SlideShare a Scribd company logo
1 of 43
Urgencias
Docente: Dr. Luis Guerrero
Alumno(a): Kelly Inés Ruiz Vital
Anatomía básica cardiaca
• El corazón se sitúa en el mediastino anterior.
• Formado por 2 serosas y una capa muscular. La serosa interna =
endocardio, serosa externa = pericardio, capa muscular intermedia =
miocardio.
• Capa muscular = musculo estriado.
• Tiene cuatro cavidades 2 auriculas y 2 ventriculos, dispuestos en forma
de 2 bombas (corazon derecho e izquierdo).
• Las aurículas están separadas de los ventrículos por el surco aurículo-
ventricular o surco coronario. Los ventrículos separados entre sí, por el
surco interventricular.
• Aurícula derecha: encargada de recibir el drenaje sanguíneo a través de
la vena cava inferior y superior, y del mismo corazón a través del seno
venoso. Justo por debajo de la desembocadura de la vena cava superior
esta el nódulo sinusal o de keith-flack (marcapasos natural del corazón),
se conecta al ventrículo derecho por la válvula tricúspide.
• Aurícula izquierda: es la estructura más posterior del corazón donde
desembocan las 4 venas pulmonares, capa muscular delgada, escasa
capacidad contráctil. Ambas aurículas tienen unos apéndices,
denominados orejuelas. Tienen importancia clínica porque son
localización frecuente de trombos intracavitarios.
• Ventrículo derecho: anatómicamente distinguimos: septo
interventricular, cavidad ventricular propiamente dicha con múltiples
músculos papilares e infundíbulo o tracto de salida. Otras estructuras
son: la cresta supraventricular, las trabéculas septo-marginales y la
banda moderadora: estructura muscular larga que separa el tracto de
entrada del cuerpo del ventrículo y contiene la rama derecha de haz
de his.
• Ventrículo izquierdo: el grosor de su pared es aproximadamente 2/3
superior al del ventrículo derecho. En su base se sitúan las válvulas
mitral y aórtica separadas por un tabique fibroso: unión mitroaórtica. El
ventrículo izquierdo presenta dos músculos papilares, anterolateral y
posteromedial, unidos por las cuerdas tendinosas a las dos valvas.
• Válvulas aurículo-ventriculares: ponen en comunicación aurículas y
ventrículos. Formadas por diferentes estructuras: anillo, valvas o velos y
cuerdas tendinosas, que terminan en los músculos papilares,
permitiendo la sujeción de los velos en los ventrículos.
• Válvula tricúspide o aurículo-ventricular derecha. Tiene tres valvas: la
anterior, que es la mayor, la septal, unida al tabique, y la posterior, que
es la más pequeña.
• Válvula mitral o aurículo-ventricular izquierda. Posee dos valvas:
anteroseptal, mayor y más móvil, y posterolateral.
• Válvula aórtica. Posee tres valvas semilunares, que cerradas en diástole
forman unas bolsas llamadas senos de valsalva, de concavidad hacia la
luz de la aorta ascendente. La valva no coronaria es la posterior, las
otras serían la derecha y la izquierda.
• Válvula pulmonar. También con tres valvas semilunares.
• Arterias coronarias:
Las dos arterias coronarias principales, derecha e
izquierda, nacen en la parte más proximal de la aorta
ascendente, a nivel de los senos de Valsalva. Tienen un
trayecto epicárdico, dividiéndose en ramas principales,
que a su vez dan lugar a las arterias intramiocárdicas. Se
habla de dominancia derecha o izquierda en función de
quien dé origen a la arteria descendente posterior. En el
80 % de los casos existe dominancia derecha.
CICLOS CARDIACOS
Durante cada ciclo
“contracción – relajación”,
ocurre una secuencia de
fenómenos eléctricos y
mecánicos, los cuales
producen cambios de presión,
de volumen y de flujo
sanguíneo.
La contracción del
corazón es coordinada
por:
1. La excitabilidad
eléctrica de las células
cardiacas.
2. Un sistema de
conducción
especializado.
FUNCIÓN CARDIACA
EXCITABILIDAD
ELÉCTRICA DE LAS
CÉLULAS
La células del corazón tienen la capacidad de
desporalizarse y repolarizarse de manera transitoria
por diferentes mecanismos:
1. Estimulación nerviosa (músculo esquelético.)
2. Despolarizaciones célula-célula (células cardiacas)
3. Mecanismos espontáneos intracelulares (células
marcapasos del corazón).
Las células cardiacas deben su
excitabilidad eléctrica a canales
de la membrana plasmática
sensibles a voltaje y selectivos
para diversos iones, como Na+,
K+ y Ca 2+.
FUNCIÓN CARDIACA
POTENCIAL DE ACCIÓN
La despolarización local de la
membrana ocasiona la
activación de canales iónicos
dependientes de voltaje, que
al abrirse, provocan la
despolarización de la
membrana del retículo
sarcoplásmico.
La despolarización de la
membrana sarcoplásmica durante
el potencial de acción da como
resultado la entrada de calcio
extracelular y de los reservorios
intracelulares.
El calcio provoca
la contracción
muscular del
corazón.
Los principales reguladores de
la entrada de calcio a través
de la membrana
sarcoplásmica son los canales
de calcio tipo-L (long lasting) y
los receptores del sistema
nervioso autónomo.
POTENCIAL DE ACCIÓN
CONTRACCIÓN SISTÓLICA El calcio interacciona con
la tropomiosina para
permitir que la actina y los
filamentos de miosina se
empalmen, dando como
resultado la contracción
cardiaca sistólica.
La relajación se presenta
cuando el calcio es llevado
de nuevo al retículo
sarcoplásmico por medio
de una ATPasa.
El Ca2+ es removido del espacio intracelular
por medio de un intecambiador Na+/Ca2+ y
una ATPasa de Ca2+ sarcoplásmica
Fisiología de la contracción cardiaca
o El musculo auricular y ventricular se contrae casi de la misma manera que el
musculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor.
o Posee discos intercalados los cuales son membranas celulares que conectan las
células entre si, funcionando sus membranas entre si las células forman uniones
comunicantes que permiten una difusión de iones casi totalmente libre.
o Los potenciales de acción
viajan fácilmente desde una
célula muscular a otra a
través de los discos
intercalados (flecha).
o El musculo cardiaco es un sincitio de muchas células musculares interconectadas
entre si de forma que cuando una de ellas se excita el potencial de acción se
