SlideShare a Scribd company logo
1 of 112
Enfermedades del cuerpo
        uterino
   Docente: Julieta Pilar Donoso Cumplido


    Autora: Dra. Carla Cerrato
  Hospital Alemán Nicaragüense
              UNAN
sumario
•    Dolor pelvico
1.   Dismenorrea
2.   Tension premenstrual
3.   Endometriosis
4.   Adenomiosis
•    EPI
•    Miomatosis uterina
•    Cancer cervico uterino
Dolor pélvico
• Definición:
• Dolor pélvico que aparece cíclicamente,
  de intensidad variable que puede
  incapacitar a la que lo padece y que
  puede acompañarse de otra
  sintomatología; generalmente aparece
  con la regla o días antes de su aparición.
• Clasificación:
• Fisiológico:
  – Dolor Ínter menstrual.
  – Percepción menstrual.
• Patológico.
  – Dismenorrea.
  – Tensión premenstrual.
  – Endometriosis.
  – Adenomiosis.
DISMENORREA.

• Definición:
• La dismenorrea es una condición
  menstrual caracterizada por calambres
  menstruales severos y frecuentes, y dolor
  asociado con la menstruación.
Clasificación:
• Dismenorrea primaria: cuando no se puede
  identificar la causa del dolor
• La dismenorrea primaria - se presenta desde el
  comienzo y usualmente de por vida; los
  calambres menstruales severos y frecuentes
  son causados por las contracciones uterinas
• Dismenorrea secundaria: El dolor es producido
  por una patología orgánica pélvica
EJEMPLOS
–   Procesos infecciosos.
–   Enfermedad pélvica inflamatoria
–   Inflamaciones pélvicas crónicas.
–   Alteraciones en el desarrollo del útero.
–   Tumores benignos del útero (miomatosis).
–   Endometriosis.
–   Adenomiosis.
–   Estenosis cervicales.
–   Síndrome de congestión pelviana.
–   Dispositivos intrauterinos. (DIU).
• Frecuencia:
• Es una afección muy frecuente, ya que sólo del 20 al
  25% de las mujeres cursan con menstruaciones
  totalmente indoloras.
• El 50% de las mujeres en edad pos puberal la padece y
  el 10% queda incapacitada de realizar labores normales
  por espacio de 1 a 3 días cada mes.
• La dismenorrea primaria aparece en mujeres de menos
  de 25 años y con mucha frecuencia incluso por debajo
  de los 20 años.
• Es mas frecuente en nulíparas y es curioso saber que
  cuando ellas quedan embarazadas desaparece la
  sintomatología después del parto, independientemente
  si fue vaginal o abdominal.
• Incidencias:
• Las mujeres que fuman.
• Las mujeres que beben alcohol durante
  su menstruación (el alcohol tiende a
  prolongar el dolor menstrual.)
• Las mujeres que pesan más de lo normal.
• Las mujeres que empezaron a menstruar
  antes de los 11 años de edad.
• Etiología:
• dismenorrea primaria experimentan
  contracciones uterinas anormales como
  resultado de un desequilibrio químico en el
  cuerpo (particularmente la prostaglandina y el
  ácido araquidóneo, ambos químicos controlan la
  contracción del útero).
• La dismenorrea secundaria es causada
  frecuentemente por endometriosis
• Cuadro clínico:
• Independientemente del momento de parición del dolor,
  éste mantiene sus características en todos los ciclos
  menstruales, durante muchos años en muchas mujeres,
  hasta poder hacerlos desaparecer con un tratamiento
  efectivo.
• Las características que puede adoptar el dolor son muy
  variables. Este puede ser de tipo cólico, con aparición
  brusca con una intensidad que aumenta
  progresivamente, alcanzando su pico en pocos minutos
  para luego disminuir lentamente. La frecuencia de
  aparición es también muy variable,
• En otras mujeres, el dolor no es tan intenso,
  sino que es una moderada molestia en la parte
  baja del abdomen que se desplaza hacia los
  genitales, la región lumbar y las piernas.
• Es frecuente que aparezcan, además,
  sensación permanente de orinar y aumento de
  las frecuencia de las micciones, diarreas,
  náuseas y vómitos.
• En algunas mujeres, el dolor puede aparecer
  antes del escurrimiento de la sangre
Sintomatología:
• Los síntomas no suelen aparecer con las
  primeras menstruaciones después de la
  menarquia, ya que dichos ciclos suelen
  ser anovulatorios; se manifiestan uno o
  dos años después.
•   Calambres en la parte baja del abdomen.
•   Dolor en la parte baja del abdomen.
•   Dolor en la parte baja de la espalda.
•   Dolor radiado hacia las piernas.
•   Náusea.
•   Vómito.
•   Diarrea.
•   Fatiga.
•   Debilidad.
•   Desmayo.
•   Dolores de cabeza.
Diagnóstico

• El diagnóstico se hace por la anamnesis
  cuidadosa y la exploración ginecológica
  que por definición será completamente
  negativa en la dismenorrea primaria.
• Tratamiento:
.
• En la dismenorrea secundaria el
  tratamiento está dirigido a eliminar la
  causa responsable; los analgésicos
  pueden utilizarse para aliviar el dolor.
• Bases del tratamiento:
• Psicoterapia: Se informará a la paciente sobre los
  fenómenos naturales propios de la menstruación; en
  algunos casos esto basta para que la paciente mejore.
  Como generalmente se trata de mujeres muy jóvenes,
  que desconocen todo lo relacionado con el
  funcionamiento normal de sus órganos sexuales y el
  ciclo menstrual, es muy importante que tomen
  conocimiento del tema, comprendiendo que el dolor no
  trae aparejadas complicaciones posteriores y es un
  índice del funcionamiento ovárico normal.
• Tratamiento hormonal (anticoncepción hormonal
  oral): Los anticonceptivos orales son muy
  eficaces en la dismenorrea primaria y cuando
  existe actividad sexual y no se desea un
  embarazo.
• Tocolísis: No esta comprobada la eficacia de
  útero inhibidores de la contractilidad uterina.
• Analgésicos e Inhibidores de la síntesis de
  prostaglandinas: Los medicamentos más
  utilizados son los analgésicos, que actúan
  disminuyendo la producción de prostaglandinas,
  y los anticonceptivos orales.
• Los analgésicos más utilizados son la aspirina,
  ibuprofeno, naproxeno e indometacina. En
  muchos casos deben modificarse factores
  relacionados con el ámbito laboral, familiar y
  social. Un trabajo mental o físico extenuante,
  asociado a escaso o inadecuado descanso,
  sedentarismo y un mal régimen alimentario son
  situaciones frecuentemente relacionadas con la
  dismenorrea.
• Cirugía: Cuando no se consigue mejoría
  con los medicamentos expuestos, se ha
  aconsejado la cirugía:
  – Dilatación cervical.
  – Sección de los ligamentos útero sacros.
    (técnica de Doyle).
  – Resección del presacro. (técnica de Cotte).
• En resumen el tratamiento de la
  dismenorrea se debe estructurar de la
  siguiente forma a manera de protocolo:
•   Historia clínica y examen físico con una buena
    exploración ginecológica para descartar
    patología orgánica.
•   Explicación a la paciente del fenómeno
    menstrual y que cuando tenga su primer hijo
    desaparecerá la dismenorrea; sin insistir en
    que debe de tener hijos para curarse.
•   Si la paciente desea anticoncepción, se
    indicará un hormonal combinado que se
    mantendrá hasta que se desee
•   Si la paciente no desea ninguno de los métodos
    anteriores o no resuelve con ellos; se indicará un
    inhibidor de la síntesis de prostaglandinas
    (fundamentalmente del grupo 4 de los fenamatos; o
    del grupo 5 de los del ácido aril propiónico) a las dosis
    señaladas y recomendadas iniciando desde 5 días
    antes de la regla esperada.
•   Si fracasa también este tratamiento debe realizarse
    una laparoscopia, la cual se debió realizar antes para
    descartar un proceso orgánico.
•   Si no hay lesión orgánica, el caso es difícil de resolver
    y debe pedirse ayuda a un psiquiatra, recurrir a los
    beta miméticos y a los antagonistas del calcio.
•   como recurso final proponer la intervención quirúrgica.
TENSIÓN PREMENSTRUAL O
  SÍNDROME PREMENSTRUAL:
• Definición:
• Trastorno psico-neuro-endocrino
  caracterizado por la aparición cíclica de
  múltiples síntomas físicos y emocionales
  que se inician de 5 a 11 días antes de que
  aparezca la menstruación y desaparecen
  con la misma o poco después de ella
• Frecuentes en mujeres con varios hijo en
  edades de 30 a 45 años
• Alteración del estado de ánimo
• Inestabilidad emocional (Ansiedad, Depresión,
  Confusión).
• Disminución de la capacidad de concentración.
• Modificaciones del apetito (Hambre).
• Cefaleas, sobre todo en las que padecen de
  migraña.
• Hipersensibilidad mamaria y turgencia,
  congestión dolorosa de los senos.
• Retención de líquidos (Hinchazón en bajo vientre,
  Aumento de peso).
• Sudoración
• Fatiga.
• Estreñimiento.
• Sed.
• Sofocos.
• Escalofríos.
• Acné.
• Que ceden o desaparecen al presentarse la
  menstruación.
• Frecuencia:
• Se estima que el síndrome premenstrual afecta
  del 70 al 90% de las mujeres durante sus años
  fértiles.
• Síndrome premenstrual leve:     40%.
• Síndrome premenstrual grave: 30 al 40% de las
  mujeres presentan síntomas de este síndrome
  lo suficientemente severos como para interferir
  con sus actividades diarias.
• 50% de estas pacientes tiene problemas
  psiquiátricos.
• Factores de riesgo:
• La incidencia de esta condición es mayor en mujeres en
  el período comprendido entre el comienzo de los 30 y la
  finalización de los 40 años de edad.
• En las mujeres que hayan tenido mínimo un hijo.
• En aquellas con antecedentes familiares de trastorno de
  depresión severa.
• En las que poseen una historia médica previa de
  depresión posparto o de un trastorno anímico afectivo.
• Etiología:
• No se ha identificado una causa precisa para el
  síndrome premenstrual; sin embargo, puede estar
  relacionado con factores sociales, culturales, biológicos
  y psicológicos.
• Este síndrome puede desarrollarse en presencia de una
  función ovárica aparentemente normal (ciclos
  ovulatorios normales).
• Deficiencia nutricional: ingesta de dulces, sal, chocolate,
  café, uso de tabaco, alcohol (aumenta los síntomas).
• Trastornos psiquiátricos: aumenta los síntomas.
• Diagnóstico:
• Historia clínica completa.
• Examen físico, que incluya examen ginecológico
  completo.
• Registro sistemático de los síntomas.
• Descartar trastornos tiroideos, galactorrea.
• Métodos de diagnóstico:
  – Ultra sonido.
  – Laparoscopia.
  – Exámenes de laboratorio.
• Tratamiento:
• Cambios en el estilo de vida; trabajo, ambiente.
• Dieta: Dieta pobre en sal, disminuir el consumo
  de dulces, chocolate, café, alcohol, conservas.
• Ejercicios aeróbicos por 30 minutos diarios.
• Relajación mental y emocional.
• Progesterona: mejora el edema y la distensión
  abdominal.
•   Alprazolam: mejora la ansiedad y la
    depresión.
•   Diuréticos: disminuyen el edema.
•   Bromocriptina: disminuye la prolactina,
    en casos de galactorrea; dolor en senos.
•   Inhibidores de prostaglandinas.
•   Agonista de GnRH (hormona liberadora
    de gonadotropinas.
• Puesto que el componente psíquico
  desempeña un papel destacado en el
  síndrome de tensión premenstrual, se ha
  considerado que ciertos agentes
  ansiolíticos, como alprazolam, pueden ser
  potencialmente útiles en el manejo de
  esta entidad.
ENDOMETRIOSIS.

