SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Download to read offline
Tema	2.	El	arte	romano		


	
1
0. Introducción.
1. Arquitectura y ciudad.
-La ciudad romana.
-Aspectos técnicos y constructivos.
-Tipologías de la arquitectura romana.
2.Escultura. El retrato y el relieve histórico.
3.Explicar la ciudad romana: sus partes y construcciones más
relevantes que la integran, explicando las distintas tipologías
arquitectónicas.
0.	CONTEXTO	HISTÓRICO	Y	CRONOLOGÍA	
Roma	no	va	a	nacer	como	un	estado,	sino	como	una	ciudad	etrusco-latina	a	las	orillas	del	río	
Tiber.	De	las	primeras	tensiones	entre	los	etruscos,	latinos	y	colonizadores	griegos,	va	a	nacer	
un	 arte	 romano	 lleno	 de	 eclecticismo.	 Rodenwaldt	 dirá:	 “que	 el	 arte	 griego	 va	 a	 quedar	 al	
servicio	de	Roma”	(pero	no	debemos	olvidar	que	Grecia	conquistará	a	Roma	culturalmente)	
esto	va	a	ser	una	realidad,	puesto	que	en	el	siglo	II	a.C	Roma	tiene	colonizada	parte	de	Grecia,	
conquistando	 los	 reinos	 helenísticos	 y	 adueñándose	 de	 todo	 el	 mundo	 antiguo.	 Pero	 no	
debemos	olvidar	que	aunque	retoma	los	principios	griegos,	no	imita	a	este	arte	ya	que	sus	
exigencias	 van	 a	 ser	 otras.	 Si	 tuviéramos	 que	 deOinir	 el	 arte	 Romano	 diríamos	 que	 es	
propagandístico	y	de	exaltación	política,	ya	que	va	a	expresar	unas	exigencias	sociales	muy	
concretas	(culto	al	emperador,	importancia	de	la	clase	patricia…).	Esta	civilización	va	a	tener	
tres	 poderosos	 vínculos,	 que	 le	 van	 a	 dar	 mucha	 seguridad	 y	 pragmatismo	 a	 su	 arte	 :	 una	
lengua	común	(latín);	una	norma	jurídica	(derecho	romano)	;	un	arte	al	servicio	del	estado.		
La	 cronología	 romana	 nos	 servirá	 para	 ordenar	 la	 ingente	 cantidad	 de	 obras	 u	 periodos	
políticos:	
• 	República	
-I	a.C	Triunvirato:	Cèsar,	Craso	y	Pompeyo.		
• Imperio-	del	31	a.	C-	395	d.C	:		
- Augusto-	31a.d	C-al	14	d.	C	
- 	Claudios-	14	al	68	d.	C	:	Tiberio,	Calígula,	Claudio	y	Nerón.		
- Flavios-	68-98	d.C	:	Vespasiano,	Tito	y	Domiciano.		
- Trajano	98-117	d.	C.		
- Adriano-	117-138	d.	C		
- Antoninos-138-192	d.	C	:	Antonino	Pío,	Marco	Aurelio	y	Conrado.	
- 	Severos-	192-235	d.	C	:	Septimio	Severo	y	Caracalla	
• 	Anarquía	militar-	III	d.C.	
• 	Bajo	Imperio	
- 	Tetrarquía	-	285-	312	d.	C	:	Diocleciano,	Maximiano,	Constancio	y	Galerio.		
- Constantino-	312-337	d.C		
- Teodosio	 -337-	 395	 d.	 C	 en	 el	 siglo	 IV	 el	 imperio	 se	 divide	 entre	 sus	 dos	 hijos.	 Honorio	
recibe	la	zona	occidental	(	que	queda	convertida	en	un	mosaico	étnico	por	la	invasión	de	los	
pueblos	bárbaros)	y	Arcadio	recibe	la	zona	oriental	que	se	mantiene	viva	bajo	el	esplendor	
de	Bizancio,	hasta	la	toma	de	los	turcos	en	1453.		
A	partir	del	siglo	III	a.	C.,	Roma	se	convierte	en	la	potencia	dominante	del	Mediterráneo.	Desde	
entonces,	 se	 hace	 notar	 la	 inOluencia	 del	 arte	 griego,	 por	 el	 que	 los	 romanos	 sintieron	
verdadera	fascinación.		
Desde	el	siglo	I	a.	C.,	se	puede	hablar	propiamente	de	“arte	romano”,	conOigurado	a	través	de	la	
mezcla	de	elementos	griegos,	itálicos,	provinciales	y	los	de	aportación	propia.		
De	un	modo	general,	podemos	decir	que	las	principales	aportaciones	romanas	fueron:		
-Un	 desarrollo	 de	 la	 arquitectura	 y	 la	 ingeniería	 con	 un	 sentido	 eminentemente	 práctico.	
Roma,	la	capital,	se	convirtió	en	una	gran	obra	de	arte	a	escala	urbanística.		
-En	escultura,	las	aportaciones	propiamente	romanas	son	el	retrato	y	el	relieve	histórico.		
2
En	 el	 siglo	 III	 de.	 C.,	 el	 Imperio	 entra	 en	 una	 grave	 crisis,	 tanto	 interna	 (política,	 social	 y	
económica)	como	externa	(la	presión	de	los	pueblos	bárbaros	sobre	las	fronteras).	El	poder	se	
hizo	más	autoritario	y	las	ciudades	perdieron	importancia	respecto	al	campo.	Desde	un	punto	
de	 vista	 ideológico,	 ganaron	 peso	 la	 espiritualidad	 y	 la	 irracionalidad.	 Hasta	 hace	 poco,	 se	
consideraba	una	época	de	decadencia	con	escaso	interés	artístico.	Pero,	últimamente,	de	este	
arte	 “tardorromano”	 se	 destaca	 su	 originalidad,	 además	 de	 que	 en	 él	 hay	 que	 incluir	 las	
primeras	manifestaciones	del	arte	cristiano,	que	tanta	importancia	adquirió	en	la	Edad	Media.		
1. Arquitectura	y	ciudad		
El	 mundo	 romano	 fue,	 sobre	 todo,	 un	 mundo	 de	 ciudades,	 con	 una	 rica	 vida	 política,	
económica	y	cultural,	y	con	un	amplísimo	nivel	de	equipamientos	públicos.	Allí	donde	ibannlas	
legiones	del	Senado	y	del	pueblo	romano	(SPQR)	fundaban	colonias	y	planiOicaban	ciudades,	
controlando	su	colonización	mediante	una	gigantesca	red	de	calzadas	empedradas:	“Todos	los	
caminos	conducen	a	Roma”.	Veinte	vías	parían	radialmente	de	la	Aurea	Columna	Miliaria,	punto	
kilométirco	0	situado	en	el	foro	de	Roma	y	llegando	a	las	fronteras	del	imperio,	ayudándose	de	
impresionantes	puentes	como	el	de	Alcántara,	puertos	o	túneles.	
El	sistema	que	los	romanos	utilizaban	para	la	fundación	de	ciudades	era	como	sigue:		
• Los	 augures	 (sacerdotes-adivinos)	 consultaban	 los	 auspicios	 y	 marcaban	 el	 territorio	
sagrado.		
• Con	un	arado,	se	marcaba	el	surco	(pomerium)	que	delimitaba	los	límites	de	la	ciudad.		
• A	continuación,	se	trazaban	dos	ejes:	el	cardo,	de	norte	a	sur,	y	el	decumanus,	de	este	a	oeste.	
El	espacio	quedaba	dividido	en	cuatro	partes.	Cada	extremo	de	estas	calles	coincidía	con	las	
cuatro	puertas	que	se	abrían	en	la	muralla,		orientadas	hacia	los	puntos	cardinales.	Luego	se	
cortaban	 longitudinal	 y	 transversalmente	 los	 4	 cuadrantes	 interiores	 por	 arterias	
secundarias,	 dando	 origen	 a	 las	 manzanas	 destinadas	 a	 viviendas.	 Éstas	 calles,	 se	
proyectaban	 en	 el	 subsuelo	 en	 forma	 de	 una	 red	 de	 cloacas	 que	 canalizaban	 las	 aguas	
residuales	hasta	verterlas	en	los	campos	o	en	los	ríos	cercanos.	
3
• En	las	afueras	se	situaron	las	necrópolis,	con	sus		tumbas,	de	las	que	destaca	el	columbario,	

con	nichos	para	depositar	las	cenizas.	
Este	 esquema,	 mezcla	 de	 superstición	 religiosa	 y	 sentido	 práctico,	 se	 aplicó	 también	 a	 la	
organización	de	los	campamentos	militares,	que	fueron	origen	de	numerosas	ciudades.	

