SlideShare a Scribd company logo
CULTURA HUANCA
Elaborado por Luis Burgos Carrazco
CULTURA HUANCA
Fue un pueblo guerrero, cuyas
poblaciones se establecieron a lo largo
del valle del Mantaro en las actuales
provincias peruanas de Jauja,
Concepción y Huancayo entre los años
1000 a 1460. Los Huancas tuvieron como
capital a la ciudad de Siquillapura, en
Tunanmarca.
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA
Se dedicaban esencialmente a la
agricultura en los valles y
quebradas en donde conseguían
abundantes cosechas de maíz y
papas, gracias a que
establecieron una red de canales
y acueductos entre Tunanmarca y
Jauja con fines de riego y
abastecimiento de agua. Así
mismo, desarrollaron la ganadería
en las altiplanicies de las punas,
en donde tenían numerosos
rebaños de llamas, de las cuales
obtenían su lana que era muy
utilizada
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Además de la agricultura y la
ganadería, los huancas practicaron
el comercio a base de intercambio
de productos (Trueque) con los
reinos vecinos y avanzaron hasta la
costa. Los productos utilizados para
el trueque eran maíz, charqui, lana,
coca. Llevaban también sus
productos hasta la selva para
proveerse de ají, algodón y
condimentos.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Todo reino estuvo gobernando por un solo
HATUN-CURACA, que tenía señoríos sobre
los individuos, propiedades y objetos
domésticos.
El Hatun-Curaca repartía tierras a los recién
nacidos y recuperaban de los que morían
para luego redistribuirlas entre el pueblo.
Vigilaban obras y cultos, el cargo era
hereditario y practicaban la monogamia.
Sus vasallos, como tributo les sembraban y
cosechaban; Maíz, papa y ají en tierras que
incluso se ubicaban en la ceja de selva.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La organización social
estuvo dividida en grupos
estatificados.
En el grupo social dominante
estuvieron los sacerdotes,
jefes militaristas,
comerciantes, autoridades
de mando medio y otros
nobles.
En la clase trabajadora se
agrupaba los campesinos,
pastores y artesanos.
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
La sociedad Huanca se desarrollo en
base a un patriarcado y el trabajo
colectivo. Cada ayllu estaba regido por
un jefe que recibía apoyo y consejo de
los ancianos. Como la labor principal era
la agricultura, todos participaban
mancomunadamente en la siembra y
cosecha y construcción de colcas para
las reservas de alimentos, sobre todo
granos y papas. .
RELIGIÓN
Los huancas reconocieron como lugar de
origen o pacarina a la fuente de
Huarivilca, y como supremo creador a
Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi,
a quien le ofrecían sacrificios de ganado,
cuyes y le presentaban ofrendas de oro
y plata.
Viracocha Fue un dios universal del
mundo andino, pero los huancas tuvieron
a un dios nacional propio que fue
Huallallo Carhuancho, al cual también se
le ofrecían sacrificios.
RELIGIÓN
Los huancas reconocieron como lugar de
origen o pacarina a la fuente de
Huarivilca, y como supremo creador a
Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi,
a quien le ofrecían sacrificios de ganado,
cuyes y le presentaban ofrendas de oro
y plata.
Viracocha Fue un dios universal del
mundo andino, pero los huancas tuvieron
a un dios nacional propio que fue
Huallallo Carhuancho, al cual también se
le ofrecían sacrificios.
RELIGIÓN
Los huancas creían en
la inmortalidad del
alma, por cuyo motivo
momificaban a los
muertos. Los envolvían
en pellejos de llama,
los cosían les deban
figuras humanas y los
enterraban en sus
casas.
RELIGIÓN Según el Inca Garcilaso de la Vega: Colocaban
a los perros como uno de sus dioses en sus
templos, se cree que se le adoraba como uno
de sus dioses, pues la mayor festividad que
celebraban consistía en comidas de carne de
perro; y para más probar la veneración que
tenían en los perros fabricaban de sus cráneos
una especie de trompetas que soplaban en sus
fiestas o danzas, saliendo una tonadas muy
agradables al oído, y en la guerra la utilizaban
para atemorizar a sus enemigos “diciendo” que
la virtud de su Dios tenía manifestaciones
contrarias pues para los que honraban, era la
música grata, pero a los enemigos les causaba
terror y los hacia huir.
CERÁMICA La cerámica Huanca se caracteriza por su
decoración geométrica, pintadas de color Rojo
Púrpura o Azul Púrpura sobre el fondo
anaranjado. En cuanto al modelado, se
caracteriza por el cuello o gollete,
generalmente en forma de covas y tiras
aplicadas estampadas con cañas.
ARQUITECTURA
La principal expresión
arquitectónica es el Palacio
capitalino, mansión que no pasaba
de 7 habitaciones vastas y
redondas abrazadas por una
muralla de piedra.
La arquitectura más común, eran
las casas que también eran
circulares, de pocas y pequeñas
ventanas, portada trapezoidal. Los
techos eran de madera
recubriéndose con faja o ichu.
FIN DE LA CULTURA HUANCA
El final de la Cultura Huanca, se sitúa en el año 1460, tras ser
atacada por el poderoso ejército incaico al mando de Cápac Yupanqui.
Los huancas fueron vencidos después de resistir cinco años, su ciudad
fue arrasada y sus hombres fueron convertidos en mitayos del Inca.
Desde entonces los Huancas quedaron (bajo el mando) de los Incas.
ESTRATEGIAS DE
OCUPACIÓN TERRITORIAL
El Perú es un país de amplios desiertos y relieve abrupto, factores que
dificultan la producción agropecuaria. No obstante, los pueblos andinos
prehispánicos supieron dar una respuesta racional a estos problemas.
Un ejemplo claro de ello fue el manejo de tierras que los huancas
ejercieron sobre los territorios que dominaron.
Los huancas evitaron poblar los valles, y las zonas aptas para el uso
agrícola, para ello construían sus poblados en las cimas de los cerros,
específicamente en las zonas escarpadas donde no se podía desarrollar
la agricultura.
De esta manera la cultura huanca cuidaba su entorno, haciendo uso
efectivo y sostenible de su territorio y de sus recursos.
MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

