SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
1
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN SOBRE EL
MEDIO LOCAL
UGENA
Kora Fernández García
2
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO LOCAL
- ESQUEMA
1.- LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO
 Extensión superficial y altitud media
 Porcentaje de superficie en relación con la extensión de la provincia.
 Límites
 Situación en relación con las divisiones comarcales.
 Coordenadas geográficas (longitudes y latitudes) del municipio en
base al mapa topográfico 1/50000
2.- EL PROCESO HISTÓRICO
 Significado del proceso histórico para explicar la singularidad y las
relaciones con otros municipios(conocer los grandes acontecimientos
históricos del municipio a lo largo del tiempo y ver las posibles
influencias de éstos sobre la actividad económica local y su
incidencia en el paisaje)
3.- EL MARCO FÍSICO.
 El relieve: a) grandes unidades de relieve: mesetas, montañas,
llanuras; b)formas menores: colinas, valles ,terrazas fluviales;
 El clima: elementos del clima (temperaturas, precipitaciones., análisis
de estos parámetros).Factores que inciden en el clima de este
municipio
 Las aguas: ríos, lagos. La transformación de las condiciones
hidrográficas por acción del hombre: embalses, canalizaciones, etc.
Las aguas subterráneas su aprovechamiento.
 La vegetación. Tipos de formaciones vegetales; los bosques,
matorrales, praderas, eriales. Las especies vegetales existentes
(caducifolias, perennifolias, etc). La distribución geográfica de las
formaciones vegetales. Relación con el relieve, con los aspectos
3
hídricos, con las zonas de cultivo, con los asentamientos de población.
La acción del hombre sobre este paisaje: repobladora, devastadora.
 Conclusiones.
4.- EL MEDIO HUMANO. LA POBLACIÓN.
 La distribución de la población. Comparación con datos provinciales y
regionales. Establecer consecuencias.
 Datos de su evolución, etapas.
 Movimientos naturales (natalidad, mortalidad)
 Movimientos migratorios: causas, consecuencias.
 La estructura de la población: sexo, edad, envejecimiento.
 Las actividades económicas de la población
 La estructura educativa
 La estructura familiar:
 Viviendas
 Grado de vinculación de la población con las viviendas
(residentes no residentes)
 Tamaño familiar
 Régimen de tenencia de la vivienda
4.1. - LA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA
4.2.- El sector Primario
La Agricultura
 Análisis del tipo de propiedad dominante: pequeña o gran propiedad,
así como los problemas que se derivan del latifundismo o
minifundismo.
 Grado de dispersión de la propiedad (tamaño medio y número de
parcelas por explotación)
 La organización parcelaria: tamaño, forma, presencia de setos de
separación, abiertas.
4
 Modo de explotación de la tierra: policultivo, monocultivo, secano,
regadío, agricultura especializada.
 Mecanización
 Adopción /rechazo de innovaciones. Tipos. Consecuencias económicas
y paisajísticas.
La Ganadería
 Tipos. Modos de explotación
 Unidades ganaderas
La actividad forestal
4.3.- El sector secundario y terciario
Fuentes de energía
Tipos de industrias: problemática
Polígonos industriales
Comercio
Otros servicios
Equipamientos (educativos, sanitarios, deportivos etc)
Las infraestructuras (carreteras, autorías, ferrocarril,)
Cañadas reales, cordeles, veredas
5.-EL NÚCLEO POBLACIONAL
Tamaño (núcleo rural, urbano, intermedio)
Emplazamiento, situación
Plano(tipo de plano)
Edificación
Núcleo antiguo, área de expansión. Nuevas modalidades de residencia
Plan de Ordenación municipal
6.- LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL: LEADER, PRODER.
7.-LA AGENDA 21, SU INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO
8.- SÍNTESIS FINAL.
5
UGENA
1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO
Municipio y villa de la provincia de Toledo, del partido judicial de Illescas.
Se llega por la Autovía Madrid-Toledo, tomando el desvío de Ugena por Illescas,
del que le separan 4km. El núcleo urbano dista de Madrid 39km, y de Toledo, otros
39km.
Se encuentra situado en una llanura alta de la zona de la Sagra, al norte de la
provincia de Toledo, con una altitud media de 654 metros sobre el nivel del mar.
El término municipal de Ugena cuenta con una superficie de 15,04km2 limita con los
términos municipales de Illescas (Toledo) al sur y sureste; al oeste con Carranque
(Toledo); al este con Casarrubuelos (Madrid); y al norte, con Serranillos del Valle y
Cubas (ambos de Madrid).
6
País España
Com. Autónoma Castilla La Mancha
Provincia Toledo
Comarca La Sagra
Partido judicial Illescas
Ubicación 40°9′28″N 3°52′37″O
Coordenadas 40°9′28″N 3°52′37″O (mapa)
Altitud 654 msnm
Distancia 39 km a Toledo
Superficie 15 km²
Población 5.193 hab
Densidad 346,2 hab/ km²
Gentilicio Ugenero, ra
Código postal 45217
7
 Extensión superficial y altitud media
- Características físicas
Extensión: 1893 Km2
Altitud: (479-796) 595
Pendiente: (1-3) 2
Ugena
Es una población española de la provincia de Toledo en Castilla-La Mancha.Se
encuentra situada en una llanura alta de la zona de la Sagra, al norte de la Provincia
de Toledo.
La Sagra
La Sagra, nombre de origen árabe que hace referencia a la fertilidad de su tierra,
se extiende desde el borde occidental de la provincia de Madrid hasta Toledo,
siendo la puerta de Bisagra de esta ciudad el acceso directo desde la capital
provincial a la comarca. Con 700 km2
de superficie, está limitada por los ríos Tajo,
Jarama y Guadarrama.
Los núcleos de población, muchos de los cuales tienen el apellido "de la Sagra" -
Alameda, Cabañas, Numancia, Villaseca, Villaluenga -, tienen como centro natural a
Illescas.
 Porcentaje de superficie en relación con la extensión de la provincia.
Porcentaje de superficie en relación con la extensión de la provincia
- 15 km²
- La extensión es de 15,04 km2
, que suponen algo más de 1.500 Has.
- Su término se extiende por una llanura alta, con una altitud media
de 654 metros.
 Límites
Municipio y villa de la provincia de Toledo, del partido judicial de Illescas.
Se llega por la Autovía Madrid-Toledo, tomando el desvío de Ugena por Illescas,
del que le separan 4km. El núcleo urbano dista de MAdrid 39km, y de Toledo, otros
39km.
8
El municipio se encuentra situado en una llanura de la comarca de La Sagra y limita
al Norte con Serranillos del Valle y cubas, al Este con Casarrubuelos e Illescas, al
Este con esta villa de Illescas y al Oeste con Carranque.
Cruza Ugena la carretera que une Illescas con Carranque, que antaño atravesaba el
centro de la población y hoy desviada por una variante que rodea toda la zona
urbana.
El término municipal lo cruza el ferrocarril que comunica Madrid con Portugal. La
vía se dirige en sentido norte-sur, en el extremo noreste del municipio.
Aparte de una red de caminos públicos que conducen a todos los pueblos cercanos,
merece la pena resaltar una antigua vía pecuaria denominada “Cañada Real de
Toledo a Madrid”
De Oeste a Este, avenan este suelo arenoso las corrientes fluviales: Arroyo del
Palo, del Pradillo, del Cabo, y de Mondejar(“pelado” “mondo”).
 Situación en relación con las divisiones comarcales.
Términos municipales:
Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Bargas, Borox, Cabañas de la Sagra,
Carranque, Casarrubios del Monte, Cedillo del Condado, Chozas de Canales, Cobeja,
El Viso de San Juan, Esquivias, Illescas, Lominchar, Magan, Mocejon, Numancia de
la Sagra, Olias del Rey, Palomeque, Pantoja, Recas, Seseña, Ugena, Valmojado,
Villaluenga de la Sagra, Villaseca de la Sagra, Yeles, Yuncler, Yunclillos, Yuncos.
9
Suelo Urbano
1.- Casco Urbano.
2.- Boadilla.
3.- Fuente Vieja.
7A.- Palominos A.
7B.- Las Mimosas.
8A.- Torrejoncillo de los
Higos A.
8B.- Torrejoncillo de los
Higos B.
9.- El Pradillo.
10.- El Pendón.
11.- Vereda del
Topo."Los Almendros".
12.-Viña Grande.
13.- Los Llanos
14.- Polígono Industrial.
15.- La Yegua.
16.- Serranillos
Suelo Urbanizable
A.- Palacio.
B.- Huerta.
C.- Arroyo
2.- EL PROCESO HISTÓRICO
 El proceso histórico.
Escudo de Ugena
Forma española, mantelado.
A la diestra, en el centro, cruz mozárabe de plata como símbolo de la población
mozárabe, en campo de gules como muestra de los sufrimientos de aquella
población bajo dominio islámico.
A la siniestra Torre de oro, en recuerdo a Torrejoncillo de los Higos y a otras
torres que hubo en el territorio durante la Edad Media, en campo de azur evocando
la limpieza del campo sagreño.
En la zona mantelada una oliva arrancada en su color en campo de plata, como
reconocimiento al esfuerzo de los labriegos, hortelanos, plantadores, pequeños
propietarios rústicos..., que desde los tiempos Íbero-Celtas trabajan la tierra y la
hacen libre después de pasar tantos señoríos.
10
Todo timbrado con una Corona Real cerrada, significando la vuelta a territorio
realengo.
El significado del topónimo Ugena hay que buscarlo en los antropónimos USTIUS y
USIUS, de origen prerrománico, a los que se añadiría el sufijo ENA, lo que nos
indica una población muy antigua, poblado por gentes ibéricas y celtas.
Así se llegaría a la dominación romana, durante la cual sería una “villa” llamada
UXENE (cuyo significado es tierra abundante en helechos ), explotada en el Bajo
Imperio, por el siglo III. Se mantendría vigente en tiempos de los visigodos,
permaneciendo luego la población bajo el dominio islámico, población mozárabe que
todavía se mantenía a finales del siglo XVIII; una relación de este tiempo dice
“...todavía quedan muchos mozárabes”.
Reconquistado el territorio por Alfonso VI (1072 – 1109 ), se incorpora a Illescas,
al formar parte de sus términos y pasar, por mandato de ese Rey, a la iglesia de
Toledo. Pero sin saber las causas, está en poder del obispo de Segovia hasta 1154,
año en que se las cambia Alfonso VII El Emperador por las villas de Aguilafuente y
Boadilla; inmediatamente la dio carta-puebla (en abril de ese mismo año), pudiendo
tener heredades, aparte de los naturales, sólo los gascones. Vuelve de nuevo a
Illescas, y como tal a la Iglesia de Toledo , por disposición testamentaria de
Sancho III ( 1133 – 1158; rey de Castilla 1157 – 1158 ).
11
Ugena se documenta en el siglo XI, en tanto que Torrejoncillo de los Higos (antiguo
poblado, situado al Este del caserío de Ugena ), en el siglo XIII.
Illescas y sus términos fueron secularizados en el 1575, hasta que el 25 de
Noviembre de 1660 los de Ugena y Torrejoncillo pasan a ser propiedad señorial de
D. Carlos de Vera, Conde de la Roca, título creado por Felipe IV en 1628. El
referido Vera pagó 15.000 maravedíes por vecino ( 50 de Ugena y 17 de
Torrejoncillo ), con media legua de extensión cada una de esas aldeas, pagando en
total 2.100.000 maravedíes; después adquirió también las alcabalas y en 1662 la
jurisdicción administrativa, que lleva aparejado el poder nombrar los cargos
municipales. Todo ello supuso el pago a Hacienda, por el Conde de la Roca, de
2.976.038 maravedíes, de esta cantidad se habían hecho las rebajas pertinentes.
En el citado año de 1662 el Conde de la Roca inicia la construcción de la casa-
palacio de Ugena para albergar al Rey Carlos II (1665 – 1700 ).
“Bosquejo, hecho a carboncillo, del aspecto que tenía el palacio de
los condes de Ugena, antes de su destrucción casi completa a
primeros del siglo pasado.”
Reinando Carlos II, se le concede el título de Marqués de Ugena a D. Francisco
Herrera y Enríquez, en 1672; éste había sido corregidor de Madrid y estaba
casado con Doña Antonia Enríquez Dávila y Guzmán, quién, de su primer marido el
Conde de la Roca, había heredado el señorío de Ugena, que luego se lo da en
herencia al Cardenal Portocarrero, el cual, a su muerte en 1709, se lo deja al
hospital toledano de la Santa Cruz, administrado por el Deán y Cabildo de la Iglesia
