SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Representaciones sociales 
El término representación social tiene su origen en la sociología. En un principio se le identificaba 
como representación colectiva, concepto desarrollado por Durkheim a lo largo de su obra, quien lo 
consideraba el objeto propio y exclusivo de la sociología, limitando la psicología al estudio de las 
representaciones individuales. Sin embargo, en esta ciencia no logra desarrollarse y el concepto es 
retomado por Serge Moscovici (nacido en Rumania, en 1925), psicólogo social francés, en 1961, y 
empieza el desarrollo de la teoría desde el campo de la psicología social (Jodelete, 1985; Mora, 
2002; Ramírez, 2007). 
Para comprender en su dimensión el desarrollo de la teoría de Moscovici, conviene ir un poco hacia 
atrás en el tiempo y analizar el pensamiento de Émile Durkheim (1858-1917), sociólogo francés 
considerado uno de los padres de esta ciencia; aunque es importante ampliar que el pensamiento de 
Moscovici en torno a este tema, también ha sido influenciado por 
Lucien Lévy-Bruhl y su estudio sobre las funciones mentales en las sociedades primitivas; 
Jean Piaget y sus estudios sobre la representación del mundo en los niños y las niñas y las 
teorías de Sigmund Freud sobre la sexualidad infantil. 
Asimismo, Fritz Heider con sus estudios sobre sicología del sentido común y Berger y 
Luckman, con su propuesta de la construcción social del conocimiento… (Araya, 2002, p. 
20). 
Como ya se mencionó, se empezará por hacer un breve pero profundo reconocimiento del concepto 
de representación colectiva de Durkheim y luego se mencionará, de forma puntual, los aportes de 
los otros teóricos. 
Ramírez (2007), desarrolla un análisis del trabajo de Durkheim en el cual señala que el sociólogo, 
muy influenciado por filósofos de los siglos XVII y XVIII como Kant, Wundt, Hegel, 
Schopenhauer, Charles Renouvier, Emile Boutrox y Octave Hamelin, no desarrolla una definición 
de las representaciones, sino que asume lo que se entiende en ese momento, como idea: 
Brooks ha señalado que hacia el año 1890 el término représentation se había tornado 
equivalente a la palabra inglesa idea (en Romani: 2002:285). Pero no sólo [sic] era común: 
[sic] en la filosofía y la psicología de la época, fuertemente influidas por Kant, la palabra se 
había tornado fundamental para estudiar la constitución psicológica de la mente y abordar 
complejos problemas relativos al conocimiento. (Ramírez, 2007, pp. 20-21)
Para Durkheim, toda idea representa un objeto. Utiliza la palabra idée en el sentido de estado de 
conciencia particularmente referido a un objeto, o sea, remite a algo que no es la idea en sí, sino el 
objeto que representa. Creía que “la inteligencia, o facultad de conocer, tiene un acto propio que es 
la idea y lo característico de la idea es ser representativa” por lo tanto, “la idea es un acto del 
espíritu que representa un objeto; toda idea es una representación” (Ramírez, 2007, p. 22) y estas 
representaciones generan en la persona una serie de “fenómenos orgánicos y físicos (Durkheim, 
1893/1994: 124)” (Ramírez, 2007, p. 22). En otras palabras, continúa explicando Ramírez (2007), 
“las representaciones designan todo contenido mental, en el que caben las sensaciones, las 
percepciones, las imágenes y los conceptos” (p. 23). 
Partiendo de lo anterior, Durkheim afirma que “todo conocimiento del mundo se compone 
únicamente de representaciones, afirmación análoga a la de que la vida social está hecha 
esencialmente de representaciones” (Ramírez, 2007, p. 23), lo cual le llevó a postular la existencia 
de una conciencia social que hiciera las veces de marco para las representaciones colectivas, 
definiéndolas como “el producto de todos los individuos y se sostienen, a su vez, en todos ellos 
(Durkheim, 1898/2000).” (Ramírez, 2007, p.35), o sea, cada individuo contienen algo de la obra 
colectiva, pero esta no está por completa en ninguno (Ramírez, 2007). 
El concepto de representaciones colectivas se refiere entonces a “un conjunto relativamente preciso, 
circunscrito y organizado de fenómenos mentales que, en su opinión, son compartidos por el 
promedio de miembros de la sociedad” (Ramírez, 2007, p. 26), al que se le llama conciencia 
colectiva o común, pero no como una prolongación de la conciencia individual, sino como una 
realidad sui generis, externa a las personas, distinta de la conciencia de los individuos, pero que 
solo existe y se manifiesta a través de ellos como reflejo pasivo de la sociedad (Araya, 2002; 