propaga a todas .
o El corazón realmente se forma de 2 sincitios (auricular y ventricular, separado por
tejido fibroso, los potenciales normalmente no viajan del sincitio auricular al
ventricular por el tejido fibroso.
CARACTERÍSTICAS ELECTROFISIOLÓGICAS DEL
CORAZÓN
Se observa una
curva típica del
potencial de acción
cardiaco, en donde
podemos observar
las diferentes fases
de este
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
Se produce cuando el potencial de membrana alcanza un
umbral desencadenante (aprox. -60mV), a partir del cual, la
corriente de entrada de Na+, a través de los canales de sodio
dependientes de voltaje, se hace lo bastante intensa como
para originar una despolarización completa .(respuesta todo
o nada)
FASE 0
Despolarización rápida
Tiene lugar cuando la corriente de sodio es inactivada. Se
puede producir una corriente transitoria de potasio debida a
la apertura de canales de K+ especiales.
FASE 1
Repolarización inicial
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
_________________________________________________________
Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier.
Se debe a una corriente de entrada de Ca2+.
Debido a que la entrada de calcio se lleva a cabo al mismo
tiempo que la apertura de los canales de K+ durante la
repolarización inicial, ocurre un retraso en la repolarización,
observándose esta meseta.
La entrada de calcio a través de los canales de calcio de
larga duración (Tipo-L), que se abren cuando el potencial
de membrana se despolariza a -40 mV provocan esta fase
de meseta, prolongando la duración del potencial de acción
FASE 2
De meseta
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
Aparece cuando la corriente de Ca2+ se detiene y se activa la
salida compensatoria de K+. Esto se ve potenciado por otra
corriente de K+ activada por las altas concentraciones de calcio
intracelular.
FASE 3
Repolarización
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
Se caracteriza por una despolarización progresiva durante la
sístole. De manera cotidiana, se observa solamente
actividad marcapasos en el tejido nodal y en el de
.conducción
FASE 4
Despolarización rápida
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
Características electrofisiológicas del corazón
Prolongado
potencial de
acción (meseta) y
periodo refractario
Entrada de Ca 2+
durante la meseta
Actividad
Marcapasos
Ausencia de una
corriente rápida
de Na+ en los
nódulos SA y AV.
Características que diferencian al corazón de otros tejidos
excitables
Existen dos tipos de potenciales de acción
en el corazón
CÉLULAS NO MARCAPASOS:
Respuesta rápida, debido a su alta velocidad
de despolarización.
Se localizan en todo el corazón excepto en
las células marcapasos
CÉLULAS MARCAPASOS: Respuesta
lenta, debido a la baja velocidad de
despolarización.
Se localiza en las células de los nodos sinoatrial
(SA) y atrioventricular (SV).
Ambos tipos de potenciales de acción en el corazón, difieren
considerablemente de otros potenciales de acción de
neuronas y células de musculares.
Una de las principales diferencias es la duración del
potencial de acción:
En una neurona es de 1 ms.
En las células de músculo esquelético es de 2 a 5 ms.
En el corazón es de 200 a 400 ms.
Características electrofisiológicas del corazón
SISTEMA DE CONDUCCIÓN
El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular (nodo
S-A), localizado en la pared de la aurícula
derecha, por debajo de desembocadura de la
vena cava superior. Cada potencial de acción
generado en este nódulo se propaga a las fibras
miocárdicas de las aurículas.
El nodo auriculoventricular (nodo A-V) se
localiza en el tabique interauricular. Los
impulsos de las fibras musculares cardíacas de
ambas aurículas convergen en el nódulo AV, el
cual los distribuye a los ventrículos a través del
Haz de His o fascículo auriculoventricular, que
es la única conexión eléctrica entre las
aurículas y los ventrículos. En el resto del
corazón el esqueleto fibroso aísla
eléctricamente las aurículas de los ventrículos.
El fascículo o aurículoventricular se dirige hacia
la porción muscular del tabique interventricular y
se divide en sus ramas derecha e izquierda del
haz de His, las cuales a través del tabique
interventricular siguen en dirección hacia el
vértice cardíaco y se distribuyen a lo largo de
toda la musculatura ventricular.
El plexo subendocárdico terminal o fibras de
Purkinje conducen rápidamente el potencial de
acción a través de todo el miocardio ventricular
(Brunton, 2012).
Excitabilidad eléctrica de las células
Otro mecanismo
que regula la
función del
corazón es a
través del sistema
nervioso
autónomo, a
través del nervio
vago, el cual,
impone un ritmos
constante de
aproximadamente
70 latidos/min.
El sistema parasimpático, a través del nervio vago, produce un
aumento de la entrada de K: la frecuencia del nodo sinusal
disminuye, al igual que la excitabilidad del nódulo
aurículoventricular y la fuerza de contracción.
El sistema simpático, a través de receptores beta1, aumenta la
entrada de Na y Ca; se disminuye así la diferencia de potencial
transmembrana, dando lugar a aumento de la frecuencia
cardíaca, la excitabilidad del nodo AV y la fuerza de contracción.
• El musculo cardiaco al igual que todos los tejidos excitables es
refractario a la reestimulacion durante el potencial de accion.
• El periodo refractario es el lapso de tiempo en el cual un impulso
cardiaco normal no puede reexcitar una zona ya excitada del musculo
cardiaco.
• Tubulos T aportan Ca adicional aparte del secretado por los reticulos
sarcoplasmicos al sarcoplasma, sin el cual no seria posible una
contraccion eficaz.
• Tubulos T cardiacos 5 veces mas largos que los del musculoesqueletico,
25 veces mas capacidad.
• La duracion de la contraccion del musculo cardiaco depende
principalmente de la duracion del potencial de accion, incluyendo la
meseta, aprox. 0.2 seg para el musculo auricular y 0.3 para el
ventricular.
I) Periodo de llenado.
II) Periodo de contraccion isovolumetrica.
III)Periodo de eyeccion.
