SlideShare a Scribd company logo
HISTORIA
San Juan Bautista de las Golondrinas de   Paján
VISTA PANORÁMICA
En la zona sur de Manabí, se formó un caserío con el nombre de Los Pajonales, cuando era Parroquia de Portoviejo el cual obtuvo esta denominación por las grandes extensiones pajonales, que existían en la zona. Un 24 de Junio del año 1534 llegaron a este pueblo que se lo conocía con el nombre Pipai, que fue llamado tierras de Las Golondrinas por los Españoles, debido a que estas aves migratorias se encontraban en grandes cantidades en este sector; por motivos religiosos y de acuerdo a una tradición Española este Pueblo fue consagrado a San Juan Bautista, en cuya  fecha fue cuando arribó Pedro de Alvarado  quien unifico los tres nombres quedando establecido como “San Juan Bautista de las Golondrinas de Paján.”
En el año 1804  ya contaba   con 300 habitantes. Poco a poco la población fue creciendo convirtiéndose en una zona poderosamente rica en cultivos agrícolas y pecuarios especialmente en la producción de café y paja mocora.  
Por muchos años fue parroquia de Jipijapa, Cansado de las desatenciones de la cabecera cantonal buscó su independencia. En 1949 se formó el Primer Comité Pro – Cantonización de Paján, el cual logró que al año siguiente, el 7 de noviembre de 1950, el Congreso Nacional, lo reconociera como cantón. Decreto que fue vetado por el entonces presidente de la República Dr. Galo Plaza Lasso, hasta que en 1951 se hace realidad el sueño de los pajanenses de independizarse,  objetivo que fue logrado con la intervención del Congreso Nacional, el Consejo de Estado y la Corte de Justicia, quienes mediaron ante el presidente Lasso, para que ponga el ejecútese al Decreto el 6 de noviembre de dicho año. La Cantonización de Paján duro 30 años de lucha.
EN  LA  ACTUALIDAD
En la Actualidad cuenta con 36.000 habitantes, distribuidos en la cabecera cantonal  y  sus 4 Parroquias rurales Guale, Lascano, Cascol y Campuzano,  el cantón cuenta con  una superficie de 1086 Km2.  Limites  Limita al Norte con los cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Olmedo; Al Sur con la provincia del Guayas; al Este con la provincia del Guayas: al Oeste el cantón Jipijapa y la provincia del Guayas.. El clima es tropical y fresco con marcada diferencia entre el invierno y el verano,  existen lugares secos y otros de abundante humedad.
El territorio es muy accidentado con elevaciones de escasas alturas y pocos valles donde se asientan los más importantes poblados. los cerros de Paján atraviesan de sur a norte el territorio, constituyendo al norte la prolongación de la cordillera Chongón- Colonche, influye también, los cerros de Puca sobre el cantón.
El sistema hidrográfico en su mayoría no tiene caudal permanente pero son navegables en época de invierno, los Ríos más importantes son: Procel, Canoa, Chico, Hondo, Sota, La Tranca, Bancal, Guineal, Mis Baque, Colimes que forman él rió Paján que más adelante toma el nombre de Colimes y desemboca el en Río  Daule.  
Su población es mestiza y conservan sus rasgos y tradiciones manabitas, como las  Lidias de gallos, bailes populares, rodeos montubios,  amor finos, velorios,  para recordar a los difuntos y venerar  imágenes en los que no, falta como plato principal el greñoso hecho con maíz, maní y gallina criolla, en los cumpleaños se brinda chicha elaborada de maíz así también es muy común encontrar en el centro de la ciudad caballos  y otros tipos de acémilas, ya que este sigue siendo un medio de transporte muy utilizado por las personas del área rural.

More Related Content

What's hot (20)

Cultura chavin
Cultura chavin  Cultura chavin
Cultura chavin
 
His 1 intermedio temprano.
His 1 intermedio temprano.His 1 intermedio temprano.
His 1 intermedio temprano.
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
Conozcamos la provincia de pataz
Conozcamos la provincia de patazConozcamos la provincia de pataz
Conozcamos la provincia de pataz
 
CULTURA CARAL
CULTURA CARALCULTURA CARAL
CULTURA CARAL
 
LA CULTURA PARACAS 1
LA CULTURA PARACAS 1LA CULTURA PARACAS 1
LA CULTURA PARACAS 1
 
La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú; La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú;
 
La región suni
La región suniLa región suni
La región suni
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura Lambayeque
Cultura LambayequeCultura Lambayeque
Cultura Lambayeque
 
Los incas presentación
Los incas presentaciónLos incas presentación
Los incas presentación
 
turismo de yanahuanca
turismo de yanahuancaturismo de yanahuanca
turismo de yanahuanca
 
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
Hidrografia de Tacna : Rios y lagunas
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 
La chakana conferencia EKT . pp 16.06.09
La chakana   conferencia EKT . pp 16.06.09La chakana   conferencia EKT . pp 16.06.09
La chakana conferencia EKT . pp 16.06.09
 
La cordillera de los andes
La cordillera de los andesLa cordillera de los andes
La cordillera de los andes
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
El gato negro
El gato negro El gato negro
El gato negro
 
Cultura wari
Cultura wariCultura wari
Cultura wari
 

Similar to Historia de paján

RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdf
RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdfRESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdf
RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdfMargothGarciaMorales
 
