SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS
LA EPÌSTEMOLOGIA
KANTIANA
O Las dos vertientes del pensamiento
filosófico moderno,. Abiertas a partir
del dualismo filosófico inaugurado
por Descartes, habían llegado a
callejones sin salida, por un lado el
racionalismo seguía la huella del
propio Descartes que buscando
desarrollar una sólida base
filosófica para el desenvolvimiento
de la física, había tomado como
referente o ideal de conocimiento a
las matemáticas. Su objetivo era la
certeza que este conocimiento era
capaz de proporcionar.
O El conocimiento matemático fundado en
relaciones mutuamente implicadas, no era
capaz, por si mismo, de contribuir al
conocimiento sobre cuestiones de hecho.
Este último requería abrirse al aporte de
los sentidos y la experiencia, camino que
los racionalistas habían clausurado, ellos
se orientaban, por el contrario, a la
elaboración de sistemas especulativos
que, por su naturaleza, eludían cualquier
posibilidad de verificación de sus
conclusiones a través de los mecanismos
de con frotación experimental
desarrollados por la ciencia.
O Por otro lado, el empirismo había seguido
el camino opuesto, generando registros
de relaciones de coexistencia y
sucesiones entre las ideas, a la vez que
demostraba ser incapaz de ofrecer
fundamentos filosóficos a las leyes
científicas. Mientras tanto, sin embargo, la
propia ciencia eludía los más diversos
obstáculos y exhibía un desarrollo sólido y
sostenido. Ello creaba importantes
desafíos a la reflexión filosófica.
O Es en este contexto que es necesario situar el
pensamiento de Inmanuel Kant (1724-1804).
Nacido en Konigsberg, ciudad en la que vivirá
durante toda su larga vida. Kant se había
formado en el estudio de los clásicos, la
teología, la física y la filosofía. Su principal
obra, la Critica de la razón pura, será
publicada originalmente en 1781. en lo
fundamental, esta obra puede considerarse
como un intento por hacerse cargo y resolver
el problema legado por Hume, a quien Kant
atribuye haberle interrumpido su
adormecimiento dogmático. Sin embargo, el
pensamiento filosófico de Kant se plantea
problemas y objetivos que fueron por
completo ajenos a Hume, llevando la reflexión
filosófica a dominios que anteriormente lo
eran desconocidos.
O No se puede afirmar, por consiguiente, que la
contribución filosófica de Kant se circunscriba como una
respuesta a Hume. Pero ello tampoco debe impedir
desconocer que el punto de arranque y fundamento de
su filosofía remite a los problemas epistemológicos
levantados por el empirismo humano. Este es un punto
que consideramos particularmente importante en la
medida en que confirma nuestra perspectiva de análisis
en el sentido de considerar la filosofía como dominio
particular de interlocución entre las diferentes posiciones
que en él participan. Este espacio de interlocución
genera diversos tipos de relaciones, de influencia y
confrontación, las que proporcionan, junto con diversas
formas de condicionamiento que se sitúan fuera del
dominio de la reflexión filosófica, el sentido que
manifiesta el desarrollo del pensamiento filosófico.
O Kant comparte con el empirismo la crítica que éste
había dirigido contra el pensamiento cartesiano en
el sentido de que la comprensión del real carácter
dl método científico obliga a reconocer la
importancia de lo empírico. Es más acepta con el
empirismo que todo conocimiento nace de la
experiencia. Sin embargo, Kant se opondrá a la
idea de que lo empírico representa el único
fundamento del conocimiento científico, al
concebirlo así, se llega obligatoriamente al impase
al que el propio empirismo había conducido al
pensamiento filosófico. Si se desea dar cuenta del
carácter del conocimiento generado por la ciencia
resulta indispensable, según Kant, reconocer que
éste se sustenta tanto en un factor empírico como
en un factor racional.
O La ciencia, desde la perspectiva planteada por
Kant, representa una actividad en la que
colaboran tanto lo empírico como la racional y
donde resulta fundamental distinguir con claridad
lo que corresponde a cada uno. el error del
empirismo es haber equivocado también su
comprensión sobre el método científico pues, al
destacar el papel de la experiencia, supone que
ésta va dando forma a una conciencia que
registra pasivamente sus . recordemos al
respecto la imagen de la "tabula rasa"
proporcionada por Locke.
O Kant sostiene que al examinarse el
camino inaugurado por Galileo, debe
reconocerse que éste se caracteriza por
sustentarse en un examen de la
naturaleza de acuerdo a un plan
racionalmente establecido o, lo que es lo
mismo, de acuerdo a un método. el
conocimiento científico no es el resultado
de una observación accidental. por el
contrario, la observación accidental según
Kant es estéril, no general conocimiento.
lo que la ciencia pone en evidencia, por lo
tanto, es el carácter activo de la
conciencia. la ciencia es expresión de la
acción de la conciencia.
O el empirismo consideraba que nuestro
conocimiento debía corresponder,
adecuarse y conformarse con los objetos.
pero al suponerlo así, todo esfuerzo por
fundar un conocimiento sobre tales
objetos que trascienda nuestra
experiencia ha terminado en el fracaso.
O Frente a esta disyuntiva, plantea Kant,
cabe preguntarse si invirtiendo el
problema -suponiendo que el
conocimiento implica que son los objetos
los que se conforman con la mente-, no
se obtiene un mejor resultado.
Esta alternativa, insiste Kant, esta más
de acuerdo con aquello que la propia
ciencia pretende, alcanzar un
conocimiento de los objetos a priori, vale
decir, determinando algo en relación a
ellos que sea previo al que ellos poseen
como objetos estrictos de la experiencia.
O Este procedimiento, esta inversión del problema,
es equivalente a lo que efectuará Copérnico para
explicar el movimiento de los cuerpos celestes. El
giro copernicano consistía, en invertir los
supuestos de la explicación al reconocerse que en
su posición originaria se generan dificultades
crecientes para resolver los problemas
planteados. De aceptarse la alternativa sugerida
por Kant es posible resolver el problema de la
inducción, con que se enfrentará Kant.
O ¿Qué supone el giro copernicano de Kant? Que el
entendimiento posee leyes que son previas a los
objetos que se le presentan; leyes, por lo tanto,
que determinan su capacidad de entendimiento.
Para entender lo que somos capaces de conocer
es necesario, en consecuencia, determinar las
precondiciones del entendimiento, previas, a la
experiencia.
O Planteado el problema en estos términos, es
pertinente preguntarse, como lo hace Kant, por los
límites del entendimiento y, por consiguiente, por
las fronteras del entendimiento posible. Por otro
lado, Kant acepta que si la verdad es
correspondencia de la mente con un objeto de la
experiencia, sólo podemos conocer verdades
particulares y no es posible alcanzar proposiciones
universales. Desde la perspectiva de su nueva
hipótesis epistemológica la situación se modifica.
Surge la posibilidad de un conocimiento a priori,
que independientemente de la experiencia. Pero
ello significa que el conocimiento a priori de las
cosas se sustenta en lo que la mente coloca en
ellas.
O La fuerza que sobre nosotros ejerce el supuesto de
que la mente debe adecuarse a los objetos reside
en que nos hemos acostumbrado a una tradición
de pensamiento que planteaba el problema en
estos términos.
O Pero al examinarse el quehacer científico se revela
que esta concepción convencional es inadecuada.
Cuando se lleva a cabo un experimento, sostiene Kant,
se hacen preguntas y sólo en la medida en que se
hagan preguntas sobre la naturaleza, es posible
obtener respuestas. De allí que Kant afirme que la
razón sólo percibe lo que ella produce de acuerdo a su
propio diseño, siéndole necesario proceder de acuerdo
a leyes invariantes y exigir a la naturaleza a responder
a sus preguntas.
O Al reconocerse el carácter activo de la mente, se
descubre la forma como la conciencia y los objetos
contribuyen en la tarea del conocimiento. La
conciencia contribuye con las relaciones, la experiencia
con los objetos relacionados. La conciencia
representa, para Kant, el foco desde el cual la
experiencia se organiza, se estructura, alcanza unidad,
síntesis. La conciencia ordena la experiencia.
O Desde esta perspectiva, cabe aceptar que
aquellas conexiones necesarias que suponen
las leyes naturales y que establecen relaciones
universales de causalidad no son, como lo
reconocía Hume, inferencias efectuadas desde
la experiencia, sino formas a través de las
cuales la conciencia organiza dicha experiencia.
Hume no encontraba fundamento para tales
conexiones porque buscaba fundamento en el
lugar equivocado.
O Todo el planteamiento anterior permite ser
formulado en términos de un análisis de los
juicios a posteriori que son aquellos fundados
en la experiencia, y juicios a priori, que son
independientes de la experiencia y su
fundamento es racional. Los primeros son
juicios obligadamente particulares, los segundos
son universales y necesarios.
O Desde el punto de vista de su contribución al conocimiento,
es posible distinguir entre juicios analíticos, que son
aquellos cuyo predicado está contenido en el sujeto y por
lo tanto no aportan conocimiento adicional, y juicios
sintéticos, que por el hecho de que el predicado no esta
contenido en el sujeto, el predicado aporta conocimiento
adicional.
O Esta doble distinción, desde el punto de vista de los juicios,
el problema del fundamento empírico o racional de los
mismos (juicios analíticos y sintéticos). Es interesante
observar que el problema adicional (juicios analíticos y
sintéticos). Es interesante observar que el problema del
conocimiento se formula al interior de la matriz predicativa
de los juicios y, por consiguiente, en la relación que
mantiene el sujeto y el predicado.
O Al combinar esta doble distinción, se obtienen cuatro tipos
diferentes de juicios posibles. Primero, los juicios analíticos
a posteriori que por definición no existen, por cuanto o
están fundados en la experiencia (a posteriori), en cuyo
caso aportan conocimiento adicional; o bien, el predicado
está contenido en el sujeto, en cuyo caso, no están
fundados en la experiencia. Se trata, por lo tanto, de una
opción vacía.
O Segundo, tenemos los juicios analíticos a
priori que son perfectamente identificables y
cuya validez se rige por el Principio de
contradicción de la Lógica. En la medida en
que se trata de juicios analíticos, que suponen
que el predicado está contenido en el sujeto,
en la medida en que las inferencias lógicas
sean válidas, será válido lo que ellos afirmen.
Pero tal validez no aporta más conocimiento
que aquél contenido originalmente en el
sujeto. Su fundamento es racional y se trata de
juicios universales y necesarios.
O Tercero, está la posibilidad de los juicios
sintéticos a posteriori, que, como los anteriores
existen; pero a diferencia de ellos aportan
conocimiento adicional, son juicios particulares y
su validez esta garantizada por la experiencia.
Hasta este momento Kant no se ha alejado en
nada de la posición de Hume. Ambos comparten
las mismas posiciones.
O El problema con Hume se plantea precisamente
en relación a la cuarta posibilidad: los juicios
sintéticos a priori. De acuerdo a las distinciones
originales, se trata de juicios que sin estar
fundados en la experiencia, aportan
conocimiento adicional, estableciendo relaciones
universales y necesarias. Como sabemos, Hume
excluye que ello sea posible. Kant discrepa con
él y acepta la existencia de tales juicios. Su
