SlideShare a Scribd company logo
1 of 174
Download to read offline
AÑO 2021
AÑO 2021
CONTENIDO
Quım
́ ica
Fıs
́ ica
Ingles
́
7- 20
21 - 36
111 - 120
121 - 134
144 - 157
158 - 164
165 - 171
HUMANIDADES
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ÉTICA, VALORES Y RELIGIÓN
EMPRENDIMIENTO
INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
CIENCIAS SOCIALES
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Biologıa
́ 1 - 6
Lengua Castellana 101 - 110
Trigonometrıa
́
Pensamiento Log
́ ico
75 - 92
93 - 100
MATEMÁTICAS
135 - 143
Ciencias sociales
Competencias ciudadanas
37- 40
41 - 51
Filosofıa
́
Ciencias Polıt
́ icas
52 - 62
63 -70
Economıa
́ Polıt
́ ica 71 -74
1
2
ÁREA CIENCIAS NATURALES
ASIGNATURA BIOLOGÍA
Grado décimo
TALLER Nº 2
TEMA: VIRUS Y VACUNAS
Querido estudiante antes de iniciar este tema te invito a leer un cuento
.
EL MAGIVIRUS
El Magivirus fue el primer virus mágico que existió. Era un
encantamiento que iba pasando de persona a persona, y bastaba con
que dos hombres, mujeres, niños o ancianos se tocasen, para que el
virus cambiara de uno a otro. Los efectos de este hechizo cambiaban
dependiendo del enfermo, pero solían ser pequeñas desgracias
mágicas, como quedarse calvo de repente, estornudar cubitos de
hielo, llorar por los pies o tener las manos tan pegajosas que era
imposible soltar nada que se hubiera agarrado. Como no todo el mundo tocaba a otras personas
con la misma frecuencia, resultó que algunos pasaron la mágica enfermedad de forma muy
suave, pero otros, aquellos que menos contacto tenía con otras personas, llegaron a estar
verdaderamente graves, sobre todo cuando pasaban más de 3 días con el virus. Por supuesto,
nadie pensaba que esas pequeñas desgracias fueran provocadas por un virus, y echaban las
culpas a algún duende travieso o una bruja viajera. Sólo el doctor Toymu Malo, el médico del
lugar, comenzó a sospechar algo después de haber sufrido él mismo la enfermedad más de
veinte veces, casi siempre tras alguna de sus visitas. De modo que empezó a hacer pruebas
con sus pacientes y consigo mismo, y en unos pocos días ya estaba seguro de saber cómo se
transmitía la enfermedad. El doctor reunió a todo el pueblo y les comentó que su enfermedad
duraría tan poquito tiempo como tardaran en tocar a otra persona. Y así, el pueblo se convirtió
en la capital mundial del “pilla-pilla” el famoso juego en que uno corre tras los demás, y cuando
toca a alguien dice “tú la llevas”. Hasta los más viejetes jugaban, y la salud de todos los del
pueblo mejoró tantísimo con aquel deporte, que el doctor recibió muchos premios y medallas.
Lo más gracioso es que, aunque todo sigue igual, hace ya muchísimo tiempo que el magivirus
cambió de pueblo sin que nadie se diera cuenta. Se lo llevó un señor que estaba de visita,
cuando tropezó con él un niño “contagiado” que corría tras otros niños. Al regresar a su pueblo
la historia fue un poco distinta, y en lugar del pilla-pilla, se convirtió en la capital mundial de los
abrazos: abrazo viene y abrazo va, todo el que pasaba por allí recibía un fuerte abrazo y la
mágica enfermedad. Por eso mismo el virus tampoco tardó mucho tiempo en cambiar de pueblo
otra vez. Y en el lugar al que fue, la gente terminó besándose a todas horas. Y así, uno tras
otro, el Magivirus fue cambiando los hábitos de todos los lugares por los que pasaba,
convirtiéndolos en sitios más divertidos y amistosos, donde la gente se sentía mucho más
cercana. Y es tal el efecto, que a nadie le importa si el virus sigue allí o si se ha ido, porque
todos están encantados con el cambio. Autor.. Pedro Pablo Sacristán
En este cuento se evidencia un modelo utilizado por Suecia como respuesta ante la pandemia
de coronavirus denominada INMUNIDAD COLECTIVA O DE GRUPO.
