propósito de la persona física, hay que tener en cuenta dos clases de requisitos: 1) los que se refieren a la existencia humana —comienzo y fin— y 2) los que se refieren a su posición —status— social, ciudadano y familiar. Inmediatamente, luego de otros conceptos preliminares, se analizarán esos requisitos, de los cuales en el derecho moderno sólo los primeros tienen relevancia para el reconocimiento de la capacidad jurídica. Distinta de la capacidad jurídica es la capacidad de hecho o de actuar, que es la aptitud — reconocida al individuo que no se halle afectado por alguna expresa condición disminuyente de sus facultades intelectuales o volitivas— de llevar a cabo actos idóneos para provocar efectos jurídicos.
  • 10. STATUS FAMILIAE Desde el punto de vista del status familiae, se dividen las personas en sui iuris y alieni iuris. (A) SUI IURIS Aquel que no está bajo la dependencia de otro. Tiene patrimonio, del que es responsable y puede obligarse por el mismo. Es el caso del paterfamilias. • Un niño que quedaba huérfano de padre pasaba a la condición de sui iuris si es que no estaba sometido a la patria potestas de su abuelo o bisabuelo paterno. Lo mismo ocurría con la mujer cuando no estaba sometida ni a la potestas del pater familias ni a la manus del pater de la familia del mando. (B) ALIENI IURIS Son quienes no pueden actuar por sí mismos por cuanto están sometidos a la dependencia de otro.
  • 11. • Son alieni iuris los sometidos a la patria potestas —los filii familias—, la mujer sometida a la manus y también los filii familias cedidos ín causa mancipi. Todo lo relativo al status familiae es tratado especialmente en el capítulo referente a la familia. LA FAMILIA ROMANA La familia es el conjunto de personas que vive en una misma casa (domus) y que están sujetas a la potestad de un mismo jefe o cabeza de familias, el paterfamilias. La unidad de la familia romana no radica en la sangre ni en el afecto, sino en la potestad del padre de familia (patria potestas).
  • 12. Como base esencial de esta sociedad, la familia estaba también perfectamente reglamentada. Los romanos fueron un pueblo que amaba el orden por encima de todo y en Roma todo (con excepción de las calles) estaba perfectamente ordenado. Cada unidad familiar constaba de un pater familias o padre de familia bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos, los esclavos de su propiedad y los clientes, si la familia era lo bastante importante como para tenerlos.
  • 13. El pater familias era el dueño legal del hogar y de todos sus miembros. En una sociedad patriarcal típica de la Antigüedad, él era el que trabajaba para sostener la casa y tomaba las armas en caso necesario para defenderla y por tanto era la pieza sobre la que giraba toda la familia. Era él el que tenía la responsabilidad de dirigirla de manera adecuada s sus intereses no sólo dentro de la propia unidad familiar, sino de la gens a la que pertenecía y a la que estaba unida por vínculos sagrados.
  • 14. El pater familias es la máxima autoridad familiar gracias a la Patria Potestad de que dispone, por la es la ley dentro de la familia y todos los demás miembros deben obediencia a sus decisiones. La Patria Potestad no fue sólo un hecho jurídico reglamentado, sino, como todo en Roma, una consecuencia de la Tradición que los romanos seguían por considerarla sagrada. Gracias a ello, el pater familias tenía poder legal sobre todos los miembros de su familia además del poder que le daba ser su mantenedor económico o su representante ante los órganos políticos de Roma.
  • 15. La esposa romana tenía más libertad que la esposa ateniense clásica y mucha más que durante épocas posteriores. Las sociedades entonces eran patriarcales, es decir, su base política, económica y militar era masculina. El hombre era el que aseguraba el sustento de la familia y de la sociedad entera con su trabajo y el que la defendía con las armas en caso de guerra, por lo que su papel era preponderante.
  • 16. Entre las familias aristocráticas romanas solían concertarse matrimonios de conveniencia. Toda la vida romana estaba reglamentada por contratos, incluso la religión romana se basaba en contratos entre los dioses y los hombres. Para que se celebrara un matrimonio era necesario contar con el permiso de los padres de ambos contrayentes, los matrimonios entre hermanos se consideraban crimen de incestum (incesto), bajo determinadas circunstancias los primos podían casarse. El matrimonio podía ser concertado cuando ella cumpliera 12 años y él 14, aunque para la boda formal se esperara a que ella pudiera desarrollar una vida sexual plena.
