SlideShare a Scribd company logo
1 of 66
POLINIZACIÓN.


CONTENIDO:


    1.- Concepto e historia.

    2.- Evolución y tendencias filogenéticas.

    3.- Tipos de polinización

    4.- Mecanismos para evitar la autopolinización
1.- Concepto e historia.
1.1.- Concepto


  Las plantas vasculares sin semilla necesitan el agua para que los gametos
   masculinos flagelados y móviles puedan llegar a los gametos femeninos y
   fecundarlos.
1.- Concepto e historia.
1.1.- Concepto

  Las espermatofitas (Angiospermas y Gimnospermas) consiguieron independizarse del
    medio acuático para la reproducción de tal forma que el gametofito masculino,
    parcialmente desarrollado, viaje hasta las proximidades del gametofito femenino.



  Este fenómeno es denominado “Polinización”
1.2.- Historia

Mesopotamia (siglo IX aC.): Polinización manual de palmeras para la
obtención de frutos.
Nehemiah Grew (1682) constató la presencia universal de estambres en
todas las flores. Propuso que los estambres podían corresponder en las
plantas a los órganos sexuales masculinos de los animales.
Rudolph J. Camerarius (1694) aportó las pruebas experimentales que
demostraban la existencia de la sexualidad en las plantas.
G. Koelreuter (1761) desarrolló una serie de experimentos y observaciones
sobre la sexualidad de las plantas.
C.K. Sprengel (1793) realizó observaciones sobre la polinización por
insectos, interpretando la estructura de las flores zoófilas de casi 500
especies. También mostró los rasgos adaptativos de algunas flores
anemófilas.
C. Darwin (1889) realizó trabajos sobre la polinización por insectos, la
autoesterilidad siendo la primera revisión del tema desde Sprengel. También
describió el significado positivo de la fecundación cruzada.
POLINIZACIÓN.


CONTENIDO:


    1.- Concepto e historia.

    2.- Evolución y tendencias filogenéticas.

    3.- Tipos de polinización

    4.- Mecanismos para evitar la autopolinización
2.- Evolución y tendencias filogenéticas

 Los espermatofitos primitivos, muy expandidos durante la era secundaria,
    usaban un vector inanimado, el viento, para realizar la polinización. Los
    óvulos, dispuestos sobre las hojas, secretaban a través del micrópilo unas
    gotas pegajosas de savia en las que quedaba capturado el polen.

 Los insectos, fundamentalmente coleópteros, frecuentaban estas plantas
    en busca de resina y savia. Estos insectos encontraron en estos exudados
    de los óvulos así como en los granos de polen una fuente alimenticia.

    La visita regular de estos animales permitía el transporte de polen de
    una planta a otra con un mecanismo más efectivo que el viento.

 Las plantas con exudados más atractivos para los insectos producían
    mayor número de semillas y por tanto dejaban mayor descendencia.

 Los cambios evolutivos que incrementaran la frecuencia de visita de los
    insectos serían seleccionados.


                                                                  Encephalartos
2.- Evolución y tendencias filogenéticas

   Este proceso dio lugar a la radiación evolutiva durante el Terciario de un
    nuevo grupo de plantas: las Angiospermas con flores llamativas,
    producción de nectar y aromas.

   Con el fin de evitar la predación de los primordios seminales,
    desarrollaron una hoja especializada, el carpelo que encerraba estas
    estructuras y que caracteriza a este grupo.

   El polen era entonces capturado por una nueva estructura, el estigma.

   Este grupo de plantas se hizo por tanto dependiente de un nuevo vector
    de polinización, en este caso animado.


Conclusión:

Las coníferas quedaron como un grupo en decadencia: solo quedan 800
especies frente a las 220.000 especies de Angiospermas.


                                                                       Aquilegia
2.- Evolución y tendencias filogenéticas




 ¿Que ocurrió con los insectos?


 Los insectos encontraron en este sistema una fuente de

  alimentación permanente a la que se adaptaron.


 Los insectos coevolucionaron con las plantas y se hicieron a su

  vez dependientes de estas.


 Prueba de esta coevolución son las 20.000 especies de abejas

  descritas en la actualidad, la mayoría de ellas polinizadoras.
POLINIZACIÓN.


CONTENIDO:


    1.- Concepto e historia.

    2.- Evolución y tendencias filogenéticas.

    3.- Tipos de polinización

    4.- Mecanismos para evitar la autopolinización
3.- Tipos de polinización


 3.1.- Polinización por vectores inanimados

        3.1.1.- Viento: Anemofilia

                          * Gimnospermas

                          * Angiospermas

        3.1.2.- Agua: Hidrofilia

 3.2.- Polinización por vectores animados.

        3.2.1.- Definición.

        3.2.2.- Reclamos y recompensas

        3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados:

                     * Insectos: Entomofilia

                     * Pájaros: Ornitofilia

                     * Murciélagos: Quiropterofilia
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia


   Definición:


  Consiste en la dispersión de los granos de polen por el viento de forma que
  casualmente alcance la parte femenina. El polen debe ser muy ligero y mantener su
  viabilidad durante mucho tiempo.




                                      VIENTO




    Este tipo de polinización es considerado como un carácter primitivo y típico de
    gimnospermas. Sin embargo, también tiene lugar en algunas Angiospermas.
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia

   Definición:

  Ventajas:
   No precisa la mediación de un polinizador animado.
   Pueden realizar la polinización en cualquier época del año.
   No necesitan invertir en costosos y complejos reclamos.


  Inconvenientes:
   La polinización es al azar, no pueden dirigir el grano de polen.
   La lluvia puede precipitar los granos de polen al suelo.


  Soluciones:
   Incrementar la producción de polen y aumentar la superficie de captura.
   Cesar la emisión de polen cuando la humedad relativa es alta.
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia

Anemofilia en Gimnospermas:

                            Las gimnospermas suelen estar
                            localizadas en lugares abiertos y
                            expuestos al viento.
                                          Son plantas de
                                          estatura elevada.



                                                       Forma poblaciones
                                                       monoespecíficas muy
                                                       densas

                                                                Presentas las flores  y
                                                                 expuestas en el
                                                                extremo de las ramas.
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia


 Anemofilia en Gimnospermas:

  Ejemplo: Género Pinus

  Polen con sacos aeríferos que disminuyen
  su densidad y aumenta su flotabilidad.
  Mayor probabilidad de polinización.
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia

Anemofilia en Gimnospermas:

 Ejemplo: Género Cupressus

 Polen liso y muy ligero.




Producen polen en grandes cantidades para compensar la
aleatoriedad del método:

Ejemplo: Cupressus macrocarpa produce 380.000 granos de
polen por flor (una especie entomófila como Rosmarinus
officinalis que solo produce 2.300).

Este   sobreexceso     de    producción   de    polen   tiene
consecuencias directas sobre la población: ¡Alergias!
3.- Tipos de polinización


 3.1.- Polinización por vectores inanimados

        3.1.1.- Viento: Anemofilia

                          * Gimnospermas

                          * Angiospermas

        3.1.2.- Agua: Hidrofilia

 3.2.- Polinización por vectores animados.

        3.2.1.- Definición.

        3.2.2.- Reclamos y recompensas

        3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados:

                     * Insectos: Entomofilia

                     * Pájaros: Ornitofilia

                     * Murciélagos: Quiropterofilia
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia

 Anemofilia en Angiospermas:


 La anemofilia en algunas angiospermas se considera como un carácter adquirido de
 forma secundaria. No sería por tanto un carácter primitivo conservado de grupos
 predecesores aunque el sistema es muy similar al descrito para Gimnospermas:


   Las flores no producen néctar ni perfume.

   Son inconspicuas, con periantio pequeño o ausente.

   Los estambres suelen estar expuestos para una mejor liberación del polen.