• Es la presencia de tejidos muy semejantes o
  idénticos a la mucosa endometrial tanto
  estructural como funcionalmente en lugares
  diferentes de lo que fisiológicamente ocupa el
  endometrio.
• Existen dos formas:
• Endometriosis interna (adenomiosis), focos
  ectópicos de endometrio localizados en el
  espesor del miometro.
• Endometriosis externa: Focos endometriales
  localizados fuera del útero; pelvis, abdomen y
  otros lugares lejanos.
Histogénesis
• Teorías:
• Metaplasia celómica: Se origina a partir
  del epitelio germinal del ovario, estímulos
  no muy bien conocidos (inflamatorios,
  hormonales u otra índole)
a. Implantativa: Implantación directa por
   regurgitación tubárica, más aceptada;
   masa      de    células    endometriales
   desprendidas          fundamentalmente
   durante la menstruación pasan a las
   trompas y de allí a cavidad peritoneal en
   donde se anidan.
•   Teoría inflamatoria. Existe un
    desequilibrio durante la menstruación
    retrogrado.
•   Diseminación vascular por
    permeabilidad de vasos sanguíneos y
    linfáticos; la propagación es por vía
    linfática y hemática.
• Anatomopatología:
• Macroscópica: Varia según su
  localización, mas frecuentemente es
  uterina, sigue en frecuencia el ovario,
  ambos suman un 75%.
1. Uterina:
• Hay aumento del tamaño y del peso uterino,
   pero puede ser de tamaño normal o
   disminuido, corresponde al 1.8 al 3% de los
   casos.
• Engrosamiento diferente de las paredes (mas
   frecuente).
• Localización semejante a miomas con limites
   muy claros.
• .
2. Ovario:
• Casi siempre bilaterales en forma de quistes
   con contenido sanguinolentos de color marrón
   oscuro (quistes de chocolate) de tamaños
   variables.
3. Otras localizaciones:
• Peritoneo pelviano
• Fondo de saco vesico uterino.
• Fondo de saco de Douglas.
• Epidemiología.
• Prevalencia de 0 - 50%. En EU la
  incidencia es de 15 a 64 años, algo
  mayor del 1%. El 75% se da en mujeres
  de 25 a 45 años.
• Características generales de la endometriosis:
• El embarazo posee efecto protector.
• Causa de retroversión fija y sintomática.
• Síntomas urinarios.
• Sangrados irregulares y dolorosos.
• Tumores anexiales.
• Al romperse un quiste de chocolate: simula un
  embarazo Ectópico.
• El número de abortos esta aumentado.
•   Factores de riesgo:
•   Edad reproductiva.
•   Raza: no concluyente.
•   Nivel socioeconómico alto
•   Anomalías congénitas.
•   Patología de ovario.
• Sintomatología
• Con relación a la endometriosis perineal, esta se puede
  considerar en términos generales como parte de la
  endometriosis que aparece en las cicatrices quirúrgicas,
  teniendo como etiología la implantación directa de
  células endometriales en la herida quirúrgica, después
  del parto vaginal y especialmente después de la
  exploración uterina manual o en el legrado post-parto.
  En algunos casos, se puede también originar en el
  transporte de células endometriales por vía venosa o
  linfática hasta el periné, sin que exista antecedente de
  trauma perineal previo.
• Los síntomas de la endometriosis son causados
  por el crecimiento del tejido endometrial,
  causado por el estímulo hormonal, seguido por
  el sangrado al final del ciclo .
• Específicamente en la región perineal o peri
  anal, la enfermedad se puede manifestar como
  dolor cíclico, masa dolorosa o sangrado
  intermitente en un área de cicatriz quirúrgica o
  traumática, edema o prurito.
•   Esterilidad 30% debido a adherencias
    tubo ováricas que impide la captación
    del ovocito. Adherencias alrededor de
    los ovarios que bloquean la trompa,
    destrucción de tejidos ováricos.
•   Diagnostico:
•   Clínico.
•   Laparoscopia
•   Histero Salpingo Grafía.
•   Rectoscopia.
•   Cistoscopia.
•   Urografía descendente.
•   Biopsia.
•   Marcadores tumorales 125
•   Anticuerpos antiendometriosis.
•   Evolución: regresión en menopausia
•    mejoría en embarazo
•   abdomen agudo
•   obstrucción intestinal
•   trastornos urinario
•   aumento de embarazo Ectópico.
• Tratamiento:
• Tratamiento de endometriosis ano rectal:
• Aunque en algunos casos se ha intentado
  el tratamiento supresivo hormonal, el
  tratamiento de elección es la resección
  quirúrgica y la reparación del esfínter
dismenorrea por endometriosis
• El uso de los inhibidores de la prostaglandina
  (por ejemplo, los medicamentos anti-
  inflamatorios no esteroidales,, como la aspirina,
  el ibuprofén) –
• Tomar acetaminofén. Tomar anticonceptivos
  orales (los inhibidores de la ovulación).
• Tomar progesterona (tratamiento hormonal).
• Hacer modificaciones en su dieta para aumentar
  el consumo de la proteína y disminuir el del
  azúcar y la cafeína.
•  suplementos vitamínicos.
• Hacer ejercicio regularmente.
• Usar una almohadilla eléctrica sobre todo el abdomen.
• Tomar un baño o una ducha caliente.
• Hacerse un masaje abdominal.
• ablación endometrial - un procedimiento para destruir el
  revestimiento del útero.
• resección endometrial - un procedimiento para remover
  el revestimiento del útero.
• La histerectomía - la extirpación quirúrgica del útero.
• Médico y quirúrgico.
• Médico: Es hormonal. Objetivo provocar seudo
  embarazo.
• Anticonceptivos: Con bajas dosis (6 – 12
  meses) se obtiene mejoría un 75 a 100 %,
  recidivan 20 – 25 %.
• Medroxiprogesterona: 150 mg a la semana IM ó
  30 mg. al día por vía oral por 9 a 12 meses.
  Pocos efectos secundarios.
•   Gestriona (Etinil norgestriona) 5 mg 2 veces a
    la semana por 6 meses. Mejoría 85 al 90%.
    Incidencia de embarazos 56 a 61%,
    tratamiento con acción antiprogestacional.
•   Danasol (Ladogal): Andrógeno,
    antiestrogénico potente, (más usado) 200 a
    800 mg. diarios por 6 meses.
•   Mejoría 66 a 100 %. Embarazos 20 a 76%.
    Recidivas 10 a 12%.
• Reacciones adversas medicamentosas.
  Aumento de peso, aumento de apetito,
  edema, seborrea, hirsutismo, mialgia,
  cambio de voz.
• Tratamiento quirúrgico:
• Se usa ante el fracaso del tratamiento
  médico; depende de la edad, grado de
  extensión, deseo de procreación.
• Conservador:
• Extirpar foco, liberar adherencias,
  cauterización, Coagulación, Láser.
• Residivas: menor del 20%; embarazo: 60 %
  (moderado), 35% (grave).
• Contraindicaciones: lesiones extensas, mujeres
  mayores de 40 años que no desean embarazo.
• Radical:
• No mejora con tratamiento hormonal,
  Histerectomía abdominal; precedido con
  tratamiento Hormonal 6 a 8 meses y después de
  cirugía de 3 a 6meses.
ADENOMIOSIS.