Ramírez, 2007). 
En el año de 1961, Serge Moscovici, propone el concepto de Representaciones Sociales, como 
resultado de su tesis doctoral La Psychoanalyse son imàge et son public (El Psicoanálisis, su 
imagen y su público), cuyo objetivo fue estudiar la forma como el psicoanálisis penetró en la 
sociedad francesa en la década de 1950 (Jodelet, 1985; Mora, 2002; Rodríguez y García, 2007). 
Moscovici, hace una integración de la sociología y la psicología, en la psicología social, 
replanteando el concepto de representaciones colectivas por el de representaciones sociales, dejando 
atrás la concepción diádica de Durkheim (sujeto – colectividad) y negando el conductismo de moda 
en la época que desarrolla su teoría, proponiendo una “lectura ternaria de los hechos y las
relaciones… una relación en clave de tres términos: Sujeto individual – Sujeto social – Objeto… de 
otra manera: Ego – Alter - Objeto” (Moscovici, 1985, p. 21). 
Ego o Sujeto 
Objeto 
Alter 
El Alter puede ser un sujeto o un grupo que interactúa de forma íntima con el Ego o Sujeto, y 
ambos, a su vez, lo hacen con el objeto. Aquí lo importante son las interacciones, no los substratos y 
lo que permite calificar de sociales las representaciones, es menos sus soportes individuales 
o grupales que el hecho de que ellas sean elaboradas en el curso del proceso de 
intercambios y de interacciones [el resaltado no es del original] (Moscovici, cfr. Branchs, 
2000:8-9). (Araya, 2002, p.22) 
Ahora bien, para Moscovici (1985), esta relación puede ser estática (una simple co-presencia) o 
dinámica, donde sí hay interacción y, en cuyo caso, se dan “modificaciones que afectan el 
pensamiento y el comportamiento de cada individuo” (p. 22) interactuando e incidiendo, a su vez, 
en la relación Sujeto – Objeto. De lo anterior, se desprende que este enfoque da más atención a la 
relación entre el sujeto y el grupo o los otros sujetos, ya que: 
a) Los otros y las otras son mediadores y mediadoras del proceso de construcción del 
conocimiento y b) La relación de los y las otras con el objeto –físico, social, imaginario 
o real- es lo que posibilita la construcción de contenidos. (Araya, 2002, p. 18) 
De los estudios Lucien Lévy-Bruhl, sobre las funciones mentales en las sociedades primitivas, 
rescata que “no son los actos y pensamientos atomizados los que deben retener nuestra atención, 
sino el conjunto de creencias y de ideas que tienen una coherencia propia (cfr. Moscovici, 1989)” 
poniendo el acento “más en su dinámica que en su carácter colectivo (Moscovici, 1989).” (Araya, 
2002, p. 22 y 23).O sea, lo importante es el proceso de construcción que posibilita la existencia de 
las representaciones. 
Por su parte, Jean Piaget postula que el pensamiento de los niños y niñas no es inferior al de los 
adultos, sino diferente, de la misma forma que Lévy-Bruhl no considera inferior el pensamiento 
primitivo. Para Moscovici “la importancia del lenguaje en los procesos de construcción de la
inteligencia, son los aportes que rescata… de la teoría piagetiana” (Araya, 2002, p. 23), ya que es a 
través de la comunicación que los sujetos logran interactuar. 
De Freud rescata su afirmación de que 
en la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente “el otro”, como 
modelo, objeto, auxiliar, o adversario, y de este modo, la sicología individual es al mismo 
tiempo y desde un principio sicología social, en un sentido amplio, pero plenamente 
justificado (Freud, cfr. López, 1999:43). (Araya, 2002, p. 24) 
Otra fuente teórica en la cual fundamentar su propuesta, Moscovici la encuentra en la psicología 
ingenua o psicología del sentido común, desarrollada por Fritz Heider, quien propuso que “la gente 
trata de desarrollar una concepción ordenada y coherente de su medio y construye así una sicología 
ingenua”, influyendo “en su planteamiento de que las representaciones sociales, implican un 
pensamiento social, cuyo valor está fundado en la vida cotidiana de los sujetos” (Araya, 2002, p. 
25). 
Finalmente, el aporte de Berger y Luckmann, es quizá, y a criterio de esta investigadora, junto con 
el Durkheim, de los más valiosos. Ellos parten del supuesto de que “la realidad se construye en la 
vida cotidiana” (Araya, 2002, p. 25), en la cual se interactúa y se comunica con otros que tienen su 
propia realidad, pero con los que se comparte, cita Araya (2002), la aceptación de las 
“objetivaciones por las cuales este mundo se ordena… (Burger y Luckmann, 1991:40-41).” (p.26). 
Araya (2002), resalta que 