   Producen polen en abundancia y con larga viabilidad.

   Polen liso, ligero y sin formar agregados.

   Los estigmas son ramificados para una mejor captación del polen

   Generalmente son plantas dioicas o monoicas con separación de flores  y .
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia

 Anemofilia en Angiospermas:

Ejemplo: Quercus, Alnus, Ulmus, Populus, Fraxinus, Betula, etc.

 Habitan en regiones templadas y raramente en los trópicos.

 Son especies caducifolias en su mayoría.

 La dispersión del polen se realiza en la primavera temprana, antes de la salida de
   las hojas con el fin de facilitar la dispersión del polen. Presencia de polinizadores
   escasa.

 Presentan los estambres en inflorescencias colgantes que facilitan la dispersión.
   (amentos).
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia


Anemofilia en Angiospermas:

Ejemplo: Gramineas

 Los estambres tienen finos y largos filamentos y las anteras muy
   largas.

 El polen es muy ligero y liso.

 Los estigmas son típicamente largos y plumosos, aptos para la
   captura del polen aerovagante.
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.1.-Viento: Anemofilia

 Anemofilia en Angiospermas:
 Ejemplo: Zea mays (maíz)


  Inflorescencia  en el extremo apical del tallo

  Inflorescencia  en la parte más baja con largos estigmas emergentes.
3.- Tipos de polinización


 3.1.- Polinización por vectores inanimados

        3.1.1.- Viento: Anemofilia

                          * Gimnospermas

                          * Angiospermas

        3.1.2.- Agua: Hidrofilia

 3.2.- Polinización por vectores animados.

        3.2.1.- Definición.

        3.2.2.- Reclamos y recompensas

        3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados:

                     * Insectos: Entomofilia

                     * Pájaros: Ornitofilia

                     * Murciélagos: Quiropterofilia
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.2. Agua: Hidrofilia.

En este caso, el vector inanimado es el agua.

Tiene también un comportamiento errático o al azar como el viento

Tiene lugar en muy pocas Angiospermas, generalmente acuáticas.

Existen dos mecanismos:



          Sobre la superficie: dependencia parcial del medio aéreo.

          Bajo la superficie: independencia total del medio aéreo.
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.2. Agua: Hidrofilia.

 Sobre la superficie: Ejemplo Vallisneria


Las plantas sumergidas forman flores masculinas que liberan van saliendo a la superficie
donde se abren. Posteriormente viajan por la superficie hasta encontrar la flor femenina
y la fecundan.




                                       Vallisneria




                                                                                  Flores ♂

                                                                 Flor ♀
3.1.- Polinización por vectores inanimados

3.1.2. Agua: Hidrofilia.



 Bajo la superficie. Ejemplo: Thalassia.


 El polen pasa de la flor masculina a la femenina bajo el agua. El polen viaja formando
 largas cadenas.
3.- Tipos de polinización


 3.1.- Polinización por vectores inanimados

        3.1.1.- Viento: Anemofilia

                          * Gimnospermas

                          * Angiospermas

        3.1.2.- Agua: Hidrofilia

 3.2.- Polinización por vectores animados.

        3.2.1.- Definición.

        3.2.2.- Reclamos y recompensas

        3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados:

                     * Insectos: Entomofilia

                     * Pájaros: Ornitofilia

                     * Murciélagos: Quiropterofilia
3.2.- Polinización por vectores animados


 3.2.1.Definición:



 Consiste en el transporte del grano de polen desde la parte
   masculina hasta la femenina con la mediación de un animal
   (zoofilia).

 El proceso es mucho más complejo que con vectores inanimados
   ya que el polinizador debe ser dirigido.

 La planta debe ofrecer un “reclamo” para que el polinizador se
   sienta atraído.

 El polinizador intenta obtener una “recompensa” con ese
   reclamo. Esta recompensa le inducirá a visitar otra flor.
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:




  Tipos de Reclamos




 Visuales:
  Generalmente pétalos con colores atractivos para el polinizador
   que contrasten claramente del resto del entorno (verde).


  Hay que tener en cuenta que el espectro visual del polinizador
   no necesariamente es similar al nuestro.
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:

Tipos de Reclamos




 Olfatorios:
  Normalmente son fragancias que despiertan el interés del vector.

  Pueden actuar a largas distancias.

  Estas fragancias indican la presencia de néctar o polen.

  A veces estas fragancias son repulsivas para los no polinizadores
   con el fin de alejarlos.

  Otras veces simulan aromas afrutados u olores a carne fétida con
   el fin de atraer al polinizador.
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:

Tipos de Reclamos



Instinto reproductor:
 Simulación de feromonas o formas florales semejantes al sexo
  contrario.

 El polinizador se siente atraído con lo que parece una hembra de su
  especie.

 Ejemplo: Ophys y avispas
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:

Tipos de Recompensas:


 Néctar:
  las flores poseen un tejido especializado conectado con el floema que
   se denomina nectario.
  Este tejido puede secretar agua y azúcares (glucosa, sacarosa o
   fructosa) en concentraciones muy variables dependiendo de la
   especie.
  Es una recompensa “barata” para la planta ya que la obtiene
   fácilmente de la fotosíntesis.
  Suele depositarse en zonas que estén accesibles solo para un tipo de
   polinizador (nectarios).
  Con frecuencia existen guías que conducen al polinizador hasta el
   nectario (guías nectaríferas).
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:

Tipos de Recompensas:

Néctar:
Ejemplo: Lavandula latifolia
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:

Tipos de Recompensas:


 Néctar:
 Guías nectaríferas
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:
Tipos de recompensas:


 Polen:
  El polen es rico en proteínas, grasas, glúcidos y vitaminas.

  Es un producto costoso para la planta, pero es usado frecuentemente como
   reclamo.

  Debe ser producido en abundancia para asegurar la polinización.

  El polen debe tener una estructura espinosa o equinulada para facilitar la
   adherencia al polinizador.

  Suelen desarrollar sustancias pegajosas (cementos) de
   naturaleza lipídica para aumentar la adherencia.
   Ejemplo: pollen-kitt.
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:
Tipos de recompensas:



Ausencia de recompensa:
En algunos casos se trata de un engaño que no ofrece recompensa, el
polinizador no obtiene lo que buscaba.

 Ejemplo Orquídeas. Ophys. Se asemeja a la hembra de una avispa. El
  macho intenta copular y se lleva las polinias que transfiere a otra flor en un
  segundo intento.
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.2. Reclamos y recompensas:
Tipos de recompensas:



Ausencia de recompensa:

Ejemplo: Cytisus scoparius

Mimetismo batesiano: La flor se asemeja a
otra que sí da recompensa (polen o nectar). La
flor se abre repentinamente cuando se acerca el
polinizador y lo embadurna de polen.
3.- Tipos de polinización


 3.1.- Polinización por vectores inanimados

        3.1.1.- Viento: Anemofilia

                          * Gimnospermas

                          * Angiospermas

        3.1.2.- Agua: Hidrofilia

 3.2.- Polinización por vectores animados.

        3.2.1.- Definición.

        3.2.2.- Reclamos y recompensas

        3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados:

                     * Insectos: Entomofilia

                     * Pájaros: Ornitofilia

                     * Murciélagos: Quiropterofilia
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:



         Polinización por insectos (entomofilia):



                   La visión de los insectos

                   Coleópteros

                   Himenópteros

                   Lepidópteros

                   Dípteros
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:

Polinización por insectos (entomofilia):

La visión de los insectos
  Los insectos tienen un espectro visual distinto al nuestro.

  Los himenópteros, por ejemplo, tienen el espectro desplazado hacia el UV.

  Son capaces de distinguir esta radiación como un color.

  Muestran poca sensibilidad frente al rojo.