• Definición:
• Presencia de glándulas endometriales
  dentro del miometrio. Suele iniciarse
  hasta una semana antes de la
  menstruación, quizás no resulta antes de
  que haya terminado la hemorragia
  menstrual.
• Frecuencia:
• Se observa en mujeres jóvenes menor
  frecuencia.
• La edad promedio de las mujeres que la
  padecen suelen ser de 40 años a mas.
• Síntomas:
• Suelen ser asintomático.
• Síntomas relacionados de manera típica:
  – Hemorragia menstrual muy intensa o
    prolongada.
  – Dismenorrea.
• Útero aumentado de tamaño de manera
  difusa.
  – Con frecuencia es blando e hipersensible.
  – Su movilidad no esta restringida.
• No hay patología de los anexos.
• Diagnostico
• Clínico:
• Se debe considerar en mujeres con
  aumento de tamaño difuso del útero y
  pruebas negativas de embarazado
  confirmar con estudio patológico al
  realizar histerectomía.
• - A menudo coexisten endometriosis y
  leiomiomas uterinos.
• Tratamiento
• Depende de la edad de la paciente y su
  deseo de reproducción.
• Agentes antiinflamatorios no esteroides
  (AINES)
• Anticonceptivos orales y supresión
  menstrual con progestágenos.
• Histerectomía garantía del alivio
CÁNCER DE CÉRVIX UTERINO


• El cáncer representa un grupo de
  enfermedades caracterizada por la
  multiplicación exagerada y anárquica de
  ciertas células del organismo, siendo una
  característica de la multiplicación local y a
  distancia (metástasis).
• Epidemiología
• Tiene una frecuencia de: 14.9% Nueva
  York
•                  03.6% Judías
•                  97.6% Puerto Rico
• El cáncer cérvico uterino es la 7ma causa
  más frecuente de las enfermedades en
  mujeres de EEUU y en todo es la principal
  causa de cáncer.
• No se reporta en vírgenes, prácticamente
  por lo que se considera muy probable el
  factor cancerígeno es de mujeres
  sexualmente activas.
• Factores predisponentes
• Inicio temprano de vida sexual
• Embarazos múltiples o repetidos
• Tabaco
• Múltiples compañeros sexuales
• Compañeros con múltiples compañeras
  sexuales
• Enfermedades de transmisión sexual
• Utilización de anticonceptivos orales
• Síntomas
• Sangrado poscoital, intermenstural o
  menorrea(síntoma más frecuente)
• Dolor de espaldas, dolor de piernas
• Edema de miembros inferiores
• Hematuria
• Diagnóstico
• El frotis del PAP y la biopsia dirigida por
  colposcopía se utilizan para lesiones
  microscópicas (ocultas).
• Es necesario tomar biopsia de todas las
  lesiones sin importar el resultado del
  papanicolau.
• Una biopsia cervical compatible con
  microinvasión requiere biopsia de cono para
  descartar un carcinoma francamente invasivo.
•   Etapas clínicas según la FIGO:
•   Estadio I: Limitado al cuello uterino
•   IA: El cáncer invasivo solo se identifica al microcopio:
•   IA1: Llamado micro invasor, lim itado al cuello uterino,
    invasión medida del estroma no más profunda de 3mm
    y más ancha de 7mm.,
•   IA2: La invasión medida del estroma mayor de 3mm y
    menor de 5mm y anchura no mayor de 7mm.
•   IB Lesiones clínicas limitadas al cuello o preclínicas más
    grandes que las del esadío IA.
•   IB1: Lesiones clínicas no mayores de 4cm
•   IB2: Lesiones clínicas mayores de 4cm
• Estadio II
• El carcinoma se extiende más allá del
  cuello, pero no ha llegado a la pared de la
  pelvis; incluye la vagina pero no más allá
  del tercio inferior.
• IIA: No hay invasión parametrial obia
• IIB: Invasión parametrial obia
• Estadio III
• El carcinoma se ha extendido a la pared
  de la pelvis; el examen rectal se revela
  que no hay espacio sin cáncer entre el
  tumor y la pared de la pelvis, se incluye el
  tercio inferior de vagina; se incluyen los
  casos en que hay hidronefrosis o riñón no
  funcional.
• IIIA: No hay extensión a la pared pélvica
• IIIB: Extensión a la pared de la pelvis,
  hidronefrosis, riñón no funcional o ambos.
• Estadio IV
• El carcinoma se ha extendido más allá de la
  pelvis verdadera o afectado clínicamente la
  mucosa de la vejiga o el recto.
• IVA: Diseminación del carcinoma a órganos
  adyacentes.
• IVB: Diseminación a órganos distantes.
•   Pronóstico de supervivencia a 5 años
•   Estadio I            80% a 85%
•   Estadio II           50% a 65%
•   Estadio III          25% a 35%
•   Estadio IV           8% a 14%
• Evolución clínica
• La sobre vida una vez diagnosticado, depende
  de cada paciente, su estado físico y el estadio
  en que sea detectado.
• Sin embargo es baja y no va más allá de 5
  años, si se realizan en estadios operables.
• Si se detecta en estadio 0, la sobre vida es alta
  una vez operada, es igual a la que nunca ha
  padecido de la patología.
• En todos los casos los pacientes sobre viven
  entre 5 y 10 años.
• Tratamiento según etapas clínicas
• Clásicamente el tratamiento de cáncer del
  cuello uterino se realizaban mediante
  cirugía y radiaciones, utilizadas solas o
  combinadas, en la actualidad se ha in
  introducido también como recurso
  terapéutico la quimioterapia.
• Tratamiento quirúrgico
• En lesiones pre neoplásicas de alto grado como:
   NIC II, NIC III o Estadio 0 el tratamiento es
  quirúrgico: Cono terapéutico histerectomía
  simple.
• Estadio Ia2, IB, IIA: Histerectomía radical con
  vacinamiento ganglionar o Pan colpo
  histerectomía con linfadenopatía pélvica o
  histerectomía de WERTHEIM-MEIGS. Si los
  glanglios son positivos, en biopsia congelada,
  se debe de abandonar el procedimiento
  quirúrgico y realizar solamente radioterapia.
• Tratamiento con Radioterapia
• Estadio IIB: Radioterapia: Braquiterapia y
  Quimioterapia
• Tratamiento con Quimioterapia
• Hasta hace poco tiempo la quimioterapia
  se utilizaba en cáncer cérvico uterino, en
  casos avanzados o cuando aparecían
  recidivas y metástasis, después del
  tratamiento con quimioterapia.
Miomatosis Uterina

• Definición:
• Mioma: tumor benigno, desarrollado a
  expensas de fibras musculares lisas y que
  además contiene tejido conjuntivo en
  cantidad variable como elemento de
  sostén.
• Frecuencia:
• Mas frecuente de útero y de todo el tracto
  genital, incluso es la neoplasia que aparece con
  mayor frecuencia en la especie humana.
• Según edad:
• Raro antes de los 20ª.
• Excepcional antes de la pubertad
• 90% de casos entre 35 y 54ª
• Tiene mas frecuencia en mujeres nulíparas o
  infértiles.
• Etiología:
• Se produce por proliferación de células
  musculares lisas; se desconoce las causas que
  ponen en marcha esta proliferación, se discute
  la importancia de factores raciales,
  constitucionales y hereditarios; se afirma que un
  estímulo estrogénico anormalmente alto
  desempeña un papel importante en la génesis
  de miomas:
•   Se asocia con frecuencia a ovarios
    poliquísticos e hiperplasia glandular del
    endometrio.
•   Con frecuencia tienden a la regresión
    con la menopausia.
•   Hay crecimiento rápido de miomas en
    mujeres que seguían tratamiento
    hormonal.
Localización:

• Miomas intra murales: Localizados en el
  espesor del miometrio.
• Miomas sub mucosos: Localizados en la
  mucosa.
• Miomas sub serosos: Cuando se proyectan
  hacia la cavidad abdominal levantando la
  superficie peritoneal.
• *La mayor parte de veces se localiza en el
  cuerpo uterino.
• Irrigación:
• A partir de las arterias vecinas al
  miometrio y generalmente es pobre por lo
  que son frecuentes los procesos de
  degeneración; a menudo estos tumores
  originan compresión y dilatación de las
  venas situadas en sus proximidades,
  provocando hemorragias uterinas.
•   Síntomas
•   Los mas frecuentes:
•   Trastornos menstruales
•   Síntomas de compresión
•   Dolor
•   Leucorrea
• Diagnostico
• 1.- Historia Clínica y Examen Físico:
  (exploración ginecológica).
• 2- Ultra sonido pélvico
• 3- Histerografía
• 4- Histeroscopía
• Miomatosis y embarazo.
• El punto más debatido es el del crecimiento del
  mioma durante el embarazo; hay miomas que
  crecen y otros no; en general el crecimiento es
  mas o menos proporcional al aumento del
  tamaño del útero y después del embarazo
  regresa a sus dimensiones primarias. Este
  aumento de volumen está condicionado
  fundamentalmente por el incremento de la
  vascularización que experimenta el útero en el
  embarazo quizá influya también la secreción
  hormonal de la gestante.
• Puede producirse aborto y parto
  prematuro por tres mecanismos:
• Estímulo de la dinámica uterina.
• Interferencia en el espacio necesario para
  el crecimiento del huevo.
• Dificultad de desarrollo de la placenta.
• Puede originar alteraciones de la estática
  fetal por la deformidad de la cavidad
  uterina; son más frecuentes la situación
  transversa y presentaciones pelvianas.
• El parto evoluciona con normalidad ya
  que los miomas tienden a emigrar para la
  pelvis, pero si sucede lo contrario, impiden
  el encajamiento y se debe terminar en
  cesárea.
• Tratamiento:
• Conducta expectante en:
• 1.- Miomas pequeños y asintomáticos, enucleación en
  mujeres con problemas de esterilidad.
• 2.- Proximidad de la menopausia. Los miomas
  asintomáticos y pequeños no requieren extirpación.
•
• 3.- Durante el embarazo cualquier mioma que crece
  vuelve a su tamaño original al finalizar este.
• Sintomático:
• Previo a la cirugía y en pacientes que no
  aceptan intervención quirúrgica.
  – Hormonoterapia: Eficacia limitada, en
    ocasiones tiene efectos favorables sobre los
    alteraciones menstruales, carece de efecto en
    regresión de tumor.
  – Estimulantes de la contracción muscular:
    poca utilidad.
• Quirúrgico:
  – Miomectomía
  – Histerectomía abdominal.
  – Histerectomía vaginal.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA
      PELVICA AGUDA