Para Elejabarrieta (op. cit.), el trabajo de Berger y Luckmann aporta tres elementos 
fundamentales a la propuesta teórica de Moecovici: 
 El carácter generativo y constructivo que tiene el conocimiento en la vida cotidiana. 
Es decir, que nuestro conocimiento más que ser reproductor de algo preexistente, es 
producto de forma inmanente en relación con los objetos sociales que conocemos. 
 Que la naturaleza de esa generación y construcción es social, esto es, que pasa por 
la comunicación y la interacción entre individuos, grupos o insitutciones. 
 La importancia del lenguaje y la comunicación como mecanismos en los que se 
transmite y crea la realidad, por una parte, y como marco en que la realidad 
adquiere sentido, por otra. (Elejabarrieta, 1991:259)
Conociendo el origen filosófico y teórico de las representaciones sociales, se puede entonces, 
proceder a estudiar su definición. El mismo Moscovici (1979), citado por Araya (2002), las define 
como: 
(…) una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los 
comportamientos y la comunicación entre los individuos… La representación es un corpus 
organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los 
hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o una relación 
cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (Moscovici, 1979:17-18). 
(p. 27) 
Esto quiere decir que las representaciones sociales son el bagaje de conocimiento que tiene el sujeto 
para saber cómo debe comportarse y llevar a cabo la comunicación con otros sujetos, a la vez que 
les permite entender, de forma individual, la realidad en la que están insertos a través de sus 
procesos cognitivos e intercambiar los resultados de estos, modificando de esta forma su propia 
realidad. Para el sujeto, las representaciones sociales es lo que se conoce como el sentido común. 
En palabras de Roxana Giamello, citada por Díaz y Blandón (2009), “la representación social es 
considerada como proceso y producto de una actividad mental por la que un individuo o un grupo 
constituyen y reconstituyen la realidad y le atribuyen un significado específico” (p. 16). Y continua 
afirmando que este proceso está influenciado por 
la historia de la vida individual, el sistema social e ideológico, el arbitrario cultural y 
hegemónico del sistema social del cual un sujeto es parte, y la naturaleza de los lazos que 
cada sujeto sostiene con el sistema… que si bien es una construcción individual es 
paradójicamente colectiva, ya que es una construcción socialmente compartida. 
Esta construcción de las representaciones sociales se conforma a través de “dos procesos básicos 
que explican cómo lo social transforma un conocimiento en representación colectiva y cómo esta 
modifica lo social: la objetivación y el anclaje” (Mora, 2002, p. 11; cfr. Jodelet, 1985, p. 480). 
La importancia de estos conceptos radica en “la naturaleza del trabajo psicológico y social que 
ponen de manifiesto” (Jodelet, 1985, p. 480), y que, junto con las representaciones sociales, se 
conforman en la base de las operaciones mentales que explican el funcionamiento del pensamiento 
social, así como el aporte que dan en la comprensión de la integración de la novedad como una 
propiedad del saber y una función básica de la representaciones social (Jodelet, 1985).
La objetivación se subdivide en tres etapas: 
1. La construcción selectiva. 
2. El esquema figurativo. 
3. La naturalización. 
Bibliografía 
Araya Umaña, Sandra. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. 
Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. San José, Costa Rica: FLACSO. 
Mora, Martín. (Otoño, 2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. 
Athenea Digital. 2. Recuperado el 21 de agosto de 2012 desde 
<http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/55 > 
Jodelet, Denise. (1985). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social, 
II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Tr. David 
Rosenbaum. (1985). Phsycologie Sociale. España: Paidós. (SON UNAS FOTOCOPIAS. 
LA REFERENCIA COMPLETA LA OBTUVE DE http://books.google.co.cr/books?id=- 
Wy9OdYWO- 
8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false) 
Rodríguez, Salazar Tanía y García Couriel, María de Lourdes. (2007). Representaciones sociales: 
teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara. Centro universitario de 
Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 4 de abril de 2012 de 
<http://books.google.co.cr/books?id=X3Eb7sKFaWMC&printsec=frontcover#v=onepage& 
q&f=false>

