SlideShare a Scribd company logo
1 of 43
Los signos vitales :
   Son los fenómenos o manifestaciones
    objetivas que se pueden percibir y medir en un
    organismo vivo en una forma constante, como
    la temperatura, respiración, pulso y tensión
    arterial o presión sanguínea.
   Deben tomarse conjuntamente sin importar el
    orden en que se realice. Pero se recomienda
    que durante el tiempo asignado a la toma de
    temperatura, se realice simultáneamente la
    valoración del pulso y respiración.
   Es el grado de calor mantenido en el cuerpo
    por equilibrio entre termogénesis y termólisis.

   LA VALORACION DE LA T° CORPORAL
   Es el procedimiento que se realiza para medir
    el grado de calor del organismo humano en
    las cavidades:
              oral o rectal
              en región axilar o inguinal
              membrana del tímpano
Existen dos tipos de temperatura:
   La temperatura interna es la que se
    mantiene relativamente constante, variando
    alrededor de 37 grados centígrados

   La temperatura superficial o exterior es la
    que sube y baja según el medio ambiente
   OBJETIVOS:
   Valorar el estado de salud o enfermedad.
   Ayudar a establecer un diagnostico de salud.

   MATERIAL Y EQUIPO:
   Charola con termómetros
   Recipiente con solución antiséptica
   Recipiente con torundas secas
   Bolsa de papel
   Hoja de registro
   Abate lenguas
   Lubricante en caso de tomar T° rectal
   VALORES NORMALES SEGÚN RANGO DE
    EDAD
   RANGO DE EDAD GRADOS
    CENTIGRADOS (°C)
   Recién Nacido        36,1 – 37,7
   Lactante               37,2
   Niños de 2 a 8 años     37,0
   Adulto              36,0 – 37,0
ALTERACIONES DE LA
TEMPERATURA
   Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del
    límite superior normal. Se presenta aumento de la
    frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría
    y lechos ungueales cianóticos, por
    vasoconstricción.
   Hipotermia: temperatura corporal por debajo del
    límite inferior normal. Se puede presentar
    somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la
    inadecuada producción de calor y la aparición de
    hipotensión, disminución de la
    diuresis, desorientación, sensación de frío y piel
    pálida y fría.
Los factores que afecta la temperatura son:

 La edad
 Las variaciones diurnas

 El ejercicio

 Las hormonas

 El estrés

 El medio ambiente
TECNICA
   Lavado higiénico de manos
   Explicarle al paciente que le va a prestar.
   TEMPERATURA AXILAR
   1. Colocar el termómetro en la posición correcta.
   2. Verificar que el paciente apoya el brazo sobre
    el tórax cuando la toma se cuando se esté
    tomado su temperatura.
   3. Retirar el termómetro.
   4. Efectuar su lectura.
   5. Depositar el termómetro en riñón.
   TEMPERATURA RECTAL
   Colocar al paciente en decúbito lateral con las
    piernas flexionadas.
   Colocarse guantes de procedimientos
   Lubricar el termómetro.
   Introducir suavemente por la zona de depósito del
    mercurio.
   Mantenerlo colocado durante 2 minutos.
   Retirar el termómetro.
   Limpiar su extremo con una gasa.
   Efectuar su lectura.
   Depositar el termómetro en el riñón
   Retirar guantes de procedimiento y eliminar.
TIPOS DE TERMOMETROS
VALORACION DEL PULSO
   El pulso es una onda sanguínea generada por
    la contracción del ventrículo izquierdo del
    corazón.

   Con cada contracción ventricular, entra en la
    aorta en promedio 60 a 70 ml de sangre
    (volumen sistólico)

   La valoración del pulso es un indicador a
    través del cual se valora la función cardiaca.
   Equipo:
   Reloj con segundero
   Hoja de registro
   Bolígrafo
   Características:
   Frecuencia
   Ritmo
   Tensión amplitud
   Se tiene en cuenta el numero de pulsaciones
    por minuto:
   Normal 60-100 por min
   Taquicardia (acelerado mayor de 100 por min.)
   Bradicardia (lento menor de 60 por min.)
Pulso temporal
Pulso carotideo
Pulso central
Pulso braquial
Pulso radial
Pulso femoral
Pulso poplíteo
Pulso tibial
posterior
Pulso pédeo
Los factores que afectan al ritmo del pulso
son:
 La edad
 El sexo

 El ejercicio físico

 La fiebre

 Los medicamentos

 Las hemorragias

 El estrés

 La postura corporal
VALORACION DE LA
RESPIRACION
   La valoración de la respiración es el
    procedimiento que se realiza para conocer el
    estado respiratorio del organismo.