• Definición:
• Síndrome ocasionado por la invasión de
  microorganismos a estructuras superiores
  del aparato genital femenino, abarcando
  el útero, las trompas de falopio, ovarios y
  tejidos circundantes.
• Epidemiología:
• una de cada 7 mujeres norteamericanas
  en edad reproductiva presentaron E.P.I.
• una de cada 10 recibieron tratamiento
  ambulatorio y una de cada 25 tuvo que
  ser hospitalizada;
• actualmente se calcula que 1,000,000 de
  mujeres en el año, presentan por lo
  menos un cuadro de E.P.I.
• Después de un episodio de E.P.I. el 12%
  de las mujeres tienen riesgo de
  esterilidad, el 50% presentan otros dos
  episodios y el 25% tres o mas episodios.
• Las complicaciones se espera que
  ocurran entre el 15 y el 20 % y en la
  mayor parte de las ocasiones estas
  requieren intervención quirúrgica.
•   Factores de riesgo:
•   E.T.S.
•   Neiseria gonoreae.
•   Chlamydya Trachomatis.
•   Microorganismos endógenos vaginales y /o cervicales
    que ascienden al aparato genital superior.
•   Uso de D.I.U.
•   Infecciones post parto, aborto o cesárea.
    (inadecuadamente tratadas).
•   I.V.S.A. temprana.
•   Múltiples parejas sexuales.
• Signos y Síntomas
• Las manifestaciones clínicas son muy variadas
  e incluso inespecíficas, en su forma incipiente la
  sintomatología es notablemente mínima;
• el curso de la enfermedad depende del germen
  y la virulencia de la cepa correspondiente; así
  como del huésped.
• En muchos casos los síntomas agudos,
  aparecen durante el período menstrual o
  inmediatamente después, debido a la
  vulnerabilidad que tiene la cavidad uterina en la
  época de descamación
• . Este padecimiento produce si no se
  diagnostica y trata serias complicaciones como
  endometritis, salpingitis, absceso tubo ovárico,
  peritonitis y en algunos casos la muerte.
  tempranamente
• Aunque en mucho de los casos parece que las
  trompas son la que reciben el impacto primario
  de la enfermedad, tambiénexiste la extensión a
  los ovarios y el peritoneo pelviano.
• Es necesario recalcar que no siempre se
  presentan los síntomas y signos típicos de
  la E.P.I, de tal manera que esto ha dado
  origen a la descripción de E.P.I.
  silenciosa, en donde la paciente no tiene
  dolor pélvico pero puede cursar con
  esterilidad y al efectuar la laparoscopia
  para buscar causa de la misma, se
  encuentran las trompas ocluidas y con
  múltiples adherencias.
• El primer paso: Para realizar el diagnóstico es
  necesario hacer una historia clínica completa
  que incluya hábitos, costumbres y preferencias
  sexuales; edad de inicio de la vida sexual,
  número de compañeros sexuales, antecedentes
  de E.T.S., empleo de duchas vaginales,
  embarazos ectópicos y abortos previos;
  instrumentación médica ginecológica previa
  (insuflación tubárica, histerosalpingografía,
  curetage, legrado uterino, inserción de D.I.U.)
• El segundo paso: Realizar un exámen físico minucioso,
  una revisión minuciosa de la paciente, que incluya
  además tacto vaginal y /o rectal; a fin de conocer, si hay
  dolor a la movilización del cuello uterino y en anexos
  durante la palpación bimanual; descartando así la
  presencia de masas abdominales. Se requiere efectuar
  especuloscopía y así conocer el estado del cérvix, la
  presencia de secreción trans cervical purulenta y poder
  realizar la toma de especimenes para exudado vaginal
  (examen al fresco, gram y cultivo de gérmenes.).
• Es necesario también conocer la historia de la o las
  parejas sexuales de la paciente, revisarlas y así integrar
  el diagnóstico.
• El tercer paso: Auxiliarse de estudios de
  laboratorio y gabinete que permitan
  acercarse mas al diagnóstico.
• El cuarto paso es proceder a la
  laparoscopia
•   Complicaciones:
•   Dispareunia.
•   Pío salpinx.
•   Absceso tubo ovárico.
•   Adherencias pélvicas.
•   Esterilidad.
•   CRITERIOS DE HOSPITALIZACION EN E.P.I
    AGUDA
•   Sospecha de embarazo
•   Temperatura > 38°C
•   Leucocitosis mayor de 16,000
•   Intolerancia al antibiótico oral
•   Peritonitis
•   Diagnóstico no aclarado
•   Fracaso en el tratamiento ambulatorio
•   Presencia de DIU
• Diagnóstico incierto.
• Urgencia quirúrgica como apendicitis o
  embarazo ectópico.
• Sospecha de absceso pélvico.
• Embarazo con datos de E.P.I.
• Pacientes prepúberes o adolescentes.
• Daos clínicos de E.P.I. severa.
• Pacientes que tengan dificultad para cumplir con
  el tratamiento ambulatorio o que no resuelva
  con el tratamiento indicado.
• Se recomienda la hospitalización de toda
  paciente en que la fertilidad se vea
  comprometida por la enfermedad.
• Tratamiento antimicrobiano:
• Régimen A:
• Para pacientes hospitalizados se debe de usar
  cualquiera de los siguientes esquemas, por 48hs
  después de la mejoría clínica de la paciente. con la
  palpación bimanual.
• Ceftriaxone 250mg I.M. C/12hs.
• Cefoxitín 2g I.V. C/6hs.
• Cefotetán 2g I.V. C/12hs
• Al ser dados de alta usar cualquiera de estos esquemas,
  durante 10 a 14 días.
• Doxiciclina 100 mg P/O C/12hs.
• Doxiciclina 200 mg P/O I.D.
• Régimen B:
• Pacientes hospitalizados:
• CLINDAMICINA 900mg I.V. C/8hs por 4 días
  mas
• Gentamicina 80mg I.M. C/12hs por 4 días.
• La clindamicina se aplica diluida 1 ampolla de
  6cc de 900 mg, en 200 cc de D.S.W al 5% y
  pasar en una hora (goteo: 60 gotas por minuto).
• Pacientes al ser dados de alta:
• Igual que régimen A.
• TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Se reserva para aquellas pacientes en las
  que se sospecha la presencia de absceso
  pélvico,
• MEDIDAS PREVENTIVAS
• La E.P.I a menudo es una complicación de las
  enfermedades de transmisión sexual; es por eso
  que dentro de las estrategias para prevenirlas
  es controlar estas infecciones.
• Fomentar el uso de preservativos para evitar la
  infección.
• Limitar la realización de procedimientos
  ginecológicos invasivos.
• Descartar procesos patológicos existentes sobre
  todo en pacientes con factores de riesgo.
• Enfermedad inflamatoria pélvica crónica.
• Esta entidad es difícil de diagnosticar pero puede la
  paciente convivir con ella hasta que es descubierta por
  casualidad o en búsqueda de otra patología.
• Hay dolor e infertilidad, el único síntoma es una febrícula
  vespertina de 37.5°C y hay elevación de la V.S.G. como
  reacción al proceso inflamatorio.
• La exploración física puede que no sea útil, quizá se
  encuentre sensibilidad pélvica y engrosamiento de
  zonas parametriales.
• El diagnóstico se hace por LAPAROSCOPIA y su
  tratamiento es realizar : Histerectomía abdominal total
  mas salpingooforectomía bilateral.
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)

More Related Content

What's hot (19)

Dolor pelvico y Dismenorrea
Dolor pelvico y DismenorreaDolor pelvico y Dismenorrea
Dolor pelvico y Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea e1
Dismenorrea e1Dismenorrea e1
Dismenorrea e1
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Sindrome premenstrual
Sindrome premenstrualSindrome premenstrual
Sindrome premenstrual
 
Dismenorrea y ejercicio morado
Dismenorrea y ejercicio moradoDismenorrea y ejercicio morado
Dismenorrea y ejercicio morado
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Sindrome pre menstrual y dismenorrea
Sindrome pre menstrual y dismenorreaSindrome pre menstrual y dismenorrea
Sindrome pre menstrual y dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
 
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcionTrastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
Trastornos reproductivos, dismenorrea, amenorrea, anticoncepcion
 
Dismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrualDismenorrea y sx premenstrual
Dismenorrea y sx premenstrual
 

Viewers also liked

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardiojulietatita
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsjulietatita
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterinoDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualgloris18
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)geopaloma
 
Ley marco empleo_publico
Ley marco empleo_publicoLey marco empleo_publico
Ley marco empleo_publicoMSLA
 
Practica calificada sobre informatica jurídica y derecho
Practica calificada sobre informatica jurídica y derechoPractica calificada sobre informatica jurídica y derecho
Practica calificada sobre informatica jurídica y derechoKaTherin Ccalli Almonte
 
Comunidades de aprendizaje_nuevo
Comunidades de aprendizaje_nuevoComunidades de aprendizaje_nuevo
Comunidades de aprendizaje_nuevomaria_rg
 
Etapa inicial de los sistemas de información
Etapa inicial de los sistemas de informaciónEtapa inicial de los sistemas de información
Etapa inicial de los sistemas de informaciónJessica Rojas Castillo
 
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Aguus23
 
Ley de hubble (hugo)
Ley de hubble (hugo)Ley de hubble (hugo)
Ley de hubble (hugo)Hugo Baez
 
Investigacion de mercados INPAHU
Investigacion de mercados INPAHUInvestigacion de mercados INPAHU
Investigacion de mercados INPAHURonald Duarte
 

Viewers also liked (20)

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital  patologia benigna del cuerpo uterinoProlapso genital  patologia benigna del cuerpo uterino
Prolapso genital patologia benigna del cuerpo uterino
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
CANCER DE ENDOMETRIO
CANCER DE ENDOMETRIOCANCER DE ENDOMETRIO
CANCER DE ENDOMETRIO
 
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
Salud y Enfermedad III (Enfermedades Infecciosas)
 
Power la cèlula
Power la cèlulaPower la cèlula
Power la cèlula
 
Ley marco empleo_publico
Ley marco empleo_publicoLey marco empleo_publico
Ley marco empleo_publico
 