More Related Content

What's hot

Temario de ascenso de escala
Temario de ascenso de escalaTemario de ascenso de escala
Temario de ascenso de escalaRosario Esparza
 
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y LefebvreLa dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y LefebvreMarcelo Vásconez Carrasco
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposElena Isabel Rozas
 
Nuevas sociologías
Nuevas sociologíasNuevas sociologías
Nuevas sociologíasArlen Tapia
 
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovicLa+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovicIvan Silva Hinostroza
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejojgvg2010
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaMartha Guarin
 
Constructivismo radical y social
Constructivismo radical y socialConstructivismo radical y social
Constructivismo radical y socialYeska Mendez
 
Pensamiento Complejo, hacia una arquitectura epistemológica
Pensamiento Complejo, hacia una arquitectura epistemológicaPensamiento Complejo, hacia una arquitectura epistemológica
Pensamiento Complejo, hacia una arquitectura epistemológicaAlvaro León Garrido
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialESPOL
 
Constructivismoe inclusi+¦n
Constructivismoe inclusi+¦nConstructivismoe inclusi+¦n
Constructivismoe inclusi+¦nClaudia Flórez
 
La tarea docente como construcción discursiva y como representación social
La tarea docente como construcción discursiva y como representación socialLa tarea docente como construcción discursiva y como representación social
La tarea docente como construcción discursiva y como representación socialguill11111
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2notchka
 
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasTeoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasCynthiaMendoza10
 
Pensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisPensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisclarawebers
 

What's hot (18)

Temario de ascenso de escala
Temario de ascenso de escalaTemario de ascenso de escala
Temario de ascenso de escala
 
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y LefebvreLa dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
La dialéctica en Hegel y el marxismo, según Lukács, Sheptulin y Lefebvre
 
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de gruposE. rozas   acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
E. rozas acerca del nivel manifiesto de la dinámica de grupos
 
Nuevas sociologías
Nuevas sociologíasNuevas sociologías
Nuevas sociologías
 
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovicLa+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
La+teoria+de+las+representaciones+sociales+de+serge+moscovic
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
Constructivismo radical y social
Constructivismo radical y socialConstructivismo radical y social
Constructivismo radical y social
 
Pensamiento Complejo, hacia una arquitectura epistemológica
Pensamiento Complejo, hacia una arquitectura epistemológicaPensamiento Complejo, hacia una arquitectura epistemológica
Pensamiento Complejo, hacia una arquitectura epistemológica
 
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo SocialRedes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
Redes Sociales Una Nueva Propuesta Para El Trabajo Social
 
Morin pensamiento complejo pdf
Morin pensamiento complejo pdfMorin pensamiento complejo pdf
Morin pensamiento complejo pdf
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Constructivismoe inclusi+¦n
Constructivismoe inclusi+¦nConstructivismoe inclusi+¦n
Constructivismoe inclusi+¦n
 
La tarea docente como construcción discursiva y como representación social
La tarea docente como construcción discursiva y como representación socialLa tarea docente como construcción discursiva y como representación social
La tarea docente como construcción discursiva y como representación social
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
 