fundamento es el principio organizativo de la
conciencia.
JUICIOS
A. Posteriori (A) A priori (B)
Juicios Analíticos (C) NO EXISTEN Principio de
contradicción
Sintéticos (D) Experiencia Principio
organizativo de la
conciencia
(A) Son aquellos juicios que se fundan en la experiencia. En ellos
se representa el empirismo.
(B) Son juicios cuyo fundamento es independiente de la
experiencia. En ellos se representa la opción racionalista. Son
universales y necesarios.
(C) Son juicios en cuyo predicado está contenido el sujeto y, por lo
tanto, no aportan conocimiento adicional. Son universales y
necesarios.
(D) Son juicios cuyo predicado no está contenido en el sujeto y, por
consiguiente, aportan conocimiento adicional
Es conveniente hacer algunas observaciones en relación a la forma
como Kant se plantea el problema. En primer lugar, cabe destacar
que la pregunta por los juicios sintéticos a priori representa el
replanteamiento del problema que había llevado a Descartes a
afirmar la existencia de ideas innatas (afirmación de un conocimiento
independiente de la experiencia). En segundo lugar, es importante
registrar que el tratamiento que Kant hace de los juicios,
independientemente de cómo los distinga, descansa en la aceptación
del supuesto de la lógica tradicional de que todas las proposiciones
poseen una estructura predicativa (supuesto de la universalidad de
las proposiciones predicativas, que se examinará más adelante.
O Por último, se debe reconocer que hasta el
momento de plantearse la pregunta por los
juicios sintéticos a priori, Kant demuestra que
ha suscrito lo central del planteamiento de
Hume.
O Para Kant, el problema general de la razón
pura es precisamente la pregunta por los
juicios sintéticos a priori. Desde su posición, la
ciencia no es concebible sin ellos. Es así
como para Kant las matemáticas, que para
Hume representaban un conocimiento
analítico, son un tipo de conocimiento
sintético, a través del cual el contenido original
de sus supuestos y definiciones de base es
aumentado, sin apoyo en la experiencia,
generando leyes universales.
O En las ciencias naturales, si bien la mayoría de los juicios
son a posteriori, se requiere de juicios sintéticos a priori
del tipo «todo evento tiene una causa», tal como fuera
planteado previamente, su fundamento reside en la
capacidad organizativa de la conciencia. Resulta
necesario, por lo tanto, examinar las condiciones
estructurales de la conciencia, a través de las cuales el
conocimiento hace intervenir , además del factor empírico,
un factor racional.
O La estructura de la conciencia está constituida por dos
tipos de elementos a priori. Primero, lo que Kant llama las
formas puras de la intuición o de la sensibilidad; el tiempo
y el espacio. Ambos son formas de organización de la
experiencia y no atributos de los objetos de la experiencia.
Al extraer el espacio del dominio de lo empírico, Kant
podía afirmar que lo que los geómetras investigan no son
las propiedades de los objetos exteriores, sino los modos
de nuestra facultad de intuición. De esta manera, el
problema del espacio se invierte en la medida en que, si
los objetos no son una condición de nuestra experiencia
del espacio, éste pasa a ser una condición de nuestra
experiencia de los objetos.
O Estos conceptos que Kant llama categorías
corresponden a la clasificación general de los
juicios, proporcionada por la lógica aristotélica.
Se trata de doce categorías agrupadas según el
caso en categorías de cantidad, calidad,
relación y modalidad. Dentro de las categorías
de relación, por ejemplo, se incluye aquella de
causalidad y de dependencia. A diferencia de lo
sostenido por Hume, para }Kant la causalidad
no debe justificar su fundamento en los objetos
de la experiencia, sino que corresponde a una
de las formas como la conciencia se organiza.
O Desde esta perspectiva, toda experiencia
humana involucra una relación entre un sujeto y
un objeto dela experiencia. Pero tanto sujeto
como objeto son expresión de una operación de
unidad y, por consiguiente, de las síntesis de
una amplia multiplicidad de diversidades.
O Tanto el sujeto como el objeto son constituidos en la
experiencia por las categorías. De esta forma, se comprende
que todo objeto es un objeto para un sujeto. Sujeto y objeto no
son dos sustancias diferentes que se confrontan en una
relación de mutua independencia. Se trata, más bien, de dos
aspectos al interior de una situación compleja, de conceptos
correlativos. Por un lado, la experiencia se muestra como un
sujeto que conoce un mundo de objetos; por otro lado se trata
de un mundo de objetos conocidos por un sujeto. La
experiencia resulta posible por esta capacidad de acometer
esta unidad sintética, este orden, en el cual la relación sujeto
objeto se forma.
O Es importante distinguir entre los objetos de la experiencia y las
cosas tal cual ellas son, las cosas-en-si. Al respecto, Kant
establece una distinción entre lo que las cosas son al interior
del contexto de la experiencia humana, los fenómenos, y las
cosas-en-si, los noumenos. Los primeros son los únicos que
pueden ser realmente conocidos y son las cosas tal como ellas
se manifiestan en la experiencia, las cosas en su apariencia
para la conciencia.
O La aprehensión, por lo tanto, fuera de los límites de la razón. Si
para conocer, los hombres, requieren introducir orden y
organización en los materiales que le proporcionan los sentidos,
debemos aceptar que lo que por naturaleza queda fuera de la
acción estructuradora de la conciencia no puede sino quedar
fuera de los límites del conocimiento.
O Asi como las cosas-en-sí, los momentos quedan fuera del conocimiento posible,
lo mismo sucede, según Kant, con la posibilidad de alcanzar un conocimiento
racional de Dios , de un sujeto trascendente. Desde el punto de vista de la
filosofía kantiana no existe una racionalidad teológica, la racionalidad es
siempre secular. Kant se erige en un pilar importante en el sustento de las
tendencias seculares que acompañan a la modernidad. Todo intento de probar
racionalmente la existencia de Dios se encuentra inevitablemente condenado al
fracaso, pues se propone algo que se encuentra fuera de los límites de lo que la
razón es capaz de acometer. De allí que Kant se detenga a demostrar que
ninguna prueba racional de la existencia de Dios ha logrado lo que se propone.
O Dios se encuentra, según Kant fuera del dominio de lo que puede ser conocido
racionalmente ¿implica ello acaso que hay que prescindir de la afirmación de la
existencia de Dios? Kant no lo considera así. Pues si bien Dios queda fuera de
los límites de la experiencia posible, desde el punto de vista del comportamiento
humano, de la racionalidad de la acción, de los hombres y, consecuentemente,
de la razón no teórica, sino práctica, Dios resulta necesario, Kant acepta, por lo
tanto, que la afirmación de Dios cumple una función regulativa desde el punto
de vista de acción humana.
O No es nuestro propósito examinar este aspecto de la filosofía kantiana. Sin
embargo, así como Kant acepta que la afirmación de la existencia de Dios
pueda cumplir una función regulativa en el comportamiento humano, también
acepta que el mismo concepto de Dios, como otros conceptos que al igual
trascienden el dominio de la experiencia posible (al concepto general de ser de
totalidad, etc), puede cumplir una función regulativa en el dominio del
conocimiento, de la razón.
O Ideas trascendentales (que Kant distingue de
trascendentes) no solo contribuyen, sino que
permiten la tarea del entendimiento y, en tal sentido,
les cabe una función regulativa en la capacidad de la
conciencia para organizar la experiencia. Estos
conceptos trascendentales pueden hacer de
referentes o de elementos límites desde fuera del
dominio de la experiencia posible.
O Kant se propuso efectuar en el campo de la filosofía
una contribución equivalente a la realizada por
Newton en la física. Su propósito fue resolver todos
los problemas de la metafísica y, a la vez, establecer
los límites de lo que ella es capaz de acometer. Kant
pretende haber completado la investigación
metafísica, así como entiende que Aristóteles
completo, en su oportunidad, la Lógica. A la vez Kant
pretende haber resuelto la disyuntiva entre el
dogmatismo, en el que tendía a caer el racionalismo,
y el escepticismo, que solía acompasar al empirismo.
La metafísica caía en el dogmatismo, pues se
proponía tareas que excedían sus límites.
O La propuesta kantiana es el racionalismo crítico,
entendiendo por ello un racionalismo fundado
previamente en un análisis crítico sobre los
poderes y límites de la razón. En gran medida, la
filosofía de Kant representa a la vez un importante
esfuerzo por superar y conciliar tanto el dualismo
filosófico, como las dos corrientes de pensamiento
a que ello daba lugar. Al hacerlo, sin embargo,
transfiere al interior de su concepción los propios
términos de la oposición que pretende superar.
O Kant sustituye el dualismo cartesiano de la
sustancia en un dualismo de tipos de
experiencias: la experiencia del conocimiento, de
la teoría, ligada a la razón pura, y a la experiencia
del comportamiento humano, de la moral y de la
fe, ligada a la razón práctica. Teoría y práctica,
conocimiento y acción, serán los términos de un
dualismo corregido.
EL POSITIVISMO CLÁSICO
O INTRODUCCIÓN.
O En el Siglo XIX se ha consolidado definitivamente el modo
de producción capitalista de base industrial en los
principales países europeos. con el advenimiento de este
modo de producción, las sociedades humanas se
transforman en todo orden de cosas. el progres se hace
evidente; aumenta la producción y productividad del
trabajo, la medicina vende las enfermedades infecciosas,
los transportes mejoran enormemente la red de
intercambios comerciales se expande, etc. Pero al mismo
tiempo, se manifiesta los grandes problemas sociales que
el modo de producción acarrea; la condición miserable del
proletariado, la explotación laboral de los niños en las
fábricas, las luchas por la conquista de mercados para los
productos industriales y la posición de fuentes de materia
prima, etc.
O La clave de este desarrollo se encuentra en la ciencia.
al principio de la Revolución industrial insume poca
ciencia, se valen sólo de la técnica empírica. pero
luego las exigencias del desarrollo industrial
impulsaran la unión de la técnica con una ciencia que
venía desarrollándose espectacularmente. como ya
había visto Galileo el conocimiento científico teórico
puede aplicarse a la técnica para la producción de
artefactos, y esto es lo que va a ocurrir hasta nuestros
días, al punto que ahora se hable de la tecno-ciencia,
como la unión orgánica inseparable del saber teórico,
que nos permite entender la realidad, y de la técnica
que nos permite transformarla.
O Este contexto social repercute en los pensadores de la
época. uno de ellos es Claude Henri Sain - Simon
(1760-1825), quien escribió una serie de libros sobre
los grandes problemas producto de las sociedades
industriales, al mismo tiempo que proponía soluciones.
Saint Simon encuentra que la solución
fundamentalmente se encuentra en la ciencia.
dándoles una orientación nueva, las sociedades
industriales pueden reformarse.
O Pues, bien, Saint Simon tuvo entre 18187 y 1824 como secretario
a Auguste Comte (1798-1857), fecha esta última que marca la
ruptura entre ambos. Comte es considerado el fundador de la
corriente de pensamiento conocida como positivismo, aunque, en
verdad, las ideas ya se encuentran en Saint Simon. Decimos , por
