SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Universidad bicentenaria de Aragua
Valle de la pascua – Estado Guárico
Santos Pérez, Loreana Yireska
C.I 26.464.480
Estructura social de
Venezuela
Estructura social de Venezuela
Estructura Social 1870-1899
La estructura social de Venezuela mantuvo las mismas características del periodo
anterior (1830-1870). En esa etapa se puede resaltar el fortalecimiento del
latifundismo, el cual se debió a la apropiación de terrenos baldíos nacionales, por
parte de grupos de comerciantes y terratenientes. De igual modo se impulsa el
poder económico de estos, a través de las inversiones extranjeras y la apertura de
caminos, que facilitaban la comercialización de productos exportables e importados.
La estructura social se dividía de la Siguiente manera: En este periodo hubo un gran
incremento de habitantes, aproximadamente un 57.47%. Cabe mencionar el gran
analfabetismo existente entre los sectores más bajos de la estructura social, como
el campesinado. Igualmente esta clase, conformaba la mayoría dela población y era
la más explotada. A pesar de esto en esta etapa se inicia un proceso tendiente a
aumentar cada vez más la población urbana, debido a los planes viales en el
gobierno de Guzmán Blanco. Así mismo, la mayor parte de la población se ubicaba
en la zona Costa-Montaña, y el resto en la depresión llanera. En Guyana sólo se
localizaban tres centros con más de 10.000 habitantes
Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante
los trescientos años de dominación española en América, además de una serie de
sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo
español.
Las innovaciones en el pensamiento político, económico y social de la Ilustración y
la Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Haití, la revolución
francesa y su influencia en el gobierno español, van a estimular y a acentuar los
descontentos existentes en la América española.
CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA
INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
 CAUSAS INTERNAS.
A. Conocimiento de las ideas de la ilustración
por los blancos criollos.
Los blancos criollos constituían un grupo social
caracterizado por poseer un alto nivel
educativo. Su preparación intelectual y sus
contactos con el extranjero les permitieron
conocer las ideas revolucionarias que se habían
gestado en Europa y querían, quizá para su
propio beneficio, poner en práctica estas ideas
en América.
B. Política económica de España en América.
Los colonos españoles en América estaban
sujetos al control del monopolio comercial
español, que les obligaba a pagar altos
impuestos y a comerciar exclusivamente con los
representantes de la corona. Esto condujo a que
los mantuanos americanos buscaran liberarse del
yugo español.
Por otra parte, y para ahondar la necesidad de
independencia económica, aparece la política
económica de los Borbones. micas y
administrativas en las colonias.
C. Rivalidad entre criollos y peninsulares.
Existía una marcada diferencia entre los
blancos peninsulares (venidos de España) y
los blancos criollos. Los primeros tenían todo
el poder político en sus manos. España
enviaba a América los virreyes,
gobernadores, intendentes, oidores,
capitanes, generales, etc. Mientras que los
criollos tenían que conformarse con una
simple participación en los cabildos. Los
criollos eran los dueños de las haciendas, por
lo tanto estaba en sus manos la producción
ganadera y agrícola, los esclavos y el
incipiente comercio colonial. Los
peninsulares manejaban y monopolizaban el
alto comercio o comercio con la metrópoli,
en deterioro de los intereses de los criollos.
Es por ello que el grupo de los mantuanos o
criollos serían los abanderados de la lucha en
pro de la independencia americana, con el
fin de obtener lo que "por derecho" les
correspondía
A. Ideas de la Ilustración.
Los filósofos y enciclopedistas
europeos ponen en evidencia
la intolerancia y la desmedida
actuación de los monarcas
absolutistas. Filósofos como
Locke, Rousseau y
Montesquieu criticaban los
sistemas de gobierno
existentes en Europa.Estas
ideas de igualdad, libertad,
seguridad y fraternidad van a
jugar una influencia decisiva
en el ánimo de los blancos
criollos, quienes comienzan a
conspirar en América para
erradicar del territorio el
gobierno absolutistas
español.Ya las revoluciones
inglesas de 1.648 y 1.688
habían logrado restringir la
autoridad del rey y consagrar
los derechos y libertades para
todos los ingleses.
B. Independencia de los
EE.UU.
En 1.776 los EE.UU. se
independizaron de Inglaterra.
Para ello contaron con el apoyo
del rey Carlos III de España,
quien puso en marcha una
política antibritánica en defensa
de los colonos norteamericanos.
No notó en esta oportunidad que
esta política resultaría
contraproducente, pues los
colonos españoles en América
verían allí su posibilidad de
independizarse.Además, el
preámbulo de la constitución de
EE.UU., contiene la declaración
de los derechos del hombre:
soberanía, libertad, igualdad,
fraternidad, propiedad, etc.
Consagra también el régimen
político republicano que implica
la independencia de cualquier
otra región y la división de
poderes en legislativo, ejecutivo
y judicial. Estas ideas serían
retomadas por los precursores de
la independencia en América.
C. Independencia de Haití
Haití fue independizada en
1.801 por Pedro Domingo
Toussaint, quien declaró la
independencia de la isla y la
libertad de los esclavos,
instituyendo también los
derechos del hombre como ley
en la región.
D. Revolución Francesa
Esta constituye uno de los
sucesos más importantes de la
historia contemporánea, pues
acabó con el régimen
absolutista más representativo
y fuerte de la Europa del siglo
XVIII.
E. Situación de España entre
1.808 y 1.810.
Napoleón Bonaparte, en 1.807,
decretó un bloqueo a
Inglaterra. Según esta medida,
ninguna nación europea podía
comerciar con Inglaterra. Este
bloqueo fue aceptado por
todas las naciones a excepción
de Portugal.
Por esta razón Napoleón
decidió invadir dicha nación en
1.808, atravesando territorio
español. Para dicha empresa
contó con el apoyo del Rey
Carlos III de España. Esta
disponibilidad otorgada al
emperador francés, ocasiona
que el pueblo español deponga
al Rey y le exige su abdicación
a favor de su hijo Fernando VII.
Sin embargo, en abril de 1.808,
Napoleón obliga a Fernando VII
a abdicar en favor de José
Bonaparte. Madrid se levanta
jurando fidelidad a Fernando
VII y se organiza entonces una
Junta de Regencia
"Conservadora de los derechos
de Fernando VII". En 1.809, las
autoridades coloniales
reconocen la junta, pero
algunos mantuanos americanos
consideran que dicha junta no
tiene jurisdicción en América y
que deben formarse juntas
independientes en Améric
F. Expulsión de los jesuitas de
América.
Los jesuitas, grupo religioso con
gran poder económico y que se
había enraizado muy fuertemente
en el pueblo americano, fueron
expulsados de América por los
Borbones. Ante esta expulsión, los
jesuitas se convirtieron en
promulgadores del descontento de
los americanos y de los abusos que
contra ellos cometía la corona
española. Uno de estos documento
fue "Carta a los españoles
americanos", el cual habla de la
reivindicación del indio, de los
derechos del hombre y del
ciudadano y de la soberanía
popular.
Este documento fue traído por
Miranda en sus expediciones.
Lo señalado anteriormente lleva a
concluir que el Pensamiento
Ilustrado indica una nueva forma
de sociedad, lo que hace que el