  • 17. Los hijos estaban sujetos a la tutela paterna mientras no formaran su propia familia y se desvincularan así legalmente de dicha tutela, pero estaban sujetos a la autoridad paterna (la Patria Potestad) mientras el padre viviera debiendo guardarle respeto y obediencia. Tras el nacimiento el hijo era presentado a su padre que lo reconocía como suyo cogiéndolo en sus brazos en la ceremonia llamada sublatus. Los clientes estaban considerados como una parte especial de la familia ya que la clientela era una institución muy arraigada en la sociedad romana. Las familias importantes se vanagloriaban del número de clientes que tenían y su prestigio y poder dependía en buena parte de ellos. Un cliente era un romano que se encontraba bajo la protección de otro.
  • 18. A finales de la República prácticamente todos los romanos eran clientes de otros romanos que a su vez lo eran de otros. Tito Labieno era cliente de Pompeyo como Marco Antonio lo era de César. El patrón tenía la lealtad política de su cliente y a su vez debía protegerle y ayudarle cuando lo necesitara. Se preocupaba de buscarle alojamiento si lo perdía, de encontrarle una buena esposa, se asistirle legalmente o de prestarle dinero y el cliente apoyaba todos los proyectos de su patrón votándole y asistiendo a sus fiestas. Esta situación era de gran importancia en aquella Roma, ya que las fuerzas políticas necesitaban el mayor número de clientes posible, y cuanto más importantes fueran mejor.
  • 19. Los esclavos formaban parte de la sociedad romana y de todas las sociedades de aquella época, y desgraciadamente de otras épocas también. La esclavitud en aquellos tiempos era algo completamente normal. Los esclavos lo eran porque habían sido derrotados en una guerra, porque habían sido vendidos por no haber podido hacer frente a las deudas, por castigo legal o simplemente porque nacían de padres esclavos. En Roma, al menos tuvieron el derecho de poder comprar su libertad y de incluso ser ciudadanos romanos. Los esclavos recibían un sueldo que dependía de sus amos, como de sus amos dependía el trato que recibían, según la calaña del amo, la falta se sancionaba con una reprimenda o con latigazos. El amo tenía potestad legal incluso para matar al esclavo si éste cometía una falta grave.
  • 20. Con el dinero ahorrado, el esclavo podía comprar su libertad a su amo o bien éste, después de años de leales servicios le manumitía, es decir, le liberaba y así el esclavo, convertido en liberto podía ser inscrito en el censo de ciudadanos romanos, incluso adoptando el nomen de su antiguo dueño y convirtiéndose en cliente suyo. Los dos principales ministros del emperador Claudio, Pallas y Narciso, eran libertos, esclavos liberados. En Roma, en medio de la más espantosa situación como era la esclavitud, siempre existía la posibilidad de salir de ella, cosa que en otras culturas nunca ocurrió. En conjunto, la familia romana funcionaba como un micro universo en el que cada miembro tenía un papel definido, cada una de ellas tenía un pater familias y cada gens tenía a su líder natural.
  • 21. Familia agnaticia Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la misma potestad doméstica en un parentesco puramente civil fundado en la autoridad paternal (patria potestad o manus), por línea de varón (hasta el sexto grado). Familia cognaticia Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad natural. Es decir, las personas vinculadas por la procreación y el nacimiento, propia de la legislación justineana, según por la cual se entendía por familia, al conjunto de personas que tenía un origen común ligadas por un vínculo natural, la cognación.
  • 22. Se compone de un tronco común y dos líneas: • Línea recta: aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o descendente. Por ejemplo: padre, hijo, nieto, bisnieto, etc. • Línea colateral: aquellos que no descienden unos de otros pero tienen un tronco común. Por ejemplo: hermanos, sobrinos, primos, etc. PATRIA POTESTAD Era una institución del derecho civil, que significó el poder del jefe de familia (pater) varón vivo más antiguo de la familia, por vía masculina, que comprendía un conjunto de derechos sobre la persona y bienes de los filius, con pocas obligaciones. Se entendía por filius no sólo los hijos del pater sino también los nietos o bisnietos bajo su autoridad. Sólo podía ejercerla un ciudadano romano sobre otro ciudadano romano.