otro lado, positivismo clásico, porque a mediados del siglo XX
surgirá un movimiento llamado positivismo lógico que se reclama
heredero del positivismo de Comte, pero que se desarrolla otras
bases.
O Mientras que en Francia el papel fundamental de la ciencia en el
desarrollo de la sociedad industrial dará lugar al positivismo, en
Alemania se desarrolla una línea de pensamiento idealista al
margen totalmente de la ciencia. después de Kant surgen tres
pensadores, Fichte, Schelling y Hegel que hacen filosofía
puramente especulativa , se parte de una idea, un concepto, una
realidad considerada primordial, absoluta y a partir de allí
contribuir un sistema de ideas que pretende dar cuenta de toda
realidad en conjunto. como puede verse este estilo de
pensamiento no tiene nada que ver con el estilo de pensamiento
no tiene nada que ver con el estilo de pensamiento científico. la
ciencia es un saber basado en la observación sistemática de la
realidad, que no busca proporcionar cosmovisiones de la
realidad, sino estudiarla en profundidad recortándola en sectores
específicos, que aplica la matemática al conocimiento de la
realidad y utiliza el método experimental para probar lo que se
afirma.
O El Positivismo clásico afirma las
siguientes ideas
1. Un reduccionismo naturalista, según la
cual todo lo real es asimilable a la
naturaleza. como consecuencia de esto,
se sostiene que así como el mundo
natural está sujeto a leyes que son
independientes del sujeto cognoscente y
que éste se limita a descubrir, el mundo
socio-cultural está regido por leyes que
los científicos tienen que descubrir.
2. Una actitud conservadora respecto al
orden social establecido, en tanto que la
existencia de las leyes sociales objetivas
cancela toda posibilidad de cambios
sociales estructurales, ya que no hay
diferencia entre lo que es y lo que debe
ser, pero si lo hubiera se debería a un
efecto o insuficiencia de desarrollo que
se solucionaría con el aporte de la
ciencia.
3. Un monismo metodológico, según el cual el estudio de los
fenómenos sociales debe seguir los mismos métodos
utilizados en las ciencias naturales, que ha dado excelentes
resultados. asimismo o, el científico social debe estudiar los
hechos sociales con objetividad, sin prejuicios y sin emitir
juicios de valor acerca de ellos.
4. Un cientifismo, que se expresa en una fe inconmovible acerca
del valor de la ciencia como herramienta del progreso de la
humanidad.
5. Un rechazo a la metafísica como interpretación del mundo
correspondiente a una etapa del desarrollo del pensamiento
ya superada y cancelada con el advenimiento de la ciencia.
de allí su rechazo a la filosofía idealista alemana.
6. Un empirismo, según el cual todo saber es válido en tanto se
base en los datos empíricos. no se desconoce el papel de la
teoría, pero es insuficiente sin no tiene respaldo en los
hechos.
7. Un materialismo, pues el empirismo implica un rechazo de
cuanto no es sensible- material. en consecuencia se expone
y resuelve de forma empírica y materialista los temas de la
razón, el espíritu, Dios, Alma, etc.
O El positivismo se desarrolló ampliamente
por obra de una serie de pensadores no
sólo en Francia, sino de autores de otros
países, sobre todo en Inglaterra,
Alemanía e Italia. en América Latina
también se extendió el Positivismo, como
por ejemplo, en México, Brasil, Chile y en
el Perú. por ejemplo el Positivismo influyó
en Gonzales Prada y una serie de
filósofos sanmarquinos a principios del
siglo XX
COMTE : LA FILOSOFÍA
POSITIVA
O La Filosofía de Saint - Simon sirve de punto de partida al verdadero
fundador del positivismo, Auguste Comte. Nacido en Montpellier el 19
de enero de 1798, Comte estudió en la escuela Politécnica de París y
fue profesor de matemática. amigo colaborador de Saint-Simon,
surgió como pensador independiente en 1822 con la obra PLano de
los trabajos científicos necesarios para organizar a la sociedad. su
obra fundamental, el Curso de filosofía positiva, apareció en 1830-
1842. su amor por Clotilde de Vaux y, más tarde, la muerte de esta
mujer con la cual convivió varios años en perfecta armonía,
acentuareon las tendencias místicas de su espíritu que se expresan
en la obra Sistema de política positiva o tratado de sociología, que
instituye la religión a la humanidad (1851-1854). esta obra, al igual que
las que la siguieron, pretende fundar una religión de la humanidad que
habría de completar y llevar a su término la "Revolución occidental" ,
esto es,m el desarrollo positivo de la civilización de Occidente. Comte
preparó un catecismo de esta religión (Catecismo positivista, 1852) de
la que se consideró el pontífice máximo. Falleció en París el 5 de
septiembre de 1857.
O Para Comte, su descubrimiento fundamental y
el verdadero punto de partida de su filosofía es
la ley de los tres estados, según la cual las
ramas del conocimiento humano pasan por
tres estados diferentes: el estado teológico o
ficticio, el estado metafísico o abstracto y el
estado científico o positivo humana y tres
sistemas de concepción general
O En el estado teológico, se indaga la naturaleza
íntima de los seres y de las causas finales y se
explican los hechos por la intervención directa
y continua de agentes sobrenaturales, es
decir, de un número más o menos grande de
divinidades. también la autoridad política tiene
su origen en la divinidad, de modo que a este
estado le corresponde como forma de
gobierno la monarquía.
O En el estado metafísico, la divinidad es sustituida por
fuerzas abstractas concebidas como capaces de generar los
fenómenos observados, los cuales, por consiguiente, se
explican asignando a cada uno de ellos la fuerza
correspondiente (una fuerza química, vital, etc). este estado
surge de la disolución del precedente, pero no crea ningún
tipo nuevo de organización social. es la época del
individualismo y del egoísmo que, según Comte se expresan
en política mediante el principio de la soberanía popular.
O En el tercer estado, el positivo, el espíritu humano renuncia
a buscar el origen y el destino del universo y las causas
íntimas de los fenómenos y se limita a descubrir las leyes de
los fenómenos mismos, es decir, de sus relaciones
invariables de sucesión y semejanza. por consiguiente, la
ciencia positiva se limita a observar los hechos y formular
leyes, o sea, relaciones constantes entre los hechos
mismos. para Comte, el ejemplo, m{as admirable de
explicación positivista es la teoría de la gravitación de
Newton, gracias a la cual ha sido posible abordar la inmensa
variedad de los hechos astronómicos como un hecho solo y
unificar todos los fenómenos físicos.
O De estos tres estados o edades, la edad
teológica corresponde ala infancia de la
humanidad, la edad metafísica a la
adolescencia y la edad positiva a loa
madurez. esta evolución se observa no sólo
en la historia de la humanidad, sino también
en la de cada una de las ciencias, e incluso
en los individuos. "¿Quien, al contemplar su
propia historia no recuerda que, en lo que
respecta a las nociones más importantes, ha
sido sucesivamente teólogo en su infancia,
metafísico en su juventud y físico en la edad
viril?
O Ahora bien, aunque varias ramas del
conocimiento humano han llegado al estado
positivo, no todas lo han hecho ni lo han hecho al
mismo tiempo. esto ha producido una situación de
anarquía intelectual que constituye la crisis
política y moral de la sociedad contemporánea.
las tres filosofías posibles, la teología, la
metafísica y la positiva siguen existiendo y
provocando una situación incompatible con una
organización social efectiva. el triunfo completo de
la filosofía positiva, loa única que puede resolver
la crisis y dar principio a una organización social
unificada, presupone que se haya determinado la
tarea de cada ciencia y la jerarquía completa de
ellas. esto es, supone una enciclopedia de las
ciencias que Comte bosqueja ordenando las
ciencias conforme a una escala decreciente de
sencillez y generalidad que, por otra parte, es
también el orden histórico, merced al cual han
entrado en el estado positivo.
O Por consiguiente, la enciclopedia de las ciencias está constituida
por cinco ciencias fundamentales: Astronomía, Física, Química,
Biología y Sociología (o Física Social). en la enciclopedia de las
ciencias no figuran ni la matemática ni la psicología, si bien por
razones opuestas: la Matemática es la base de todas las ciencias,
y por ello no tiene un lugar aparte; la Psicología no es una ciencia,
porque se basa en una pretendida "observación interior" que es
imposible, , pues el individuo pensante no puede dividirse en dos,
uno de los cuales razona, mientras el otro lo observa razonar. por
lo tanto, objeto de esta pretendida ciencia no puede ser otra cosa
que las funciones orgánicas, que son materia de la biología o
productos espirituales (lenguaje, arte,. ciencia, moral, etc), que
son materia de la sociología.
O la sociología es la criatura predilecta de Comte,
la ciencia que a su inicio ha completado la
enciclopedia de las ciencias. Comte la
considera como Física Social, esto es, como
aplicación a los hechos humanos del método
empleado por las ciencias naturales. Comte la
divide en estática y Dinámica Social. la del
perfeccionamiento incesante de la humanidad
a través de su historia. este perfeccionamiento
lo concibe Comte de la misma manera que
Hegel, es decir como racionalmente necesario.
COMTE : LA DOCTRINA DE
LA CIENCIA
O La doctrina de la ciencia es la parte de la obra comteana
que ha tenido la mayor resonancia en la filosofía, y la
mayor eficacia, por lo que hace al desarrollo mismo de la
ciencia. al igual que Bacon y Descartes (a los cuales se
declara ligado). Comte concibe la ciencia como
enderezada esencialmente a establecer el dominio del
hombre sobre la naturaleza. en general, el estudio de la
naturaleza tiene por objeto servir como base racional a la
acción del hombre sobre la naturaleza, pues "solo el
conocimiento de las leyes y los fenómenos, cuyo resultado
constante es consentir que podamos prever los, puede
conducirnos evidentemente, en la vida activa, a
modificarlos en sentido favorable para nosotros". el objetivo
de la ciencia es formular leyes porque las leyes hacen
posible la previsión y orientan la acción del hombre sobre la
naturaleza: ciencia, esto es previsión; previsión, esto es,
acción, dice Comte.
O La observación de los hechos y la
formulación de las leyes agotan la tarea de
la ciencia. pero la doctrina de Comte es
más un racionalismo que un empirismo y
hace más hincapié en la ley que en la
observación de los hechos. la finalidad de
esta última es posibilitar la formulación de
las leyes. las leyes permiten la previsión
porque, una vez comprobada la condición
que provoca la verificación de un hecho
determinado, se puede prever la
verificación del hecho mismo. y la previsión
le permite al h0ombre servirse de los
hechos, aprovechados y ampliar su poderío
sobre ellos.
O Tal debe ser el fin de la ciencia positiva, que es
positiva en todos los sentidos posibles de la
palabra; en cuanto le concierne la realidad, es
decir, los hechos y, por consiguiente, lo que se
sustrae a la duda y es en si indudable, en cuanto
que es útil a la vida individual y social del hombre
y, por lo mismo, se halla en condiciones de
organizar esta vida y sacada de la condición
negativa de desorden en que la precipitó el estado
precedente.
O La obra comentada esta dirigida explícitamente a
favorecer el advenimiento de una sociedad nueva
que Comte llamó sociocracia, análoga y
correspondiente a la teocracia fundada en la
teología