IV) Periodo de relajacion isovolumetrica.
Fases del Ciclo Cardiaco
• Durante la sistole ventricular las auriculas acumulan grandes
cantidades de sangre, porque las valvulas AV se encuentran
cerradas.
Al termino de la sístole la presión
intraventricular disminuye, y el ligero
aumento en la presión intrauricular
produce la inmediata apertura de las
válvulas AV y el paso de la sangre a los
ventrículos, se conoce como
La diástole se divide en 3,
• 1) llenado rápido,
• 2) solo fluye una pequeña cantidad
de sangre a los ventrículos,
• 3) las aurículas se contraen y aportan
el 20% del llenado.
Periodo de llenado
• Al inicio de la contracción ventricular se presenta un
aumento en la presión interventricular lo cual cierra las
válvulas AV evitando reflujo.
• Tarda de 0.02 a 0.03 seg después del cierre de las
válvulas tricúspide y mitral para que acumule la
presión suficiente para abrir las válvulas semilunares
(aortica y pulmonar).
En este periodo hay contracción
ventricular mas no vaciado de
estos.
Periodo de contracción
isovolumetrica
Al alcanzar una presión de aprox 80 mmHg
interventricular se produce el la apertura de
las válvulas semilunares y el vaciado de los
ventrículos
Periodo de eyección
• Los ventrículos vacían el 70% de su volumen en el primer 1/3 del
periodo de eyección y el 30% en los siguientes 2/3 por lo que se
conocen como periodo de eyección rápido y lento.
• Al termino de la sístole la presión interventricular cae súbitamente, las
arterias pulmonares y aorticas al presentar por lo tanto un gradiente de
presión mayor cierra inmediatamente las valvular semilunares.
Por un periodo de 0.03 a 0.06 seg el
musculo cardiaco se encuentra en
relajación pero sin modificar su volumen
interno. Al regresar las cámaras cardiacas
a sus niveles bajos de presión diastólica se
produce la apertura de las válvulas AV para
dar origen a un nuevo ciclo.
Periodo de relajación
isovolumetrica
Mecanismos Intrinsecos.
• El volumen de eyección corresponde al volumen de sangre impulsada
en cada contracción ventricular o volumen sistólico, así como la
expulsada en un período de tiempo determinado como el volumen-
minuto.
• El volumen sistólico depende de la precarga, la postcarga y la
contractilidad
• El volumen/minuto depende del volumen sistólico y de la frecuencia
cardíaca.
Precarga: longitud de la fibra muscular al final de la diástole y, por tanto, el
volumen tele diastólico ventricular.
Mecanismos de adaptación cardiovascular
El aumento de la longitud de la fibra muscular al final de la diástole se
traduce en un aumento de la contracción.
El corazón posee la capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes
crecientes de flujo sanguíneo, por lo tanto volumen = contracción
ventricular para expulsar y regresar a niveles basales el volumen sistólico
final.
• El volumen de llenado diastólico depende del retorno venoso y de la
contracción auricular principalmente.
• El retorno venoso depende del volumen sanguíneo y del volumen
circulante efectivo.
Ley de Frank-starling
Postcarga: depende de las resistencias periféricas y de la presión
contra la que se vacía el corazón, así como de la geometría de la
cavidad ventricular, la postcarga es la tensión o estrés de la pared.
Contractilidad: el estado contráctil depende del inotropismo (fuerza
de contracción). El inotropismo se modifica por la actividad del
sistema nervioso simpático y por diferentes fármacos.
Frecuencia cardíaca: está gobernada por los sistemas simpático y
parasimpático. Con el volumen de eyección, determina el gasto
cardíaco.
• La hemodinamica circulatoria esta está regida por tres variables:
el gasto cardíaco, la resistencia vascular sistémica y la diferencia
entre la presión arterial y venosa sistémicas
Volumen de sangre bombeado por el corazon en un minuto.
GC= VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca).
El gasto cardiaco normal de un varon adulto sano es de 5 lts por minuto (70 ml x 75
lpm), en las mujeres es un 10-20% menor.
• El gasto cardíaco es directamente proporcional al incremento de presiones e
inversamente proporcional a la resistencia.
• Resistencias vasculares: dependen fundamentalmente del radio o calibre
vascular y de la viscosidad de la sangre.
• Gradiente de presión arteriovenosa: la sangre circula fundamentalmente gracias
al motor cardíaco y llega a los diversos órganos según la resistencia vascular que
ofrece cada uno de ellos.
Gasto cardiaco
Presión arterial sistémica
Depende de las resistencias vasculares periféricas, que determinan la presión arterial
diastólica, y del volumen sistólico, que determina la presión arterial sistólica, así como de
la elasticidad de la pared arterial que influye en las dos anteriores.
La estimulación parasimpática puede
interrumpir el latido cardiaco algunos
segundos (20-40 lpm) y una
estimulación intensa disminuye de un
20 a 30% la contracción cardiaca.
El corazón es presenta tanto inervación simpática como
parasimpática. La estimulación simpática aumenta de
manera importante la frecuencia y contractilidad del
corazón pero su inhibición es moderada.
El corazón al igual que el musculo esquelético utiliza energía para realizar el trabajo de
la contracción, esta energía viene principalmente del metabolismo oxidativo de los
ácidos grasos y en menor medida lactato y glucosa.
1. Potasio> elevación produce disminución en la contracción y
frecuencia cardiaca por disminución del potencial de membrana
en reposo, un aumento de 8-12 mE/ml generara bloqueo del
impulso de conducción de las aurículas al nodo AV.
2. Calcio> un aumento de iones de calcio produce un efecto
contrario al del K hasta llegar a una contracción espástica, así
su disminución produce disminución en la contracción y tono
cardiaco, con menor significancia clínica que la de K.
• Calor = aumento de actividad cardiaca.
• Frio = disminución actividad cardiaca.
En su mayoría las fibras parasimpáticas
se localizan en las aurículas, por lo
tanto se entiende su mayor función en
reducir la frecuencia que la fuerza de
contracción.
Iones y relación con el corazon
Fisiología cardiaca

