SlideShare a Scribd company logo
1 of 145
Download to read offline
PROYECTOS III Página 1
Proyectos III
SISTEMA CENTRO EDUCATIVO
Grupo: 2
Docente:
Arq. Antonio KnezevichYanez
Integrantes:
Álvarez Álvarez Abram Riki
Bautista Kimberly Estefania
Reyes Giovanni
John Chila
Pablo Duran
Fecha:
Julio 2014
Usuario
PROYECTOS 3 Página 2
Sistema centro vacacional
Índice:
1 Sociograma
1.1 Medio físico…………………………………………………..
1.2 Medio constructivo……………………………………….
1.3 Medio social- cultural……………………………………
1.4 Medio legal……………………………………………………
1.5 Medio económico………………………………………….
1.6 Medio ecológico……………………………………………
2 Objetivos
2.1 Objetivos de ubicación………………………………...
2.2 Objetivos de función…………………………………….
2.3 Objetivos de construcción……………………………
2.4 Objetivos de percepción……………………………..
2.5 Objetivos de desarrollo………………………………..
3 Requerimientos Generales
3.1 Requerimientos de ubicación……………………….
3.2 Requerimientos de función…………………………..
3.3 Requerimientos de construcción………………….
3.4 Requerimientos de percepción…………………….
3.5 Requerimientos de desarrollo………………………
4 Requerimientos Particulares
PROYECTOS III Página 3
5
1
SOCIOGRAMA
PROYECTOS 3 Página 4
1 Sociograma
1.1 Medio físico
Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación
UbicaciónGeografía
El terreno se localiza
en el centro del
Ecuador, en la Hoya del
Chimbo al noreste de
la Provincia de Bolívar
cantón Guaranda
parroquia salinas
comunidad
Pambabuela.
Ubicación
Geográfica
(+)Cuenta con
todas las
condiciones
ecologías y
amplio terreno
para el
desarrollo del
proyecto.
Aprovechar las condiciones
naturales de la zona para
desarrollar nuestro
proyecto.
PROYECTOS 3 Página 5
Topografía
Desniveles naturales
del terreno
Natural
(+) Condición
topográfica
favorable para
ser explotada.
Aprovechar los desniveles
para la jerarquización en
nuestro diseño.
Expansión
Área total de Terreno :
37.494,99 m2
Delimitación
efectuada por
efectos
académicos.
(+) Amplia área
del terreno.
Proponer espacios para
reservas áreas verdes y
futuras expansiones en el
centro educativo.
PROYECTOS 3 Página 6
Vialidad
Via lastrada
Salinas - pambabuela
Falta
Planificación
urbana
(-) Dificulta el
acceso y la
circulación
hacia el
terreno.
Diseñar un ingreso que
permite una adecuada
circulación vehicular y
peatonal desde la vía.
PROYECTOS 3 Página 7
Topografía
4om de desnivel del
terreno
Niveles del
terreno
(+)permite
aprovechar la
vista del
entorno
Proponer espacios abiertos
sociables aprovechando el
entorno
natural.(contemplación)
Altitud
3350metros sobre el
nivel del mar
Altura
geográfica del
terreno
Condiciones
climáticas
adversas
Proponer un sistema de
retención del calor para
contrarrestar las
condiciones adversas.
Desnivel de 1m desde
la vía hacia el terreno
Topografía
natural del
terreno
(-)
Impedimento
al ingreso del
sitio.
Proyectar en el área de
ingreso el uso de rampas
para contrarrestar el
desnivel del terreno y
facilitar el ingreso.
PROYECTOS 3 Página 8
Equipamie
Infraestructuraexistente
ntocercanoexistente
Colegio técnico
agropecuario
Desarrollo
educativo
(+)Desarrollo
cultural del
sector.
Implementar espacios de
socialización, exposición
para el intercambio de ideas
y para la vinculación con la
sociedad.
Equipamiento
cercanoexistente
puesto de salud en
Pambabuela
Dotación de
equipamiento
necesario
(+) Acceso a
atención
médica
necesaria
básica.
Considerar en el diseño del
sistema un espacio de
auxilio inmediato.
Proponer una fácil y
eficiente accesibilidad para
transporte de emergencia.
PROYECTOS 3 Página 9
Infraestructuraexistente
Carencia de servicios
básicos en el
sector(energía
eléctrica, agua potable,
servicio de
alcantarillado de tipo
sanitario y pluvial)
Falta de
Planificación
urbana
(-)Nulo acceso
a los servicios
de agua luz
alcantarillado
Proponer áreas para los
sistemas de auto-
sustentabilidad (paneles
solares, generadores
eléctricos, baterías,
sistemas de reservas de
agua, recolección de aguas
lluvias)
Inexistencia de
cerramiento perimetral
Inseguridad (-)falta de
delimitación
del terreno
Implementar un
cerramiento que sea seguro
para los estudiantes en
nuestro centro de
educación.
PROYECTOS 3 Página 10
Presencia de acequia
en el terreno.
Artificial (+)
Permite el
riego natural
de las áreas
verdes del
terreno.
Proponer en el diseño el
aprovechamiento de la
acequia existente para el
auto riego de las áreas
verdes
Considerar la ubicación de
la acequia para su
adaptación al diseño del
sistema.
Vegetación
Existencia de Árboles
(Pinos y cedros) en el
sector.
Natural (+)Atractivo
visual
Diseñar áreas para la
recreación (con el
microclima que los arboles
generan)
PROYECTOS 3 Página 11
Considerar la ubicación de
los árboles para en base de
ellos adaptarlos al diseño
del sistema
PROYECTOS 3 Página 12
Medio Constructivo
Fenómeno
observado
Causa Efecto Satisfactor Observación
Sistemaconstructivo
Edificaciones del
sector de
materiales
mixtos: Madera,
Caña, Ladrillo y
Piedra
Materiales propios
de la zona
(+)
Construcciones
eficientes y
adecuadas para el
sector.
Considerar el uso de
materiales
constructivos mixtos
en detalles del
diseño.
PROYECTOS 3 Página 13
Sistema
constructivo
tradicional de
hormigón
Costumbres de
adaptabilidad del
lugar
(+) Construcciones
que protegen de los
agentes externos
Implementar un
sistema constructivo
eficiente con las
condiciones del
terreno, basándose en
las normas de
construcción del
ministerio de
educación
Vialidad
Acceso hacia el
terreno en mal
estado (vía
lastrada).
Falta de
planificación urbana
(-)
Impide la circulación
hacia el terreno.
Proyectar un
sistema de
circulación en el
ingreso con
recubrimientos de
materiales
autóctonos.(adoqui
nes, piedras)
proponer un sistema
de circulación
señalizada
implementando
rampas y carriles de
desaceleración
PROYECTOS 3 Página 14
Material
constructivo
Materiales de
construcción de
las cubiertas
mixtos: madera,
caña, paja, zinc.
Costumbres de la
población
(+) Caracteriza las
edificaciones
autóctonas del lugar
Planificar diseños de
cubiertas con
materiales mixtos
en obras
complementarias
externas.
Infraestructura
Infraestructura
sanitaria no
existente.
Falta de
planificación urbana
(-)
No se puede
desfogar las aguas
negras.
Ubicar área donde
este implantada una
planta de
tratamiento de
aguas.
Nula
infraestructura
de agua potable.
Falta de
planificación urbana
(-)
Impide la distribución
del recurso vital.
Proponer áreas de
almacenamiento de
agua y recolección
de aguas lluvias.
PROYECTOS 3 Página 15
Existencia nula
de postes de
tendido
eléctrico.
Falta de
planificación
urbana.
(-) impide el acceso a
este servicio básico
Proponer áreas para
sistemas
alternativos que
proporcione energía
y a la vez se integre
al sistema eléctrico:
paneles solares,
sistemas eólicos.
Edificaciones
cercanas
Inexistencia de
edificaciones
aledañas al solar
Topografía y
accesibilidad
irregular del lugar,
falta de inversión en
el sitio.
No hay desarrollo
urbano.
Propiciar el
desarrollo urbano
en el sector con el
diseño del centro de
estudio.
PROYECTOS 3 Página 16
Medio social- cultural
Fenómeno
observado
Causa Efecto Satisfactor Observación
Tipodepoblación
Población
pluricultural
Asentamientos
urbanos.
(+)
Presencia de
habitantes.
Diseñar espacios que
requieran mano de
obra de la población
local (jardines, áreas
libres, comedores,
etc.)
NivelSocial
Clase Media Nivel socio
económico de la
población.
(+)
Estabilidad
económica de la
población.
Brindar un diseño que
cumpla con las
necesidades de la
población.
PROYECTOS 3 Página 17
Grupofamiliar
Familias integradas
de 2 a 5 personas
Planificación
familiar
(+)permite una
referencia de la
posible capacidad
de usuarios
Considerar en el
diseño del sistema la
información de niños y
adolescentes del
sector para la
adecuada distribución
de áreas según las
normas del ministerio
de educación.
Costumbres
Carnaval, danzas
folclóricas,
fabricación de
artesanías
Tradiciones
ancestrales
(+) implementa un
desarrollo
actividades
extracurriculares
Implementar en la
edificación un área
donde se pueda
desarrollar actividades
extracurriculares
(danzas folclóricas y
actos tradicionales).
PROYECTOS 3 Página 18
1.4 Medio legal
Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación
normativas
el terreno está
ubicado dentro de la
zona 5
Distribución
geográfica
(+) se podrá destinar
los recursos para
fomentar el buen
desarrollo del
sistema
Diseñar nuestro
proyecto acorde a las
normas establecidas por
el ministerio de
educación y del
municipio de Guaranda.
Situaciónlegaldelterreno
Terrenos públicos Expropiación por
parte del municipio
(+) no ocasiona
retrasos por motivos
legales y permite una
utilización inmediata
del terreno
Permite el desarrollo
del proyecto sin
problemas legales.
PROYECTOS 3 Página 19
Medio económico
Fenómeno
observado
Causa Efecto Satisfactor Observación
Niveldeinversión
Nula inversión de
infraestructura
(camino lastrado)
Falta de
planificación
(-)Carencia
de
presupuesto
para el
desarrollo
del sistema
Diseñaremos un centro
de estudios en el sector
y permitirá el desarrollo
de la población.
ActividadesProductivas
Artesanal,
Microempresaria,
empresaria,
agraria.
Desarrollo
Económico.
(+) crecimiento
Económico de
la población
Proyectar espacios en
el centro educativo
basándose en las
actividades productivas
del sector.
( actividades
agropecuarias,
artesanías)
PROYECTOS 3 Página 20
Medio ecológico
Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación
Condicionesclimáticas
Exposición solar baja Natural (+)Baja
intensidad
solar
Diseñar el sistema
considerando la
orientación solar
para la adecuada
ubicación de cada
espacio
Ubicar en el
sistema de edificio
vano y ventanas
teniendo en
cuenta la
iluminación solar.
PROYECTOS 3 Página 21
Vientos sur al norte
dominantes: 6 km/h
Natural (+)Ventilación
apropiada
Proponer diseños
que permitan una
adecuada
circulación de
vientos.
Obstruyendo
aquellos en los
lugares que sean
requeridos.
Temperatura fría que
oscila entre 6 y 10
grados centígrados.
Natural
Temperatura
propia del paramo
(+)Condiciones
climáticas
adversas
Diseñar el proyecto
mediantes la
retención de calor
mediante (paredes
dobles,
recubrimientos de
retención calórica)
Condiciónde
contaminación
Contaminación Visual
por neblina
Ubicación
montañosa
(-)Dificulta la
visibilidad
Diseñar espacios
procurando una
adecuada
señalización
teniendo en cuenta
la obstrucción que
produce
PROYECTOS 3 Página 22
Agradable acústica
del lugar
natural (presencia
de especies de
aves)
(+) Permite
una agradable
sensación de
relajación con
los sonidos de
la naturaleza.
Realizar una
adecuada
zonificación para el
aprovechamiento de
la acústica natural.
Proyectar espacios
de estudio al aire
libre cuando estos se
los requiera.
Entornonatural
La ubicación del
terreno esta
circundado por
montañas
Natural (+)Agradable
vista
Diseñar el sistema
que tengan una
agradable
contemplación
desde los lugares
de estudios,
cañerías, áreas de
estar.
PROYECTOS 3 Página 23
(-) caída de
ceniza
Implementar un
diseño mediante la
cual la caída de
ceniza no afecte a
las áreas de
estudio y deporte.
Vegetación:
abundante y arboles
dispersos.
Natural (+)Proporciona
oxigenación.
Luz y Sombra
(+)Genera
microclima
Diseñar en el
sistema áreas
verdes donde se
pueda aprovechar
el micro clima que
estas producen.
PROYECTOS 3 Página 24
Niveldeprecipitación
Frecuentes lluvia en
Temporada invernal
natural Difícil
circulación en el
terreno.
propiciar áreas
cubiertas en la
circulación y
cominerías de
resguardo hacia la
lluvia para el
resguardo de la
lluvia.
fauna
Llama, alpaca, cuy,
animales silvestres e
insectos
Natural (+) diversidad
de animales
*implementar un
área de estudio y
observación de
animales.
(-) presencia de
especies
dañinas en el
sector
(insectos)
aportar
mecanismo de
protección para los
diferentes espacios
(mallas, corrales)
PROYECTOS 3 Página 25
2
OBJETIVOS
PROYECTOS 3 Página 26
1 Objetivos
2.1Objetivos de ubicación
Parámetros Objetivos
Orientación *Ubicar propuesta arquitectónica con adecuada orientación que
permita optimizar el uso de la ventilación e iluminación natural
considerando la incidencia del sol y de los vientos.
Circulación *Diseñar espacios donde puedan transitar las personas segura y
cómodamente, dentro y fuera de los edificios con adecuadas
señalizaciones y distribución.
Accesos *ubicar los accesos en lugares estratégicos, donde se puedan
aprovechar las condiciones de ingreso y salida, tanto vehiculares
como peatonales.
Topografía-niveles *aprovechar topografía del terreno irregular para diseñar desniveles
implementando la utilización de rampas, camineras, gradas.
Escalinatas.
Infraestructura
existente
Diseñar áreas para sistemas autosustentables (paneles solares,
generadores eléctricos, baterías, sistemas de reservas de agua,
recolección de aguas lluvias).
PROYECTOS 3 Página 27
2.2 Objetivos de función
Parámetros Objetivos
Relación de
función -
ambiente
Considerar y organizar los distintos espacios del sistema de acuerdo
a la relación funcional de los distintos ambientes, y a su vez con el
entorno.
Espacios poli
funcionales
*proyectar espacios de usos múltiples considerando las diferentes
actividades en el centro educativo.
Circulación
interior-exterior
*plantear la mejor relación funcional entre las distintas áreas, así
como priorizar aquellas que requieran de una comunicación directa
a las zonas externas (ingreso/salida, estacionamientos.)
Circulación
interior
Establecer una adecuada relación de los espacios del sistema para
que la circulación interna sea ordenada y que permita la integración
de todos los ambiente.
Circulación
exterior
Diseñar una circulación directa desde el ingreso con los distintos
espacios principales que integran el sistema mediante camineras y
vías.
PROYECTOS 3 Página 28
Control acústico
y visual
* diseñar sistemas que contrarresten las molestias para el usuario a
causa de la contaminación acústica, a través del empleo de materiales
aislantes en las paredes y cubiertas.
Condiciones
higiénicas y
funcionales
*integrar al sistemas espacios para recolección, tratado, clasificación,
reciclaje y eliminación de desechos.
Integración de
espacios
Proponer la integración de los diferentes espacios internos y externos
mediante el diseño de terrazas, balcones que permitan la integración
de ambos ambientes
*diseñar espacios de recreación para el usuario que se integren al
sistema funcional (ares verde; plazoleta).
Relación de la
función con los
espacios
*diseñar espacios considerando las diferentes actividades
Estacionamiento
según el tipo de
vehículo
*diseñar espacios de estacionamiento para cada tipo de vehículo
considerando sus diferentes dimensionamientos y funciones.
Relación entre
áreas internas y
externas
*proponer un diseño que integre los espacios internos y externos a
cual permita una comunicación directa a las diferentes áreas.
PROYECTOS 3 Página 29
2.3 Objetivos de construcción
Parámetros Objetivos
Estructura Considerar en el diseño del sistema centro educativo de uso
eficiente de las normativas estructurales para el
acondicionamiento de nuestra propuesta de diseño.
Materiales
admisibles
Proponer la utilización de materiales propios de la zona para una
unidad y durabilidad del material y evitar posibles impactos
ambientales
Estructuras
horizontales
Diseñar y proyectar estructuras procurando y para aprovechar los
recursos naturales de la zona
Infraestructura de
acuerdo a la
demanda
Proponer diversos diseños de servicios básicos para satisfacer la
demanda de los usuarios en el sistema centro educativo con
carácter ecológico.
PROYECTOS 3 Página 30
estructura Conseguir que los cimientos (muros, riostras , plinto) del proyecto
sean los recomendados para evitar posibles fallas de la estructura.
2.4 Objetivos de percepción
Parámetros Objetivos
Imagen de
acuerdo a su uso y
carácter
Planificar un diseño del sistema que refleje una ambiente
agradable, que a su vez se relacionen con su función (área de
estudio).
Iluminación y
acústica
Diseñar espacios particulares que permitan la visualización
del paisaje. Diseñar todo el sistema con la instalación acústica
que beneficie la atención de los usuarios y apropiada para los
ambientes
Participación del
usuario
Satisfacer las necesidades del usuario respetando la
funcionalidad del sistema
Unidad Interior-
Exterior
Diseñar en el sistema espacios que no contrasten en la
relación interna-externa
PROYECTOS 3 Página 31
Materiales de
acabados
Diseñar el sistema con acabado de materiales naturales y
autóctonos
Técnicas
constructivas
Utilizar en el diseño material estructurales que a su vez
aporten a la estética del lugar.
Jerarquización
Formal
Diseñar el sistema con criterios jerárquicos, con relación a la
altura o de niveles de sus espacios
Sensaciones
visuales
Diseñar el sistema con matices de opacidad y transparencia
que iluminan y dan vida a cada uno de los espacios, con
texturas y colores plenamente medidos que generan una
atmósfera de equilibrada composición arquitectónica
Elementos
naturales
Diseñar el sistema con adaptación de Elementos naturales
pre-existentes en el terreno que aprovechen las vistas
panorámicas.
Vegetación
adecuada
Diseñar jardines ya que crea un entorno más agradable
visualmente,
PROYECTOS 3 Página 32
2.5 Objetivos de desarrollo
Parámetros Objetivos
Etapas de
crecimiento
Tomar en cuenta posibles expansiones de los espacios
internos o externos según el diseño de los ambientes.
Espacios futuros Considerar el diseño de futuro espacios con funciones
eventuales del centro educativo.
Proporcionar seguridad al objeto arquitectónico
Integración de
nuevas áreas
Proponer un espacio de recolección y reciclaje de basura.
PROYECTOS 3 Página 33
3
REQUERIMIENTOS
GENERALES
PROYECTOS 3 Página 34
2 Requerimientos Generales
2.1 Requerimientos de ubicación
La parroquia Salinas pertenece al cantón Guaranda de la provincia de Bolívar, misma
que está ubicada en la sierra centro del Ecuador en las faldas de la cordillera
Occidental de los Andes, limita al norte con la provincia de Cotopaxi, al sur con la
provincia del Guayas, al este con las provincias de Tungurahua y Chimborazo, y al oeste
con la provincia de los Ríos.
PROYECTOS 3 Página 35
PAIS: ECUADOR
PROVINCIA: BOLIVAR
CANTON: GUARANDA
PARROQUIA RURAL: SALINAS
COMUNIDAD: PAMBABUELA
UBICACIÓN DEL TERRENO:
PROYECTOS 3 Página 36
UBICACION DEL TERRENO:
COMUNIDAD PAMBABUELA:
PARROQUIA SALINAS:
PROYECTOS 3 Página 37
FORMA DEL TERRENO:
Lados dimensiones
1 80 metros
2 160 metros
3 160metros
4 160metros
5 240 metros
1
2
3
4
AREA TOTAL: 37494.9953 mts2.
PROYECTOS 3 Página 38
3.1.1 niveles del terreno
El terreno asignado por la cátedra se encuentra ubicado en salinas de Guaranda de la
provincia de bolívar, El relieve del cantón es bastante accidentado en su zona interandina,
debido a la presencia de la Cordillera Occidental de Los Andes y el ramal de la Cordillera de
Chimbo tiene pequeños valles en Guanajo.
Observación del terreno observado
Sectores Altitud
(msnm)
Temperatura Suelos
clasificación
Características
Salinas, 3.520 10-12 C InseptisolesE
ntisoles
Se caracterizan por presentar
un horizonte subsuperficial de
enriquecimiento secundario de
arcillas, desarrollados en
condiciones de acidez o de
alcalinidad sódica, y asociado
con un horizonte superficial
claro, generalmente pobre en
materia orgánica o de poco
espesor. Son Suelos pardo
rojizos – arcilla arenosos –
medianos o poco
3.1.2.- accesos vehiculares y peatonales
*Accesos
El concepto de accesos deberá ser considerado de forma integral, dejando el pensar de
que solo se debe cumplir con la ubicación de elementos arquitectónicos como rampas
solo por exigencia, sino que se establezca como una pauta más del proyecto como un
requerimiento necesario siguiendo criterios de diseño.
PROYECTOS 3 Página 39
Peatonales: las personas que acceden al sitio deberán poder acceder de manera peatonal
como al mismo tiempo de su salida con una distancia mínima de 1.40
Bicicletas y vehiculares: diseño de adecuada distribución y dimensionamiento par que puedan
acceder tanto carros de diferentes alturas y tamaños como ciclistas.
Minusválidos: las rampas deben contar con un ancho mínimo de 1.30 m (para la posibilidad
de uso doble) con una pendiente inferior al 10 % y antideslizantes, con elementos que faciliten
el tropiezo lateral de 0.01m.
PROYECTOS 3 Página 40
PROYECTOS 3 Página 41
PROYECTOS 3 Página 42
PROYECTOS 3 Página 43
PROYECTOS 3 Página 44
*Estacionamiento
Se conoce como estacionar a aparcar al acto de dejar inmovilizado el vehículo por un tiempo
indeterminado, así como al lugar donde se realiza la acción, sin que sea relevante el hecho de
que sus ocupantes se hallen en el interior, basándose con que la actividad que se pueda
desarrollar en su interior no trascienda al exterior mediante el despliegue de elementos que
excedan el perímetro del vehículo tales como tenderetes toldos, dispositivos de nivelación,
soportantes, etc.
Dimensiones:las dimensiones y áreas requeridas para puestos de estacionamiento estos se regiran según la
forma de colocación de los mismo, de acuerdo al siguiente cuadro :
PROYECTOS 3 Página 45
Dimensiones
PROYECTOS 3 Página 46
PROYECTOS 3 Página 47
PROYECTOS 3 Página 48
PROYECTOS 3 Página 49
PROYECTOS 3 Página 50
PROYECTOS 3 Página 51
3.1.3 Clima
El asoleamiento es el clima frio y el ara semi húmeda se considera un factor importante
dentro de nuestra propuesta de diseño ya que va a ocasionar las temperaturas en los espacios
abiertos.
Ecuatorial Meso
térmico semi
húmedo
12 a 16 °C Bimodal 750 a 1.750 mm Centro oeste de:
San Lorenzo, San
Simón, Santa Fe,
Julio Moreno,
Guaranda, Salinas
y Simiatug, este
de Facundo Vela
Cuando los vientos predominantes no se aprovechan, resultan espacios serrados y sofocantes
que producen malestar a los usuarios. En el clima la carencia de una ventilación adecuada
intensifica la absorción del calor.
La temperatura máxima en salinas de Guaranda es d 16ºc y la minima es de 6ºc
PROYECTOS 3 Página 52
Precipitaciones.- La distribución de las lluvias en el cantón varía mucho de unazona a otra. En
los datos recopilados del INAMHI se observa que la precipitaciónmedia anual en las partes alta
del cantón está entre los 500 a 2000 mm, en tantoque para las zonas bajas del subtrópico se
presentan valores entre los 2000 a 3000mm anuales. En el clima tipo ecuatorial característico
de la sierra, normalmente sepresenta otro período lluvioso a partir de noviembre a abril. En el
subtropical laépoca seca se mantiene hasta noviembre.
Estación Altura X_coord Y_coord Precip. T media
Salinas
Bolívar
3600 720.497 9.844.763 1527 7
Según el histograma registrado en la estación Salinas de Bolívar la estación lluviosa es de enero
a junio y de noviembre a diciembre.
PROYECTOS 3 Página 53
TEMPERATURA
A causa de la disposición geográfica del cantón, con un fuerte descenso de su territorio
desde alturas andinas hasta el llano predominante en la costa, las temperaturas varían
en un amplio rango. En l a zona alta la temperatura media anual es de 7ºC y en la zona
baja de 22ºC. Las temperaturas más bajas se presentan en la zona alta de noviembre
hasta abril, y las más elevadas de mayo a octubre.
Recursos técnicos para el control de factores climáticos
Recursos de control y medición: son materiales o equipos cuyo funcionamiento actúan sobre ek medio
ambiente, permitiendo al operador modificar sus condiciones de temperatura y humedad.
Materiales higroscópicos: son materiales que tiene las propiedades de absorber la humedad, por lo que
también se les conoce como amortiguadores; sirven como ejemplos el papel y la madera, otros
productos higroscópicos de gran importancia por ser muy conocidos y de fácil obtenidos son los
cristales de sílice gel, amortiguador de naturaleza artificial y capaz de eliminar la humedad del ambiente
inmediato a su presencia.
Es de mucha utilidad en la vitrinas, pues contribuye junto al thermohighrometro, a restablecer el
equilibrio ambiental.
Control del clima: las características técnicas e la obra determinar las condiciones de control de clima.
Las altas condiciones de humedad relativa, influyen en las condiciones de los pigmentos y soportes,
ocasionando derrumbes, deslaves, desprendimiento de tierra, la humedad alta también favorece la
presencia y desarrollo de los microorganismos (hongos).
Niveles de humedad relativa: al igual que la humedad, las fluctuaciones de temperatura pueden crear
efectos de deterioro en las colecciones y en tal sentido, es importante que se considere este aspecto
para la conservación de las mismas.
PROYECTOS 3 Página 54
Sobre los 12º y una humedad media, favorece a las condiciones para el desarrollo y proliferación de
microorganismo, los cuales ovacionan graves deterioros en las obras de arte, especialmente en textiles,
o papeles y maderas. Además de mayor cantidad de vegetación. deben tenerse en cuenta que los
rangos de fluctuación de la temperatura no debe exceder de 1ºc por mes.
Los ventanales se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior
mientras se busca reducir al mínimo la pérdida del calor a través de cristal(un buen aislante térmico) en
el hemisferio sur implica generalmente instalar mayor superficie vidriada al norte para captar el sol en
invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia es valida par climas a
templado muy frisa. Además de que podemos aprovechar el asolamiento para auto sustentar las
edificaciones aprovechando la energía solar
Controles de asoleamiento: para poder analizar el asoleamiento de una ventana existen diversas
técnicas donde la mas antigua y todaia vigente es mediante el auxilio de cartas solares que indican el
recorrido del sol en cada mes del año y en cada hora en una latitud determinada.
En arquitectura se habla de asoleamiento oo soleamiento cuando se trata de la necesidad de permitir el
ingreso del sol en ambientes internos o espacios externos, donde se busca alcanzar el confort
higrotermico. Es un concepto utilizado por la arquitectura y bioclimatismo.
PROYECTOS 3 Página 55
Aislamiento térmico controles: para poder analizar el asoleamiento de una ventana existente
diversas técnicas que van desde las mas modernas hasta las mas antiguas de las cuales una de
ellas es mediante el auxilio de cartas solares que indican el recorrido del sol en cada mes del
año y en cada hora en una latitud determinada.
En arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se trata de la necesidad de
permitir el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios externos, donde se busca
alcanzar el confort higrotermico. En un concepto por la arquitectura bioclimática y el
bioclimatismo y al mismo tiempo poder aprovechar la energía del sol
PROYECTOS 3 Página 56
Panel fotovoltaico
Una instalación de paneles solares en Canterbury (Los paneles o módulos
fotovoltaicos (llamados comúnmente paneles solares, aunque esta denominación abarca otros
dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que
producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (energía solar fotovoltaica). El
parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se
corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones
estandarizadas, que son:
 Radiación de 1000 W/m²
 Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente).
Los paneles fotovoltaicos se dividen en:
 Cristalinas
 Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (Si)
(reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se
puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos, debido a que es una
célula circular recortada).
 Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
 Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado.
Su efectividad es mayor cuanto mayores son los cristales, pero también su peso, grosor y
coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas
puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.
PROYECTOS 3 Página 57
Lista de aplicaciones
Paneles solares formados con módulos fotovoltaicos, Expo 2005 Aichi Japan, Japón.
 Centrales conectadas a red para suministro eléctrico.
 Sistemas de autoconsumo fotovoltaico.
 Electrificación de pueblos en áreas remotas (electrificación rural).
 Suministro eléctrico de instalaciones médicas en áreas rurales.
 Corriente eléctrica para viviendas aisladas de la red eléctrica.
 Sistemas de comunicaciones de emergencia.
 Estaciones repetidoras de microondas y de radio.
 Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.
 Faros, boyas y balizas de navegación marítima.
 Bombeo para sistemas de riego, agua potable en áreas rurales y abrevaderos para el
ganado.
 Balizamiento para protección aeronáutica.
 Sistemas de protección catódica.
 Sistemas de desalinización.
 Vehículos de recreo.
 Señalización ferroviaria.
 Sistemas de carga para los acumuladores de barcos.
 Postes de SOS (Teléfonos de emergencia en carretera).
 Parquímetros.
 Vehículos eléctricos:
 Aire acondicionado.
 Recargas de las baterías, tanto en las estaciones de recarga, como abordo
PROYECTOS 3 Página 58
PROYECTOS 3 Página 59
Materiales aislantes termicos :para el aislamiento térmico desde tiempos aledaño se ha
diseñado diferentes sistemas que no solo permiten retener el calos que seria en este caso
sino que a su vez algunos funcionan como aislantes acústicos entre esto podemos considerar
las camadas de aire o funciones de doble pared.
PROYECTOS 3 Página 60
Considerando por la zona y el paramo que se
encuentra la iluminación artificial tiene un
papel importante sobre todo en las noches,
siempre teniendo en cuenta que esta deberá ser
de carácter ecológico, para ellos hay diversas
formas de obtimizar la utilización de esta
luminosidad al mismo tiempo teniendo un
criterio de diseño ,asi se poda direccionar la
luzpoara una mejor función siempre y cuando
este tiene que ser de manera ahorradora y de
menor impacto visual y ecológico.
PROYECTOS 3 Página 61
Teniendo en cuenta que el ahorro de energía y el menor
impacto ambiental es sumamente importante en el proyecto
ya que esta deberá estar diseñada de forma estrictamente
ecológica la iluminación natural deberá estar bien diseñada
para que abarque todo la iluminación al mayor área de las
edificaciones, para esto podemos implementar diferentes
medios de que entre la iluminación sin que afecte al factor
bioclimático de la edificación
PROYECTOS 3 Página 62
Lucenarios, es una forma
arquitectónica y ecológica de
aprovechar la luiminosidad
solar dejando por medio de
aberturas que esta entre a la
edificación
PROYECTOS 3 Página 63
PROYECTOS 3 Página 64
Criterio de la protección frente al sol
PROYECTOS 3 Página 65
PROYECTOS 3 Página 66
Ventanas.-
Las ventanas basculantes son aquellas que pivotan sobre un eje, horizontal o vertical si
implementamos estas tipo de ventanas al mismo tiempo que nos da ventilación y iluminación
trabajaría coomo carácter de sombra por la bascula cuando trabaja en criterio de
implinacion, a menudo limita mediante errajes, se suele instalar en buardillas o entretechos
En cuanto al material, podemos implementar vidrio, antiguamente los hacían toda de madera,
que a pesar de estar barrixada seguía expuesta a la interperie y tenia una vvida limitada
exsigiendo constantes cuidados y restauraciones. El material mas usado hoy en dia es el
aluminio, inoxidable. Usado conjuntamente con materiales aislantes ( roptura del pueste
térmico) esto implica que el aluminio transm,ita el calor y el frio asi que para nuestro poryecto
implementaremos materiales autóctonos de la zono como la madera y la caña que son de
aspectos ecológicos y con un buen tratado tienen un buen tiempo de durabilidad.
PROYECTOS 3 Página 67
Elementos arquitectónicos
Protectores de condiciones climáticas
PROYECTOS 3 Página 68
La implementación de tolas, sobre caminos, y
lugares para sombra en espacios amplios es
sumamente importante, debido a que en los
espacios abierto podemos implementar áreas
de estar que estén conectados con la
naturaleza, asi al mismo tiempo estos espacios
tendrán una adecuada ventilación ya que
corresponde a estructuras abiertas
PROYECTOS 3 Página 69
Ubicación de servicios higienicos con respecto a los vientos
El sanitario y los servicios sanitaros estos son utilizados para el acceso personal y la evaluación
de los desechos que produce las necesidades biológicas. Las piesas sanitarias de un baño son
lavamanos y inodoros
PROYECTOS 3 Página 70
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS
Medida Nº 1.- MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS, CONTROL DE
AGENTES CONTAMINANTES
Objetivo
Disminución y control de las emisiones a fin de prevenir un deterioro de la salud pública y
Molestias por efecto de las actividades constructivas.
El Plan de Manejo de Desechos en la construcción se basa principalmente en la
Incorporación de prácticas generales y específicas para el manejo de todos los residuos
Generados como consecuencia del desarrollo de la obra.
El Plan de Manejo de Desechos (PMD), describe los procedimientos que se usarán para
Minimizar, manejar, almacenar y disponer los desechos generados durante las actividades
Constructivas.
Se han considerado los tipos de residuos, las características del área y el potencial de
Aplicación de las 3Rs; (Reducción, Rehúso y Reciclaje) y el tratamiento y lugares
Disponibles para la disposición final de los residuos.
El PMD atiende también el ciclo de vida de los desechos (generación, transportación,
Almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final),
El objetivo también es documentar el procedimiento del manejo y disposición final de los
Residuos que se generan en la obra, cumpliendo las normas ambientales vigentes,
Eliminando o reduciendo los impactos potenciales que pueden producir la generación de
Estos residuos al medio ambiente y la salud de la población.
PROYECTOS 3 Página 71
REDES VIALES Y DE TRANSPORTE
Caracterización de vías.-El cantón Guaranda tiene una vialidad que lo conecta con el
resto del país:
- La primera, la cabecera cantonal con el resto de cantones y provincias;
- La segunda, la cabecera cantonal y las parroquias; y ,
- La tercera, los caminos vecinales con las diferentes comunidades y parroquias.
La estructura vial urbana es precaria; en muchas distancias no existen aceras, o solamente
están construidos los bordillos.
Calidad de la vías.- En lo urbano, el 75 % de la vialidad está en mal estado; es necesario
mejorar la calidad de las capas de rodadura y la calidad de los servicios para perfeccionar
la imagen de la ciudad, propendiendo a asegurar la transportación y el desplazamiento,
tanto a pie como en transporte.
Falta de apertura y mejoramiento de vías urbanas.- Es necesario el estudio integral
del plan urbano, para estructurar y definir otra alternativa vial. La vía asfaltada ya no
soporta el tránsito vehicular, con el agravante de que el plan de uso de suelo no se lo
aplica y se ha permitido la implantación de negocios en los costados de las vías; se han
instalado talleres mecánicos, vulcanizadoras, comercio, tiendas de abastecimiento, que al
no tener un estacionamiento para realizar sus actividades, los vehículos se parquean en
plena vía, produciendo estancamientos peligrosos y un riesgo para la seguridad humana.
La vía asfaltada no tiene un ancho adecuado que pueda tolerar paradas y estacionamientos
en los costados.
La vialidad debería cumplir con las siguientes condiciones:
PROYECTOS 3 Página 72
munidades; y,
Mala calidad de la vías.- Tanto en las vías asfaltadas, como en las lastradas, el Estado o
los GAD deberían promover un plan de acción y de intervención para que ya no se lastren
las vías, sino más bien se construyan planes viales con capas de rodadura resistentes, de
hormigón que garanticen el desarrollo de la ciudad y de la provincia.
Mala calidad en el transporte.- La mala calidad del transporte de pasajeros y el maltrato
al usuario hacen que se tomen otras alternativas y no se ocupen las empresas locales.
Falta de redes viales para acceso a varias parroquias.- Esto genera dificultades en el
proceso de comercialización de productos.
Estructura vial de la ciudad de Guaranda
Guaranda, como todas nuestras ciudades de ancestro colonial, está conformada por un
tejido vial de calles características del tipo damero español; esto es, un patrón de
manzanas de 70 a 80 metros por lado, dispuestas en forma regular, de aspecto monótono.
En consecuencia, la ciudad se caracteriza por una estructura vial, rota por su inclinación
geográfica, orientada de norte a sur, la misma que se acentúa cuando la ciudad se
descuelga hacia las quebradas o depresiones del terreno.
Características de las Vías:
Se distinguen las calles principales y las secundarias; y por el acabado de sus pisos
Se clasifican en:
a) Asfaltadas;
b) Adoquinadas;
c) Con piedra; y,
d) De tierra
Orientación
La orientación de una fachada, y por tanto de las ventanas situadas en él, influyen en gran
medida en la iluminación interior. Hay dos aspectos importantes:
• El ajuste de la edificación en su ubicación y su relación con el recorrido del sol;
• Permitir que la gente conozca donde se encuentra en el interior de la edificación. Este
sentido de orientación proviene del contacto con el mundo exterior, y puede ser obtenido
a partir de la percepción de la luz natural, incluso aunque no haya visión hacia el exterior.
La orientación de la ventana con relación al sol afectará significativamente a la ganancia
solar y al grado consiguiente de penetración de luz solar.
- Por ejemplo, una ventana que mira al norte admite poca radiación solar comparada con
una que mira al sur, este u oeste. Cuando una fachada mira al sur, el sol estará alto en el
cielo durante la parte más calurosa del día en verano, y consiguientemente la penetración
solar podrá evitarse de modo efectivo utilizando apantallamiento. Por esta razón a
menudo se elige como orientación de una edificación la que sitúa su eje más largo
alineado en sentido este-oeste, con apantallamiento solar previsto en la cara sur.
PROYECTOS 3 Página 73
CUADRO DE FLORA PREDOMINANTE EN LA PARROQUIA DE SALINAS
PROYECTOS 3 Página 74
PROYECTOS 3 Página 75
PROYECTOS 3 Página 76
PROYECTOS 3 Página 77
PROYECTOS 3 Página 78
PROYECTOS 3 Página 79
CUADRO DE AVES DE LA ZONA
PROYECTOS 3 Página 80
MAMÍFEROS MÁS OBSERVADOS
PROYECTOS 3 Página 81
2.2 Requerimientos de función
2.2.1 normas
Análisis del marco legal
La comunidad de Salinas está regida por el reglamento que estableció el Ministerio de
Turismo del Ecuador y que controlado por el Ministerio del Medio Ambiente, para las
áreas protegidas dentro de la cual se encuentra la parroquia de Salinas a continuación los
puntos más importantes a tomar en cuenta para crear o modificar cualquier tipo de
infraestructura turística en la región. (Salinas, 2011)
Reglamento especial de turismo para áreas protegidas
Reglamento especial de turismo en áreas naturales protegidas
Capítulo i
Ámbito y principios
Art. 1.- Este Reglamento establece el régimen y procedimientos aplicables a:
1. La actividad turística en el sistema nacional de áreas protegidas que será
regulada por el Ministerio de Turismo dentro del ámbito de sus competencias y por el
Ministerio del Ambiente en lo que se refiere al uso sustentable de recursos naturales.
2. el régimen para el otorgamiento de autorizaciones y permisos de operación
turística dentro del sistema nacional de áreas protegidas.
Art. 2.- Se establecen como políticas nacionales rectoras de las actividades turísticas en
las Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) (SNAP, 2009) del Estado.:
1. La educación y la capacitación como instrumentos de gestión prioritarios dentro
de la actividad turística;
2. la promoción de investigaciones que permitan establecer objetivamente los
impactos ambientales de las diversas actividades turísticas desarrolladas en el Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
3. La participación ciudadana en los beneficios culturales, sociales, educativos y
económicos que el turismo genere en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
4. La promoción del turismo como instrumento de gestión que contribuirá a la
conservación del medio ambiente; y,
5. La minimización de impactos ambientales que resulten de la actividad turística
que se realice en las Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Art. 3.- Se establecen como criterios para la gestión relacionada a las actividades
turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado los siguientes:
1. Las medidas de control y mecanismos que garanticen la conservación de los
ecosistemas y el uso sustentable de los recursos naturales;
2. Manejo participativo en la planificación de las actividades turísticas en las áreas
del SNAP;
3. Manejo adaptativo en la formulación de las políticas generales y la
planificación;
4. Zonificación adecuada de las actividades turísticas;
5. El uso sustentable de los recursos;
6. La Protección de las especies y ecosistemas vulnerables, frágiles y en peligro
de extinción;
7. Justificación técnica en la toma de decisiones en las áreas del SNAP;
8. Fomento de la actividad turística de naturaleza; y,
9. Cumplimiento de los planes de manejo de las áreas del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas del Estado.
PROYECTOS 3 Página 82
Art. 4.- Toda ejecución de obra o establecimiento de infraestructura de naturaleza
turística en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas se someterá a un Estudio de Impacto
Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, conforme a las normas de la Ley de Gestión
Ambiental vigente, de sus Reglamentos y Plan de Manejo del área, para obtener la
correspondiente autorización administrativa del Ministerio del Ambiente.
Propuesta de uso del suelo
Clasificación del Suelo
Se establecen las siguientes clases de suelo:
consolidado de la ciudad de Guaranda; para garantizar ambientes y equipamientos
urbanos se debe realizar:
1. Actualización del límite urbano: Se debe modificar para integrar al perímetro
de la ciudad las áreas de protección ecológica: Por el norte el Puente sobre el río Salinas,
intersección con la vía a Tandagua (vía a Echeandía), al este el Puente de Anizagua (vía
a Pircapamba); por el sur el Puente río Conventillo, por el oeste Cruce de los ríos Salinas
y Guaranda, aguas arriba hasta el puente vía a Echeandia.
2. Sectorización de los ambientes urbanos: Determina los lineamientos para el
aprovechamiento ordenado del suelo urbano, en base a:
- Uso del suelo, de acuerdo a la tendencia predominante y/o de imagen urbana que se
pretende dar al sector.
- Área edificable, en función de los coeficientes, de ocupación del suelo COS y de
utilización del suelo CUS.
- Tipo de edificación, de acuerdo a la forma de ocupación del suelo, a línea de fábrica,
continua o aislada.
- Altura de edificación, según el número de pisos permitido en los diferentes sectores de
la ciudad.
3. Sistema de espacios públicos abiertos: Complementa la sectorización de la
ciudad, contribuye a reforzar la estructura urbanística planteada y determina en mejor
forma la configuración de los sectores y comprende:
- La jerarquización de la red vial.
- La transformación de áreas naturales en zonas de protección ecológica que, a su vez,
refuercen el sistema de áreas verdes.
- La integración de la estructura urbana mediante bulevares y vías semipeatonales.
4. Elementos históricos: Centro de la ciudad conformado por edificaciones, o
conjuntos de edificaciones, que poseen valor histórico, y que forman parte del sistema de
referencias urbanas tradicionales de la ciudad.
5. Sistema de equipamientos: Está constituido por los equipamientos de servicios sociales
y públicos; son el complemento para el desarrollo de las distintas actividades de la
población.
la ciudad de Guaranda de acuerdo con etapas de incorporación en períodos de cinco años
en caso de requerirse la ampliación de los límites urbanos; corresponden a los sectores
Norte y sur de la ciudad.
-
categorías:
por riesgos naturales, terrenos que albergan recursos y valores naturales, paisajísticos,
culturales o productivos especialmente significativos y franjas de protección de redes. En
PROYECTOS 3 Página 83
ellos los usos del suelo deben limitarse a aquellas actividades compatibles con su
preservación y protección. Son los sectores del Nor-oeste Loma, Lupibi, Gualapata,
Piedra Blanca, Cabuyal en un área de 60 Km2 (Vía al Cantón Echandia); Piscoquero,
León Tiana, sector Salinas en un área de 28 Km 2, sector Tiuguinal, Tauritingo en una
área de 45Km2. Haladas, Nor-oeste de la ciudad de Guaranda, zonas altas unos 686Km2.
La ciudad de Guaranda, asentada en un terreno conformado por laderas de materiales
naturales poco consolidados y por rellenos no debidamente compactados y sobre todo con
un mal drenaje superficial que induce gradientes de filtración elevados en el flujo
subterráneo, presenta lamentablemente las condiciones más favorables para que se
generen fenómenos de inestabilidad, tanto el área urbana como en las áreas de proyección.
Así lo han demostrado estudios geotécnicos preliminares ya efectuados, y lo que es más,
las imágenes satélites demuestran grandes disturbaciones de inestabilidad en la zona.
A lo anteriormente señalado se suma el hecho de que la zona tiene un alto índice de
sismicidad histórica, además periodos de relativa sequía, seguidos de intensas
precipitaciones.
Como consecuencia de los factores anteriormente citados se han evidenciado a la fecha
numerosos hundimientos, fallas de taludes, procesos de erosión, embalsamientos, que no
hacen otra cosa que determinar un proceso de inestabilidad generalizado, de una gran
magnitud, pero de características y consecuencias desconocidas.
La construcción de las viviendas se va haciendo de manera progresiva de acuerdo a la
capacidad de ahorro de la familia. Para nivelar y darle mayor estabilidad al terreno, los
propietarios primero realizan un corte de talud sobre el cual asientan el primer nivel dela
vivienda. Esta mayoritariamente es de adobe (mezcla de tierra, agua y paja) y detecho de
planchas de zinc (o: teja y/o en algunas ocasiones planchas de eternit) sobreuna estructura
de madera. En asentamientos sobre quebradas, éstas se rellenan condesechos de
escombros, lo cual al tapar los drenajes naturales genera problemas luegoen las viviendas
asentadas sobre ellas.
En una segunda etapa, y para la construcción de niveles superiores en la vivienda, se
realiza la cimentación y construcción de una estructura de hormigón, pero queraramente
cuenta con supervisión técnica. Los entrepisos son de madera y el techo deplanchas de
zinc o de teja. La vivienda poco a poco va ocupando la mayor parte delterreno, aún cuando
el reglamento de uso del suelo recomienda y norma su uso máximode entre el 50% y 70%
del área del lote.
El crecimiento de la población responde a diversos factores: los endógenos, como
elnatural crecimiento de la población, unido a las características socio culturales; y
losexógenos como los flujos migratorios. La pirámide poblacional de los ocupantes de
lazona se caracteriza por ser una base ancha, donde se encuentra el grupo etéreo másjoven
y el decrecimiento en la edad adulta mayor.
Los asentamientos informales nacen “sin ninguna obra de urbanización”. Todas
lasmejoras correrán de cuenta exclusiva del comprador. Así los propios moradores son
quienes habilitan no solo el lote sobre el cual construirán, poco a poco su vivienda, sino
el propio barrio dentro del que se sitúa el lote. En este proceso surgen formas de
asociación como resultado de la propia dinámica de expansión del asentamiento en su
afán de obtener los servicios y el equipamiento urbano básico, como también por la
complejidad que adquiere la trama social. Es así que, alrededor de este tipo de
infraestructura se crean las denominadas juntas o comités pro: aguas,
PROYECTOS 3 Página 84
electricidad,alcantarillado, transporte, telefonía, entre otros. Estas formas de agrupación
contribuyen con la organización espacial del territorio, pero una vez que alcanza su fin
sedesintegran, dejando nuevamente el camino libre a las tradicionales formas
deagrupación (cooperativas de vivienda, comités barriales).
Lluvia de actividades:
Actividades:
Estudiar
Leer
Cantar
Pintar
Jugar
Caminar
Informarse
Esperar
Compra
Sociabilizar
Bailar
Comer
Beber
Divertirse
Tomar
Jugar
Cantar
Nadar
Divertirse
2.3 Requerimientos de construcción
Amenazas geológicas
Las más importantes son los sismos y la caída de ceniza volcánica.
PROYECTOS 3 Página 85
Sismos: el cantón y la ciudad de Guaranda históricamente ha sido afectada por fuertes
terremotos, según el catálogo sísmico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica
Nacional IG/EPN. Por lo menos en cuatro ocasiones la ciudad ha sido remecida por
sismos de intensidades. Dos –los de 1797 y 1911− originados muy probablemente en la
Falla Pallatanga, una de las más activas del país. Otro en 1674, posiblemente causado por
una falla local; y, el de 1942, ocasionado en la zona de subducción, a más de 218 km. al
NW de Guaranda, que provocaron fuertes afectaciones en la ciudad y centros poblados
del cantón.
Granizadas.- Se presentan en períodos de invierno, en las comunidades de la zona alta y
media, del cantón, principalmente en la parroquia Salinas.
Rayos y relámpago.- Tienen lugar en los períodos de invierno en las zonas altas,
principalmente en las comunidades de Salinas de El Rayo y Totoropamba; En los años de
1977 y 1986, estos eventos alcanzaron importantes afectaciones.
PROYECTOS 3 Página 86
PROYECTOS 3 Página 87
PROYECTOS 3 Página 88
Edificaciones
En la ciudad de Guaranda y en los centros poblados existe una gran variedad de tipologías
de vivienda y tecnologías de construcción que van desde el uso del tapia, bareque y
entablados, hasta la utilización del hormigón armado, en la construcción del AKI y el TIA
se emplearon técnicas de acero y vigas pretensadas.
Las construcciones tienen una regulación urbana de tipología de vivienda urbana sobre
línea de fábrica, con construcciones de uno y dos pisos y hasta tres pisos. El tipo de
vivienda que se está construyendo son casas de hormigón armado en un 90%, otras en
20%. El resto ha sido construido con tecnologías tradicionales.
En la ciudad de Guaranda existe el cuartel ”Comando de Policía número 11” que garantiza
la seguridad civil; está dotado de armamento, cuenta con dotación de infraestructura con
trasportación y diferentes unidades de élite o especializadas para el control de diferentes
eventos de riesgos e inseguridad.
Equipamiento cantonal.- El déficit de equipamiento cantonal refleja inequidades de una
población a otra. La falta de políticas gubernamentales o seccionales tendientes a equipar
con infraestructura industrial, comercial y otras, han limitado el crecimiento de la ciudad.
Se observa que las poblaciones que carecen de equipamiento industrial o algún tipo de
accionar económico, se estancan y no superan su estado de pobreza.
En este aspecto de espacios públicos, los problemas más relevantes del cantón se refieren
a:
los parques y plazas;
Falta centros de acopio;
Se han identificado los siguientes problemas:
dotación de equipos; y,
Situación de vivienda en el cantón Guaranda
PROYECTOS 3 Página 89
Cultura.- En la ciudad de Guaranda existen dos teatros, que están en funcionamiento el
Nilo y el de la Casa de la Cultura, otro el teatro Bolívar, se encuentra abandonado. Existen
bibliotecas de la municipalidad; pero, la principal no dispone de un edificio para realizar
su actividad. Los libros se encuentran empacados en alguna bodega y no se prestan a los
interesados en leer.
Recreación.- Guaranda cuenta con espacios para la recreación activa y pasiva, como los
complejos Galo Miño Jarrín, Camilo Montenegro, Parque Cordovez, Parque 9 de Octubre
y otras canchas que están situadas en diferentes lugares de la ciudad. El déficit de espacios
hace que los deportistas tengan que esperar turnos para realizar la actividad.
Plazas y parques.- La ciudad de Guaranda ha terminado la restauración del Parque
Central, devolviéndole a la ciudad un espacio digno de ser visitado; por otro lado, se
encuentra en etapa de adjudicación el contrato para la construcción de la plaza 15 de
Mayo.
Es necesaria la restauración de otras plazas y parques que están emplazadas en diferentes
espacios urbanos de la ciudad de Guaranda. También, hay otras empleadas por los
habitantes.
PROYECTOS 3 Página 90
Bienestar o inclusión.- La ciudad dispone de orfanatos y asilo de ancianos; pero, por el
crecimiento de esta población, sus espacios son insuficientes.
Abastecimiento.- En la ciudad están emplazados varios mercados, entre ellos el Mercado
10 de Noviembre y que está funcionando y el mercado 24 de mayo que está en
remodelación. Se ha improvisado una plaza de comercialización en el sector de la avda.
Kennedy; en Guanujo existe un mercado que está en funcionamiento.
Cementerios.- En la parroquia Ángel Polibio Chaves existe un cementerio general,
regentado por la municipalidad; es necesaria su ampliación según las demandas de
proyección de la población. Otro cementerio está localizado en la parroquia de Guanujo,
regentado por la Curia Diocesana, que se ha retaceado sin ninguna planificación.
Comercio.- Se nota la falta de espacios adecuados para la actividad de ferias libres, la
infraestructura es insuficiente y obliga a realizar estas actividades fuera de lo que tendrían
que ser sus límites. No se dispone de un sitio de estacionamiento, tanto para embarque
como para desembarque, ni para los compradores. Estas deficiencias incomodan el
funcionamiento de esta actividad y no facilita las ventas de los campesinos.
No existe un centro de acopio o mercado mayorista. Las tareas mayores se realizan en los
mercados de la localidad, ocasionando problemas urbanos de magnitud, con