                    Humano




                                                             Abeja


                                          Longitud de onda
                                          (nm)
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:



         Polinización por insectos (entomofilia):



                   La visión de los insectos

                   Coleópteros

                   Himenópteros

                   Lepidópteros

                   Dípteros
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:

Polinización por insectos (entomofilia):

Polinización por coleópteros:

 Los coleópteros ya estaban muy diversificados cuando aparecieron las primeras
  plantas con flores. Por tanto son los polinizadores más primitivos.
 Se suelen alimentar de polen gracias a sus fuertes mandíbulas masticadoras,
  además de otras partes de la flor, frutos, excrementos, etc.
 Suelen tener el sentido del olfato más desarrollado que el de la vista por lo que
  las flores adaptadas a estos insectos serán blancas o de color pálido y con un
  fuerte aroma.
 Para compensar la pérdida de polen como alimento para el insecto, producen
  gran número de estambres y grandes cantidades de polen.
 La flores suelen poseer los óvulos muy escondidos en el ovario fuera del alcance
  del polinizador.
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:



         Polinización por insectos (entomofilia):



                   La visión de los insectos

                   Coleópteros (escarabajos)

                   Himenópteros

                   Lepidópteros

                   Dípteros
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:

Polinización por insectos (entomofilia):

Polinización por himenópteros

 Los himenópteros forman el grupo más importante de polinizadores, ya que son
  responsables en mayor grado que cualquier otro grupo animal.
 Generalmente recolectan néctar aunque también obtienen en algunos casos polen
  para las larvas (Ejemplo: abejas obreras).
 Existe una alta especialización entre la especie polinizadora y la planta.

 Papilionáceas, Labiadas y Escrofulariáceas han desarrollado corolas zigomórficas
  muy especializadas para la polinización.
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:



         Polinización por insectos (entomofilia):



                  La visión de los insectos

                  Coleópteros (escarabajos)

                  Himenópteros

                  Lepidópteros

                  Dípteros
3.2.- Polinización por vectores animados

3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:

Polinización por insectos (entomofilia):

Polinización por Lepidópteros:


 Muchos lepidópteros (mariposas y polillas) están fuertemente adaptados a la
  polinización con largas lenguas en espiral.
 El principal reclamo es el aroma, sobre todo en aquellas especies que tienen hábitos
  nocturnos o crepusculares.
 La recompensa suele ser el néctar que se encuentra escondido en profundas
  gargantas inaccesibles a otros polinizadores.
 Las flores suelen ser actinomorfas de color a menudo rojo o pálido (nocturnas).
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:



         Polinización por insectos (entomofilia):



                  La visión de los insectos

                  Coleópteros (escarabajos)

                  Himenópteros

                  Lepidópteros

                  Dípteros
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:

Polinización por insectos (entomofilia):

Polinización por Dípteros:


 Las flores de las plantas dipterófilas suelen tener aroma fétido o a carne podrida
   que atrae a las moscas. Ejemplo: Escatol y otras aminas.

 Estos insectos se alimentan del néctar pero no suelen recoger el polen.

 Las moscas suelen dejar erróneamente los huevos en estas flores llevando a cabo la
   polinización de la misma.

 Cuando eclosionan los huevos de las moscas, éstas no tienen alimento.

 Ejemplo Araceas: Arum, Aristolochia.
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:

Polinización por insectos (entomofilia):

Polinización por Dípteros:
Ejemplo: Aristoloquia
3.- Tipos de polinización


 3.1.- Polinización por vectores inanimados

        3.1.1.- Viento: Anemofilia

                          * Gimnospermas

                          * Angiospermas

        3.1.2.- Agua: Hidrofilia

 3.2.- Polinización por vectores animados.

        3.2.1.- Definición.

        3.2.2.- Reclamos y recompensas

        3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados:

                     * Insectos: Entomofilia

                     * Pájaros: Ornitofilia

                     * Murciélagos: Quiropterofilia
3.2.- Polinización por vectores animados


    3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:

    Polinización por aves: Ornitófilia.


 Son frecuentes en zonas tropicales.

 Generalmente las flores no presentan espacio para posarse y tienen corolas, estilos y
   estigmas rígidos.

 Son flores grandes, cóncavas y tubulosas y ofrecen néctar a los polinizadores.

 Los pájaros tienen un espectro visual semejante al nuestro: las flores suelen tener colores
   vivos (rojo, azul o naranja). Este color pasa desapercibido para la mayoría de los insectos.

 Los pájaros no tienen olfato por lo que las flores ornitófilas no producen aroma.

 Producen gran cantidad de nectar aunque los nectarios están muy escondidos.

 Las aves especializadas tienen el pico y la lengua adaptados para libar.
3.2.- Polinización por vectores animados


   3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:

   Polinización por aves: Ornitófilia.
   Ejemplos:




Strelitzia reginae




                                            Hibiscus rosa-cinensis

           Aloe vera
3.- Tipos de polinización


 3.1.- Polinización por vectores inanimados

        3.1.1.- Viento: Anemofilia

                          * Gimnospermas

                          * Angiospermas

        3.1.2.- Agua: Hidrofilia

 3.2.- Polinización por vectores animados.

        3.2.1.- Definición.

        3.2.2.- Reclamos y recompensas

        3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados:

                     * Insectos: Entomofilia

                     * Pájaros: Ornitofilia

                     * Murciélagos: Quiropterofilia
3.2.- Polinización por vectores animados


3.2.3.- Tipos de polinización zoófila:




Polinización por murciélagos: Quiropterofilia.


  Es un sistema muy semejante a la ornitofilia.

  Los murciélagos suelen estar activos solo durante la noche y no tienen
    desarrollado el sentido de la vista.

  En algunos casos las flores presentan una antesis nocturna.

  Las flores quiropterófilas suelen tener colores pálidos (ausencia de color).

  Suelen presentar un fuerte aroma a fruta o productos fermentados.

  El murciélago adaptado a este tipo de polinización suele tener el hocico alargado
    y una larga lengua.

  Suelen tener flores colgantes para facilitar el vuelo del murciélago.
POLINIZACIÓN.


CONTENIDO:


    1.- Concepto e historia.

    2.- Evolución y tendencias filogenéticas.

    3.- Tipos de polinización

    4.- Mecanismos para evitar la autopolinización
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.



                                                           Ventajas:
                                                           Ventajas:
                                                            Preserva los genotipos bien adaptados.
                                                            Asegura la descendencia en caso de ausencia de
                                                             polinizadores.
                                                            Posibilita la colonización de una zona mediante un
                                                             solo individuo.
                                                           Inconvenientes:
                                                           Inconvenientes:
                                                            Disminuye la variabilidad genética.
                                                            Conduce a la extinción a largo plazo.

        Autopolinización
Ventajas:
Ventajas:
 Incrementa la variabilidad genética.                                         ¡VECTOR!
 Posibilita la supervivencia en un amplio rango de
  condiciones.
 Posibilita la adaptación a condiciones cambiantes.

Inconvenientes:
Inconvenientes:
 Algunos genotipos bien adaptados pueden desaparecer
  si la descendencia no es viable.
 Precisa obligatoriamente la mediación de un vector que
  transporte el polen de una flor a otra.                        Polinización cruzada
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.

La polinización mediante un vector intenta fomentar la fecundación cruzada
(ventajoso evolutivamente). Son mecanismos muy costosos y sin embargo, no
garantizan completamente que el vector autofecunde la planta.



¿Cómo evitar que la flor se autofecunde o bien se polinice con polen de flores de
la misma planta?




                      Existen muchos métodos para evitarlo:
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.




  Separación en el tiempo de la parte masculina y femenina: Dicogamia.

  Separación espacial de la parte masculina y femenina: Hercogamia.

  Mecanismos de autoincompatibilidad: aunque el polen propio alcance la

   parte femenina, la fecundación no se produce. Puede ser gametofítico o

   esporofítico.