ACTIVIDAD 1
• Consulta en que consiste la inmunidad colectiva o de grupo, que implica y cuál es tu
posición frente a esta forma de contener una pandemia (la respuesta debe ser bien
fundamentada utilizando un lenguaje científico, citar las fuentes de consulta)
3
¡VIRUS!
Breve historia
Los virus han sido responsables de devastadoras epidemias, ya que estos han estado
acompañando al hombre, durante toda su existencia. Enfermedades como “ la rabia” han sido
descritas por más de dos mil años.
Otra enfermedad de naturaleza viral es “ la Viruela” la cual fue tan devastadora en la edad media
que se constituyó en el factor que favoreció al general Hernán Cortez a la hora de conquistar
Tenochtitlan.
Esto se debió a que uno de los soldados de la expedición que arribo a
México. Enfermo de viruela. la falta de inmunidad por parte de los
indígenas, permitió que esta se expandiera rápidamente entre la
población con consecuencias desastrosas.
El descubrimiento de la vacuna es uno de los sucesos más importantes,
no solo en la historia de la medicina, sino en la historia de las sociedades
humanas. A pesar de su descubrimiento se necesitaron más de 200
años para erradicarla.
En la historia reciente la declaración de pandemia fue por el virus de influenza (H1N1) se estima
que mató entre 151.700 y 575.400 personas en el mundo, hasta hoy el coronavirus a
ocasionado la muerte de aproximadamente 2,5 MILLONES personas (MARZO 26/21).
https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/12/asi-se-desarrollo-la-ultima-pandemia-decretada-por-la-
oms/
¿Cómo son los virus?
En primer lugar los virus de acuerdo al National Human Genome Research Institute, son una
partícula de código genético, ADN o ARN (les suena), encapsulada en una vesícula de
proteínas. Los virus NO se pueden replicar por si solos, hasta ahora no se consideran
verdaderas células. Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped
para hacer copias de sí mismos. A menudo, el virus daña o mata a la célula huésped en el
proceso de multiplicación. Los virus se han encontrado en todos los ecosistemas de la tierra.
Los científicos estiman que sobrepasa a las bacterias en razón de 1 a 10. Puesto que los virus
no tienen la misma biología de la bacterias, no pueden ser combatidos con antibióticos. Tan
sólo las vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de las
enfermedades virales, incluyendo SIDA, Covod-19, sarampión y viruela
.
ACTIVIDAD 2
Conteste con fundamentando la siguientes preguntas
a. ¿Por qué no se consideran los virus seres vivos?
b. ¿Realice un cuadro comparativo entre los virus y las bacterias y establezca las
diferencias (incluya dibujo y partes)
4
¿Cómo se reproducen los virus?
Los virus no se consideran seres vivos, sin embargo afectan a todos los organismos, sean
unicelulares o pluricelulares.
Al no tener estructura celular ni metabolismo propio, los virus son considerados parásitos
intracelulares obligados, de ahí que su ciclo de replicación transcurre necesariamente en el
interior de una célula, que puede ser un organismo unicelular o perteneciente a cualquier
individuo pluricelular. Al multiplicarse, los virus utilizan los sistemas enzimáticos y los
componentes celulares de la célula infectada.
El ciclo de multiplicación viral puede ser de dos tipos: lítico o lisogénico. El ciclo lítico es un
proceso que consta de cuatro etapas o fases:
Adhesión o adsorción: El virión entra en contacto con la membrana de la célula huésped,
mediante proteínas en su cubierta externa que le permiten reconocer los receptores en las
células hospederas para infectarlas.