consecuencias de deterioro de la imagen urbana y problemas de tráfico y tránsito
vehicular.
Estacionamientos.- El parque automotor dentro de la ciudad ha crecido y se ha caotizado,
tanto así que la municipalidad ha creado una política de estacionamiento a través del
cobro tarifado. Sin embargo, el problema continúa y el parqueo de carros se hace al
costado de las vías.
Tenencia del suelo
Un tema trascendental es la tenencia de la tierra en manos privadas. La concentración de
las tierras privadas ha hecho que la cuidad no tenga un desarrollo más normal y regular.
Las lotizaciones y la repartición por herencia más la falta de una política de planificación,
han hecho que las áreas disponibles se fraccionen o se subdividan; además, las políticas
municipales de anteriores administraciones en la donación de las áreas de reserva, han
influido en la caracterización de la localización de equipamientos necesarios para el
desarrollo de la ciudad y la creación de polos de desarrollo.
PROYECTOS 3 Página 91
Materiales admisibles:
Aislamiento térmico
En muros simples el aislamiento térmico se confía exclusivamente a la madera.
Cuando se requiera un aislamiento adicional se puede añadir una manta aislante en la cara
interior del muro disponiendo un entramado de montantes separados a distancias de 400
a 600 mm.
Los montantes se apoyan en el suelo a través de un durmiente, y al muro a través de
angulares deslizantes que aseguran el asentamiento independiente del muro exterior.
Los huecos se rellenan de aislante y se recubren con una barrera de vapor. El hueco entre
este entramado y el techo se rellenará también con un fieltro flexible de lana mineral para
absorber el asentamiento de muros y forjados.
Voladizo
Es una parte del edificio que sobresale horizontalmentede la fachada por encima de un
elemento de entrada de luz natural.Protege
Apantallamiento vertical
Es un elemento de control situado en el exterior de la fachada de un edificio y fijado
verticalmente sobre unoo ambos costados de la abertura.
Aplicación de sistemas de protección solar
Los sistemas de protección solar se deben dimensionar para cada una de las fachadas. Las
dimensiones y la separación de los aleros, persianas u otros dispositivos de protección
pueden obtenerse aplicando el ángulo de protección solar correspondiente. Se calcula para
evitar que el sol penetre dentro del edificio a partir de las 8 de la mañana hasta las 4 de la
tarde. Se dimensiona para las condiciones extremas de cada una de las fachadas.
PROYECTOS 3 Página 92
La caña como material de construcción
Elementos estructurales
Cubiertas
Orientaciones:
PROYECTOS 3 Página 93
Modelos análogos de centros educativos
Escuela infantil de la localidad de Dongnai en Vietnam
PROYECTOS 3 Página 94
PROYECTOS 3 Página 95
Centro Educativo de Energía
PROYECTOS 3 Página 96
El centro propiamente tal es una construcción de 9.000 m2 que albergará zonas docentes
como aulas y talleres, una biblioteca, una ludoteca, espacios audiovisuales, un auditorio, un
área administrativa y una zona de restauración, además de sus instalaciones, servicios y
estacionamientos.
PROYECTOS 3 Página 97
Aulas autosustentables
Centro Educativo Natural de Oostvaarders / Drost + van Veen
architecten
PROYECTOS 3 Página 98
PROYECTOS 3 Página 99
PROYECTOS 3 Página 100
ARQUITECTOS: ANTONIO JURADO Y ALBERTO
MARTÍNEZ
PROYECTOS 3 Página 101
PROYECTOS 3 Página 102
PROYECTOS 3 Página 103
PROYECTOS 3 Página 104
SUIZA ESCOLAR / ROLF MÜHLETHALER ARCHITEKT
PROYECTOS 3 Página 105
FRANCIA ESCOLAR / ESCUELA MATERNAL DE GAËTAN LE PENHUEL EN EPINAY-SUR-
SEINE
PROYECTOS 3 Página 106
PROYECTOS 3 Página 107
PROYECTOS 3 Página 108
PROYECTOS 3 Página 109
PROYECTOS 3 Página 110
PORTUGAL ESCOLAR / ANC ARQUITECTOS
PROYECTOS 3 Página 111
PROYECTOS 3 Página 112
PROYECTOS 3 Página 113
Estructuras de madera:
Condiciones y normas para interiores:
Condiciones y normas para interiores:
PROYECTOS 3 Página 114
PROYECTOS 3 Página 115
2.4 Requerimientos de percepción
Riesgos geodinámicos.
Desastres naturales que son provocados por inundaciones, fallas geográficas y que se
presentan en determinados sitios de un sector del planeta.
Mapa de Salinas de Bolívar
La parroquia Salinas pertenece al cantón Guaranda, en la Provincia de Bolívar.
Su población es de alrededor de 10.000 habitantes, de los cuales el 85 por ciento es
indígena. Dentro de su territorio existen dos pisos climáticos: páramo y subtrópico (en
zonas que van desde los 800 hasta los 4.800 msnm), lo que contribuye a que exista una
gran variedad de flora y fauna. Salinas fue creada como parroquia civil en 1884, y
Eclesiástica en 1988. Esta parroquia abarca una superficie de alrededor de 40.000
hectáreas.
Hoy en día, Salinas es centro de una gran iniciativa de desarrollo comunitario que ha
permitido a la región superar las condiciones de extrema pobreza en las que se encontraba
hace más de 30 años. Su economía se ha diversificado a través de empresas comunitarias
y de un conjunto de actividades en las que participan los «salineros» en un ambiente de
igualdad, logrando empleo digno para todos.
Se ha mejorado la calidad de vida (especialmente en lo que se refiere a salud y educación);
se han detenido los procesos migratorios y, con ello, los problemas que acarrea la
migración.
PROYECTOS 3 Página 116
PROYECTOS 3 Página 117
Tipos de iluminación:
La luz natural consta de tres componentes:
•El haz directo procedente del sol
•La luz natural difundida en la atmósfera (incluyendonubes), que constituye la
componente difusa del cielo;
•La luz procedente de reflexiones, en el suelo del propio interior y en objetos del entorno
exterior.
Como se acaba de ver, estas componentes se ven influenciadas por una gran cantidad de
factores. De ahí que los estudios desarrollados sobre la luz natural sugieran que se
requerirían al menos treinta “zonas de diseño de alumbrado con luz natural” para cubrir
la variación de las aportaciones de luz natural en toda la Unión Europea.
Por ello es tan importante el conocimiento de una serie natural en condiciones de cielo
cubierto con nubes. De características propias de la luz natural y que son • La distribución
de dicha luz natural en el inteútilespara el alumbrado en interiores.
Los diferentes tipos de distribución de luminan-den aparecer en su interior zonas no
iluminadas suciasen el cielo: Distribución de cielo de luminancia ficientemente.
uniforme; Distribución de cielo estándar cubierto con nubes de la CIE; y Distribución de
cielo claro y azul. Usar la luz natural como fuente de iluminación de taEl factor medio de
luz natural, que permite eva-reas en el entorno de trabajo o incluso en el interior de luar
la apariencia total de una sala iluminada con luz viviendas requiere medidas especiales
para manejar esta fuente cambiante dinámicamente. Generalmentelas variaciones
continuas en la disponibilidad de luz natural requieren dispositivos de apantallamiento
adaptables y sistemas de alumbrado eléctrico para mantener las relaciones y variaciones
de luminancia en el interior dentro de límites aceptables.
PROYECTOS 3 Página 118
Ambiente luminoso
Para la buena práctica de iluminación de interiores es esencial que, además del nivel de
iluminación requerido,se satisfagan las necesidades visuales, representadaspor unos
criterios fundamentales, que posibilitan que las personas sean capaces de realizar sus
tareas, incluso en circunstancias difíciles y durante periodos más largos. A esas
necesidades de visión debe añadirseel confort visual, para que los usuarios de dichas
instalaciones obtengan una sensación de bienestar que de un modo indirecto también
contribuya a un elevadonivel de productividad; y por último la seguridad, para llevar a
cabo la actividad sin riesgos.
Los criterios fundamentales en iluminación que determinanel ambiente o entorno
luminoso son:
•Distribución de luminancias.
•Iluminancia.
•Uniformidades de iluminancia.
•Deslumbramiento.
•Direccionalidad de la luz o modelado.
•Color en el espacio visual.
•Efectos perjudiciales sobre la visión.
Losvalores necesarios para satisfacer los criterios de iluminancia, deslumbramiento
molesto y rendimiento de colores están dados en la norma UNE EN 12464-1, relativa a
la iluminación en lugares de trabajo para interiores.
Iluminancias de entornos inmediatos
La iluminancia de áreas circundantes inmediatas estarárelacionada con la iluminancia del
área de tarea y debe proporcionar una distribución de luminancias (ya recogida en el
apartado 3.1) bien equilibrada en el campo de visión. Las grandes variaciones espaciales
en iluminancias alrededor del área de tarea pueden conducir a tensiones y molestias
visuales.
Deslumbramiento
El deslumbramiento es la sensación producida por áreas brillantes dentro del campo de
visión, y puede ser experimentado bien como deslumbramiento molestoo como
perturbador.
Parámetros de diseño
Como base de partida para la consideración de un correctodiseño de iluminación de un
edificio, deben re-solverse una serie de premisas, de entre las que puedendestacarse las
siguientes:
• Elhaz directo procedente del sol.
• Lailuminación debe facilitar la orientación y definición de la situación de una
persona en el espacio y en el tiempo.
• Lailuminación debe integrarse en el diseño arquitectónico y de interior; es decir,
planificarsedesde el principio y no agregarse en una fase posterior.
• Lasdiversas opciones de forma, color y materialesde la iluminación deben
reforzar los objetivosdel diseño arquitectónico y de interior en vez de actuar
independientemente.
PROYECTOS 3 Página 119
• Lailuminación debe crear una sensación y atmósferaadaptadas a las necesidades
y expectativasde las personas (formal, íntima, oficial, sobria, económica, brillante,
atenuada, hogareña,valiosa, amplia, acogedora, hostil, etc.).
• Lailuminación debe facilitar y promover la comunicaciónentre las personas.
• Lailuminación debe definir principios y transmitirmensajes que vayan más allá
de la simpleclaridad; debe expresar algo.
Iluminación natural
Elementos arquitectónicos de protección
Las técnicas para el control solar tienen como objetivo regular la penetración del sol, es
decir deben detenerla en los períodos calurosos pero permitirla en los períodos fríos. Del
mismo modo, dentro de estos elementos se encuentran los dispositivos de iluminación
natural, que controlan también el paso de los rayos solares.
Se deben considerar los dos componentes de los rayos solares: la térmica y la lumínica.
De tal manera que el diseño de dispositivos considere ambos aspectos. Es decir, cuando
se diseña una ventana se puede hacer pequeña para evitar la penetración solar, pero se
restringe el paso de la luz, o hacerla demasiada grande para tener mayor iluminación, pero
se tiene muchas pérdidas o ganancias de calor. Por lo que se debe buscar un equilibrio.
Los dispositivos de control solar pueden agruparse en función de su posición respecto a
los planos definidores del espacio arquitectónico y en particular de la fachada, por tanto
se encuentran sistemas de controles horizontales, verticales y mixtos. A continuación se
enuncian las principales soluciones arquitectónicas, como también aquellas relacionadas
con los nuevos materiales y las soluciones con dispositivos no arquitectónicos.
Horizontales
Alero
El volado o voladizo se refiere a cualquier elemento que sobresale del parámetro vertical
o de la fachada, mientras que el alero normalmente se forma por la extensión del techo
(alero continuo) que rebasa los muros. Los aleros se construyen con fines de protección
del sol o de la lluvia.
PROYECTOS 3 Página 120
Faldón.
Se refiere a cualquier elemento vertical que pende del extremo de un alero o volado.
Puede ser macizo, tipo persiana o celosía.
Pantalla.
Elemento o superficie que sirve para obstruir los rayos solares. Es un elemento vertical
colocado frente a la ventana, pero a diferencia del faldón no está unida al alero, aunque
puede estar suspendida de él. También puede ser macizo, tipo persiana o celosía.
Pantalla de bambú
Pérgola.
Es un enrejado abierto a manera de techo, generalmente asociada con vegetación de
enredaderas o trepadoras. En la actualidad este concepto se emplea ampliamente con
pergolados tipo persiana o rejilla.
PROYECTOS 3 Página 121
Verticales
Partesol.
Consiste en un elemento vertical saledizo de la fachada que bloquea los rayos solares.
Puede estar colocado perpendicular u oblicuo con respecto a la fachada, y también puede
ser parte de ella o un elemento separado.
Texturas de recubrimiento de piedras:
PROYECTOS 3 Página 122
PROYECTOS 3 Página 123
Colores que se pueden implementar acorde a la vegetación
Recubrimiento con madera
PROYECTOS 3 Página 124
PROYECTOS 3 Página 125
ARTE Y JARDINERIA Diseño de jardines
DIFERENTES MATERIALES PARA SUPERFICIES
VERTICALES UTILIZADOS EN EL DISEÑO DE JARDINES
Muros y vallas
Azulejos
PROYECTOS 3 Página 126
Son una alternativa económica a los ladrillos vitrificados para cubrir una pared. Quedan
muy bien para una superficie uniforme de un solo color, aunque también se pueden
alternar de colores variados e intervalos regulares, o bien colocar alguna línea horizontal
o vertical de otro color. Producen un buen efecto en la contrahuella de los escalones y
pueden servir para revestir de un color claro una pared sombría o el interior y el remate
de un estanque.
Hormigón y cemento
Los muretes de hormigón de hasta 1 m de altura y 25 cm. de grosor tienen que
construirse sobre una zapata apropiada. Esto se hace vertiendo cierta mezcla de
cemento y arena en el encofrado resistente; si éste se hace con madera contrachapada,
que se puede doblar, es posible levantar muros de interesantes formas curvadas o en
zigzag.
Los muros altos se erigen con paneles de hormigón prefabricados sujetados en postes a
través de tiradas o ranuras en los lados.
Ladrillo
Aunque sea más caro que el nuevo, el ladrillo viejo de color beige, miel o terracota claro
u oscura, siempre es irresistible en un jardín de aspecto tradicional o informal. Para dar
PROYECTOS 3 Página 127
un toque de actualidad al diseño, puede usar ladrillos vitrificados; cuestan más, pero los
hay de muchos colores. También se puede emplear cemento teñido de color a conjunto
con los ladrillos. Los ladrillos para trabajos de ingeniería son más económicos y dan una
imagen más dura y unificada; los hay en una gama que va desde la terracota roja hasta
el gris oscuro y el negro.
Muros de ladrillo y piedra
Una pared de ladrillo siempre queda bien, ya esté desnuda o cubierta con plantas o
materiales arquitectónicos. El ladrillo rojo luce especialmente a juego con el pavimento
claro, la piedra y los revestimientos para muros. Una idea cada vez más popular para los
muros de contención del jardín es colocar delante una malla metálica fuerte y llenar el
hueco con piedras o guijarros.
Paneles corrugados
Los hay de plástico y de metal galvanizado, y suelen utilizarse como solución económica
para techar cobertizos y otros edificios añadidos a la casa. Por su aspecto pulcro, puede
servir para vallar divisiones internas del jardín o bien para contrastar con vallas de
material orgánico, como el sauce trenzado.
PROYECTOS 3 Página 128
Los paneles hechos con metal galvanizado tienen bordes afilados que pueden cubrirse
pegando espuma aislantes para tuberías de calefacción. Si se emplean como divisor
vertical, deben sujetarse con fuerza a postes de madera fijados con cemento en el suelo.
Usados en horizontal como valla baja, pueden atornillarse a un pequeño armazón de
madera.
Puertas de madera
El material sólido más empleado puede ser elegante con el acabado y los detalles
correctos (por ejemplo remates de metal). Queda muy bien en acabado natural a
conjunto con una valla de sauce, o pintado a juego con una valla o una celosía similar,
aunque la pintura requiere más mantenimiento.
Recubrimientos para pared
Una capa lisa de yeso o arena es de lo más útil para renovar los muros del jardín, y
permite tapar todo tipo de defectos, como reparaciones, ladrillos de diferentes tipos o
bloques antiestéticos de hormigón. Los recubrimientos de arena muchas veces no se
PROYECTOS 3 Página 129
pintan para reducir el mantenimiento y porque su color y su textura naturales son
agradables. También puede pintarse de tonos o con dibujos.
Revestimiento de piedra
Un muro puede quedar de maravilla si se revisten algunas partes con piedra caliza o de
granito oscuro cortado en losas de a partir de 1 cm. de grosor. Entre las secciones de
piedra pueden intercalarse espejos pegados al muro, con un coste aproximadamente
igual.
Tubos de plástico
De entre 1,5 y 2 m de longitud y con unos 20 cm. de diámetro, pueden fijarse verticales
en cemento para levantar una pantalla sorprendentemente sólida. En ellas pueden
plantarse bolas de boj del mismo diámetro o gramíneas ornamentales, que parecerán
humo saliendo de una chimenea. Para hacerlo hay que colocar una maceta de plástico
del diámetro adecuado a unos 45 cm. de profundidad con respecto al borde.
Vallas de madera
PROYECTOS 3 Página 130
Disponibles en paneles de varios estilos de madera dura o de conífera pintada o
barnizada.
Uno de los mejores tipos es también el más simple: una serie de postes verticales con
dos travesaños horizontales o riostras oblicuas. Si los postes son cortos y están
espaciados, el resultado es una cerca más abierta.
Pantallas y vallas semiabiertas
Balaustrada
Además de formas tradicionales de balaustrada (disponibles en piedra artificial), hay
nuevas versiones de acero inoxidable y vidrio endurecido, aunque también de aleación
en tubos. Unos cables de acero con soportes de madera cada 30 cm. tienen un efecto
contemporáneo, tanto si se cubren de vegetación como si se dejan desnudos.
Bambú
PROYECTOS 3 Página 131
Una pantalla ideal alternativa a los paneles de celosía que deja pasar la luz. Está
disponible en paneles cuadrados; atados unos a otros con cordel, y presentan cierto
aspecto oriental. Si se juntan cañas de 10 cm. de grosor de la misma longitud, se puede
elaborar una pantalla de bambú más sólida.
Pantallas, vallas y estructuras de metal
En comparación con el ladrillo y la piedra, el metal es ligero, versátil, decorativo y
permite ahorrar espacio en exteriores.
Recubrimiento al polvo
PROYECTOS 3 Página 132
Este acabado presta un aspecto muy contemporáneo a los metales – sobre todo a las
aleaciones ligeras – en balaustradas, macetas y muebles para el exterior. Dura más que
la pintura convencional, que debe renovarse cada dos o tres años.
Celosía
Disponible en paneles de madera noble o conífera con listones en formas cuadradas de
10 o 15 cm., rectangulares o de rombos. También existen diseños curvados más
decorativos. La fabricación casera de paneles cuadrados o rectangulares no resulta
difícil. Queda muy bien la celosía como prolongación vertical de un muro; suaviza su
aspecto y permite que las plantas crezcan un poco más. También es perfecta para
subdividir el jardín y para sujetar las plantas delante de una pared.
Es posible elaborar interesantes combinaciones con paneles cuadrados de distintos
tamaños; puede dejarse una ventana que dé a una pared para obtener un efecto
trampantojo.
Cercas
PROYECTOS 3 Página 133
En los jardines rurales, tradicionalmente están hechas con postes verticales y travesaños
horizontales o riostras diagonales. Puede aparecer en un jardín contemporáneo como
divisor interno, especialmente si están pintadas de colores vivos.
Empalizadas
Vallas hechas con tallos de sauce o avellano más gruesos que los empleados en las
pantallas de mimbre, aunque cortados longitudinalmente. Disponibles en tamaños
estándar (1x2 o 2x2 m), duran entre cinco y seis años. Son útiles para proteger arbustos
o árboles jóvenes, y pueden quitarse cuando se deterioran.
Paneles de cristal
PROYECTOS 3 Página 134
Ahora que se puede utilizar con seguridad como material de construcción, el vidrio se
emplea cada vez más como pantalla. Por la noche, una pantalla divisora de paneles de
cristal traslúcidos sujetos por postes metálicos es impresionante.
Pavés
Los ladrillos transparentes son ideales para crear divisiones internas; no sólo están
disponibles en vidrio incoloro, sino también teñido de distintos tonos que pueden
producir algunos efectos espléndidos. Quedan de maravilla en un tramo de un muro
convencional, especialmente cuando están iluminados por detrás.
Plástico
PROYECTOS 3 Página 135
Puede formar una interesante pantalla ligera y transparente, o pesada y opaca.
Plexiglás y acrílicos
Son materiales cada vez más frecuentes en los jardines; como vallas resultan útiles
porque, como no obstruyen la luz, pueden crecer plantas a su alrededor.
Alambrada
PROYECTOS 3 Página 136
En la actualidad, la clásica malla metálica de las pistas de tenis, está disponible con
recubrimiento plástico. Se sujeta en postes metálicos fijados al suelo con cemento. La
versión con acabado galvanizado verde o negro sin recubrimiento de plástico tiene un
aspecto muy discreto detrás de un arbusto o un arríate de flores bien colocado.
Las alambradas de cable trenzado son una solución relativamente económica para
impedir que alguien salte una tapia. La ventaja es que quedan tan bien como una
estatua.
Pantallas traslúcidas
Tanto el cristal como otros materiales menos sólidos tienen un lugar en la jardinería de
estilo contemporáneo, allá donde se precise un cortaviento que deje pasar la luz.
Puertas metálicas
PROYECTOS 3 Página 137
A veces tienen un excelente diseño contemporáneo, a conjunto con algún otro elemento
del jardín. Se pueden aplicar diferentes acabados: galvanizado, pintado, o con
recubrimiento al polvo. Las de tubos de acero o barras de hierro también funcionan muy
bien, ya que son fáciles de fabricar a medida en diferentes estilos.
Sauce trenzado y mimbre
Son unos de los materiales que más gusta para el jardín; puede hacerse de todas las
formas y tamaños. Están formados por tallos de sauce de unos 1,5 cm. de grosor y 1,5
m de longitud entretejidos. Es una pantalla temporal útil para disponer de intimidad o
para proteger un arríate.
Tela
PROYECTOS 3 Página 138
Los toldos y paneles de lona son un buen divisor, sobre todo para disfrutar de intimidad
en una azotea o un balcón. Tienen ojales para sujetarse a los raíles; cuando ondea al
viento, un toldo blanco o de color crema inspira sensación de frescor y transporta
mentalmente a un trasatlántico. La lona también sirve para funciones de seguridad.
Para dar toques de teatralidad al jardín, puede usar mallas o gasas de tela para
transformar un jacuzzi o un rincón en una zona privada.
Tubos de cobre
Pueden utilizarse para crear una división interior sorprendente, tal vez en diagonal o
como si fuera celosía. El color gris azulado que toma al oxidarse queda muy bien.
Vallas metálicas
PROYECTOS 3 Página 139
Existen en diferentes tipos de paneles y mallas, o incluso en forma de tubos. Ofrecen la
seguridad de una valla opaca sin obstruir totalmente la vista ni el paso de la luz, y además
son versátiles de cara al diseño. Pueden ser de malla rectangular galvanizada y sujetarse
a postes de madera o de acero.
Verjas metálicas
Tradicionalmente estaban hechas de hierro y pintadas de negro, pero hoy suelen
fabricarse de acero y metal galvanizado, y se pintan en distintos colores y con varios
diseños; también la hay de aluminio.
Pantallas vegetales
Esculturas vegetales
PROYECTOS 3 Página 140
Los arbustos y árboles plantados en fila y podados en formas definidas son una
alternativa a los setos. También quedan de maravilla las plantas que por naturaleza un
hábito formal, como el enebro (Juniperusscopulorum “Skyrocket”) o el aligustre podado
en forma de nubecilla, aunque los clásicos son el boj y el tejo.
Espalderas y armazones
Hacen posible un efecto similar al de un seto, pero más abierto. El método consiste en
rodrigar árboles jóvenes con soportes de madera y alambre. Formar un seto elevado con
armazones de alambre requiere paciencia: algunas plantas tardan unos diez años en
desarrollar 2 m de tallo sin rama y otros dos con ramas. Los tilos en espaldera son buenos
para extender un seto aéreo, siempre que le guste el esquelético aspecto que adoptan
cuando pierden las hojas en invierno.
Setos
PROYECTOS 3 Página 141
Incluso si son de especies perennes, suelen ser más económicos que levantar un muro.
La haya (Fagussylvatica) y el carpe (Carpinusbetulus) son populares como seto de hoja
caduca, ya que resulta fácil darles forma y alcanzan entre 3 y 5 m al cabo de cinco o seis
años. Mantienen el follaje marrón durante el invierno y sólo hay que podarlos una vez
al año.
El boj (Buxussempervirens) suele usarse para setos bajos pero los hay de hasta 2 m de
altura. Hay que podarlo dos o más veces al año.
El acebo (Ilex) ofrece una buena seguridad y, una vez que alcanza los 2 m, es una barrera
física respetable, aunque no sea ni la opción más económica ni la que crece más rápido.
El laurel de Portugal (Prunuslusitanica) forma un encantador seto grueso y de
crecimiento bastante rápido. Es relativamente económico y resulta fácil darle forma.
El durillo (Viburnumtinus) es un seto que responde bien a la poda.
El tejo (Taxusbaccata), con sus preciosas hojas oscuras, es uno de los setos clásicos de
hoja perenne. Hay que podarlo en verano.
2.5 Requerimientos de desarrollo
Tomar en cuenta posibles expansiones de los espacios internos o externos según el diseño
de los ambientes
PROYECTOS 3 Página 142
Considerar el diseño de espacios para futuros escenarios de construcción
Proponer la integración de futuros escenarios en cada uno de los ambientes del sistema
educativo.
Proponer un espacio de recolección y reciclaje de basura.
Proporcionar seguridad al objeto arquitectónico
PROYECTOS 3 Página 143
ZONA DE INGRESO
 VEHICULAR
 PEATONAL
 ESTACIONAMIENTO
PRIVADO
PÚBLICO
 GARITA
CONTROL
SS.HH
ZONA ADMINISTRATIVA
 RECEPCIÓN E INFORMACIÓN
 ESPERA
 CONTABILIDAD
COLECTURÍA
ARCHIVOS
 SECRETARÍA
 INSPECTORÍA
INSPECTOR GENERAL
INSPECTOR ALUMNOS
 RECTORADO
RECTOR
OFICINA
SS.HH
VICERECTOR
OFICINA
SS.HH
SECRETARIA
 SALA DE SESIONES
 SS.HH
HOMBRES
MUJERES
ZONA EDUCATIVA
 EGB
E. I 1
E. I 2
EGB
SS.HH
 BACHILLERATO
PROYECTOS 3 Página 144
AULAS
SS. HH
 LABORATORIO
TECNOLOGÍA
FÍSICO
QUÍMICO
 BIBLIOTECA
ATENCIÓN
ÁREA DE CONSULTA O LECTURA.
 SALA DE PROFESORES
SALA
SS.HH – HOMBRES – MUJERES
 PSICOLOGÍA
ZONA RECREATIVA
 JUEGOS INFANTILES
 ÁREAS VERDES
 CANCHAS
FULBITO
MÚLTIPLE
 PATIO CÍVICO
 MIRADOR
ZONA DE SERVICIO
 BAR/CAFETERIA
ATENCIÓN
COMEDOR
COCINA
ALACENA
 SS.HH
HOMBRES
MUJERES
 DEPARTAMENTO MÉDICO
ESPERA
ATENCIÓN
BODEGA
BAÑO
 CENTRO DE COPIADO
PAPELERÍA
ATENCIÓN
CAJA
ZONA COMPLEMENTARIA
 CUARTO DE MÁQUINAS
PROYECTOS 3 Página 145
CUARTO ELÉCTRICO – CUARTO DE PANELES – CUARTO GENERADOR
CUARTO DE BOMBAS
 BODEGA
Equipo de limpieza
Almacenamiento
Suministros de oficina
 Seguridad
Control
SS.HH
 VESTIDORES
SS.HH – HOMBRES – MUJERES