More Related Content

What's hot

Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.www.biblioteca-medica.com.ar
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaCarlos Gonzalez Andrade
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOJEYMYELI
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoLuquecontrerasd
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonIvan Libreros
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebralDr. John Pablo Meza B.
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiacadrmelgar
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Nathaliekq18
 
Eje renina -angiotensina-aldosteromna
Eje renina -angiotensina-aldosteromnaEje renina -angiotensina-aldosteromna
Eje renina -angiotensina-aldosteromnaMayte Gonzalez
 
7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíacolorenijiju
 
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARREGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARJuan Carlos Munévar
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisITESM - EMIS
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Pau Cabrera
 
Los liquidos corporales y los riñones
Los liquidos corporales y los riñonesLos liquidos corporales y los riñones
Los liquidos corporales y los riñonesJose Tapias Martinez
 
Circulación portal hepática
Circulación portal hepáticaCirculación portal hepática
Circulación portal hepáticaCriss Camus
 
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAVenas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAAna Cuadrado Larrea
 

What's hot (20)

Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
Potencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiacoPotencial de acción cardiaco
Potencial de acción cardiaco
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion
 
Eje renina -angiotensina-aldosteromna
Eje renina -angiotensina-aldosteromnaEje renina -angiotensina-aldosteromna
Eje renina -angiotensina-aldosteromna
 
7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco7. músculo cardíaco
7. músculo cardíaco
 
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARREGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Fisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosisFisiopatología de la ateroesclerosis
Fisiopatología de la ateroesclerosis
 
Fisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiacoFisiologia del músculo cardiaco
Fisiologia del músculo cardiaco
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Los liquidos corporales y los riñones
Los liquidos corporales y los riñonesLos liquidos corporales y los riñones
Los liquidos corporales y los riñones
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Circulación portal hepática
Circulación portal hepáticaCirculación portal hepática
Circulación portal hepática
 
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIAVenas y sus funciones - FISIOLOGIA
Venas y sus funciones - FISIOLOGIA
 

Viewers also liked

Viewers also liked (20)

Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Esófago de barrett
Esófago de  barrettEsófago de  barrett
Esófago de barrett
 
Presentation (1)
Presentation (1)Presentation (1)
Presentation (1)
 
Ppt general cancer gástrico (modif)
Ppt general cancer gástrico (modif)Ppt general cancer gástrico (modif)
Ppt general cancer gástrico (modif)
 
Sistema endócrino
Sistema endócrinoSistema endócrino
Sistema endócrino
 
Lesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y caLesiones gástricas y ca
Lesiones gástricas y ca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
8. insuficiencia cardiaca. eliud jair lópez méndez (2)
8. insuficiencia cardiaca. eliud jair lópez méndez (2)8. insuficiencia cardiaca. eliud jair lópez méndez (2)
8. insuficiencia cardiaca. eliud jair lópez méndez (2)
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Pasos para subir videos a youtube
Pasos para subir videos a youtubePasos para subir videos a youtube
Pasos para subir videos a youtube
 
Anatomia del corazon
Anatomia  del  corazonAnatomia  del  corazon
Anatomia del corazon
 