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - HabermasTeoría de la acción comunicativa - Habermas
Teoría de la acción comunicativa - Habermas
 
Pensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadisPensamiento de cornelius castoriadis
Pensamiento de cornelius castoriadis
 
Jurgen habermas
Jurgen habermasJurgen habermas
Jurgen habermas
 

Similar to Marco teórico

Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones socialesClaudia Gaete
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuProf. Dr. José Aníbal Bur
 
Fabiana_Dell arciprete
Fabiana_Dell arcipreteFabiana_Dell arciprete
Fabiana_Dell arcipreteFabianaDell
 
Zona de desarrollo próximo
Zona de desarrollo próximoZona de desarrollo próximo
Zona de desarrollo próximoSEP.
 
Presentación de la 9na Sesión 2da parte del seminario
Presentación de la 9na Sesión 2da parte del seminarioPresentación de la 9na Sesión 2da parte del seminario
Presentación de la 9na Sesión 2da parte del seminarioscomunicacion
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoeucaris Vania
 
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.sabrina iguini conde
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravoJuanaBravo9
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1YUDIERG
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIJesúsjose Rodríguez
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesjosramir4
 
Nuevas sociológicas,
Nuevas sociológicas, Nuevas sociológicas,
Nuevas sociológicas, Arlen Tapia
 
Nuevas sociologías,
Nuevas sociologías, Nuevas sociologías,
Nuevas sociologías, Arlen Tapia
 
Nuevas sociologías, Philippe Corcuff (2005).
Nuevas sociologías, Philippe Corcuff (2005).Nuevas sociologías, Philippe Corcuff (2005).
Nuevas sociologías, Philippe Corcuff (2005).Arlen Tapia
 

Similar to Marco teórico (20)

4 serge moscovici
4 serge moscovici4 serge moscovici
4 serge moscovici
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Representaciones sociales
Representaciones socialesRepresentaciones sociales
Representaciones sociales
 
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre BourdieuPensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
Pensamiento e influencias teóricas de Pierre Bourdieu
 
Fabiana_Dell arciprete
Fabiana_Dell arcipreteFabiana_Dell arciprete
Fabiana_Dell arciprete
 
Zona de desarrollo próximo
Zona de desarrollo próximoZona de desarrollo próximo
Zona de desarrollo próximo
 
Presentación de la 9na Sesión 2da parte del seminario
Presentación de la 9na Sesión 2da parte del seminarioPresentación de la 9na Sesión 2da parte del seminario
Presentación de la 9na Sesión 2da parte del seminario
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Sociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras DisciplinasSociologia Y Otras Disciplinas
Sociologia Y Otras Disciplinas
 
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
Dinámica de grupos. Unlam. 2do cuatrimestre 2014.
 
Psicología comunitaria juana bravo
Psicología comunitaria  juana bravoPsicología comunitaria  juana bravo
Psicología comunitaria juana bravo
 
El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011El contexto ES texto 2011
El contexto ES texto 2011
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
 
Representacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICIRepresentacion Social, segun MOSCOVICI
Representacion Social, segun MOSCOVICI
 
Moscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones socialesMoscovici reoresentaciones sociales
Moscovici reoresentaciones sociales
 
Introducción ideológica
Introducción ideológicaIntroducción ideológica
Introducción ideológica
 
Introducción ideológica
Introducción ideológicaIntroducción ideológica
Introducción ideológica
 
Nuevas sociológicas,
Nuevas sociológicas, Nuevas sociológicas,
Nuevas sociológicas,
 
Nuevas sociologías,
Nuevas sociologías, Nuevas sociologías,
Nuevas sociologías,
 
Nuevas sociologías, Philippe Corcuff (2005).
Nuevas sociologías, Philippe Corcuff (2005).Nuevas sociologías, Philippe Corcuff (2005).
Nuevas sociologías, Philippe Corcuff (2005).
 