More Related Content

What's hot

Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
Jane1985
 
Cultura Cajamarca
Cultura CajamarcaCultura Cajamarca
Cultura Cajamarca
JOSE ANTONIO IPANAQUE CARMEN
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
rocab
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
Rafael Moreno Yupanqui
 
Toquepala
ToquepalaToquepala
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
Rafael Moreno Yupanqui
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 
Ecorregiones Del Peru
Ecorregiones Del PeruEcorregiones Del Peru
Ecorregiones Del Peru
JORGE LUIS OLAYA
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
henrymaestrista
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
jeffperu24
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
8 regiones
8 regiones8 regiones
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
Edith Elejalde
 
Organización política inca
Organización política incaOrganización política inca
Organización política inca
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Hombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasaHombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasa
jefrey20
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
UNMSM
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
Edith Elejalde
 
Culturas del Peru
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del Peru
Reyna Isabel Iriarte
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Carlos Enrique Vargas Arista
 

What's hot (20)

Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
 
Cultura Cajamarca
Cultura CajamarcaCultura Cajamarca
Cultura Cajamarca
 
La cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanacoLa cultura tiahuanaco
La cultura tiahuanaco
 
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚPERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 
Toquepala
ToquepalaToquepala
Toquepala
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Ecorregiones Del Peru
Ecorregiones Del PeruEcorregiones Del Peru
Ecorregiones Del Peru
 
Primeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores AndinosPrimeros Pobladores Andinos
Primeros Pobladores Andinos
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
8 regiones
8 regiones8 regiones
8 regiones
 
LA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHALA CULTURA CHINCHA
LA CULTURA CHINCHA
 
Organización política inca
Organización política incaOrganización política inca
Organización política inca
 
Hombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasaHombre de pacaicasa
Hombre de pacaicasa
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
 
Culturas del Peru
Culturas del PeruCulturas del Peru
Culturas del Peru
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 