Strongiloidosis
StrongiloidosisStrongiloidosis
Strongiloidosis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Microcirculación
MicrocirculaciónMicrocirculación
Microcirculación
 
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
 
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias mitrales 1
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 

Similar to Fisiología cardiaca

Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoJuan Carlos Munévar
 
Fisio cardiaca
Fisio cardiacaFisio cardiaca
Fisio cardiacaJess Sam
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxPaolaLizeth7
 
C8 el aparato circulatorio
C8  el aparato circulatorioC8  el aparato circulatorio
C8 el aparato circulatoriovperezxtec1011
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9Jossy Preciado
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosNORELYS SANTOS
 
CARDIOVASCULAR TEMA 4-1.pdf
CARDIOVASCULAR TEMA 4-1.pdfCARDIOVASCULAR TEMA 4-1.pdf
CARDIOVASCULAR TEMA 4-1.pdfNazarethGoyo
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxAngieAguirre25
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularMINSA
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iJuan Diego
 
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdfResumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdfMaryangelRiveros
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio presentDiana Cornejo
 
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12Rosita Dzib Hau
 

Similar to Fisiología cardiaca (20)

Fisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humanoFisiología cardiovascular en el ser humano
Fisiología cardiovascular en el ser humano
 
cardiaco
cardiacocardiaco
cardiaco
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
Fisio cardiaca
Fisio cardiacaFisio cardiaca
Fisio cardiaca
 
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptxfisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
fisiología cardiaca-elcorazon como bomba.pptx
 
C8 el aparato circulatorio
C8  el aparato circulatorioC8  el aparato circulatorio
C8 el aparato circulatorio
 
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACAFISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
 
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9MUSCULO CARDIACO - CAP 9
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
CARDIOVASCULAR TEMA 4-1.pdf
CARDIOVASCULAR TEMA 4-1.pdfCARDIOVASCULAR TEMA 4-1.pdf
CARDIOVASCULAR TEMA 4-1.pdf
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptxFISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
FISIOPATOLOGÍA CARDÍACA.pptx
 
Fisiología Cardiovascular
Fisiología CardiovascularFisiología Cardiovascular
Fisiología Cardiovascular
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
 
Muestras sanguíneas
Muestras sanguíneasMuestras sanguíneas
Muestras sanguíneas
 
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdfResumen Fisiología Cardiovascular.pdf
Resumen Fisiología Cardiovascular.pdf
 
Fisio cardio present
Fisio cardio presentFisio cardio present
Fisio cardio present
 
FISIOLOGIA CARDIACA.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA.pptxFISIOLOGIA CARDIACA.pptx
FISIOLOGIA CARDIACA.pptx
 
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
 

More from Kelly Ruiz Vital

More from Kelly Ruiz Vital (8)

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
Trastorno de ansiedad inducido por sustanciasTrastorno de ansiedad inducido por sustancias
Trastorno de ansiedad inducido por sustancias
 
Reabsorcion tubular
Reabsorcion tubularReabsorcion tubular
Reabsorcion tubular
 
Absorción intestinal
Absorción intestinalAbsorción intestinal
Absorción intestinal
 
Clozapina
ClozapinaClozapina
Clozapina
 
Fasciola hepatica
Fasciola hepaticaFasciola hepatica
Fasciola hepatica
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Educación tradicional
Educación tradicionalEducación tradicional
Educación tradicional
 

Recently uploaded

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 

Recently uploaded (20)