hombre sea libre y vaya en contra
del sometimiento hasta ahora
vivido
CAUSAS EXTERNAS
MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
 Siempre hubo rebeliones y alzamientos de poca monta. Las causas eran siempre las mismas: maltratos, esclavitud,
discriminaciones.
 En 1603 los negros esclavos en Margarita se sublevan por maltratos. La sublevación llegó hasta Cumaná.
 En 1628 el Negro Miguel se alza en Nirgua, Estado Yaracuy.
 En 1650 hubo la insurgencia de los negros esclavos en los Valles del Tuy.
 En 1652, alzamiento indígena en Guárico.
 Años 1730 a 1732, Andrés López del Rosario, Andresote, se alza en los Valles de Yaracuy en guerra contra la Compañía Guipuzcoana
desde Puerto Cabello hasta Tucaras. Apoyaron los loangos de Coro, los del río Aroa y Camino Real de San Nicolás, los del río
Yaracuy y los sabaneros de San Pedro y Taria, comunidades de Orón, Sanchón, Urama y Alpargatón más los indígenas de la zona.
Altamirano y el Teniente Luís Lovera atacan a Andresote en la boca de Yaracuy con 250 hombres. Finalmente Andresote y algunos
seguidores abandonan la lucha y se refugian en Curazao y no se sabe más de él.
 En 1741 se produce un alzamiento en Yaracuy por el nombramiento de Ignacio Barazábal, conocido por sus atrocidades, Compañía
Guipuzcoana.
 En 1744 se da el Alzamiento de El Tocuyo; por disposición del Gobierno Central las provincias deben enviar hombres para luchar
contra los ataques de Inglaterra en las costas. Alzamiento contra la Compañía Guipuzcoana. Los mantuanos ricos apoyaban la
insurrección contra la Compañía Guipuzcoana, todos en defensa de la religión católica, el rey y la patria.Primera vez que se
menciona La Patria.
 Trinidad en el año 1800.
 1749: Insurrección de Juan Francisco de León (teniente cabo de guerra y juez), en Panaquire, Estado Miranda. Se niega a entregar
su cargo a un tal Echeverría impuesto por la Compañía Guipuzcoana. Dicho teniente encabezó una revuelta de más de 800
personas ricos contra la Compañía Guipuzcoana. Nuevamente se menciona la palabra “Patria”.
 1781: Rebelión de los Comuneros de los Andes en Táchira, Mérida, Maracaibo y Trujillo contra la política fiscal del Intendente de
Venezuela José de Ávalos. Juan José García de Evia esta contra el cobro de impuestos, luego se retira a Nueva Granada.
 1795: José Leonardo Chirinos. Chirinos es un zambo libre hijo de esclavo e india ; conjuntamente con el esclavo africano José
Caridad González, inspirados en la Revolución Francesa y el levantamiento en Haití, entran a la Sierra de Curimagua, con unos 350
hombres y marchan sobre Coro. Matan varios hacendados y queman haciendas. Proclaman la supervisión del cobro de los
impuestos, abogan por la ley de los franceses, piden abolición de privilegios, abolición de la esclavitud; el gobierno central en
manos de un indígena. Todos los hacendados se unen contra Chirinos y González. En las refriegas pierde Chirinos quien logra
escapar. Luego lo apresan y en 1796 la Real Audiencia lo condena a muerte por descuartizamiento; muere en la horca el 10 de
diciembre de ese mismo año. José Caridad González en linchado en Coro.
 1797: Gual y España. Juan Bautista Picornell es el cerebro que prepara la revolución de Gual y España. Lo acompañaban ilustres
de las letras y las leyes. En España Picornell lanzó una conspiración contra el Rey para transformar la monarquía en República.
Fue descubierto y condenado a muerte por ahorcamiento. Salva a Picornell un francés de apellido Perignon quien logra el canje de
ejecución por reclusión perpetua en el castillo de Puerto Cabello y en Porto Bello, Panamá. Cuando el barco que lo trae a su
condena en América toca en la Guaira, el capitán del barco lo entrega el jefe de la guarnición de la Guaira, quien no lo llevó a
Panamá, por lo que Picornell nunca llegó a cumplir su condena. El contacto de Gual y España con la gente de Picornell mejoró su
condición de activistas políticos y logran montar un proceso revolucionario que contaba con: una constitución, el establecimiento
de una república con bandera propia, disponian de toda la influencia de la Revolución Francesa, el resultado de la insurrección de
los negros haitianos y la Revolución Norteamericana. Tres días antes del levantamiento fueron descubiertos. Logran huir primero a
Curazao y luego a Trinidad. España regresa a Venezuela pero es descubierto y el 8 de mayo de 1799 lo ejecutan en la Plaza Mayor
de Caracas. Gual siguió dirigiendo el movimiento desde Trinidad. Desde Venezuela lo mandan a envenenar y muere en Trinidad en
el año 1800.
 Resultado de imagen para Francisco de Miranda
 1799: Se sublevan en Oriente familiares de José María España y amigos de Picornell. Fueron descubiertos y ejecutados.
 1799: Francisco Javier Pirela intenta un proceso conspirativo animado por el éxito de los negros haitianos. Fueron
descubiertos, puestos presos y expatriados.
 1806: El Generalísimo Francisco de Miranda intenta invadir Venezuela en Abril por Ocumare de la Costa, lo estaban esperando
fuerzas españolas y ni siquiera le permitieron llegar a tierra. Le capturan dos buques pero Miranda logra huir. El 3 de agosto
logra desembarcar en la Vela de Coro, trae bandera, un proyecto político y una constitución. Miranda estuvo 10 días en la Vela
y luego se hizo a la mar de nuevo. Después de el proyecto de Gual y España es el proyecto más serio que tuvo el movimiento
independentista venezolano.
 19 DE ABRIL DE 1810: España está en crisis. Carlos IV abdica a favor de Fernando VII. Napoleón toma España y nombra a su
hermano José Bonaparte como Rey de España. En 1808 el cabildo Caraqueño reconoce como Rey a Fernando VII, pero ya eran
muy tardias cualquier tipo de diligencias a favor de España, ya está montada la conspiración. Vicente Emparam trató de dirigir
un movimiento a favor del Rey pero no pudo ante el empuje de los patriotas. Gabriel de Ponte, José Félix Ribas, Francisco
Salias, Francisco Javier Ustáriz, Juan Germán Roscio, Cortés de Madariaga, prepararon la sedición y logran la renuncia de
Emparam. Se crea la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII, presidido por José de las Llamozas y Martín Tovar
Ponte.
 5 DE JULIO DE 1811: Se firma el Acta de la Independencia; se suman Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona, Mérida, Trujillo y
Barinas. Coro y Maracaibo se negaron a proclamarse autónomos.
 El 14 de julio de 1811, el Congreso adopta la Bandera de Miranda como Bandera Nacional y el 21 de Diciembre de ese mismo
año, aprobó la primera Constitución que tuvo la recién liberada República.
Expediciones Mirandinas
La Expedición llevada a cabo por Francisco de Miranda en 1806 tuvo como finalidad, iniciar a partir de Venezuela una serie de acciones destinadas a promover la
independencia en la América hispana. Para desarrollar esta empresa Miranda desembarcó en Nueva York el 9 de noviembre del año anterior, procedente de Londres,
entrevistándose con notables personajes norteamericanos tales como Thomas Jefferson, James Madison, secretario de Estado; el coronel William Smith, inspector del puerto
de Nueva York; Samuel Ogden, armador que comerciaba con Haití y Thomas Lewis, dueño de una importante casa de comercio en Haití y amigo de Alejandro Petión. Como
resultado de estas conversaciones Miranda obtuvo los recursos que le permitieron tomar en alquiler un barco de Ogden, al cual bautizó como Leander (en recuerdo de su hijo
Leandro), y un bergantín de 180 toneladas, armado con 18 cañones. Tras poner punto todos los preparativos, el 2 de febrero de 1806, zarpó de Nueva York el Leander,