deToledo.
Estos patronos venden el señorío de Ugena y Torrejoncillo, en 1735, al millonario
hombre de negocios Don Juan Francisco de Goyeneche, navarro del valle de Baztán.
12
En ese tiempo ya se había despoblado Torrejoncillo de los Higos; Goyeneche
compró todos los derechos, entrando también en posesión del título de Marqués de
Ugenaen el año 1735
No deseando vivir bajo el señorío nobiliario, la villa de Ugena solicitó su
incorporación a la Corona, que se declaró en 1780, eximiéndose de los conflictivos
sucesores de Goyeneche . El Supremo Consejo de Castilla, vistas las razones de la
villa, la declara de realengo, uniendo desde entonces sus alcabalas a las de Chozas
de Canales. Pero los marqueses de Ugena conservaban el título y el señorío sobre el
despoblado de Torrejoncillo y su término;lo que motiva un nuevo pleito, resuelto a
favor de nuestra villa, ya en el reinado de Carlos III ( 1759 – 1788 ). Así pues,
todo el término quedó libre del señorío feudal.
Con motivo de la desamortización de Mendizábal ( 1836 ), sabemos que las monjas
dominicas de Illescas poseían en Ugena treinta y ocho parcelas rústicas con un
marco de 139 Has.; el de San Antonio de Padua de Griñón tenía tres parcelas con
35 Has.; el cabildo de racioneros de la Catedral de Toledo diez parcelas con 19
Has. Todas la cuales vinieron a incrementar el número de pequeños propietarios.
- Fiestas locales:
Las fiestas locales se celebran el 15 de Mayo, "San Isidro Labrador" y el 24 de
Junio, "San Juan Bautista".
Además existen las tradicionales Hermandades que celebran la fiesta de su
patrono realizando actos religiosos y festivos a los que se invita a todo el pueblo:
San Antonio, Cristo de la Vega y Cirsto de la Salud. Es de destacar por su
antigüedad, La Cofradía Sacramental de los Hermanos de Dios, cuya Constitución
fue aprobada en 1779 por el Arzobispo de Toledo, D. Francisco Antonio Lorenzana,
según documento de la época que obra en su poder. Se ocupan del rezo de la
Minerva (procesión con el Santísimo por el interior de la Iglesia) el tercer domingo
de mes, así como de la fiesta de Corpus Christi, cuando la procesión sale a las
calles de localidad
3.- EL MARCO FÍSICO.
 El relieve: a) grandes unidades de relieve: mesetas, montañas,
llanuras; b)formas menores: colinas, valles ,terrazas fluviales;
13
El relieve: grandes unidades de relieve y formas menores.
Su término se extiende por una llanura alta, amesetada y fría, con una altitud
media de 654 metros; la extensión es de 15,04 Km2., que suponen algo más de
1.500 Has.
Materiales originales.
- Cámbrico: Conglomerados, pizarras, calizas, cuarcitas y areniscas
- Neógeno: Facies detrítica, indiferenciado, margas yesíferas,
margas calizas, yesos, arenas y sílex
- Cuaternario: Indiferenciado, aluviones, terrazas y coluviones
- Rocas ácidas: Gneis y granito
En Castilla-La Mancha existen tres zonas claramente diferenciadas por su
morfología, divididas a su vez en diversas comarcas o sistemas montañosos.
Zonas de llanura
La región geográfica española de la Meseta, una gran llanura uniforme con poco
relieve, que en Castilla-La Mancha comprende las comarcas de:
- La mancha
- La meseta toledana
- La sagra
- La vega de Toledo
La Sagra
Situada en el norte de la provincia de Toledo. Presenta una topografía muy suave
en general, con pequeñas colinas y amplios valles, en las que sobresale algún cerro
testigo que no llega, o lo hace escasamente, a los 600 metros de altitud media.
entre los ríos Tajo y Guadarrama. Uno de los fenómenos más llamativos de este
territorio es el Torno del Tajo, que se debe a la entrada del río en las duras rocas
metamórficas de la meseta toledana.
14
 El clima: elementos del clima (temperaturas, precipitaciones.,
análisis de estos parámetros).Factores que inciden en el clima
de este municipio.
En general predominan inviernos y veranos largos y rigurosos, propios de los climas
continentales; y en las zonas montañosas del norte y sur, las temperaturas propias
de la altura y de la orientación de sus montañas.
Las temperaturas mínimas se suelen dar en enero y las máximas absolutas en la
segunda quincena de julio y durante el mes de agosto.
Esta provincia se caracteriza por la sequedad de la atmósfera durante dos tercios
del año, registrándose la mayor humedad relativa entre los meses de noviembre a
febrero, siendo máxima en las regiones montañosas y mínima en La Mancha. El mes
de más lluvias suele ser abril.
- Características climatológicas
Temperatura media anual: 12.5-17.5 ºC
Precipitación media anual: 200-600
Meses con mayor precipitación: Noviembre y Diciembre
Meses de menor precipitación: Julio y Agosto
Días con temperaturas< 0 ºC: 40-90 días
15
Las características climáticas de Castilla-la Mancha se deben a su posición
geográfica más meridional de la meseta sur, siendo sus temperaturas de 2ºC a 4ºC
de media.
En cuanto a las precipitaciones, son en su gran mayoría, en forma de lluvia, sobre
todo en las zonas del meridional. Por hablar de la humedad, diremos que la provincia
de Toledo es la más seca, con tan solo 357mm al año.
 Las aguas: ríos, lagos. La transformación de las condiciones
hidrográficas por acción del hombre: embalses, canalizaciones,
etc. Las aguas subterráneas su aprovechamiento.
El territorio castellano-manchego está dividido en cinco cuencas
hidrográficas principales, Tajo, Guadiana, y Guadalquivirque vierten sus aguas
al Océano Atlántico y Júcar y Segura, que vierten al Mediterráneo.
El Tajo abastece a una población total de 587.184 habitantes siendo la extensión
de su cuenca de 26.699 km2
.17
Abarca la casi totalidad de la provincia de
Guadalajara, incluida la ciudad de Guadalajara y la mayor parte de la provincia de
Toledo, incluida las dos mayores ciudades de la provincia, la capital, Toledo,
y Talavera de la Reina.
De Oeste a Este, avenan este suelo arenoso las corrientes fluviales: Arroyo del
Palo, del Pradillo, del Cabo, y de Mondejar (“pelado” “mondo”).
16
 La vegetación. Tipos de formaciones vegetales; los bosques,
matorrales, praderas, eriales. Las especies vegetales
existentes (caducifolias, perennifolias, etc). La distribución
geográfica de las formaciones vegetales. Relación con el
relieve, con los aspectos hídricos, con las zonas de cultivo, con
los asentamientos de población. La acción del hombre sobre
este paisaje: repobladora, devastadora.
Este suelo arenoso motiva, aparte del cereal, una serie de cultivos hortícolas,
alimentados antaño con agua de los pozos sacada con norias y hogaño con más
profundas captaciones. A las huertas van unidas los plantíos de viñedos, frutales,
higueras y olivares. Hay un topónimo en línea con estos cultivos: Torrejoncillo de
los Higos, situado al Este del caserío de Ugena.
Flora
La vegetación actual de La Sagra dista mucho de la que sería su vegetación
potencial. Nos encontramos en un medio altamente antropizado y destinado al
cultivo cerealista. Por lo tanto, la floradel lugar prácticamente se reduce a tres
zonas: la estepa cerealista, compuesta por la vegetación adventicia asociada a los
cultivos de cereal; el bosque mediterráneo, con pequeños encinares ypinares; y
el bosque de ribera situado en los márgenes de los ríos Guadarrama y Tajo y en los
numerosos arroyos que discurren por la comarca.
La estepa cerealista.
Los principales cultivos cerealistas que nos encontramos son la avena, el centeno,
la cebada y el maíz. También nos encontramos con otros cultivos como elolivo y
la vid. La vegetación asociada a estos cultivos son plantas de porte herbáceo. Así,
nos encontramos gramíneas como Hordeumvulgare (cebadilla),Avena fatua (avena
loca), Agrostisstolonifera, Festucapratensis, Festucaarundinacea; varias especies
17
de Bromus y de Poaceae. Además de las especies pertenecientes a la familia de las
gramíneas, encontramos muchos más taxones herbáceos,
como Plantagolanceolata (llantén), Chenopodiumalbum(cenizo), Amaranthusretrofle
xus (bledo), Anchusaofficinalis (lengua de
buey), Heliotropiumeuropaeum (verruguera), Echiumvulgare (viborera), Anacycluscl
avatus (manzanilla loca), Anthemisarvensis (manzanilla bastarda), Cirsium
arvense (cardo), Seneciovulgaris (hierba
cana), Sonchusoleraceus (cerraja),Taraxacumofficinale (diente de
león), Convolvulusarvensis (correhuela), Capsellabursa-pastoris (zurrón del
pastor), Erucavesicaria (oruga), Raphanusraphanistrum (rabanillo), Euphorbiaserrat
a (lechetrezna), Fumaria officinalis (sangre de cristo), Vicia sativa (veza). Malva
sylvestris (malva
silvestre), Portulacaoleracea (verdolaga), Galiumaparine (lepa), Coniummaculatum (c
icuta) y Datura stramonium (estramonio), entre otras.
18
4.- EL MEDIO HUMANO. LA POBLACIÓN
Ugena tiene una población de 5.170 habitantes según datos del padrón de 2008
(INE 2009).
De los 5.170 habitantes de Ugena, 2.479 son mujeres y 2.691 son hombres. Por lo
tanto, el 52,05 por ciento de la población son hombres y el 47,95 mujeres.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996
y 2006 según datos del INE.
Evolución demográfica
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
10
1.2
04
1.3
05
1.5
85
1.5
63
2.0
03
2.2
88
2.6
30
3.2
67
3.9
42
5.1
20
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.
Evolución de la población de Ugena desde 1900.
45 Toledo Municipio: 45176 Ugena
Censo
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001
Población de
Hecho
.. 388 382 381 308 330 340 391 352 363 295 436 436 410 383 522 ..
Población de
Derecho
397 .. .. 376 327 342 339 372 372 394 299 452 456 414 386 463 1945
19
Hogares 95 103 103 121 108 108 103 110 99 111 96 113 120 114 111 142 626
Padrón municipal 2009. Datos por municipios.
- Toledo
- Población por lugar de nacimiento y de residencia.
- Unidades: personas
Total
Nacidos
en España
En la
misma
CC.AA.
Misma
CC.AA.
Misma
Provincia
Misma
CC.AA.
Misma
Provincia.
Mismo
Municipio
Misma
CC.AA.
Misma
Provincia.
Mismo
Municipio
Misma
CC.AA.
Distinta
Provincia
En
distinta
CC.AA.
Nacidos
en el
Extranjero
Ugena 5.170 4.677 662 549 243 306 113 4.015 493
 La distribución de la población. Comparación con datos
provinciales y regionales. Establecer consecuencias.
Si comparamos los datos de Ugena con los de la provincia de Toledo concluimos que
ocupa el puesto 27 de los 204 municipios que hay en la provincia y representa un
0,7497 % de la población total de ésta.
A nivel nacional, Ugena ocupa el puesto 1.266 de los 8.110 municipios que hay en
España y representa un 0,0111 % de la población total del país.
Castilla-La Mancha arrancó el año 2011 con un total de 2.046.717 habitantes, de las
46.152.925 personas que viven en el conjunto de España, según la estimación de
población del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizada a 1 de enero, que
indica un incremento del 0,35 por ciento en el número de habitantes respecto a la
misma fecha de 2010, cuando se contaban 45.989.016 ciudadanos.
La Provincia de Toledo tiene un total de 707.242 (INE) habitantes, de los cuales
137.751 pertenecen a la Comarca de la Sagra y de los cuales son habitantes de
Ugena como hemos comentado anteriormente.
 Datos de su evolución, etapas.
20
Con la llegada del siglo XX comenzó una lenta recuperación demográfica, que ha
culminado en una verdadera explosión demográfica en los años 60. En 1940 su
población era de 295 habitantes y en el año 2006, de 3.492, superándose por
primera vez la cifra de población máxima que Ugena ha tenido desde el siglo XVI.
Actualmente, el municipio cuenta con una población mayor a 5.193 habitantes.
Es un área de las definidas como el nuevo cinturón de Madrid a nivel residencial.
El previsible crecimiento poblacional y económico es irrefutable.
El 13% de la población es extranjera y con tendencia a subir. Inmigrantes muchas
