SlideShare a Scribd company logo
Mezclado Al mezclar dos soluciones salinas de distintas concentraciones se da pie a una<br />ecuación diferencial de primer orden, que define la cantidad de sal que contiene la mezcla.<br />Supongamos que un tanque mezclador grande contiene 300 galones de agua, en donde se ha<br />disuelto sal. Otra solución de salmuera se bombea al tanque a una tasa de 3 galones por minuto.<br />El contenido se agita perfectamente, y es desalojado a la misma tasa (Fig. 1.10). Si la<br />concentración de la solución que entra es 2 libras/galón, hay que formar un modelo de<br />la cantidad de sal en el tanque en cualquier momento.300 gal,  constanteSea A(t) la cantidad de sal (en libras) en el tanque en cualquier momento t. En este caso,<br />3091815376555= R-R₂= R-R₂la rapidez con qxe cambia A(r) es la tasa neta:Ahora bien, la razón, RI, con que entra la sal al tanque, en lb/min, esRI = (3 gal/min) . (2 lb/gal) = 6lb/min, mientras que la razón, R2, con que sale la sal es Rz = (3 gal/min) .<br />Entonces, la ecuación (ll) se transforma endadt=6-a100<br />Vaciado de un tanque En hidrodinámica, la ley de Torricelli establece que la velocidad<br />v de eflujo (o salida) del agua a través de un agujero de bordes agudos en el fondo de un tanque<br />lleno con agua hasta una altura (o profundidad) h es igual a la velocidad de un objeto (en este<br />caso una gota de agua), que cae libremente desde una altura h; esto es, v = 2gh, donde g es la<br />aceleración de la gravedad. Esta última expresión se origina al igualar la energía cinética, 12mv²<br />con la energía potencial, mgh, despejando v. Supongamos que un tanque lleno de agua se deja<br />vaciar por un agujero, por la acción de la gravedad. Queremos determinar la profundidad, h,<br />del agua que queda en el tanque (Fig. 1. ll) en el momento t.Si el área transversal del agujero es Ao, en pies cuadrados, y la velocidad del agua que sale<br />del tanque es v = 2gh , en pies por segundo, el volumen de agua que sale del tanque, por<br />segundo, es Ao=2gh en pies cúbicos por segundo. Así, si V(t) representa al volumen del agua<br />en el tanque en cualquier momento t,<br />dvdf=- Ao2ghdonde el signo menos indica que Y está disminuyendo. Obsérvese que no tenemos en cuenta<br />la posibilidad de fi-icción en el agujero, que podría causar una reducción de la tasa de flujo. Si<br />el tanque es tal que el volumen del agua en cualquier momento t se expresa como V(f) = Aᵚ , h,<br />donde Aᵚ, son los pies cuadrados (ft2) de área consfanfe del espejo (la superficie superior) del<br />agua  dV/df = Aᵚ, dhldf. Sustituimos esta última expresión en la ecuación (13) y<br />llegamos a la ecuación diferencial que deseábamos para expresar la altura del agua en cualquier<br />momento f:dhdt=Aᵚ-qlEs interesante observar que la ecuación (14) es válida aun cuando Aᵚ, no sea constante. En este<br />caso, debemos expresar el área del espejo del agua en función de h: Aᵚ,  = A(h).<br />
Aplicaciones

More Related Content

What's hot

What's hot (17)

56979132 numero-de-reynolds
56979132 numero-de-reynolds56979132 numero-de-reynolds
56979132 numero-de-reynolds
 
Fisica de zemansky
Fisica de zemanskyFisica de zemansky
Fisica de zemansky
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianosDiseño de bombas para fluidos no newtonianos
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
 
Guia fluidos
Guia fluidosGuia fluidos
Guia fluidos
 
Termoquímica jhoan aponte
Termoquímica jhoan aponteTermoquímica jhoan aponte
Termoquímica jhoan aponte
 
Ensallo
Ensallo Ensallo
Ensallo
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)Taller 2do corte producción 1 (sabado)
Taller 2do corte producción 1 (sabado)
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Calculo del poes y reservas
Calculo del poes y reservasCalculo del poes y reservas
Calculo del poes y reservas
 
Daniel bernoulli
Daniel bernoulliDaniel bernoulli
Daniel bernoulli
 
Ejer
EjerEjer
Ejer
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
2. bernoulli
2. bernoulli2. bernoulli
2. bernoulli
 
Yacimientos de gas
Yacimientos de gasYacimientos de gas
Yacimientos de gas
 
Universidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De LojaUniversidad TéCnica Particular De Loja
Universidad TéCnica Particular De Loja
 

Similar to Aplicaciones

Similar to Aplicaciones (20)

Guía1: Ecuaciones Diferenciales
Guía1: Ecuaciones DiferencialesGuía1: Ecuaciones Diferenciales
Guía1: Ecuaciones Diferenciales
 