Practica calificada sobre informatica jurídica y derecho
Practica calificada sobre informatica jurídica y derechoPractica calificada sobre informatica jurídica y derecho
Practica calificada sobre informatica jurídica y derecho
 
Avaliación eso
Avaliación esoAvaliación eso
Avaliación eso
 
Finde 22
Finde 22Finde 22
Finde 22
 
Comunidades de aprendizaje_nuevo
Comunidades de aprendizaje_nuevoComunidades de aprendizaje_nuevo
Comunidades de aprendizaje_nuevo
 
Realidad aumentada
Realidad aumentadaRealidad aumentada
Realidad aumentada
 
Etapa inicial de los sistemas de información
Etapa inicial de los sistemas de informaciónEtapa inicial de los sistemas de información
Etapa inicial de los sistemas de información
 
Tabarez facebook
Tabarez facebookTabarez facebook
Tabarez facebook
 
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
 
Ley de hubble (hugo)
Ley de hubble (hugo)Ley de hubble (hugo)
Ley de hubble (hugo)
 
Investigacion de mercados INPAHU
Investigacion de mercados INPAHUInvestigacion de mercados INPAHU
Investigacion de mercados INPAHU
 

Similar to Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)

dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdfdismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdfnathalynan
 
Alteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAlteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAkire Denisse
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020elvis711668
 
DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxnathalynan
 
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragiaDismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragiamaaariiiaaa16
 
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptxDismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptxLuis Toledo
 
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...kevinperez951
 
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoAna Isabel Nieva Silva
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaVicky Rosero
 
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametosDESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametosOlenka Arévalo Carbajal
 
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdf
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdfDismenorrea - EQUIPO 1.pdf
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdfSheylaCorzo1
 

Similar to Enfermedades del-cuerpo-uterino (1) (20)

Dismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piuraDismenorrea ucv piura
Dismenorrea ucv piura
 
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdfdismenorrea2-171031010152 (1).pdf
dismenorrea2-171031010152 (1).pdf
 
Alteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrualAlteraciones del ciclomenstrual
Alteraciones del ciclomenstrual
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
 
DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptx
 
Dolores menstruales
Dolores menstrualesDolores menstruales
Dolores menstruales
 
Mujer, atencion sanitaria.
Mujer, atencion sanitaria.Mujer, atencion sanitaria.
Mujer, atencion sanitaria.
 
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragiaDismenorrea, amenorrea y menorragia
Dismenorrea, amenorrea y menorragia
 
Propedéutica II: Aparato genital femenino
Propedéutica II: Aparato genital femeninoPropedéutica II: Aparato genital femenino
Propedéutica II: Aparato genital femenino
 
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptxDismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
Dismenorrea y Sd. premenstrual.pptx
 
Segunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologiaSegunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologia
 
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
 
Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.
 
DISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptxDISMENORREA.pptx
DISMENORREA.pptx
 
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamientoMenopausia: definición diagnostico y tratamiento
Menopausia: definición diagnostico y tratamiento
 
Menarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetriciaMenarquia ginecoobstetricia
Menarquia ginecoobstetricia
 
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametosDESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
DESARROLLO EMBRIONARIO: menstruación y gametos
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Presentacion trastornos menstruales
Presentacion trastornos menstrualesPresentacion trastornos menstruales
Presentacion trastornos menstruales
 
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdf
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdfDismenorrea - EQUIPO 1.pdf
Dismenorrea - EQUIPO 1.pdf
 

More from julietatita

Clase enf-del-ojo
Clase enf-del-ojoClase enf-del-ojo
Clase enf-del-ojojulietatita
 
Patologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayorPatologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayorjulietatita
 
Patolgia costal copy1
Patolgia costal copy1Patolgia costal copy1
Patolgia costal copy1julietatita
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasjulietatita
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)julietatita
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticojulietatita
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardiojulietatita
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasjulietatita
 
21 sindrome-carcinoide (2)
21 sindrome-carcinoide (2)21 sindrome-carcinoide (2)
21 sindrome-carcinoide (2)julietatita
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexiajulietatita
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexiajulietatita
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-ijulietatita
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-ijulietatita
 
Enfermedades tratadas en el centro
Enfermedades tratadas en el centroEnfermedades tratadas en el centro
Enfermedades tratadas en el centrojulietatita
 
I cell spanish2006
I cell spanish2006I cell spanish2006
I cell spanish2006julietatita
 

More from julietatita (18)

Clase enf-del-ojo
Clase enf-del-ojoClase enf-del-ojo
Clase enf-del-ojo
 
Patologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayorPatologia del adulto mayor
Patologia del adulto mayor
 
Patolgia costal copy1
Patolgia costal copy1Patolgia costal copy1
Patolgia costal copy1
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
21 sindrome-carcinoide (2)
21 sindrome-carcinoide (2)21 sindrome-carcinoide (2)
21 sindrome-carcinoide (2)
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
 
Enfermedades tratadas en el centro
Enfermedades tratadas en el centroEnfermedades tratadas en el centro
Enfermedades tratadas en el centro
 
I cell spanish2006
I cell spanish2006I cell spanish2006
I cell spanish2006
 

Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)