veces residentes de las viviendas en peores condiciones.
Se trata de una población, de acuerdo con la pirámide de edades, eminentemente
joven cuya principal ocupación laboral la constituye la industria que, a su vez, ha
traído numerosos profesionales en áreas relacionadas con el asesoramiento
empresarial y jurídico.
Dentro del área de influencia del centro podemos diferenciar dos zonas:
- Zona que engloba parte del casco viejo de la población, formado por familias
procedentes del pueblo, con un nivel socio-económico que oscila entre
medio-bajo y el medio-alto.
- Zona de ensanche que absorbe en su mayor parte a una buena cantidad de
familias procedentes de la zona sur de Madrid. El nivel económico es medio
alto y en número bastante elevado ejercen sus profesiones fuera de la
localidad.
 Movimientos migratorios: causas, consecuencias.
Se dieron movimientos migratorios de los propios ciudadanos del pueblo hacia otros
lugares en épocas de crisis y de guerra, pero cuando la industria empezó a
destacar y las fábricas a funcionar, mucha gente volvió a su pueblo natal y se
instaló una vez más ya con otra esperanza de vida y otra tranquilidad económica.
Mucha gente emigró a la ciudad en busca de oportunidades y regresó.
21
Otras personas han llegado al municipio en busca de un futuro mejor y tranquilidad.
Lo que ha causado una mejora en la economía del pueblo y un crecimiento del
mismo.
 La estructura de la población: sexo, edad, envejecimiento.
-Grado de natalidad.
Observamos que el grado de natalidad es superior en los hombres aunque la
diferencia con las mujeres es mínima. Resulta una información contradictoria se lo
comparamos con los datos de la cúspide de la pirámide en la que observamos que la
22
mortalidad es más alta en hombres.En las pirámides de población se debe analizar
la siguiente información:
- Proporción de población joven.
Entre los 15 y los 25 el nivel entre hombres y mujeres es prácticamente igual. Este
se dispara a partir de los 29 y hasta los 45, justo la edad laboral, observando
mayor número de hombres.
- Esperanza de vida.
Hasta los 85 años de edad aguantan más hombres que mujeres, despúes las líneas
se estrechan lo que indican una dificultad de superar esa edad.
Nivel de envejecimiento.
Existe mayor envejecimiento de hombres que de mujeres, entre los 54 y los 75.
- Población activa.
Desde los 29 a los 45 existe el rango más claro.
 La estructura educativa
Normalmente la actitud de la familia ante el Colegio es buena y de forma muy
especial en los cursos de Educación infantil y primeros de primaria.
Lamentablemente esta actitud no se mantiene en los cursos superiores y ello
influye negativamente tanto en el rendimiento como en el comportamiento e
interés de los alumnos.
La falta de interés que en algunos casos presentan ciertas familias viene motivado
por un bajo nivel cultural aparejado, en muchas ocasiones, por una situación
económica holgada, lo que provoca en el alumno una falta de valoración de la
actividad escolar.
 La estructura familiar:
 Viviendas
Las viviendas aparecen con apariencia antigua en el centro del municipio, en el
casco antiguo, al contrario que en la periferia donde encontramos viviendas nuevas,
unifamiliares y chalets.
 Grado de vinculación de la población con las viviendas
(residentes no residentes)
Los residentes que ocupan las viviendas más alejadas del casco urbano, los cuales
sitúan su lugar de residencia en la entrada o salida del municipio, cerca de la
carretera, aquellos que habitan las viviendas más nuevas trabajan fuera del
23
municipio y con normalidad también lo hacen fuera de la comunidad de Castilla La
mancha.
Sin embargo los habitantes del municipio que han nacido en el mismo o tienen
“raíces” en la población o cercanas a ella suelen trabajar cerca de su vivienda,
también ocurre los mismo con los residentes inmigrantes, los cuales no tienen
parentesco con ningún ciudadano del pueblo pero suelen trabajar en el mismo
pueblo, a menudo en el campo o en fábricas.
4.- LA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA
El municipio vive de la agricultura hasta la década de los setenta, con una serie de
cultivos tanto de cereales como hortícola.
Forma parte de la gran comarca cerealista de La Sagra, mas, por la naturaleza de
su suelo, ligero, suelto y menos arcilloso, se encuentra en la subcomarca de Las
Arenas, montada sobre este límite de ambas provincias.
En la actualidad, con la ubicación del polígono industrial “La Frontera” de 103.800
m2., despunta la industria y los servicios. Consta de 97 parcelas con una superficie
mínima de 400 m2.
En dicho Polígono, el Ayuntamiento es propietario de ocho parcelas de 615 m2,
enajenables directamente al precio de 10.000-pts/m2 (solicitar información en el
Ayuntamiento).
Conforme el Padrón del Impuesto de Actividades Económicas del año 1997, constan
146 altas en sus epígrafes y las empresas se dedican en un 14 % a la Industria
Transformadora de Metales, en un 20 % a otras Industrias Manufactureras
(destaca la madera), en un 20 % a la Construcción, en un 30 % al comercio y
restauración, y el 18 % restante se distribuye entre depósitos y almacenes,
seguros e instituciones financieras, ganadería y otros servicios.
24
4.2.- El sector Primario
La Agricultura
 Análisis del tipo de propiedad dominante: pequeña o gran
propiedad, así como los problemas que se derivan del
latifundismo o minifundismo.
Este suelo arenoso motiva, aparte del cereal, una serie de cultivos hortícolas,
alimentados antaño con agua de los pozos sacada con norias y hogaño con más
profundas captaciones. A las huertas van unidas los plantíos de viñedos, frutales,
higueras y olivares. Hay un topónimo en línea con estos cultivos: Torrejoncillo de
los Higos, situado al Este del caserío de Ugena.
La Sagra es muy apta para el cultivo de cereales (trigo y cebada principalmente), y
legumbres (tienen fama las legumbres sagreñas); de vegetación esteparia en las
tierras sin cultivar, con algunos viñedos y algún olivar, todo lo cual le confiere una
enorme seriedad y sobriedad paisajística.
El subsuelo, de arcilla roja, ha favorecido la aparición de industrias cerámicas, en
su vertiente de materiales para la construcción, así como en otros puntos la
explotación de canteras de yeso y cemento
 Grado de dispersión de la propiedad (tamaño medio y número
de parcelas por explotación)
A la agricultura se dedican unas 100 Has., que suponen, aproximadamente, un 65 %
del término municipal, siendo los cultivos principales el trigo y la cebada.
 La organización parcelaria: tamaño, forma, presencia de setos
de separación, abiertas.
Parcelas abiertas y de gran extensión
 Modo de explotación de la tierra: policultivo, monocultivo,
secano, regadío, agricultura especializada.
Existen diferentes tipos de explotación según la situación de cada una.
Las parcelas que encontramos a las afueras del municipio son más extensas y
observamos entonces explotaciones de monocultivo y secano.
Por el contrario las parcelas más cercanas al municipio se caracterizan por ser
explotaciones de regadío.
25
 Mecanización
El tipo de mecanización sigue siendo la tradicional. Vehículos indicados para
trabajar en el campo como tractores, segadoras, cosechadoras, etc…
 Adopción /rechazo de innovaciones. Tipos. Consecuencias
económicas y paisajísticas.
A primera vista no diviso innovación en las explotaciones agrarias, sí en las
explotaciones ganaderas, con maquinaria nueva e incorparándo nuevas tecnologías.
La Ganadería
 Tipos. Modos de explotación
La caza está acotada, siendo abundantes la liebre y la perdiz.
La ganadería hoy es escasa, contando con varias naves dedicadas a cebadero de
pollos, 400 vacas, 100 cerdas madres y 400 ovejas. Unidades ganaderas.
4.3.- El sector secundario y terciario
Fuentes de energía
Estrategia Marco para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha en el
horizonte 2012, cuyo principal objetivo es contribuir a la generación y uso de la
energía como elemento fundamental para el crecimiento y bienestar económico,
medioambiental y social de la región.
Esta actuación -enmarcada en la Ley de Fomento de las Energías Renovables e
Incentivación del Ahorro y Eficiencia Energética en Castilla-La Mancha- “responde,
por tanto, al impulso de un nuevo modelo productivo basado principalmente en la
sostenibilidad, en la producción de energías limpias y en el fomento y consolidación
de una industria innovadora y competitiva, tal y como recoge el Pacto por Castilla-
La Mancha firmado por el presidente Barreda con los agentes sociales, los
empresarios y las Diputaciones Provinciales”.
La Estrategia no sólo se centra en la producción de energías renovables, sino que
apuesta por el ahorro y la eficiencia energética; el impulso y desarrollo de un
sector industrial especializado y competitivo, y en proyectos de investigación y
conocimiento ligados al sector de las renovables.
Estos objetivosse están cumpliendo tal y como demuestran las últimas
inscripciones publicadas por el Ministerio de Industria. Un total de 915 megavatios
26
el pasado mes de noviembre, de los cuales, 402 corresponden a energía eólica, 421
a solar termoeléctrica y 20 a biomasa.
En la actualidad “Castilla-La Mancha produce el 7,5 por ciento de la energía
eléctrica nacional y consume el 4,3 por ciento, lo que nos convierte en una región
excedentaria en energía, exportando más de 9.300 megavatios”.
Además, la aportación directa del sector energético al Producto Interior Bruto
regional en los últimos cinco años ha crecido en un 42 por ciento, pasando de más
de 410 millones de euros en el año 2003 a 581 millones en 2007. Estas cifras han
permitido que el subsector energético se convierta en el cuarto sector industrial
de la región.
Políticas de Sostenibilidad, y de Ahorro y Eficiencia Energética
Se pretende reducir la intensidad energética regional un 1 por ciento anual durante
el periodo 2008-2012; utilizar un 7,4 por cien de biocombustibles para el
transporte; satisfacer el 100 por cien de la demanda de electricidad con energías
renovables y producir un 37,6 por ciento de la energía eléctrica con fuentes
limpias.
“Castilla-La Mancha se sitúa a la cabeza del resto de países y regiones de Europa
en los objetivos del „20, 20, 20‟: en 2020 producir el 20 por ciento de la energía a
través de fuentes limpias y reducir el 20 por ciento de las emisiones de CO2 a la
atmósfera". En Castilla-La Mancha “en 2012 ya el 37 por ciento de la energía
eléctrica se producirá con fuentes renovables”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a invertir hasta el año 2012, en colaboración
con el IDAE (Instituto para la Diversificación Energética), más de 110,5 millones
de euros en políticas de ahorro y eficiencia.
Polígonos industriales
En la actualidad, con la ubicación del polígono industrial “La Frontera” de 103.800
m2., despunta la industria y los servicios. Consta de 97 parcelas con una superficie
mínima de 400 m2.
En dicho Polígono, el Ayuntamiento es propietario de ocho parcelas de 615 m2,
enajenables directamente al precio de 10.000-pts/m2.
27
Comercio
EUROSILLA
Fábrica de Sillas
Carretera de Carranque s/n 45217.
Ugena (Toledo) Tfno.: 925 53 30 65
Fax : 925 53 32 48
ARTESANI
Muebles de Cocina
Carretera de Carranque al Viso Polígono
"LA ERMITA", 9 Tel.: 925 559 440
Fax : 925 559 755
BEVERLY HILLS
Inmobiliaria
Plaza de España, 1 - 45217. Ugena
(Toledo) Tfno.: 925 53 38 44
Fax : 925 53 38 51
- Autoservicios.
- Poligón.
Equipamientos (educativos, sanitarios, deportivos etc)
El municipio cuenta con las siguientes dotaciones:
- Ayuntamiento.
- Biblioteca Municipal.
- Colegio Público "Miguel de Cervantes".
- Colegio Público "Tres Torres"
- Consultorio Médico.
28
- Hogar de la 3ª edad.
- Báscula Pública.