capitaneado por Thomas Lewis y con cerca de 200 hombres reclutados en los Estados Unidos. Entre las cosas con las que contaba dicha expedición se encontraban suministros
guerra e incluso una imprenta, con la cual se pretendía publicar panfletos y documentos revolucionarios.
El 19 de febrero de 1806 llegó Miranda al puerto de Jacmel (Haití), donde contaría con una ayuda ofrecida por Petión. Posteriormente, el 12 marzo de 1806 al levar anclas en
dicho puerto, fue izado en el Leander el tricolor mirandino (amarillo, azul y rojo), el mismo que años después será declarado como la bandera nacional de Venezuela. Frente
a este pabellón, juraron Miranda y sus hombres hacer libre a Hispanoamérica del yugo español. En Haití consiguió Miranda sus fuerzas expedicionarias con la adquisición de 2
goletas: Bacchus y Bee. Luego de esto, el 27 de marzo de 1806 zarpó la expedición y el 9 de abril llegó a Aruba para obtener agua y víveres. Por este tiempo, el embajador
de España en los Estados Unidos, el marqués Casa-Irujo, informó al Gobierno de Venezuela acerca de las actividades de Miranda y de sus intenciones de desembarcar en las
costas venezolanas. Informadas las autoridades de los planes de Miranda, refuerzan sus fortalezas, milicias y naves de guerra. El 27 de abril cuando la expedición se disponía
a realizar un desembarco nocturno en las playas de Ocumare (Edo. Aragua), una serie de incidentes impidió la ejecución de esta operación y al amanecer del 28, los
expedicionarios cayeron bajo la acción de 2 buques españoles, Argos y Ceres, mandados por el teniente de navío Agustín Blanco. Tras una breve refriega, las fuerzas de
Blanco apresaron las 2 goletas de Miranda y tomó prisioneros a 60 de sus hombres, los cuales fueron trasladados a Puerto Cabello. Ante este revés, Miranda tomó la decisión
de retirarse con el Leander a Bonaire, de donde pasó a Granada y luego a Barbados. En esta última isla estableció conversaciones con su gobernador el contralmirante
Alejandro Cochrane, quien le garantizó auxilios y protección contra el ataque de las fuerzas españolas.
El 20 de junio de 1806 salió Miranda de Barbados rumbo a Trinidad con hombres y buques facilitados por Cochrane, desde donde zarpó a su vez entre el 23 y el 25 de julio del
mismo año hacia Venezuela. En este nuevo intento de desembarco en territorio venezolano, contaba con 400 hombres, 5 bergantines, 3 cañoneras y 2 barcos desarmados. El
3 de agosto de 1806 desembarcaron en La Vela de Coro la primera y segunda divisiones, que apoyadas por el fuego de la artillería de los buques, tomando la fortaleza y
baterías de dicho puerto. A esto siguió la ocupación de Coro, lo cual se efectuó el día 4 de agosto. En esta ciudad al igual que en La Vela de Coro, izó Miranda la bandera
tricolor, solicitó la ayuda de Jamaica, Trinidad y Barbados y trató de ganar la voluntad de los vecinos de Coro y pueblos cercanos, sin conseguirlo. Por tal motivo, ante la
indiferencia de los habitantes de Coro y el bloqueo de todas las vías hacia la ciudad por parte de las autoridades realistas, Miranda finalmente tomó la decisión de abandonar
el territorio venezolano el 13 de agosto del mismo año. En cuanto a los prisioneros tomados en la acción de Ocumare del 28 de abril, 10 fueron ahorcados el 21 de julio de
1806 en Puerto Cabello; mientras los demás fueron reducidos a prisión en varias fortalezas americanas.
La guerra de independencia de
Venezuela
El 19 de abril de 1810, como consecuencia de la entrega del poder que Fernando VII realizó a favorde Francia, un grupo de criollos de Caracas convocaron a
un Cabildo Abierto.Allí se determinó la designación de un gobierno autónomo, que ejercería las funciones hasta que el rey recuperase su cargo.Tratándose
Venezuela de una Capitanía General, su mayor autoridad, el capitán general Vicente Emparan, manifestó su desacuerdo con la decisión adoptada por el
Cabildo.Por ello, reticentemente, Emparan decidió consultar a la multitud, reunida en la plaza, ubicada frente del edificio, si estaban de acuerdo con que
continuara en la dirigencia.Ante ello, la masa popular, alentada por el presbítero José Cortés de Madariaga, respondió con un enérgica negativa a la
consulta de Emparan, por lo que se dio lugar a la resolución.Sin otra alternativa, el capitán general presentó su renuncia y regresó a España , junto a sus.
Con este contexto, se inició entonces la independencia de Venezuela.En un acto de absoluta hipocresía, se nombró a la junta de gobierno, que sustituiría las
funciones de Emparan, Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.Este nuevo órgano adoptó, como primeras disposiciones, el libre
comercio, la prohibición del comercio de esclavos, y la creación de la Academia de Matemáticas y la Sociedad Patriótica. En cuanto a este grupo, su
objetivo principal se basó en impulsar la agricultura y la industria.
Por otra parte, se enviaron varias delegaciones al exterior, a fin de conseguir el reconocimiento y apoyo internacional hacia la Junta.Simón Bolívar, Luís
López Méndez y Andrés Bello fueron los representantes elegidos para viajar a Inglaterra. En tanto, Mariano Montilla y Vicente Salías fueron enviados a
Curazao, mientas que,rumbo a Estados Unidos, fueron destinados Telésforo Oream, José Rafael Revenga y Juan Vicente Bolívar, quien falleció en un
naufragio mientras cumplía con esta encomienda.Además, el nuevo gobierno envió misivas a todos los otros cabildos de América, instándolos a seguir el
ejemplo de Caracas.En noviembre, se llamó a elecciones, a efectos de votar a quienes integrarían el Primer Congreso venezolano.Este órgano inició sus
funciones el 2 de marzo de 1811, con un total de 7 diputados electos,quienes representaron a las provincias de Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona,
Margarita,Mérida y Trujillo.Por permanecer adeptos al gobierno español las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro se autoexcluyeron de este
proceso.JOSÉ RAFAEL REVENGA.Entonces, los representantes venezolanos adoptaron la bandera amarilla, azul y roja que Francisco de Miranda había
utilizado en su campaña libertadora de 1806. Sin embargo, a ésta le incorporaron siete estrellas en la franja azul, con las que se simbolizó a cada una de las
provincias que formó parte del Primer Congreso.
Formación de las clases sociales en
Venezuela
 1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que
imperaban en aquella época eran:
 Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y
encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy
activos en la vida comercial y financiera.
 Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más
numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos
y asalariados.
 Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.
 Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las
haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus
amos y formaban fiestas y parrandas.
 Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales,
como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus
privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los
privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación
pero en planteles especiales con preceptores de su mismo origen.
 1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva
estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y
especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del
pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del
nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:
 Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.
 Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses.
 Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los
artesanos que trabajaban en forma independiente.
 Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la
producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.
 Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de
pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era
aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó
mercancías de un lugar a otro.
 Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro le diera por motivo de las
labores realizadas
 Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre
como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.
 1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el i9ndivíduo que nacía campesino,
peón sirviente en el seno de una familia permanecía en ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había
mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical.
Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados, pequeños comerciantes,
artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como
resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria petrolera, así como la clase burguesa industrial de
gran envergadura como cervecería Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.
 1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y financiera desplaza
definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana.
El incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura, construcción, energía, transporte y de
comunicación influyó para que comenzara a desarrollarse la clase media, que reagrupara a los profesionales, pequeños
comerciantes, artesanos, pequeños propietarios empleados públicos y privados.
Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y el campesinado sigue siendo el grupo
social mayoritario de menor educación y el de más baja productividad debido al atraso en el que se encontraba.
 ACTUAL: La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El sector mayoritario es el
de la clase baja, el cual está formado por los campesinos, obreros; cuyos ingresos no superan los 250.000 Bs.
mensuales, y los que viven en zonas marginales, etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica
alimentaria.
Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes, por profesionales y trabajadores
cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida cómoda y con pocos lujos.
Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos, grandes empresarios y los dueños de
grandes extensiones de tierras en producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos
gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.
Luchas Sociales en la Colonia
Los blancos criollos contra los peninsulares y de los pardos contra los blancos criollos.
Los blancos criollos aspiraban al poder político de que gozaban los blancos peninsulares. A su vez, los
pardos aspiraban a las condiciones de bonanza que tenían los criollos, quienes se habían ido
enriqueciendo en base a la explotación de la mano de obra de los pardos y los esclavos. Los criollos
tenían ya cierto poder económico, pero aspiraban al poder político que mantenían los peninsulares.
Esta legítima aspiración de los blancos criollos le daba carácter un tanto revolucionario a su lucha
contra el régimen colonial.
La confrontación entre criollos y pardos obedecía al interés de los blancos criollos por mantener la
misma situación vigente hasta entonces, pues ellos querían conservar todos sus privilegios y se
oponían a cualquier aspiración por parte de los pardos.
Los pardos, por su parte, tenían prohibido contraer matrimonio con blancos, optar a ciertos cargos
públicos e, incluso, no podían asistir a los centros de enseñanza de los blancos. Había para ellos gran
discriminación en todo sentido, a tal extremo de que había iglesias a los que sólo podían asistir los
blancos criollos. A estos se les llamaba MANTUANOS pues sólo sus mujeres podían usar mantos de
seda y ellos usar mantos o capas; esto estaba prohibido a los pardos.
Los negros esclavos se integran igualmente al cuadro antagónico al luchar contra sus amos blancos
sean criollos o peninsulares. La situación en que vivían de acuerdo con la ley los lleva en esa lucha.
Penetración del capital extranjero
A partir del inicio de la explotación petrolera se abre un nuevo período de la historia
venezolana, durante el cual se opera todo un conjunto de transformaciones
significativas en los distintos aspectos de la vida social que han permitido superar el
estancamiento característico de la Venezuela agropecuaria y conformar la compleja
realidad económica, social, y política de lo que es el país.
El motor fundamental de ese conjunto de cambios es un factor externo: la
penetración creciente de nuestro país, por empresas extranjeras, primero la
importación de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y, sucesivamente, en la
industria, la agricultura, el comercio, los transporte, etc., hasta llegar a abarcar
todos los sectores de la economía nacional, desde la cual se han expandido todos sus
efectos a todas las demás esferas de la vida social, a lo político, a lo ideológico, a lo
cultural. De allí la importancia que tiene para la historia de nuestro país una
comprensión cabal del fenómeno de la inversión extranjera.
El Caudillismo
Después de La Independencia
En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia:
La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva
constitución de 1830...
José Antonio PáezEn 1831, José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia.
Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un
caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo.
En este período inicial de la Venezuela Republicana, habían dos grandes partidos políticos: Por un
lado, el partido conservador, al cual pertenecían Páez, José María Vargas y Carlos Soublette y por
el otro el partido liberal, el cual fue fundado en 1840 por Antonio Leocadio Guzmán, y que
proponía igualdad, democracia, libertad, así como la abolición de la esclavitud y de la pena de
muerte.
Posteriormente, entre 1847 y 1858, los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas se alejaron
de estos partidos y gobernaron apoyados por sus propios partidarios. No había libertad de prensa,
ni justicia. Inclusive el congreso perdió su libertad y debía obedecer al presidente. La esclavitud,
a pesar de que había sido abolida por Bolívar, seguía existiendo y no fue finalmente suspendida
sino hasta el año 1850.
Bibliografia
 Historia de Venezuela. Gustavo Machado Guzmán. General de División de la Aviación. 1998. disponible en
https://www.cl
 ubensayos.com/Historia/Precursores-De-La-Independencia-De-Venezuela/1387632.html
 Historia de Venezuela. J.M. Siso Martínez. Onceava Edición. Editorial “Yocoima”. Venezuela. 1971 disponible en
https://www.clubensayos.com/Historia/Precursores-De-La-Independencia-De-Venezuela/1387632.html
 Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoaméricana
disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Venezuela
 Romero Martínez, Vinicio (1987). Mis mejores amigos, 110 biografías de venezolanos ilustres. Editorial Larense, C. A.
Caracas-Venezuela disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Venezuela
 Formación de las clases sociales en Venezuela http://www.buenastareas.com/