El	centro	neurálgico	de	las	ciudades	romanas	era	el	foro,	situado	siempre	en	el	cruce	del	cardo	
y	el	decumanus.	En	él	se	desarrollaban	las	actividades	políticas,	económicas	y	algunas	de	las	
religiosas,	lo	que	signiOicaba	que	era	el	principal	lugar	de	encuentro	de	los	ciudadanos.	

Los	habitantes	de	estas	ciudades	vivían	en	casas	muy	diferentes	según	la	categoría	social:		
• 	La	casa	romana	de	las	clases	acomodadas	la	domus,	era	una	vivienda	unifamiliar	cerrada	
sobre	sí	misma	y	organizada	en	torno	a	un	patio.	En	el	centro	de	este	había	un	estanque,	el	
impluvium,	que	recogía	el	agua	de	la	lluvia.	Las	habitaciones	se	distribuían	en	torno	al	patio.	
Las	principales	habitaciones	eran:		
• El	 tablinum,	 despacho	 del	 pater	 familias,	 desde	 el	 que	 se	 gestionaban	 los	 negocios	 y	 que	
servía	de	archivo	para	los	documentos.		
• El	triclinium	o	comedor.	


A	veces,	en	la	parte	trasera	había	un	huerto,	que,	a	medida	que	estas	familias	pudientes	fueron	
reOinando	su	gusto,	se	fue	convirtiendo	en	jardín	porticado	rodeado	de	columnas	y	adornado	
con	valiosas	obras	de	arte.		
Las	grandes	familias	poseían	también	villas	campestres,	mucho	más	abiertas	al	paisaje	y	la	
naturaleza.	 En	 ellas,	 muchos	 romanos	 desarrollaron	 el	 otium,	 opuesto	 al	 negotium,	
consistente	básicamente	en	llevar	una	vida	tranquila	de	cultivo	del	espíritu.		


4
La casa romana	 antiguamente	 era	 una	 cabaña.	 Después,	 fue	 constituida	 por	 el	 modelo	
etrusco,	que	era	de	planta	rectangular	con	una	abertura	en	el	tejado	(para	que	saliera	el	humo	
y	entrara	la	luz	y	el	aire).	
Más	 tarde,	 en	 el	 siglo	 II	 a.C	 los	 romanos	 fueron	 inOluidos	 por	 la	 cultura	 griega.	 Así	
enriquecieron	y	ampliaron	sus	casas.	Se	trata	de	domus	o	casa	señorial.	
Ante	la	puerta	de	acceso	al	atrium	había	un	pequeño	vestibulum.	
El	atrium	era	el	patio	central	de	la	domus	y	por	su	abertura	entraba	la	lluvia	(compluvium)	
que	 caía	 en	 un	 estanque	 central	 (impluvium).	 En	 un	 rincón	 del	 atrioestaba	 el	 larario,	 que	
estaba	destinado	al	culto.	
Al	rededor	del	atrium	había	algunas	habitaciones	y	alineada	con	el	eje	de	la	entrada	había	una	
amplia	 sala,	 que	 se	 denominaba	 tablium.	 El	 dueño	 la	 utilizaba	 como	 sala	 de	 audiencias	 y	
reuniones	 con	 personas	 que	 no	 pertenecían	 a	 la	 familia.	 Esta	 habitación	 comunicaba	 con	
el	peristilo.	
El	 perstilio	 estaba	 adornado	 con	 toda	 clase	 de	 plantas.	 A	 su	 alrededor	 estaban	 las	
habitaciones	mas	iluminadas	y	más	bellas.	Una	de	las	más	importantes	era	el	triclinio,	donde	
los	romanos	cenaban.	
La	casa	era	incómoda	y	el	mobiliario	escaso.	Había	pocas	ventanas	y	sin	cristales,	entonces	el	
interior	era	oscuro	y	frio.	En	cambio,	la	decoración	era	lujosa.	Se	usaban	para	tapar	la	mala	
calidad	de	los	materiales.	
La	 mayoría	 de	 los	 habitantes	 de	 Roma	 no	 vivían	 en	 domus	 sino	 en	 los	 apartamentos	 de	
alquiler	situados	en	las	insulae,	casas	de	vecinos	con	pésimas	condiciones	de	salubridad	y	
seguridad	(se	derrumbaban	o	incendiaban	con	frecuencia).	Las	divisiones	internas	de	estos	
bloques	 constituyen	 las	 diferentes	 viviendas,	 llamadas	 cenacula.	 Su	 aspecto	 exterior	 era	
magníOico.	 Con	 ventanas	 y	 balcones,	 pero	 de	 mala	 calidad	 e	 incómodos.	 La	 distribución	
interior	era	similar	a	la	de	los	pisos	actuales.	Pero	no	tenían	ni	cocina	ni	baño.	Eran	fabricados	
por	materiales	baratos	y	de	madera.	
Había	tambien	casas	fuera	de	la	cuidad.	Eran	las	villae.	Se	distinguen	dos:	las	que	están	en	el	
estrarradio	 de	 la	 cuidad.	 Amplias	 y	 suntuosas	 (villae	 suburbanae).	 Y	 las	 de	 campo	 (villae	
rusticae).	Destinadas	a	la	agricultura	y	ganadería.	Que	formaban	aldeas.	
5
Un	rasgo	esencial	de	las	ciudades	romanas	era	el	amplio	equipamiento	colectivo	(al	que	no	
referiremos	 más	 adelante)	 que	 satisfacía	 las	 necesidades	 materiales	 y	 espirituales	 de	 los	
ciudadanos.	
El	pulso	de	cualquier	ciudad	romana	se	tomaba	en	el	foro,	una	plaza	abierta	en	el	corazón	de	
la	 red	 urbana,	 donde	 se	 maniOiesta	 el	 poder	 político,	 comercial	 y	 religioso,	 representados	
respectivamente	por	la	curia,	la	basílica	y	el	templo.	A	la	entrada	y	el	centro	de	este	espacio	
social	latía	el	protagonismo	glorioso	de	sus	habitantes,	visible	en	arcos	triunfales	y	columnas	
honoríOicas.	La	estatua	del	emperador	presidía	el	lugar	y	en	los	soportales	se	establecían	las	
tiendas.	
Por	otra	parte,	en	consonancia	con	las	palabras	del	poeta	Juvenal	“	dos	cosas		anhela	el	pueblo:	
pan	y	espectáculo”,	toda	ciudad	que	se	precie	tiene	que	ofrecer	a	sus	habitantes	un	amplio	
programa	de	espectáculos,	con	recintos	adecuados	para	las	aOiciones	del	pueblo	romano.	Así,	
circos,	teatros	y	anOiteatros	se	complementaban	con	el	placer	relajado	que	ofrecían	las	termas,	
cuyo	suministro	de	agua	llegaba	por	la	red	de	acueductos,	canales	y	tuberías	que	igualmente	
daba	agua	a	la	ciudad	y	sus	habitantes.	
2.	Escultura.	El	retrato	y	el	relieve	histórico		
El	retrato	
Una	de	las	principales	aportaciones	del	arte	romano	a	la	escultura	es	el	retrato	escultórico	
individual,	Oiel	a	la	realidad	del	modelo.	