- Campo de fútbol, vestuarios y pista polideportiva.
- Pabellón Municipal de deportes.
- Piscina.
- Cementerio Municipal.
- Iglesia Parroquial "San Juan Bautista".
Como centros privados, la Fundación Proyecto Hombre tiene una residencia para
rehabilitación de toxicómanos, y también hay una Granja-Escuela denominada "La
Chopera".
- Directorio de Asociaciones Locales
Asociaciones quequieren elevar la calidad de la oferta cultural, deportiva,
económica, educativa y de cualquier índole de la localidad.
Asociación de Mujeres
"Amanecer"
Domicilio Social: Urb. "Camino
Boadilla" C/C- Nº. 5
Persona de Contacto: Dª.
Antonia Bulnes Miguel
45217 Ugena
Toledo
Asociación Ecologista "Majuelo"
Domicilio Social: Urb. "Camino
Boadilla" C/A- Nº.8
Persona de Contacto: Dª. Elvira
Lina Laina
Tfno de contacto: 925 533 195
45217 Ugena. Toledo.
Asociación Padres y Madres
Alumnos "El Ciprés"
Domicilio Social: C/ Puerto, 11
Web: ampaelcipres.iespana.es
e-mail:
ampaelcipres@iespana.es
45217 Ugena
Toledo
Hogar de la Tercera Edad "San
Juan Bautista"
Domicilio Social: C/ Greco, 1
Persona de Contacto:
Tfno de contacto: 925 533 419
45217 Ugena
29
Toledo
Asociación Agricultores y
Ganaderos "San Isidro"
Domicilio Social: C/ Cubas, 2. 1º
Persona de Contacto: Ildefonso
Gómez Álvarez
Tfno de contacto: 925 533
052
45217 Ugena
Toledo
Asociación Cultural de Ocio y
Tiempo Libre "La Brújula"
Domicilio Social: C/ Toledo, 5
Persona de Contacto: Francisco
Rodríguez Losada
Tfno de contacto: 925 533
336
45217 Ugena
Toledo
Asociación Cultural "Casa de
Andalucía"
Domicilio Social: C/ Cuenca, 7
Persona de Contacto: Dª.
Amalia Fortea Gutiérrez
45217 Ugena
Toledo
Asociación de Consumidores,
Usuarios y Medio Ambiente
Domicilio Social: C/ Puerto, 24
Persona de Contacto: Dª. Elvira
Llorente
Tfno de contacto: 925 533
052
45217 Ugena
Toledo
Asociación Deportiva Ugena
Domicilio Social: Pza.
Constitución 1812, 1
Persona de Contacto: Eduardo
Esteban Pérez
Tfno de contacto: 925 533
063
45217 Ugena
Toledo
Domicilio Social: Pza. Mayor,
14
30
Asociación para Defensa de los
Inmigrantes
Persona de Contacto:
KamalFritah
45217 Ugena
Toledo
Banda de Música
Domicilio Social: c/ Serranillos
nº 39
Persona de Contacto: Jesus
Azogue Rivas
Teléfono de contacto:
925544751
45217 Ugena
Toledo
Las infraestructuras (carreteras, autorías, ferrocarril,)
Autovía Madrid-Toledo
31
TRANSPORTES
32
33
34
Cañadas reales, cordeles, veredas
Vía pecuaria denominada “Cañada Real de Toledo a Madrid”
Se denominan Cañadas Reales a aquellas cañadas castellanas de uso tradicional,
reguladas por edicto real de Alfonso X el Sabio en1273. Si bien los caminos
trazados por las cañadas luego conocidas como reales, eran recorridos usados
desde antiguo por el pastoreotrashumante, el decreto de Alfonso X perseguía la
regulación, ordenación y protección de ciertos caminos que por su importancia, uso
o ubicación merecían ser preservados de posibles violaciones. Así, junto con la
creación del Concejo de la Mesta, quedaron definidas las cañadas reales. Una
cañada real debía tener una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros) y
tenían la característica de ser trazados de muy largo recorrido (más de 500 km) y
discurrir principalmente en dirección norte–sur con las lógicas limitaciones que
impusiera la geografía. Con la regulación real, quedaba asimismo prohibido el
recorte que realizaban comúnmente los propietarios de fincas colindantes
mediante el movimiento de mojones.
Desde 2007, están incluidas en la lista indicativa de la Unesco, es decir la etapa
preliminar a cualquier futura candidatura a Patrimonio de la Humanidad, como:
Cañadas reales (vías pecuarias de la Meseta).
Vías pecuarias principales de España:
 Cañadas reales de la Corona de Castilla
35
1.- Zamorana
2.- de la Plata
3.- Leonesa Occidental
4.- Leonesa Oriental
5.- Segoviana
6.- Riojana
7.- Soriana Oriental
8.- Soriana Occidental
9.- Conquense o Murciana
10.- del Reino de Valencia
5.-EL NÚCLEO POBLACIONAL
Tamaño (núcleo rural, urbano, intermedio)
El Casco Antiguo: Comprende el desarrollo de la ciudad desde el origen hasta el
proceso industrializador. Se encuentra situado en el centro del municipio y está
bien comunicado con los barrios de nuevo desarrollo.
Su trazado se caracteriza por tener calles estrechas, manzanas irregulares,
edificios estrechos y profundos con huecos verticales, balcones, miradores, aleros
de madera etc.
Zona nueva: El nuevo barrio tendría un trazado ordenado. Observamos varias zonas
de nueva edificación las cuales se colocan alrededor del núcleo antiguo rodeando al
mismo.
Urbanizaciones a las afueras: Urbanizaciones de edificación amplia, conjunto de
viviendas juntas, mismo aspecto exterior. Rodeadas de vegetación.
Plano(tipo de plano)
36
Edificación
Se está realizando una rehabilitación total de ambos edificio, una vez
terminada la misma estos quedarán dedicados a centros cívicos y culturales
de la siguiente manera:
CAPILLA
CESIÓN DE USO A LA IGLESIA
CATÓLICA
PALACIO AYUNTAMIENTO
ZONA DE SERVICIO
DEL PALACIO
RESTAURANTE "EL PALACIO"
ESTANQUE CENTRO LÚDICO-CULTURAL
Núcleo antiguo, área de expansión. Nuevas modalidades de residencia.
37
Plan de Ordenación municipal
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Luis Conde Navarro UCD
1983–1987 Emiliano Menéndez García AP/PDP/UL
1987–1991 Emiliano Menéndez García PP
1991–1995 Emiliano Menéndez García PP
1995–1999 Pascual Cabañas Berruguete Independiente
1999–2003 Manuel Conde Navarro PP
2003–2007 Manuel Conde Navarro PP
2007–2011
Manuel Conde Navarro (hasta septiembre de 2010)
Martín Pérez Núñez (desde septiembre de 2010)
PP
A.S.I.
2011– Martín Pérez Núñez A.S.I
Partidos políticos en el Ayuntamiento de Ugena
Partido políticoConcejales
ASI-UGENA4
Partido Socialista Obrero Español (PSCLM/PSOE)4
Partido Popular (PP)3
Unión, Progreso y Democracia (UPyD) 2
6.-LA AGENDA 21, SU INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO
La Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta, ha iniciado el proceso de
implantación de la Agenda 21 Local, a excepción del municipio de Illescas inmerso
en este proceso durante los últimos años. En este nuevo servicio, los ciudadanos
tendrán que ser partípes directos a la hora de analizar las deficiencias y
fortalezas del territorio mancomunado, y proponer acciones para conseguir el
desarrollo sostenible de este territorio, como gran objetivo de Agenda 21.
Para lograr con éxito la implantación y desarrollo de Agenda 21 Local, además de la
participación ciudadana, las Autoridades Municipales han asumido el compromiso de
trabajar por un desarrollo sostenible, mediante la combinación de diferentes
políticas económicas, sociales y medioambientales; en colaboración con la
ciudadanía.
Ecoescuelas
38
La Campaña Ecoescuelas es una campaña a nivel internacional, que pretende
introducir y/o potenciar la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la
gestión y certificación ambiental en centros de educación infantil, primaria y
secundaria. Su enfoque holístico, participativo y desde el aprendizaje desde y para
la acción hacen de ella una Campaña ideal para que los centros escolares se
embarquen en un proceso significativo para la mejora de su entorno y de la
comunidad local, influenciando en la vida e implicando a la totalidad de la comunidad
educativa del centro escolar: alumn@s, profesores, madres y padres, personal
directivo, administrativo y de servicios, etc.
Al mismo tiempo, favorece la implicación de las autoridades municipales,
requiriendo su colaboración para que las ideas surgidas en los centros sean llevados
a la práctica dentro y fuera del entorno escolar y se facilite la participación
ciudadana en el desarrollo sostenible del municipio, favoreciendo y animando a las
autoridades locales a la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a la elaboración
de Agendas Locales 21.
La participación de los centros escolares en la Campaña Ecoescuelas es totalmente
voluntaria y está abierta a centros escolares de todo el territorio nacional.
La Campaña anima al alumnado a desarrollar un papel activo y participativo en sus
centros y les muestra cómo pueden mejorar y beneficiar su medio ambiente local, a
través de medidas surgidas en los centros, en especial, en las temáticas de AGUA,
RESIDUOS y ENERGÍA. De este modo, estimula en las futuras generaciones el
hábito de participación en los procesos de toma de decisiones, así como conciencia
de la importancia del medio ambiente en el día a día de su vida familiar y social y en
la Cooperación Internacional.
La Campaña Ecoescuelas pretende aumentar la conciencia de los estudiantes sobre
temas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la
combinación entre su estudio en la clase y la acción en su comunidad más cercana.
Proporciona un sistema integral de gestión y certificación ambiental para los
centros escolares basados en una aproximación a los sistemas ISO 14.0001 y
EMAS.
En el contexto de un proceso que facilita el desarrollo sostenible, los alumnos son
animados a desempeñar un papel activo en fases prácticas para reducir el impacto
ambiental del centro escolar. Ecoescuelas, además, extiende su aprendizaje más
allá del aula y desarrolla actitudes responsables en ellos y ellas, así como un
compromiso no sólo en sus hogares, sino también en la comunidad más amplia.
Dicha participación en la Campaña por parte de los centros escolares implica,
salvando pequeñas diferencias de carácter nacional o regional, unos elementos
comunes o pasos a nivel internacional.
Beneficios por participar en el Programa Ecoescuelas
Ecoescuelas es una campaña participativa y democrática, que proporciona una
oportunidad excelente para experimentar una ciudadanía activa en el centro
escolar. Conlleva muchos beneficios tanto para el centro escolar como para la
comunidad local. Estos beneficios son los siguientes:
39
– Un aumento de la sensibilidad y concienciación ambiental: se anima a los
alumn@s (¡así como a los profesores y demás personal del centro escolar!) a que
usen sus nuevos conocimientos sobre el medio ambiente en el día a día del centro
escolar. Esto ayuda a los estudiantes a ver y comprender la importancia de lo que
aprenden en el aula.
– Un entorno escolar mejor: los alumn@s y el resto del personal pueden trabajar
juntos en temas como la reducción de residuos y conducir al centro escolar por un
camino consciente ambientalmente.
– Implicación de la Comunidad Local: las autoridades locales, organizaciones y
empresas tiene experiencia en la gestión ambiental y pueden estar dispuestas y/o
deseosas de cooperar con la iniciativa Ecoescuelas. El resultado es una comunidad
más integrada.
– Empoderamiento de los alumn@s: a través del proceso democrático que se
desarrolla en las Ecoescuelas, los alumn@s pueden tomar el control de su propio
entorno, aprendiendo y tomando decisiones sobre cómo mejorar tanto en el
entorno de su casa como el de su centro escolar.
– Ahorros económicos: las acciones emprendidas gracias a la Campaña pueden
conducir a ahorros. Por ejemplo, en las facturas del consumo de electricidad y de
agua. También, gracias a la reducción de residuos y el reciclaje de materiales se
puede ayudar al centro escolar a conseguir fondos.
– Contactos internacionales: los centros escolares pueden crear vínculos con otras
Ecoescuelas de su propio país y/o de cualquier otro implicado en la Campaña. Estos
lazos no sólo dan la oportunidad de compartir información ambiental entre
Ecoescuelas, sino que también pueden ser empleados como medios para
intercambios culturales y para mejorar la destreza en el idioma.
8.- SÍNTESIS FINAL.
Municipio de Castilla La Mancha, perteneciente a la provincia de Toledo, se
encuentra entre los pueblos conocidos por pertenecer a la Comarca de La Sagra.
40