Similar to Cultura huanca

DIAPOSITIVAS TRABAJO DE ELVIS Y ALONSO DE H.P.M.pptx
DIAPOSITIVAS TRABAJO DE ELVIS Y ALONSO DE H.P.M.pptxDIAPOSITIVAS TRABAJO DE ELVIS Y ALONSO DE H.P.M.pptx
DIAPOSITIVAS TRABAJO DE ELVIS Y ALONSO DE H.P.M.pptx
ElvisRolandoSurezVil
 
Chancas chachapoyas-chinchas
Chancas chachapoyas-chinchasChancas chachapoyas-chinchas
Chancas chachapoyas-chinchas
monileti
 
Caranqui
CaranquiCaranqui
Caranqui
caritoalejandra
 
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
Freddy Jr BASTIDAS DAMIAN
 
Los incas
Los incasLos incas
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
carolgav
 
Reseña histórica de Lircay
Reseña histórica de LircayReseña histórica de Lircay
Reseña histórica de Lircay
Luis Castañeda
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
South América presentation general information
South América presentation general informationSouth América presentation general information
South América presentation general information
ALONSOLlaveDuran
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
elmonomario
 
Cultura inca expo
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
rocab
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
enriquecabello
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
revolución verde
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
victorhistoriarios
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
victorhistoriarios
 
Arequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaArequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactiva
Susann Berrio
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
Paúl Medina
 
EXPOCICION TUNANAMARCA MAESTRIA UNCP
EXPOCICION TUNANAMARCA MAESTRIA UNCPEXPOCICION TUNANAMARCA MAESTRIA UNCP
EXPOCICION TUNANAMARCA MAESTRIA UNCP
Carlos Trigos Sotelo
 

Similar to Cultura huanca (20)

DIAPOSITIVAS TRABAJO DE ELVIS Y ALONSO DE H.P.M.pptx
DIAPOSITIVAS TRABAJO DE ELVIS Y ALONSO DE H.P.M.pptxDIAPOSITIVAS TRABAJO DE ELVIS Y ALONSO DE H.P.M.pptx
DIAPOSITIVAS TRABAJO DE ELVIS Y ALONSO DE H.P.M.pptx
 
Chancas chachapoyas-chinchas
Chancas chachapoyas-chinchasChancas chachapoyas-chinchas
Chancas chachapoyas-chinchas
 
Caranqui
CaranquiCaranqui
Caranqui
 
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Periodo de integracion
Periodo de integracionPeriodo de integracion
Periodo de integracion
 
Reseña histórica de Lircay
Reseña histórica de LircayReseña histórica de Lircay
Reseña histórica de Lircay
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
South América presentation general information
South América presentation general informationSouth América presentation general information
South América presentation general information
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
 
Cultura inca expo
Cultura inca expoCultura inca expo
Cultura inca expo
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Arequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactivaArequipa,una presentación interactiva
Arequipa,una presentación interactiva
 
Culturas prehistóricas
Culturas prehistóricasCulturas prehistóricas
Culturas prehistóricas
 
EXPOCICION TUNANAMARCA MAESTRIA UNCP
EXPOCICION TUNANAMARCA MAESTRIA UNCPEXPOCICION TUNANAMARCA MAESTRIA UNCP
EXPOCICION TUNANAMARCA MAESTRIA UNCP
 

More from Luis Burgos Carrazco

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚLA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
Luis Burgos Carrazco
 
EL BOOM PESQUERO EN EL PERÚ
EL BOOM PESQUERO EN EL PERÚEL BOOM PESQUERO EN EL PERÚ
EL BOOM PESQUERO EN EL PERÚ
Luis Burgos Carrazco
 
PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO
PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICOPERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO
PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO
Luis Burgos Carrazco
 
Surgimiento de la cultura andina
Surgimiento de la cultura andinaSurgimiento de la cultura andina
Surgimiento de la cultura andina
Luis Burgos Carrazco
 
LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANALA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
Luis Burgos Carrazco
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Luis Burgos Carrazco
 
Manejo de los residuos sólidos
Manejo de los residuos sólidosManejo de los residuos sólidos
Manejo de los residuos sólidos
Luis Burgos Carrazco
 
Como crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshareComo crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshare
Luis Burgos Carrazco
 