   OBJETIVOS:
   Valorar el estado de salud o enfermedad
   Ayudar a establecer un diagnostico de salud.
   EQUIPO:
   Reloj segundero
   Hoja de registro
   Bolígrafo
   VALORACION DE LA VENTILACION
   Frecuencia
   Profundidad
   Ritmo
   Relación CV
VALORES NORMALES DE LA
RESPIRACION
   EDAD                FRECUENCIA
   Recién nacido        35-40
   Lactante (6meses)     30-50
   Niños al andar      25-32
   Niños               20-30
   Adolescentes         16-19
   Adultos             12-20
Respiración externa e interna.

 La primera: es el intercambio de oxígeno y
     dióxido de carbono entre los alvéolos
  pulmonares y la sangre contenida en éstos.

La respiración interna: Tiene lugar por todo el
  cuerpo; es el intercambio de los gases entre
    la circulación y las células de los tejidos
TECNICA
   Lavado higiénico de manos
   1. El paciente debe permanecer en reposo, y
    preferentemente en decúbito supino
   2. Contabilizar las inspiraciones que realiza el
    paciente mediante la observación de los
    ascensos del tórax.
   3. Si la observación es dificultosa colocar la
    muñeca del paciente sobre el tórax, como si
    se fuese a contar el pulso.
ALTERACIONES EN LA
RESPIRACION
   Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio
    con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por
    minuto. Se encuentra en pacientes con alteración
    neurológica o electrolítica, infección respiratoria o
    pleuritis.
   Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente
    superior a 20 respiraciones por minuto; es una
    respiración superficial y rápida. Se observa en
    pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.
   Hiperpnea o hiperventilación: respiración
    profunda y rápida de frecuencia mayor a 20
    respiraciones/minuto. Es producida por
    ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del
   Apnea: es la ausencia de movimientos
    respiratorios.
   Disnea: sensación subjetiva del paciente de
    dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser
    inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se
    presenta por obstrucción parcial de la vía aérea
    superior y se acompaña de tirajes. La disnea
    espiratoria se asocia con estrechez de la luz de
    los bronquiolos y la espiración es prolongada
    como en los pacientes con asma bronquial y
    enfisema pulmonar.
   Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los
    músculos accesorios de la inspiración traccionan
    hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la
   Ortopnea: es la incapacidad de respirar
    cómodamente en posición de decúbito.
   Respiración de Kussmaul: respiración rápida
    (frecuencia mayor de 20 por
    minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se
    presenta en pacientes con insuficiencia renal y
    acidosis metabólica.
   Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea
    que se combina con intervalos de apnea. En
    niños este patrón es normal. En adultos, se
    presenta en lesión bilateral de los hemisferios
    cerebrales, ganglios
    basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.
   Respiración de Biot: se caracteriza por
    extremada irregularidad en la frecuencia, el
    ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se
    presentan periodos de apnea. Se observa en
La respiración puede alterarse por:
 El ejercicio (aumenta)
 El estrés (aumenta)

 Aumento de la temperatura

 (aumenta)
 El aumento de la altitud

 (aumento)
 Ciertos medicamentos

(disminución)
VALORACION DE LA PRESION
SANGUINEA
   Procedimiento para valorar la fuerza que
    ejerce la sangre bombeada a presión desde el
    corazón sobre las paredes de una arteria.