More Related Content

What's hot

Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...antoniocm1969
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. DepartamentoGH
 
Tema 19. españa en su diversidad regional.
Tema 19. españa en su diversidad regional.Tema 19. españa en su diversidad regional.
Tema 19. españa en su diversidad regional.Marta López
 
Comunidad Foral de Navarra
Comunidad Foral de NavarraComunidad Foral de Navarra
Comunidad Foral de Navarraslopezandreu
 
Diversidad de españa
Diversidad de españaDiversidad de españa
Diversidad de españaSara404
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17FranciscoJ62
 
Caracterizacion y perfil del proyecto
Caracterizacion y perfil del proyectoCaracterizacion y perfil del proyecto
Caracterizacion y perfil del proyectoIndependent
 
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAStonicontreras
 
Tema 15 españa en su diversidad regional
Tema 15 españa en su diversidad regionalTema 15 españa en su diversidad regional
Tema 15 españa en su diversidad regionalMariluz Maldonado
 

What's hot (16)

Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
Tema 15. La red de transportes y comunicaciones y su papel en la articulación...
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
 
Tema 19. españa en su diversidad regional.
Tema 19. españa en su diversidad regional.Tema 19. españa en su diversidad regional.
Tema 19. españa en su diversidad regional.
 
T13 2º bach
T13 2º bachT13 2º bach
T13 2º bach
 
Comunidad Foral de Navarra
Comunidad Foral de NavarraComunidad Foral de Navarra
Comunidad Foral de Navarra
 
Afiche cat2
Afiche cat2Afiche cat2
Afiche cat2
 
Navarra
NavarraNavarra
Navarra
 
Diversidad de españa
Diversidad de españaDiversidad de españa
Diversidad de españa
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17
 
Caracterizacion y perfil del proyecto
Caracterizacion y perfil del proyectoCaracterizacion y perfil del proyecto
Caracterizacion y perfil del proyecto
 
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 
Memoria descriptiva
Memoria   descriptivaMemoria   descriptiva
Memoria descriptiva
 
Tema 15 españa en su diversidad regional
Tema 15 españa en su diversidad regionalTema 15 españa en su diversidad regional
Tema 15 españa en su diversidad regional
 
Huelva
HuelvaHuelva
Huelva
 

Similar to Trabajo de investigación

Los montes orientales .
Los montes orientales .Los montes orientales .
Los montes orientales .rosezg
 
Cundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesCundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesbrian hoyos
 
Departamento de Antioquia
Departamento de AntioquiaDepartamento de Antioquia
Departamento de Antioquiayucarito
 
Cundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesCundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesbrian hoyos
 
Cundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesCundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesbrian hoyos
 
Municipio de mocoa putumayo
Municipio de mocoa putumayoMunicipio de mocoa putumayo
Municipio de mocoa putumayoMishell Escobar
 
IX región de la Araucania
IX región de la Araucania IX región de la Araucania
IX región de la Araucania Millaray Gatica
 
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.fernabecerra79
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]alcaldia municipal
 
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMunicipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMildredTorrenegra
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitioartemio929
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Donald García Ramos
 

Similar to Trabajo de investigación (20)

Merida
MeridaMerida
Merida
 
Los montes orientales .
Los montes orientales .Los montes orientales .
Los montes orientales .
 
Cundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesCundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limites
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Departamento de Antioquia
Departamento de AntioquiaDepartamento de Antioquia
Departamento de Antioquia
 
Cundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesCundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limites
 
Cundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limitesCundinamarca y sus limites
Cundinamarca y sus limites
 
Municipio de mocoa putumayo
Municipio de mocoa putumayoMunicipio de mocoa putumayo
Municipio de mocoa putumayo
 
IX región de la Araucania
IX región de la Araucania IX región de la Araucania
IX región de la Araucania
 
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
San Gil (Santander) Wikipedia, la enciclopedia libre.
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
Plan municipal de_juventud__2011-2020_santa_fe_de_antioquia[1]
 
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdfMunicipio Jesus Ma Semprum.pdf
Municipio Jesus Ma Semprum.pdf
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitio
 
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
Ficha Municipal El Crucero (Managua, Nicaragua)
 
Carlos1
Carlos1Carlos1
Carlos1
 
Carlos1
Carlos1Carlos1
Carlos1
 

More from Kora Fernández

More from Kora Fernández (13)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
 
La comunidad educativa
La comunidad educativaLa comunidad educativa
La comunidad educativa
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
Práctica 2 sociología (2)
Práctica 2 sociología (2)Práctica 2 sociología (2)
Práctica 2 sociología (2)
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tareas2
Tareas2Tareas2
Tareas2
 
Tareas 1
Tareas 1Tareas 1
Tareas 1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Una definición del abp
Una definición del abpUna definición del abp
Una definición del abp
 
El tutor en Educacion Primaria
El tutor en Educacion PrimariaEl tutor en Educacion Primaria
El tutor en Educacion Primaria
 
El Gusanito Sito
El Gusanito SitoEl Gusanito Sito
El Gusanito Sito
 
El coste de la educación
El coste de la educaciónEl coste de la educación
El coste de la educación
 