Penetración: Una vez adherido el virión a la membrana celular, puede acceder a la célula
mediante diferentes mecanismos.
Multiplicación: Una vez en el interior de la célula, el material genético del virus se replica varias
veces, formando muchas copias idénticas de ácido nucleico viral. Luego, utilizando el
metabolismo celular, el ácido nucleico viral dirige la síntesis de las proteínas de las cápsides de
los futuros virus, hasta que finalmente se ensamblan o arman las piezas de las partículas virales,
originándose así cientos de nuevos virus.
Lisis: Una vez multiplicados los virus en el interior de la célula, la membrana celular se disuelve,
se rompe y ocurre la liberación de los nuevos viriones que ya están en condiciones de infectar
a otras células susceptibles, produciendo la muerte celular.
Ciclo Liso génico
Este proceso se da en algunos virus como el coronavirus. La célula infectada no produce
viriones de inmediato, pero puede hacerlo en algún momento futuro. Mientras tanto, el virión
está latente, no se replica de manera activa, después de la fijación y de la penetración, ocurre
la integración: el ADN viral se vuelve a incorporar en el ADN de la célula sin causar destrucción
del ADN del hospedero. Mientras se halla latente.
5
ACTVIDAD 3
3.1 Construya una caricatura de 6 cuadros mínimo relacionada con el proceso de reproducción
de los virus. (debe ser muy bien elaborada, hoja tamaño carta, buena letra, el contenido debe
ajustarse al texto base, si prefiere puede consultar otras fuentes, también puede utilizar
programas para elaboración de caricaturas en la web)
3.2 Realice en el cuaderno un glosario con los términos desconocidos del tema. Mínimo 20
términos con su respectivo concepto.
ACTIVIDAD 4
4.1 Realice una consulta sobre el origen de las vacunas y cómo funcionan. (citar las fuentes de
consulta)
4.2 Explique: ¿qué es y cómo funciona el ARN mensajero)
LAS VACUNAS
La pandemia de covid-19 aceleró el desarrollo y la prueba de un método para la
creación de vacunas que no había funcionado nunca antes: el del ARN mensajero
(ARNm) sintético.
EL ROL DEL ARN (MENSAJERO)
El ARN mensajero es una molécula que aparece cuando se copia un tramo de ADN y transporta
esta información a la parte de las células donde se fabricarán las proteínas que componen
nuestro cuerpo.
Los virus de ARN (como el Sars-Cov-2, los de la gripe común o el dengue, entre otros) usan el
mismo mecanismo para infectar una célula humana y producir copias de su propio código
genético. Es así como se replican en nuestro cuerpo.
La mayoría de las vacunas se hacen con un virus debilitado o un fragmento del mismo para
que nuestro sistema inmune produzca anticuerpos.
Sin embargo, las vacunas génicas, como las desarrolladas por
Pfizer/BioNTech y por Moderna, buscan que el propio organismo
produzca una proteína del virus sin necesidad de inyectarlo.
Los científicos crean un ARN mensajero sintético en el laboratorio,
que contiene una copia de parte del código genético viral.
Este ARNm hará que nuestras células fabriquen
la proteína característica del virus y esto alertará a nuestro sistema inmunitario.
Esta técnica tiene algunas ventajas importantes. Primero, seguridad. Como no usa el virus, no
hay peligro de que cause infecciones en personas con muy baja inmunidad, algo que puede
ocurrir con vacunas como la de la fiebre amarilla o la de poliomielitis, por ejemplo. La vacuna
de ARNm es apta para todo el mundo",
También es una técnica más sencilla que las demás, porque el ARN utilizado es completamente
sintético. Así que no es necesario mantener complejos cultivos celulares ni sistemas de
n en los laboratorios.