   EQUIPO:
   Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide.
   Estetoscopio
   Hoja para registro
   Bolígrafo
Debido a que la sangre se mueve
en forma de ondas, existen dos
tipos de medidas de presión:
    Presión sistólica: Presión de la sangre
       ejercida por la contracción de los
    ventrículos, es decir la presión máxima.
                 90-135 mm Hg

Presión diastólica: Es la ejercida cuando
 los ventrículos se relajan; es por tanto la
 mínima, presente en todo momento en las
                  arterias.
                 60-85 mm Hg
TECNICA
   Lavado higiénico de manos
   1. Explicar al paciente la atención que se le va a prestar.
   2. Colocar al paciente en decúbito supino o sentado.
   3. Colocar el brazo del paciente extendido, apoyado
    sobre un plano duro.
   4. Colocar el manguito, firmemente sujeto, alrededor del
    brazo.
   5. Palpar la arteria humeral en la fosa anterocubital.
   6. Colocar la membrana del fonendoscopio sobre la
    arteria humeral.
   . Cerrar la válvula del aire.
   8. Insuflar rápidamente el manguito hasta 180
    mm de Hg.
   9. Abrir la válvula dejando salir gradualmente
    el aire hasta escuchar el primer latido.
   10. Observar el número de la columna o del
    reloj; el 1er. latido nos indica la presión
    sistólica.
   11. Continuar dejando salir el aire hasta que
    se detengan los sonidos; la lectura indica la
    presión diastólica.
   12. Eliminar el resto del aire.
   13. Retirar el manguito.
Valores normales según rango de
edad:
 RANGO DE EDAD   PRESION SISTOLICA   PRESION DIASTOLICA



    Lactante           60-90               30-60



     2 años           78-112               48-78



     8 años           85-114               52-85



    15 años           95-135               58-88
ADULTO

OPTIMA        < 120       < 80




NORMAL        < 130       < 85




NORMAL ALTA   130 - 139   85 – 89
ALTERACIONES DE PRESION
ARTERIAL
   Hipertensión Arterial: se pueden presentar
    alzas fugaces de tensión arterial, resultado de
    diversas circunstancias como ejercicio físico y
    estados de dolor y ansiedad. La hipertensión
    está definida, por lo general, con base en la
    presión diastólica, puesto que es más estable
    que la presión sistólica, que responde a gran
    variedad de estímulos.
   El diagnóstico de hipertensión debe hacerse
    después de encontrar cifras tensiónales altas
    (diastólica >90 mm Hg) en repetidos exámenes
    al paciente.
   Hipotensión arterial: las cifras tensiónales
    sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se
    considera disminución del gasto cardiaco en
    pacientes con hipovolemia, malnutrición y
    algunas enfermedades neurológicas. Algunos
    signos y síntomas son
    astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.
   Hipotensión postural: disminución de la
    presión sistólica >15 mmHg y caída de la
    presión diastólica. Se caracteriza por mareo y
    síncope. Se diagnostica midiendo primero la
    presión sanguínea en decúbito supino y
    repitiendo la medición con el paciente de pie. El
    resultado normal es ligera o ninguna
    disminución de la presión sistólica y ligero
La presión arterial puede alterarse debido a:

 Fiebre (aumenta)
 Estrés (aumenta)

 Enfermedades como arteriosclerosis y
  obesidad (aumenta)
 Hemorragias (disminuye)

 Calor ambiental (disminuye)

 Exposición al frío (disminuye)

More Related Content

What's hot (20)

signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fisiologia expo frecuencia cardiaca
Fisiologia   expo frecuencia cardiacaFisiologia   expo frecuencia cardiaca
Fisiologia expo frecuencia cardiaca
 
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIASIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
SIGNOS VITALES EN ENFERMERIA
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
Frecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
Frecuencia respiratoria
 
Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2Presion arterial cmc2
Presion arterial cmc2
 
Frecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria ExpoFrecuencia Respiratoria Expo
Frecuencia Respiratoria Expo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Rcp Basico
Rcp  BasicoRcp  Basico
Rcp Basico
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
 
Paro Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCPParo Cardio Respiratorio + RCP
Paro Cardio Respiratorio + RCP
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Pulso arterial
Pulso arterialPulso arterial
Pulso arterial
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 