Trabajo de investigación

  • 1. 1 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO LOCAL UGENA Kora Fernández García
  • 2. 2 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO LOCAL - ESQUEMA 1.- LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO  Extensión superficial y altitud media  Porcentaje de superficie en relación con la extensión de la provincia.  Límites  Situación en relación con las divisiones comarcales.  Coordenadas geográficas (longitudes y latitudes) del municipio en base al mapa topográfico 1/50000 2.- EL PROCESO HISTÓRICO  Significado del proceso histórico para explicar la singularidad y las relaciones con otros municipios(conocer los grandes acontecimientos históricos del municipio a lo largo del tiempo y ver las posibles influencias de éstos sobre la actividad económica local y su incidencia en el paisaje) 3.- EL MARCO FÍSICO.  El relieve: a) grandes unidades de relieve: mesetas, montañas, llanuras; b)formas menores: colinas, valles ,terrazas fluviales;  El clima: elementos del clima (temperaturas, precipitaciones., análisis de estos parámetros).Factores que inciden en el clima de este municipio  Las aguas: ríos, lagos. La transformación de las condiciones hidrográficas por acción del hombre: embalses, canalizaciones, etc. Las aguas subterráneas su aprovechamiento.  La vegetación. Tipos de formaciones vegetales; los bosques, matorrales, praderas, eriales. Las especies vegetales existentes (caducifolias, perennifolias, etc). La distribución geográfica de las formaciones vegetales. Relación con el relieve, con los aspectos
  • 3. 3 hídricos, con las zonas de cultivo, con los asentamientos de población. La acción del hombre sobre este paisaje: repobladora, devastadora.  Conclusiones. 4.- EL MEDIO HUMANO. LA POBLACIÓN.  La distribución de la población. Comparación con datos provinciales y regionales. Establecer consecuencias.  Datos de su evolución, etapas.  Movimientos naturales (natalidad, mortalidad)  Movimientos migratorios: causas, consecuencias.  La estructura de la población: sexo, edad, envejecimiento.  Las actividades económicas de la población  La estructura educativa  La estructura familiar:  Viviendas  Grado de vinculación de la población con las viviendas (residentes no residentes)  Tamaño familiar  Régimen de tenencia de la vivienda 4.1. - LA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA 4.2.- El sector Primario La Agricultura  Análisis del tipo de propiedad dominante: pequeña o gran propiedad, así como los problemas que se derivan del latifundismo o minifundismo.  Grado de dispersión de la propiedad (tamaño medio y número de parcelas por explotación)  La organización parcelaria: tamaño, forma, presencia de setos de separación, abiertas.
  • 4. 4  Modo de explotación de la tierra: policultivo, monocultivo, secano, regadío, agricultura especializada.  Mecanización  Adopción /rechazo de innovaciones. Tipos. Consecuencias económicas y paisajísticas. La Ganadería  Tipos. Modos de explotación  Unidades ganaderas La actividad forestal 4.3.- El sector secundario y terciario Fuentes de energía Tipos de industrias: problemática Polígonos industriales Comercio Otros servicios Equipamientos (educativos, sanitarios, deportivos etc) Las infraestructuras (carreteras, autorías, ferrocarril,) Cañadas reales, cordeles, veredas 5.-EL NÚCLEO POBLACIONAL Tamaño (núcleo rural, urbano, intermedio) Emplazamiento, situación Plano(tipo de plano) Edificación Núcleo antiguo, área de expansión. Nuevas modalidades de residencia Plan de Ordenación municipal 6.- LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL: LEADER, PRODER. 7.-LA AGENDA 21, SU INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO 8.- SÍNTESIS FINAL.
  • 5. 5 UGENA 1. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO Municipio y villa de la provincia de Toledo, del partido judicial de Illescas. Se llega por la Autovía Madrid-Toledo, tomando el desvío de Ugena por Illescas, del que le separan 4km. El núcleo urbano dista de Madrid 39km, y de Toledo, otros 39km. Se encuentra situado en una llanura alta de la zona de la Sagra, al norte de la provincia de Toledo, con una altitud media de 654 metros sobre el nivel del mar. El término municipal de Ugena cuenta con una superficie de 15,04km2 limita con los términos municipales de Illescas (Toledo) al sur y sureste; al oeste con Carranque (Toledo); al este con Casarrubuelos (Madrid); y al norte, con Serranillos del Valle y Cubas (ambos de Madrid).
  • 6. 6 País España Com. Autónoma Castilla La Mancha Provincia Toledo Comarca La Sagra Partido judicial Illescas Ubicación 40°9′28″N 3°52′37″O Coordenadas 40°9′28″N 3°52′37″O (mapa) Altitud 654 msnm Distancia 39 km a Toledo Superficie 15 km² Población 5.193 hab Densidad 346,2 hab/ km² Gentilicio Ugenero, ra Código postal 45217
  • 7. 7  Extensión superficial y altitud media - Características físicas Extensión: 1893 Km2 Altitud: (479-796) 595 Pendiente: (1-3) 2 Ugena Es una población española de la provincia de Toledo en Castilla-La Mancha.Se encuentra situada en una llanura alta de la zona de la Sagra, al norte de la Provincia de Toledo. La Sagra La Sagra, nombre de origen árabe que hace referencia a la fertilidad de su tierra, se extiende desde el borde occidental de la provincia de Madrid hasta Toledo, siendo la puerta de Bisagra de esta ciudad el acceso directo desde la capital provincial a la comarca. Con 700 km2 de superficie, está limitada por los ríos Tajo, Jarama y Guadarrama. Los núcleos de población, muchos de los cuales tienen el apellido "de la Sagra" - Alameda, Cabañas, Numancia, Villaseca, Villaluenga -, tienen como centro natural a Illescas.  Porcentaje de superficie en relación con la extensión de la provincia. Porcentaje de superficie en relación con la extensión de la provincia - 15 km² - La extensión es de 15,04 km2 , que suponen algo más de 1.500 Has. - Su término se extiende por una llanura alta, con una altitud media de 654 metros.  Límites Municipio y villa de la provincia de Toledo, del partido judicial de Illescas. Se llega por la Autovía Madrid-Toledo, tomando el desvío de Ugena por Illescas, del que le separan 4km. El núcleo urbano dista de MAdrid 39km, y de Toledo, otros 39km.
  • 8. 8 El municipio se encuentra situado en una llanura de la comarca de La Sagra y limita al Norte con Serranillos del Valle y cubas, al Este con Casarrubuelos e Illescas, al Este con esta villa de Illescas y al Oeste con Carranque. Cruza Ugena la carretera que une Illescas con Carranque, que antaño atravesaba el centro de la población y hoy desviada por una variante que rodea toda la zona urbana. El término municipal lo cruza el ferrocarril que comunica Madrid con Portugal. La vía se dirige en sentido norte-sur, en el extremo noreste del municipio. Aparte de una red de caminos públicos que conducen a todos los pueblos cercanos, merece la pena resaltar una antigua vía pecuaria denominada “Cañada Real de Toledo a Madrid” De Oeste a Este, avenan este suelo arenoso las corrientes fluviales: Arroyo del Palo, del Pradillo, del Cabo, y de Mondejar(“pelado” “mondo”).  Situación en relación con las divisiones comarcales. Términos municipales: Alameda de la Sagra, Añover de Tajo, Bargas, Borox, Cabañas de la Sagra, Carranque, Casarrubios del Monte, Cedillo del Condado, Chozas de Canales, Cobeja, El Viso de San Juan, Esquivias, Illescas, Lominchar, Magan, Mocejon, Numancia de la Sagra, Olias del Rey, Palomeque, Pantoja, Recas, Seseña, Ugena, Valmojado, Villaluenga de la Sagra, Villaseca de la Sagra, Yeles, Yuncler, Yunclillos, Yuncos.
  • 9. 9 Suelo Urbano 1.- Casco Urbano. 2.- Boadilla. 3.- Fuente Vieja. 7A.- Palominos A. 7B.- Las Mimosas. 8A.- Torrejoncillo de los Higos A. 8B.- Torrejoncillo de los Higos B. 9.- El Pradillo. 10.- El Pendón. 11.- Vereda del Topo."Los Almendros". 12.-Viña Grande. 13.- Los Llanos 14.- Polígono Industrial. 15.- La Yegua. 16.- Serranillos Suelo Urbanizable A.- Palacio. B.- Huerta. C.- Arroyo 2.- EL PROCESO HISTÓRICO  El proceso histórico. Escudo de Ugena Forma española, mantelado. A la diestra, en el centro, cruz mozárabe de plata como símbolo de la población mozárabe, en campo de gules como muestra de los sufrimientos de aquella población bajo dominio islámico. A la siniestra Torre de oro, en recuerdo a Torrejoncillo de los Higos y a otras torres que hubo en el territorio durante la Edad Media, en campo de azur evocando la limpieza del campo sagreño. En la zona mantelada una oliva arrancada en su color en campo de plata, como reconocimiento al esfuerzo de los labriegos, hortelanos, plantadores, pequeños propietarios rústicos..., que desde los tiempos Íbero-Celtas trabajan la tierra y la hacen libre después de pasar tantos señoríos.
  • 10. 10 Todo timbrado con una Corona Real cerrada, significando la vuelta a territorio realengo. El significado del topónimo Ugena hay que buscarlo en los antropónimos USTIUS y USIUS, de origen prerrománico, a los que se añadiría el sufijo ENA, lo que nos indica una población muy antigua, poblado por gentes ibéricas y celtas. Así se llegaría a la dominación romana, durante la cual sería una “villa” llamada UXENE (cuyo significado es tierra abundante en helechos ), explotada en el Bajo Imperio, por el siglo III. Se mantendría vigente en tiempos de los visigodos, permaneciendo luego la población bajo el dominio islámico, población mozárabe que todavía se mantenía a finales del siglo XVIII; una relación de este tiempo dice “...todavía quedan muchos mozárabes”. Reconquistado el territorio por Alfonso VI (1072 – 1109 ), se incorpora a Illescas, al formar parte de sus términos y pasar, por mandato de ese Rey, a la iglesia de Toledo. Pero sin saber las causas, está en poder del obispo de Segovia hasta 1154, año en que se las cambia Alfonso VII El Emperador por las villas de Aguilafuente y Boadilla; inmediatamente la dio carta-puebla (en abril de ese mismo año), pudiendo tener heredades, aparte de los naturales, sólo los gascones. Vuelve de nuevo a Illescas, y como tal a la Iglesia de Toledo , por disposición testamentaria de Sancho III ( 1133 – 1158; rey de Castilla 1157 – 1158 ).
  • 11. 11 Ugena se documenta en el siglo XI, en tanto que Torrejoncillo de los Higos (antiguo poblado, situado al Este del caserío de Ugena ), en el siglo XIII. Illescas y sus términos fueron secularizados en el 1575, hasta que el 25 de Noviembre de 1660 los de Ugena y Torrejoncillo pasan a ser propiedad señorial de D. Carlos de Vera, Conde de la Roca, título creado por Felipe IV en 1628. El referido Vera pagó 15.000 maravedíes por vecino ( 50 de Ugena y 17 de Torrejoncillo ), con media legua de extensión cada una de esas aldeas, pagando en total 2.100.000 maravedíes; después adquirió también las alcabalas y en 1662 la jurisdicción administrativa, que lleva aparejado el poder nombrar los cargos municipales. Todo ello supuso el pago a Hacienda, por el Conde de la Roca, de 2.976.038 maravedíes, de esta cantidad se habían hecho las rebajas pertinentes. En el citado año de 1662 el Conde de la Roca inicia la construcción de la casa- palacio de Ugena para albergar al Rey Carlos II (1665 – 1700 ). “Bosquejo, hecho a carboncillo, del aspecto que tenía el palacio de los condes de Ugena, antes de su destrucción casi completa a primeros del siglo pasado.” Reinando Carlos II, se le concede el título de Marqués de Ugena a D. Francisco Herrera y Enríquez, en 1672; éste había sido corregidor de Madrid y estaba casado con Doña Antonia Enríquez Dávila y Guzmán, quién, de su primer marido el Conde de la Roca, había heredado el señorío de Ugena, que luego se lo da en herencia al Cardenal Portocarrero, el cual, a su muerte en 1709, se lo deja al hospital toledano de la Santa Cruz, administrado por el Deán y Cabildo de la Iglesia deToledo. Estos patronos venden el señorío de Ugena y Torrejoncillo, en 1735, al millonario hombre de negocios Don Juan Francisco de Goyeneche, navarro del valle de Baztán.
  • 12. 12 En ese tiempo ya se había despoblado Torrejoncillo de los Higos; Goyeneche compró todos los derechos, entrando también en posesión del título de Marqués de Ugenaen el año 1735 No deseando vivir bajo el señorío nobiliario, la villa de Ugena solicitó su incorporación a la Corona, que se declaró en 1780, eximiéndose de los conflictivos sucesores de Goyeneche . El Supremo Consejo de Castilla, vistas las razones de la villa, la declara de realengo, uniendo desde entonces sus alcabalas a las de Chozas de Canales. Pero los marqueses de Ugena conservaban el título y el señorío sobre el despoblado de Torrejoncillo y su término;lo que motiva un nuevo pleito, resuelto a favor de nuestra villa, ya en el reinado de Carlos III ( 1759 – 1788 ). Así pues, todo el término quedó libre del señorío feudal. Con motivo de la desamortización de Mendizábal ( 1836 ), sabemos que las monjas dominicas de Illescas poseían en Ugena treinta y ocho parcelas rústicas con un marco de 139 Has.; el de San Antonio de Padua de Griñón tenía tres parcelas con 35 Has.; el cabildo de racioneros de la Catedral de Toledo diez parcelas con 19 Has. Todas la cuales vinieron a incrementar el número de pequeños propietarios. - Fiestas locales: Las fiestas locales se celebran el 15 de Mayo, "San Isidro Labrador" y el 24 de Junio, "San Juan Bautista". Además existen las tradicionales Hermandades que celebran la fiesta de su patrono realizando actos religiosos y festivos a los que se invita a todo el pueblo: San Antonio, Cristo de la Vega y Cirsto de la Salud. Es de destacar por su antigüedad, La Cofradía Sacramental de los Hermanos de Dios, cuya Constitución fue aprobada en 1779 por el Arzobispo de Toledo, D. Francisco Antonio Lorenzana, según documento de la época que obra en su poder. Se ocupan del rezo de la Minerva (procesión con el Santísimo por el interior de la Iglesia) el tercer domingo de mes, así como de la fiesta de Corpus Christi, cuando la procesión sale a las calles de localidad 3.- EL MARCO FÍSICO.  El relieve: a) grandes unidades de relieve: mesetas, montañas, llanuras; b)formas menores: colinas, valles ,terrazas fluviales;
  • 13. 13 El relieve: grandes unidades de relieve y formas menores. Su término se extiende por una llanura alta, amesetada y fría, con una altitud media de 654 metros; la extensión es de 15,04 Km2., que suponen algo más de 1.500 Has. Materiales originales. - Cámbrico: Conglomerados, pizarras, calizas, cuarcitas y areniscas - Neógeno: Facies detrítica, indiferenciado, margas yesíferas, margas calizas, yesos, arenas y sílex - Cuaternario: Indiferenciado, aluviones, terrazas y coluviones - Rocas ácidas: Gneis y granito En Castilla-La Mancha existen tres zonas claramente diferenciadas por su morfología, divididas a su vez en diversas comarcas o sistemas montañosos. Zonas de llanura La región geográfica española de la Meseta, una gran llanura uniforme con poco relieve, que en Castilla-La Mancha comprende las comarcas de: - La mancha - La meseta toledana - La sagra - La vega de Toledo La Sagra Situada en el norte de la provincia de Toledo. Presenta una topografía muy suave en general, con pequeñas colinas y amplios valles, en las que sobresale algún cerro testigo que no llega, o lo hace escasamente, a los 600 metros de altitud media. entre los ríos Tajo y Guadarrama. Uno de los fenómenos más llamativos de este territorio es el Torno del Tajo, que se debe a la entrada del río en las duras rocas metamórficas de la meseta toledana.