  Autopolinización facultativa: En determinadas circunstancias optan por la

   autopolinización si no se ha producido la fecundación cruzada.
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.


Separación en el tiempo de la parte masculina y femenina: Dicogamia.

                               Consiste en la maduración diferencial de la parte masculina

  Cuando madura antes la parte masculina se llama protandría. Ejemplo:
    Rosmarinus. Sin embargo, cuando existen varias flores en diferentes estados
    en la misma planta se pueden producir autofecundaciones ( geitonogamia).

   Cuando madura antes la parte femenina se llama protoginia. Ejemplo:
    Magnolia, Aristolochia.
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.


Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.


 El mecanismo más eficaz de separación espacial consiste en la dioecia (plantas dioicas).
   Cada individuo produce flores un solo tipo (masculinas o femeninas).

 Ejemplo: Pistacho (Pistacia vera), Algarrobo (Ceratonia siliqua) o Sauces (Salix). Está
   limitado a un bajo número de especies (6% aproximadamente).
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.


Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.


   En otras ocasiones la separación espacial consiste en flores unisexuales
     (monoecia) dentro de un mismo individuo (plantas monoicas).

   En este caso no se evita totalmente la autofecundación aunque se reduce
     notablemente. Ejemplo: Betula, Liquidambar.
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.

 Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.



 Otro mecanismo de separación espacial consiste en la heterostilia. Consiste en la

  presencia de varios tipos de flores, de forma que cada planta posea un tipo distinto.

 El estilo y las anteras se encuentran a           alturas distintas   lo que dificulta la
  autofecundación. Solo es eficaz la polinización cuando se produce un cruce entre flores
  distintas. El polen y las papilas estigmáticas suelen ser distintos en cada tipo para
  facilitar la incompatibilidad.
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.

Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.


 Ejemplos: Distilia: Primula. Tristilia, Lithurm salicaria.
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.

Mecanismos de autoincompatibilidad: gametofítico o esporofítico.


   Gametofítico: la interacción entre el tubo polínico y los tejidos del estigma o
     estilo impide la fecundación. Se detiene el crecimiento del tubo.

   Esporofítico: La interacción entre la exina (con parte de material esporofítico)
     y el estigma impide la fecundación. Los granos no germinan.

   Ejemplo: Papaver rhoeas. Se han identificado 20 alelos distintos. Solo hay
     fecundación entre plantas con alelos distintos.
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.

  Autopolinización facultativa:


 En determinadas circunstancias optan por la autopolinización si no se ha producido
   la fecundación cruzada. Ejemplo: Ausencia de polinizadores o falta de individuos de
   la misma especie. De esta forma se asegura la producción de semillas.

 Al final del periodo de floración, el estigma continúa receptivo si no se ha producido
   la polinización. Los estigmas se curvan y recogen polen de la propia planta.
   Ejemplo: Helianthus, Campanula.
4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.

Autopolinización facultativa:


 En otros casos existen flores cleistógamas (que no se abren) además de flores
   normales (casmógamas) y que pueden formar frutos por autogamia. Ejemplo:
   Viola, Polygala.
Polinizacion

More Related Content

What's hot

Practica sobre la estructura de la semilla
Practica sobre la estructura de la semillaPractica sobre la estructura de la semilla
Practica sobre la estructura de la semillaGerardo Rodriguez
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantaspedrohp19
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semillaShado20
 
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semilleroManual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillerokenia perez
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De FrutoPedro
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasEvelin Sumiano
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechugaVictor Paye
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantanayibeth02
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxArturoAnticona2
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantasJOSE_CONTRERAS
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsHazael Alfonzo
 
Actividad segundo parcial
Actividad segundo parcial Actividad segundo parcial
Actividad segundo parcial Lucia de Leon
 

What's hot (20)

Fruto
FrutoFruto
Fruto
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Practica sobre la estructura de la semilla
Practica sobre la estructura de la semillaPractica sobre la estructura de la semilla
Practica sobre la estructura de la semilla
 
Apomixis
 Apomixis Apomixis
Apomixis
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semilleroManual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De Fruto
 
Plantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamasPlantas cultivadas autogamas
Plantas cultivadas autogamas
 
Polinizacion
PolinizacionPolinizacion
Polinizacion
 
Cultivo de lechuga
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
 
Presentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de plantaPresentacion de propagacion de planta
Presentacion de propagacion de planta
 
Reproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantasReproduccion sexual y asexual de plantas
Reproduccion sexual y asexual de plantas
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
Propagacion de planta
Propagacion de plantaPropagacion de planta
Propagacion de planta
 
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptxPresentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
Presentacion del cultivo de la sachapapa.pptx
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Fenologia del Frijol
Fenologia del FrijolFenologia del Frijol
Fenologia del Frijol
 
Actividad segundo parcial
Actividad segundo parcial Actividad segundo parcial
Actividad segundo parcial
 

Viewers also liked

Importancia de la Polinización
Importancia de la PolinizaciónImportancia de la Polinización
Importancia de la PolinizaciónOdisOlivarrent
 
Polinización
PolinizaciónPolinización
Polinizaciónt0nieh
 
Polinización
PolinizaciónPolinización
Polinizacióndacrama
 
La polinizaciòn
La polinizaciòn La polinizaciòn
La polinizaciòn mausolano15
 
proyecto de aula La polinización
proyecto de aula La polinizaciónproyecto de aula La polinización
proyecto de aula La polinizacióneduardvasquezojeda
 
La polinización
La polinizaciónLa polinización
La polinizaciónmilatoro
 
P O L I N I Z A C IÓ N (97 2003)
P O L I N I Z A C IÓ N (97  2003)P O L I N I Z A C IÓ N (97  2003)
P O L I N I Z A C IÓ N (97 2003)jaival
 
09. Polinización y fecundación
09.  Polinización y fecundación09.  Polinización y fecundación
09. Polinización y fecundaciónMaría Trinidad
 
Funciones morfologia y tipos de flores-polinizacion
Funciones morfologia y tipos de flores-polinizacionFunciones morfologia y tipos de flores-polinizacion
Funciones morfologia y tipos de flores-polinizacioncarton8511
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasCarlos Aguirre
 
Mecanismos de dispersión
Mecanismos de dispersiónMecanismos de dispersión
Mecanismos de dispersiónCarmenyAndrea
 

Viewers also liked (20)

Polinización
PolinizaciónPolinización
Polinización
 
Importancia de la Polinización
Importancia de la PolinizaciónImportancia de la Polinización
Importancia de la Polinización
 
Polinizacion completo
Polinizacion completoPolinizacion completo
Polinizacion completo
 
Polinización
PolinizaciónPolinización
Polinización
 
Polinización
PolinizaciónPolinización
Polinización
 
¿Por qué es importante la polinización?
¿Por qué es importante la polinización?¿Por qué es importante la polinización?
¿Por qué es importante la polinización?
 
La polinizaciòn
La polinizaciòn La polinizaciòn
La polinizaciòn
 
proyecto de aula La polinización
proyecto de aula La polinizaciónproyecto de aula La polinización
proyecto de aula La polinización
 
Presentación unidad didáctica polinización.
Presentación unidad didáctica polinización.Presentación unidad didáctica polinización.
Presentación unidad didáctica polinización.
 