COMO PUBLICAR MI ARTICULO DE OPINION COMO INVITADO EN UNA WIKI
COMO PUBLICAR MI ARTICULO DE OPINION COMO INVITADO EN UNA WIKICOMO PUBLICAR MI ARTICULO DE OPINION COMO INVITADO EN UNA WIKI
COMO PUBLICAR MI ARTICULO DE OPINION COMO INVITADO EN UNA WIKI
Luis Burgos Carrazco
 
Como elaborar un articulo de opinion
Como elaborar un articulo de opinionComo elaborar un articulo de opinion
Como elaborar un articulo de opinion
Luis Burgos Carrazco
 
Reporte periodistico
Reporte periodisticoReporte periodistico
Reporte periodistico
Luis Burgos Carrazco
 
Textos explicativos
Textos explicativosTextos explicativos
Textos explicativos
Luis Burgos Carrazco
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
Luis Burgos Carrazco
 
Cómo realizar el dossier
Cómo realizar el dossierCómo realizar el dossier
Cómo realizar el dossier
Luis Burgos Carrazco
 

More from Luis Burgos Carrazco (14)

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚLA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ
 
EL BOOM PESQUERO EN EL PERÚ
EL BOOM PESQUERO EN EL PERÚEL BOOM PESQUERO EN EL PERÚ
EL BOOM PESQUERO EN EL PERÚ
 
PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO
PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICOPERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO
PERIODIFICACIÓN DEL PERÚ PREHISPÁNICO
 
Surgimiento de la cultura andina
Surgimiento de la cultura andinaSurgimiento de la cultura andina
Surgimiento de la cultura andina
 
LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANALA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
Manejo de los residuos sólidos
Manejo de los residuos sólidosManejo de los residuos sólidos
Manejo de los residuos sólidos
 
Como crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshareComo crear una cuenta de slideshare
Como crear una cuenta de slideshare
 
COMO PUBLICAR MI ARTICULO DE OPINION COMO INVITADO EN UNA WIKI
COMO PUBLICAR MI ARTICULO DE OPINION COMO INVITADO EN UNA WIKICOMO PUBLICAR MI ARTICULO DE OPINION COMO INVITADO EN UNA WIKI
COMO PUBLICAR MI ARTICULO DE OPINION COMO INVITADO EN UNA WIKI
 
Como elaborar un articulo de opinion
Como elaborar un articulo de opinionComo elaborar un articulo de opinion
Como elaborar un articulo de opinion
 
Reporte periodistico
Reporte periodisticoReporte periodistico
Reporte periodistico
 
Textos explicativos
Textos explicativosTextos explicativos
Textos explicativos
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
 
Cómo realizar el dossier
Cómo realizar el dossierCómo realizar el dossier
Cómo realizar el dossier
 

Recently uploaded

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Recently uploaded (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Cultura huanca