Recently uploaded

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 

Recently uploaded (20)

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 

Marco teórico

  • 1. Representaciones sociales El término representación social tiene su origen en la sociología. En un principio se le identificaba como representación colectiva, concepto desarrollado por Durkheim a lo largo de su obra, quien lo consideraba el objeto propio y exclusivo de la sociología, limitando la psicología al estudio de las representaciones individuales. Sin embargo, en esta ciencia no logra desarrollarse y el concepto es retomado por Serge Moscovici (nacido en Rumania, en 1925), psicólogo social francés, en 1961, y empieza el desarrollo de la teoría desde el campo de la psicología social (Jodelete, 1985; Mora, 2002; Ramírez, 2007). Para comprender en su dimensión el desarrollo de la teoría de Moscovici, conviene ir un poco hacia atrás en el tiempo y analizar el pensamiento de Émile Durkheim (1858-1917), sociólogo francés considerado uno de los padres de esta ciencia; aunque es importante ampliar que el pensamiento de Moscovici en torno a este tema, también ha sido influenciado por Lucien Lévy-Bruhl y su estudio sobre las funciones mentales en las sociedades primitivas; Jean Piaget y sus estudios sobre la representación del mundo en los niños y las niñas y las teorías de Sigmund Freud sobre la sexualidad infantil. Asimismo, Fritz Heider con sus estudios sobre sicología del sentido común y Berger y Luckman, con su propuesta de la construcción social del conocimiento… (Araya, 2002, p. 20). Como ya se mencionó, se empezará por hacer un breve pero profundo reconocimiento del concepto de representación colectiva de Durkheim y luego se mencionará, de forma puntual, los aportes de los otros teóricos. Ramírez (2007), desarrolla un análisis del trabajo de Durkheim en el cual señala que el sociólogo, muy influenciado por filósofos de los siglos XVII y XVIII como Kant, Wundt, Hegel, Schopenhauer, Charles Renouvier, Emile Boutrox y Octave Hamelin, no desarrolla una definición de las representaciones, sino que asume lo que se entiende en ese momento, como idea: Brooks ha señalado que hacia el año 1890 el término représentation se había tornado equivalente a la palabra inglesa idea (en Romani: 2002:285). Pero no sólo [sic] era común: [sic] en la filosofía y la psicología de la época, fuertemente influidas por Kant, la palabra se había tornado fundamental para estudiar la constitución psicológica de la mente y abordar complejos problemas relativos al conocimiento. (Ramírez, 2007, pp. 20-21)
  • 2. Para Durkheim, toda idea representa un objeto. Utiliza la palabra idée en el sentido de estado de conciencia particularmente referido a un objeto, o sea, remite a algo que no es la idea en sí, sino el objeto que representa. Creía que “la inteligencia, o facultad de conocer, tiene un acto propio que es la idea y lo característico de la idea es ser representativa” por lo tanto, “la idea es un acto del espíritu que representa un objeto; toda idea es una representación” (Ramírez, 2007, p. 22) y estas representaciones generan en la persona una serie de “fenómenos orgánicos y físicos (Durkheim, 1893/1994: 124)” (Ramírez, 2007, p. 22). En otras palabras, continúa explicando Ramírez (2007), “las representaciones designan todo contenido mental, en el que caben las sensaciones, las percepciones, las imágenes y los conceptos” (p. 23). Partiendo de lo anterior, Durkheim afirma que “todo conocimiento del mundo se compone únicamente de representaciones, afirmación análoga a la de que la vida social está hecha esencialmente de representaciones” (Ramírez, 2007, p. 23), lo cual le llevó a postular la existencia de una conciencia social que hiciera las veces de marco para las representaciones colectivas, definiéndolas como “el producto de todos los individuos y se sostienen, a su vez, en todos ellos (Durkheim, 1898/2000).” (Ramírez, 2007, p.35), o sea, cada individuo contienen algo de la obra colectiva, pero esta no está por completa en ninguno (Ramírez, 2007). El concepto de representaciones colectivas se refiere entonces a “un conjunto relativamente preciso, circunscrito y organizado de fenómenos mentales que, en su opinión, son compartidos por el promedio de miembros de la sociedad” (Ramírez, 2007, p. 26), al que se le llama conciencia colectiva o común, pero no como una prolongación de la