More Related Content

What's hot

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologiachanita
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabendFES Acatlán - UNAM
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicasgutierrezlemus
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunKizz Cerón
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1selleny
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.jose jerez jerez
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Kelly Tipan
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEluz ESPITIA
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaÓscar Pech Lara
 
Epistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialesEpistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialeseric prado
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASEuler
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]kathya0892
 

What's hot (20)

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas148825533 corrientes-epistemologicas
148825533 corrientes-epistemologicas
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Revolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khunRevolucion cientifica khun
Revolucion cientifica khun
 
Idealismo
Idealismo Idealismo
Idealismo
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
 
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemologíaAportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
Aportes de popper kuhn feyerabend y habermas a la epistemología
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Epistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias socialesEpistemología de las ciencias sociales
Epistemología de las ciencias sociales
 
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICASCORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS
 
Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]Pragmatismo[1]
Pragmatismo[1]
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Epistemología I
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIALA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
LA CIENCIA, SU METODO Y SU FILOSOFIA
 
1 mario bunge
 1 mario bunge 1 mario bunge
1 mario bunge
 

Viewers also liked

Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIvän Real
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.jorgesoyyo
 
Hª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosóficoHª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosóficoZ
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíahgmadriz2012
 
Introduccion a la Filosofìa
Introduccion a la FilosofìaIntroduccion a la Filosofìa
Introduccion a la FilosofìaJean Ardila
 
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANALA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANAjuanmaconde
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónA. Alejandra Garcia Téllez
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaprofejsegovia
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofiamarcelaarrocain
 
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustinPamela Gutierrez Zamora
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaArlette Cifuentes
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsmrafael felix
 
Pensamiento Filosófico
Pensamiento FilosóficoPensamiento Filosófico
Pensamiento Filosóficoeduhistoria
 
Introducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaIntroducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaGottfried Rios
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofiaintroduccion a la filosofia
introduccion a la filosofiajulian
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaP G
 

Viewers also liked (20)

Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Hª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosóficoHª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosófico
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
TCC-2A
TCC-2ATCC-2A
TCC-2A
 
Introduccion a la Filosofìa
Introduccion a la FilosofìaIntroduccion a la Filosofìa
Introduccion a la Filosofìa
 
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANALA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Introducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía modernaIntroducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía moderna
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
 
Pensamiento Filosófico
Pensamiento FilosóficoPensamiento Filosófico
Pensamiento Filosófico
 
Introducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaIntroducción a la filosofia
Introducción a la filosofia
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofiaintroduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
 

Similar to Corrientes epistemológicas contemporáneas (20)

Filosofia kantiano
Filosofia kantianoFilosofia kantiano
Filosofia kantiano
 
KANT Breve.pdf
KANT Breve.pdfKANT Breve.pdf
KANT Breve.pdf
 
Kant
KantKant
Kant
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Texto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De KantTexto Y Coemntario De Kant
Texto Y Coemntario De Kant
 
Texto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De KantTexto Y Comentario De Kant
Texto Y Comentario De Kant
 
Revista dig. filosofia
Revista dig. filosofiaRevista dig. filosofia
Revista dig. filosofia
 
Lección xv
Lección xvLección xv
Lección xv
 
Crítica de la razón pura
Crítica de la razón puraCrítica de la razón pura
Crítica de la razón pura
 
Critica de la razón pura
Critica de la razón puraCritica de la razón pura
Critica de la razón pura
 
Vocabulario kantiano
Vocabulario kantianoVocabulario kantiano
Vocabulario kantiano
 
El criticismo.
El criticismo.El criticismo.
El criticismo.
 