En	su	nacimiento,	inOluyeron	tres	factores:	

	 	 -El	interés	por	el	realismo,	en	contra	de	la	idealización	clásica,	que	ya	existía	
durante	el	helenismo.	

	 	 -Las	 esculturas	 etruscas	 en	 bronce,	 dotadas	 ya	 del	 interés	 del	 artista	 por	
individualizar	 al	 personaje	 objeto	 de	 su	 obra.	 Buen	 ejemplo	 es	 el	 busto	 de	 Junio	 Bruto	
Capitolino	(300-25	a.C.)	

	 	 -La	 práctica	 funeraria	 del	 culto	 a	 los	 antepasados,	 que	 se	 convirtió	 en	 algo	
fundamental	para	las	familias	aristocráticas	romanas.		


Los	primeros	siglos	de	la	historia	romana	estuvieron	marcados	por	el	enfrentamiento	entre	
patricios	(familias	de	alto	rango	aristocrático)	y	plebeyos.	 	 	Las	familias	patricias	generaron	
una	 serie	 de	 prácticas	 para	 diferenciarse	 del	 resto	 de	 la	 población	 y	 aOirmar	 su	 categoría	
superior.	Entre	estas	prácticas,	destacaba	el	culto	a	los	antepasados.	El	llamado	ius	imaginum	
(derecho	a	las	imágenes)	permitía	a	las	familias	conservar	una	imagen	de	los	difuntos	(sacada	
en	cera	directamente	al	cadáver),	utilizada	posteriormente	en	solemnes	ceremonias.	Un	buen	
ejemplo	de	estas	llamadas	imagines	maiorum	es	la	estatua	del	togado	Barberini	(siglo	I	a.C.)		


No	 todos	 los	 retratos	 tienen	 este	 origen	 funerario,	 pero	 el	 tratamiento	 individualizado	
marcará	 gran	 parte	 del	 realismo	 de	 las	 esculturas	 romanas.	 Con	 la	 llegada	 del	 27	 a.C.	 la	
6
República	da	paso	al	Imperio,	encarnado	en	Octavio	Augusto.	Sus	facciones	se	idealizan		y	su	
imagen	 se	 convierte	 en	 un	 instrumento	 de	 propaganda.	 Al	 aproximarse	 el	 siglo	 I	 d.C.,	 el	
naturalismo	 republicano	 solo	 permanece	 en	 las	 clases	 medias,	 la	 alta	 sociedad	 imita	 a	
Augusto,	cuyos	retratos	representan	el	cambio	de	gusto.	De	entre	ellos,	destacan:	
	 	 -El	Augusto	de	Prima	Porta	(siglo	I	d.C.),	que	presenta	al	emperador	vestido	de	
militar	y	con	una	rica	coraza,	y	que	estaba	destinada	al	monumental	mausoleo	del	emperador.	

	 	 

El	 idealismo	 se	 mantendría	 pues	 con	 los	 emperadores	 de	 la	 dinastía	 Julio-Claudia	 (14-68),	
aunque	se	alternaría	con	un	mayor	naturalismo	con	los	Flavios	(69-96)	y	Trajano	(98-117),	
para	 volver	 de	 nuevo	 al	 idealismo	 	 entre	 117	 y	 235	 d.C.	 con	 Adriano,	 los	 Antoninos	 y	 los	
Severos	.		
A	partir	del	siglo	II	d.C.,	el	retrato	dejó	de	ser	un	privilegio	de	la	aristocracia,	y	se	abrió	a	otros	

grupos	sociales,	incluidos	los	libertos,	las	mujeres	y	los	niños.		
A	lo	largo	de	esta	evolución,	vamos	observando	novedades	en	el	atuendo,	el	peinado	femenino,	
el	uso	de	la	barba,	el	claroscuro	entre	la	piel	y	la	cabellera	crespada	o	la	incisión	de	la	pupila	y	
el	 iris	 sustituyendo	 al	 globo	 ocular	 liso.	 Igualmente,	 en	 los	 retratos	 de	 medio	 cuerpo	 va	
evolucinando,	donde	los	bustos	van	creciendo	desde	las	clavículas	a	llegar	a	representar	el	
tórax	completo.	
Otra	 representación	 típica	 son	 las	 representaciones	 ecuestres,	 donde	 destaca	 la	 estatua	
ecuestre	de	Marco	Aurelio	(siglo	II	d.C.).	


El	relieve	conmemorativo	
La	 escultura	 en	 relieve	 había	 producido	 en	 Roma,	 desde	 muy	 pronto,	 grandes	 obras.	 Pero	
adquirió	 un	 alto	 grado	 de	 originalidad	 a	 partir	 del	 siglo	 I	 d.C.,	 sobre	 todo	 por	 el	 sentido	
narrativo	que	adquirió	para	la	representación	de	acontecimientos	concretos.		
Roma	 siempre	 fue	 generosa	 con	 los	 vencedores,	 dando	 la	 bienvenida	 a	 sus	 emperadores	
victoriosos	con	altares,	arcos	triunfales	y	columnas	honoríOicas,	exultantemente	decorados	con	
relieves	 históricos.	 Se	 convierten	 en	 carteles	 pétreos	 de	 propaganda,	 donde	 las	 gestas	
militares	servían	de	ejemplo	a	las	futuras	generaciones.	S		


Los	 escultores	 recurrieron	 a	 la	 perspectiva	 para	 conseguir	 efectos	 de	 tridimensionalidad,	 y	
adquirieron	una	gran	maestría	en	las	escenas	de	movimiento.	

Una	de	las	primeras	obras	de	este	género	es	el	Arco	de	Tito	(81	d.C.),	que	muestra	en	sus	
relieves	el	triunfo	que	supuso	la	toma	de	Jerusalén	tras	la	rebelión	judía.	

Pero,	sin	duda,	la	obra	maestra	de	este	género	es	la	Columna	Trajana	(113	d.C.).	Una	espiral	de	
200	metros	ofrece	una	auténtica	crónica	visual	de	la	guerra	que	llevó	a	la	conquista	de	Dacia	
(actual	Rumanía),	momento	en	el	que	el	Imperio	romano	alcanzó	su	máxima	extensión.		
Ya	a	Oinales	del	siglo	II,	la	Columna	de	Marco	Aurelio	mantiene	el	esquema	de	la	de	Trajano	
(carácter	 funerario	 y	 narración	 histórica	 en	 espiral)	 pero	 añade	 elementos	 inverosímiles,	
llenos	 de	 irracionalidad	 (intervenciones	 milagrosas	 de	 los	 dioses)	 que	 anuncian	 el	 cambio	
estético	que	tendría	lugar	en	el	periodo	tardorromano.		
7
Una	obra	singular	dentro	de	la	escultura	romana	es	el	conjunto	de	relieves	que	decoran	las	
paredes	 del	 Ara	 Pacis,	 monumento	 que	 mandó	 construir	 el	 emperador	 Augusto	 y	 que	
signiOicaba	una	celebración	de	la	llamada	pax	augustea.	
3.	Explicar	la	ciudad	romana:	sus	partes	y	construcciones	más	relevantes	que	la	
integran,	explicando	las	distintas	tipologías	arquitectónicas.	
La	 arquitectura	 romana	 presenta	 con	 frecuencia	 formas	 derivadas	 de	 los	 órdenes	 clásicos	
(añade	uno,	el	“compuesto”,	formado	con	elementos	jónicos	y	corintios).	Pero	está	lejos	de	ser	
una	simple	copia.	Con	respecto	a	la	griega,	presenta	dos	grandes	grupos	de	innovaciones:		
• Un	desarrollo	espectacular	de	los	aspectos	técnicos	y	constructivos,	hasta	el	punto	de	que	
parte	de	su	arquitectura	puede	ser	considerada	ingeniería.		
• Una	mayor	variedad	de	tipos	de	ediOicios.		
• Con	 respecto	 a	 los	 aspectos	 técnicos,	 podemos	 aOirmar	 que	 los	 romanos	 consideraron	
siempre	 la	 solidez	 constructiva	 (Oirmitas)	 como	 lo	 primero	 a	 tener	 en	 cuenta	 cuando	 se	
diseñaba	 un	 ediOicio.	 Prueba	 de	 que	 lo	 hicieron	 bien	 es	 que	 muchos	 de	 sus	 ediOicios	 se	
mantienen	en	pie	dos	mil	años	después.		
• Para	que	esta	solidez	fuese	posible	utilizaron	nuevo	materiales	de	construcción.	Se	siguió	
utilizando	la	piedra,	se	usó	el	ladrillo,	pero	el	material	romano	por	excelencia	es	el	hormigón	
u	opus	caementicium:	
-Compuesto	por	agua,	arena,	cal	y	materiales	aglutinantes	diversos.		
-Al	 secarse,	 adquiría	 una	 consistencia	 pétrea,	 pero	 era	 lo	 suOicientemente	 moldeable	 que	
permitía	construir	formas,	como	las	bóvedas,	que	de	otra	forma	no	hubieran	sido	