  • 1. Enfermedades del cuerpo uterino Docente: Julieta Pilar Donoso Cumplido Autora: Dra. Carla Cerrato Hospital Alemán Nicaragüense UNAN
  • 2. sumario • Dolor pelvico 1. Dismenorrea 2. Tension premenstrual 3. Endometriosis 4. Adenomiosis • EPI • Miomatosis uterina • Cancer cervico uterino
  • 3. Dolor pélvico • Definición: • Dolor pélvico que aparece cíclicamente, de intensidad variable que puede incapacitar a la que lo padece y que puede acompañarse de otra sintomatología; generalmente aparece con la regla o días antes de su aparición.
  • 4. • Clasificación: • Fisiológico: – Dolor Ínter menstrual. – Percepción menstrual. • Patológico. – Dismenorrea. – Tensión premenstrual. – Endometriosis. – Adenomiosis.
  • 5. DISMENORREA. • Definición: • La dismenorrea es una condición menstrual caracterizada por calambres menstruales severos y frecuentes, y dolor asociado con la menstruación.
  • 6. Clasificación: • Dismenorrea primaria: cuando no se puede identificar la causa del dolor • La dismenorrea primaria - se presenta desde el comienzo y usualmente de por vida; los calambres menstruales severos y frecuentes son causados por las contracciones uterinas • Dismenorrea secundaria: El dolor es producido por una patología orgánica pélvica
  • 7. EJEMPLOS – Procesos infecciosos. – Enfermedad pélvica inflamatoria – Inflamaciones pélvicas crónicas. – Alteraciones en el desarrollo del útero. – Tumores benignos del útero (miomatosis). – Endometriosis. – Adenomiosis. – Estenosis cervicales. – Síndrome de congestión pelviana. – Dispositivos intrauterinos. (DIU).
  • 8. • Frecuencia: • Es una afección muy frecuente, ya que sólo del 20 al 25% de las mujeres cursan con menstruaciones totalmente indoloras. • El 50% de las mujeres en edad pos puberal la padece y el 10% queda incapacitada de realizar labores normales por espacio de 1 a 3 días cada mes. • La dismenorrea primaria aparece en mujeres de menos de 25 años y con mucha frecuencia incluso por debajo de los 20 años. • Es mas frecuente en nulíparas y es curioso saber que cuando ellas quedan embarazadas desaparece la sintomatología después del parto, independientemente si fue vaginal o abdominal.
  • 9. • Incidencias: • Las mujeres que fuman. • Las mujeres que beben alcohol durante su menstruación (el alcohol tiende a prolongar el dolor menstrual.) • Las mujeres que pesan más de lo normal. • Las mujeres que empezaron a menstruar antes de los 11 años de edad.
  • 10. • Etiología: • dismenorrea primaria experimentan contracciones uterinas anormales como resultado de un desequilibrio químico en el cuerpo (particularmente la prostaglandina y el ácido araquidóneo, ambos químicos controlan la contracción del útero). • La dismenorrea secundaria es causada frecuentemente por endometriosis
  • 11. • Cuadro clínico: • Independientemente del momento de parición del dolor, éste mantiene sus características en todos los ciclos menstruales, durante muchos años en muchas mujeres, hasta poder hacerlos desaparecer con un tratamiento efectivo. • Las características que puede adoptar el dolor son muy variables. Este puede ser de tipo cólico, con aparición brusca con una intensidad que aumenta progresivamente, alcanzando su pico en pocos minutos para luego disminuir lentamente. La frecuencia de aparición es también muy variable,
  • 12. • En otras mujeres, el dolor no es tan intenso, sino que es una moderada molestia en la parte baja del abdomen que se desplaza hacia los genitales, la región lumbar y las piernas. • Es frecuente que aparezcan, además, sensación permanente de orinar y aumento de las frecuencia de las micciones, diarreas, náuseas y vómitos. • En algunas mujeres, el dolor puede aparecer antes del escurrimiento de la sangre
  • 13. Sintomatología: • Los síntomas no suelen aparecer con las primeras menstruaciones después de la menarquia, ya que dichos ciclos suelen ser anovulatorios; se manifiestan uno o dos años después.
  • 14. Calambres en la parte baja del abdomen. • Dolor en la parte baja del abdomen. • Dolor en la parte baja de la espalda. • Dolor radiado hacia las piernas. • Náusea. • Vómito. • Diarrea. • Fatiga. • Debilidad. • Desmayo. • Dolores de cabeza.
  • 15. Diagnóstico • El diagnóstico se hace por la anamnesis cuidadosa y la exploración ginecológica que por definición será completamente negativa en la dismenorrea primaria.
  • 16. • Tratamiento: . • En la dismenorrea secundaria el tratamiento está dirigido a eliminar la causa responsable; los analgésicos pueden utilizarse para aliviar el dolor.
  • 17. • Bases del tratamiento: • Psicoterapia: Se informará a la paciente sobre los fenómenos naturales propios de la menstruación; en algunos casos esto basta para que la paciente mejore. Como generalmente se trata de mujeres muy jóvenes, que desconocen todo lo relacionado con el funcionamiento normal de sus órganos sexuales y el ciclo menstrual, es muy importante que tomen conocimiento del tema, comprendiendo que el dolor no trae aparejadas complicaciones posteriores y es un índice del funcionamiento ovárico normal.
  • 18. • Tratamiento hormonal (anticoncepción hormonal oral): Los anticonceptivos orales son muy eficaces en la dismenorrea primaria y cuando existe actividad sexual y no se desea un embarazo. • Tocolísis: No esta comprobada la eficacia de útero inhibidores de la contractilidad uterina. • Analgésicos e Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas: Los medicamentos más utilizados son los analgésicos, que actúan disminuyendo la producción de prostaglandinas, y los anticonceptivos orales.
  • 19. • Los analgésicos más utilizados son la aspirina, ibuprofeno, naproxeno e indometacina. En muchos casos deben modificarse factores relacionados con el ámbito laboral, familiar y social. Un trabajo mental o físico extenuante, asociado a escaso o inadecuado descanso, sedentarismo y un mal régimen alimentario son situaciones frecuentemente relacionadas con la dismenorrea.
  • 20. • Cirugía: Cuando no se consigue mejoría con los medicamentos expuestos, se ha aconsejado la cirugía: – Dilatación cervical. – Sección de los ligamentos útero sacros. (técnica de Doyle). – Resección del presacro. (técnica de Cotte).
  • 21. • En resumen el tratamiento de la dismenorrea se debe estructurar de la siguiente forma a manera de protocolo:
  • 22. Historia clínica y examen físico con una buena exploración ginecológica para descartar patología orgánica. • Explicación a la paciente del fenómeno menstrual y que cuando tenga su primer hijo desaparecerá la dismenorrea; sin insistir en que debe de tener hijos para curarse. • Si la paciente desea anticoncepción, se indicará un hormonal combinado que se mantendrá hasta que se desee
  • 23. Si la paciente no desea ninguno de los métodos anteriores o no resuelve con ellos; se indicará un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas (fundamentalmente del grupo 4 de los fenamatos; o del grupo 5 de los del ácido aril propiónico) a las dosis señaladas y recomendadas iniciando desde 5 días antes de la regla esperada. • Si fracasa también este tratamiento debe realizarse una laparoscopia, la cual se debió realizar antes para descartar un proceso orgánico. • Si no hay lesión orgánica, el caso es difícil de resolver y debe pedirse ayuda a un psiquiatra, recurrir a los beta miméticos y a los antagonistas del calcio. • como recurso final proponer la intervención quirúrgica.
  • 24. TENSIÓN PREMENSTRUAL O SÍNDROME PREMENSTRUAL: • Definición: • Trastorno psico-neuro-endocrino caracterizado por la aparición cíclica de múltiples síntomas físicos y emocionales que se inician de 5 a 11 días antes de que aparezca la menstruación y desaparecen con la misma o poco después de ella • Frecuentes en mujeres con varios hijo en edades de 30 a 45 años
  • 25. • Alteración del estado de ánimo • Inestabilidad emocional (Ansiedad, Depresión, Confusión). • Disminución de la capacidad de concentración. • Modificaciones del apetito (Hambre). • Cefaleas, sobre todo en las que padecen de migraña. • Hipersensibilidad mamaria y turgencia, congestión dolorosa de los senos.
  • 26. • Retención de líquidos (Hinchazón en bajo vientre, Aumento de peso). • Sudoración • Fatiga. • Estreñimiento. • Sed. • Sofocos. • Escalofríos. • Acné. • Que ceden o desaparecen al presentarse la menstruación.
  • 27. • Frecuencia: • Se estima que el síndrome premenstrual afecta del 70 al 90% de las mujeres durante sus años fértiles. • Síndrome premenstrual leve: 40%. • Síndrome premenstrual grave: 30 al 40% de las mujeres presentan síntomas de este síndrome lo suficientemente severos como para interferir con sus actividades diarias. • 50% de estas pacientes tiene problemas psiquiátricos.
  • 28. • Factores de riesgo: • La incidencia de esta condición es mayor en mujeres en el período comprendido entre el comienzo de los 30 y la finalización de los 40 años de edad. • En las mujeres que hayan tenido mínimo un hijo. • En aquellas con antecedentes familiares de trastorno de depresión severa. • En las que poseen una historia médica previa de depresión posparto o de un trastorno anímico afectivo.
  • 29. • Etiología: • No se ha identificado una causa precisa para el síndrome premenstrual; sin embargo, puede estar relacionado con factores sociales, culturales, biológicos y psicológicos. • Este síndrome puede desarrollarse en presencia de una función ovárica aparentemente normal (ciclos ovulatorios normales). • Deficiencia nutricional: ingesta de dulces, sal, chocolate, café, uso de tabaco, alcohol (aumenta los síntomas). • Trastornos psiquiátricos: aumenta los síntomas.
  • 30. • Diagnóstico: • Historia clínica completa. • Examen físico, que incluya examen ginecológico completo. • Registro sistemático de los síntomas. • Descartar trastornos tiroideos, galactorrea. • Métodos de diagnóstico: – Ultra sonido. – Laparoscopia. – Exámenes de laboratorio.
  • 31. • Tratamiento: • Cambios en el estilo de vida; trabajo, ambiente. • Dieta: Dieta pobre en sal, disminuir el consumo de dulces, chocolate, café, alcohol, conservas. • Ejercicios aeróbicos por 30 minutos diarios. • Relajación mental y emocional. • Progesterona: mejora el edema y la distensión abdominal.
  • 32. Alprazolam: mejora la ansiedad y la depresión. • Diuréticos: disminuyen el edema. • Bromocriptina: disminuye la prolactina, en casos de galactorrea; dolor en senos. • Inhibidores de prostaglandinas. • Agonista de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas.
  • 33. • Puesto que el componente psíquico desempeña un papel destacado en el síndrome de tensión premenstrual, se ha considerado que ciertos agentes ansiolíticos, como alprazolam, pueden ser potencialmente útiles en el manejo de esta entidad.
  • 34. ENDOMETRIOSIS. • Es la presencia de tejidos muy semejantes o idénticos a la mucosa endometrial tanto estructural como funcionalmente en lugares diferentes de lo que fisiológicamente ocupa el endometrio. • Existen dos formas: • Endometriosis interna (adenomiosis), focos ectópicos de endometrio localizados en el espesor del miometro. • Endometriosis externa: Focos endometriales localizados fuera del útero; pelvis, abdomen y otros lugares lejanos.