La polinización
La polinizaciónLa polinización
La polinización
 
P O L I N I Z A C IÓ N (97 2003)
P O L I N I Z A C IÓ N (97  2003)P O L I N I Z A C IÓ N (97  2003)
P O L I N I Z A C IÓ N (97 2003)
 
La crisis ambiental de polinizacion
La crisis ambiental de polinizacionLa crisis ambiental de polinizacion
La crisis ambiental de polinizacion
 
Polinizacion
PolinizacionPolinizacion
Polinizacion
 
La polinizacion b
La polinizacion bLa polinizacion b
La polinizacion b
 
09. Polinización y fecundación
09.  Polinización y fecundación09.  Polinización y fecundación
09. Polinización y fecundación
 
Funciones morfologia y tipos de flores-polinizacion
Funciones morfologia y tipos de flores-polinizacionFunciones morfologia y tipos de flores-polinizacion
Funciones morfologia y tipos de flores-polinizacion
 
Las abejas para Educación Infantil
Las abejas para Educación InfantilLas abejas para Educación Infantil
Las abejas para Educación Infantil
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
 
La polinización
La polinizaciónLa polinización
La polinización
 
Mecanismos de dispersión
Mecanismos de dispersiónMecanismos de dispersión
Mecanismos de dispersión
 

Similar to Polinizacion

L A F E C U N D A C IÓ N E N L O S V E G E T A L E S (97 2003)
L A  F E C U N D A C IÓ N  E N  L O S  V E G E T A L E S (97   2003)L A  F E C U N D A C IÓ N  E N  L O S  V E G E T A L E S (97   2003)
L A F E C U N D A C IÓ N E N L O S V E G E T A L E S (97 2003)jaival
 
I vcontrol de la polinizacion copia
I vcontrol de la polinizacion   copiaI vcontrol de la polinizacion   copia
I vcontrol de la polinizacion copiapaulinavillenaochoa
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y PetaloideanosGustavo Maldonado
 
Reino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetalReino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetalPablo León Cruz
 
Reproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamasReproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamasRadia Muñoz Bimar
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosparragajeny
 
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agostoCaminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agostoproyectosdecorazon
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasDiana SMT
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosAna G' Hdz Cruz
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosAna G' Hdz Cruz
 
Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docxJonatan Flores
 

Similar to Polinizacion (20)

L A F E C U N D A C IÓ N E N L O S V E G E T A L E S (97 2003)
L A  F E C U N D A C IÓ N  E N  L O S  V E G E T A L E S (97   2003)L A  F E C U N D A C IÓ N  E N  L O S  V E G E T A L E S (97   2003)
L A F E C U N D A C IÓ N E N L O S V E G E T A L E S (97 2003)
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
 
La polinización
La polinizaciónLa polinización
La polinización
 
I vcontrol de la polinizacion copia
I vcontrol de la polinizacion   copiaI vcontrol de la polinizacion   copia
I vcontrol de la polinizacion copia
 
02vegetales
02vegetales02vegetales
02vegetales
 
Coevolucion planta polinizadores
Coevolucion planta  polinizadoresCoevolucion planta  polinizadores
Coevolucion planta polinizadores
 
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
3. Sepaloideanos Y Petaloideanos
 
Polinización jaydy
Polinización jaydyPolinización jaydy
Polinización jaydy
 
Sistemática vegetal - I
Sistemática vegetal - ISistemática vegetal - I
Sistemática vegetal - I
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Reino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetalReino Plantas - Taxonomía vegetal
Reino Plantas - Taxonomía vegetal
 
Reproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamasReproducción en las fanerógamas
Reproducción en las fanerógamas
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
 
Tipos micorrizas
Tipos micorrizasTipos micorrizas
Tipos micorrizas
 
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agostoCaminos evolutivos de los eucariotas agosto
Caminos evolutivos de los eucariotas agosto
 
Clasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantasClasificación del reino de las plantas
Clasificación del reino de las plantas
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
Ciclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermasCiclo de vida angiospermas
Ciclo de vida angiospermas
 
Metodologia examen .docx
Metodologia examen .docxMetodologia examen .docx
Metodologia examen .docx
 

More from jugafoce

Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesjugafoce
 
Educacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenEducacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenjugafoce
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidadjugafoce
 
Cell structure
Cell structureCell structure
Cell structurejugafoce
 
Endocrine system & disorders, gland by gland
Endocrine system & disorders, gland by glandEndocrine system & disorders, gland by gland
Endocrine system & disorders, gland by glandjugafoce
 
Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbonojugafoce
 
Singing with the plants
Singing with the plantsSinging with the plants
Singing with the plantsjugafoce
 
Presentacion santi
Presentacion santiPresentacion santi
Presentacion santijugafoce
 
Plants alejandra tovar ramírez (1)
Plants alejandra tovar ramírez (1)Plants alejandra tovar ramírez (1)
Plants alejandra tovar ramírez (1)jugafoce
 
Plantas daniel
Plantas danielPlantas daniel
Plantas danieljugafoce
 
Experimento (1)
Experimento (1)Experimento (1)
Experimento (1)jugafoce
 
Experiment with plants, music and good treatment
Experiment with plants, music and good treatmentExperiment with plants, music and good treatment
Experiment with plants, music and good treatmentjugafoce
 
The magic nature
The magic natureThe magic nature
The magic naturejugafoce
 
Trabajo de ciencias juan manuel b
Trabajo de ciencias juan manuel bTrabajo de ciencias juan manuel b
Trabajo de ciencias juan manuel bjugafoce
 
Reaction of a plant n2 (1)
Reaction of  a plant   n2 (1)Reaction of  a plant   n2 (1)
Reaction of a plant n2 (1)jugafoce
 
The plant in the dark
The plant in the darkThe plant in the dark
The plant in the darkjugafoce
 
The music plant gabriela molano o.
The music plant gabriela molano o.The music plant gabriela molano o.
The music plant gabriela molano o.jugafoce
 
The effect of heat in plants
The effect of heat in plantsThe effect of heat in plants
The effect of heat in plantsjugafoce
 

More from jugafoce (20)

Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Educacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenEducacion sexual reuven
Educacion sexual reuven
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Cell structure
Cell structureCell structure
Cell structure
 
Endocrine system & disorders, gland by gland
Endocrine system & disorders, gland by glandEndocrine system & disorders, gland by gland
Endocrine system & disorders, gland by gland
 
Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbono
 
Evolution
EvolutionEvolution
Evolution
 
Singing with the plants
Singing with the plantsSinging with the plants
Singing with the plants
 
Science
ScienceScience
Science
 
Presentacion santi
Presentacion santiPresentacion santi
Presentacion santi
 
Plants alejandra tovar ramírez (1)
Plants alejandra tovar ramírez (1)Plants alejandra tovar ramírez (1)
Plants alejandra tovar ramírez (1)
 
Plantas daniel
Plantas danielPlantas daniel
Plantas daniel
 
Experimento (1)
Experimento (1)Experimento (1)
Experimento (1)
 
Experiment with plants, music and good treatment
Experiment with plants, music and good treatmentExperiment with plants, music and good treatment
Experiment with plants, music and good treatment
 
The magic nature
The magic natureThe magic nature
The magic nature
 
Trabajo de ciencias juan manuel b
Trabajo de ciencias juan manuel bTrabajo de ciencias juan manuel b
Trabajo de ciencias juan manuel b
 
Reaction of a plant n2 (1)
Reaction of  a plant   n2 (1)Reaction of  a plant   n2 (1)
Reaction of a plant n2 (1)
 
The plant in the dark
The plant in the darkThe plant in the dark
The plant in the dark
 
The music plant gabriela molano o.
The music plant gabriela molano o.The music plant gabriela molano o.
The music plant gabriela molano o.
 