Viewers also liked

Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.dianixx
 
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02Ecosf Quezalapa
 
Mapa mental fuentes del derecho laboral
Mapa mental fuentes del derecho laboralMapa mental fuentes del derecho laboral
Mapa mental fuentes del derecho laboraluft
 
Casos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodosCasos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodosGissel CB
 
Pacientes con alteración neurológico
Pacientes con alteración neurológicoPacientes con alteración neurológico
Pacientes con alteración neurológicomoira_IQ
 
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosPaciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosfedericoblanco
 
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebriCaso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebriSapiens Medicus
 
A enfermagem e o paciente totalmente dependente de cuidados físicos
A enfermagem e o paciente totalmente dependente de cuidados físicosA enfermagem e o paciente totalmente dependente de cuidados físicos
A enfermagem e o paciente totalmente dependente de cuidados físicosGabriela Santana
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 

Viewers also liked (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
sv 2
sv 2sv 2
sv 2
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
taller de Primeros Auxilios
taller de Primeros Auxiliostaller de Primeros Auxilios
taller de Primeros Auxilios
 
Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.
 
Signos vitales: Respiración
Signos vitales: RespiraciónSignos vitales: Respiración
Signos vitales: Respiración
 
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
Controlsignosvitalescd1 100718114203-phpapp02
 
Mapa Mental Legislación Laboral
Mapa Mental Legislación LaboralMapa Mental Legislación Laboral
Mapa Mental Legislación Laboral
 
Mapa mental fuentes del derecho laboral
Mapa mental fuentes del derecho laboralMapa mental fuentes del derecho laboral
Mapa mental fuentes del derecho laboral
 
Casos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodosCasos clinicos sobre los cestodos
Casos clinicos sobre los cestodos
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
Pacientes con alteración neurológico
Pacientes con alteración neurológicoPacientes con alteración neurológico
Pacientes con alteración neurológico
 
Técnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotecciónTécnicas de neuroprotección
Técnicas de neuroprotección
 
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicosPaciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
Paciente Inconsciente,Conocimientos BáSicos
 
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebriCaso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
Caso clínico neurológico: Pseudotumor cerebri
 
A enfermagem e o paciente totalmente dependente de cuidados físicos
A enfermagem e o paciente totalmente dependente de cuidados físicosA enfermagem e o paciente totalmente dependente de cuidados físicos
A enfermagem e o paciente totalmente dependente de cuidados físicos
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
Caso neurología
Caso neurologíaCaso neurología
Caso neurología
 
Examen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de comaExamen del paciente en estado de coma
Examen del paciente en estado de coma
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO CASO CLINICOTERAPEUTICO
CASO CLINICOTERAPEUTICO
 

Similar to Signos vitales kompleta

Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaLuzIreneBancesGuevar
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesale_it26
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturajanielvp2013
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSsiccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesCornelio Granizo
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptxJuandZambrano
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Cesar Bejarano
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxMilagrosMontero7
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriajuanesis3001
 
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptxUnidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptxadoniramgarcia34
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESYeca Polo
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitalesLuis Chanchavac
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxVivianaVaca7
 

Similar to Signos vitales kompleta (20)

Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuentaFunciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
Funciones vitales.pptx se debe tener en cuenta
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Constantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperaturaConstantes vitales signo vital temperatura
Constantes vitales signo vital temperatura
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx4. SIGNOS VITALES.pptx
4. SIGNOS VITALES.pptx
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptxUnidad 2. Signos vitales (1).pptx
Unidad 2. Signos vitales (1).pptx
 
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
 
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptxSIGNOS VITALES MMA M01.pptx
SIGNOS VITALES MMA M01.pptx
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
LOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptxLOS SIGNOS VITALES.pptx
LOS SIGNOS VITALES.pptx
 