  • 23. POTESTADES DEL PATER En los primeros tiempos, su facultad era tan amplia que podía disponer totalmente de la persona y bienes de sus filius. Esta potestad fue moderándose muy paulatinamente en la República limitándose particularmente en la Roma imperial, y sobre todo bajo la influencia cristiana. A fines del siglo II, el pater sólo podía ejercer una facultad correctiva. Todo padre que diera muerte a un hijo, a partir del emperador Constantino, fue considerado parricida. La posibilidad del padre, otorgada por la Ley de las XII Tablas, de vender al hijo, fue declarada ilícita por el emperador Caracalla, salvo por motivos de pobreza extrema. Dioclesiano y luego Constantino, lo prohibieron, en cualquier caso, aunque este último emperador realizó una salvedad. Podía enajenarse el hijo si fuera recién nacido, en caso de padre indigente, pero reservándose la facultad de poder readquirirlo.
  • 24. Hasta el Bajo Imperio era facultad del pater abandonar al filius, que podía vivir junto al que lo recogiera, como hijo o esclavo. Con Justiniano, el hijo abandonado, adquiría la condición de libre y sui iuris. La potestad sobre los bienes de los hijos era total, ya que existía un solo patrimonio familiar del que el pater era titular. Durante el imperio, aparecieron los peculios, que eran bienes que se permitían fueran del hijo, quien los podía administrar (peculio profecticio) o adquirirlos en propiedad (castrense, cuasi castrense, y adventicio).
  • 25. • Peculio profecticio: era el conjunto de bienes que un pater entregaba al hijo para su administración. El pater familias respondía de las obligaciones que contraía el hijo hasta el momento del peculio. • Peculio adventicio, también conocido como bona materna: era el conjunto de bienes que recibía el hijo de su madre, abuela o cónyuge. Se puso en práctica desde el emperador Constantino. • Peculio castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia adquiría en el ejercicio de la profesión militar. • Peculio quasi castrense: era el conjunto de bienes que un hijo de familia adquiría en el ejercicio de un cargo en la corte imperial o en la Iglesia. Se puso en práctica desde los tiempos del emperador Justiniano.
  • 26. FUENTES DE LA PATRIA POTESTAD Entendemos por fuentes aquellos modos naturales, o creados por la ley, que la legislación romana reconoció como susceptibles de crear este vínculo. LOS HIJOS NACIDOS EN JUSTAS NUPCIAS Están sometidos a este poder los hijos legítimos, o sea los nacidos de justas nupcias, y también el resto de los descendientes nacidos de sus hijos varones. Para determinar si un hijo ha sido concebido dentro de las justas nupcias, establecieron una presunción sin admitir prueba en contrario (iuris et de iure) que determinó que el plazo mínimo de un embarazo era de 180 días y el máximo de trescientos.
  • 27. LOS LEGITIMADOS La legitimación fue otra forma de adquirir la patria potestad, en este caso, sobre los hijos nacidos de concubinato. Quedaban fuera de la posibilidad de legitimación los hijos adulterinos e incestuosos. Para que se produjera la legitimación que equiparaba a estos hijos naturales a los legítimos, se requería el consentimiento del legitimado, que, en caso de no poder hacerlo por su corta edad, debía ratificarla posteriormente. Los medios otorgados por la ley para que sea válida la legitimación, fueron: el matrimonio subsiguiente de los padres, la oblación a la curia o el rescripto del emperador. El primer caso exigía que no existieran impedimentos matrimoniales al momento de la concepción del hijo. Si en este caso los padres contraían matrimonio, el hijo quedaba equiparado totalmente al hijo legítimo.
  • 28. LOS ADOPTADOS Esta institución del Derecho Civil, significaba, introducir al adoptado a la familia y crear un vínculo de patria potestad sin la existencia de un vínculo de sangre. Dentro de la adopción cabía distinguir la adopción de un alieni iuris, o sea de una persona que ya estaba bajo el poder de un pater y pasaba a depender de otro y la adrogación, por el cual una persona sui iuris, o sea no sujeta a patria potestad, pasaba a depender de otra en calidad de filius. Para ser adoptante, se requería ser capaz, debiendo para ello ser un hombre sui iuris y ciudadano romano. No podían adoptar los tutores y curadores a sus pupilos mientras estos fueran menores de 25 años. Las mujeres no podían adoptar, pero sí ser adoptadas. Tampoco podían hacerlo los menores de 18 años, ni los castrados.