  • 35. Histogénesis • Teorías: • Metaplasia celómica: Se origina a partir del epitelio germinal del ovario, estímulos no muy bien conocidos (inflamatorios, hormonales u otra índole)
  • 36. a. Implantativa: Implantación directa por regurgitación tubárica, más aceptada; masa de células endometriales desprendidas fundamentalmente durante la menstruación pasan a las trompas y de allí a cavidad peritoneal en donde se anidan.
  • 37. Teoría inflamatoria. Existe un desequilibrio durante la menstruación retrogrado. • Diseminación vascular por permeabilidad de vasos sanguíneos y linfáticos; la propagación es por vía linfática y hemática.
  • 38. • Anatomopatología: • Macroscópica: Varia según su localización, mas frecuentemente es uterina, sigue en frecuencia el ovario, ambos suman un 75%.
  • 39. 1. Uterina: • Hay aumento del tamaño y del peso uterino, pero puede ser de tamaño normal o disminuido, corresponde al 1.8 al 3% de los casos. • Engrosamiento diferente de las paredes (mas frecuente). • Localización semejante a miomas con limites muy claros. • .
  • 40. 2. Ovario: • Casi siempre bilaterales en forma de quistes con contenido sanguinolentos de color marrón oscuro (quistes de chocolate) de tamaños variables. 3. Otras localizaciones: • Peritoneo pelviano • Fondo de saco vesico uterino. • Fondo de saco de Douglas.
  • 41. • Epidemiología. • Prevalencia de 0 - 50%. En EU la incidencia es de 15 a 64 años, algo mayor del 1%. El 75% se da en mujeres de 25 a 45 años.
  • 42. • Características generales de la endometriosis: • El embarazo posee efecto protector. • Causa de retroversión fija y sintomática. • Síntomas urinarios. • Sangrados irregulares y dolorosos. • Tumores anexiales. • Al romperse un quiste de chocolate: simula un embarazo Ectópico. • El número de abortos esta aumentado.
  • 43. Factores de riesgo: • Edad reproductiva. • Raza: no concluyente. • Nivel socioeconómico alto • Anomalías congénitas. • Patología de ovario.
  • 44. • Sintomatología • Con relación a la endometriosis perineal, esta se puede considerar en términos generales como parte de la endometriosis que aparece en las cicatrices quirúrgicas, teniendo como etiología la implantación directa de células endometriales en la herida quirúrgica, después del parto vaginal y especialmente después de la exploración uterina manual o en el legrado post-parto. En algunos casos, se puede también originar en el transporte de células endometriales por vía venosa o linfática hasta el periné, sin que exista antecedente de trauma perineal previo.
  • 45. • Los síntomas de la endometriosis son causados por el crecimiento del tejido endometrial, causado por el estímulo hormonal, seguido por el sangrado al final del ciclo . • Específicamente en la región perineal o peri anal, la enfermedad se puede manifestar como dolor cíclico, masa dolorosa o sangrado intermitente en un área de cicatriz quirúrgica o traumática, edema o prurito.
  • 46. Esterilidad 30% debido a adherencias tubo ováricas que impide la captación del ovocito. Adherencias alrededor de los ovarios que bloquean la trompa, destrucción de tejidos ováricos.
  • 47. Diagnostico: • Clínico. • Laparoscopia • Histero Salpingo Grafía. • Rectoscopia. • Cistoscopia. • Urografía descendente. • Biopsia. • Marcadores tumorales 125 • Anticuerpos antiendometriosis.
  • 48. Evolución: regresión en menopausia • mejoría en embarazo • abdomen agudo • obstrucción intestinal • trastornos urinario • aumento de embarazo Ectópico.
  • 49. • Tratamiento: • Tratamiento de endometriosis ano rectal: • Aunque en algunos casos se ha intentado el tratamiento supresivo hormonal, el tratamiento de elección es la resección quirúrgica y la reparación del esfínter
  • 50. dismenorrea por endometriosis • El uso de los inhibidores de la prostaglandina (por ejemplo, los medicamentos anti- inflamatorios no esteroidales,, como la aspirina, el ibuprofén) – • Tomar acetaminofén. Tomar anticonceptivos orales (los inhibidores de la ovulación). • Tomar progesterona (tratamiento hormonal). • Hacer modificaciones en su dieta para aumentar el consumo de la proteína y disminuir el del azúcar y la cafeína.
  • 51. • suplementos vitamínicos. • Hacer ejercicio regularmente. • Usar una almohadilla eléctrica sobre todo el abdomen. • Tomar un baño o una ducha caliente. • Hacerse un masaje abdominal. • ablación endometrial - un procedimiento para destruir el revestimiento del útero. • resección endometrial - un procedimiento para remover el revestimiento del útero. • La histerectomía - la extirpación quirúrgica del útero.
  • 52. • Médico y quirúrgico. • Médico: Es hormonal. Objetivo provocar seudo embarazo. • Anticonceptivos: Con bajas dosis (6 – 12 meses) se obtiene mejoría un 75 a 100 %, recidivan 20 – 25 %. • Medroxiprogesterona: 150 mg a la semana IM ó 30 mg. al día por vía oral por 9 a 12 meses. Pocos efectos secundarios.
  • 53. Gestriona (Etinil norgestriona) 5 mg 2 veces a la semana por 6 meses. Mejoría 85 al 90%. Incidencia de embarazos 56 a 61%, tratamiento con acción antiprogestacional. • Danasol (Ladogal): Andrógeno, antiestrogénico potente, (más usado) 200 a 800 mg. diarios por 6 meses. • Mejoría 66 a 100 %. Embarazos 20 a 76%. Recidivas 10 a 12%.
  • 54. • Reacciones adversas medicamentosas. Aumento de peso, aumento de apetito, edema, seborrea, hirsutismo, mialgia, cambio de voz.
  • 55. • Tratamiento quirúrgico: • Se usa ante el fracaso del tratamiento médico; depende de la edad, grado de extensión, deseo de procreación. • Conservador: • Extirpar foco, liberar adherencias, cauterización, Coagulación, Láser.
  • 56. • Residivas: menor del 20%; embarazo: 60 % (moderado), 35% (grave). • Contraindicaciones: lesiones extensas, mujeres mayores de 40 años que no desean embarazo. • Radical: • No mejora con tratamiento hormonal, Histerectomía abdominal; precedido con tratamiento Hormonal 6 a 8 meses y después de cirugía de 3 a 6meses.
  • 57. ADENOMIOSIS. • Definición: • Presencia de glándulas endometriales dentro del miometrio. Suele iniciarse hasta una semana antes de la menstruación, quizás no resulta antes de que haya terminado la hemorragia menstrual.
  • 58. • Frecuencia: • Se observa en mujeres jóvenes menor frecuencia. • La edad promedio de las mujeres que la padecen suelen ser de 40 años a mas.
  • 59. • Síntomas: • Suelen ser asintomático. • Síntomas relacionados de manera típica: – Hemorragia menstrual muy intensa o prolongada. – Dismenorrea.
  • 60. • Útero aumentado de tamaño de manera difusa. – Con frecuencia es blando e hipersensible. – Su movilidad no esta restringida. • No hay patología de los anexos.
  • 61. • Diagnostico • Clínico: • Se debe considerar en mujeres con aumento de tamaño difuso del útero y pruebas negativas de embarazado confirmar con estudio patológico al realizar histerectomía. • - A menudo coexisten endometriosis y leiomiomas uterinos.
  • 62. • Tratamiento • Depende de la edad de la paciente y su deseo de reproducción. • Agentes antiinflamatorios no esteroides (AINES) • Anticonceptivos orales y supresión menstrual con progestágenos. • Histerectomía garantía del alivio
  • 63. CÁNCER DE CÉRVIX UTERINO • El cáncer representa un grupo de enfermedades caracterizada por la multiplicación exagerada y anárquica de ciertas células del organismo, siendo una característica de la multiplicación local y a distancia (metástasis).
  • 64. • Epidemiología • Tiene una frecuencia de: 14.9% Nueva York • 03.6% Judías • 97.6% Puerto Rico
  • 65. • El cáncer cérvico uterino es la 7ma causa más frecuente de las enfermedades en mujeres de EEUU y en todo es la principal causa de cáncer. • No se reporta en vírgenes, prácticamente por lo que se considera muy probable el factor cancerígeno es de mujeres sexualmente activas.
  • 66. • Factores predisponentes • Inicio temprano de vida sexual • Embarazos múltiples o repetidos • Tabaco • Múltiples compañeros sexuales • Compañeros con múltiples compañeras sexuales • Enfermedades de transmisión sexual • Utilización de anticonceptivos orales
  • 67. • Síntomas • Sangrado poscoital, intermenstural o menorrea(síntoma más frecuente) • Dolor de espaldas, dolor de piernas • Edema de miembros inferiores • Hematuria
  • 68. • Diagnóstico • El frotis del PAP y la biopsia dirigida por colposcopía se utilizan para lesiones microscópicas (ocultas). • Es necesario tomar biopsia de todas las lesiones sin importar el resultado del papanicolau. • Una biopsia cervical compatible con microinvasión requiere biopsia de cono para descartar un carcinoma francamente invasivo.
  • 69. Etapas clínicas según la FIGO: • Estadio I: Limitado al cuello uterino • IA: El cáncer invasivo solo se identifica al microcopio: • IA1: Llamado micro invasor, lim itado al cuello uterino, invasión medida del estroma no más profunda de 3mm y más ancha de 7mm., • IA2: La invasión medida del estroma mayor de 3mm y menor de 5mm y anchura no mayor de 7mm. • IB Lesiones clínicas limitadas al cuello o preclínicas más grandes que las del esadío IA. • IB1: Lesiones clínicas no mayores de 4cm • IB2: Lesiones clínicas mayores de 4cm
  • 70. • Estadio II • El carcinoma se extiende más allá del cuello, pero no ha llegado a la pared de la pelvis; incluye la vagina pero no más allá del tercio inferior. • IIA: No hay invasión parametrial obia • IIB: Invasión parametrial obia
  • 71. • Estadio III • El carcinoma se ha extendido a la pared de la pelvis; el examen rectal se revela que no hay espacio sin cáncer entre el tumor y la pared de la pelvis, se incluye el tercio inferior de vagina; se incluyen los casos en que hay hidronefrosis o riñón no funcional.
  • 72. • IIIA: No hay extensión a la pared pélvica • IIIB: Extensión a la pared de la pelvis, hidronefrosis, riñón no funcional o ambos. • Estadio IV • El carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis verdadera o afectado clínicamente la mucosa de la vejiga o el recto. • IVA: Diseminación del carcinoma a órganos adyacentes. • IVB: Diseminación a órganos distantes.
  • 73. Pronóstico de supervivencia a 5 años • Estadio I 80% a 85% • Estadio II 50% a 65% • Estadio III 25% a 35% • Estadio IV 8% a 14%
  • 74. • Evolución clínica • La sobre vida una vez diagnosticado, depende de cada paciente, su estado físico y el estadio en que sea detectado. • Sin embargo es baja y no va más allá de 5 años, si se realizan en estadios operables. • Si se detecta en estadio 0, la sobre vida es alta una vez operada, es igual a la que nunca ha padecido de la patología. • En todos los casos los pacientes sobre viven entre 5 y 10 años.
  • 75. • Tratamiento según etapas clínicas • Clásicamente el tratamiento de cáncer del cuello uterino se realizaban mediante cirugía y radiaciones, utilizadas solas o combinadas, en la actualidad se ha in introducido también como recurso terapéutico la quimioterapia.