Signos vitales kompleta

  • 1.
  • 2. Los signos vitales :  Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo en una forma constante, como la temperatura, respiración, pulso y tensión arterial o presión sanguínea.  Deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se realice. Pero se recomienda que durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice simultáneamente la valoración del pulso y respiración.
  • 3.
  • 4. Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y termólisis.  LA VALORACION DE LA T° CORPORAL  Es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades: oral o rectal en región axilar o inguinal membrana del tímpano
  • 5. Existen dos tipos de temperatura:  La temperatura interna es la que se mantiene relativamente constante, variando alrededor de 37 grados centígrados  La temperatura superficial o exterior es la que sube y baja según el medio ambiente
  • 6. OBJETIVOS:  Valorar el estado de salud o enfermedad.  Ayudar a establecer un diagnostico de salud.  MATERIAL Y EQUIPO:  Charola con termómetros  Recipiente con solución antiséptica  Recipiente con torundas secas  Bolsa de papel  Hoja de registro  Abate lenguas  Lubricante en caso de tomar T° rectal
  • 7. VALORES NORMALES SEGÚN RANGO DE EDAD  RANGO DE EDAD GRADOS CENTIGRADOS (°C)  Recién Nacido 36,1 – 37,7  Lactante 37,2  Niños de 2 a 8 años 37,0  Adulto 36,0 – 37,0
  • 8. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA  Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se presenta aumento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría y lechos ungueales cianóticos, por vasoconstricción.  Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. Se puede presentar somnolencia e incluso coma, lo cual, favorece la inadecuada producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución de la diuresis, desorientación, sensación de frío y piel pálida y fría.
  • 9. Los factores que afecta la temperatura son:  La edad  Las variaciones diurnas  El ejercicio  Las hormonas  El estrés  El medio ambiente
  • 10. TECNICA  Lavado higiénico de manos  Explicarle al paciente que le va a prestar.  TEMPERATURA AXILAR  1. Colocar el termómetro en la posición correcta.  2. Verificar que el paciente apoya el brazo sobre el tórax cuando la toma se cuando se esté tomado su temperatura.  3. Retirar el termómetro.  4. Efectuar su lectura.  5. Depositar el termómetro en riñón.
  • 11.
  • 12. TEMPERATURA RECTAL  Colocar al paciente en decúbito lateral con las piernas flexionadas.  Colocarse guantes de procedimientos  Lubricar el termómetro.  Introducir suavemente por la zona de depósito del mercurio.  Mantenerlo colocado durante 2 minutos.  Retirar el termómetro.  Limpiar su extremo con una gasa.  Efectuar su lectura.  Depositar el termómetro en el riñón  Retirar guantes de procedimiento y eliminar.
  • 13.
  • 15.
  • 16. VALORACION DEL PULSO  El pulso es una onda sanguínea generada por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón.  Con cada contracción ventricular, entra en la aorta en promedio 60 a 70 ml de sangre (volumen sistólico)  La valoración del pulso es un indicador a través del cual se valora la función cardiaca.
  • 17. Equipo:  Reloj con segundero  Hoja de registro  Bolígrafo  Características:  Frecuencia  Ritmo  Tensión amplitud
  • 18. Se tiene en cuenta el numero de pulsaciones por minuto:  Normal 60-100 por min  Taquicardia (acelerado mayor de 100 por min.)  Bradicardia (lento menor de 60 por min.)
  • 19. Pulso temporal Pulso carotideo Pulso central Pulso braquial Pulso radial Pulso femoral Pulso poplíteo Pulso tibial posterior Pulso pédeo
  • 20. Los factores que afectan al ritmo del pulso son:  La edad  El sexo  El ejercicio físico  La fiebre  Los medicamentos  Las hemorragias  El estrés  La postura corporal
  • 21.
  • 22. VALORACION DE LA RESPIRACION  La valoración de la respiración es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del organismo.  OBJETIVOS:  Valorar el estado de salud o enfermedad  Ayudar a establecer un diagnostico de salud.
  • 23. EQUIPO:  Reloj segundero  Hoja de registro  Bolígrafo  VALORACION DE LA VENTILACION  Frecuencia  Profundidad  Ritmo  Relación CV
  • 24. VALORES NORMALES DE LA RESPIRACION  EDAD FRECUENCIA  Recién nacido 35-40  Lactante (6meses) 30-50  Niños al andar 25-32  Niños 20-30  Adolescentes 16-19  Adultos 12-20