More Related Content

What's hot

Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Leonardo Roa
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaEisa Trejos
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaFede0606
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialJesus Miranda Villalobos
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...yenny mar g
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...RIENNYROMERO
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuelaMarilyn Montilla
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.maria soto
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosIsitaGRC
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelapor cuenta propia
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agrariaJulia Mata
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Maria Victoria Maestre Cordero
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela jeeimulu
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Majo-QR-96
 

What's hot (20)

Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
Mapa EPOCA COLONIAL DE VENEZUELA.
 
Cipriano Castro
Cipriano CastroCipriano Castro
Cipriano Castro
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en VenezuelaIncidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
Incidencias Económicas, Sociales y Políticas de la Colonia en Venezuela
 
Venezuela agropecuaria
Venezuela agropecuariaVenezuela agropecuaria
Venezuela agropecuaria
 
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis ColonialPeriodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
Periodo Colonial de Venezuela/Crisis Colonial
 
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...Yenny Mar Mapa conceptual  generación de 1830 separación de venezuela de la g...
Yenny Mar Mapa conceptual generación de 1830 separación de venezuela de la g...
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
Mapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuelaMapa  conceptual   historia socioeconómica de venezuela
Mapa conceptual historia socioeconómica de venezuela
 
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
Problemas que presentó venezuela tras la separación con la gran colombia.
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambiosEstructura Social de Venezuela y sus cambios
Estructura Social de Venezuela y sus cambios
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de VenezuelaMovimientos Pre Independentistas de Venezuela
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
Mapa conceptual. Problemas que enfrentó Venezuela en 1830 luego de la separac...
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 

Similar to Estructura social de venezuela

Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasveronicaclaret
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloOscardvf913
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mexrojo56
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistascarsiut
 
Historia militar parte 2
Historia militar parte 2Historia militar parte 2
Historia militar parte 2mppeu
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEGeraima Espinoza-UNY
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentistakatiusdaly
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASGerardo Garcia Rangel
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)JOSEFINAGULLO
 
Estructura social venezolana. p1 ad
Estructura social venezolana. p1 adEstructura social venezolana. p1 ad
Estructura social venezolana. p1 ada1b2d3q4
 
Presentación movimiento Rolangel
Presentación movimiento RolangelPresentación movimiento Rolangel
Presentación movimiento Rolangelrolangel29
 
Movimiento independentista
Movimiento independentistaMovimiento independentista
Movimiento independentistaomaira utrera
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Andres Martinez Solorzano
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Coloniaschinoduro
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLACarlos Mtz.
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasjosegbriceno
 

Similar to Estructura social de venezuela (20)

Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castillo
 
Ind Mex
Ind MexInd Mex
Ind Mex
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Historia militar parte 2
Historia militar parte 2Historia militar parte 2
Historia militar parte 2
 
Movimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GEMovimientos Pre Independistas tarea GE
Movimientos Pre Independistas tarea GE
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Movimiento preindependentista
Movimiento preindependentistaMovimiento preindependentista
Movimiento preindependentista
 
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTASCRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
 
Informe -
Informe  -Informe  -
Informe -
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Estructura social de venezuela
Estructura social de venezuelaEstructura social de venezuela
Estructura social de venezuela
 
Estructura social venezolana. p1 ad
Estructura social venezolana. p1 adEstructura social venezolana. p1 ad
Estructura social venezolana. p1 ad
 
Presentación movimiento Rolangel
Presentación movimiento RolangelPresentación movimiento Rolangel
Presentación movimiento Rolangel
 
Movimiento independentista
Movimiento independentistaMovimiento independentista
Movimiento independentista
 
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
Independenciadehondurasycentroamrica 131105173125-phpapp02 (2)
 
Expo fani
Expo faniExpo fani
Expo fani
 
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN ColoniasPresentacióN EmancipacióN Colonias
PresentacióN EmancipacióN Colonias
 
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLALA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
LA EMANICIPACION DE LA AMERICA ESPAÑOLA
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 

Recently uploaded

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Recently uploaded (20)

Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Estructura social de venezuela