3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt3-immanuel_kant.ppt
3-immanuel_kant.ppt
 
3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt3-immanuel_kant-2.ppt
3-immanuel_kant-2.ppt
 
Immanuelkant
ImmanuelkantImmanuelkant
Immanuelkant
 
Kant
KantKant
Kant
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.pptKANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
KANT Y LA CUESTION ESTETICA.ppt
 
Aufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel KantAufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel Kant
 

More from Jose luis Barrios Sayritupac (17)

1.dia mundial del agua
1.dia mundial del agua1.dia mundial del agua
1.dia mundial del agua
 
S31primaria 5-recurso-dias-2
S31primaria 5-recurso-dias-2S31primaria 5-recurso-dias-2
S31primaria 5-recurso-dias-2
 
5primaria evaluacioncomunicacion-170625025137
5primaria evaluacioncomunicacion-1706250251375primaria evaluacioncomunicacion-170625025137
5primaria evaluacioncomunicacion-170625025137
 
5 erai-matematica quinto-grado_primariayaaa
5 erai-matematica quinto-grado_primariayaaa5 erai-matematica quinto-grado_primariayaaa
5 erai-matematica quinto-grado_primariayaaa
 
4primaria evaluacioncomunicacion-170625025018
4primaria evaluacioncomunicacion-1706250250184primaria evaluacioncomunicacion-170625025018
4primaria evaluacioncomunicacion-170625025018
 
2do comunicacion salida1
2do comunicacion  salida12do comunicacion  salida1
2do comunicacion salida1
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
 
Triptico sobre-salud-mental
Triptico sobre-salud-mentalTriptico sobre-salud-mental
Triptico sobre-salud-mental
 
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
3. cuaderno de-trabajo-genetica-o.k.-pdf
 
El iter criminis
El iter criminisEl iter criminis
El iter criminis
 
Hematologia
HematologiaHematologia
Hematologia
 
Prevencion de riesgos
Prevencion de riesgosPrevencion de riesgos
Prevencion de riesgos
 
Enfermeria cadena-de-frio (1)
Enfermeria  cadena-de-frio (1)Enfermeria  cadena-de-frio (1)
Enfermeria cadena-de-frio (1)
 
Ciencia y ambiente 4 años - ii
Ciencia y ambiente    4 años - iiCiencia y ambiente    4 años - ii
Ciencia y ambiente 4 años - ii
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Vega gr
Vega grVega gr
Vega gr
 