The effect of heat in plants
The effect of heat in plantsThe effect of heat in plants
The effect of heat in plants
 

Polinizacion

  • 1.
  • 2. POLINIZACIÓN. CONTENIDO: 1.- Concepto e historia. 2.- Evolución y tendencias filogenéticas. 3.- Tipos de polinización 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización
  • 3. 1.- Concepto e historia. 1.1.- Concepto  Las plantas vasculares sin semilla necesitan el agua para que los gametos masculinos flagelados y móviles puedan llegar a los gametos femeninos y fecundarlos.
  • 4. 1.- Concepto e historia. 1.1.- Concepto  Las espermatofitas (Angiospermas y Gimnospermas) consiguieron independizarse del medio acuático para la reproducción de tal forma que el gametofito masculino, parcialmente desarrollado, viaje hasta las proximidades del gametofito femenino.  Este fenómeno es denominado “Polinización”
  • 5. 1.2.- Historia Mesopotamia (siglo IX aC.): Polinización manual de palmeras para la obtención de frutos. Nehemiah Grew (1682) constató la presencia universal de estambres en todas las flores. Propuso que los estambres podían corresponder en las plantas a los órganos sexuales masculinos de los animales. Rudolph J. Camerarius (1694) aportó las pruebas experimentales que demostraban la existencia de la sexualidad en las plantas. G. Koelreuter (1761) desarrolló una serie de experimentos y observaciones sobre la sexualidad de las plantas. C.K. Sprengel (1793) realizó observaciones sobre la polinización por insectos, interpretando la estructura de las flores zoófilas de casi 500 especies. También mostró los rasgos adaptativos de algunas flores anemófilas. C. Darwin (1889) realizó trabajos sobre la polinización por insectos, la autoesterilidad siendo la primera revisión del tema desde Sprengel. También describió el significado positivo de la fecundación cruzada.
  • 6. POLINIZACIÓN. CONTENIDO: 1.- Concepto e historia. 2.- Evolución y tendencias filogenéticas. 3.- Tipos de polinización 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización
  • 7. 2.- Evolución y tendencias filogenéticas  Los espermatofitos primitivos, muy expandidos durante la era secundaria, usaban un vector inanimado, el viento, para realizar la polinización. Los óvulos, dispuestos sobre las hojas, secretaban a través del micrópilo unas gotas pegajosas de savia en las que quedaba capturado el polen.  Los insectos, fundamentalmente coleópteros, frecuentaban estas plantas en busca de resina y savia. Estos insectos encontraron en estos exudados de los óvulos así como en los granos de polen una fuente alimenticia.  La visita regular de estos animales permitía el transporte de polen de una planta a otra con un mecanismo más efectivo que el viento.  Las plantas con exudados más atractivos para los insectos producían mayor número de semillas y por tanto dejaban mayor descendencia.  Los cambios evolutivos que incrementaran la frecuencia de visita de los insectos serían seleccionados. Encephalartos
  • 8. 2.- Evolución y tendencias filogenéticas  Este proceso dio lugar a la radiación evolutiva durante el Terciario de un nuevo grupo de plantas: las Angiospermas con flores llamativas, producción de nectar y aromas.  Con el fin de evitar la predación de los primordios seminales, desarrollaron una hoja especializada, el carpelo que encerraba estas estructuras y que caracteriza a este grupo.  El polen era entonces capturado por una nueva estructura, el estigma.  Este grupo de plantas se hizo por tanto dependiente de un nuevo vector de polinización, en este caso animado. Conclusión: Las coníferas quedaron como un grupo en decadencia: solo quedan 800 especies frente a las 220.000 especies de Angiospermas. Aquilegia
  • 9. 2.- Evolución y tendencias filogenéticas  ¿Que ocurrió con los insectos?  Los insectos encontraron en este sistema una fuente de alimentación permanente a la que se adaptaron.  Los insectos coevolucionaron con las plantas y se hicieron a su vez dependientes de estas.  Prueba de esta coevolución son las 20.000 especies de abejas descritas en la actualidad, la mayoría de ellas polinizadoras.
  • 10. POLINIZACIÓN. CONTENIDO: 1.- Concepto e historia. 2.- Evolución y tendencias filogenéticas. 3.- Tipos de polinización 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización
  • 11. 3.- Tipos de polinización 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.- Viento: Anemofilia * Gimnospermas * Angiospermas 3.1.2.- Agua: Hidrofilia 3.2.- Polinización por vectores animados. 3.2.1.- Definición. 3.2.2.- Reclamos y recompensas 3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados: * Insectos: Entomofilia * Pájaros: Ornitofilia * Murciélagos: Quiropterofilia
  • 12. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Definición: Consiste en la dispersión de los granos de polen por el viento de forma que casualmente alcance la parte femenina. El polen debe ser muy ligero y mantener su viabilidad durante mucho tiempo. VIENTO Este tipo de polinización es considerado como un carácter primitivo y típico de gimnospermas. Sin embargo, también tiene lugar en algunas Angiospermas.
  • 13. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Definición: Ventajas:  No precisa la mediación de un polinizador animado.  Pueden realizar la polinización en cualquier época del año.  No necesitan invertir en costosos y complejos reclamos. Inconvenientes:  La polinización es al azar, no pueden dirigir el grano de polen.  La lluvia puede precipitar los granos de polen al suelo. Soluciones:  Incrementar la producción de polen y aumentar la superficie de captura.  Cesar la emisión de polen cuando la humedad relativa es alta.
  • 14. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Anemofilia en Gimnospermas: Las gimnospermas suelen estar localizadas en lugares abiertos y expuestos al viento. Son plantas de estatura elevada. Forma poblaciones monoespecíficas muy densas Presentas las flores  y  expuestas en el extremo de las ramas.
  • 15. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Anemofilia en Gimnospermas: Ejemplo: Género Pinus Polen con sacos aeríferos que disminuyen su densidad y aumenta su flotabilidad. Mayor probabilidad de polinización.
  • 16. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Anemofilia en Gimnospermas: Ejemplo: Género Cupressus Polen liso y muy ligero. Producen polen en grandes cantidades para compensar la aleatoriedad del método: Ejemplo: Cupressus macrocarpa produce 380.000 granos de polen por flor (una especie entomófila como Rosmarinus officinalis que solo produce 2.300). Este sobreexceso de producción de polen tiene consecuencias directas sobre la población: ¡Alergias!
  • 17. 3.- Tipos de polinización 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.- Viento: Anemofilia * Gimnospermas * Angiospermas 3.1.2.- Agua: Hidrofilia 3.2.- Polinización por vectores animados. 3.2.1.- Definición. 3.2.2.- Reclamos y recompensas 3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados: * Insectos: Entomofilia * Pájaros: Ornitofilia * Murciélagos: Quiropterofilia
  • 18. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Anemofilia en Angiospermas: La anemofilia en algunas angiospermas se considera como un carácter adquirido de forma secundaria. No sería por tanto un carácter primitivo conservado de grupos predecesores aunque el sistema es muy similar al descrito para Gimnospermas:  Las flores no producen néctar ni perfume.  Son inconspicuas, con periantio pequeño o ausente.  Los estambres suelen estar expuestos para una mejor liberación del polen.  Producen polen en abundancia y con larga viabilidad.  Polen liso, ligero y sin formar agregados.  Los estigmas son ramificados para una mejor captación del polen  Generalmente son plantas dioicas o monoicas con separación de flores  y .
  • 19. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Anemofilia en Angiospermas: Ejemplo: Quercus, Alnus, Ulmus, Populus, Fraxinus, Betula, etc.  Habitan en regiones templadas y raramente en los trópicos.  Son especies caducifolias en su mayoría.  La dispersión del polen se realiza en la primavera temprana, antes de la salida de las hojas con el fin de facilitar la dispersión del polen. Presencia de polinizadores escasa.  Presentan los estambres en inflorescencias colgantes que facilitan la dispersión. (amentos).
  • 20. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Anemofilia en Angiospermas: Ejemplo: Gramineas  Los estambres tienen finos y largos filamentos y las anteras muy largas.  El polen es muy ligero y liso.  Los estigmas son típicamente largos y plumosos, aptos para la captura del polen aerovagante.