More Related Content

What's hot

Estudio de sitio km 7 carretera a masaya
Estudio de sitio km 7 carretera a masayaEstudio de sitio km 7 carretera a masaya
Estudio de sitio km 7 carretera a masaya
Yen Contreras
 

What's hot (10)

CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICA
 
Problemática de la seguridad vial en cajamarca
Problemática de la seguridad vial en cajamarcaProblemática de la seguridad vial en cajamarca
Problemática de la seguridad vial en cajamarca
 
Analisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptxAnalisis popayan grupo_b.pptx
Analisis popayan grupo_b.pptx
 
Estudio de sitio km 7 carretera a masaya
Estudio de sitio km 7 carretera a masayaEstudio de sitio km 7 carretera a masaya
Estudio de sitio km 7 carretera a masaya
 
Gerente de Proyectos
Gerente de ProyectosGerente de Proyectos
Gerente de Proyectos
 
Pip aviacion losa deportiva
Pip aviacion  losa deportivaPip aviacion  losa deportiva
Pip aviacion losa deportiva
 
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianasGuía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas
 
Memoria descriptiva transito basilio
Memoria descriptiva transito basilioMemoria descriptiva transito basilio
Memoria descriptiva transito basilio
 
Presentación EDU
Presentación EDU Presentación EDU
Presentación EDU
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y RIESGOS DE HUANCAVELICA
DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y RIESGOS DE HUANCAVELICADIAGNOSTICO AMBIENTAL Y RIESGOS DE HUANCAVELICA
DIAGNOSTICO AMBIENTAL Y RIESGOS DE HUANCAVELICA
 

Similar to Centro educativo pdf

Manual de proyecto pnf tpa
Manual de proyecto pnf tpaManual de proyecto pnf tpa
Manual de proyecto pnf tpa
Amnedy Sanchez
 

Similar to Centro educativo pdf (20)

METODOLOGÍA DISEÑO ARQ_.pdf
METODOLOGÍA DISEÑO ARQ_.pdfMETODOLOGÍA DISEÑO ARQ_.pdf
METODOLOGÍA DISEÑO ARQ_.pdf
 
Cultura postmoderna
Cultura postmodernaCultura postmoderna
Cultura postmoderna
 
2do.Concurso
2do.Concurso2do.Concurso
2do.Concurso
 
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
Taller participativo de planeamiento territorial para la Comisión Municipal d...
 