Corrientes epistemológicas contemporáneas

  • 2. LA EPÌSTEMOLOGIA KANTIANA O Las dos vertientes del pensamiento filosófico moderno,. Abiertas a partir del dualismo filosófico inaugurado por Descartes, habían llegado a callejones sin salida, por un lado el racionalismo seguía la huella del propio Descartes que buscando desarrollar una sólida base filosófica para el desenvolvimiento de la física, había tomado como referente o ideal de conocimiento a las matemáticas. Su objetivo era la certeza que este conocimiento era capaz de proporcionar.
  • 3. O El conocimiento matemático fundado en relaciones mutuamente implicadas, no era capaz, por si mismo, de contribuir al conocimiento sobre cuestiones de hecho. Este último requería abrirse al aporte de los sentidos y la experiencia, camino que los racionalistas habían clausurado, ellos se orientaban, por el contrario, a la elaboración de sistemas especulativos que, por su naturaleza, eludían cualquier posibilidad de verificación de sus conclusiones a través de los mecanismos de con frotación experimental desarrollados por la ciencia.
  • 4. O Por otro lado, el empirismo había seguido el camino opuesto, generando registros de relaciones de coexistencia y sucesiones entre las ideas, a la vez que demostraba ser incapaz de ofrecer fundamentos filosóficos a las leyes científicas. Mientras tanto, sin embargo, la propia ciencia eludía los más diversos obstáculos y exhibía un desarrollo sólido y sostenido. Ello creaba importantes desafíos a la reflexión filosófica.
  • 5. O Es en este contexto que es necesario situar el pensamiento de Inmanuel Kant (1724-1804). Nacido en Konigsberg, ciudad en la que vivirá durante toda su larga vida. Kant se había formado en el estudio de los clásicos, la teología, la física y la filosofía. Su principal obra, la Critica de la razón pura, será publicada originalmente en 1781. en lo fundamental, esta obra puede considerarse como un intento por hacerse cargo y resolver el problema legado por Hume, a quien Kant atribuye haberle interrumpido su adormecimiento dogmático. Sin embargo, el pensamiento filosófico de Kant se plantea problemas y objetivos que fueron por completo ajenos a Hume, llevando la reflexión filosófica a dominios que anteriormente lo eran desconocidos.
  • 6. O No se puede afirmar, por consiguiente, que la contribución filosófica de Kant se circunscriba como una respuesta a Hume. Pero ello tampoco debe impedir desconocer que el punto de arranque y fundamento de su filosofía remite a los problemas epistemológicos levantados por el empirismo humano. Este es un punto que consideramos particularmente importante en la medida en que confirma nuestra perspectiva de análisis en el sentido de considerar la filosofía como dominio particular de interlocución entre las diferentes posiciones que en él participan. Este espacio de interlocución genera diversos tipos de relaciones, de influencia y confrontación, las que proporcionan, junto con diversas formas de condicionamiento que se sitúan fuera del dominio de la reflexión filosófica, el sentido que manifiesta el desarrollo del pensamiento filosófico.
  • 7. O Kant comparte con el empirismo la crítica que éste había dirigido contra el pensamiento cartesiano en el sentido de que la comprensión del real carácter dl método científico obliga a reconocer la importancia de lo empírico. Es más acepta con el empirismo que todo conocimiento nace de la experiencia. Sin embargo, Kant se opondrá a la idea de que lo empírico representa el único fundamento del conocimiento científico, al concebirlo así, se llega obligatoriamente al impase al que el propio empirismo había conducido al pensamiento filosófico. Si se desea dar cuenta del carácter del conocimiento generado por la ciencia resulta indispensable, según Kant, reconocer que éste se sustenta tanto en un factor empírico como en un factor racional.
  • 8. O La ciencia, desde la perspectiva planteada por Kant, representa una actividad en la que colaboran tanto lo empírico como la racional y donde resulta fundamental distinguir con claridad lo que corresponde a cada uno. el error del empirismo es haber equivocado también su comprensión sobre el método científico pues, al destacar el papel de la experiencia, supone que ésta va dando forma a una conciencia que registra pasivamente sus . recordemos al respecto la imagen de la "tabula rasa" proporcionada por Locke.
  • 9. O Kant sostiene que al examinarse el camino inaugurado por Galileo, debe reconocerse que éste se caracteriza por sustentarse en un examen de la naturaleza de acuerdo a un plan racionalmente establecido o, lo que es lo mismo, de acuerdo a un método. el conocimiento científico no es el resultado de una observación accidental. por el contrario, la observación accidental según Kant es estéril, no general conocimiento. lo que la ciencia pone en evidencia, por lo tanto, es el carácter activo de la conciencia. la ciencia es expresión de la acción de la conciencia.
  • 10. O el empirismo consideraba que nuestro conocimiento debía corresponder, adecuarse y conformarse con los objetos. pero al suponerlo así, todo esfuerzo por fundar un conocimiento sobre tales objetos que trascienda nuestra experiencia ha terminado en el fracaso. O Frente a esta disyuntiva, plantea Kant, cabe preguntarse si invirtiendo el problema -suponiendo que el conocimiento implica que son los objetos los que se conforman con la mente-, no se obtiene un mejor resultado.
  • 11. Esta alternativa, insiste Kant, esta más de acuerdo con aquello que la propia ciencia pretende, alcanzar un conocimiento de los objetos a priori, vale decir, determinando algo en relación a ellos que sea previo al que ellos poseen como objetos estrictos de la experiencia.
  • 12. O Este procedimiento, esta inversión del problema, es equivalente a lo que efectuará Copérnico para explicar el movimiento de los cuerpos celestes. El giro copernicano consistía, en invertir los supuestos de la explicación al reconocerse que en su posición originaria se generan dificultades crecientes para resolver los problemas planteados. De aceptarse la alternativa sugerida por Kant es posible resolver el problema de la inducción, con que se enfrentará Kant. O ¿Qué supone el giro copernicano de Kant? Que el entendimiento posee leyes que son previas a los objetos que se le presentan; leyes, por lo tanto, que determinan su capacidad de entendimiento. Para entender lo que somos capaces de conocer es necesario, en consecuencia, determinar las precondiciones del entendimiento, previas, a la experiencia.
  • 13. O Planteado el problema en estos términos, es pertinente preguntarse, como lo hace Kant, por los límites del entendimiento y, por consiguiente, por las fronteras del entendimiento posible. Por otro lado, Kant acepta que si la verdad es correspondencia de la mente con un objeto de la experiencia, sólo podemos conocer verdades particulares y no es posible alcanzar proposiciones universales. Desde la perspectiva de su nueva hipótesis epistemológica la situación se modifica. Surge la posibilidad de un conocimiento a priori, que independientemente de la experiencia. Pero ello significa que el conocimiento a priori de las cosas se sustenta en lo que la mente coloca en ellas. O La fuerza que sobre nosotros ejerce el supuesto de que la mente debe adecuarse a los objetos reside en que nos hemos acostumbrado a una tradición de pensamiento que planteaba el problema en estos términos.
  • 14. O Pero al examinarse el quehacer científico se revela que esta concepción convencional es inadecuada. Cuando se lleva a cabo un experimento, sostiene Kant, se hacen preguntas y sólo en la medida en que se hagan preguntas sobre la naturaleza, es posible obtener respuestas. De allí que Kant afirme que la razón sólo percibe lo que ella produce de acuerdo a su propio diseño, siéndole necesario proceder de acuerdo a leyes invariantes y exigir a la naturaleza a responder a sus preguntas. O Al reconocerse el carácter activo de la mente, se descubre la forma como la conciencia y los objetos contribuyen en la tarea del conocimiento. La conciencia contribuye con las relaciones, la experiencia con los objetos relacionados. La conciencia representa, para Kant, el foco desde el cual la experiencia se organiza, se estructura, alcanza unidad, síntesis. La conciencia ordena la experiencia.
  • 15. O Desde esta perspectiva, cabe aceptar que aquellas conexiones necesarias que suponen las leyes naturales y que establecen relaciones universales de causalidad no son, como lo reconocía Hume, inferencias efectuadas desde la experiencia, sino formas a través de las cuales la conciencia organiza dicha experiencia. Hume no encontraba fundamento para tales conexiones porque buscaba fundamento en el lugar equivocado. O Todo el planteamiento anterior permite ser formulado en términos de un análisis de los juicios a posteriori que son aquellos fundados en la experiencia, y juicios a priori, que son independientes de la experiencia y su fundamento es racional. Los primeros son juicios obligadamente particulares, los segundos son universales y necesarios.
  • 16. O Desde el punto de vista de su contribución al conocimiento, es posible distinguir entre juicios analíticos, que son aquellos cuyo predicado está contenido en el sujeto y por lo tanto no aportan conocimiento adicional, y juicios sintéticos, que por el hecho de que el predicado no esta contenido en el sujeto, el predicado aporta conocimiento adicional. O Esta doble distinción, desde el punto de vista de los juicios, el problema del fundamento empírico o racional de los mismos (juicios analíticos y sintéticos). Es interesante observar que el problema adicional (juicios analíticos y sintéticos). Es interesante observar que el problema del conocimiento se formula al interior de la matriz predicativa de los juicios y, por consiguiente, en la relación que mantiene el sujeto y el predicado. O Al combinar esta doble distinción, se obtienen cuatro tipos diferentes de juicios posibles. Primero, los juicios analíticos a posteriori que por definición no existen, por cuanto o están fundados en la experiencia (a posteriori), en cuyo caso aportan conocimiento adicional; o bien, el predicado está contenido en el sujeto, en cuyo caso, no están fundados en la experiencia. Se trata, por lo tanto, de una opción vacía.
  • 17. O Segundo, tenemos los juicios analíticos a priori que son perfectamente identificables y cuya validez se rige por el Principio de contradicción de la Lógica. En la medida en que se trata de juicios analíticos, que suponen que el predicado está contenido en el sujeto, en la medida en que las inferencias lógicas sean válidas, será válido lo que ellos afirmen. Pero tal validez no aporta más conocimiento que aquél contenido originalmente en el sujeto. Su fundamento es racional y se trata de juicios universales y necesarios.
  • 18. O Tercero, está la posibilidad de los juicios sintéticos a posteriori, que, como los anteriores existen; pero a diferencia de ellos aportan conocimiento adicional, son juicios particulares y su validez esta garantizada por la experiencia. Hasta este momento Kant no se ha alejado en nada de la posición de Hume. Ambos comparten las mismas posiciones. O El problema con Hume se plantea precisamente en relación a la cuarta posibilidad: los juicios sintéticos a priori. De acuerdo a las distinciones originales, se trata de juicios que sin estar fundados en la experiencia, aportan conocimiento adicional, estableciendo relaciones universales y necesarias. Como sabemos, Hume excluye que ello sea posible. Kant discrepa con él y acepta la existencia de tales juicios. Su fundamento es el principio organizativo de la conciencia.