  • 14. 14  El clima: elementos del clima (temperaturas, precipitaciones., análisis de estos parámetros).Factores que inciden en el clima de este municipio. En general predominan inviernos y veranos largos y rigurosos, propios de los climas continentales; y en las zonas montañosas del norte y sur, las temperaturas propias de la altura y de la orientación de sus montañas. Las temperaturas mínimas se suelen dar en enero y las máximas absolutas en la segunda quincena de julio y durante el mes de agosto. Esta provincia se caracteriza por la sequedad de la atmósfera durante dos tercios del año, registrándose la mayor humedad relativa entre los meses de noviembre a febrero, siendo máxima en las regiones montañosas y mínima en La Mancha. El mes de más lluvias suele ser abril. - Características climatológicas Temperatura media anual: 12.5-17.5 ºC Precipitación media anual: 200-600 Meses con mayor precipitación: Noviembre y Diciembre Meses de menor precipitación: Julio y Agosto Días con temperaturas< 0 ºC: 40-90 días
  • 15. 15 Las características climáticas de Castilla-la Mancha se deben a su posición geográfica más meridional de la meseta sur, siendo sus temperaturas de 2ºC a 4ºC de media. En cuanto a las precipitaciones, son en su gran mayoría, en forma de lluvia, sobre todo en las zonas del meridional. Por hablar de la humedad, diremos que la provincia de Toledo es la más seca, con tan solo 357mm al año.  Las aguas: ríos, lagos. La transformación de las condiciones hidrográficas por acción del hombre: embalses, canalizaciones, etc. Las aguas subterráneas su aprovechamiento. El territorio castellano-manchego está dividido en cinco cuencas hidrográficas principales, Tajo, Guadiana, y Guadalquivirque vierten sus aguas al Océano Atlántico y Júcar y Segura, que vierten al Mediterráneo. El Tajo abastece a una población total de 587.184 habitantes siendo la extensión de su cuenca de 26.699 km2 .17 Abarca la casi totalidad de la provincia de Guadalajara, incluida la ciudad de Guadalajara y la mayor parte de la provincia de Toledo, incluida las dos mayores ciudades de la provincia, la capital, Toledo, y Talavera de la Reina. De Oeste a Este, avenan este suelo arenoso las corrientes fluviales: Arroyo del Palo, del Pradillo, del Cabo, y de Mondejar (“pelado” “mondo”).
  • 16. 16  La vegetación. Tipos de formaciones vegetales; los bosques, matorrales, praderas, eriales. Las especies vegetales existentes (caducifolias, perennifolias, etc). La distribución geográfica de las formaciones vegetales. Relación con el relieve, con los aspectos hídricos, con las zonas de cultivo, con los asentamientos de población. La acción del hombre sobre este paisaje: repobladora, devastadora. Este suelo arenoso motiva, aparte del cereal, una serie de cultivos hortícolas, alimentados antaño con agua de los pozos sacada con norias y hogaño con más profundas captaciones. A las huertas van unidas los plantíos de viñedos, frutales, higueras y olivares. Hay un topónimo en línea con estos cultivos: Torrejoncillo de los Higos, situado al Este del caserío de Ugena. Flora La vegetación actual de La Sagra dista mucho de la que sería su vegetación potencial. Nos encontramos en un medio altamente antropizado y destinado al cultivo cerealista. Por lo tanto, la floradel lugar prácticamente se reduce a tres zonas: la estepa cerealista, compuesta por la vegetación adventicia asociada a los cultivos de cereal; el bosque mediterráneo, con pequeños encinares ypinares; y el bosque de ribera situado en los márgenes de los ríos Guadarrama y Tajo y en los numerosos arroyos que discurren por la comarca. La estepa cerealista. Los principales cultivos cerealistas que nos encontramos son la avena, el centeno, la cebada y el maíz. También nos encontramos con otros cultivos como elolivo y la vid. La vegetación asociada a estos cultivos son plantas de porte herbáceo. Así, nos encontramos gramíneas como Hordeumvulgare (cebadilla),Avena fatua (avena loca), Agrostisstolonifera, Festucapratensis, Festucaarundinacea; varias especies
  • 17. 17 de Bromus y de Poaceae. Además de las especies pertenecientes a la familia de las gramíneas, encontramos muchos más taxones herbáceos, como Plantagolanceolata (llantén), Chenopodiumalbum(cenizo), Amaranthusretrofle xus (bledo), Anchusaofficinalis (lengua de buey), Heliotropiumeuropaeum (verruguera), Echiumvulgare (viborera), Anacycluscl avatus (manzanilla loca), Anthemisarvensis (manzanilla bastarda), Cirsium arvense (cardo), Seneciovulgaris (hierba cana), Sonchusoleraceus (cerraja),Taraxacumofficinale (diente de león), Convolvulusarvensis (correhuela), Capsellabursa-pastoris (zurrón del pastor), Erucavesicaria (oruga), Raphanusraphanistrum (rabanillo), Euphorbiaserrat a (lechetrezna), Fumaria officinalis (sangre de cristo), Vicia sativa (veza). Malva sylvestris (malva silvestre), Portulacaoleracea (verdolaga), Galiumaparine (lepa), Coniummaculatum (c icuta) y Datura stramonium (estramonio), entre otras.
  • 18. 18 4.- EL MEDIO HUMANO. LA POBLACIÓN Ugena tiene una población de 5.170 habitantes según datos del padrón de 2008 (INE 2009). De los 5.170 habitantes de Ugena, 2.479 son mujeres y 2.691 son hombres. Por lo tanto, el 52,05 por ciento de la población son hombres y el 47,95 mujeres. En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE. Evolución demográfica 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 10 1.2 04 1.3 05 1.5 85 1.5 63 2.0 03 2.2 88 2.6 30 3.2 67 3.9 42 5.1 20 NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero. Evolución de la población de Ugena desde 1900. 45 Toledo Municipio: 45176 Ugena Censo 1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 Población de Hecho .. 388 382 381 308 330 340 391 352 363 295 436 436 410 383 522 .. Población de Derecho 397 .. .. 376 327 342 339 372 372 394 299 452 456 414 386 463 1945
  • 19. 19 Hogares 95 103 103 121 108 108 103 110 99 111 96 113 120 114 111 142 626 Padrón municipal 2009. Datos por municipios. - Toledo - Población por lugar de nacimiento y de residencia. - Unidades: personas Total Nacidos en España En la misma CC.AA. Misma CC.AA. Misma Provincia Misma CC.AA. Misma Provincia. Mismo Municipio Misma CC.AA. Misma Provincia. Mismo Municipio Misma CC.AA. Distinta Provincia En distinta CC.AA. Nacidos en el Extranjero Ugena 5.170 4.677 662 549 243 306 113 4.015 493  La distribución de la población. Comparación con datos provinciales y regionales. Establecer consecuencias. Si comparamos los datos de Ugena con los de la provincia de Toledo concluimos que ocupa el puesto 27 de los 204 municipios que hay en la provincia y representa un 0,7497 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Ugena ocupa el puesto 1.266 de los 8.110 municipios que hay en España y representa un 0,0111 % de la población total del país. Castilla-La Mancha arrancó el año 2011 con un total de 2.046.717 habitantes, de las 46.152.925 personas que viven en el conjunto de España, según la estimación de población del Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizada a 1 de enero, que indica un incremento del 0,35 por ciento en el número de habitantes respecto a la misma fecha de 2010, cuando se contaban 45.989.016 ciudadanos. La Provincia de Toledo tiene un total de 707.242 (INE) habitantes, de los cuales 137.751 pertenecen a la Comarca de la Sagra y de los cuales son habitantes de Ugena como hemos comentado anteriormente.  Datos de su evolución, etapas.
  • 20. 20 Con la llegada del siglo XX comenzó una lenta recuperación demográfica, que ha culminado en una verdadera explosión demográfica en los años 60. En 1940 su población era de 295 habitantes y en el año 2006, de 3.492, superándose por primera vez la cifra de población máxima que Ugena ha tenido desde el siglo XVI. Actualmente, el municipio cuenta con una población mayor a 5.193 habitantes. Es un área de las definidas como el nuevo cinturón de Madrid a nivel residencial. El previsible crecimiento poblacional y económico es irrefutable. El 13% de la población es extranjera y con tendencia a subir. Inmigrantes muchas veces residentes de las viviendas en peores condiciones. Se trata de una población, de acuerdo con la pirámide de edades, eminentemente joven cuya principal ocupación laboral la constituye la industria que, a su vez, ha traído numerosos profesionales en áreas relacionadas con el asesoramiento empresarial y jurídico. Dentro del área de influencia del centro podemos diferenciar dos zonas: - Zona que engloba parte del casco viejo de la población, formado por familias procedentes del pueblo, con un nivel socio-económico que oscila entre medio-bajo y el medio-alto. - Zona de ensanche que absorbe en su mayor parte a una buena cantidad de familias procedentes de la zona sur de Madrid. El nivel económico es medio alto y en número bastante elevado ejercen sus profesiones fuera de la localidad.  Movimientos migratorios: causas, consecuencias. Se dieron movimientos migratorios de los propios ciudadanos del pueblo hacia otros lugares en épocas de crisis y de guerra, pero cuando la industria empezó a destacar y las fábricas a funcionar, mucha gente volvió a su pueblo natal y se instaló una vez más ya con otra esperanza de vida y otra tranquilidad económica. Mucha gente emigró a la ciudad en busca de oportunidades y regresó.
  • 21. 21 Otras personas han llegado al municipio en busca de un futuro mejor y tranquilidad. Lo que ha causado una mejora en la economía del pueblo y un crecimiento del mismo.  La estructura de la población: sexo, edad, envejecimiento. -Grado de natalidad. Observamos que el grado de natalidad es superior en los hombres aunque la diferencia con las mujeres es mínima. Resulta una información contradictoria se lo comparamos con los datos de la cúspide de la pirámide en la que observamos que la
  • 22. 22 mortalidad es más alta en hombres.En las pirámides de población se debe analizar la siguiente información: - Proporción de población joven. Entre los 15 y los 25 el nivel entre hombres y mujeres es prácticamente igual. Este se dispara a partir de los 29 y hasta los 45, justo la edad laboral, observando mayor número de hombres. - Esperanza de vida. Hasta los 85 años de edad aguantan más hombres que mujeres, despúes las líneas se estrechan lo que indican una dificultad de superar esa edad. Nivel de envejecimiento. Existe mayor envejecimiento de hombres que de mujeres, entre los 54 y los 75. - Población activa. Desde los 29 a los 45 existe el rango más claro.  La estructura educativa Normalmente la actitud de la familia ante el Colegio es buena y de forma muy especial en los cursos de Educación infantil y primeros de primaria. Lamentablemente esta actitud no se mantiene en los cursos superiores y ello influye negativamente tanto en el rendimiento como en el comportamiento e interés de los alumnos. La falta de interés que en algunos casos presentan ciertas familias viene motivado por un bajo nivel cultural aparejado, en muchas ocasiones, por una situación económica holgada, lo que provoca en el alumno una falta de valoración de la actividad escolar.  La estructura familiar:  Viviendas Las viviendas aparecen con apariencia antigua en el centro del municipio, en el casco antiguo, al contrario que en la periferia donde encontramos viviendas nuevas, unifamiliares y chalets.  Grado de vinculación de la población con las viviendas (residentes no residentes) Los residentes que ocupan las viviendas más alejadas del casco urbano, los cuales sitúan su lugar de residencia en la entrada o salida del municipio, cerca de la carretera, aquellos que habitan las viviendas más nuevas trabajan fuera del
  • 23. 23 municipio y con normalidad también lo hacen fuera de la comunidad de Castilla La mancha. Sin embargo los habitantes del municipio que han nacido en el mismo o tienen “raíces” en la población o cercanas a ella suelen trabajar cerca de su vivienda, también ocurre los mismo con los residentes inmigrantes, los cuales no tienen parentesco con ningún ciudadano del pueblo pero suelen trabajar en el mismo pueblo, a menudo en el campo o en fábricas. 4.- LA ACTIVIDAD SOCIOECONÓMICA El municipio vive de la agricultura hasta la década de los setenta, con una serie de cultivos tanto de cereales como hortícola. Forma parte de la gran comarca cerealista de La Sagra, mas, por la naturaleza de su suelo, ligero, suelto y menos arcilloso, se encuentra en la subcomarca de Las Arenas, montada sobre este límite de ambas provincias. En la actualidad, con la ubicación del polígono industrial “La Frontera” de 103.800 m2., despunta la industria y los servicios. Consta de 97 parcelas con una superficie mínima de 400 m2. En dicho Polígono, el Ayuntamiento es propietario de ocho parcelas de 615 m2, enajenables directamente al precio de 10.000-pts/m2 (solicitar información en el Ayuntamiento). Conforme el Padrón del Impuesto de Actividades Económicas del año 1997, constan 146 altas en sus epígrafes y las empresas se dedican en un 14 % a la Industria Transformadora de Metales, en un 20 % a otras Industrias Manufactureras (destaca la madera), en un 20 % a la Construcción, en un 30 % al comercio y restauración, y el 18 % restante se distribuye entre depósitos y almacenes, seguros e instituciones financieras, ganadería y otros servicios.
  • 24. 24 4.2.- El sector Primario La Agricultura  Análisis del tipo de propiedad dominante: pequeña o gran propiedad, así como los problemas que se derivan del latifundismo o minifundismo. Este suelo arenoso motiva, aparte del cereal, una serie de cultivos hortícolas, alimentados antaño con agua de los pozos sacada con norias y hogaño con más profundas captaciones. A las huertas van unidas los plantíos de viñedos, frutales, higueras y olivares. Hay un topónimo en línea con estos cultivos: Torrejoncillo de los Higos, situado al Este del caserío de Ugena. La Sagra es muy apta para el cultivo de cereales (trigo y cebada principalmente), y legumbres (tienen fama las legumbres sagreñas); de vegetación esteparia en las tierras sin cultivar, con algunos viñedos y algún olivar, todo lo cual le confiere una enorme seriedad y sobriedad paisajística. El subsuelo, de arcilla roja, ha favorecido la aparición de industrias cerámicas, en su vertiente de materiales para la construcción, así como en otros puntos la explotación de canteras de yeso y cemento  Grado de dispersión de la propiedad (tamaño medio y número de parcelas por explotación) A la agricultura se dedican unas 100 Has., que suponen, aproximadamente, un 65 % del término municipal, siendo los cultivos principales el trigo y la cebada.  La organización parcelaria: tamaño, forma, presencia de setos de separación, abiertas. Parcelas abiertas y de gran extensión  Modo de explotación de la tierra: policultivo, monocultivo, secano, regadío, agricultura especializada. Existen diferentes tipos de explotación según la situación de cada una. Las parcelas que encontramos a las afueras del municipio son más extensas y observamos entonces explotaciones de monocultivo y secano. Por el contrario las parcelas más cercanas al municipio se caracterizan por ser explotaciones de regadío.