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 

Fisiología cardiaca

  • 1. Urgencias Docente: Dr. Luis Guerrero Alumno(a): Kelly Inés Ruiz Vital
  • 2. Anatomía básica cardiaca • El corazón se sitúa en el mediastino anterior. • Formado por 2 serosas y una capa muscular. La serosa interna = endocardio, serosa externa = pericardio, capa muscular intermedia = miocardio. • Capa muscular = musculo estriado. • Tiene cuatro cavidades 2 auriculas y 2 ventriculos, dispuestos en forma de 2 bombas (corazon derecho e izquierdo). • Las aurículas están separadas de los ventrículos por el surco aurículo- ventricular o surco coronario. Los ventrículos separados entre sí, por el surco interventricular.
  • 3. • Aurícula derecha: encargada de recibir el drenaje sanguíneo a través de la vena cava inferior y superior, y del mismo corazón a través del seno venoso. Justo por debajo de la desembocadura de la vena cava superior esta el nódulo sinusal o de keith-flack (marcapasos natural del corazón), se conecta al ventrículo derecho por la válvula tricúspide. • Aurícula izquierda: es la estructura más posterior del corazón donde desembocan las 4 venas pulmonares, capa muscular delgada, escasa capacidad contráctil. Ambas aurículas tienen unos apéndices, denominados orejuelas. Tienen importancia clínica porque son localización frecuente de trombos intracavitarios.
  • 4. • Ventrículo derecho: anatómicamente distinguimos: septo interventricular, cavidad ventricular propiamente dicha con múltiples músculos papilares e infundíbulo o tracto de salida. Otras estructuras son: la cresta supraventricular, las trabéculas septo-marginales y la banda moderadora: estructura muscular larga que separa el tracto de entrada del cuerpo del ventrículo y contiene la rama derecha de haz de his. • Ventrículo izquierdo: el grosor de su pared es aproximadamente 2/3 superior al del ventrículo derecho. En su base se sitúan las válvulas mitral y aórtica separadas por un tabique fibroso: unión mitroaórtica. El ventrículo izquierdo presenta dos músculos papilares, anterolateral y posteromedial, unidos por las cuerdas tendinosas a las dos valvas.
  • 5. • Válvulas aurículo-ventriculares: ponen en comunicación aurículas y ventrículos. Formadas por diferentes estructuras: anillo, valvas o velos y cuerdas tendinosas, que terminan en los músculos papilares, permitiendo la sujeción de los velos en los ventrículos. • Válvula tricúspide o aurículo-ventricular derecha. Tiene tres valvas: la anterior, que es la mayor, la septal, unida al tabique, y la posterior, que es la más pequeña. • Válvula mitral o aurículo-ventricular izquierda. Posee dos valvas: anteroseptal, mayor y más móvil, y posterolateral. • Válvula aórtica. Posee tres valvas semilunares, que cerradas en diástole forman unas bolsas llamadas senos de valsalva, de concavidad hacia la luz de la aorta ascendente. La valva no coronaria es la posterior, las otras serían la derecha y la izquierda. • Válvula pulmonar. También con tres valvas semilunares.
  • 6.
  • 7. • Arterias coronarias: Las dos arterias coronarias principales, derecha e izquierda, nacen en la parte más proximal de la aorta ascendente, a nivel de los senos de Valsalva. Tienen un trayecto epicárdico, dividiéndose en ramas principales, que a su vez dan lugar a las arterias intramiocárdicas. Se habla de dominancia derecha o izquierda en función de quien dé origen a la arteria descendente posterior. En el 80 % de los casos existe dominancia derecha.
  • 8. CICLOS CARDIACOS Durante cada ciclo “contracción – relajación”, ocurre una secuencia de fenómenos eléctricos y mecánicos, los cuales producen cambios de presión, de volumen y de flujo sanguíneo.
  • 9. La contracción del corazón es coordinada por: 1. La excitabilidad eléctrica de las células cardiacas. 2. Un sistema de conducción especializado. FUNCIÓN CARDIACA
  • 10. EXCITABILIDAD ELÉCTRICA DE LAS CÉLULAS La células del corazón tienen la capacidad de desporalizarse y repolarizarse de manera transitoria por diferentes mecanismos: 1. Estimulación nerviosa (músculo esquelético.) 2. Despolarizaciones célula-célula (células cardiacas) 3. Mecanismos espontáneos intracelulares (células marcapasos del corazón).
  • 11. Las células cardiacas deben su excitabilidad eléctrica a canales de la membrana plasmática sensibles a voltaje y selectivos para diversos iones, como Na+, K+ y Ca 2+. FUNCIÓN CARDIACA
  • 12. POTENCIAL DE ACCIÓN La despolarización local de la membrana ocasiona la activación de canales iónicos dependientes de voltaje, que al abrirse, provocan la despolarización de la membrana del retículo sarcoplásmico. La despolarización de la membrana sarcoplásmica durante el potencial de acción da como resultado la entrada de calcio extracelular y de los reservorios intracelulares. El calcio provoca la contracción muscular del corazón.
  • 13. Los principales reguladores de la entrada de calcio a través de la membrana sarcoplásmica son los canales de calcio tipo-L (long lasting) y los receptores del sistema nervioso autónomo. POTENCIAL DE ACCIÓN
  • 14.
  • 15. CONTRACCIÓN SISTÓLICA El calcio interacciona con la tropomiosina para permitir que la actina y los filamentos de miosina se empalmen, dando como resultado la contracción cardiaca sistólica. La relajación se presenta cuando el calcio es llevado de nuevo al retículo sarcoplásmico por medio de una ATPasa. El Ca2+ es removido del espacio intracelular por medio de un intecambiador Na+/Ca2+ y una ATPasa de Ca2+ sarcoplásmica
  • 16. Fisiología de la contracción cardiaca o El musculo auricular y ventricular se contrae casi de la misma manera que el musculo esquelético, excepto que la duración de la contracción es mucho mayor. o Posee discos intercalados los cuales son membranas celulares que conectan las células entre si, funcionando sus membranas entre si las células forman uniones comunicantes que permiten una difusión de iones casi totalmente libre. o Los potenciales de acción viajan fácilmente desde una célula muscular a otra a través de los discos intercalados (flecha). o El musculo cardiaco es un sincitio de muchas células musculares interconectadas entre si de forma que cuando una de ellas se excita el potencial de acción se propaga a todas . o El corazón realmente se forma de 2 sincitios (auricular y ventricular, separado por tejido fibroso, los potenciales normalmente no viajan del sincitio auricular al ventricular por el tejido fibroso.