  • 19. JUICIOS A. Posteriori (A) A priori (B) Juicios Analíticos (C) NO EXISTEN Principio de contradicción Sintéticos (D) Experiencia Principio organizativo de la conciencia
  • 20. (A) Son aquellos juicios que se fundan en la experiencia. En ellos se representa el empirismo. (B) Son juicios cuyo fundamento es independiente de la experiencia. En ellos se representa la opción racionalista. Son universales y necesarios. (C) Son juicios en cuyo predicado está contenido el sujeto y, por lo tanto, no aportan conocimiento adicional. Son universales y necesarios. (D) Son juicios cuyo predicado no está contenido en el sujeto y, por consiguiente, aportan conocimiento adicional Es conveniente hacer algunas observaciones en relación a la forma como Kant se plantea el problema. En primer lugar, cabe destacar que la pregunta por los juicios sintéticos a priori representa el replanteamiento del problema que había llevado a Descartes a afirmar la existencia de ideas innatas (afirmación de un conocimiento independiente de la experiencia). En segundo lugar, es importante registrar que el tratamiento que Kant hace de los juicios, independientemente de cómo los distinga, descansa en la aceptación del supuesto de la lógica tradicional de que todas las proposiciones poseen una estructura predicativa (supuesto de la universalidad de las proposiciones predicativas, que se examinará más adelante.
  • 21. O Por último, se debe reconocer que hasta el momento de plantearse la pregunta por los juicios sintéticos a priori, Kant demuestra que ha suscrito lo central del planteamiento de Hume. O Para Kant, el problema general de la razón pura es precisamente la pregunta por los juicios sintéticos a priori. Desde su posición, la ciencia no es concebible sin ellos. Es así como para Kant las matemáticas, que para Hume representaban un conocimiento analítico, son un tipo de conocimiento sintético, a través del cual el contenido original de sus supuestos y definiciones de base es aumentado, sin apoyo en la experiencia, generando leyes universales.
  • 22. O En las ciencias naturales, si bien la mayoría de los juicios son a posteriori, se requiere de juicios sintéticos a priori del tipo «todo evento tiene una causa», tal como fuera planteado previamente, su fundamento reside en la capacidad organizativa de la conciencia. Resulta necesario, por lo tanto, examinar las condiciones estructurales de la conciencia, a través de las cuales el conocimiento hace intervenir , además del factor empírico, un factor racional. O La estructura de la conciencia está constituida por dos tipos de elementos a priori. Primero, lo que Kant llama las formas puras de la intuición o de la sensibilidad; el tiempo y el espacio. Ambos son formas de organización de la experiencia y no atributos de los objetos de la experiencia. Al extraer el espacio del dominio de lo empírico, Kant podía afirmar que lo que los geómetras investigan no son las propiedades de los objetos exteriores, sino los modos de nuestra facultad de intuición. De esta manera, el problema del espacio se invierte en la medida en que, si los objetos no son una condición de nuestra experiencia del espacio, éste pasa a ser una condición de nuestra experiencia de los objetos.
  • 23. O Estos conceptos que Kant llama categorías corresponden a la clasificación general de los juicios, proporcionada por la lógica aristotélica. Se trata de doce categorías agrupadas según el caso en categorías de cantidad, calidad, relación y modalidad. Dentro de las categorías de relación, por ejemplo, se incluye aquella de causalidad y de dependencia. A diferencia de lo sostenido por Hume, para }Kant la causalidad no debe justificar su fundamento en los objetos de la experiencia, sino que corresponde a una de las formas como la conciencia se organiza. O Desde esta perspectiva, toda experiencia humana involucra una relación entre un sujeto y un objeto dela experiencia. Pero tanto sujeto como objeto son expresión de una operación de unidad y, por consiguiente, de las síntesis de una amplia multiplicidad de diversidades.
  • 24. O Tanto el sujeto como el objeto son constituidos en la experiencia por las categorías. De esta forma, se comprende que todo objeto es un objeto para un sujeto. Sujeto y objeto no son dos sustancias diferentes que se confrontan en una relación de mutua independencia. Se trata, más bien, de dos aspectos al interior de una situación compleja, de conceptos correlativos. Por un lado, la experiencia se muestra como un sujeto que conoce un mundo de objetos; por otro lado se trata de un mundo de objetos conocidos por un sujeto. La experiencia resulta posible por esta capacidad de acometer esta unidad sintética, este orden, en el cual la relación sujeto objeto se forma. O Es importante distinguir entre los objetos de la experiencia y las cosas tal cual ellas son, las cosas-en-si. Al respecto, Kant establece una distinción entre lo que las cosas son al interior del contexto de la experiencia humana, los fenómenos, y las cosas-en-si, los noumenos. Los primeros son los únicos que pueden ser realmente conocidos y son las cosas tal como ellas se manifiestan en la experiencia, las cosas en su apariencia para la conciencia. O La aprehensión, por lo tanto, fuera de los límites de la razón. Si para conocer, los hombres, requieren introducir orden y organización en los materiales que le proporcionan los sentidos, debemos aceptar que lo que por naturaleza queda fuera de la acción estructuradora de la conciencia no puede sino quedar fuera de los límites del conocimiento.
  • 25. O Asi como las cosas-en-sí, los momentos quedan fuera del conocimiento posible, lo mismo sucede, según Kant, con la posibilidad de alcanzar un conocimiento racional de Dios , de un sujeto trascendente. Desde el punto de vista de la filosofía kantiana no existe una racionalidad teológica, la racionalidad es siempre secular. Kant se erige en un pilar importante en el sustento de las tendencias seculares que acompañan a la modernidad. Todo intento de probar racionalmente la existencia de Dios se encuentra inevitablemente condenado al fracaso, pues se propone algo que se encuentra fuera de los límites de lo que la razón es capaz de acometer. De allí que Kant se detenga a demostrar que ninguna prueba racional de la existencia de Dios ha logrado lo que se propone. O Dios se encuentra, según Kant fuera del dominio de lo que puede ser conocido racionalmente ¿implica ello acaso que hay que prescindir de la afirmación de la existencia de Dios? Kant no lo considera así. Pues si bien Dios queda fuera de los límites de la experiencia posible, desde el punto de vista del comportamiento humano, de la racionalidad de la acción, de los hombres y, consecuentemente, de la razón no teórica, sino práctica, Dios resulta necesario, Kant acepta, por lo tanto, que la afirmación de Dios cumple una función regulativa desde el punto de vista de acción humana. O No es nuestro propósito examinar este aspecto de la filosofía kantiana. Sin embargo, así como Kant acepta que la afirmación de la existencia de Dios pueda cumplir una función regulativa en el comportamiento humano, también acepta que el mismo concepto de Dios, como otros conceptos que al igual trascienden el dominio de la experiencia posible (al concepto general de ser de totalidad, etc), puede cumplir una función regulativa en el dominio del conocimiento, de la razón.
  • 26. O Ideas trascendentales (que Kant distingue de trascendentes) no solo contribuyen, sino que permiten la tarea del entendimiento y, en tal sentido, les cabe una función regulativa en la capacidad de la conciencia para organizar la experiencia. Estos conceptos trascendentales pueden hacer de referentes o de elementos límites desde fuera del dominio de la experiencia posible. O Kant se propuso efectuar en el campo de la filosofía una contribución equivalente a la realizada por Newton en la física. Su propósito fue resolver todos los problemas de la metafísica y, a la vez, establecer los límites de lo que ella es capaz de acometer. Kant pretende haber completado la investigación metafísica, así como entiende que Aristóteles completo, en su oportunidad, la Lógica. A la vez Kant pretende haber resuelto la disyuntiva entre el dogmatismo, en el que tendía a caer el racionalismo, y el escepticismo, que solía acompasar al empirismo. La metafísica caía en el dogmatismo, pues se proponía tareas que excedían sus límites.
  • 27. O La propuesta kantiana es el racionalismo crítico, entendiendo por ello un racionalismo fundado previamente en un análisis crítico sobre los poderes y límites de la razón. En gran medida, la filosofía de Kant representa a la vez un importante esfuerzo por superar y conciliar tanto el dualismo filosófico, como las dos corrientes de pensamiento a que ello daba lugar. Al hacerlo, sin embargo, transfiere al interior de su concepción los propios términos de la oposición que pretende superar. O Kant sustituye el dualismo cartesiano de la sustancia en un dualismo de tipos de experiencias: la experiencia del conocimiento, de la teoría, ligada a la razón pura, y a la experiencia del comportamiento humano, de la moral y de la fe, ligada a la razón práctica. Teoría y práctica, conocimiento y acción, serán los términos de un dualismo corregido.
  • 28. EL POSITIVISMO CLÁSICO O INTRODUCCIÓN. O En el Siglo XIX se ha consolidado definitivamente el modo de producción capitalista de base industrial en los principales países europeos. con el advenimiento de este modo de producción, las sociedades humanas se transforman en todo orden de cosas. el progres se hace evidente; aumenta la producción y productividad del trabajo, la medicina vende las enfermedades infecciosas, los transportes mejoran enormemente la red de intercambios comerciales se expande, etc. Pero al mismo tiempo, se manifiesta los grandes problemas sociales que el modo de producción acarrea; la condición miserable del proletariado, la explotación laboral de los niños en las fábricas, las luchas por la conquista de mercados para los productos industriales y la posición de fuentes de materia prima, etc.
  • 29. O La clave de este desarrollo se encuentra en la ciencia. al principio de la Revolución industrial insume poca ciencia, se valen sólo de la técnica empírica. pero luego las exigencias del desarrollo industrial impulsaran la unión de la técnica con una ciencia que venía desarrollándose espectacularmente. como ya había visto Galileo el conocimiento científico teórico puede aplicarse a la técnica para la producción de artefactos, y esto es lo que va a ocurrir hasta nuestros días, al punto que ahora se hable de la tecno-ciencia, como la unión orgánica inseparable del saber teórico, que nos permite entender la realidad, y de la técnica que nos permite transformarla. O Este contexto social repercute en los pensadores de la época. uno de ellos es Claude Henri Sain - Simon (1760-1825), quien escribió una serie de libros sobre los grandes problemas producto de las sociedades industriales, al mismo tiempo que proponía soluciones. Saint Simon encuentra que la solución fundamentalmente se encuentra en la ciencia. dándoles una orientación nueva, las sociedades industriales pueden reformarse.