  • 25. 25  Mecanización El tipo de mecanización sigue siendo la tradicional. Vehículos indicados para trabajar en el campo como tractores, segadoras, cosechadoras, etc…  Adopción /rechazo de innovaciones. Tipos. Consecuencias económicas y paisajísticas. A primera vista no diviso innovación en las explotaciones agrarias, sí en las explotaciones ganaderas, con maquinaria nueva e incorparándo nuevas tecnologías. La Ganadería  Tipos. Modos de explotación La caza está acotada, siendo abundantes la liebre y la perdiz. La ganadería hoy es escasa, contando con varias naves dedicadas a cebadero de pollos, 400 vacas, 100 cerdas madres y 400 ovejas. Unidades ganaderas. 4.3.- El sector secundario y terciario Fuentes de energía Estrategia Marco para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha en el horizonte 2012, cuyo principal objetivo es contribuir a la generación y uso de la energía como elemento fundamental para el crecimiento y bienestar económico, medioambiental y social de la región. Esta actuación -enmarcada en la Ley de Fomento de las Energías Renovables e Incentivación del Ahorro y Eficiencia Energética en Castilla-La Mancha- “responde, por tanto, al impulso de un nuevo modelo productivo basado principalmente en la sostenibilidad, en la producción de energías limpias y en el fomento y consolidación de una industria innovadora y competitiva, tal y como recoge el Pacto por Castilla- La Mancha firmado por el presidente Barreda con los agentes sociales, los empresarios y las Diputaciones Provinciales”. La Estrategia no sólo se centra en la producción de energías renovables, sino que apuesta por el ahorro y la eficiencia energética; el impulso y desarrollo de un sector industrial especializado y competitivo, y en proyectos de investigación y conocimiento ligados al sector de las renovables. Estos objetivosse están cumpliendo tal y como demuestran las últimas inscripciones publicadas por el Ministerio de Industria. Un total de 915 megavatios
  • 26. 26 el pasado mes de noviembre, de los cuales, 402 corresponden a energía eólica, 421 a solar termoeléctrica y 20 a biomasa. En la actualidad “Castilla-La Mancha produce el 7,5 por ciento de la energía eléctrica nacional y consume el 4,3 por ciento, lo que nos convierte en una región excedentaria en energía, exportando más de 9.300 megavatios”. Además, la aportación directa del sector energético al Producto Interior Bruto regional en los últimos cinco años ha crecido en un 42 por ciento, pasando de más de 410 millones de euros en el año 2003 a 581 millones en 2007. Estas cifras han permitido que el subsector energético se convierta en el cuarto sector industrial de la región. Políticas de Sostenibilidad, y de Ahorro y Eficiencia Energética Se pretende reducir la intensidad energética regional un 1 por ciento anual durante el periodo 2008-2012; utilizar un 7,4 por cien de biocombustibles para el transporte; satisfacer el 100 por cien de la demanda de electricidad con energías renovables y producir un 37,6 por ciento de la energía eléctrica con fuentes limpias. “Castilla-La Mancha se sitúa a la cabeza del resto de países y regiones de Europa en los objetivos del „20, 20, 20‟: en 2020 producir el 20 por ciento de la energía a través de fuentes limpias y reducir el 20 por ciento de las emisiones de CO2 a la atmósfera". En Castilla-La Mancha “en 2012 ya el 37 por ciento de la energía eléctrica se producirá con fuentes renovables”. El Gobierno de Castilla-La Mancha va a invertir hasta el año 2012, en colaboración con el IDAE (Instituto para la Diversificación Energética), más de 110,5 millones de euros en políticas de ahorro y eficiencia. Polígonos industriales En la actualidad, con la ubicación del polígono industrial “La Frontera” de 103.800 m2., despunta la industria y los servicios. Consta de 97 parcelas con una superficie mínima de 400 m2. En dicho Polígono, el Ayuntamiento es propietario de ocho parcelas de 615 m2, enajenables directamente al precio de 10.000-pts/m2.
  • 27. 27 Comercio EUROSILLA Fábrica de Sillas Carretera de Carranque s/n 45217. Ugena (Toledo) Tfno.: 925 53 30 65 Fax : 925 53 32 48 ARTESANI Muebles de Cocina Carretera de Carranque al Viso Polígono "LA ERMITA", 9 Tel.: 925 559 440 Fax : 925 559 755 BEVERLY HILLS Inmobiliaria Plaza de España, 1 - 45217. Ugena (Toledo) Tfno.: 925 53 38 44 Fax : 925 53 38 51 - Autoservicios. - Poligón. Equipamientos (educativos, sanitarios, deportivos etc) El municipio cuenta con las siguientes dotaciones: - Ayuntamiento. - Biblioteca Municipal. - Colegio Público "Miguel de Cervantes". - Colegio Público "Tres Torres" - Consultorio Médico.
  • 28. 28 - Hogar de la 3ª edad. - Báscula Pública. - Campo de fútbol, vestuarios y pista polideportiva. - Pabellón Municipal de deportes. - Piscina. - Cementerio Municipal. - Iglesia Parroquial "San Juan Bautista". Como centros privados, la Fundación Proyecto Hombre tiene una residencia para rehabilitación de toxicómanos, y también hay una Granja-Escuela denominada "La Chopera". - Directorio de Asociaciones Locales Asociaciones quequieren elevar la calidad de la oferta cultural, deportiva, económica, educativa y de cualquier índole de la localidad. Asociación de Mujeres "Amanecer" Domicilio Social: Urb. "Camino Boadilla" C/C- Nº. 5 Persona de Contacto: Dª. Antonia Bulnes Miguel 45217 Ugena Toledo Asociación Ecologista "Majuelo" Domicilio Social: Urb. "Camino Boadilla" C/A- Nº.8 Persona de Contacto: Dª. Elvira Lina Laina Tfno de contacto: 925 533 195 45217 Ugena. Toledo. Asociación Padres y Madres Alumnos "El Ciprés" Domicilio Social: C/ Puerto, 11 Web: ampaelcipres.iespana.es e-mail: ampaelcipres@iespana.es 45217 Ugena Toledo Hogar de la Tercera Edad "San Juan Bautista" Domicilio Social: C/ Greco, 1 Persona de Contacto: Tfno de contacto: 925 533 419 45217 Ugena
  • 29. 29 Toledo Asociación Agricultores y Ganaderos "San Isidro" Domicilio Social: C/ Cubas, 2. 1º Persona de Contacto: Ildefonso Gómez Álvarez Tfno de contacto: 925 533 052 45217 Ugena Toledo Asociación Cultural de Ocio y Tiempo Libre "La Brújula" Domicilio Social: C/ Toledo, 5 Persona de Contacto: Francisco Rodríguez Losada Tfno de contacto: 925 533 336 45217 Ugena Toledo Asociación Cultural "Casa de Andalucía" Domicilio Social: C/ Cuenca, 7 Persona de Contacto: Dª. Amalia Fortea Gutiérrez 45217 Ugena Toledo Asociación de Consumidores, Usuarios y Medio Ambiente Domicilio Social: C/ Puerto, 24 Persona de Contacto: Dª. Elvira Llorente Tfno de contacto: 925 533 052 45217 Ugena Toledo Asociación Deportiva Ugena Domicilio Social: Pza. Constitución 1812, 1 Persona de Contacto: Eduardo Esteban Pérez Tfno de contacto: 925 533 063 45217 Ugena Toledo Domicilio Social: Pza. Mayor, 14
  • 30. 30 Asociación para Defensa de los Inmigrantes Persona de Contacto: KamalFritah 45217 Ugena Toledo Banda de Música Domicilio Social: c/ Serranillos nº 39 Persona de Contacto: Jesus Azogue Rivas Teléfono de contacto: 925544751 45217 Ugena Toledo Las infraestructuras (carreteras, autorías, ferrocarril,) Autovía Madrid-Toledo
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 34. 34 Cañadas reales, cordeles, veredas Vía pecuaria denominada “Cañada Real de Toledo a Madrid” Se denominan Cañadas Reales a aquellas cañadas castellanas de uso tradicional, reguladas por edicto real de Alfonso X el Sabio en1273. Si bien los caminos trazados por las cañadas luego conocidas como reales, eran recorridos usados desde antiguo por el pastoreotrashumante, el decreto de Alfonso X perseguía la regulación, ordenación y protección de ciertos caminos que por su importancia, uso o ubicación merecían ser preservados de posibles violaciones. Así, junto con la creación del Concejo de la Mesta, quedaron definidas las cañadas reales. Una cañada real debía tener una anchura de 90 varas castellanas (72,22 metros) y tenían la característica de ser trazados de muy largo recorrido (más de 500 km) y discurrir principalmente en dirección norte–sur con las lógicas limitaciones que impusiera la geografía. Con la regulación real, quedaba asimismo prohibido el recorte que realizaban comúnmente los propietarios de fincas colindantes mediante el movimiento de mojones. Desde 2007, están incluidas en la lista indicativa de la Unesco, es decir la etapa preliminar a cualquier futura candidatura a Patrimonio de la Humanidad, como: Cañadas reales (vías pecuarias de la Meseta). Vías pecuarias principales de España:  Cañadas reales de la Corona de Castilla
  • 35. 35 1.- Zamorana 2.- de la Plata 3.- Leonesa Occidental 4.- Leonesa Oriental 5.- Segoviana 6.- Riojana 7.- Soriana Oriental 8.- Soriana Occidental 9.- Conquense o Murciana 10.- del Reino de Valencia 5.-EL NÚCLEO POBLACIONAL Tamaño (núcleo rural, urbano, intermedio) El Casco Antiguo: Comprende el desarrollo de la ciudad desde el origen hasta el proceso industrializador. Se encuentra situado en el centro del municipio y está bien comunicado con los barrios de nuevo desarrollo. Su trazado se caracteriza por tener calles estrechas, manzanas irregulares, edificios estrechos y profundos con huecos verticales, balcones, miradores, aleros de madera etc. Zona nueva: El nuevo barrio tendría un trazado ordenado. Observamos varias zonas de nueva edificación las cuales se colocan alrededor del núcleo antiguo rodeando al mismo. Urbanizaciones a las afueras: Urbanizaciones de edificación amplia, conjunto de viviendas juntas, mismo aspecto exterior. Rodeadas de vegetación. Plano(tipo de plano)
  • 36. 36 Edificación Se está realizando una rehabilitación total de ambos edificio, una vez terminada la misma estos quedarán dedicados a centros cívicos y culturales de la siguiente manera: CAPILLA CESIÓN DE USO A LA IGLESIA CATÓLICA PALACIO AYUNTAMIENTO ZONA DE SERVICIO DEL PALACIO RESTAURANTE "EL PALACIO" ESTANQUE CENTRO LÚDICO-CULTURAL Núcleo antiguo, área de expansión. Nuevas modalidades de residencia.
  • 37. 37 Plan de Ordenación municipal Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Luis Conde Navarro UCD 1983–1987 Emiliano Menéndez García AP/PDP/UL 1987–1991 Emiliano Menéndez García PP 1991–1995 Emiliano Menéndez García PP 1995–1999 Pascual Cabañas Berruguete Independiente 1999–2003 Manuel Conde Navarro PP 2003–2007 Manuel Conde Navarro PP 2007–2011 Manuel Conde Navarro (hasta septiembre de 2010) Martín Pérez Núñez (desde septiembre de 2010) PP A.S.I. 2011– Martín Pérez Núñez A.S.I Partidos políticos en el Ayuntamiento de Ugena Partido políticoConcejales ASI-UGENA4 Partido Socialista Obrero Español (PSCLM/PSOE)4 Partido Popular (PP)3 Unión, Progreso y Democracia (UPyD) 2 6.-LA AGENDA 21, SU INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO La Mancomunidad de Municipios de la Sagra Alta, ha iniciado el proceso de implantación de la Agenda 21 Local, a excepción del municipio de Illescas inmerso en este proceso durante los últimos años. En este nuevo servicio, los ciudadanos tendrán que ser partípes directos a la hora de analizar las deficiencias y fortalezas del territorio mancomunado, y proponer acciones para conseguir el desarrollo sostenible de este territorio, como gran objetivo de Agenda 21. Para lograr con éxito la implantación y desarrollo de Agenda 21 Local, además de la participación ciudadana, las Autoridades Municipales han asumido el compromiso de trabajar por un desarrollo sostenible, mediante la combinación de diferentes políticas económicas, sociales y medioambientales; en colaboración con la ciudadanía. Ecoescuelas
  • 38. 38 La Campaña Ecoescuelas es una campaña a nivel internacional, que pretende introducir y/o potenciar la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la gestión y certificación ambiental en centros de educación infantil, primaria y secundaria. Su enfoque holístico, participativo y desde el aprendizaje desde y para la acción hacen de ella una Campaña ideal para que los centros escolares se embarquen en un proceso significativo para la mejora de su entorno y de la comunidad local, influenciando en la vida e implicando a la totalidad de la comunidad educativa del centro escolar: alumn@s, profesores, madres y padres, personal directivo, administrativo y de servicios, etc. Al mismo tiempo, favorece la implicación de las autoridades municipales, requiriendo su colaboración para que las ideas surgidas en los centros sean llevados a la práctica dentro y fuera del entorno escolar y se facilite la participación ciudadana en el desarrollo sostenible del municipio, favoreciendo y animando a las autoridades locales a la puesta en marcha de iniciativas dirigidas a la elaboración de Agendas Locales 21. La participación de los centros escolares en la Campaña Ecoescuelas es totalmente voluntaria y está abierta a centros escolares de todo el territorio nacional. La Campaña anima al alumnado a desarrollar un papel activo y participativo en sus centros y les muestra cómo pueden mejorar y beneficiar su medio ambiente local, a través de medidas surgidas en los centros, en especial, en las temáticas de AGUA, RESIDUOS y ENERGÍA. De este modo, estimula en las futuras generaciones el hábito de participación en los procesos de toma de decisiones, así como conciencia de la importancia del medio ambiente en el día a día de su vida familiar y social y en la Cooperación Internacional. La Campaña Ecoescuelas pretende aumentar la conciencia de los estudiantes sobre temas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible a través de la combinación entre su estudio en la clase y la acción en su comunidad más cercana. Proporciona un sistema integral de gestión y certificación ambiental para los centros escolares basados en una aproximación a los sistemas ISO 14.0001 y EMAS. En el contexto de un proceso que facilita el desarrollo sostenible, los alumnos son animados a desempeñar un papel activo en fases prácticas para reducir el impacto ambiental del centro escolar. Ecoescuelas, además, extiende su aprendizaje más allá del aula y desarrolla actitudes responsables en ellos y ellas, así como un compromiso no sólo en sus hogares, sino también en la comunidad más amplia. Dicha participación en la Campaña por parte de los centros escolares implica, salvando pequeñas diferencias de carácter nacional o regional, unos elementos comunes o pasos a nivel internacional. Beneficios por participar en el Programa Ecoescuelas Ecoescuelas es una campaña participativa y democrática, que proporciona una oportunidad excelente para experimentar una ciudadanía activa en el centro escolar. Conlleva muchos beneficios tanto para el centro escolar como para la comunidad local. Estos beneficios son los siguientes:
  • 39. 39 – Un aumento de la sensibilidad y concienciación ambiental: se anima a los alumn@s (¡así como a los profesores y demás personal del centro escolar!) a que usen sus nuevos conocimientos sobre el medio ambiente en el día a día del centro escolar. Esto ayuda a los estudiantes a ver y comprender la importancia de lo que aprenden en el aula. – Un entorno escolar mejor: los alumn@s y el resto del personal pueden trabajar juntos en temas como la reducción de residuos y conducir al centro escolar por un camino consciente ambientalmente. – Implicación de la Comunidad Local: las autoridades locales, organizaciones y empresas tiene experiencia en la gestión ambiental y pueden estar dispuestas y/o deseosas de cooperar con la iniciativa Ecoescuelas. El resultado es una comunidad más integrada. – Empoderamiento de los alumn@s: a través del proceso democrático que se desarrolla en las Ecoescuelas, los alumn@s pueden tomar el control de su propio entorno, aprendiendo y tomando decisiones sobre cómo mejorar tanto en el entorno de su casa como el de su centro escolar. – Ahorros económicos: las acciones emprendidas gracias a la Campaña pueden conducir a ahorros. Por ejemplo, en las facturas del consumo de electricidad y de agua. También, gracias a la reducción de residuos y el reciclaje de materiales se puede ayudar al centro escolar a conseguir fondos. – Contactos internacionales: los centros escolares pueden crear vínculos con otras Ecoescuelas de su propio país y/o de cualquier otro implicado en la Campaña. Estos lazos no sólo dan la oportunidad de compartir información ambiental entre Ecoescuelas, sino que también pueden ser empleados como medios para intercambios culturales y para mejorar la destreza en el idioma. 8.- SÍNTESIS FINAL. Municipio de Castilla La Mancha, perteneciente a la provincia de Toledo, se encuentra entre los pueblos conocidos por pertenecer a la Comarca de La Sagra.
  • 40. 40