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación Universidad bicentenaria de Aragua Valle de la pascua – Estado Guárico Santos Pérez, Loreana Yireska C.I 26.464.480 Estructura social de Venezuela
  • 2. Estructura social de Venezuela Estructura Social 1870-1899 La estructura social de Venezuela mantuvo las mismas características del periodo anterior (1830-1870). En esa etapa se puede resaltar el fortalecimiento del latifundismo, el cual se debió a la apropiación de terrenos baldíos nacionales, por parte de grupos de comerciantes y terratenientes. De igual modo se impulsa el poder económico de estos, a través de las inversiones extranjeras y la apertura de caminos, que facilitaban la comercialización de productos exportables e importados. La estructura social se dividía de la Siguiente manera: En este periodo hubo un gran incremento de habitantes, aproximadamente un 57.47%. Cabe mencionar el gran analfabetismo existente entre los sectores más bajos de la estructura social, como el campesinado. Igualmente esta clase, conformaba la mayoría dela población y era la más explotada. A pesar de esto en esta etapa se inicia un proceso tendiente a aumentar cada vez más la población urbana, debido a los planes viales en el gobierno de Guzmán Blanco. Así mismo, la mayor parte de la población se ubicaba en la zona Costa-Montaña, y el resto en la depresión llanera. En Guyana sólo se localizaban tres centros con más de 10.000 habitantes Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación española en América, además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo español. Las innovaciones en el pensamiento político, económico y social de la Ilustración y la Revolución Industrial, la independencia de los EE.UU. y de Haití, la revolución francesa y su influencia en el gobierno español, van a estimular y a acentuar los descontentos existentes en la América española.
  • 3. CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA  CAUSAS INTERNAS. A. Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos criollos. Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por poseer un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica estas ideas en América. B. Política económica de España en América. Los colonos españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos americanos buscaran liberarse del yugo español. Por otra parte, y para ahondar la necesidad de independencia económica, aparece la política económica de los Borbones. micas y administrativas en las colonias. C. Rivalidad entre criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia entre los blancos peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían todo el poder político en sus manos. España enviaba a América los virreyes, gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos. Los criollos eran los dueños de las haciendas, por lo tanto estaba en sus manos la producción ganadera y agrícola, los esclavos y el incipiente comercio colonial. Los peninsulares manejaban y monopolizaban el alto comercio o comercio con la metrópoli, en deterioro de los intereses de los criollos. Es por ello que el grupo de los mantuanos o criollos serían los abanderados de la lucha en pro de la independencia americana, con el fin de obtener lo que "por derecho" les correspondía
  • 4. A. Ideas de la Ilustración. Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en Europa.Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América para erradicar del territorio el gobierno absolutistas español.Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses. B. Independencia de los EE.UU. En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse.Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc. Consagra también el régimen político republicano que implica la independencia de cualquier otra región y la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Estas ideas serían retomadas por los precursores de la independencia en América. C. Independencia de Haití Haití fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del hombre como ley en la región. D. Revolución Francesa Esta constituye uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII. E. Situación de España entre 1.808 y 1.810. Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés, ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor de su hijo Fernando VII. Sin embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor de José Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta, pero algunos mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene jurisdicción en América y que deben formarse juntas independientes en Améric F. Expulsión de los jesuitas de América. Los jesuitas, grupo religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante esta expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de la soberanía popular. Este documento fue traído por Miranda en sus expediciones. Lo señalado anteriormente lleva a concluir que el Pensamiento Ilustrado indica una nueva forma de sociedad, lo que hace que el hombre sea libre y vaya en contra del sometimiento hasta ahora vivido CAUSAS EXTERNAS
  • 5. MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA  Siempre hubo rebeliones y alzamientos de poca monta. Las causas eran siempre las mismas: maltratos, esclavitud, discriminaciones.  En 1603 los negros esclavos en Margarita se sublevan por maltratos. La sublevación llegó hasta Cumaná.  En 1628 el Negro Miguel se alza en Nirgua, Estado Yaracuy.  En 1650 hubo la insurgencia de los negros esclavos en los Valles del Tuy.  En 1652, alzamiento indígena en Guárico.  Años 1730 a 1732, Andrés López del Rosario, Andresote, se alza en los Valles de Yaracuy en guerra contra la Compañía Guipuzcoana desde Puerto Cabello hasta Tucaras. Apoyaron los loangos de Coro, los del río Aroa y Camino Real de San Nicolás, los del río Yaracuy y los sabaneros de San Pedro y Taria, comunidades de Orón, Sanchón, Urama y Alpargatón más los indígenas de la zona. Altamirano y el Teniente Luís Lovera atacan a Andresote en la boca de Yaracuy con 250 hombres. Finalmente Andresote y algunos seguidores abandonan la lucha y se refugian en Curazao y no se sabe más de él.  En 1741 se produce un alzamiento en Yaracuy por el nombramiento de Ignacio Barazábal, conocido por sus atrocidades, Compañía Guipuzcoana.  En 1744 se da el Alzamiento de El Tocuyo; por disposición del Gobierno Central las provincias deben enviar hombres para luchar contra los ataques de Inglaterra en las costas. Alzamiento contra la Compañía Guipuzcoana. Los mantuanos ricos apoyaban la insurrección contra la Compañía Guipuzcoana, todos en defensa de la religión católica, el rey y la patria.Primera vez que se menciona La Patria.  Trinidad en el año 1800.
  • 6.  1749: Insurrección de Juan Francisco de León (teniente cabo de guerra y juez), en Panaquire, Estado Miranda. Se niega a entregar su cargo a un tal Echeverría impuesto por la Compañía Guipuzcoana. Dicho teniente encabezó una revuelta de más de 800 personas ricos contra la Compañía Guipuzcoana. Nuevamente se menciona la palabra “Patria”.  1781: Rebelión de los Comuneros de los Andes en Táchira, Mérida, Maracaibo y Trujillo contra la política fiscal del Intendente de Venezuela José de Ávalos. Juan José García de Evia esta contra el cobro de impuestos, luego se retira a Nueva Granada.  1795: José Leonardo Chirinos. Chirinos es un zambo libre hijo de esclavo e india ; conjuntamente con el esclavo africano José Caridad González, inspirados en la Revolución Francesa y el levantamiento en Haití, entran a la Sierra de Curimagua, con unos 350 hombres y marchan sobre Coro. Matan varios hacendados y queman haciendas. Proclaman la supervisión del cobro de los impuestos, abogan por la ley de los franceses, piden abolición de privilegios, abolición de la esclavitud; el gobierno central en manos de un indígena. Todos los hacendados se unen contra Chirinos y González. En las refriegas pierde Chirinos quien logra escapar. Luego lo apresan y en 1796 la Real Audiencia lo condena a muerte por descuartizamiento; muere en la horca el 10 de diciembre de ese mismo año. José Caridad González en linchado en Coro.  1797: Gual y España. Juan Bautista Picornell es el cerebro que prepara la revolución de Gual y España. Lo acompañaban ilustres de las letras y las leyes. En España Picornell lanzó una conspiración contra el Rey para transformar la monarquía en República. Fue descubierto y condenado a muerte por ahorcamiento. Salva a Picornell un francés de apellido Perignon quien logra el canje de ejecución por reclusión perpetua en el castillo de Puerto Cabello y en Porto Bello, Panamá. Cuando el barco que lo trae a su condena en América toca en la Guaira, el capitán del barco lo entrega el jefe de la guarnición de la Guaira, quien no lo llevó a Panamá, por lo que Picornell nunca llegó a cumplir su condena. El contacto de Gual y España con la gente de Picornell mejoró su condición de activistas políticos y logran montar un proceso revolucionario que contaba con: una constitución, el establecimiento de una república con bandera propia, disponian de toda la influencia de la Revolución Francesa, el resultado de la insurrección de los negros haitianos y la Revolución Norteamericana. Tres días antes del levantamiento fueron descubiertos. Logran huir primero a Curazao y luego a Trinidad. España regresa a Venezuela pero es descubierto y el 8 de mayo de 1799 lo ejecutan en la Plaza Mayor de Caracas. Gual siguió dirigiendo el movimiento desde Trinidad. Desde Venezuela lo mandan a envenenar y muere en Trinidad en el año 1800.