  • 18. Se observa una curva típica del potencial de acción cardiaco, en donde podemos observar las diferentes fases de este
  • 19. FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO Se produce cuando el potencial de membrana alcanza un umbral desencadenante (aprox. -60mV), a partir del cual, la corriente de entrada de Na+, a través de los canales de sodio dependientes de voltaje, se hace lo bastante intensa como para originar una despolarización completa .(respuesta todo o nada) FASE 0 Despolarización rápida
  • 20. Tiene lugar cuando la corriente de sodio es inactivada. Se puede producir una corriente transitoria de potasio debida a la apertura de canales de K+ especiales. FASE 1 Repolarización inicial FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
  • 21. _________________________________________________________ Rang, H. D. (2014). Farmacología Rang & Dale. Elsevier. Se debe a una corriente de entrada de Ca2+. Debido a que la entrada de calcio se lleva a cabo al mismo tiempo que la apertura de los canales de K+ durante la repolarización inicial, ocurre un retraso en la repolarización, observándose esta meseta. La entrada de calcio a través de los canales de calcio de larga duración (Tipo-L), que se abren cuando el potencial de membrana se despolariza a -40 mV provocan esta fase de meseta, prolongando la duración del potencial de acción FASE 2 De meseta FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
  • 22. Aparece cuando la corriente de Ca2+ se detiene y se activa la salida compensatoria de K+. Esto se ve potenciado por otra corriente de K+ activada por las altas concentraciones de calcio intracelular. FASE 3 Repolarización FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
  • 23. Se caracteriza por una despolarización progresiva durante la sístole. De manera cotidiana, se observa solamente actividad marcapasos en el tejido nodal y en el de .conducción FASE 4 Despolarización rápida FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN CARDIACO
  • 24. Características electrofisiológicas del corazón Prolongado potencial de acción (meseta) y periodo refractario Entrada de Ca 2+ durante la meseta Actividad Marcapasos Ausencia de una corriente rápida de Na+ en los nódulos SA y AV. Características que diferencian al corazón de otros tejidos excitables
  • 25. Existen dos tipos de potenciales de acción en el corazón CÉLULAS NO MARCAPASOS: Respuesta rápida, debido a su alta velocidad de despolarización. Se localizan en todo el corazón excepto en las células marcapasos CÉLULAS MARCAPASOS: Respuesta lenta, debido a la baja velocidad de despolarización. Se localiza en las células de los nodos sinoatrial (SA) y atrioventricular (SV).
  • 26. Ambos tipos de potenciales de acción en el corazón, difieren considerablemente de otros potenciales de acción de neuronas y células de musculares. Una de las principales diferencias es la duración del potencial de acción: En una neurona es de 1 ms. En las células de músculo esquelético es de 2 a 5 ms. En el corazón es de 200 a 400 ms. Características electrofisiológicas del corazón
  • 27. SISTEMA DE CONDUCCIÓN El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular (nodo S-A), localizado en la pared de la aurícula derecha, por debajo de desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de acción generado en este nódulo se propaga a las fibras miocárdicas de las aurículas. El nodo auriculoventricular (nodo A-V) se localiza en el tabique interauricular. Los impulsos de las fibras musculares cardíacas de ambas aurículas convergen en el nódulo AV, el cual los distribuye a los ventrículos a través del Haz de His o fascículo auriculoventricular, que es la única conexión eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. En el resto del corazón el esqueleto fibroso aísla eléctricamente las aurículas de los ventrículos. El fascículo o aurículoventricular se dirige hacia la porción muscular del tabique interventricular y se divide en sus ramas derecha e izquierda del haz de His, las cuales a través del tabique interventricular siguen en dirección hacia el vértice cardíaco y se distribuyen a lo largo de toda la musculatura ventricular. El plexo subendocárdico terminal o fibras de Purkinje conducen rápidamente el potencial de acción a través de todo el miocardio ventricular (Brunton, 2012).
  • 28. Excitabilidad eléctrica de las células Otro mecanismo que regula la función del corazón es a través del sistema nervioso autónomo, a través del nervio vago, el cual, impone un ritmos constante de aproximadamente 70 latidos/min.
  • 29. El sistema parasimpático, a través del nervio vago, produce un aumento de la entrada de K: la frecuencia del nodo sinusal disminuye, al igual que la excitabilidad del nódulo aurículoventricular y la fuerza de contracción. El sistema simpático, a través de receptores beta1, aumenta la entrada de Na y Ca; se disminuye así la diferencia de potencial transmembrana, dando lugar a aumento de la frecuencia cardíaca, la excitabilidad del nodo AV y la fuerza de contracción.
  • 30. • El musculo cardiaco al igual que todos los tejidos excitables es refractario a la reestimulacion durante el potencial de accion. • El periodo refractario es el lapso de tiempo en el cual un impulso cardiaco normal no puede reexcitar una zona ya excitada del musculo cardiaco. • Tubulos T aportan Ca adicional aparte del secretado por los reticulos sarcoplasmicos al sarcoplasma, sin el cual no seria posible una contraccion eficaz. • Tubulos T cardiacos 5 veces mas largos que los del musculoesqueletico, 25 veces mas capacidad. • La duracion de la contraccion del musculo cardiaco depende principalmente de la duracion del potencial de accion, incluyendo la meseta, aprox. 0.2 seg para el musculo auricular y 0.3 para el ventricular.
  • 31.