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
 
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYOREGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
REGENERACIÓN ESPECIFICA DE SECTOR SUR ESTE CHICLAYO
 
U TEC PURUANDIRO
U TEC PURUANDIROU TEC PURUANDIRO
U TEC PURUANDIRO
 
Gianfranco cacioppo diapositivas tesis
Gianfranco cacioppo diapositivas tesisGianfranco cacioppo diapositivas tesis
Gianfranco cacioppo diapositivas tesis
 
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
 
FORMATO AVANCE DE PROYECTO Tema: Historia (subproyecto)
FORMATO AVANCE DE PROYECTO Tema: Historia (subproyecto)FORMATO AVANCE DE PROYECTO Tema: Historia (subproyecto)
FORMATO AVANCE DE PROYECTO Tema: Historia (subproyecto)
 
Lineas de investigación vialidad a publicar en blogger
Lineas de investigación vialidad a publicar en bloggerLineas de investigación vialidad a publicar en blogger
Lineas de investigación vialidad a publicar en blogger
 
Manual de proyecto pnf tpa
Manual de proyecto pnf tpaManual de proyecto pnf tpa
Manual de proyecto pnf tpa
 
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
Investigación proyectual aplicada al análisis prospectivo del uso del suelo u...
 
Prefactibilidad urbanística - Hato San Antonio
Prefactibilidad urbanística -  Hato San AntonioPrefactibilidad urbanística -  Hato San Antonio
Prefactibilidad urbanística - Hato San Antonio
 
Miportafolio
MiportafolioMiportafolio
Miportafolio
 
tema 1.ppt
tema 1.ppttema 1.ppt
tema 1.ppt
 
INVENTARIO Y ESTUDIO DE CONSTRUCCIONES Tierras Sorianas del Cid.pdf
INVENTARIO Y ESTUDIO DE CONSTRUCCIONES Tierras Sorianas del Cid.pdfINVENTARIO Y ESTUDIO DE CONSTRUCCIONES Tierras Sorianas del Cid.pdf
INVENTARIO Y ESTUDIO DE CONSTRUCCIONES Tierras Sorianas del Cid.pdf
 
PRACTICA IV.pdf
PRACTICA IV.pdfPRACTICA IV.pdf
PRACTICA IV.pdf
 
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.pptTEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
TEMA 1 OFICIAL SIG 2023.ppt
 
Analisis urbano tierra prometida
Analisis urbano   tierra prometidaAnalisis urbano   tierra prometida
Analisis urbano tierra prometida
 

Recently uploaded

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
helmer del pozo cruz
 

Recently uploaded (20)

PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
RESOLUCION_VICE_MINISTERIAL-00048-2024-M-EVALUACIÓN EVALAUCION FORMATIVA MINE...
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 