posibles.		
-Sin	esta	técnica,	hubiesen	sido	imposibles	algunos	de	los	ediOicios	romanos	que	más	

admiramos:	el	Panteón,	el	Coliseo	o	las	termas	de	Caracalla.		


El	muro	romano	estaba	compuesto	por	un	núcleo	de	algodón	revestido	en	sus	caras	externas	
por	ladrillo	o	piedra.	La	forma	del	revestimiento	daba	lugar	a	los	diversos	tipos	de	muro:		
• Opus	incertum,	recubierto	de	pequeñas	piedras	o	trozos	de	material	cerámico.		
• 	Opus	reticulatum,	en	el	que	en	el	hormigón	fresco	se	hincaban	pequeñas	piezas	piramidales	
de	 ladrillo	 o	 de	 tufo	 volcánico.	 Este	 muro,	 el	 más	 usado,	 tenía	 un	 aspecto	 de	 pequeñas	
hiladas	paralelas	dispuestas	en	sentido	oblicuo.	Era	el	más	usado.		
• Opus	quadratum,	formados	por	bloque	de	piedra	colocados	de	forma	regular,	a	veces	

sin	usar	mortero.	

		
8
La	solidez	de	las	construcciones	romanas	se	basó	también	en	el	empleo	de	arcos	de	medio	
punto	y	bóvedas,	unas	estructuras	que	los	griegos	conocían	pero	habían	usado	poco.	Un	buen	
ejemplo	es	el	Coliseo	de	Roma.		
		
Frente	a	los	griegos,	que	yuxtaponían	los	ediOicios	sin	
establecer	 un	 orden	 previo,	 en	 Roma	 domina	 la	
concepción	simétrica	axial	de	los	conjuntos.	Es	decir,	
se	 trazaba	 un	 eje,	 y	 se	 construía	 exactamente	 lo	
mismo	a	la	derecha	y	a	la	izquierda	del	mismo.		


	
Foro	de	Trajano	
9
Tipologías	de	la	arquitectura	romana		
1.	 Un	 lugar	 muy	 importante	 ocupaban	 las	 termas,	 baños	 públicos	 en	 los	 que,	 además	 de	
servicios	higiénicos,	eran	lugares	de	encuentro	y	relación	social:		
• Como	 mínimo,	 tenían	 los	 siguientes	 servicios:	 vestuario,	 salas	 con	 piscinas	 de	 agua	 fría	
(frigidarium),	templada	(tepidarium)	y	caliente	(caldarium).		
• Su	tamaño	variaba	desde	pequeños	ediOicios	hasta	conjuntos	enormes	como	las	termas	de	
Caracalla	o	Diocleciano.		
Estaban	 iluminadas	 por	 ventanas	 semicirculares	 partidas	 en	 tres	 por	 dos	 montantes.	 Es	 la	
llamada	 ventana	 termal,	 que	 tanto	 éxito	 tendría	 en	 el	 Renacimiento	 (fue	 utilizada,	 por	
ejemplo,	en	el	Monasterio	de	El	Escorial).		


2.	La	masa	se	sentía	atraída	por	las	carreras	de	carros	del	circo	y	por	las	apuestas	que	se	
cruzaban	 en	 él,	 como	 en	 el	 Circo	 Máximo	 de	 Roma,	 donde	 con	 su	 aforo	 para	 250.000	
espectadores	 (el	 mayor	 estadio	 del	 mundo	 actualmente,	 Reungrado	 en	 Pyongyang	 acoge	 a	
150.000)	abría	sus	puertas	240	días	al	año.		
3.	El	teatro	romano	es	heredero	directo	del	griego.	Sus	diferencias	arquitectónicas	tienen	que	
ver	con	las	diferencias	literarias	(existe	una	gran	diferencia	entre	las	tragedias	de	Sófocles	o	
Esquilo	y	las	comedias	de	Plauto	o	Terencio).	La	orchestra	se	hace	más	pequeña	y	se	agranda	
el	escenario.	

Ejemplos	importantes	que	aún	se	conservan,	por	lo	menos	en	parte,	son	el	teatro	de	Marcelo	
en	Roma	y	el	de	Mérida.		


4.	 Formalmente,	 el	 anRiteatro	 es	 la	 unión	 de	 dos	 teatros.	 Usado	 para	 venationes	 (lucha	 de	
animales);	 ad	 bestias	 (ejecuciones	 capitales	 de	 condenados	 y	 cristianos	 en	 época	 de	
persecuciones);	y	el	plato	fuerte:	las	luchas	de	gladiadores.	El	mejor	ejemplo,	aunque	no	único	
es	el	Coliseo	de	Roma	o	AnOiteatro	Flavio	(comenzado	por	Vespasiano	y	terminado	por	Tito),	
con	un	aforo	de	50.000	personas.	Otros	son	el	de	Itálica	o	los	de	Nimes	y	Arlés	en	Francia.		


5.	 El	 templo.	 El	 más	 típico	 es	 el	 partía	 del	 modelo	 griego	 pero	 modiOicado	 según	 el	 estilo	
etrusco:	colocado	sobre	un	alto	podio,	solo	tenía	escalones	por	la	parte	frontal.	Las	columnas	
están	casi	siempre	integradas	en	el	muro	no	tienen	valor	sustentante,	solo	ornamental.	De	este	
tipo,	el	mejor	conservado	es	la	llamada	Maison	Carrée	de	Nimes	(Francia).	

Hubo	otros	tipos	de	templo:	

• 	Los	grandes	santuarios	escalonados	en	terrazas.	Ejemplo:	Palestrina.		
• Templos	circulares.	Ejemplo:	el	de	Vesta	en	Roma.		
• Un	caso	especial	es	el	Panteón	(información	detallada,	más	adelante).		


6.	La	basílica	sí	es	un	ediOicio	romano	original.	Tenía	funciones	comerciales,	Oinancieras	y	de	
administración	 de	 justicia.	 Consiste	 en	 una	 gran	 sala	 rectangular	 (a	 veces,	 los	 lados	 cortos	
están	en	ábside),	cubierta	por	grandes	bóvedas	y	con	el	interior	dividido	con	columnas.	La	
más	 grandiosa	 fue	 construida	 al	 Oinal	 del	 Imperio	 (iniciada	 por	 Magencio	 y	 terminada	 por	
Constantino).	Es	el	tipo	de	ediOicio	que	eligieron	los	cristianos	como	modelo	para	sus	primeras	
iglesias.	