  • 32. I) Periodo de llenado. II) Periodo de contraccion isovolumetrica. III)Periodo de eyeccion. IV) Periodo de relajacion isovolumetrica. Fases del Ciclo Cardiaco
  • 33. • Durante la sistole ventricular las auriculas acumulan grandes cantidades de sangre, porque las valvulas AV se encuentran cerradas. Al termino de la sístole la presión intraventricular disminuye, y el ligero aumento en la presión intrauricular produce la inmediata apertura de las válvulas AV y el paso de la sangre a los ventrículos, se conoce como La diástole se divide en 3, • 1) llenado rápido, • 2) solo fluye una pequeña cantidad de sangre a los ventrículos, • 3) las aurículas se contraen y aportan el 20% del llenado. Periodo de llenado
  • 34. • Al inicio de la contracción ventricular se presenta un aumento en la presión interventricular lo cual cierra las válvulas AV evitando reflujo. • Tarda de 0.02 a 0.03 seg después del cierre de las válvulas tricúspide y mitral para que acumule la presión suficiente para abrir las válvulas semilunares (aortica y pulmonar). En este periodo hay contracción ventricular mas no vaciado de estos. Periodo de contracción isovolumetrica Al alcanzar una presión de aprox 80 mmHg interventricular se produce el la apertura de las válvulas semilunares y el vaciado de los ventrículos Periodo de eyección
  • 35. • Los ventrículos vacían el 70% de su volumen en el primer 1/3 del periodo de eyección y el 30% en los siguientes 2/3 por lo que se conocen como periodo de eyección rápido y lento. • Al termino de la sístole la presión interventricular cae súbitamente, las arterias pulmonares y aorticas al presentar por lo tanto un gradiente de presión mayor cierra inmediatamente las valvular semilunares. Por un periodo de 0.03 a 0.06 seg el musculo cardiaco se encuentra en relajación pero sin modificar su volumen interno. Al regresar las cámaras cardiacas a sus niveles bajos de presión diastólica se produce la apertura de las válvulas AV para dar origen a un nuevo ciclo. Periodo de relajación isovolumetrica
  • 36.
  • 37. Mecanismos Intrinsecos. • El volumen de eyección corresponde al volumen de sangre impulsada en cada contracción ventricular o volumen sistólico, así como la expulsada en un período de tiempo determinado como el volumen- minuto. • El volumen sistólico depende de la precarga, la postcarga y la contractilidad • El volumen/minuto depende del volumen sistólico y de la frecuencia cardíaca. Precarga: longitud de la fibra muscular al final de la diástole y, por tanto, el volumen tele diastólico ventricular. Mecanismos de adaptación cardiovascular
  • 38. El aumento de la longitud de la fibra muscular al final de la diástole se traduce en un aumento de la contracción. El corazón posee la capacidad intrínseca de adaptarse a volúmenes crecientes de flujo sanguíneo, por lo tanto volumen = contracción ventricular para expulsar y regresar a niveles basales el volumen sistólico final. • El volumen de llenado diastólico depende del retorno venoso y de la contracción auricular principalmente. • El retorno venoso depende del volumen sanguíneo y del volumen circulante efectivo. Ley de Frank-starling
  • 39. Postcarga: depende de las resistencias periféricas y de la presión contra la que se vacía el corazón, así como de la geometría de la cavidad ventricular, la postcarga es la tensión o estrés de la pared. Contractilidad: el estado contráctil depende del inotropismo (fuerza de contracción). El inotropismo se modifica por la actividad del sistema nervioso simpático y por diferentes fármacos. Frecuencia cardíaca: está gobernada por los sistemas simpático y parasimpático. Con el volumen de eyección, determina el gasto cardíaco. • La hemodinamica circulatoria esta está regida por tres variables: el gasto cardíaco, la resistencia vascular sistémica y la diferencia entre la presión arterial y venosa sistémicas
  • 40. Volumen de sangre bombeado por el corazon en un minuto. GC= VS x FC (VS: volumen sistólico de eyección; FC: frecuencia cardíaca). El gasto cardiaco normal de un varon adulto sano es de 5 lts por minuto (70 ml x 75 lpm), en las mujeres es un 10-20% menor. • El gasto cardíaco es directamente proporcional al incremento de presiones e inversamente proporcional a la resistencia. • Resistencias vasculares: dependen fundamentalmente del radio o calibre vascular y de la viscosidad de la sangre. • Gradiente de presión arteriovenosa: la sangre circula fundamentalmente gracias al motor cardíaco y llega a los diversos órganos según la resistencia vascular que ofrece cada uno de ellos. Gasto cardiaco
  • 41. Presión arterial sistémica Depende de las resistencias vasculares periféricas, que determinan la presión arterial diastólica, y del volumen sistólico, que determina la presión arterial sistólica, así como de la elasticidad de la pared arterial que influye en las dos anteriores. La estimulación parasimpática puede interrumpir el latido cardiaco algunos segundos (20-40 lpm) y una estimulación intensa disminuye de un 20 a 30% la contracción cardiaca. El corazón es presenta tanto inervación simpática como parasimpática. La estimulación simpática aumenta de manera importante la frecuencia y contractilidad del corazón pero su inhibición es moderada. El corazón al igual que el musculo esquelético utiliza energía para realizar el trabajo de la contracción, esta energía viene principalmente del metabolismo oxidativo de los ácidos grasos y en menor medida lactato y glucosa.
  • 42. 1. Potasio> elevación produce disminución en la contracción y frecuencia cardiaca por disminución del potencial de membrana en reposo, un aumento de 8-12 mE/ml generara bloqueo del impulso de conducción de las aurículas al nodo AV. 2. Calcio> un aumento de iones de calcio produce un efecto contrario al del K hasta llegar a una contracción espástica, así su disminución produce disminución en la contracción y tono cardiaco, con menor significancia clínica que la de K. • Calor = aumento de actividad cardiaca. • Frio = disminución actividad cardiaca. En su mayoría las fibras parasimpáticas se localizan en las aurículas, por lo tanto se entiende su mayor función en reducir la frecuencia que la fuerza de contracción. Iones y relación con el corazon