  • 76. • Tratamiento quirúrgico • En lesiones pre neoplásicas de alto grado como: NIC II, NIC III o Estadio 0 el tratamiento es quirúrgico: Cono terapéutico histerectomía simple. • Estadio Ia2, IB, IIA: Histerectomía radical con vacinamiento ganglionar o Pan colpo histerectomía con linfadenopatía pélvica o histerectomía de WERTHEIM-MEIGS. Si los glanglios son positivos, en biopsia congelada, se debe de abandonar el procedimiento quirúrgico y realizar solamente radioterapia.
  • 77. • Tratamiento con Radioterapia • Estadio IIB: Radioterapia: Braquiterapia y Quimioterapia
  • 78. • Tratamiento con Quimioterapia • Hasta hace poco tiempo la quimioterapia se utilizaba en cáncer cérvico uterino, en casos avanzados o cuando aparecían recidivas y metástasis, después del tratamiento con quimioterapia.
  • 79. Miomatosis Uterina • Definición: • Mioma: tumor benigno, desarrollado a expensas de fibras musculares lisas y que además contiene tejido conjuntivo en cantidad variable como elemento de sostén.
  • 80. • Frecuencia: • Mas frecuente de útero y de todo el tracto genital, incluso es la neoplasia que aparece con mayor frecuencia en la especie humana. • Según edad: • Raro antes de los 20ª. • Excepcional antes de la pubertad • 90% de casos entre 35 y 54ª • Tiene mas frecuencia en mujeres nulíparas o infértiles.
  • 81. • Etiología: • Se produce por proliferación de células musculares lisas; se desconoce las causas que ponen en marcha esta proliferación, se discute la importancia de factores raciales, constitucionales y hereditarios; se afirma que un estímulo estrogénico anormalmente alto desempeña un papel importante en la génesis de miomas:
  • 82. Se asocia con frecuencia a ovarios poliquísticos e hiperplasia glandular del endometrio. • Con frecuencia tienden a la regresión con la menopausia. • Hay crecimiento rápido de miomas en mujeres que seguían tratamiento hormonal.
  • 83. Localización: • Miomas intra murales: Localizados en el espesor del miometrio. • Miomas sub mucosos: Localizados en la mucosa. • Miomas sub serosos: Cuando se proyectan hacia la cavidad abdominal levantando la superficie peritoneal. • *La mayor parte de veces se localiza en el cuerpo uterino.
  • 84. • Irrigación: • A partir de las arterias vecinas al miometrio y generalmente es pobre por lo que son frecuentes los procesos de degeneración; a menudo estos tumores originan compresión y dilatación de las venas situadas en sus proximidades, provocando hemorragias uterinas.
  • 85. Síntomas • Los mas frecuentes: • Trastornos menstruales • Síntomas de compresión • Dolor • Leucorrea
  • 86. • Diagnostico • 1.- Historia Clínica y Examen Físico: (exploración ginecológica). • 2- Ultra sonido pélvico • 3- Histerografía • 4- Histeroscopía
  • 87. • Miomatosis y embarazo. • El punto más debatido es el del crecimiento del mioma durante el embarazo; hay miomas que crecen y otros no; en general el crecimiento es mas o menos proporcional al aumento del tamaño del útero y después del embarazo regresa a sus dimensiones primarias. Este aumento de volumen está condicionado fundamentalmente por el incremento de la vascularización que experimenta el útero en el embarazo quizá influya también la secreción hormonal de la gestante.
  • 88. • Puede producirse aborto y parto prematuro por tres mecanismos: • Estímulo de la dinámica uterina. • Interferencia en el espacio necesario para el crecimiento del huevo. • Dificultad de desarrollo de la placenta.
  • 89. • Puede originar alteraciones de la estática fetal por la deformidad de la cavidad uterina; son más frecuentes la situación transversa y presentaciones pelvianas. • El parto evoluciona con normalidad ya que los miomas tienden a emigrar para la pelvis, pero si sucede lo contrario, impiden el encajamiento y se debe terminar en cesárea.
  • 90. • Tratamiento: • Conducta expectante en: • 1.- Miomas pequeños y asintomáticos, enucleación en mujeres con problemas de esterilidad. • 2.- Proximidad de la menopausia. Los miomas asintomáticos y pequeños no requieren extirpación. • • 3.- Durante el embarazo cualquier mioma que crece vuelve a su tamaño original al finalizar este.
  • 91. • Sintomático: • Previo a la cirugía y en pacientes que no aceptan intervención quirúrgica. – Hormonoterapia: Eficacia limitada, en ocasiones tiene efectos favorables sobre los alteraciones menstruales, carece de efecto en regresión de tumor. – Estimulantes de la contracción muscular: poca utilidad.
  • 92. • Quirúrgico: – Miomectomía – Histerectomía abdominal. – Histerectomía vaginal.
  • 93. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA AGUDA • Definición: • Síndrome ocasionado por la invasión de microorganismos a estructuras superiores del aparato genital femenino, abarcando el útero, las trompas de falopio, ovarios y tejidos circundantes.
  • 94. • Epidemiología: • una de cada 7 mujeres norteamericanas en edad reproductiva presentaron E.P.I. • una de cada 10 recibieron tratamiento ambulatorio y una de cada 25 tuvo que ser hospitalizada; • actualmente se calcula que 1,000,000 de mujeres en el año, presentan por lo menos un cuadro de E.P.I.
  • 95. • Después de un episodio de E.P.I. el 12% de las mujeres tienen riesgo de esterilidad, el 50% presentan otros dos episodios y el 25% tres o mas episodios. • Las complicaciones se espera que ocurran entre el 15 y el 20 % y en la mayor parte de las ocasiones estas requieren intervención quirúrgica.
  • 96. Factores de riesgo: • E.T.S. • Neiseria gonoreae. • Chlamydya Trachomatis. • Microorganismos endógenos vaginales y /o cervicales que ascienden al aparato genital superior. • Uso de D.I.U. • Infecciones post parto, aborto o cesárea. (inadecuadamente tratadas). • I.V.S.A. temprana. • Múltiples parejas sexuales.
  • 97. • Signos y Síntomas • Las manifestaciones clínicas son muy variadas e incluso inespecíficas, en su forma incipiente la sintomatología es notablemente mínima; • el curso de la enfermedad depende del germen y la virulencia de la cepa correspondiente; así como del huésped. • En muchos casos los síntomas agudos, aparecen durante el período menstrual o inmediatamente después, debido a la vulnerabilidad que tiene la cavidad uterina en la época de descamación
  • 98. • . Este padecimiento produce si no se diagnostica y trata serias complicaciones como endometritis, salpingitis, absceso tubo ovárico, peritonitis y en algunos casos la muerte. tempranamente • Aunque en mucho de los casos parece que las trompas son la que reciben el impacto primario de la enfermedad, tambiénexiste la extensión a los ovarios y el peritoneo pelviano.
  • 99. • Es necesario recalcar que no siempre se presentan los síntomas y signos típicos de la E.P.I, de tal manera que esto ha dado origen a la descripción de E.P.I. silenciosa, en donde la paciente no tiene dolor pélvico pero puede cursar con esterilidad y al efectuar la laparoscopia para buscar causa de la misma, se encuentran las trompas ocluidas y con múltiples adherencias.
  • 100. • El primer paso: Para realizar el diagnóstico es necesario hacer una historia clínica completa que incluya hábitos, costumbres y preferencias sexuales; edad de inicio de la vida sexual, número de compañeros sexuales, antecedentes de E.T.S., empleo de duchas vaginales, embarazos ectópicos y abortos previos; instrumentación médica ginecológica previa (insuflación tubárica, histerosalpingografía, curetage, legrado uterino, inserción de D.I.U.)
  • 101. • El segundo paso: Realizar un exámen físico minucioso, una revisión minuciosa de la paciente, que incluya además tacto vaginal y /o rectal; a fin de conocer, si hay dolor a la movilización del cuello uterino y en anexos durante la palpación bimanual; descartando así la presencia de masas abdominales. Se requiere efectuar especuloscopía y así conocer el estado del cérvix, la presencia de secreción trans cervical purulenta y poder realizar la toma de especimenes para exudado vaginal (examen al fresco, gram y cultivo de gérmenes.). • Es necesario también conocer la historia de la o las parejas sexuales de la paciente, revisarlas y así integrar el diagnóstico.
  • 102. • El tercer paso: Auxiliarse de estudios de laboratorio y gabinete que permitan acercarse mas al diagnóstico. • El cuarto paso es proceder a la laparoscopia
  • 103. Complicaciones: • Dispareunia. • Pío salpinx. • Absceso tubo ovárico. • Adherencias pélvicas. • Esterilidad.
  • 104. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION EN E.P.I AGUDA • Sospecha de embarazo • Temperatura > 38°C • Leucocitosis mayor de 16,000 • Intolerancia al antibiótico oral • Peritonitis • Diagnóstico no aclarado • Fracaso en el tratamiento ambulatorio • Presencia de DIU
  • 105. • Diagnóstico incierto. • Urgencia quirúrgica como apendicitis o embarazo ectópico. • Sospecha de absceso pélvico. • Embarazo con datos de E.P.I. • Pacientes prepúberes o adolescentes. • Daos clínicos de E.P.I. severa. • Pacientes que tengan dificultad para cumplir con el tratamiento ambulatorio o que no resuelva con el tratamiento indicado.
  • 106. • Se recomienda la hospitalización de toda paciente en que la fertilidad se vea comprometida por la enfermedad.
  • 107. • Tratamiento antimicrobiano: • Régimen A: • Para pacientes hospitalizados se debe de usar cualquiera de los siguientes esquemas, por 48hs después de la mejoría clínica de la paciente. con la palpación bimanual. • Ceftriaxone 250mg I.M. C/12hs. • Cefoxitín 2g I.V. C/6hs. • Cefotetán 2g I.V. C/12hs • Al ser dados de alta usar cualquiera de estos esquemas, durante 10 a 14 días. • Doxiciclina 100 mg P/O C/12hs. • Doxiciclina 200 mg P/O I.D.
  • 108. • Régimen B: • Pacientes hospitalizados: • CLINDAMICINA 900mg I.V. C/8hs por 4 días mas • Gentamicina 80mg I.M. C/12hs por 4 días. • La clindamicina se aplica diluida 1 ampolla de 6cc de 900 mg, en 200 cc de D.S.W al 5% y pasar en una hora (goteo: 60 gotas por minuto). • Pacientes al ser dados de alta: • Igual que régimen A.
  • 109. • TRATAMIENTO QUIRURGICO • Se reserva para aquellas pacientes en las que se sospecha la presencia de absceso pélvico,
  • 110. • MEDIDAS PREVENTIVAS • La E.P.I a menudo es una complicación de las enfermedades de transmisión sexual; es por eso que dentro de las estrategias para prevenirlas es controlar estas infecciones. • Fomentar el uso de preservativos para evitar la infección. • Limitar la realización de procedimientos ginecológicos invasivos. • Descartar procesos patológicos existentes sobre todo en pacientes con factores de riesgo.
  • 111. • Enfermedad inflamatoria pélvica crónica. • Esta entidad es difícil de diagnosticar pero puede la paciente convivir con ella hasta que es descubierta por casualidad o en búsqueda de otra patología. • Hay dolor e infertilidad, el único síntoma es una febrícula vespertina de 37.5°C y hay elevación de la V.S.G. como reacción al proceso inflamatorio. • La exploración física puede que no sea útil, quizá se encuentre sensibilidad pélvica y engrosamiento de zonas parametriales. • El diagnóstico se hace por LAPAROSCOPIA y su tratamiento es realizar : Histerectomía abdominal total mas salpingooforectomía bilateral.