7.	Monumentos	funerarios.	La	arquitectura	funeraria	estaba	ubicada,	por	ley,	fuera	de	los	
límites	de	las	ciudades,	marcados	por	el	pomerium.	Hubo	una	gran	variedad	formal:		
	 -En	forma	de	horno,	como	la	tumba	del	panadero	Eurisaces.		
	 -Forma	de	pirámide	tenía	la	de	Cayo	Cestio.	

10
-Y	forma	cilíndrica,	la	de	Cecilia	Metela.	Este	tipo	será	el	utilizado	para	los	grandiosos	

mausoleos	de	los	emperadores	Augusto	y	Adriano:	grandes	cilindros	de	hormigón	y	ladrillo	
servían	de	base	a	una	colina	artiOicial	poblada	de	árboles	y	coronada	con	la	imagen	del	difunto.	
El	mausoleo	de	Adriano	era	tan	grande	que	los	papas,	en	la	Edad	Media,	lo	convirtieron	en	
fortaleza.	En	la	actualidad,	lleva	el	nombre	de	Castel	Sant’Angelo.	

	 	 -Hubo	 también	 grandes	 columnas	 con	 carácter	 funerario,	 pues	 servían	 para	
albergar	las	cenizas	del	difunto.	Es	el	caso	de	las	de	Trajano,	Antonino	Pío	y	Marco	Aurelio.	

	 	 -Un	tipo	especial	fue	el	columbario,	torreón	dividido	interiormente	en	pequeños	
nichos	para	albergar	urnas	cinerarias.		


8.	 Vías,	 que	 comunicaban	 Roma	 con	 los	 rincones	 más	 alejados	 del	 Imperio.	 Suponían	 una	
proeza	técnica,	como	se	puede	observar	en	los	tramos	de	ellas	que	han	llegado	hasta	nosotros.		


9.	Puentes,	que	permitían	salvar	los	cursos	de	agua.	Todavía	se	conservan	muchos.	Citemos	el	
magníOico	ejemplo	del	puente	de	Alcántara	sobre	el	río	Tajo.		


10.	Acueductos	para	abastecer	de	agua	a	las	ciudades.	Algunos	de	los	que	aún	se	conservan	
(Segovia	o	Pont-du-Gard,	Nimes,	Francia)	muestran	dos	cosas:	el	dominio	técnico	y	el	poderío	
de	 un	 estado	 capaz	 de	 movilizar	 cuantiosos	 recursos	 humanos	 y	 económicos	 para	 su	
construcción.		


11.	Puertos.	Roma	fue	un	Imperio	construido	en	torno	al	Mediterráneo	(Mare	Nostrum).	Las	
comunicaciones	 marítimas	 tenían	 vital	 importancia	 y	 de	 ahí	 la	 importancia	 de	 contar	 con	
buenas	instalaciones	portuarias.	El	puerto	de	Ostia,	en	Roma,	es	un	buen	ejemplo.		


12.	Arco	de	triunfo.	Es	la	construcción	que	mejor	reOleja	el	uso	que	los	romanos	dieron	a	la	
arquitectura	como	testimonio	de	la	grandeza	del	estado.	El	prototipo	nos	lo	ofrece	el	Arco	de	
Tito	en	Roma,	con	un	solo	arco.	Pero	los	hay	de	tres	arcos,	como	el	Septimio	Severo,	también	
en	Roma,	incluso	de	más.	Con	frecuencia,	sus	paredes	se	adornan	con	relieves	en	homenaje	a	
las	victorias	que	representan.		


11
OBRAS	A	CLASIFICAR		DE	ARTE	ROMANO	
	


12
13

More Related Content

What's hot

La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
Raul Bustos
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
Renee Esqueda Torres
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
cherepaja
 

What's hot (20)

DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
Arquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana ImperialArquitectura Romana Imperial
Arquitectura Romana Imperial
 
La ciudad romana
La ciudad romanaLa ciudad romana
La ciudad romana
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachilleratoArte románico 2º bachillerato
Arte románico 2º bachillerato
 
Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)Roma(materiales y procesos constructivos)
Roma(materiales y procesos constructivos)
 
Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascónDiferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
Diferencias arquitectura románica y gótica rebeca gascón
 
Explica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantinoExplica las características esenciales del arte bizantino
Explica las características esenciales del arte bizantino
 
Cómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arteCómo comentar una obra de arte
Cómo comentar una obra de arte
 
Arte romanico
Arte  romanicoArte  romanico
Arte romanico
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.La Arquitectura Romana Caract. Grales.
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
 

Similar to Tema 2 Arte Roma pdf

El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
juanjbp
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Atham
 
La ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana, arquitecturaLa ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana, arquitectura
garcia0069
 
Arte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaArte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua Roma
Kyoshi79
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
fernando rodriguez
 
Aportes de roma
Aportes de romaAportes de roma
Aportes de roma
mjestebang
 

Similar to Tema 2 Arte Roma pdf (20)

Urbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades EuropeasUrbanismo Las Ciudades Europeas
Urbanismo Las Ciudades Europeas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
El Arte Romano
El Arte RomanoEl Arte Romano
El Arte Romano
 
Uba arquitectura romana
Uba   arquitectura romanaUba   arquitectura romana
Uba arquitectura romana
 
Tema 6. arte romano
Tema 6. arte romanoTema 6. arte romano
Tema 6. arte romano
 
Evolución de las ciudades
Evolución de las ciudadesEvolución de las ciudades
Evolución de las ciudades
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Arte romano
Arte romano Arte romano
Arte romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
La ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana, arquitecturaLa ciudad romana, arquitectura
La ciudad romana, arquitectura
 
Roma arquitectura
Roma arquitecturaRoma arquitectura
Roma arquitectura
 
El arte clásico roma
El arte clásico romaEl arte clásico roma
El arte clásico roma
 
Arte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua RomaArte De La Antigua Roma
Arte De La Antigua Roma
 
La arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua RomaLa arquitectura de la antigua Roma
La arquitectura de la antigua Roma
 
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
Grecia, Roma, Ciudad Medieval, Ciudad Bizantina, Ciudad Renacentista y Ciudad...
 
Aportes de roma
Aportes de romaAportes de roma
Aportes de roma
 

More from Juan Luis Espinosa Caballero

More from Juan Luis Espinosa Caballero (20)

Presentación 24 n ppt
Presentación 24 n pptPresentación 24 n ppt
Presentación 24 n ppt
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
Tema 3 arte paleocristiano y bizantino
 
Tema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdfTema 1 arte griego pdf
Tema 1 arte griego pdf
 
Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16Vocabulario temas 14,15,16
Vocabulario temas 14,15,16
 
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumenTema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
Tema 16 El turismo en España. Resumen y Cuadro resumen
 
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio.  Resumen y Cuad...
Tema 15: El Transporte en España y su papel en el Territorio. Resumen y Cuad...
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Prácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltasPrácticas Pesca resueltas
Prácticas Pesca resueltas
 
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCAVOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
VOCABULARIO AGRICULTURA Y PESCA
 
Prácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura ResueltasPrácticas Agricultura Resueltas
Prácticas Agricultura Resueltas
 
Tema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españaTema 13 la actividad pesquera en españa
Tema 13 la actividad pesquera en españa
 
A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)A3 TEMA 12 (geografía)
A3 TEMA 12 (geografía)
 
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrariosTema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
Tema 12 Resumen. Los dominios y paisajes agrarios
 
Vocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agriculturaVocabulario gráfico agricultura
Vocabulario gráfico agricultura
 
Prácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacerPrácticas agricultura para hacer
Prácticas agricultura para hacer
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde SénecaCómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
Cómo exportar grupos a cuaderno digital Additio desde Séneca
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11Vocabulario gráfico tema 11
Vocabulario gráfico tema 11
 

Recently uploaded

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Recently uploaded (20)

Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Tema 2 Arte Roma pdf

  • 1. Tema 2. El arte romano 
 1 0. Introducción. 1. Arquitectura y ciudad. -La ciudad romana. -Aspectos técnicos y constructivos. -Tipologías de la arquitectura romana. 2.Escultura. El retrato y el relieve histórico. 3.Explicar la ciudad romana: sus partes y construcciones más relevantes que la integran, explicando las distintas tipologías arquitectónicas.
  • 2. 0. CONTEXTO HISTÓRICO Y CRONOLOGÍA Roma no va a nacer como un estado, sino como una ciudad etrusco-latina a las orillas del río Tiber. De las primeras tensiones entre los etruscos, latinos y colonizadores griegos, va a nacer un arte romano lleno de eclecticismo. Rodenwaldt dirá: “que el arte griego va a quedar al servicio de Roma” (pero no debemos olvidar que Grecia conquistará a Roma culturalmente) esto va a ser una realidad, puesto que en el siglo II a.C Roma tiene colonizada parte de Grecia, conquistando los reinos helenísticos y adueñándose de todo el mundo antiguo. Pero no debemos olvidar que aunque retoma los principios griegos, no imita a este arte ya que sus exigencias van a ser otras. Si tuviéramos que deOinir el arte Romano diríamos que es propagandístico y de exaltación política, ya que va a expresar unas exigencias sociales muy concretas (culto al emperador, importancia de la clase patricia…). Esta civilización va a tener tres poderosos vínculos, que le van a dar mucha seguridad y pragmatismo a su arte : una lengua común (latín); una norma jurídica (derecho romano) ; un arte al servicio del estado. La cronología romana nos servirá para ordenar la ingente cantidad de obras u periodos políticos: • República -I a.C Triunvirato: Cèsar, Craso y Pompeyo. • Imperio- del 31 a. C- 395 d.C : - Augusto- 31a.d C-al 14 d. C - Claudios- 14 al 68 d. C : Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. - Flavios- 68-98 d.C : Vespasiano, Tito y Domiciano. - Trajano 98-117 d. C. - Adriano- 117-138 d. C - Antoninos-138-192 d. C : Antonino Pío, Marco Aurelio y Conrado. - Severos- 192-235 d. C : Septimio Severo y Caracalla • Anarquía militar- III d.C. • Bajo Imperio - Tetrarquía - 285- 312 d. C : Diocleciano, Maximiano, Constancio y Galerio. - Constantino- 312-337 d.C - Teodosio -337- 395 d. C en el siglo IV el imperio se divide entre sus dos hijos. Honorio recibe la zona occidental ( que queda convertida en un mosaico étnico por la invasión de los pueblos bárbaros) y Arcadio recibe la zona oriental que se mantiene viva bajo el esplendor de Bizancio, hasta la toma de los turcos en 1453. A partir del siglo III a. C., Roma se convierte en la potencia dominante del Mediterráneo. Desde entonces, se hace notar la inOluencia del arte griego, por el que los romanos sintieron verdadera fascinación. Desde el siglo I a. C., se puede hablar propiamente de “arte romano”, conOigurado a través de la mezcla de elementos griegos, itálicos, provinciales y los de aportación propia. De un modo general, podemos decir que las principales aportaciones romanas fueron: -Un desarrollo de la arquitectura y la ingeniería con un sentido eminentemente práctico. Roma, la capital, se convirtió en una gran obra de arte a escala urbanística. -En escultura, las aportaciones propiamente romanas son el retrato y el relieve histórico. 2
  • 3. En el siglo III de. C., el Imperio entra en una grave crisis, tanto interna (política, social y económica) como externa (la presión de los pueblos bárbaros sobre las fronteras). El poder se hizo más autoritario y las ciudades perdieron importancia respecto al campo. Desde un punto de vista ideológico, ganaron peso la espiritualidad y la irracionalidad. Hasta hace poco, se consideraba una época de decadencia con escaso interés artístico. Pero, últimamente, de este arte “tardorromano” se destaca su originalidad, además de que en él hay que incluir las primeras manifestaciones del arte cristiano, que tanta importancia adquirió en la Edad Media. 1. Arquitectura y ciudad El mundo romano fue, sobre todo, un mundo de ciudades, con una rica vida política, económica y cultural, y con un amplísimo nivel de equipamientos públicos. Allí donde ibannlas legiones del Senado y del pueblo romano (SPQR) fundaban colonias y planiOicaban ciudades, controlando su colonización mediante una gigantesca red de calzadas empedradas: “Todos los caminos conducen a Roma”. Veinte vías parían radialmente de la Aurea Columna Miliaria, punto kilométirco 0 situado en el foro de Roma y llegando a las fronteras del imperio, ayudándose de impresionantes puentes como el de Alcántara, puertos o túneles. El sistema que los romanos utilizaban para la fundación de ciudades era como sigue: • Los augures (sacerdotes-adivinos) consultaban los auspicios y marcaban el territorio sagrado. • Con un arado, se marcaba el surco (pomerium) que delimitaba los límites de la ciudad. • A continuación, se trazaban dos ejes: el cardo, de norte a sur, y el decumanus, de este a oeste. El espacio quedaba dividido en cuatro partes. Cada extremo de estas calles coincidía con las cuatro puertas que se abrían en la muralla, orientadas hacia los puntos cardinales. Luego se cortaban longitudinal y transversalmente los 4 cuadrantes interiores por arterias secundarias, dando origen a las manzanas destinadas a viviendas. Éstas calles, se proyectaban en el subsuelo en forma de una red de cloacas que canalizaban las aguas residuales hasta verterlas en los campos o en los ríos cercanos. 3
  • 4. • En las afueras se situaron las necrópolis, con sus tumbas, de las que destaca el columbario, 
 con nichos para depositar las cenizas. Este esquema, mezcla de superstición religiosa y sentido práctico, se aplicó también a la organización de los campamentos militares, que fueron origen de numerosas ciudades. 
 El centro neurálgico de las ciudades romanas era el foro, situado siempre en el cruce del cardo y el decumanus. En él se desarrollaban las actividades políticas, económicas y algunas de las religiosas, lo que signiOicaba que era el principal lugar de encuentro de los ciudadanos. 