Centro educativo pdf

  • 1. PROYECTOS III Página 1 Proyectos III SISTEMA CENTRO EDUCATIVO Grupo: 2 Docente: Arq. Antonio KnezevichYanez Integrantes: Álvarez Álvarez Abram Riki Bautista Kimberly Estefania Reyes Giovanni John Chila Pablo Duran Fecha: Julio 2014 Usuario
  • 2. PROYECTOS 3 Página 2 Sistema centro vacacional Índice: 1 Sociograma 1.1 Medio físico………………………………………………….. 1.2 Medio constructivo………………………………………. 1.3 Medio social- cultural…………………………………… 1.4 Medio legal…………………………………………………… 1.5 Medio económico…………………………………………. 1.6 Medio ecológico…………………………………………… 2 Objetivos 2.1 Objetivos de ubicación………………………………... 2.2 Objetivos de función……………………………………. 2.3 Objetivos de construcción…………………………… 2.4 Objetivos de percepción…………………………….. 2.5 Objetivos de desarrollo……………………………….. 3 Requerimientos Generales 3.1 Requerimientos de ubicación………………………. 3.2 Requerimientos de función………………………….. 3.3 Requerimientos de construcción…………………. 3.4 Requerimientos de percepción……………………. 3.5 Requerimientos de desarrollo……………………… 4 Requerimientos Particulares
  • 3. PROYECTOS III Página 3 5 1 SOCIOGRAMA
  • 4. PROYECTOS 3 Página 4 1 Sociograma 1.1 Medio físico Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación UbicaciónGeografía El terreno se localiza en el centro del Ecuador, en la Hoya del Chimbo al noreste de la Provincia de Bolívar cantón Guaranda parroquia salinas comunidad Pambabuela. Ubicación Geográfica (+)Cuenta con todas las condiciones ecologías y amplio terreno para el desarrollo del proyecto. Aprovechar las condiciones naturales de la zona para desarrollar nuestro proyecto.
  • 5. PROYECTOS 3 Página 5 Topografía Desniveles naturales del terreno Natural (+) Condición topográfica favorable para ser explotada. Aprovechar los desniveles para la jerarquización en nuestro diseño. Expansión Área total de Terreno : 37.494,99 m2 Delimitación efectuada por efectos académicos. (+) Amplia área del terreno. Proponer espacios para reservas áreas verdes y futuras expansiones en el centro educativo.
  • 6. PROYECTOS 3 Página 6 Vialidad Via lastrada Salinas - pambabuela Falta Planificación urbana (-) Dificulta el acceso y la circulación hacia el terreno. Diseñar un ingreso que permite una adecuada circulación vehicular y peatonal desde la vía.
  • 7. PROYECTOS 3 Página 7 Topografía 4om de desnivel del terreno Niveles del terreno (+)permite aprovechar la vista del entorno Proponer espacios abiertos sociables aprovechando el entorno natural.(contemplación) Altitud 3350metros sobre el nivel del mar Altura geográfica del terreno Condiciones climáticas adversas Proponer un sistema de retención del calor para contrarrestar las condiciones adversas. Desnivel de 1m desde la vía hacia el terreno Topografía natural del terreno (-) Impedimento al ingreso del sitio. Proyectar en el área de ingreso el uso de rampas para contrarrestar el desnivel del terreno y facilitar el ingreso.
  • 8. PROYECTOS 3 Página 8 Equipamie Infraestructuraexistente ntocercanoexistente Colegio técnico agropecuario Desarrollo educativo (+)Desarrollo cultural del sector. Implementar espacios de socialización, exposición para el intercambio de ideas y para la vinculación con la sociedad. Equipamiento cercanoexistente puesto de salud en Pambabuela Dotación de equipamiento necesario (+) Acceso a atención médica necesaria básica. Considerar en el diseño del sistema un espacio de auxilio inmediato. Proponer una fácil y eficiente accesibilidad para transporte de emergencia.
  • 9. PROYECTOS 3 Página 9 Infraestructuraexistente Carencia de servicios básicos en el sector(energía eléctrica, agua potable, servicio de alcantarillado de tipo sanitario y pluvial) Falta de Planificación urbana (-)Nulo acceso a los servicios de agua luz alcantarillado Proponer áreas para los sistemas de auto- sustentabilidad (paneles solares, generadores eléctricos, baterías, sistemas de reservas de agua, recolección de aguas lluvias) Inexistencia de cerramiento perimetral Inseguridad (-)falta de delimitación del terreno Implementar un cerramiento que sea seguro para los estudiantes en nuestro centro de educación.
  • 10. PROYECTOS 3 Página 10 Presencia de acequia en el terreno. Artificial (+) Permite el riego natural de las áreas verdes del terreno. Proponer en el diseño el aprovechamiento de la acequia existente para el auto riego de las áreas verdes Considerar la ubicación de la acequia para su adaptación al diseño del sistema. Vegetación Existencia de Árboles (Pinos y cedros) en el sector. Natural (+)Atractivo visual Diseñar áreas para la recreación (con el microclima que los arboles generan)
  • 11. PROYECTOS 3 Página 11 Considerar la ubicación de los árboles para en base de ellos adaptarlos al diseño del sistema
  • 12. PROYECTOS 3 Página 12 Medio Constructivo Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación Sistemaconstructivo Edificaciones del sector de materiales mixtos: Madera, Caña, Ladrillo y Piedra Materiales propios de la zona (+) Construcciones eficientes y adecuadas para el sector. Considerar el uso de materiales constructivos mixtos en detalles del diseño.
  • 13. PROYECTOS 3 Página 13 Sistema constructivo tradicional de hormigón Costumbres de adaptabilidad del lugar (+) Construcciones que protegen de los agentes externos Implementar un sistema constructivo eficiente con las condiciones del terreno, basándose en las normas de construcción del ministerio de educación Vialidad Acceso hacia el terreno en mal estado (vía lastrada). Falta de planificación urbana (-) Impide la circulación hacia el terreno. Proyectar un sistema de circulación en el ingreso con recubrimientos de materiales autóctonos.(adoqui nes, piedras) proponer un sistema de circulación señalizada implementando rampas y carriles de desaceleración
  • 14. PROYECTOS 3 Página 14 Material constructivo Materiales de construcción de las cubiertas mixtos: madera, caña, paja, zinc. Costumbres de la población (+) Caracteriza las edificaciones autóctonas del lugar Planificar diseños de cubiertas con materiales mixtos en obras complementarias externas. Infraestructura Infraestructura sanitaria no existente. Falta de planificación urbana (-) No se puede desfogar las aguas negras. Ubicar área donde este implantada una planta de tratamiento de aguas. Nula infraestructura de agua potable. Falta de planificación urbana (-) Impide la distribución del recurso vital. Proponer áreas de almacenamiento de agua y recolección de aguas lluvias.
  • 15. PROYECTOS 3 Página 15 Existencia nula de postes de tendido eléctrico. Falta de planificación urbana. (-) impide el acceso a este servicio básico Proponer áreas para sistemas alternativos que proporcione energía y a la vez se integre al sistema eléctrico: paneles solares, sistemas eólicos. Edificaciones cercanas Inexistencia de edificaciones aledañas al solar Topografía y accesibilidad irregular del lugar, falta de inversión en el sitio. No hay desarrollo urbano. Propiciar el desarrollo urbano en el sector con el diseño del centro de estudio.
  • 16. PROYECTOS 3 Página 16 Medio social- cultural Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación Tipodepoblación Población pluricultural Asentamientos urbanos. (+) Presencia de habitantes. Diseñar espacios que requieran mano de obra de la población local (jardines, áreas libres, comedores, etc.) NivelSocial Clase Media Nivel socio económico de la población. (+) Estabilidad económica de la población. Brindar un diseño que cumpla con las necesidades de la población.
  • 17. PROYECTOS 3 Página 17 Grupofamiliar Familias integradas de 2 a 5 personas Planificación familiar (+)permite una referencia de la posible capacidad de usuarios Considerar en el diseño del sistema la información de niños y adolescentes del sector para la adecuada distribución de áreas según las normas del ministerio de educación. Costumbres Carnaval, danzas folclóricas, fabricación de artesanías Tradiciones ancestrales (+) implementa un desarrollo actividades extracurriculares Implementar en la edificación un área donde se pueda desarrollar actividades extracurriculares (danzas folclóricas y actos tradicionales).
  • 18. PROYECTOS 3 Página 18 1.4 Medio legal Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación normativas el terreno está ubicado dentro de la zona 5 Distribución geográfica (+) se podrá destinar los recursos para fomentar el buen desarrollo del sistema Diseñar nuestro proyecto acorde a las normas establecidas por el ministerio de educación y del municipio de Guaranda. Situaciónlegaldelterreno Terrenos públicos Expropiación por parte del municipio (+) no ocasiona retrasos por motivos legales y permite una utilización inmediata del terreno Permite el desarrollo del proyecto sin problemas legales.
  • 19. PROYECTOS 3 Página 19 Medio económico Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación Niveldeinversión Nula inversión de infraestructura (camino lastrado) Falta de planificación (-)Carencia de presupuesto para el desarrollo del sistema Diseñaremos un centro de estudios en el sector y permitirá el desarrollo de la población. ActividadesProductivas Artesanal, Microempresaria, empresaria, agraria. Desarrollo Económico. (+) crecimiento Económico de la población Proyectar espacios en el centro educativo basándose en las actividades productivas del sector. ( actividades agropecuarias, artesanías)
  • 20. PROYECTOS 3 Página 20 Medio ecológico Fenómeno observado Causa Efecto Satisfactor Observación Condicionesclimáticas Exposición solar baja Natural (+)Baja intensidad solar Diseñar el sistema considerando la orientación solar para la adecuada ubicación de cada espacio Ubicar en el sistema de edificio vano y ventanas teniendo en cuenta la iluminación solar.
  • 21. PROYECTOS 3 Página 21 Vientos sur al norte dominantes: 6 km/h Natural (+)Ventilación apropiada Proponer diseños que permitan una adecuada circulación de vientos. Obstruyendo aquellos en los lugares que sean requeridos. Temperatura fría que oscila entre 6 y 10 grados centígrados. Natural Temperatura propia del paramo (+)Condiciones climáticas adversas Diseñar el proyecto mediantes la retención de calor mediante (paredes dobles, recubrimientos de retención calórica) Condiciónde contaminación Contaminación Visual por neblina Ubicación montañosa (-)Dificulta la visibilidad Diseñar espacios procurando una adecuada señalización teniendo en cuenta la obstrucción que produce
  • 22. PROYECTOS 3 Página 22 Agradable acústica del lugar natural (presencia de especies de aves) (+) Permite una agradable sensación de relajación con los sonidos de la naturaleza. Realizar una adecuada zonificación para el aprovechamiento de la acústica natural. Proyectar espacios de estudio al aire libre cuando estos se los requiera. Entornonatural La ubicación del terreno esta circundado por montañas Natural (+)Agradable vista Diseñar el sistema que tengan una agradable contemplación desde los lugares de estudios, cañerías, áreas de estar.
  • 23. PROYECTOS 3 Página 23 (-) caída de ceniza Implementar un diseño mediante la cual la caída de ceniza no afecte a las áreas de estudio y deporte. Vegetación: abundante y arboles dispersos. Natural (+)Proporciona oxigenación. Luz y Sombra (+)Genera microclima Diseñar en el sistema áreas verdes donde se pueda aprovechar el micro clima que estas producen.
  • 24. PROYECTOS 3 Página 24 Niveldeprecipitación Frecuentes lluvia en Temporada invernal natural Difícil circulación en el terreno. propiciar áreas cubiertas en la circulación y cominerías de resguardo hacia la lluvia para el resguardo de la lluvia. fauna Llama, alpaca, cuy, animales silvestres e insectos Natural (+) diversidad de animales *implementar un área de estudio y observación de animales. (-) presencia de especies dañinas en el sector (insectos) aportar mecanismo de protección para los diferentes espacios (mallas, corrales)
  • 25. PROYECTOS 3 Página 25 2 OBJETIVOS
  • 26. PROYECTOS 3 Página 26 1 Objetivos 2.1Objetivos de ubicación Parámetros Objetivos Orientación *Ubicar propuesta arquitectónica con adecuada orientación que permita optimizar el uso de la ventilación e iluminación natural considerando la incidencia del sol y de los vientos. Circulación *Diseñar espacios donde puedan transitar las personas segura y cómodamente, dentro y fuera de los edificios con adecuadas señalizaciones y distribución. Accesos *ubicar los accesos en lugares estratégicos, donde se puedan aprovechar las condiciones de ingreso y salida, tanto vehiculares como peatonales. Topografía-niveles *aprovechar topografía del terreno irregular para diseñar desniveles implementando la utilización de rampas, camineras, gradas. Escalinatas. Infraestructura existente Diseñar áreas para sistemas autosustentables (paneles solares, generadores eléctricos, baterías, sistemas de reservas de agua, recolección de aguas lluvias).
  • 27. PROYECTOS 3 Página 27 2.2 Objetivos de función Parámetros Objetivos Relación de función - ambiente Considerar y organizar los distintos espacios del sistema de acuerdo a la relación funcional de los distintos ambientes, y a su vez con el entorno. Espacios poli funcionales *proyectar espacios de usos múltiples considerando las diferentes actividades en el centro educativo. Circulación interior-exterior *plantear la mejor relación funcional entre las distintas áreas, así como priorizar aquellas que requieran de una comunicación directa a las zonas externas (ingreso/salida, estacionamientos.) Circulación interior Establecer una adecuada relación de los espacios del sistema para que la circulación interna sea ordenada y que permita la integración de todos los ambiente. Circulación exterior Diseñar una circulación directa desde el ingreso con los distintos espacios principales que integran el sistema mediante camineras y vías.
  • 28. PROYECTOS 3 Página 28 Control acústico y visual * diseñar sistemas que contrarresten las molestias para el usuario a causa de la contaminación acústica, a través del empleo de materiales aislantes en las paredes y cubiertas. Condiciones higiénicas y funcionales *integrar al sistemas espacios para recolección, tratado, clasificación, reciclaje y eliminación de desechos. Integración de espacios Proponer la integración de los diferentes espacios internos y externos mediante el diseño de terrazas, balcones que permitan la integración de ambos ambientes *diseñar espacios de recreación para el usuario que se integren al sistema funcional (ares verde; plazoleta). Relación de la función con los espacios *diseñar espacios considerando las diferentes actividades Estacionamiento según el tipo de vehículo *diseñar espacios de estacionamiento para cada tipo de vehículo considerando sus diferentes dimensionamientos y funciones. Relación entre áreas internas y externas *proponer un diseño que integre los espacios internos y externos a cual permita una comunicación directa a las diferentes áreas.
  • 29. PROYECTOS 3 Página 29 2.3 Objetivos de construcción Parámetros Objetivos Estructura Considerar en el diseño del sistema centro educativo de uso eficiente de las normativas estructurales para el acondicionamiento de nuestra propuesta de diseño. Materiales admisibles Proponer la utilización de materiales propios de la zona para una unidad y durabilidad del material y evitar posibles impactos ambientales Estructuras horizontales Diseñar y proyectar estructuras procurando y para aprovechar los recursos naturales de la zona Infraestructura de acuerdo a la demanda Proponer diversos diseños de servicios básicos para satisfacer la demanda de los usuarios en el sistema centro educativo con carácter ecológico.
  • 30. PROYECTOS 3 Página 30 estructura Conseguir que los cimientos (muros, riostras , plinto) del proyecto sean los recomendados para evitar posibles fallas de la estructura. 2.4 Objetivos de percepción Parámetros Objetivos Imagen de acuerdo a su uso y carácter Planificar un diseño del sistema que refleje una ambiente agradable, que a su vez se relacionen con su función (área de estudio). Iluminación y acústica Diseñar espacios particulares que permitan la visualización del paisaje. Diseñar todo el sistema con la instalación acústica que beneficie la atención de los usuarios y apropiada para los ambientes Participación del usuario Satisfacer las necesidades del usuario respetando la funcionalidad del sistema Unidad Interior- Exterior Diseñar en el sistema espacios que no contrasten en la relación interna-externa
  • 31. PROYECTOS 3 Página 31 Materiales de acabados Diseñar el sistema con acabado de materiales naturales y autóctonos Técnicas constructivas Utilizar en el diseño material estructurales que a su vez aporten a la estética del lugar. Jerarquización Formal Diseñar el sistema con criterios jerárquicos, con relación a la altura o de niveles de sus espacios Sensaciones visuales Diseñar el sistema con matices de opacidad y transparencia que iluminan y dan vida a cada uno de los espacios, con texturas y colores plenamente medidos que generan una atmósfera de equilibrada composición arquitectónica Elementos naturales Diseñar el sistema con adaptación de Elementos naturales pre-existentes en el terreno que aprovechen las vistas panorámicas. Vegetación adecuada Diseñar jardines ya que crea un entorno más agradable visualmente,
  • 32. PROYECTOS 3 Página 32 2.5 Objetivos de desarrollo Parámetros Objetivos Etapas de crecimiento Tomar en cuenta posibles expansiones de los espacios internos o externos según el diseño de los ambientes. Espacios futuros Considerar el diseño de futuro espacios con funciones eventuales del centro educativo. Proporcionar seguridad al objeto arquitectónico Integración de nuevas áreas Proponer un espacio de recolección y reciclaje de basura.
  • 33. PROYECTOS 3 Página 33 3 REQUERIMIENTOS GENERALES
  • 34. PROYECTOS 3 Página 34 2 Requerimientos Generales 2.1 Requerimientos de ubicación La parroquia Salinas pertenece al cantón Guaranda de la provincia de Bolívar, misma que está ubicada en la sierra centro del Ecuador en las faldas de la cordillera Occidental de los Andes, limita al norte con la provincia de Cotopaxi, al sur con la provincia del Guayas, al este con las provincias de Tungurahua y Chimborazo, y al oeste con la provincia de los Ríos.
  • 35. PROYECTOS 3 Página 35 PAIS: ECUADOR PROVINCIA: BOLIVAR CANTON: GUARANDA PARROQUIA RURAL: SALINAS COMUNIDAD: PAMBABUELA UBICACIÓN DEL TERRENO:
  • 36. PROYECTOS 3 Página 36 UBICACION DEL TERRENO: COMUNIDAD PAMBABUELA: PARROQUIA SALINAS:
  • 37. PROYECTOS 3 Página 37 FORMA DEL TERRENO: Lados dimensiones 1 80 metros 2 160 metros 3 160metros 4 160metros 5 240 metros 1 2 3 4 AREA TOTAL: 37494.9953 mts2.
  • 38. PROYECTOS 3 Página 38 3.1.1 niveles del terreno El terreno asignado por la cátedra se encuentra ubicado en salinas de Guaranda de la provincia de bolívar, El relieve del cantón es bastante accidentado en su zona interandina, debido a la presencia de la Cordillera Occidental de Los Andes y el ramal de la Cordillera de Chimbo tiene pequeños valles en Guanajo. Observación del terreno observado Sectores Altitud (msnm) Temperatura Suelos clasificación Características Salinas, 3.520 10-12 C InseptisolesE ntisoles Se caracterizan por presentar un horizonte subsuperficial de enriquecimiento secundario de arcillas, desarrollados en condiciones de acidez o de alcalinidad sódica, y asociado con un horizonte superficial claro, generalmente pobre en materia orgánica o de poco espesor. Son Suelos pardo rojizos – arcilla arenosos – medianos o poco 3.1.2.- accesos vehiculares y peatonales *Accesos El concepto de accesos deberá ser considerado de forma integral, dejando el pensar de que solo se debe cumplir con la ubicación de elementos arquitectónicos como rampas solo por exigencia, sino que se establezca como una pauta más del proyecto como un requerimiento necesario siguiendo criterios de diseño.
  • 39. PROYECTOS 3 Página 39 Peatonales: las personas que acceden al sitio deberán poder acceder de manera peatonal como al mismo tiempo de su salida con una distancia mínima de 1.40 Bicicletas y vehiculares: diseño de adecuada distribución y dimensionamiento par que puedan acceder tanto carros de diferentes alturas y tamaños como ciclistas. Minusválidos: las rampas deben contar con un ancho mínimo de 1.30 m (para la posibilidad de uso doble) con una pendiente inferior al 10 % y antideslizantes, con elementos que faciliten el tropiezo lateral de 0.01m.
  • 44. PROYECTOS 3 Página 44 *Estacionamiento Se conoce como estacionar a aparcar al acto de dejar inmovilizado el vehículo por un tiempo indeterminado, así como al lugar donde se realiza la acción, sin que sea relevante el hecho de que sus ocupantes se hallen en el interior, basándose con que la actividad que se pueda desarrollar en su interior no trascienda al exterior mediante el despliegue de elementos que excedan el perímetro del vehículo tales como tenderetes toldos, dispositivos de nivelación, soportantes, etc. Dimensiones:las dimensiones y áreas requeridas para puestos de estacionamiento estos se regiran según la forma de colocación de los mismo, de acuerdo al siguiente cuadro :
  • 45. PROYECTOS 3 Página 45 Dimensiones
  • 51. PROYECTOS 3 Página 51 3.1.3 Clima El asoleamiento es el clima frio y el ara semi húmeda se considera un factor importante dentro de nuestra propuesta de diseño ya que va a ocasionar las temperaturas en los espacios abiertos. Ecuatorial Meso térmico semi húmedo 12 a 16 °C Bimodal 750 a 1.750 mm Centro oeste de: San Lorenzo, San Simón, Santa Fe, Julio Moreno, Guaranda, Salinas y Simiatug, este de Facundo Vela Cuando los vientos predominantes no se aprovechan, resultan espacios serrados y sofocantes que producen malestar a los usuarios. En el clima la carencia de una ventilación adecuada intensifica la absorción del calor. La temperatura máxima en salinas de Guaranda es d 16ºc y la minima es de 6ºc
  • 52. PROYECTOS 3 Página 52 Precipitaciones.- La distribución de las lluvias en el cantón varía mucho de unazona a otra. En los datos recopilados del INAMHI se observa que la precipitaciónmedia anual en las partes alta del cantón está entre los 500 a 2000 mm, en tantoque para las zonas bajas del subtrópico se presentan valores entre los 2000 a 3000mm anuales. En el clima tipo ecuatorial característico de la sierra, normalmente sepresenta otro período lluvioso a partir de noviembre a abril. En el subtropical laépoca seca se mantiene hasta noviembre. Estación Altura X_coord Y_coord Precip. T media Salinas Bolívar 3600 720.497 9.844.763 1527 7 Según el histograma registrado en la estación Salinas de Bolívar la estación lluviosa es de enero a junio y de noviembre a diciembre.
  • 53. PROYECTOS 3 Página 53 TEMPERATURA A causa de la disposición geográfica del cantón, con un fuerte descenso de su territorio desde alturas andinas hasta el llano predominante en la costa, las temperaturas varían en un amplio rango. En l a zona alta la temperatura media anual es de 7ºC y en la zona baja de 22ºC. Las temperaturas más bajas se presentan en la zona alta de noviembre hasta abril, y las más elevadas de mayo a octubre. Recursos técnicos para el control de factores climáticos Recursos de control y medición: son materiales o equipos cuyo funcionamiento actúan sobre ek medio ambiente, permitiendo al operador modificar sus condiciones de temperatura y humedad. Materiales higroscópicos: son materiales que tiene las propiedades de absorber la humedad, por lo que también se les conoce como amortiguadores; sirven como ejemplos el papel y la madera, otros productos higroscópicos de gran importancia por ser muy conocidos y de fácil obtenidos son los cristales de sílice gel, amortiguador de naturaleza artificial y capaz de eliminar la humedad del ambiente inmediato a su presencia. Es de mucha utilidad en la vitrinas, pues contribuye junto al thermohighrometro, a restablecer el equilibrio ambiental. Control del clima: las características técnicas e la obra determinar las condiciones de control de clima. Las altas condiciones de humedad relativa, influyen en las condiciones de los pigmentos y soportes, ocasionando derrumbes, deslaves, desprendimiento de tierra, la humedad alta también favorece la presencia y desarrollo de los microorganismos (hongos). Niveles de humedad relativa: al igual que la humedad, las fluctuaciones de temperatura pueden crear efectos de deterioro en las colecciones y en tal sentido, es importante que se considere este aspecto para la conservación de las mismas.
  • 54. PROYECTOS 3 Página 54 Sobre los 12º y una humedad media, favorece a las condiciones para el desarrollo y proliferación de microorganismo, los cuales ovacionan graves deterioros en las obras de arte, especialmente en textiles, o papeles y maderas. Además de mayor cantidad de vegetación. deben tenerse en cuenta que los rangos de fluctuación de la temperatura no debe exceder de 1ºc por mes. Los ventanales se utilizan para maximizar la entrada de la luz y energía del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida del calor a través de cristal(un buen aislante térmico) en el hemisferio sur implica generalmente instalar mayor superficie vidriada al norte para captar el sol en invierno y restringir al máximo las superficies vidriadas al sur. Esta estrategia es valida par climas a templado muy frisa. Además de que podemos aprovechar el asolamiento para auto sustentar las edificaciones aprovechando la energía solar Controles de asoleamiento: para poder analizar el asoleamiento de una ventana existen diversas técnicas donde la mas antigua y todaia vigente es mediante el auxilio de cartas solares que indican el recorrido del sol en cada mes del año y en cada hora en una latitud determinada. En arquitectura se habla de asoleamiento oo soleamiento cuando se trata de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes internos o espacios externos, donde se busca alcanzar el confort higrotermico. Es un concepto utilizado por la arquitectura y bioclimatismo.
  • 55. PROYECTOS 3 Página 55 Aislamiento térmico controles: para poder analizar el asoleamiento de una ventana existente diversas técnicas que van desde las mas modernas hasta las mas antiguas de las cuales una de ellas es mediante el auxilio de cartas solares que indican el recorrido del sol en cada mes del año y en cada hora en una latitud determinada. En arquitectura se habla de asoleamiento o soleamiento cuando se trata de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios externos, donde se busca alcanzar el confort higrotermico. En un concepto por la arquitectura bioclimática y el bioclimatismo y al mismo tiempo poder aprovechar la energía del sol