conciencia individual, sino como una realidad sui generis, externa a las personas, distinta de la conciencia de los individuos, pero que solo existe y se manifiesta a través de ellos como reflejo pasivo de la sociedad (Araya, 2002; Ramírez, 2007). En el año de 1961, Serge Moscovici, propone el concepto de Representaciones Sociales, como resultado de su tesis doctoral La Psychoanalyse son imàge et son public (El Psicoanálisis, su imagen y su público), cuyo objetivo fue estudiar la forma como el psicoanálisis penetró en la sociedad francesa en la década de 1950 (Jodelet, 1985; Mora, 2002; Rodríguez y García, 2007). Moscovici, hace una integración de la sociología y la psicología, en la psicología social, replanteando el concepto de representaciones colectivas por el de representaciones sociales, dejando atrás la concepción diádica de Durkheim (sujeto – colectividad) y negando el conductismo de moda en la época que desarrolla su teoría, proponiendo una “lectura ternaria de los hechos y las
  • 3. relaciones… una relación en clave de tres términos: Sujeto individual – Sujeto social – Objeto… de otra manera: Ego – Alter - Objeto” (Moscovici, 1985, p. 21). Ego o Sujeto Objeto Alter El Alter puede ser un sujeto o un grupo que interactúa de forma íntima con el Ego o Sujeto, y ambos, a su vez, lo hacen con el objeto. Aquí lo importante son las interacciones, no los substratos y lo que permite calificar de sociales las representaciones, es menos sus soportes individuales o grupales que el hecho de que ellas sean elaboradas en el curso del proceso de intercambios y de interacciones [el resaltado no es del original] (Moscovici, cfr. Branchs, 2000:8-9). (Araya, 2002, p.22) Ahora bien, para Moscovici (1985), esta relación puede ser estática (una simple co-presencia) o dinámica, donde sí hay interacción y, en cuyo caso, se dan “modificaciones que afectan el pensamiento y el comportamiento de cada individuo” (p. 22) interactuando e incidiendo, a su vez, en la relación Sujeto – Objeto. De lo anterior, se desprende que este enfoque da más atención a la relación entre el sujeto y el grupo o los otros sujetos, ya que: a) Los otros y las otras son mediadores y mediadoras del proceso de construcción del conocimiento y b) La relación de los y las otras con el objeto –físico, social, imaginario o real- es lo que posibilita la construcción de contenidos. (Araya, 2002, p. 18) De los estudios Lucien Lévy-Bruhl, sobre las funciones mentales en las sociedades primitivas, rescata que “no son los actos y pensamientos atomizados los que deben retener nuestra atención, sino el conjunto de creencias y de ideas que tienen una coherencia propia (cfr. Moscovici, 1989)” poniendo el acento “más en su dinámica que en su carácter colectivo (Moscovici, 1989).” (Araya, 2002, p. 22 y 23).O sea, lo importante es el proceso de construcción que posibilita la existencia de las representaciones. Por su parte, Jean Piaget postula que el pensamiento de los niños y niñas no es inferior al de los adultos, sino diferente, de la misma forma que Lévy-Bruhl no considera inferior el pensamiento primitivo. Para Moscovici “la importancia del lenguaje en los procesos de construcción de la
  • 4. inteligencia, son los aportes que rescata… de la teoría piagetiana” (Araya, 2002, p. 23), ya que es a través de la comunicación que los sujetos logran interactuar. De Freud rescata su afirmación de que en la vida anímica individual aparece integrado siempre, efectivamente “el otro”, como modelo, objeto, auxiliar, o adversario, y de este modo, la sicología individual es al mismo tiempo y desde un principio sicología social, en un sentido amplio, pero plenamente justificado (Freud, cfr. López, 1999:43). (Araya, 2002, p. 24) Otra fuente teórica en la cual fundamentar su propuesta, Moscovici la encuentra en la psicología ingenua o psicología del sentido común, desarrollada por Fritz Heider, quien propuso que “la gente trata de desarrollar una concepción ordenada y coherente de su medio y construye así una sicología ingenua”, influyendo “en su planteamiento de que las representaciones sociales, implican un pensamiento social, cuyo valor está fundado en la vida cotidiana de los sujetos” (Araya, 2002, p. 25). Finalmente, el aporte de Berger y Luckmann, es quizá, y a criterio de esta investigadora, junto con el Durkheim, de los más valiosos. Ellos parten del supuesto de que “la realidad se construye en la vida