Turismo en el caquetá
Turismo en el caquetáTurismo en el caquetá
Turismo en el caquetáCamilo Rojas
 
sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011Camilo Rojas
 
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011Camilo Rojas
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011Camilo Rojas
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chileCat Chocolat
 
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09vicentico
 
Historia ---profesora flor arosemena
Historia ---profesora flor arosemenaHistoria ---profesora flor arosemena
Historia ---profesora flor arosemenaflorocio
 
Departamentos de guataemala
Departamentos de guataemalaDepartamentos de guataemala
Departamentos de guataemalaCristianCortez33
 
Computo july marin
Computo july marinComputo july marin
Computo july marinjjmarina
 

Similar to Historia de paján (20)

RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdf
RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdfRESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdf
RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdf
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Píllaro
Píllaro Píllaro
Píllaro
 
Turismo en el caquetá
Turismo en el caquetáTurismo en el caquetá
Turismo en el caquetá
 
sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011sitios turisticos de morelia 2011
sitios turisticos de morelia 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011sitios turisticos de morelia caqueta 2011
sitios turisticos de morelia caqueta 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011turismo en morelia 2011
turismo en morelia 2011
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chile
 
Monografia pataz
Monografia patazMonografia pataz
Monografia pataz
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Ajalpan puebla
Ajalpan pueblaAjalpan puebla
Ajalpan puebla
 
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
 
Pampanitogrupo1
Pampanitogrupo1Pampanitogrupo1
Pampanitogrupo1
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Historia ---profesora flor arosemena
Historia ---profesora flor arosemenaHistoria ---profesora flor arosemena
Historia ---profesora flor arosemena
 
Departamentos de guataemala
Departamentos de guataemalaDepartamentos de guataemala
Departamentos de guataemala
 
Computo july marin
Computo july marinComputo july marin
Computo july marin
 

Recently uploaded

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Recently uploaded (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Historia de paján

  • 2. San Juan Bautista de las Golondrinas de Paján
  • 4. En la zona sur de Manabí, se formó un caserío con el nombre de Los Pajonales, cuando era Parroquia de Portoviejo el cual obtuvo esta denominación por las grandes extensiones pajonales, que existían en la zona. Un 24 de Junio del año 1534 llegaron a este pueblo que se lo conocía con el nombre Pipai, que fue llamado tierras de Las Golondrinas por los Españoles, debido a que estas aves migratorias se encontraban en grandes cantidades en este sector; por motivos religiosos y de acuerdo a una tradición Española este Pueblo fue consagrado a San Juan Bautista, en cuya fecha fue cuando arribó Pedro de Alvarado quien unifico los tres nombres quedando establecido como “San Juan Bautista de las Golondrinas de Paján.”
  • 5. En el año 1804 ya contaba con 300 habitantes. Poco a poco la población fue creciendo convirtiéndose en una zona poderosamente rica en cultivos agrícolas y pecuarios especialmente en la producción de café y paja mocora.  
  • 6. Por muchos años fue parroquia de Jipijapa, Cansado de las desatenciones de la cabecera cantonal buscó su independencia. En 1949 se formó el Primer Comité Pro – Cantonización de Paján, el cual logró que al año siguiente, el 7 de noviembre de 1950, el Congreso Nacional, lo reconociera como cantón. Decreto que fue vetado por el entonces presidente de la República Dr. Galo Plaza Lasso, hasta que en 1951 se hace realidad el sueño de los pajanenses de independizarse, objetivo que fue logrado con la intervención del Congreso Nacional, el Consejo de Estado y la Corte de Justicia, quienes mediaron ante el presidente Lasso, para que ponga el ejecútese al Decreto el 6 de noviembre de dicho año. La Cantonización de Paján duro 30 años de lucha.
  • 7. EN LA ACTUALIDAD
  • 8. En la Actualidad cuenta con 36.000 habitantes, distribuidos en la cabecera cantonal y sus 4 Parroquias rurales Guale, Lascano, Cascol y Campuzano, el cantón cuenta con una superficie de 1086 Km2. Limites Limita al Norte con los cantones 24 de Mayo, Jipijapa y Olmedo; Al Sur con la provincia del Guayas; al Este con la provincia del Guayas: al Oeste el cantón Jipijapa y la provincia del Guayas.. El clima es tropical y fresco con marcada diferencia entre el invierno y el verano, existen lugares secos y otros de abundante humedad.
  • 9. El territorio es muy accidentado con elevaciones de escasas alturas y pocos valles donde se asientan los más importantes poblados. los cerros de Paján atraviesan de sur a norte el territorio, constituyendo al norte la prolongación de la cordillera Chongón- Colonche, influye también, los cerros de Puca sobre el cantón.
  • 10. El sistema hidrográfico en su mayoría no tiene caudal permanente pero son navegables en época de invierno, los Ríos más importantes son: Procel, Canoa, Chico, Hondo, Sota, La Tranca, Bancal, Guineal, Mis Baque, Colimes que forman él rió Paján que más adelante toma el nombre de Colimes y desemboca el en Río Daule.  
  • 11. Su población es mestiza y conservan sus rasgos y tradiciones manabitas, como las Lidias de gallos, bailes populares, rodeos montubios, amor finos, velorios, para recordar a los difuntos y venerar imágenes en los que no, falta como plato principal el greñoso hecho con maíz, maní y gallina criolla, en los cumpleaños se brinda chicha elaborada de maíz así también es muy común encontrar en el centro de la ciudad caballos y otros tipos de acémilas, ya que este sigue siendo un medio de transporte muy utilizado por las personas del área rural.