  • 56. PROYECTOS 3 Página 56 Panel fotovoltaico Una instalación de paneles solares en Canterbury (Los paneles o módulos fotovoltaicos (llamados comúnmente paneles solares, aunque esta denominación abarca otros dispositivos) están formados por un conjunto de celdas (células fotovoltaicas) que producen electricidad a partir de la luz que incide sobre ellos (energía solar fotovoltaica). El parámetro estandarizado para clasificar su potencia se denomina potencia pico, y se corresponde con la potencia máxima que el módulo puede entregar bajo unas condiciones estandarizadas, que son:  Radiación de 1000 W/m²  Temperatura de célula de 25 °C (no temperatura ambiente). Los paneles fotovoltaicos se dividen en:  Cristalinas  Monocristalinas: se componen de secciones de un único cristal de silicio (Si) (reconocibles por su forma circular u octogonal, donde los 4 lados cortos, si se puede apreciar en la imagen, se aprecia que son curvos, debido a que es una célula circular recortada).  Policristalinas: cuando están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.  Amorfas: cuando el silicio no se ha cristalizado. Su efectividad es mayor cuanto mayores son los cristales, pero también su peso, grosor y coste. El rendimiento de las primeras puede alcanzar el 20% mientras que el de las últimas puede no llegar al 10%, sin embargo su coste y peso es muy inferior.
  • 57. PROYECTOS 3 Página 57 Lista de aplicaciones Paneles solares formados con módulos fotovoltaicos, Expo 2005 Aichi Japan, Japón.  Centrales conectadas a red para suministro eléctrico.  Sistemas de autoconsumo fotovoltaico.  Electrificación de pueblos en áreas remotas (electrificación rural).  Suministro eléctrico de instalaciones médicas en áreas rurales.  Corriente eléctrica para viviendas aisladas de la red eléctrica.  Sistemas de comunicaciones de emergencia.  Estaciones repetidoras de microondas y de radio.  Sistemas de vigilancia de datos ambientales y de calidad del agua.  Faros, boyas y balizas de navegación marítima.  Bombeo para sistemas de riego, agua potable en áreas rurales y abrevaderos para el ganado.  Balizamiento para protección aeronáutica.  Sistemas de protección catódica.  Sistemas de desalinización.  Vehículos de recreo.  Señalización ferroviaria.  Sistemas de carga para los acumuladores de barcos.  Postes de SOS (Teléfonos de emergencia en carretera).  Parquímetros.  Vehículos eléctricos:  Aire acondicionado.  Recargas de las baterías, tanto en las estaciones de recarga, como abordo
  • 59. PROYECTOS 3 Página 59 Materiales aislantes termicos :para el aislamiento térmico desde tiempos aledaño se ha diseñado diferentes sistemas que no solo permiten retener el calos que seria en este caso sino que a su vez algunos funcionan como aislantes acústicos entre esto podemos considerar las camadas de aire o funciones de doble pared.
  • 60. PROYECTOS 3 Página 60 Considerando por la zona y el paramo que se encuentra la iluminación artificial tiene un papel importante sobre todo en las noches, siempre teniendo en cuenta que esta deberá ser de carácter ecológico, para ellos hay diversas formas de obtimizar la utilización de esta luminosidad al mismo tiempo teniendo un criterio de diseño ,asi se poda direccionar la luzpoara una mejor función siempre y cuando este tiene que ser de manera ahorradora y de menor impacto visual y ecológico.
  • 61. PROYECTOS 3 Página 61 Teniendo en cuenta que el ahorro de energía y el menor impacto ambiental es sumamente importante en el proyecto ya que esta deberá estar diseñada de forma estrictamente ecológica la iluminación natural deberá estar bien diseñada para que abarque todo la iluminación al mayor área de las edificaciones, para esto podemos implementar diferentes medios de que entre la iluminación sin que afecte al factor bioclimático de la edificación
  • 62. PROYECTOS 3 Página 62 Lucenarios, es una forma arquitectónica y ecológica de aprovechar la luiminosidad solar dejando por medio de aberturas que esta entre a la edificación
  • 64. PROYECTOS 3 Página 64 Criterio de la protección frente al sol
  • 66. PROYECTOS 3 Página 66 Ventanas.- Las ventanas basculantes son aquellas que pivotan sobre un eje, horizontal o vertical si implementamos estas tipo de ventanas al mismo tiempo que nos da ventilación y iluminación trabajaría coomo carácter de sombra por la bascula cuando trabaja en criterio de implinacion, a menudo limita mediante errajes, se suele instalar en buardillas o entretechos En cuanto al material, podemos implementar vidrio, antiguamente los hacían toda de madera, que a pesar de estar barrixada seguía expuesta a la interperie y tenia una vvida limitada exsigiendo constantes cuidados y restauraciones. El material mas usado hoy en dia es el aluminio, inoxidable. Usado conjuntamente con materiales aislantes ( roptura del pueste térmico) esto implica que el aluminio transm,ita el calor y el frio asi que para nuestro poryecto implementaremos materiales autóctonos de la zono como la madera y la caña que son de aspectos ecológicos y con un buen tratado tienen un buen tiempo de durabilidad.
  • 67. PROYECTOS 3 Página 67 Elementos arquitectónicos Protectores de condiciones climáticas
  • 68. PROYECTOS 3 Página 68 La implementación de tolas, sobre caminos, y lugares para sombra en espacios amplios es sumamente importante, debido a que en los espacios abierto podemos implementar áreas de estar que estén conectados con la naturaleza, asi al mismo tiempo estos espacios tendrán una adecuada ventilación ya que corresponde a estructuras abiertas
  • 69. PROYECTOS 3 Página 69 Ubicación de servicios higienicos con respecto a los vientos El sanitario y los servicios sanitaros estos son utilizados para el acceso personal y la evaluación de los desechos que produce las necesidades biológicas. Las piesas sanitarias de un baño son lavamanos y inodoros
  • 70. PROYECTOS 3 Página 70 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Medida Nº 1.- MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS, CONTROL DE AGENTES CONTAMINANTES Objetivo Disminución y control de las emisiones a fin de prevenir un deterioro de la salud pública y Molestias por efecto de las actividades constructivas. El Plan de Manejo de Desechos en la construcción se basa principalmente en la Incorporación de prácticas generales y específicas para el manejo de todos los residuos Generados como consecuencia del desarrollo de la obra. El Plan de Manejo de Desechos (PMD), describe los procedimientos que se usarán para Minimizar, manejar, almacenar y disponer los desechos generados durante las actividades Constructivas. Se han considerado los tipos de residuos, las características del área y el potencial de Aplicación de las 3Rs; (Reducción, Rehúso y Reciclaje) y el tratamiento y lugares Disponibles para la disposición final de los residuos. El PMD atiende también el ciclo de vida de los desechos (generación, transportación, Almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final), El objetivo también es documentar el procedimiento del manejo y disposición final de los Residuos que se generan en la obra, cumpliendo las normas ambientales vigentes, Eliminando o reduciendo los impactos potenciales que pueden producir la generación de Estos residuos al medio ambiente y la salud de la población.
  • 71. PROYECTOS 3 Página 71 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE Caracterización de vías.-El cantón Guaranda tiene una vialidad que lo conecta con el resto del país: - La primera, la cabecera cantonal con el resto de cantones y provincias; - La segunda, la cabecera cantonal y las parroquias; y , - La tercera, los caminos vecinales con las diferentes comunidades y parroquias. La estructura vial urbana es precaria; en muchas distancias no existen aceras, o solamente están construidos los bordillos. Calidad de la vías.- En lo urbano, el 75 % de la vialidad está en mal estado; es necesario mejorar la calidad de las capas de rodadura y la calidad de los servicios para perfeccionar la imagen de la ciudad, propendiendo a asegurar la transportación y el desplazamiento, tanto a pie como en transporte. Falta de apertura y mejoramiento de vías urbanas.- Es necesario el estudio integral del plan urbano, para estructurar y definir otra alternativa vial. La vía asfaltada ya no soporta el tránsito vehicular, con el agravante de que el plan de uso de suelo no se lo aplica y se ha permitido la implantación de negocios en los costados de las vías; se han instalado talleres mecánicos, vulcanizadoras, comercio, tiendas de abastecimiento, que al no tener un estacionamiento para realizar sus actividades, los vehículos se parquean en plena vía, produciendo estancamientos peligrosos y un riesgo para la seguridad humana. La vía asfaltada no tiene un ancho adecuado que pueda tolerar paradas y estacionamientos en los costados. La vialidad debería cumplir con las siguientes condiciones:
  • 72. PROYECTOS 3 Página 72 munidades; y, Mala calidad de la vías.- Tanto en las vías asfaltadas, como en las lastradas, el Estado o los GAD deberían promover un plan de acción y de intervención para que ya no se lastren las vías, sino más bien se construyan planes viales con capas de rodadura resistentes, de hormigón que garanticen el desarrollo de la ciudad y de la provincia. Mala calidad en el transporte.- La mala calidad del transporte de pasajeros y el maltrato al usuario hacen que se tomen otras alternativas y no se ocupen las empresas locales. Falta de redes viales para acceso a varias parroquias.- Esto genera dificultades en el proceso de comercialización de productos. Estructura vial de la ciudad de Guaranda Guaranda, como todas nuestras ciudades de ancestro colonial, está conformada por un tejido vial de calles características del tipo damero español; esto es, un patrón de manzanas de 70 a 80 metros por lado, dispuestas en forma regular, de aspecto monótono. En consecuencia, la ciudad se caracteriza por una estructura vial, rota por su inclinación geográfica, orientada de norte a sur, la misma que se acentúa cuando la ciudad se descuelga hacia las quebradas o depresiones del terreno. Características de las Vías: Se distinguen las calles principales y las secundarias; y por el acabado de sus pisos Se clasifican en: a) Asfaltadas; b) Adoquinadas; c) Con piedra; y, d) De tierra Orientación La orientación de una fachada, y por tanto de las ventanas situadas en él, influyen en gran medida en la iluminación interior. Hay dos aspectos importantes: • El ajuste de la edificación en su ubicación y su relación con el recorrido del sol; • Permitir que la gente conozca donde se encuentra en el interior de la edificación. Este sentido de orientación proviene del contacto con el mundo exterior, y puede ser obtenido a partir de la percepción de la luz natural, incluso aunque no haya visión hacia el exterior. La orientación de la ventana con relación al sol afectará significativamente a la ganancia solar y al grado consiguiente de penetración de luz solar. - Por ejemplo, una ventana que mira al norte admite poca radiación solar comparada con una que mira al sur, este u oeste. Cuando una fachada mira al sur, el sol estará alto en el cielo durante la parte más calurosa del día en verano, y consiguientemente la penetración solar podrá evitarse de modo efectivo utilizando apantallamiento. Por esta razón a menudo se elige como orientación de una edificación la que sitúa su eje más largo alineado en sentido este-oeste, con apantallamiento solar previsto en la cara sur.
  • 73. PROYECTOS 3 Página 73 CUADRO DE FLORA PREDOMINANTE EN LA PARROQUIA DE SALINAS
  • 79. PROYECTOS 3 Página 79 CUADRO DE AVES DE LA ZONA
  • 80. PROYECTOS 3 Página 80 MAMÍFEROS MÁS OBSERVADOS
  • 81. PROYECTOS 3 Página 81 2.2 Requerimientos de función 2.2.1 normas Análisis del marco legal La comunidad de Salinas está regida por el reglamento que estableció el Ministerio de Turismo del Ecuador y que controlado por el Ministerio del Medio Ambiente, para las áreas protegidas dentro de la cual se encuentra la parroquia de Salinas a continuación los puntos más importantes a tomar en cuenta para crear o modificar cualquier tipo de infraestructura turística en la región. (Salinas, 2011) Reglamento especial de turismo para áreas protegidas Reglamento especial de turismo en áreas naturales protegidas Capítulo i Ámbito y principios Art. 1.- Este Reglamento establece el régimen y procedimientos aplicables a: 1. La actividad turística en el sistema nacional de áreas protegidas que será regulada por el Ministerio de Turismo dentro del ámbito de sus competencias y por el Ministerio del Ambiente en lo que se refiere al uso sustentable de recursos naturales. 2. el régimen para el otorgamiento de autorizaciones y permisos de operación turística dentro del sistema nacional de áreas protegidas. Art. 2.- Se establecen como políticas nacionales rectoras de las actividades turísticas en las Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) (SNAP, 2009) del Estado.: 1. La educación y la capacitación como instrumentos de gestión prioritarios dentro de la actividad turística; 2. la promoción de investigaciones que permitan establecer objetivamente los impactos ambientales de las diversas actividades turísticas desarrolladas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; 3. La participación ciudadana en los beneficios culturales, sociales, educativos y económicos que el turismo genere en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; 4. La promoción del turismo como instrumento de gestión que contribuirá a la conservación del medio ambiente; y, 5. La minimización de impactos ambientales que resulten de la actividad turística que se realice en las Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Art. 3.- Se establecen como criterios para la gestión relacionada a las actividades turísticas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado los siguientes: 1. Las medidas de control y mecanismos que garanticen la conservación de los ecosistemas y el uso sustentable de los recursos naturales; 2. Manejo participativo en la planificación de las actividades turísticas en las áreas del SNAP; 3. Manejo adaptativo en la formulación de las políticas generales y la planificación; 4. Zonificación adecuada de las actividades turísticas; 5. El uso sustentable de los recursos; 6. La Protección de las especies y ecosistemas vulnerables, frágiles y en peligro de extinción; 7. Justificación técnica en la toma de decisiones en las áreas del SNAP; 8. Fomento de la actividad turística de naturaleza; y, 9. Cumplimiento de los planes de manejo de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado.
  • 82. PROYECTOS 3 Página 82 Art. 4.- Toda ejecución de obra o establecimiento de infraestructura de naturaleza turística en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas se someterá a un Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, conforme a las normas de la Ley de Gestión Ambiental vigente, de sus Reglamentos y Plan de Manejo del área, para obtener la correspondiente autorización administrativa del Ministerio del Ambiente. Propuesta de uso del suelo Clasificación del Suelo Se establecen las siguientes clases de suelo: consolidado de la ciudad de Guaranda; para garantizar ambientes y equipamientos urbanos se debe realizar: 1. Actualización del límite urbano: Se debe modificar para integrar al perímetro de la ciudad las áreas de protección ecológica: Por el norte el Puente sobre el río Salinas, intersección con la vía a Tandagua (vía a Echeandía), al este el Puente de Anizagua (vía a Pircapamba); por el sur el Puente río Conventillo, por el oeste Cruce de los ríos Salinas y Guaranda, aguas arriba hasta el puente vía a Echeandia. 2. Sectorización de los ambientes urbanos: Determina los lineamientos para el aprovechamiento ordenado del suelo urbano, en base a: - Uso del suelo, de acuerdo a la tendencia predominante y/o de imagen urbana que se pretende dar al sector. - Área edificable, en función de los coeficientes, de ocupación del suelo COS y de utilización del suelo CUS. - Tipo de edificación, de acuerdo a la forma de ocupación del suelo, a línea de fábrica, continua o aislada. - Altura de edificación, según el número de pisos permitido en los diferentes sectores de la ciudad. 3. Sistema de espacios públicos abiertos: Complementa la sectorización de la ciudad, contribuye a reforzar la estructura urbanística planteada y determina en mejor forma la configuración de los sectores y comprende: - La jerarquización de la red vial. - La transformación de áreas naturales en zonas de protección ecológica que, a su vez, refuercen el sistema de áreas verdes. - La integración de la estructura urbana mediante bulevares y vías semipeatonales. 4. Elementos históricos: Centro de la ciudad conformado por edificaciones, o conjuntos de edificaciones, que poseen valor histórico, y que forman parte del sistema de referencias urbanas tradicionales de la ciudad. 5. Sistema de equipamientos: Está constituido por los equipamientos de servicios sociales y públicos; son el complemento para el desarrollo de las distintas actividades de la población. la ciudad de Guaranda de acuerdo con etapas de incorporación en períodos de cinco años en caso de requerirse la ampliación de los límites urbanos; corresponden a los sectores Norte y sur de la ciudad. - categorías: por riesgos naturales, terrenos que albergan recursos y valores naturales, paisajísticos, culturales o productivos especialmente significativos y franjas de protección de redes. En
  • 83. PROYECTOS 3 Página 83 ellos los usos del suelo deben limitarse a aquellas actividades compatibles con su preservación y protección. Son los sectores del Nor-oeste Loma, Lupibi, Gualapata, Piedra Blanca, Cabuyal en un área de 60 Km2 (Vía al Cantón Echandia); Piscoquero, León Tiana, sector Salinas en un área de 28 Km 2, sector Tiuguinal, Tauritingo en una área de 45Km2. Haladas, Nor-oeste de la ciudad de Guaranda, zonas altas unos 686Km2. La ciudad de Guaranda, asentada en un terreno conformado por laderas de materiales naturales poco consolidados y por rellenos no debidamente compactados y sobre todo con un mal drenaje superficial que induce gradientes de filtración elevados en el flujo subterráneo, presenta lamentablemente las condiciones más favorables para que se generen fenómenos de inestabilidad, tanto el área urbana como en las áreas de proyección. Así lo han demostrado estudios geotécnicos preliminares ya efectuados, y lo que es más, las imágenes satélites demuestran grandes disturbaciones de inestabilidad en la zona. A lo anteriormente señalado se suma el hecho de que la zona tiene un alto índice de sismicidad histórica, además periodos de relativa sequía, seguidos de intensas precipitaciones. Como consecuencia de los factores anteriormente citados se han evidenciado a la fecha numerosos hundimientos, fallas de taludes, procesos de erosión, embalsamientos, que no hacen otra cosa que determinar un proceso de inestabilidad generalizado, de una gran magnitud, pero de características y consecuencias desconocidas. La construcción de las viviendas se va haciendo de manera progresiva de acuerdo a la capacidad de ahorro de la familia. Para nivelar y darle mayor estabilidad al terreno, los propietarios primero realizan un corte de talud sobre el cual asientan el primer nivel dela vivienda. Esta mayoritariamente es de adobe (mezcla de tierra, agua y paja) y detecho de planchas de zinc (o: teja y/o en algunas ocasiones planchas de eternit) sobreuna estructura de madera. En asentamientos sobre quebradas, éstas se rellenan condesechos de escombros, lo cual al tapar los drenajes naturales genera problemas luegoen las viviendas asentadas sobre ellas. En una segunda etapa, y para la construcción de niveles superiores en la vivienda, se realiza la cimentación y construcción de una estructura de hormigón, pero queraramente cuenta con supervisión técnica. Los entrepisos son de madera y el techo deplanchas de zinc o de teja. La vivienda poco a poco va ocupando la mayor parte delterreno, aún cuando el reglamento de uso del suelo recomienda y norma su uso máximode entre el 50% y 70% del área del lote. El crecimiento de la población responde a diversos factores: los endógenos, como elnatural crecimiento de la población, unido a las características socio culturales; y losexógenos como los flujos migratorios. La pirámide poblacional de los ocupantes de lazona se caracteriza por ser una base ancha, donde se encuentra el grupo etéreo másjoven y el decrecimiento en la edad adulta mayor. Los asentamientos informales nacen “sin ninguna obra de urbanización”. Todas lasmejoras correrán de cuenta exclusiva del comprador. Así los propios moradores son quienes habilitan no solo el lote sobre el cual construirán, poco a poco su vivienda, sino el propio barrio dentro del que se sitúa el lote. En este proceso surgen formas de asociación como resultado de la propia dinámica de expansión del asentamiento en su afán de obtener los servicios y el equipamiento urbano básico, como también por la complejidad que adquiere la trama social. Es así que, alrededor de este tipo de infraestructura se crean las denominadas juntas o comités pro: aguas,
  • 84. PROYECTOS 3 Página 84 electricidad,alcantarillado, transporte, telefonía, entre otros. Estas formas de agrupación contribuyen con la organización espacial del territorio, pero una vez que alcanza su fin sedesintegran, dejando nuevamente el camino libre a las tradicionales formas deagrupación (cooperativas de vivienda, comités barriales). Lluvia de actividades: Actividades: Estudiar Leer Cantar Pintar Jugar Caminar Informarse Esperar Compra Sociabilizar Bailar Comer Beber Divertirse Tomar Jugar Cantar Nadar Divertirse 2.3 Requerimientos de construcción Amenazas geológicas Las más importantes son los sismos y la caída de ceniza volcánica.
  • 85. PROYECTOS 3 Página 85 Sismos: el cantón y la ciudad de Guaranda históricamente ha sido afectada por fuertes terremotos, según el catálogo sísmico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional IG/EPN. Por lo menos en cuatro ocasiones la ciudad ha sido remecida por sismos de intensidades. Dos –los de 1797 y 1911− originados muy probablemente en la Falla Pallatanga, una de las más activas del país. Otro en 1674, posiblemente causado por una falla local; y, el de 1942, ocasionado en la zona de subducción, a más de 218 km. al NW de Guaranda, que provocaron fuertes afectaciones en la ciudad y centros poblados del cantón. Granizadas.- Se presentan en períodos de invierno, en las comunidades de la zona alta y media, del cantón, principalmente en la parroquia Salinas. Rayos y relámpago.- Tienen lugar en los períodos de invierno en las zonas altas, principalmente en las comunidades de Salinas de El Rayo y Totoropamba; En los años de 1977 y 1986, estos eventos alcanzaron importantes afectaciones.
  • 88. PROYECTOS 3 Página 88 Edificaciones En la ciudad de Guaranda y en los centros poblados existe una gran variedad de tipologías de vivienda y tecnologías de construcción que van desde el uso del tapia, bareque y entablados, hasta la utilización del hormigón armado, en la construcción del AKI y el TIA se emplearon técnicas de acero y vigas pretensadas. Las construcciones tienen una regulación urbana de tipología de vivienda urbana sobre línea de fábrica, con construcciones de uno y dos pisos y hasta tres pisos. El tipo de vivienda que se está construyendo son casas de hormigón armado en un 90%, otras en 20%. El resto ha sido construido con tecnologías tradicionales. En la ciudad de Guaranda existe el cuartel ”Comando de Policía número 11” que garantiza la seguridad civil; está dotado de armamento, cuenta con dotación de infraestructura con trasportación y diferentes unidades de élite o especializadas para el control de diferentes eventos de riesgos e inseguridad. Equipamiento cantonal.- El déficit de equipamiento cantonal refleja inequidades de una población a otra. La falta de políticas gubernamentales o seccionales tendientes a equipar con infraestructura industrial, comercial y otras, han limitado el crecimiento de la ciudad. Se observa que las poblaciones que carecen de equipamiento industrial o algún tipo de accionar económico, se estancan y no superan su estado de pobreza. En este aspecto de espacios públicos, los problemas más relevantes del cantón se refieren a: los parques y plazas; Falta centros de acopio; Se han identificado los siguientes problemas: dotación de equipos; y, Situación de vivienda en el cantón Guaranda
  • 89. PROYECTOS 3 Página 89 Cultura.- En la ciudad de Guaranda existen dos teatros, que están en funcionamiento el Nilo y el de la Casa de la Cultura, otro el teatro Bolívar, se encuentra abandonado. Existen bibliotecas de la municipalidad; pero, la principal no dispone de un edificio para realizar su actividad. Los libros se encuentran empacados en alguna bodega y no se prestan a los interesados en leer. Recreación.- Guaranda cuenta con espacios para la recreación activa y pasiva, como los complejos Galo Miño Jarrín, Camilo Montenegro, Parque Cordovez, Parque 9 de Octubre y otras canchas que están situadas en diferentes lugares de la ciudad. El déficit de espacios hace que los deportistas tengan que esperar turnos para realizar la actividad. Plazas y parques.- La ciudad de Guaranda ha terminado la restauración del Parque Central, devolviéndole a la ciudad un espacio digno de ser visitado; por otro lado, se encuentra en etapa de adjudicación el contrato para la construcción de la plaza 15 de Mayo. Es necesaria la restauración de otras plazas y parques que están emplazadas en diferentes espacios urbanos de la ciudad de Guaranda. También, hay otras empleadas por los habitantes.
  • 90. PROYECTOS 3 Página 90 Bienestar o inclusión.- La ciudad dispone de orfanatos y asilo de ancianos; pero, por el crecimiento de esta población, sus espacios son insuficientes. Abastecimiento.- En la ciudad están emplazados varios mercados, entre ellos el Mercado 10 de Noviembre y que está funcionando y el mercado 24 de mayo que está en remodelación. Se ha improvisado una plaza de comercialización en el sector de la avda. Kennedy; en Guanujo existe un mercado que está en funcionamiento. Cementerios.- En la parroquia Ángel Polibio Chaves existe un cementerio general, regentado por la municipalidad; es necesaria su ampliación según las demandas de proyección de la población. Otro cementerio está localizado en la parroquia de Guanujo, regentado por la Curia Diocesana, que se ha retaceado sin ninguna planificación. Comercio.- Se nota la falta de espacios adecuados para la actividad de ferias libres, la infraestructura es insuficiente y obliga a realizar estas actividades fuera de lo que tendrían que ser sus límites. No se dispone de un sitio de estacionamiento, tanto para embarque como para desembarque, ni para los compradores. Estas deficiencias incomodan el funcionamiento de esta actividad y no facilita las ventas de los campesinos. No existe un centro de acopio o mercado mayorista. Las tareas mayores se realizan en los mercados de la localidad, ocasionando problemas urbanos de magnitud, con consecuencias de deterioro de la imagen urbana y problemas de tráfico y tránsito vehicular. Estacionamientos.- El parque automotor dentro de la ciudad ha crecido y se ha caotizado, tanto así que la municipalidad ha creado una política de estacionamiento a través del cobro tarifado. Sin embargo, el problema continúa y el parqueo de carros se hace al costado de las vías. Tenencia del suelo Un tema trascendental es la tenencia de la tierra en manos privadas. La concentración de las tierras privadas ha hecho que la cuidad no tenga un desarrollo más normal y regular. Las lotizaciones y la repartición por herencia más la falta de una política de planificación, han hecho que las áreas disponibles se fraccionen o se subdividan; además, las políticas municipales de anteriores administraciones en la donación de las áreas de reserva, han influido en la caracterización de la localización de equipamientos necesarios para el desarrollo de la ciudad y la creación de polos de desarrollo.