  • 21. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.-Viento: Anemofilia Anemofilia en Angiospermas: Ejemplo: Zea mays (maíz)  Inflorescencia  en el extremo apical del tallo  Inflorescencia  en la parte más baja con largos estigmas emergentes.
  • 22. 3.- Tipos de polinización 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.- Viento: Anemofilia * Gimnospermas * Angiospermas 3.1.2.- Agua: Hidrofilia 3.2.- Polinización por vectores animados. 3.2.1.- Definición. 3.2.2.- Reclamos y recompensas 3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados: * Insectos: Entomofilia * Pájaros: Ornitofilia * Murciélagos: Quiropterofilia
  • 23. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.2. Agua: Hidrofilia. En este caso, el vector inanimado es el agua. Tiene también un comportamiento errático o al azar como el viento Tiene lugar en muy pocas Angiospermas, generalmente acuáticas. Existen dos mecanismos: Sobre la superficie: dependencia parcial del medio aéreo. Bajo la superficie: independencia total del medio aéreo.
  • 24. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.2. Agua: Hidrofilia. Sobre la superficie: Ejemplo Vallisneria Las plantas sumergidas forman flores masculinas que liberan van saliendo a la superficie donde se abren. Posteriormente viajan por la superficie hasta encontrar la flor femenina y la fecundan. Vallisneria Flores ♂ Flor ♀
  • 25. 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.2. Agua: Hidrofilia.  Bajo la superficie. Ejemplo: Thalassia. El polen pasa de la flor masculina a la femenina bajo el agua. El polen viaja formando largas cadenas.
  • 26. 3.- Tipos de polinización 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.- Viento: Anemofilia * Gimnospermas * Angiospermas 3.1.2.- Agua: Hidrofilia 3.2.- Polinización por vectores animados. 3.2.1.- Definición. 3.2.2.- Reclamos y recompensas 3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados: * Insectos: Entomofilia * Pájaros: Ornitofilia * Murciélagos: Quiropterofilia
  • 27. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.1.Definición:  Consiste en el transporte del grano de polen desde la parte masculina hasta la femenina con la mediación de un animal (zoofilia).  El proceso es mucho más complejo que con vectores inanimados ya que el polinizador debe ser dirigido.  La planta debe ofrecer un “reclamo” para que el polinizador se sienta atraído.  El polinizador intenta obtener una “recompensa” con ese reclamo. Esta recompensa le inducirá a visitar otra flor.
  • 28. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de Reclamos Visuales:  Generalmente pétalos con colores atractivos para el polinizador que contrasten claramente del resto del entorno (verde).  Hay que tener en cuenta que el espectro visual del polinizador no necesariamente es similar al nuestro.
  • 29. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de Reclamos Olfatorios:  Normalmente son fragancias que despiertan el interés del vector.  Pueden actuar a largas distancias.  Estas fragancias indican la presencia de néctar o polen.  A veces estas fragancias son repulsivas para los no polinizadores con el fin de alejarlos.  Otras veces simulan aromas afrutados u olores a carne fétida con el fin de atraer al polinizador.
  • 30. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de Reclamos Instinto reproductor:  Simulación de feromonas o formas florales semejantes al sexo contrario.  El polinizador se siente atraído con lo que parece una hembra de su especie.  Ejemplo: Ophys y avispas
  • 31. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de Recompensas: Néctar:  las flores poseen un tejido especializado conectado con el floema que se denomina nectario.  Este tejido puede secretar agua y azúcares (glucosa, sacarosa o fructosa) en concentraciones muy variables dependiendo de la especie.  Es una recompensa “barata” para la planta ya que la obtiene fácilmente de la fotosíntesis.  Suele depositarse en zonas que estén accesibles solo para un tipo de polinizador (nectarios).  Con frecuencia existen guías que conducen al polinizador hasta el nectario (guías nectaríferas).
  • 32. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de Recompensas: Néctar: Ejemplo: Lavandula latifolia
  • 33. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de Recompensas: Néctar: Guías nectaríferas
  • 34. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de recompensas: Polen:  El polen es rico en proteínas, grasas, glúcidos y vitaminas.  Es un producto costoso para la planta, pero es usado frecuentemente como reclamo.  Debe ser producido en abundancia para asegurar la polinización.  El polen debe tener una estructura espinosa o equinulada para facilitar la adherencia al polinizador.  Suelen desarrollar sustancias pegajosas (cementos) de naturaleza lipídica para aumentar la adherencia. Ejemplo: pollen-kitt.
  • 35. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de recompensas: Ausencia de recompensa: En algunos casos se trata de un engaño que no ofrece recompensa, el polinizador no obtiene lo que buscaba.  Ejemplo Orquídeas. Ophys. Se asemeja a la hembra de una avispa. El macho intenta copular y se lleva las polinias que transfiere a otra flor en un segundo intento.
  • 36. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.2. Reclamos y recompensas: Tipos de recompensas: Ausencia de recompensa: Ejemplo: Cytisus scoparius Mimetismo batesiano: La flor se asemeja a otra que sí da recompensa (polen o nectar). La flor se abre repentinamente cuando se acerca el polinizador y lo embadurna de polen.
  • 37. 3.- Tipos de polinización 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.- Viento: Anemofilia * Gimnospermas * Angiospermas 3.1.2.- Agua: Hidrofilia 3.2.- Polinización por vectores animados. 3.2.1.- Definición. 3.2.2.- Reclamos y recompensas 3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados: * Insectos: Entomofilia * Pájaros: Ornitofilia * Murciélagos: Quiropterofilia
  • 38. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia):  La visión de los insectos  Coleópteros  Himenópteros  Lepidópteros  Dípteros
  • 39. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia): La visión de los insectos  Los insectos tienen un espectro visual distinto al nuestro.  Los himenópteros, por ejemplo, tienen el espectro desplazado hacia el UV.  Son capaces de distinguir esta radiación como un color.  Muestran poca sensibilidad frente al rojo. Humano Abeja Longitud de onda (nm)
  • 40. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia):  La visión de los insectos  Coleópteros  Himenópteros  Lepidópteros  Dípteros
  • 41. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia): Polinización por coleópteros:  Los coleópteros ya estaban muy diversificados cuando aparecieron las primeras plantas con flores. Por tanto son los polinizadores más primitivos.  Se suelen alimentar de polen gracias a sus fuertes mandíbulas masticadoras, además de otras partes de la flor, frutos, excrementos, etc.  Suelen tener el sentido del olfato más desarrollado que el de la vista por lo que las flores adaptadas a estos insectos serán blancas o de color pálido y con un fuerte aroma.  Para compensar la pérdida de polen como alimento para el insecto, producen gran número de estambres y grandes cantidades de polen.  La flores suelen poseer los óvulos muy escondidos en el ovario fuera del alcance del polinizador.
  • 42. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia):  La visión de los insectos  Coleópteros (escarabajos)  Himenópteros  Lepidópteros  Dípteros
  • 43. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia): Polinización por himenópteros  Los himenópteros forman el grupo más importante de polinizadores, ya que son responsables en mayor grado que cualquier otro grupo animal.  Generalmente recolectan néctar aunque también obtienen en algunos casos polen para las larvas (Ejemplo: abejas obreras).  Existe una alta especialización entre la especie polinizadora y la planta.  Papilionáceas, Labiadas y Escrofulariáceas han desarrollado corolas zigomórficas muy especializadas para la polinización.
  • 44. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia): La visión de los insectos Coleópteros (escarabajos) Himenópteros Lepidópteros Dípteros