  • 29. POTESTADES DEL PATER En los primeros tiempos, su facultad era tan amplia que podía disponer totalmente de la persona y bienes de sus filius. Esta potestad fue moderándose muy paulatinamente en la República limitándose particularmente en la Roma imperial, y sobre todo bajo la influencia cristiana. A fines del siglo II, el pater sólo podía ejercer una facultad correctiva. Todo padre que diera muerte a un hijo, a partir del emperador Constantino, fue considerado parricida. La posibilidad del padre, otorgada por la Ley de las XII Tablas, de vender al hijo, fue declarada ilícita por el emperador Caracalla, salvo por motivos de pobreza extrema. Dioclesiano y luego Constantino, lo prohibieron, en cualquier caso, aunque este último emperador realizó una salvedad. Podía enajenarse el hijo si fuera recién nacido, en caso de padre indigente, pero reservándose la facultad de poder readquirirlo.
  • 30. Contenido de la patria potestad: El contenido de la patria potestad puede ser estudiado enfocando: a) sus efectos sobre la persona de los hijos; y b) sus efectos sobre el patrimonio. Advertimos y ratificamos nuevamente, que su desenvolvimiento es correlativo a la evolución histórica de la estructura social romana. Efectos sobre los hijos: 1. Derecho de vida y muerte. Este derecho consiste, durante la época caracterizada por la primacía del derecho formal y estricto, en el reconocimiento pleno de los derechos perpetuos y absolutos del paterfamilias. El estado estaba impedido de intervenir en los asuntos familiares y era el pater, quien entonces ejercitaba dicho derecho, resolviendo todas las situaciones que se presentaban al grupo familiar.
  • 31. 2. El ius vendendi. —Era otro derecho practicado, desde los tiempos remotos, por los padres sobre sus hijos y el cual consistía en el privilegio del pater de vender a sus hijos. Si vendía al hijo, lo hacía esclavo, es decir, el hijo caía en capitis diminutio máxima y era relegado a la categoría de las cosas, ejerciéndose por el comprador, el derecho de propiedad sobre éste. En caso de que el hijo, en lugar de venderlo, fuera cedido in macipium, es decir, se le colocaba con una persona libre (por ejemplo, el jefe de otra familia), a fin de que ésta ejerciese autoridad sobre otra persona libre por un tiempo limitado, en este caso el hijo, que conservaba su condición de libre al ser cedido y al encontrarse bajo la autoridad del jefe de la otra familia, se hacía entonces cuasi-esclavo.
  • 32. 3. —lus exponendi. —Era el derecho del pater, del jefe, de abandonar al hijo. También fue ejercido durante los primeros tiempos y prohibido en la época del imperio. Los emperadores dejaron constancia de que el hijo abandonado pasara a la patria potestad de quien la obtuviere. Sin embargo, Justiniano consideró la libertad del abandonado, aun cuando fuese recogido. Relación con los bienes: los peculios. Es clara la posición de la doctrina romanística con respecto a las relaciones y los efectos del poder paterno sobre el patrimonio familiar. Haremos uso de varias citas textuales de algunos tratadistas de la especialidad, referidos a este tópico.
  • 33. PECULIOS. PRINCIPIOS DEL HIJO DE FAMILIA Kunkel señala "que la evolución de la época imperial debilita notablemente el principio del poder exclusivo sobre el patrimonio familiar y ello tiene su origen en la institución del peculium, pero mientras el verdadero peculio es una porción de bienes que el paterfamilias confiere al hijo voluntariamente, y del cual podría privarle en todo momento, con lo que no sólo jurídico sino también económicamente continuaba siendo una parte del patrimonio paterno, los peculios nuevos del derecho imperial son porciones de bienes cuya administración corresponde enteramente al hijo independientemente de la voluntad del padre y de la cual éste no le podría privar.
  • 34. CLASES DE PECULIO La doctrina romanística reconoce cuatro clases de peculio, a saber: a) peculio profecticium; b) peculio castrense; c) peculio cuasi-castrense; y d) peculio adventicium.