  • 91. PROYECTOS 3 Página 91 Materiales admisibles: Aislamiento térmico En muros simples el aislamiento térmico se confía exclusivamente a la madera. Cuando se requiera un aislamiento adicional se puede añadir una manta aislante en la cara interior del muro disponiendo un entramado de montantes separados a distancias de 400 a 600 mm. Los montantes se apoyan en el suelo a través de un durmiente, y al muro a través de angulares deslizantes que aseguran el asentamiento independiente del muro exterior. Los huecos se rellenan de aislante y se recubren con una barrera de vapor. El hueco entre este entramado y el techo se rellenará también con un fieltro flexible de lana mineral para absorber el asentamiento de muros y forjados. Voladizo Es una parte del edificio que sobresale horizontalmentede la fachada por encima de un elemento de entrada de luz natural.Protege Apantallamiento vertical Es un elemento de control situado en el exterior de la fachada de un edificio y fijado verticalmente sobre unoo ambos costados de la abertura. Aplicación de sistemas de protección solar Los sistemas de protección solar se deben dimensionar para cada una de las fachadas. Las dimensiones y la separación de los aleros, persianas u otros dispositivos de protección pueden obtenerse aplicando el ángulo de protección solar correspondiente. Se calcula para evitar que el sol penetre dentro del edificio a partir de las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde. Se dimensiona para las condiciones extremas de cada una de las fachadas.
  • 92. PROYECTOS 3 Página 92 La caña como material de construcción Elementos estructurales Cubiertas Orientaciones:
  • 93. PROYECTOS 3 Página 93 Modelos análogos de centros educativos Escuela infantil de la localidad de Dongnai en Vietnam
  • 95. PROYECTOS 3 Página 95 Centro Educativo de Energía
  • 96. PROYECTOS 3 Página 96 El centro propiamente tal es una construcción de 9.000 m2 que albergará zonas docentes como aulas y talleres, una biblioteca, una ludoteca, espacios audiovisuales, un auditorio, un área administrativa y una zona de restauración, además de sus instalaciones, servicios y estacionamientos.
  • 97. PROYECTOS 3 Página 97 Aulas autosustentables Centro Educativo Natural de Oostvaarders / Drost + van Veen architecten
  • 100. PROYECTOS 3 Página 100 ARQUITECTOS: ANTONIO JURADO Y ALBERTO MARTÍNEZ
  • 104. PROYECTOS 3 Página 104 SUIZA ESCOLAR / ROLF MÜHLETHALER ARCHITEKT
  • 105. PROYECTOS 3 Página 105 FRANCIA ESCOLAR / ESCUELA MATERNAL DE GAËTAN LE PENHUEL EN EPINAY-SUR- SEINE
  • 110. PROYECTOS 3 Página 110 PORTUGAL ESCOLAR / ANC ARQUITECTOS
  • 113. PROYECTOS 3 Página 113 Estructuras de madera: Condiciones y normas para interiores: Condiciones y normas para interiores:
  • 115. PROYECTOS 3 Página 115 2.4 Requerimientos de percepción Riesgos geodinámicos. Desastres naturales que son provocados por inundaciones, fallas geográficas y que se presentan en determinados sitios de un sector del planeta. Mapa de Salinas de Bolívar La parroquia Salinas pertenece al cantón Guaranda, en la Provincia de Bolívar. Su población es de alrededor de 10.000 habitantes, de los cuales el 85 por ciento es indígena. Dentro de su territorio existen dos pisos climáticos: páramo y subtrópico (en zonas que van desde los 800 hasta los 4.800 msnm), lo que contribuye a que exista una gran variedad de flora y fauna. Salinas fue creada como parroquia civil en 1884, y Eclesiástica en 1988. Esta parroquia abarca una superficie de alrededor de 40.000 hectáreas. Hoy en día, Salinas es centro de una gran iniciativa de desarrollo comunitario que ha permitido a la región superar las condiciones de extrema pobreza en las que se encontraba hace más de 30 años. Su economía se ha diversificado a través de empresas comunitarias y de un conjunto de actividades en las que participan los «salineros» en un ambiente de igualdad, logrando empleo digno para todos. Se ha mejorado la calidad de vida (especialmente en lo que se refiere a salud y educación); se han detenido los procesos migratorios y, con ello, los problemas que acarrea la migración.
  • 117. PROYECTOS 3 Página 117 Tipos de iluminación: La luz natural consta de tres componentes: •El haz directo procedente del sol •La luz natural difundida en la atmósfera (incluyendonubes), que constituye la componente difusa del cielo; •La luz procedente de reflexiones, en el suelo del propio interior y en objetos del entorno exterior. Como se acaba de ver, estas componentes se ven influenciadas por una gran cantidad de factores. De ahí que los estudios desarrollados sobre la luz natural sugieran que se requerirían al menos treinta “zonas de diseño de alumbrado con luz natural” para cubrir la variación de las aportaciones de luz natural en toda la Unión Europea. Por ello es tan importante el conocimiento de una serie natural en condiciones de cielo cubierto con nubes. De características propias de la luz natural y que son • La distribución de dicha luz natural en el inteútilespara el alumbrado en interiores. Los diferentes tipos de distribución de luminan-den aparecer en su interior zonas no iluminadas suciasen el cielo: Distribución de cielo de luminancia ficientemente. uniforme; Distribución de cielo estándar cubierto con nubes de la CIE; y Distribución de cielo claro y azul. Usar la luz natural como fuente de iluminación de taEl factor medio de luz natural, que permite eva-reas en el entorno de trabajo o incluso en el interior de luar la apariencia total de una sala iluminada con luz viviendas requiere medidas especiales para manejar esta fuente cambiante dinámicamente. Generalmentelas variaciones continuas en la disponibilidad de luz natural requieren dispositivos de apantallamiento adaptables y sistemas de alumbrado eléctrico para mantener las relaciones y variaciones de luminancia en el interior dentro de límites aceptables.
  • 118. PROYECTOS 3 Página 118 Ambiente luminoso Para la buena práctica de iluminación de interiores es esencial que, además del nivel de iluminación requerido,se satisfagan las necesidades visuales, representadaspor unos criterios fundamentales, que posibilitan que las personas sean capaces de realizar sus tareas, incluso en circunstancias difíciles y durante periodos más largos. A esas necesidades de visión debe añadirseel confort visual, para que los usuarios de dichas instalaciones obtengan una sensación de bienestar que de un modo indirecto también contribuya a un elevadonivel de productividad; y por último la seguridad, para llevar a cabo la actividad sin riesgos. Los criterios fundamentales en iluminación que determinanel ambiente o entorno luminoso son: •Distribución de luminancias. •Iluminancia. •Uniformidades de iluminancia. •Deslumbramiento. •Direccionalidad de la luz o modelado. •Color en el espacio visual. •Efectos perjudiciales sobre la visión. Losvalores necesarios para satisfacer los criterios de iluminancia, deslumbramiento molesto y rendimiento de colores están dados en la norma UNE EN 12464-1, relativa a la iluminación en lugares de trabajo para interiores. Iluminancias de entornos inmediatos La iluminancia de áreas circundantes inmediatas estarárelacionada con la iluminancia del área de tarea y debe proporcionar una distribución de luminancias (ya recogida en el apartado 3.1) bien equilibrada en el campo de visión. Las grandes variaciones espaciales en iluminancias alrededor del área de tarea pueden conducir a tensiones y molestias visuales. Deslumbramiento El deslumbramiento es la sensación producida por áreas brillantes dentro del campo de visión, y puede ser experimentado bien como deslumbramiento molestoo como perturbador. Parámetros de diseño Como base de partida para la consideración de un correctodiseño de iluminación de un edificio, deben re-solverse una serie de premisas, de entre las que puedendestacarse las siguientes: • Elhaz directo procedente del sol. • Lailuminación debe facilitar la orientación y definición de la situación de una persona en el espacio y en el tiempo. • Lailuminación debe integrarse en el diseño arquitectónico y de interior; es decir, planificarsedesde el principio y no agregarse en una fase posterior. • Lasdiversas opciones de forma, color y materialesde la iluminación deben reforzar los objetivosdel diseño arquitectónico y de interior en vez de actuar independientemente.
  • 119. PROYECTOS 3 Página 119 • Lailuminación debe crear una sensación y atmósferaadaptadas a las necesidades y expectativasde las personas (formal, íntima, oficial, sobria, económica, brillante, atenuada, hogareña,valiosa, amplia, acogedora, hostil, etc.). • Lailuminación debe facilitar y promover la comunicaciónentre las personas. • Lailuminación debe definir principios y transmitirmensajes que vayan más allá de la simpleclaridad; debe expresar algo. Iluminación natural Elementos arquitectónicos de protección Las técnicas para el control solar tienen como objetivo regular la penetración del sol, es decir deben detenerla en los períodos calurosos pero permitirla en los períodos fríos. Del mismo modo, dentro de estos elementos se encuentran los dispositivos de iluminación natural, que controlan también el paso de los rayos solares. Se deben considerar los dos componentes de los rayos solares: la térmica y la lumínica. De tal manera que el diseño de dispositivos considere ambos aspectos. Es decir, cuando se diseña una ventana se puede hacer pequeña para evitar la penetración solar, pero se restringe el paso de la luz, o hacerla demasiada grande para tener mayor iluminación, pero se tiene muchas pérdidas o ganancias de calor. Por lo que se debe buscar un equilibrio. Los dispositivos de control solar pueden agruparse en función de su posición respecto a los planos definidores del espacio arquitectónico y en particular de la fachada, por tanto se encuentran sistemas de controles horizontales, verticales y mixtos. A continuación se enuncian las principales soluciones arquitectónicas, como también aquellas relacionadas con los nuevos materiales y las soluciones con dispositivos no arquitectónicos. Horizontales Alero El volado o voladizo se refiere a cualquier elemento que sobresale del parámetro vertical o de la fachada, mientras que el alero normalmente se forma por la extensión del techo (alero continuo) que rebasa los muros. Los aleros se construyen con fines de protección del sol o de la lluvia.
  • 120. PROYECTOS 3 Página 120 Faldón. Se refiere a cualquier elemento vertical que pende del extremo de un alero o volado. Puede ser macizo, tipo persiana o celosía. Pantalla. Elemento o superficie que sirve para obstruir los rayos solares. Es un elemento vertical colocado frente a la ventana, pero a diferencia del faldón no está unida al alero, aunque puede estar suspendida de él. También puede ser macizo, tipo persiana o celosía. Pantalla de bambú Pérgola. Es un enrejado abierto a manera de techo, generalmente asociada con vegetación de enredaderas o trepadoras. En la actualidad este concepto se emplea ampliamente con pergolados tipo persiana o rejilla.
  • 121. PROYECTOS 3 Página 121 Verticales Partesol. Consiste en un elemento vertical saledizo de la fachada que bloquea los rayos solares. Puede estar colocado perpendicular u oblicuo con respecto a la fachada, y también puede ser parte de ella o un elemento separado. Texturas de recubrimiento de piedras:
  • 123. PROYECTOS 3 Página 123 Colores que se pueden implementar acorde a la vegetación Recubrimiento con madera
  • 125. PROYECTOS 3 Página 125 ARTE Y JARDINERIA Diseño de jardines DIFERENTES MATERIALES PARA SUPERFICIES VERTICALES UTILIZADOS EN EL DISEÑO DE JARDINES Muros y vallas Azulejos
  • 126. PROYECTOS 3 Página 126 Son una alternativa económica a los ladrillos vitrificados para cubrir una pared. Quedan muy bien para una superficie uniforme de un solo color, aunque también se pueden alternar de colores variados e intervalos regulares, o bien colocar alguna línea horizontal o vertical de otro color. Producen un buen efecto en la contrahuella de los escalones y pueden servir para revestir de un color claro una pared sombría o el interior y el remate de un estanque. Hormigón y cemento Los muretes de hormigón de hasta 1 m de altura y 25 cm. de grosor tienen que construirse sobre una zapata apropiada. Esto se hace vertiendo cierta mezcla de cemento y arena en el encofrado resistente; si éste se hace con madera contrachapada, que se puede doblar, es posible levantar muros de interesantes formas curvadas o en zigzag. Los muros altos se erigen con paneles de hormigón prefabricados sujetados en postes a través de tiradas o ranuras en los lados. Ladrillo Aunque sea más caro que el nuevo, el ladrillo viejo de color beige, miel o terracota claro u oscura, siempre es irresistible en un jardín de aspecto tradicional o informal. Para dar
  • 127. PROYECTOS 3 Página 127 un toque de actualidad al diseño, puede usar ladrillos vitrificados; cuestan más, pero los hay de muchos colores. También se puede emplear cemento teñido de color a conjunto con los ladrillos. Los ladrillos para trabajos de ingeniería son más económicos y dan una imagen más dura y unificada; los hay en una gama que va desde la terracota roja hasta el gris oscuro y el negro. Muros de ladrillo y piedra Una pared de ladrillo siempre queda bien, ya esté desnuda o cubierta con plantas o materiales arquitectónicos. El ladrillo rojo luce especialmente a juego con el pavimento claro, la piedra y los revestimientos para muros. Una idea cada vez más popular para los muros de contención del jardín es colocar delante una malla metálica fuerte y llenar el hueco con piedras o guijarros. Paneles corrugados Los hay de plástico y de metal galvanizado, y suelen utilizarse como solución económica para techar cobertizos y otros edificios añadidos a la casa. Por su aspecto pulcro, puede servir para vallar divisiones internas del jardín o bien para contrastar con vallas de material orgánico, como el sauce trenzado.
  • 128. PROYECTOS 3 Página 128 Los paneles hechos con metal galvanizado tienen bordes afilados que pueden cubrirse pegando espuma aislantes para tuberías de calefacción. Si se emplean como divisor vertical, deben sujetarse con fuerza a postes de madera fijados con cemento en el suelo. Usados en horizontal como valla baja, pueden atornillarse a un pequeño armazón de madera. Puertas de madera El material sólido más empleado puede ser elegante con el acabado y los detalles correctos (por ejemplo remates de metal). Queda muy bien en acabado natural a conjunto con una valla de sauce, o pintado a juego con una valla o una celosía similar, aunque la pintura requiere más mantenimiento. Recubrimientos para pared Una capa lisa de yeso o arena es de lo más útil para renovar los muros del jardín, y permite tapar todo tipo de defectos, como reparaciones, ladrillos de diferentes tipos o bloques antiestéticos de hormigón. Los recubrimientos de arena muchas veces no se
  • 129. PROYECTOS 3 Página 129 pintan para reducir el mantenimiento y porque su color y su textura naturales son agradables. También puede pintarse de tonos o con dibujos. Revestimiento de piedra Un muro puede quedar de maravilla si se revisten algunas partes con piedra caliza o de granito oscuro cortado en losas de a partir de 1 cm. de grosor. Entre las secciones de piedra pueden intercalarse espejos pegados al muro, con un coste aproximadamente igual. Tubos de plástico De entre 1,5 y 2 m de longitud y con unos 20 cm. de diámetro, pueden fijarse verticales en cemento para levantar una pantalla sorprendentemente sólida. En ellas pueden plantarse bolas de boj del mismo diámetro o gramíneas ornamentales, que parecerán humo saliendo de una chimenea. Para hacerlo hay que colocar una maceta de plástico del diámetro adecuado a unos 45 cm. de profundidad con respecto al borde. Vallas de madera
  • 130. PROYECTOS 3 Página 130 Disponibles en paneles de varios estilos de madera dura o de conífera pintada o barnizada. Uno de los mejores tipos es también el más simple: una serie de postes verticales con dos travesaños horizontales o riostras oblicuas. Si los postes son cortos y están espaciados, el resultado es una cerca más abierta. Pantallas y vallas semiabiertas Balaustrada Además de formas tradicionales de balaustrada (disponibles en piedra artificial), hay nuevas versiones de acero inoxidable y vidrio endurecido, aunque también de aleación en tubos. Unos cables de acero con soportes de madera cada 30 cm. tienen un efecto contemporáneo, tanto si se cubren de vegetación como si se dejan desnudos. Bambú
  • 131. PROYECTOS 3 Página 131 Una pantalla ideal alternativa a los paneles de celosía que deja pasar la luz. Está disponible en paneles cuadrados; atados unos a otros con cordel, y presentan cierto aspecto oriental. Si se juntan cañas de 10 cm. de grosor de la misma longitud, se puede elaborar una pantalla de bambú más sólida. Pantallas, vallas y estructuras de metal En comparación con el ladrillo y la piedra, el metal es ligero, versátil, decorativo y permite ahorrar espacio en exteriores. Recubrimiento al polvo
  • 132. PROYECTOS 3 Página 132 Este acabado presta un aspecto muy contemporáneo a los metales – sobre todo a las aleaciones ligeras – en balaustradas, macetas y muebles para el exterior. Dura más que la pintura convencional, que debe renovarse cada dos o tres años. Celosía Disponible en paneles de madera noble o conífera con listones en formas cuadradas de 10 o 15 cm., rectangulares o de rombos. También existen diseños curvados más decorativos. La fabricación casera de paneles cuadrados o rectangulares no resulta difícil. Queda muy bien la celosía como prolongación vertical de un muro; suaviza su aspecto y permite que las plantas crezcan un poco más. También es perfecta para subdividir el jardín y para sujetar las plantas delante de una pared. Es posible elaborar interesantes combinaciones con paneles cuadrados de distintos tamaños; puede dejarse una ventana que dé a una pared para obtener un efecto trampantojo. Cercas
  • 133. PROYECTOS 3 Página 133 En los jardines rurales, tradicionalmente están hechas con postes verticales y travesaños horizontales o riostras diagonales. Puede aparecer en un jardín contemporáneo como divisor interno, especialmente si están pintadas de colores vivos. Empalizadas Vallas hechas con tallos de sauce o avellano más gruesos que los empleados en las pantallas de mimbre, aunque cortados longitudinalmente. Disponibles en tamaños estándar (1x2 o 2x2 m), duran entre cinco y seis años. Son útiles para proteger arbustos o árboles jóvenes, y pueden quitarse cuando se deterioran. Paneles de cristal
  • 134. PROYECTOS 3 Página 134 Ahora que se puede utilizar con seguridad como material de construcción, el vidrio se emplea cada vez más como pantalla. Por la noche, una pantalla divisora de paneles de cristal traslúcidos sujetos por postes metálicos es impresionante. Pavés Los ladrillos transparentes son ideales para crear divisiones internas; no sólo están disponibles en vidrio incoloro, sino también teñido de distintos tonos que pueden producir algunos efectos espléndidos. Quedan de maravilla en un tramo de un muro convencional, especialmente cuando están iluminados por detrás. Plástico
  • 135. PROYECTOS 3 Página 135 Puede formar una interesante pantalla ligera y transparente, o pesada y opaca. Plexiglás y acrílicos Son materiales cada vez más frecuentes en los jardines; como vallas resultan útiles porque, como no obstruyen la luz, pueden crecer plantas a su alrededor. Alambrada
  • 136. PROYECTOS 3 Página 136 En la actualidad, la clásica malla metálica de las pistas de tenis, está disponible con recubrimiento plástico. Se sujeta en postes metálicos fijados al suelo con cemento. La versión con acabado galvanizado verde o negro sin recubrimiento de plástico tiene un aspecto muy discreto detrás de un arbusto o un arríate de flores bien colocado. Las alambradas de cable trenzado son una solución relativamente económica para impedir que alguien salte una tapia. La ventaja es que quedan tan bien como una estatua. Pantallas traslúcidas Tanto el cristal como otros materiales menos sólidos tienen un lugar en la jardinería de estilo contemporáneo, allá donde se precise un cortaviento que deje pasar la luz. Puertas metálicas
  • 137. PROYECTOS 3 Página 137 A veces tienen un excelente diseño contemporáneo, a conjunto con algún otro elemento del jardín. Se pueden aplicar diferentes acabados: galvanizado, pintado, o con recubrimiento al polvo. Las de tubos de acero o barras de hierro también funcionan muy bien, ya que son fáciles de fabricar a medida en diferentes estilos. Sauce trenzado y mimbre Son unos de los materiales que más gusta para el jardín; puede hacerse de todas las formas y tamaños. Están formados por tallos de sauce de unos 1,5 cm. de grosor y 1,5 m de longitud entretejidos. Es una pantalla temporal útil para disponer de intimidad o para proteger un arríate. Tela
  • 138. PROYECTOS 3 Página 138 Los toldos y paneles de lona son un buen divisor, sobre todo para disfrutar de intimidad en una azotea o un balcón. Tienen ojales para sujetarse a los raíles; cuando ondea al viento, un toldo blanco o de color crema inspira sensación de frescor y transporta mentalmente a un trasatlántico. La lona también sirve para funciones de seguridad. Para dar toques de teatralidad al jardín, puede usar mallas o gasas de tela para transformar un jacuzzi o un rincón en una zona privada. Tubos de cobre Pueden utilizarse para crear una división interior sorprendente, tal vez en diagonal o como si fuera celosía. El color gris azulado que toma al oxidarse queda muy bien. Vallas metálicas
  • 139. PROYECTOS 3 Página 139 Existen en diferentes tipos de paneles y mallas, o incluso en forma de tubos. Ofrecen la seguridad de una valla opaca sin obstruir totalmente la vista ni el paso de la luz, y además son versátiles de cara al diseño. Pueden ser de malla rectangular galvanizada y sujetarse a postes de madera o de acero. Verjas metálicas Tradicionalmente estaban hechas de hierro y pintadas de negro, pero hoy suelen fabricarse de acero y metal galvanizado, y se pintan en distintos colores y con varios diseños; también la hay de aluminio. Pantallas vegetales Esculturas vegetales
  • 140. PROYECTOS 3 Página 140 Los arbustos y árboles plantados en fila y podados en formas definidas son una alternativa a los setos. También quedan de maravilla las plantas que por naturaleza un hábito formal, como el enebro (Juniperusscopulorum “Skyrocket”) o el aligustre podado en forma de nubecilla, aunque los clásicos son el boj y el tejo. Espalderas y armazones Hacen posible un efecto similar al de un seto, pero más abierto. El método consiste en rodrigar árboles jóvenes con soportes de madera y alambre. Formar un seto elevado con armazones de alambre requiere paciencia: algunas plantas tardan unos diez años en desarrollar 2 m de tallo sin rama y otros dos con ramas. Los tilos en espaldera son buenos para extender un seto aéreo, siempre que le guste el esquelético aspecto que adoptan cuando pierden las hojas en invierno. Setos
  • 141. PROYECTOS 3 Página 141 Incluso si son de especies perennes, suelen ser más económicos que levantar un muro. La haya (Fagussylvatica) y el carpe (Carpinusbetulus) son populares como seto de hoja caduca, ya que resulta fácil darles forma y alcanzan entre 3 y 5 m al cabo de cinco o seis años. Mantienen el follaje marrón durante el invierno y sólo hay que podarlos una vez al año. El boj (Buxussempervirens) suele usarse para setos bajos pero los hay de hasta 2 m de altura. Hay que podarlo dos o más veces al año. El acebo (Ilex) ofrece una buena seguridad y, una vez que alcanza los 2 m, es una barrera física respetable, aunque no sea ni la opción más económica ni la que crece más rápido. El laurel de Portugal (Prunuslusitanica) forma un encantador seto grueso y de crecimiento bastante rápido. Es relativamente económico y resulta fácil darle forma. El durillo (Viburnumtinus) es un seto que responde bien a la poda. El tejo (Taxusbaccata), con sus preciosas hojas oscuras, es uno de los setos clásicos de hoja perenne. Hay que podarlo en verano. 2.5 Requerimientos de desarrollo Tomar en cuenta posibles expansiones de los espacios internos o externos según el diseño de los ambientes
  • 142. PROYECTOS 3 Página 142 Considerar el diseño de espacios para futuros escenarios de construcción Proponer la integración de futuros escenarios en cada uno de los ambientes del sistema educativo. Proponer un espacio de recolección y reciclaje de basura. Proporcionar seguridad al objeto arquitectónico
  • 143. PROYECTOS 3 Página 143 ZONA DE INGRESO  VEHICULAR  PEATONAL  ESTACIONAMIENTO PRIVADO PÚBLICO  GARITA CONTROL SS.HH ZONA ADMINISTRATIVA  RECEPCIÓN E INFORMACIÓN  ESPERA  CONTABILIDAD COLECTURÍA ARCHIVOS  SECRETARÍA  INSPECTORÍA INSPECTOR GENERAL INSPECTOR ALUMNOS  RECTORADO RECTOR OFICINA SS.HH VICERECTOR OFICINA SS.HH SECRETARIA  SALA DE SESIONES  SS.HH HOMBRES MUJERES ZONA EDUCATIVA  EGB E. I 1 E. I 2 EGB SS.HH  BACHILLERATO
  • 144. PROYECTOS 3 Página 144 AULAS SS. HH  LABORATORIO TECNOLOGÍA FÍSICO QUÍMICO  BIBLIOTECA ATENCIÓN ÁREA DE CONSULTA O LECTURA.  SALA DE PROFESORES SALA SS.HH – HOMBRES – MUJERES  PSICOLOGÍA ZONA RECREATIVA  JUEGOS INFANTILES  ÁREAS VERDES  CANCHAS FULBITO MÚLTIPLE  PATIO CÍVICO  MIRADOR ZONA DE SERVICIO  BAR/CAFETERIA ATENCIÓN COMEDOR COCINA ALACENA  SS.HH HOMBRES MUJERES  DEPARTAMENTO MÉDICO ESPERA ATENCIÓN BODEGA BAÑO  CENTRO DE COPIADO PAPELERÍA ATENCIÓN CAJA ZONA COMPLEMENTARIA  CUARTO DE MÁQUINAS
  • 145. PROYECTOS 3 Página 145 CUARTO ELÉCTRICO – CUARTO DE PANELES – CUARTO GENERADOR CUARTO DE BOMBAS  BODEGA Equipo de limpieza Almacenamiento Suministros de oficina  Seguridad Control SS.HH  VESTIDORES SS.HH – HOMBRES – MUJERES