  • 25. Respiración externa e interna. La primera: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre los alvéolos pulmonares y la sangre contenida en éstos. La respiración interna: Tiene lugar por todo el cuerpo; es el intercambio de los gases entre la circulación y las células de los tejidos
  • 26. TECNICA  Lavado higiénico de manos  1. El paciente debe permanecer en reposo, y preferentemente en decúbito supino  2. Contabilizar las inspiraciones que realiza el paciente mediante la observación de los ascensos del tórax.  3. Si la observación es dificultosa colocar la muñeca del paciente sobre el tórax, como si se fuese a contar el pulso.
  • 27.
  • 28. ALTERACIONES EN LA RESPIRACION  Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.  Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.  Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del
  • 29. Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.  Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.  Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la
  • 30. Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.  Respiración de Kussmaul: respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica.  Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.  Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Se observa en
  • 31. La respiración puede alterarse por:  El ejercicio (aumenta)  El estrés (aumenta)  Aumento de la temperatura (aumenta)  El aumento de la altitud (aumento)  Ciertos medicamentos (disminución)
  • 32.
  • 33. VALORACION DE LA PRESION SANGUINEA  Procedimiento para valorar la fuerza que ejerce la sangre bombeada a presión desde el corazón sobre las paredes de una arteria.  EQUIPO:  Esfigmomanómetro de mercurio o aneroide.  Estetoscopio  Hoja para registro  Bolígrafo
  • 34. Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existen dos tipos de medidas de presión:  Presión sistólica: Presión de la sangre ejercida por la contracción de los ventrículos, es decir la presión máxima. 90-135 mm Hg Presión diastólica: Es la ejercida cuando los ventrículos se relajan; es por tanto la mínima, presente en todo momento en las arterias. 60-85 mm Hg
  • 35.
  • 36. TECNICA  Lavado higiénico de manos  1. Explicar al paciente la atención que se le va a prestar.  2. Colocar al paciente en decúbito supino o sentado.  3. Colocar el brazo del paciente extendido, apoyado sobre un plano duro.  4. Colocar el manguito, firmemente sujeto, alrededor del brazo.  5. Palpar la arteria humeral en la fosa anterocubital.  6. Colocar la membrana del fonendoscopio sobre la arteria humeral.
  • 37. . Cerrar la válvula del aire.  8. Insuflar rápidamente el manguito hasta 180 mm de Hg.  9. Abrir la válvula dejando salir gradualmente el aire hasta escuchar el primer latido.  10. Observar el número de la columna o del reloj; el 1er. latido nos indica la presión sistólica.  11. Continuar dejando salir el aire hasta que se detengan los sonidos; la lectura indica la presión diastólica.  12. Eliminar el resto del aire.  13. Retirar el manguito.
  • 38.
  • 39. Valores normales según rango de edad: RANGO DE EDAD PRESION SISTOLICA PRESION DIASTOLICA Lactante 60-90 30-60 2 años 78-112 48-78 8 años 85-114 52-85 15 años 95-135 58-88
  • 40. ADULTO OPTIMA < 120 < 80 NORMAL < 130 < 85 NORMAL ALTA 130 - 139 85 – 89
  • 41. ALTERACIONES DE PRESION ARTERIAL  Hipertensión Arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos.  El diagnóstico de hipertensión debe hacerse después de encontrar cifras tensiónales altas (diastólica >90 mm Hg) en repetidos exámenes al paciente.
  • 42. Hipotensión arterial: las cifras tensiónales sistólicas oscilan entre 90 y 110 mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con hipovolemia, malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son astenia, somnolencia, mareos y lipotimias.  Hipotensión postural: disminución de la presión sistólica >15 mmHg y caída de la presión diastólica. Se caracteriza por mareo y síncope. Se diagnostica midiendo primero la presión sanguínea en decúbito supino y repitiendo la medición con el paciente de pie. El resultado normal es ligera o ninguna disminución de la presión sistólica y ligero
  • 43. La presión arterial puede alterarse debido a:  Fiebre (aumenta)  Estrés (aumenta)  Enfermedades como arteriosclerosis y obesidad (aumenta)  Hemorragias (disminuye)  Calor ambiental (disminuye)  Exposición al frío (disminuye)