 Los habitantes de estas ciudades vivían en casas muy diferentes según la categoría social: • La casa romana de las clases acomodadas la domus, era una vivienda unifamiliar cerrada sobre sí misma y organizada en torno a un patio. En el centro de este había un estanque, el impluvium, que recogía el agua de la lluvia. Las habitaciones se distribuían en torno al patio. Las principales habitaciones eran: • El tablinum, despacho del pater familias, desde el que se gestionaban los negocios y que servía de archivo para los documentos. • El triclinium o comedor. 
 A veces, en la parte trasera había un huerto, que, a medida que estas familias pudientes fueron reOinando su gusto, se fue convirtiendo en jardín porticado rodeado de columnas y adornado con valiosas obras de arte. Las grandes familias poseían también villas campestres, mucho más abiertas al paisaje y la naturaleza. En ellas, muchos romanos desarrollaron el otium, opuesto al negotium, consistente básicamente en llevar una vida tranquila de cultivo del espíritu. 
 4
  • 5. La casa romana antiguamente era una cabaña. Después, fue constituida por el modelo etrusco, que era de planta rectangular con una abertura en el tejado (para que saliera el humo y entrara la luz y el aire). Más tarde, en el siglo II a.C los romanos fueron inOluidos por la cultura griega. Así enriquecieron y ampliaron sus casas. Se trata de domus o casa señorial. Ante la puerta de acceso al atrium había un pequeño vestibulum. El atrium era el patio central de la domus y por su abertura entraba la lluvia (compluvium) que caía en un estanque central (impluvium). En un rincón del atrioestaba el larario, que estaba destinado al culto. Al rededor del atrium había algunas habitaciones y alineada con el eje de la entrada había una amplia sala, que se denominaba tablium. El dueño la utilizaba como sala de audiencias y reuniones con personas que no pertenecían a la familia. Esta habitación comunicaba con el peristilo. El perstilio estaba adornado con toda clase de plantas. A su alrededor estaban las habitaciones mas iluminadas y más bellas. Una de las más importantes era el triclinio, donde los romanos cenaban. La casa era incómoda y el mobiliario escaso. Había pocas ventanas y sin cristales, entonces el interior era oscuro y frio. En cambio, la decoración era lujosa. Se usaban para tapar la mala calidad de los materiales. La mayoría de los habitantes de Roma no vivían en domus sino en los apartamentos de alquiler situados en las insulae, casas de vecinos con pésimas condiciones de salubridad y seguridad (se derrumbaban o incendiaban con frecuencia). Las divisiones internas de estos bloques constituyen las diferentes viviendas, llamadas cenacula. Su aspecto exterior era magníOico. Con ventanas y balcones, pero de mala calidad e incómodos. La distribución interior era similar a la de los pisos actuales. Pero no tenían ni cocina ni baño. Eran fabricados por materiales baratos y de madera. Había tambien casas fuera de la cuidad. Eran las villae. Se distinguen dos: las que están en el estrarradio de la cuidad. Amplias y suntuosas (villae suburbanae). Y las de campo (villae rusticae). Destinadas a la agricultura y ganadería. Que formaban aldeas. 5
  • 6. Un rasgo esencial de las ciudades romanas era el amplio equipamiento colectivo (al que no referiremos más adelante) que satisfacía las necesidades materiales y espirituales de los ciudadanos. El pulso de cualquier ciudad romana se tomaba en el foro, una plaza abierta en el corazón de la red urbana, donde se maniOiesta el poder político, comercial y religioso, representados respectivamente por la curia, la basílica y el templo. A la entrada y el centro de este espacio social latía el protagonismo glorioso de sus habitantes, visible en arcos triunfales y columnas honoríOicas. La estatua del emperador presidía el lugar y en los soportales se establecían las tiendas. Por otra parte, en consonancia con las palabras del poeta Juvenal “ dos cosas anhela el pueblo: pan y espectáculo”, toda ciudad que se precie tiene que ofrecer a sus habitantes un amplio programa de espectáculos, con recintos adecuados para las aOiciones del pueblo romano. Así, circos, teatros y anOiteatros se complementaban con el placer relajado que ofrecían las termas, cuyo suministro de agua llegaba por la red de acueductos, canales y tuberías que igualmente daba agua a la ciudad y sus habitantes. 2. Escultura. El retrato y el relieve histórico El retrato Una de las principales aportaciones del arte romano a la escultura es el retrato escultórico individual, Oiel a la realidad del modelo. 
 En su nacimiento, inOluyeron tres factores: 
 -El interés por el realismo, en contra de la idealización clásica, que ya existía durante el helenismo. 
 -Las esculturas etruscas en bronce, dotadas ya del interés del artista por individualizar al personaje objeto de su obra. Buen ejemplo es el busto de Junio Bruto Capitolino (300-25 a.C.) 
 -La práctica funeraria del culto a los antepasados, que se convirtió en algo fundamental para las familias aristocráticas romanas. 
 Los primeros siglos de la historia romana estuvieron marcados por el enfrentamiento entre patricios (familias de alto rango aristocrático) y plebeyos. Las familias patricias generaron una serie de prácticas para diferenciarse del resto de la población y aOirmar su categoría superior. Entre estas prácticas, destacaba el culto a los antepasados. El llamado ius imaginum (derecho a las imágenes) permitía a las familias conservar una imagen de los difuntos (sacada en cera directamente al cadáver), utilizada posteriormente en solemnes ceremonias. Un buen ejemplo de estas llamadas imagines maiorum es la estatua del togado Barberini (siglo I a.C.) 
 No todos los retratos tienen este origen funerario, pero el tratamiento individualizado marcará gran parte del realismo de las esculturas romanas. Con la llegada del 27 a.C. la 6
  • 7. República da paso al Imperio, encarnado en Octavio Augusto. Sus facciones se idealizan y su imagen se convierte en un instrumento de propaganda. Al aproximarse el siglo I d.C., el naturalismo republicano solo permanece en las clases medias, la alta sociedad imita a Augusto, cuyos retratos representan el cambio de gusto. De entre ellos, destacan: -El Augusto de Prima Porta (siglo I d.C.), que presenta al emperador vestido de militar y con una rica coraza, y que estaba destinada al monumental mausoleo del emperador. 
 