  • 45. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia): Polinización por Lepidópteros:  Muchos lepidópteros (mariposas y polillas) están fuertemente adaptados a la polinización con largas lenguas en espiral.  El principal reclamo es el aroma, sobre todo en aquellas especies que tienen hábitos nocturnos o crepusculares.  La recompensa suele ser el néctar que se encuentra escondido en profundas gargantas inaccesibles a otros polinizadores.  Las flores suelen ser actinomorfas de color a menudo rojo o pálido (nocturnas).
  • 46. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia): La visión de los insectos Coleópteros (escarabajos) Himenópteros Lepidópteros Dípteros
  • 47. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia): Polinización por Dípteros:  Las flores de las plantas dipterófilas suelen tener aroma fétido o a carne podrida que atrae a las moscas. Ejemplo: Escatol y otras aminas.  Estos insectos se alimentan del néctar pero no suelen recoger el polen.  Las moscas suelen dejar erróneamente los huevos en estas flores llevando a cabo la polinización de la misma.  Cuando eclosionan los huevos de las moscas, éstas no tienen alimento.  Ejemplo Araceas: Arum, Aristolochia.
  • 48. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por insectos (entomofilia): Polinización por Dípteros: Ejemplo: Aristoloquia
  • 49. 3.- Tipos de polinización 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.- Viento: Anemofilia * Gimnospermas * Angiospermas 3.1.2.- Agua: Hidrofilia 3.2.- Polinización por vectores animados. 3.2.1.- Definición. 3.2.2.- Reclamos y recompensas 3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados: * Insectos: Entomofilia * Pájaros: Ornitofilia * Murciélagos: Quiropterofilia
  • 50. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por aves: Ornitófilia.  Son frecuentes en zonas tropicales.  Generalmente las flores no presentan espacio para posarse y tienen corolas, estilos y estigmas rígidos.  Son flores grandes, cóncavas y tubulosas y ofrecen néctar a los polinizadores.  Los pájaros tienen un espectro visual semejante al nuestro: las flores suelen tener colores vivos (rojo, azul o naranja). Este color pasa desapercibido para la mayoría de los insectos.  Los pájaros no tienen olfato por lo que las flores ornitófilas no producen aroma.  Producen gran cantidad de nectar aunque los nectarios están muy escondidos.  Las aves especializadas tienen el pico y la lengua adaptados para libar.
  • 51. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por aves: Ornitófilia. Ejemplos: Strelitzia reginae Hibiscus rosa-cinensis Aloe vera
  • 52. 3.- Tipos de polinización 3.1.- Polinización por vectores inanimados 3.1.1.- Viento: Anemofilia * Gimnospermas * Angiospermas 3.1.2.- Agua: Hidrofilia 3.2.- Polinización por vectores animados. 3.2.1.- Definición. 3.2.2.- Reclamos y recompensas 3.2.3.- Ejemplos de polinización por vectores animados: * Insectos: Entomofilia * Pájaros: Ornitofilia * Murciélagos: Quiropterofilia
  • 53. 3.2.- Polinización por vectores animados 3.2.3.- Tipos de polinización zoófila: Polinización por murciélagos: Quiropterofilia.  Es un sistema muy semejante a la ornitofilia.  Los murciélagos suelen estar activos solo durante la noche y no tienen desarrollado el sentido de la vista.  En algunos casos las flores presentan una antesis nocturna.  Las flores quiropterófilas suelen tener colores pálidos (ausencia de color).  Suelen presentar un fuerte aroma a fruta o productos fermentados.  El murciélago adaptado a este tipo de polinización suele tener el hocico alargado y una larga lengua.  Suelen tener flores colgantes para facilitar el vuelo del murciélago.
  • 54. POLINIZACIÓN. CONTENIDO: 1.- Concepto e historia. 2.- Evolución y tendencias filogenéticas. 3.- Tipos de polinización 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización
  • 55. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Ventajas: Ventajas:  Preserva los genotipos bien adaptados.  Asegura la descendencia en caso de ausencia de polinizadores.  Posibilita la colonización de una zona mediante un solo individuo. Inconvenientes: Inconvenientes:  Disminuye la variabilidad genética.  Conduce a la extinción a largo plazo. Autopolinización Ventajas: Ventajas:  Incrementa la variabilidad genética. ¡VECTOR!  Posibilita la supervivencia en un amplio rango de condiciones.  Posibilita la adaptación a condiciones cambiantes. Inconvenientes: Inconvenientes:  Algunos genotipos bien adaptados pueden desaparecer si la descendencia no es viable.  Precisa obligatoriamente la mediación de un vector que transporte el polen de una flor a otra. Polinización cruzada
  • 56. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. La polinización mediante un vector intenta fomentar la fecundación cruzada (ventajoso evolutivamente). Son mecanismos muy costosos y sin embargo, no garantizan completamente que el vector autofecunde la planta. ¿Cómo evitar que la flor se autofecunde o bien se polinice con polen de flores de la misma planta? Existen muchos métodos para evitarlo:
  • 57. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización.  Separación en el tiempo de la parte masculina y femenina: Dicogamia.  Separación espacial de la parte masculina y femenina: Hercogamia.  Mecanismos de autoincompatibilidad: aunque el polen propio alcance la parte femenina, la fecundación no se produce. Puede ser gametofítico o esporofítico.  Autopolinización facultativa: En determinadas circunstancias optan por la autopolinización si no se ha producido la fecundación cruzada.
  • 58. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Separación en el tiempo de la parte masculina y femenina: Dicogamia. Consiste en la maduración diferencial de la parte masculina  Cuando madura antes la parte masculina se llama protandría. Ejemplo: Rosmarinus. Sin embargo, cuando existen varias flores en diferentes estados en la misma planta se pueden producir autofecundaciones ( geitonogamia).  Cuando madura antes la parte femenina se llama protoginia. Ejemplo: Magnolia, Aristolochia.
  • 59. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.  El mecanismo más eficaz de separación espacial consiste en la dioecia (plantas dioicas). Cada individuo produce flores un solo tipo (masculinas o femeninas).  Ejemplo: Pistacho (Pistacia vera), Algarrobo (Ceratonia siliqua) o Sauces (Salix). Está limitado a un bajo número de especies (6% aproximadamente).
  • 60. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.  En otras ocasiones la separación espacial consiste en flores unisexuales (monoecia) dentro de un mismo individuo (plantas monoicas).  En este caso no se evita totalmente la autofecundación aunque se reduce notablemente. Ejemplo: Betula, Liquidambar.
  • 61. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.  Otro mecanismo de separación espacial consiste en la heterostilia. Consiste en la presencia de varios tipos de flores, de forma que cada planta posea un tipo distinto.  El estilo y las anteras se encuentran a alturas distintas lo que dificulta la autofecundación. Solo es eficaz la polinización cuando se produce un cruce entre flores distintas. El polen y las papilas estigmáticas suelen ser distintos en cada tipo para facilitar la incompatibilidad.
  • 62. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Separación en el espacio de la parte masculina y femenina: Hercogamia.  Ejemplos: Distilia: Primula. Tristilia, Lithurm salicaria.
  • 63. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Mecanismos de autoincompatibilidad: gametofítico o esporofítico.  Gametofítico: la interacción entre el tubo polínico y los tejidos del estigma o estilo impide la fecundación. Se detiene el crecimiento del tubo.  Esporofítico: La interacción entre la exina (con parte de material esporofítico) y el estigma impide la fecundación. Los granos no germinan.  Ejemplo: Papaver rhoeas. Se han identificado 20 alelos distintos. Solo hay fecundación entre plantas con alelos distintos.
  • 64. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Autopolinización facultativa:  En determinadas circunstancias optan por la autopolinización si no se ha producido la fecundación cruzada. Ejemplo: Ausencia de polinizadores o falta de individuos de la misma especie. De esta forma se asegura la producción de semillas.  Al final del periodo de floración, el estigma continúa receptivo si no se ha producido la polinización. Los estigmas se curvan y recogen polen de la propia planta. Ejemplo: Helianthus, Campanula.
  • 65. 4.- Mecanismos para evitar la autopolinización. Autopolinización facultativa:  En otros casos existen flores cleistógamas (que no se abren) además de flores normales (casmógamas) y que pueden formar frutos por autogamia. Ejemplo: Viola, Polygala.