06 analisis cualitativo modelo cuadratico
06 analisis cualitativo modelo cuadratico06 analisis cualitativo modelo cuadratico
06 analisis cualitativo modelo cuadratico
 
Fisica ecuacion de continuidad
Fisica ecuacion de continuidadFisica ecuacion de continuidad
Fisica ecuacion de continuidad
 
ejercicios
ejerciciosejercicios
ejercicios
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferencialesAplicaciones de ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Edvs
EdvsEdvs
Edvs
 
Edvs
EdvsEdvs
Edvs
 
Hidrodinámica
HidrodinámicaHidrodinámica
Hidrodinámica
 
Practica_edooo.pdf
Practica_edooo.pdfPractica_edooo.pdf
Practica_edooo.pdf
 
Hidrodinres
HidrodinresHidrodinres
Hidrodinres
 
1. Hidrodinámica
1. Hidrodinámica1. Hidrodinámica
1. Hidrodinámica
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
5 hidrodinamica
5 hidrodinamica5 hidrodinamica
5 hidrodinamica
 
Asignacion mate4
Asignacion mate4Asignacion mate4
Asignacion mate4
 
Taller fisica pascal, arquimedes y principio de continuidad
Taller fisica pascal, arquimedes y principio de continuidadTaller fisica pascal, arquimedes y principio de continuidad
Taller fisica pascal, arquimedes y principio de continuidad
 
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptxAS - Mecánica de Fluidos.pptx
AS - Mecánica de Fluidos.pptx
 

Recently uploaded

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Imacedohuamanreylith
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxYulizaDaz
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkkym20060531
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTalbanysvegashernande
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Ihuancasramoswagner5
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxCastilloMedali
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLOTaliaDiaz6
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 

Recently uploaded (18)

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 

Aplicaciones

  • 1. Mezclado Al mezclar dos soluciones salinas de distintas concentraciones se da pie a una<br />ecuación diferencial de primer orden, que define la cantidad de sal que contiene la mezcla.<br />Supongamos que un tanque mezclador grande contiene 300 galones de agua, en donde se ha<br />disuelto sal. Otra solución de salmuera se bombea al tanque a una tasa de 3 galones por minuto.<br />El contenido se agita perfectamente, y es desalojado a la misma tasa (Fig. 1.10). Si la<br />concentración de la solución que entra es 2 libras/galón, hay que formar un modelo de<br />la cantidad de sal en el tanque en cualquier momento.300 gal, constanteSea A(t) la cantidad de sal (en libras) en el tanque en cualquier momento t. En este caso,<br />3091815376555= R-R₂= R-R₂la rapidez con qxe cambia A(r) es la tasa neta:Ahora bien, la razón, RI, con que entra la sal al tanque, en lb/min, esRI = (3 gal/min) . (2 lb/gal) = 6lb/min, mientras que la razón, R2, con que sale la sal es Rz = (3 gal/min) .<br />Entonces, la ecuación (ll) se transforma endadt=6-a100<br />Vaciado de un tanque En hidrodinámica, la ley de Torricelli establece que la velocidad<br />v de eflujo (o salida) del agua a través de un agujero de bordes agudos en el fondo de un tanque<br />lleno con agua hasta una altura (o profundidad) h es igual a la velocidad de un objeto (en este<br />caso una gota de agua), que cae libremente desde una altura h; esto es, v = 2gh, donde g es la<br />aceleración de la gravedad. Esta última expresión se origina al igualar la energía cinética, 12mv²<br />con la energía potencial, mgh, despejando v. Supongamos que un tanque lleno de agua se deja<br />vaciar por un agujero, por la acción de la gravedad. Queremos determinar la profundidad, h,<br />del agua que queda en el tanque (Fig. 1. ll) en el momento t.Si el área transversal del agujero es Ao, en pies cuadrados, y la velocidad del agua que sale<br />del tanque es v = 2gh , en pies por segundo, el volumen de agua que sale del tanque, por<br />segundo, es Ao=2gh en pies cúbicos por segundo. Así, si V(t) representa al volumen del agua<br />en el tanque en cualquier momento t,<br />dvdf=- Ao2ghdonde el signo menos indica que Y está disminuyendo. Obsérvese que no tenemos en cuenta<br />la posibilidad de fi-icción en el agujero, que podría causar una reducción de la tasa de flujo. Si<br />el tanque es tal que el volumen del agua en cualquier momento t se expresa como V(f) = Aᵚ , h,<br />donde Aᵚ, son los pies cuadrados (ft2) de área consfanfe del espejo (la superficie superior) del<br />agua dV/df = Aᵚ, dhldf. Sustituimos esta última expresión en la ecuación (13) y<br />llegamos a la ecuación diferencial que deseábamos para expresar la altura del agua en cualquier<br />momento f:dhdt=Aᵚ-qlEs interesante observar que la ecuación (14) es válida aun cuando Aᵚ, no sea constante. En este<br />caso, debemos expresar el área del espejo del agua en función de h: Aᵚ, = A(h).<br />