  • 30. O Pues, bien, Saint Simon tuvo entre 18187 y 1824 como secretario a Auguste Comte (1798-1857), fecha esta última que marca la ruptura entre ambos. Comte es considerado el fundador de la corriente de pensamiento conocida como positivismo, aunque, en verdad, las ideas ya se encuentran en Saint Simon. Decimos , por otro lado, positivismo clásico, porque a mediados del siglo XX surgirá un movimiento llamado positivismo lógico que se reclama heredero del positivismo de Comte, pero que se desarrolla otras bases. O Mientras que en Francia el papel fundamental de la ciencia en el desarrollo de la sociedad industrial dará lugar al positivismo, en Alemania se desarrolla una línea de pensamiento idealista al margen totalmente de la ciencia. después de Kant surgen tres pensadores, Fichte, Schelling y Hegel que hacen filosofía puramente especulativa , se parte de una idea, un concepto, una realidad considerada primordial, absoluta y a partir de allí contribuir un sistema de ideas que pretende dar cuenta de toda realidad en conjunto. como puede verse este estilo de pensamiento no tiene nada que ver con el estilo de pensamiento no tiene nada que ver con el estilo de pensamiento científico. la ciencia es un saber basado en la observación sistemática de la realidad, que no busca proporcionar cosmovisiones de la realidad, sino estudiarla en profundidad recortándola en sectores específicos, que aplica la matemática al conocimiento de la realidad y utiliza el método experimental para probar lo que se afirma.
  • 31. O El Positivismo clásico afirma las siguientes ideas 1. Un reduccionismo naturalista, según la cual todo lo real es asimilable a la naturaleza. como consecuencia de esto, se sostiene que así como el mundo natural está sujeto a leyes que son independientes del sujeto cognoscente y que éste se limita a descubrir, el mundo socio-cultural está regido por leyes que los científicos tienen que descubrir. 2. Una actitud conservadora respecto al orden social establecido, en tanto que la existencia de las leyes sociales objetivas cancela toda posibilidad de cambios sociales estructurales, ya que no hay diferencia entre lo que es y lo que debe ser, pero si lo hubiera se debería a un efecto o insuficiencia de desarrollo que se solucionaría con el aporte de la ciencia.
  • 32. 3. Un monismo metodológico, según el cual el estudio de los fenómenos sociales debe seguir los mismos métodos utilizados en las ciencias naturales, que ha dado excelentes resultados. asimismo o, el científico social debe estudiar los hechos sociales con objetividad, sin prejuicios y sin emitir juicios de valor acerca de ellos. 4. Un cientifismo, que se expresa en una fe inconmovible acerca del valor de la ciencia como herramienta del progreso de la humanidad. 5. Un rechazo a la metafísica como interpretación del mundo correspondiente a una etapa del desarrollo del pensamiento ya superada y cancelada con el advenimiento de la ciencia. de allí su rechazo a la filosofía idealista alemana. 6. Un empirismo, según el cual todo saber es válido en tanto se base en los datos empíricos. no se desconoce el papel de la teoría, pero es insuficiente sin no tiene respaldo en los hechos. 7. Un materialismo, pues el empirismo implica un rechazo de cuanto no es sensible- material. en consecuencia se expone y resuelve de forma empírica y materialista los temas de la razón, el espíritu, Dios, Alma, etc.
  • 33. O El positivismo se desarrolló ampliamente por obra de una serie de pensadores no sólo en Francia, sino de autores de otros países, sobre todo en Inglaterra, Alemanía e Italia. en América Latina también se extendió el Positivismo, como por ejemplo, en México, Brasil, Chile y en el Perú. por ejemplo el Positivismo influyó en Gonzales Prada y una serie de filósofos sanmarquinos a principios del siglo XX
  • 34. COMTE : LA FILOSOFÍA POSITIVA O La Filosofía de Saint - Simon sirve de punto de partida al verdadero fundador del positivismo, Auguste Comte. Nacido en Montpellier el 19 de enero de 1798, Comte estudió en la escuela Politécnica de París y fue profesor de matemática. amigo colaborador de Saint-Simon, surgió como pensador independiente en 1822 con la obra PLano de los trabajos científicos necesarios para organizar a la sociedad. su obra fundamental, el Curso de filosofía positiva, apareció en 1830- 1842. su amor por Clotilde de Vaux y, más tarde, la muerte de esta mujer con la cual convivió varios años en perfecta armonía, acentuareon las tendencias místicas de su espíritu que se expresan en la obra Sistema de política positiva o tratado de sociología, que instituye la religión a la humanidad (1851-1854). esta obra, al igual que las que la siguieron, pretende fundar una religión de la humanidad que habría de completar y llevar a su término la "Revolución occidental" , esto es,m el desarrollo positivo de la civilización de Occidente. Comte preparó un catecismo de esta religión (Catecismo positivista, 1852) de la que se consideró el pontífice máximo. Falleció en París el 5 de septiembre de 1857.
  • 35. O Para Comte, su descubrimiento fundamental y el verdadero punto de partida de su filosofía es la ley de los tres estados, según la cual las ramas del conocimiento humano pasan por tres estados diferentes: el estado teológico o ficticio, el estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo humana y tres sistemas de concepción general O En el estado teológico, se indaga la naturaleza íntima de los seres y de las causas finales y se explican los hechos por la intervención directa y continua de agentes sobrenaturales, es decir, de un número más o menos grande de divinidades. también la autoridad política tiene su origen en la divinidad, de modo que a este estado le corresponde como forma de gobierno la monarquía.
  • 36. O En el estado metafísico, la divinidad es sustituida por fuerzas abstractas concebidas como capaces de generar los fenómenos observados, los cuales, por consiguiente, se explican asignando a cada uno de ellos la fuerza correspondiente (una fuerza química, vital, etc). este estado surge de la disolución del precedente, pero no crea ningún tipo nuevo de organización social. es la época del individualismo y del egoísmo que, según Comte se expresan en política mediante el principio de la soberanía popular. O En el tercer estado, el positivo, el espíritu humano renuncia a buscar el origen y el destino del universo y las causas íntimas de los fenómenos y se limita a descubrir las leyes de los fenómenos mismos, es decir, de sus relaciones invariables de sucesión y semejanza. por consiguiente, la ciencia positiva se limita a observar los hechos y formular leyes, o sea, relaciones constantes entre los hechos mismos. para Comte, el ejemplo, m{as admirable de explicación positivista es la teoría de la gravitación de Newton, gracias a la cual ha sido posible abordar la inmensa variedad de los hechos astronómicos como un hecho solo y unificar todos los fenómenos físicos.
  • 37. O De estos tres estados o edades, la edad teológica corresponde ala infancia de la humanidad, la edad metafísica a la adolescencia y la edad positiva a loa madurez. esta evolución se observa no sólo en la historia de la humanidad, sino también en la de cada una de las ciencias, e incluso en los individuos. "¿Quien, al contemplar su propia historia no recuerda que, en lo que respecta a las nociones más importantes, ha sido sucesivamente teólogo en su infancia, metafísico en su juventud y físico en la edad viril?
  • 38. O Ahora bien, aunque varias ramas del conocimiento humano han llegado al estado positivo, no todas lo han hecho ni lo han hecho al mismo tiempo. esto ha producido una situación de anarquía intelectual que constituye la crisis política y moral de la sociedad contemporánea. las tres filosofías posibles, la teología, la metafísica y la positiva siguen existiendo y provocando una situación incompatible con una organización social efectiva. el triunfo completo de la filosofía positiva, loa única que puede resolver la crisis y dar principio a una organización social unificada, presupone que se haya determinado la tarea de cada ciencia y la jerarquía completa de ellas. esto es, supone una enciclopedia de las ciencias que Comte bosqueja ordenando las ciencias conforme a una escala decreciente de sencillez y generalidad que, por otra parte, es también el orden histórico, merced al cual han entrado en el estado positivo.
  • 39. O Por consiguiente, la enciclopedia de las ciencias está constituida por cinco ciencias fundamentales: Astronomía, Física, Química, Biología y Sociología (o Física Social). en la enciclopedia de las ciencias no figuran ni la matemática ni la psicología, si bien por razones opuestas: la Matemática es la base de todas las ciencias, y por ello no tiene un lugar aparte; la Psicología no es una ciencia, porque se basa en una pretendida "observación interior" que es imposible, , pues el individuo pensante no puede dividirse en dos, uno de los cuales razona, mientras el otro lo observa razonar. por lo tanto, objeto de esta pretendida ciencia no puede ser otra cosa que las funciones orgánicas, que son materia de la biología o productos espirituales (lenguaje, arte,. ciencia, moral, etc), que son materia de la sociología.
  • 40. O la sociología es la criatura predilecta de Comte, la ciencia que a su inicio ha completado la enciclopedia de las ciencias. Comte la considera como Física Social, esto es, como aplicación a los hechos humanos del método empleado por las ciencias naturales. Comte la divide en estática y Dinámica Social. la del perfeccionamiento incesante de la humanidad a través de su historia. este perfeccionamiento lo concibe Comte de la misma manera que Hegel, es decir como racionalmente necesario.
  • 41. COMTE : LA DOCTRINA DE LA CIENCIA O La doctrina de la ciencia es la parte de la obra comteana que ha tenido la mayor resonancia en la filosofía, y la mayor eficacia, por lo que hace al desarrollo mismo de la ciencia. al igual que Bacon y Descartes (a los cuales se declara ligado). Comte concibe la ciencia como enderezada esencialmente a establecer el dominio del hombre sobre la naturaleza. en general, el estudio de la naturaleza tiene por objeto servir como base racional a la acción del hombre sobre la naturaleza, pues "solo el conocimiento de las leyes y los fenómenos, cuyo resultado constante es consentir que podamos prever los, puede conducirnos evidentemente, en la vida activa, a modificarlos en sentido favorable para nosotros". el objetivo de la ciencia es formular leyes porque las leyes hacen posible la previsión y orientan la acción del hombre sobre la naturaleza: ciencia, esto es previsión; previsión, esto es, acción, dice Comte.
  • 42.
  • 43. O La observación de los hechos y la formulación de las leyes agotan la tarea de la ciencia. pero la doctrina de Comte es más un racionalismo que un empirismo y hace más hincapié en la ley que en la observación de los hechos. la finalidad de esta última es posibilitar la formulación de las leyes. las leyes permiten la previsión porque, una vez comprobada la condición que provoca la verificación de un hecho determinado, se puede prever la verificación del hecho mismo. y la previsión le permite al h0ombre servirse de los hechos, aprovechados y ampliar su poderío sobre ellos.
  • 44. O Tal debe ser el fin de la ciencia positiva, que es positiva en todos los sentidos posibles de la palabra; en cuanto le concierne la realidad, es decir, los hechos y, por consiguiente, lo que se sustrae a la duda y es en si indudable, en cuanto que es útil a la vida individual y social del hombre y, por lo mismo, se halla en condiciones de organizar esta vida y sacada de la condición negativa de desorden en que la precipitó el estado precedente. O La obra comentada esta dirigida explícitamente a favorecer el advenimiento de una sociedad nueva que Comte llamó sociocracia, análoga y correspondiente a la teocracia fundada en la teología