 El idealismo se mantendría pues con los emperadores de la dinastía Julio-Claudia (14-68), aunque se alternaría con un mayor naturalismo con los Flavios (69-96) y Trajano (98-117), para volver de nuevo al idealismo entre 117 y 235 d.C. con Adriano, los Antoninos y los Severos . A partir del siglo II d.C., el retrato dejó de ser un privilegio de la aristocracia, y se abrió a otros 
 grupos sociales, incluidos los libertos, las mujeres y los niños. A lo largo de esta evolución, vamos observando novedades en el atuendo, el peinado femenino, el uso de la barba, el claroscuro entre la piel y la cabellera crespada o la incisión de la pupila y el iris sustituyendo al globo ocular liso. Igualmente, en los retratos de medio cuerpo va evolucinando, donde los bustos van creciendo desde las clavículas a llegar a representar el tórax completo. Otra representación típica son las representaciones ecuestres, donde destaca la estatua ecuestre de Marco Aurelio (siglo II d.C.). 
 El relieve conmemorativo La escultura en relieve había producido en Roma, desde muy pronto, grandes obras. Pero adquirió un alto grado de originalidad a partir del siglo I d.C., sobre todo por el sentido narrativo que adquirió para la representación de acontecimientos concretos. Roma siempre fue generosa con los vencedores, dando la bienvenida a sus emperadores victoriosos con altares, arcos triunfales y columnas honoríOicas, exultantemente decorados con relieves históricos. Se convierten en carteles pétreos de propaganda, donde las gestas militares servían de ejemplo a las futuras generaciones. S 
 Los escultores recurrieron a la perspectiva para conseguir efectos de tridimensionalidad, y adquirieron una gran maestría en las escenas de movimiento. 
 Una de las primeras obras de este género es el Arco de Tito (81 d.C.), que muestra en sus relieves el triunfo que supuso la toma de Jerusalén tras la rebelión judía. 
 Pero, sin duda, la obra maestra de este género es la Columna Trajana (113 d.C.). Una espiral de 200 metros ofrece una auténtica crónica visual de la guerra que llevó a la conquista de Dacia (actual Rumanía), momento en el que el Imperio romano alcanzó su máxima extensión. Ya a Oinales del siglo II, la Columna de Marco Aurelio mantiene el esquema de la de Trajano (carácter funerario y narración histórica en espiral) pero añade elementos inverosímiles, llenos de irracionalidad (intervenciones milagrosas de los dioses) que anuncian el cambio estético que tendría lugar en el periodo tardorromano. 7
  • 8. Una obra singular dentro de la escultura romana es el conjunto de relieves que decoran las paredes del Ara Pacis, monumento que mandó construir el emperador Augusto y que signiOicaba una celebración de la llamada pax augustea. 3. Explicar la ciudad romana: sus partes y construcciones más relevantes que la integran, explicando las distintas tipologías arquitectónicas. La arquitectura romana presenta con frecuencia formas derivadas de los órdenes clásicos (añade uno, el “compuesto”, formado con elementos jónicos y corintios). Pero está lejos de ser una simple copia. Con respecto a la griega, presenta dos grandes grupos de innovaciones: • Un desarrollo espectacular de los aspectos técnicos y constructivos, hasta el punto de que parte de su arquitectura puede ser considerada ingeniería. • Una mayor variedad de tipos de ediOicios. • Con respecto a los aspectos técnicos, podemos aOirmar que los romanos consideraron siempre la solidez constructiva (Oirmitas) como lo primero a tener en cuenta cuando se diseñaba un ediOicio. Prueba de que lo hicieron bien es que muchos de sus ediOicios se mantienen en pie dos mil años después. • Para que esta solidez fuese posible utilizaron nuevo materiales de construcción. Se siguió utilizando la piedra, se usó el ladrillo, pero el material romano por excelencia es el hormigón u opus caementicium: -Compuesto por agua, arena, cal y materiales aglutinantes diversos. -Al secarse, adquiría una consistencia pétrea, pero era lo suOicientemente moldeable que permitía construir formas, como las bóvedas, que de otra forma no hubieran sido 
 posibles. -Sin esta técnica, hubiesen sido imposibles algunos de los ediOicios romanos que más 
 admiramos: el Panteón, el Coliseo o las termas de Caracalla. 
 El muro romano estaba compuesto por un núcleo de algodón revestido en sus caras externas por ladrillo o piedra. La forma del revestimiento daba lugar a los diversos tipos de muro: • Opus incertum, recubierto de pequeñas piedras o trozos de material cerámico. • Opus reticulatum, en el que en el hormigón fresco se hincaban pequeñas piezas piramidales de ladrillo o de tufo volcánico. Este muro, el más usado, tenía un aspecto de pequeñas hiladas paralelas dispuestas en sentido oblicuo. Era el más usado. • Opus quadratum, formados por bloque de piedra colocados de forma regular, a veces 
 sin usar mortero. 
 8
  • 9. La solidez de las construcciones romanas se basó también en el empleo de arcos de medio punto y bóvedas, unas estructuras que los griegos conocían pero habían usado poco. Un buen ejemplo es el Coliseo de Roma. Frente a los griegos, que yuxtaponían los ediOicios sin establecer un orden previo, en Roma domina la concepción simétrica axial de los conjuntos. Es decir, se trazaba un eje, y se construía exactamente lo mismo a la derecha y a la izquierda del mismo. 
 Foro de Trajano 9
  • 10. Tipologías de la arquitectura romana 1. Un lugar muy importante ocupaban las termas, baños públicos en los que, además de servicios higiénicos, eran lugares de encuentro y relación social: • Como mínimo, tenían los siguientes servicios: vestuario, salas con piscinas de agua fría (frigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldarium). • Su tamaño variaba desde pequeños ediOicios hasta conjuntos enormes como las termas de Caracalla o Diocleciano. Estaban iluminadas por ventanas semicirculares partidas en tres por dos montantes. Es la llamada ventana termal, que tanto éxito tendría en el Renacimiento (fue utilizada, por ejemplo, en el Monasterio de El Escorial). 
 2. La masa se sentía atraída por las carreras de carros del circo y por las apuestas que se cruzaban en él, como en el Circo Máximo de Roma, donde con su aforo para 250.000 espectadores (el mayor estadio del mundo actualmente, Reungrado en Pyongyang acoge a 150.000) abría sus puertas 240 días al año. 3. El teatro romano es heredero directo del griego. Sus diferencias arquitectónicas tienen que ver con las diferencias literarias (existe una gran diferencia entre las tragedias de Sófocles o Esquilo y las comedias de Plauto o Terencio). La orchestra se hace más pequeña y se agranda el escenario. 
 Ejemplos importantes que aún se conservan, por lo menos en parte, son el teatro de Marcelo en Roma y el de Mérida. 
 4. Formalmente, el anRiteatro es la unión de dos teatros. Usado para venationes (lucha de animales); ad bestias (ejecuciones capitales de condenados y cristianos en época de persecuciones); y el plato fuerte: las luchas de gladiadores. El mejor ejemplo, aunque no único es el Coliseo de Roma o AnOiteatro Flavio (comenzado por Vespasiano y terminado por Tito), con un aforo de 50.000 personas. Otros son el de Itálica o los de Nimes y Arlés en Francia. 
 5. El templo. El más típico es el partía del modelo griego pero modiOicado según el estilo etrusco: colocado sobre un alto podio, solo tenía escalones por la parte frontal. Las columnas están casi siempre integradas en el muro no tienen valor sustentante, solo ornamental. De este tipo, el mejor conservado es la llamada Maison Carrée de Nimes (Francia). 
 Hubo otros tipos de templo: 
 • Los grandes santuarios escalonados en terrazas. Ejemplo: Palestrina. • Templos circulares. Ejemplo: el de Vesta en Roma. • Un caso especial es el Panteón (información detallada, más adelante). 
 6. La basílica sí es un ediOicio romano original. Tenía funciones comerciales, Oinancieras y de administración de justicia. Consiste en una gran sala rectangular (a veces, los lados cortos están en ábside), cubierta por grandes bóvedas y con el interior dividido con columnas. La más grandiosa fue construida al Oinal del Imperio (iniciada por Magencio y terminada por Constantino). Es el tipo de ediOicio que eligieron los cristianos como modelo para sus primeras iglesias. 
 7. Monumentos funerarios. La arquitectura funeraria estaba ubicada, por ley, fuera de los límites de las ciudades, marcados por el pomerium. Hubo una gran variedad formal: -En forma de horno, como la tumba del panadero Eurisaces. -Forma de pirámide tenía la de Cayo Cestio. 
 10
  • 11. -Y forma cilíndrica, la de Cecilia Metela. Este tipo será el utilizado para los grandiosos 
 mausoleos de los emperadores Augusto y Adriano: grandes cilindros de hormigón y ladrillo servían de base a una colina artiOicial poblada de árboles y coronada con la imagen del difunto. El mausoleo de Adriano era tan grande que los papas, en la Edad Media, lo convirtieron en fortaleza. En la actualidad, lleva el nombre de Castel Sant’Angelo. 
 -Hubo también grandes columnas con carácter funerario, pues servían para albergar las cenizas del difunto. Es el caso de las de Trajano, Antonino Pío y Marco Aurelio. 
 -Un tipo especial fue el columbario, torreón dividido interiormente en pequeños nichos para albergar urnas cinerarias. 
 8. Vías, que comunicaban Roma con los rincones más alejados del Imperio. Suponían una proeza técnica, como se puede observar en los tramos de ellas que han llegado hasta nosotros. 
 9. Puentes, que permitían salvar los cursos de agua. Todavía se conservan muchos. Citemos el magníOico ejemplo del puente de Alcántara sobre el río Tajo. 
 10. Acueductos para abastecer de agua a las ciudades. Algunos de los que aún se conservan (Segovia o Pont-du-Gard, Nimes, Francia) muestran dos cosas: el dominio técnico y el poderío de un estado capaz de movilizar cuantiosos recursos humanos y económicos para su construcción. 
 11. Puertos. Roma fue un Imperio construido en torno al Mediterráneo (Mare Nostrum). Las comunicaciones marítimas tenían vital importancia y de ahí la importancia de contar con buenas instalaciones portuarias. El puerto de Ostia, en Roma, es un buen ejemplo. 
 12. Arco de triunfo. Es la construcción que mejor reOleja el uso que los romanos dieron a la arquitectura como testimonio de la grandeza del estado. El prototipo nos lo ofrece el Arco de Tito en Roma, con un solo arco. Pero los hay de tres arcos, como el Septimio Severo, también en Roma, incluso de más. Con frecuencia, sus paredes se adornan con relieves en homenaje a las victorias que representan. 
 11
  • 13. 13