  • 7.  Resultado de imagen para Francisco de Miranda  1799: Se sublevan en Oriente familiares de José María España y amigos de Picornell. Fueron descubiertos y ejecutados.  1799: Francisco Javier Pirela intenta un proceso conspirativo animado por el éxito de los negros haitianos. Fueron descubiertos, puestos presos y expatriados.  1806: El Generalísimo Francisco de Miranda intenta invadir Venezuela en Abril por Ocumare de la Costa, lo estaban esperando fuerzas españolas y ni siquiera le permitieron llegar a tierra. Le capturan dos buques pero Miranda logra huir. El 3 de agosto logra desembarcar en la Vela de Coro, trae bandera, un proyecto político y una constitución. Miranda estuvo 10 días en la Vela y luego se hizo a la mar de nuevo. Después de el proyecto de Gual y España es el proyecto más serio que tuvo el movimiento independentista venezolano.  19 DE ABRIL DE 1810: España está en crisis. Carlos IV abdica a favor de Fernando VII. Napoleón toma España y nombra a su hermano José Bonaparte como Rey de España. En 1808 el cabildo Caraqueño reconoce como Rey a Fernando VII, pero ya eran muy tardias cualquier tipo de diligencias a favor de España, ya está montada la conspiración. Vicente Emparam trató de dirigir un movimiento a favor del Rey pero no pudo ante el empuje de los patriotas. Gabriel de Ponte, José Félix Ribas, Francisco Salias, Francisco Javier Ustáriz, Juan Germán Roscio, Cortés de Madariaga, prepararon la sedición y logran la renuncia de Emparam. Se crea la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII, presidido por José de las Llamozas y Martín Tovar Ponte.  5 DE JULIO DE 1811: Se firma el Acta de la Independencia; se suman Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona, Mérida, Trujillo y Barinas. Coro y Maracaibo se negaron a proclamarse autónomos.  El 14 de julio de 1811, el Congreso adopta la Bandera de Miranda como Bandera Nacional y el 21 de Diciembre de ese mismo año, aprobó la primera Constitución que tuvo la recién liberada República.
  • 8. Expediciones Mirandinas La Expedición llevada a cabo por Francisco de Miranda en 1806 tuvo como finalidad, iniciar a partir de Venezuela una serie de acciones destinadas a promover la independencia en la América hispana. Para desarrollar esta empresa Miranda desembarcó en Nueva York el 9 de noviembre del año anterior, procedente de Londres, entrevistándose con notables personajes norteamericanos tales como Thomas Jefferson, James Madison, secretario de Estado; el coronel William Smith, inspector del puerto de Nueva York; Samuel Ogden, armador que comerciaba con Haití y Thomas Lewis, dueño de una importante casa de comercio en Haití y amigo de Alejandro Petión. Como resultado de estas conversaciones Miranda obtuvo los recursos que le permitieron tomar en alquiler un barco de Ogden, al cual bautizó como Leander (en recuerdo de su hijo Leandro), y un bergantín de 180 toneladas, armado con 18 cañones. Tras poner punto todos los preparativos, el 2 de febrero de 1806, zarpó de Nueva York el Leander, capitaneado por Thomas Lewis y con cerca de 200 hombres reclutados en los Estados Unidos. Entre las cosas con las que contaba dicha expedición se encontraban suministros guerra e incluso una imprenta, con la cual se pretendía publicar panfletos y documentos revolucionarios. El 19 de febrero de 1806 llegó Miranda al puerto de Jacmel (Haití), donde contaría con una ayuda ofrecida por Petión. Posteriormente, el 12 marzo de 1806 al levar anclas en dicho puerto, fue izado en el Leander el tricolor mirandino (amarillo, azul y rojo), el mismo que años después será declarado como la bandera nacional de Venezuela. Frente a este pabellón, juraron Miranda y sus hombres hacer libre a Hispanoamérica del yugo español. En Haití consiguió Miranda sus fuerzas expedicionarias con la adquisición de 2 goletas: Bacchus y Bee. Luego de esto, el 27 de marzo de 1806 zarpó la expedición y el 9 de abril llegó a Aruba para obtener agua y víveres. Por este tiempo, el embajador de España en los Estados Unidos, el marqués Casa-Irujo, informó al Gobierno de Venezuela acerca de las actividades de Miranda y de sus intenciones de desembarcar en las costas venezolanas. Informadas las autoridades de los planes de Miranda, refuerzan sus fortalezas, milicias y naves de guerra. El 27 de abril cuando la expedición se disponía a realizar un desembarco nocturno en las playas de Ocumare (Edo. Aragua), una serie de incidentes impidió la ejecución de esta operación y al amanecer del 28, los expedicionarios cayeron bajo la acción de 2 buques españoles, Argos y Ceres, mandados por el teniente de navío Agustín Blanco. Tras una breve refriega, las fuerzas de Blanco apresaron las 2 goletas de Miranda y tomó prisioneros a 60 de sus hombres, los cuales fueron trasladados a Puerto Cabello. Ante este revés, Miranda tomó la decisión de retirarse con el Leander a Bonaire, de donde pasó a Granada y luego a Barbados. En esta última isla estableció conversaciones con su gobernador el contralmirante Alejandro Cochrane, quien le garantizó auxilios y protección contra el ataque de las fuerzas españolas. El 20 de junio de 1806 salió Miranda de Barbados rumbo a Trinidad con hombres y buques facilitados por Cochrane, desde donde zarpó a su vez entre el 23 y el 25 de julio del mismo año hacia Venezuela. En este nuevo intento de desembarco en territorio venezolano, contaba con 400 hombres, 5 bergantines, 3 cañoneras y 2 barcos desarmados. El 3 de agosto de 1806 desembarcaron en La Vela de Coro la primera y segunda divisiones, que apoyadas por el fuego de la artillería de los buques, tomando la fortaleza y baterías de dicho puerto. A esto siguió la ocupación de Coro, lo cual se efectuó el día 4 de agosto. En esta ciudad al igual que en La Vela de Coro, izó Miranda la bandera tricolor, solicitó la ayuda de Jamaica, Trinidad y Barbados y trató de ganar la voluntad de los vecinos de Coro y pueblos cercanos, sin conseguirlo. Por tal motivo, ante la indiferencia de los habitantes de Coro y el bloqueo de todas las vías hacia la ciudad por parte de las autoridades realistas, Miranda finalmente tomó la decisión de abandonar el territorio venezolano el 13 de agosto del mismo año. En cuanto a los prisioneros tomados en la acción de Ocumare del 28 de abril, 10 fueron ahorcados el 21 de julio de 1806 en Puerto Cabello; mientras los demás fueron reducidos a prisión en varias fortalezas americanas.
  • 9. La guerra de independencia de Venezuela El 19 de abril de 1810, como consecuencia de la entrega del poder que Fernando VII realizó a favorde Francia, un grupo de criollos de Caracas convocaron a un Cabildo Abierto.Allí se determinó la designación de un gobierno autónomo, que ejercería las funciones hasta que el rey recuperase su cargo.Tratándose Venezuela de una Capitanía General, su mayor autoridad, el capitán general Vicente Emparan, manifestó su desacuerdo con la decisión adoptada por el Cabildo.Por ello, reticentemente, Emparan decidió consultar a la multitud, reunida en la plaza, ubicada frente del edificio, si estaban de acuerdo con que continuara en la dirigencia.Ante ello, la masa popular, alentada por el presbítero José Cortés de Madariaga, respondió con un enérgica negativa a la consulta de Emparan, por lo que se dio lugar a la resolución.Sin otra alternativa, el capitán general presentó su renuncia y regresó a España , junto a sus. Con este contexto, se inició entonces la independencia de Venezuela.En un acto de absoluta hipocresía, se nombró a la junta de gobierno, que sustituiría las funciones de Emparan, Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.Este nuevo órgano adoptó, como primeras disposiciones, el libre comercio, la prohibición del comercio de esclavos, y la creación de la Academia de Matemáticas y la Sociedad Patriótica. En cuanto a este grupo, su objetivo principal se basó en impulsar la agricultura y la industria. Por otra parte, se enviaron varias delegaciones al exterior, a fin de conseguir el reconocimiento y apoyo internacional hacia la Junta.Simón Bolívar, Luís López Méndez y Andrés Bello fueron los representantes elegidos para viajar a Inglaterra. En tanto, Mariano Montilla y Vicente Salías fueron enviados a Curazao, mientas que,rumbo a Estados Unidos, fueron destinados Telésforo Oream, José Rafael Revenga y Juan Vicente Bolívar, quien falleció en un naufragio mientras cumplía con esta encomienda.Además, el nuevo gobierno envió misivas a todos los otros cabildos de América, instándolos a seguir el ejemplo de Caracas.En noviembre, se llamó a elecciones, a efectos de votar a quienes integrarían el Primer Congreso venezolano.Este órgano inició sus funciones el 2 de marzo de 1811, con un total de 7 diputados electos,quienes representaron a las provincias de Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita,Mérida y Trujillo.Por permanecer adeptos al gobierno español las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro se autoexcluyeron de este proceso.JOSÉ RAFAEL REVENGA.Entonces, los representantes venezolanos adoptaron la bandera amarilla, azul y roja que Francisco de Miranda había utilizado en su campaña libertadora de 1806. Sin embargo, a ésta le incorporaron siete estrellas en la franja azul, con las que se simbolizó a cada una de las provincias que formó parte del Primer Congreso.