  • 1. CULTURA HUANCA Elaborado por Luis Burgos Carrazco
  • 2. CULTURA HUANCA Fue un pueblo guerrero, cuyas poblaciones se establecieron a lo largo del valle del Mantaro en las actuales provincias peruanas de Jauja, Concepción y Huancayo entre los años 1000 a 1460. Los Huancas tuvieron como capital a la ciudad de Siquillapura, en Tunanmarca.
  • 3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Se dedicaban esencialmente a la agricultura en los valles y quebradas en donde conseguían abundantes cosechas de maíz y papas, gracias a que establecieron una red de canales y acueductos entre Tunanmarca y Jauja con fines de riego y abastecimiento de agua. Así mismo, desarrollaron la ganadería en las altiplanicies de las punas, en donde tenían numerosos rebaños de llamas, de las cuales obtenían su lana que era muy utilizada
  • 4. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Además de la agricultura y la ganadería, los huancas practicaron el comercio a base de intercambio de productos (Trueque) con los reinos vecinos y avanzaron hasta la costa. Los productos utilizados para el trueque eran maíz, charqui, lana, coca. Llevaban también sus productos hasta la selva para proveerse de ají, algodón y condimentos.
  • 5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Todo reino estuvo gobernando por un solo HATUN-CURACA, que tenía señoríos sobre los individuos, propiedades y objetos domésticos. El Hatun-Curaca repartía tierras a los recién nacidos y recuperaban de los que morían para luego redistribuirlas entre el pueblo. Vigilaban obras y cultos, el cargo era hereditario y practicaban la monogamia. Sus vasallos, como tributo les sembraban y cosechaban; Maíz, papa y ají en tierras que incluso se ubicaban en la ceja de selva.
  • 6. ORGANIZACIÓN SOCIAL La organización social estuvo dividida en grupos estatificados. En el grupo social dominante estuvieron los sacerdotes, jefes militaristas, comerciantes, autoridades de mando medio y otros nobles. En la clase trabajadora se agrupaba los campesinos, pastores y artesanos.
  • 7. ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad Huanca se desarrollo en base a un patriarcado y el trabajo colectivo. Cada ayllu estaba regido por un jefe que recibía apoyo y consejo de los ancianos. Como la labor principal era la agricultura, todos participaban mancomunadamente en la siembra y cosecha y construcción de colcas para las reservas de alimentos, sobre todo granos y papas. .
  • 8. RELIGIÓN Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Viracocha Fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo Carhuancho, al cual también se le ofrecían sacrificios.
  • 9. RELIGIÓN Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de Huarivilca, y como supremo creador a Apu Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado, cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata. Viracocha Fue un dios universal del mundo andino, pero los huancas tuvieron a un dios nacional propio que fue Huallallo Carhuancho, al cual también se le ofrecían sacrificios.
  • 10. RELIGIÓN Los huancas creían en la inmortalidad del alma, por cuyo motivo momificaban a los muertos. Los envolvían en pellejos de llama, los cosían les deban figuras humanas y los enterraban en sus casas.
  • 11. RELIGIÓN Según el Inca Garcilaso de la Vega: Colocaban a los perros como uno de sus dioses en sus templos, se cree que se le adoraba como uno de sus dioses, pues la mayor festividad que celebraban consistía en comidas de carne de perro; y para más probar la veneración que tenían en los perros fabricaban de sus cráneos una especie de trompetas que soplaban en sus fiestas o danzas, saliendo una tonadas muy agradables al oído, y en la guerra la utilizaban para atemorizar a sus enemigos “diciendo” que la virtud de su Dios tenía manifestaciones contrarias pues para los que honraban, era la música grata, pero a los enemigos les causaba terror y los hacia huir.
  • 12. CERÁMICA La cerámica Huanca se caracteriza por su decoración geométrica, pintadas de color Rojo Púrpura o Azul Púrpura sobre el fondo anaranjado. En cuanto al modelado, se caracteriza por el cuello o gollete, generalmente en forma de covas y tiras aplicadas estampadas con cañas.
  • 13. ARQUITECTURA La principal expresión arquitectónica es el Palacio capitalino, mansión que no pasaba de 7 habitaciones vastas y redondas abrazadas por una muralla de piedra. La arquitectura más común, eran las casas que también eran circulares, de pocas y pequeñas ventanas, portada trapezoidal. Los techos eran de madera recubriéndose con faja o ichu.
  • 14. FIN DE LA CULTURA HUANCA El final de la Cultura Huanca, se sitúa en el año 1460, tras ser atacada por el poderoso ejército incaico al mando de Cápac Yupanqui. Los huancas fueron vencidos después de resistir cinco años, su ciudad fue arrasada y sus hombres fueron convertidos en mitayos del Inca. Desde entonces los Huancas quedaron (bajo el mando) de los Incas.
  • 15. ESTRATEGIAS DE OCUPACIÓN TERRITORIAL El Perú es un país de amplios desiertos y relieve abrupto, factores que dificultan la producción agropecuaria. No obstante, los pueblos andinos prehispánicos supieron dar una respuesta racional a estos problemas. Un ejemplo claro de ello fue el manejo de tierras que los huancas ejercieron sobre los territorios que dominaron. Los huancas evitaron poblar los valles, y las zonas aptas para el uso agrícola, para ello construían sus poblados en las cimas de los cerros, específicamente en las zonas escarpadas donde no se podía desarrollar la agricultura. De esta manera la cultura huanca cuidaba su entorno, haciendo uso efectivo y sostenible de su territorio y de sus recursos.