cotidiana” (Araya, 2002, p. 25), en la cual se interactúa y se comunica con otros que tienen su propia realidad, pero con los que se comparte, cita Araya (2002), la aceptación de las “objetivaciones por las cuales este mundo se ordena… (Burger y Luckmann, 1991:40-41).” (p.26). Araya (2002), resalta que Para Elejabarrieta (op. cit.), el trabajo de Berger y Luckmann aporta tres elementos fundamentales a la propuesta teórica de Moecovici:  El carácter generativo y constructivo que tiene el conocimiento en la vida cotidiana. Es decir, que nuestro conocimiento más que ser reproductor de algo preexistente, es producto de forma inmanente en relación con los objetos sociales que conocemos.  Que la naturaleza de esa generación y construcción es social, esto es, que pasa por la comunicación y la interacción entre individuos, grupos o insitutciones.  La importancia del lenguaje y la comunicación como mecanismos en los que se transmite y crea la realidad, por una parte, y como marco en que la realidad adquiere sentido, por otra. (Elejabarrieta, 1991:259)
  • 5. Conociendo el origen filosófico y teórico de las representaciones sociales, se puede entonces, proceder a estudiar su definición. El mismo Moscovici (1979), citado por Araya (2002), las define como: (…) una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos… La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (Moscovici, 1979:17-18). (p. 27) Esto quiere decir que las representaciones sociales son el bagaje de conocimiento que tiene el sujeto para saber cómo debe comportarse y llevar a cabo la comunicación con otros sujetos, a la vez que les permite entender, de forma individual, la realidad en la que están insertos a través de sus procesos cognitivos e intercambiar los resultados de estos, modificando de esta forma su propia realidad. Para el sujeto, las representaciones sociales es lo que se conoce como el sentido común. En palabras de Roxana Giamello, citada por Díaz y Blandón (2009), “la representación social es considerada como proceso y producto de una actividad mental por la que un individuo o un grupo constituyen y reconstituyen la realidad y le atribuyen un significado específico” (p. 16). Y continua afirmando que este proceso está influenciado por la historia de la vida individual, el sistema social e ideológico, el arbitrario cultural y hegemónico del sistema social del cual un sujeto es parte, y la naturaleza de los lazos que cada sujeto sostiene con el sistema… que si bien es una construcción individual es paradójicamente colectiva, ya que es una construcción socialmente compartida. Esta construcción de las representaciones sociales se conforma a través de “dos procesos básicos que explican cómo lo social transforma un conocimiento en representación colectiva y cómo esta modifica lo social: la objetivación y el anclaje” (Mora, 2002, p. 11; cfr. Jodelet, 1985, p. 480). La importancia de estos conceptos radica en “la naturaleza del trabajo psicológico y social que ponen de manifiesto” (Jodelet, 1985, p. 480), y que, junto con las representaciones sociales, se conforman en la base de las operaciones mentales que explican el funcionamiento del pensamiento social, así como el aporte que dan en la comprensión de la integración de la novedad como una propiedad del saber y una función básica de la representaciones social (Jodelet, 1985).
  • 6. La objetivación se subdivide en tres etapas: 1. La construcción selectiva. 2. El esquema figurativo. 3. La naturalización. Bibliografía Araya Umaña, Sandra. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales, 127. San José, Costa Rica: FLACSO. Mora, Martín. (Otoño, 2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. 2. Recuperado el 21 de agosto de 2012 desde <http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/55 > Jodelet, Denise. (1985). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Tr. David Rosenbaum. (1985). Phsycologie Sociale. España: Paidós. (SON UNAS FOTOCOPIAS. LA REFERENCIA COMPLETA LA OBTUVE DE http://books.google.co.cr/books?id=- Wy9OdYWO- 8C&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false) Rodríguez, Salazar Tanía y García Couriel, María de Lourdes. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara. Centro universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado el 4 de abril de 2012 de <http://books.google.co.cr/books?id=X3Eb7sKFaWMC&printsec=frontcover#v=onepage& q&f=false>