  • 10. Formación de las clases sociales en Venezuela  1830: A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes grupos sociales que imperaban en aquella época eran:  Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera, eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y financiera.  Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.  Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta población vivían en las selvas.  Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social. Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y parrandas.  Los privilegios de los blancos criollos fueron distintos, además de los bienes económicos, disfrutaban de beneficios sociales, como el uso de adornos de oro, posibilidades para estudiar, ellos constituían la clase culta que defendían celosamente sus privilegios y luchaban por consolidarlos con la ruptura de la dominación española. Por su parte, los pardos aspiraban tener los privilegios de los blancos criollos. Antes de la disolución de la Gran Colombia se les concedió el derecho de gozar de educación pero en planteles especiales con preceptores de su mismo origen.
  • 11.  1870: En la Venezuela Agropecuaria desaparecieron las barreras étnicas y se estableció una nueva estratificación social basada en la propiedad, como consecuencia de la Guerra de Independencia, y especialmente de la Guerra Federal, que sembró aspiraciones de igualdad en la conciencia social del pueblo venezolano. Las clases sociales dependían de las características económicas, del tipo de vida, del nivel de educación y del éxito político y militar. Fueron:  Terratenientes: Eran los propietarios de grandes extensiones de tierras rurales.  Grandes comerciantes: Controlaban la importación y la exportación, y prestaban dinero a altos intereses.  Profesionales y altos funcionarios públicos: Cobraban los honorarios por servicios prestados, al igual que los artesanos que trabajaban en forma independiente.  Artesanos: Correspondían a las personas que trabajaban con poca intervención de maquinaria para la producción de objetos operativos de uso doméstico a base de barro.  Pequeños comerciantes y transportistas: Los pequeños comerciantes se entienden como aquellos dueños de pulperías y tiendas y vendían las mercancías directamente a los pobladores, y los transportistas era aquellas personas cuyos ingresos dependían de las ganancias que les dejara llevar a las personas ó mercancías de un lugar a otro.  Dependientes ó empleados: eran aquellos que dependían del pago que oro le diera por motivo de las labores realizadas  Campesinos: Formaba la mayoría de la población Venezolana trabajaban en condiciones de servidumbre como aparceros medianeros .arrendatarios o peones jornaleros en las tierras de los latifundistas.
  • 12.  1920: la sociedad presentaba escasos niveles de movilidad vertical. En general el i9ndivíduo que nacía campesino, peón sirviente en el seno de una familia permanecía en ese estatus hasta su muerte. En aquella época no había mecanismos de ascenso social que permitieran la movilidad vertical. Durante este periodo el campesinado, el servicio doméstico dependientes y empleados, pequeños comerciantes, artesanos, profesionales y terratenientes permanecieron igual, el cambio se dio por la aparición de la clase obrera como resultado de la implantación de industrias fabriles y de lo industria petrolera, así como la clase burguesa industrial de gran envergadura como cervecería Nacional, Banco de Venezuela, Banco Caracas y del Banco de Maracaibo.  1948: la característica más relevante de este periodo fue que la burguesía comercial y financiera desplaza definitivamente a los terratenientes y latifundistas como clase social predominante en la vida venezolana. El incremento de la población urbana y de las empresas de manufactura, construcción, energía, transporte y de comunicación influyó para que comenzara a desarrollarse la clase media, que reagrupara a los profesionales, pequeños comerciantes, artesanos, pequeños propietarios empleados públicos y privados. Debajo de ellos quedaría igualmente en el escalón de siempre la clase obrera y el campesinado sigue siendo el grupo social mayoritario de menor educación y el de más baja productividad debido al atraso en el que se encontraba.  ACTUAL: La economía actual está caracterizada por el subdesarrollo y la pobreza crítica. El sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos, obreros; cuyos ingresos no superan los 250.000 Bs. mensuales, y los que viven en zonas marginales, etc. Tomando en cuenta el alto costo de la canasta básica alimentaria. Luego se encuentra la clase media formada por pequeños empresarios y comerciantes, por profesionales y trabajadores cuyos ingresos son suficientes para llevar una vida cómoda y con pocos lujos. Por último, tenemos la clase alta compuesta por altos funcionarios públicos, grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de tierras en producción, bien sea agrícola o ganadera, es decir, aquellos cuyos ingresos menos gastos sean suficientes para vivir y gozar de diversos lujos.
  • 13. Luchas Sociales en la Colonia Los blancos criollos contra los peninsulares y de los pardos contra los blancos criollos. Los blancos criollos aspiraban al poder político de que gozaban los blancos peninsulares. A su vez, los pardos aspiraban a las condiciones de bonanza que tenían los criollos, quienes se habían ido enriqueciendo en base a la explotación de la mano de obra de los pardos y los esclavos. Los criollos tenían ya cierto poder económico, pero aspiraban al poder político que mantenían los peninsulares. Esta legítima aspiración de los blancos criollos le daba carácter un tanto revolucionario a su lucha contra el régimen colonial. La confrontación entre criollos y pardos obedecía al interés de los blancos criollos por mantener la misma situación vigente hasta entonces, pues ellos querían conservar todos sus privilegios y se oponían a cualquier aspiración por parte de los pardos. Los pardos, por su parte, tenían prohibido contraer matrimonio con blancos, optar a ciertos cargos públicos e, incluso, no podían asistir a los centros de enseñanza de los blancos. Había para ellos gran discriminación en todo sentido, a tal extremo de que había iglesias a los que sólo podían asistir los blancos criollos. A estos se les llamaba MANTUANOS pues sólo sus mujeres podían usar mantos de seda y ellos usar mantos o capas; esto estaba prohibido a los pardos. Los negros esclavos se integran igualmente al cuadro antagónico al luchar contra sus amos blancos sean criollos o peninsulares. La situación en que vivían de acuerdo con la ley los lleva en esa lucha.
  • 14. Penetración del capital extranjero A partir del inicio de la explotación petrolera se abre un nuevo período de la historia venezolana, durante el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la vida social que han permitido superar el estancamiento característico de la Venezuela agropecuaria y conformar la compleja realidad económica, social, y política de lo que es el país. El motor fundamental de ese conjunto de cambios es un factor externo: la penetración creciente de nuestro país, por empresas extranjeras, primero la importación de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y, sucesivamente, en la industria, la agricultura, el comercio, los transporte, etc., hasta llegar a abarcar todos los sectores de la economía nacional, desde la cual se han expandido todos sus efectos a todas las demás esferas de la vida social, a lo político, a lo ideológico, a lo cultural. De allí la importancia que tiene para la historia de nuestro país una comprensión cabal del fenómeno de la inversión extranjera.
  • 15. El Caudillismo Después de La Independencia En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de 1830... José Antonio PáezEn 1831, José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia. Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo. En este período inicial de la Venezuela Republicana, habían dos grandes partidos políticos: Por un lado, el partido conservador, al cual pertenecían Páez, José María Vargas y Carlos Soublette y por el otro el partido liberal, el cual fue fundado en 1840 por Antonio Leocadio Guzmán, y que proponía igualdad, democracia, libertad, así como la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte. Posteriormente, entre 1847 y 1858, los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas se alejaron de estos partidos y gobernaron apoyados por sus propios partidarios. No había libertad de prensa, ni justicia. Inclusive el congreso perdió su libertad y debía obedecer al presidente. La esclavitud, a pesar de que había sido abolida por Bolívar, seguía existiendo y no fue finalmente suspendida sino hasta el año 1850.
  • 16. Bibliografia  Historia de Venezuela. Gustavo Machado Guzmán. General de División de la Aviación. 1998. disponible en https://www.cl  ubensayos.com/Historia/Precursores-De-La-Independencia-De-Venezuela/1387632.html  Historia de Venezuela. J.M. Siso Martínez. Onceava Edición. Editorial “Yocoima”. Venezuela. 1971 disponible en https://www.clubensayos.com/Historia/Precursores-De-La-Independencia-De-Venezuela/1387632.html  Liévano Aguirre, Indalecio (1983). Bolívar. Madrid: Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoaméricana disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Venezuela  Romero Martínez, Vinicio (1987). Mis mejores amigos, 110 biografías de venezolanos ilustres. Editorial Larense, C. A. Caracas-Venezuela disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Venezuela  Formación de las clases sociales en Venezuela http://www.buenastareas.com/