purificació
6
Según Pfizer, el uso de ARN elaborado en el laboratorio acelera la producción de la vacuna en
comparación con las vacunas convencionales, que utilizan virus debilitados
ACTIVIDAD 5
4.1 Indique si la afirmación es falsa o verdadera (fundamente brevemente la respuesta)
a. Las vacunas génicas no usa el virus y el ARN utilizado es sintético ( )
b. La vacuna Sputnik (rusa) se basan en el ARN mensajero ( )
c. La efectividad de la vacuna Pfizer es del 95%, esto indica que una persona al
inmunizada tiene un 5% de probabilidades de enfermar ( )
d. Al ser inmunizada la persona evita contraer el virus. ( )
e. Las vacunas génicas son más seguras que las vacunas tradicionales ( )
4.2 Observe características de las vacunas expuestas en el cuadro ¿Cuál considera ofrece las
mejores ventajas para su aplicación? (fundamente su respuesta)
Referentes Bibliográficos
https://www.bbc.com/mundo/noticias-55091870
https://www.genome.gov/es/About-Genomics/Introduccion-a-la-genomica
Para saber sobre vacunas https://www.youtube.com/watch?v=_OUlsRjrGI4
Para saber mas sobre virus https://www.youtube.com/watch?v=W8H_eBhn6zQ
Durango, Z Mary Luz. LA MICROBIOLOGÍA EN LA ESCUELA. UNA MEDILLÍN
7
PERIODO 2 GUÍA 1 QUÍMICA
GRADO DÉCIMO 2021
Funciones Químicas Inorgánicas
Competencia: Establecer relaciones entre los metales, los no metales y la formación de ácidos
e hidróxidos
Introducción ¿Cómo cambian los componentes del mundo? ¿Cómo transforma el agua los
minerales de las rocas? Contaminación y lluvia ácida La lluvia ácida se origina por una reacción
química de algunos óxidos como el dióxido de azufre SO2 , y de nitrógeno NO2 , cuando son
liberados en el aire y entran en contacto con el agua. Estas sustancias pueden subir muy alto
en la atmósfera, donde se mezclan y reaccionan con el agua para formar contaminantes más
ácidos, que en conjunto reciben el nombre de lluvia ácida. Las actividades humanas son la
principal causa de la lluvia ácida, generando dichos gases en la atmósfera. Durante las últimas
décadas, los humanos han lanzado diferentes productos químicos en el aire, cambiado y
alterando la mezcla de gases en la atmósfera. Las plantas de energía liberan la mayor parte del
dióxido de azufre, y gran parte de los óxidos de nitrógeno se produce cuando se queman
combustibles fósiles, como el carbón. Además, los gases que emanan los automóviles,
camiones y autobuses liberan óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire.
Actividad 1 Responda cada una de las preguntas con lenguaje científico y mínimo 30 palabras.
a) ¿Qué estrategias consideras que se pueden implementar en las ciudades para disminuir la
emisión de gases contaminantes? b) Explica qué procesos humanos contribuyen a la
formación de lluvia ácida Responda cada una de las preguntas con
lenguaje científico y mínimo 30 palabras.
Nomenclatura Existen tres tipos de nomenclatura que nos permiten nombrar los compuestos
químicos. En la tabla 1 se determina cada la nomenclatura sistémica, tradicional y de stock.
1.Tradicional: En este sistema se indica la valencia del elemento de nombre especifico con
una serie de prefijos (OSO que indica la menor valencia) e (ICO para la mayor valencia). En
los óxidos en que el metal actúa con una sola valencia se antepone la palabra óxido al
nombre del metal: Na2 O = óxido de sodio En los que actúan dos valencias: Fe O = óxido
ferroso Fe2 O3 = óxido férrico.
2. Sistemática: Es la más moderna y fue establecida por la IUPAC (La Unión Internacional
de Química Pura y Aplicada). Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los
compuestos usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los
elementos presentes en la molécula. Se nombra los elementos con el prefijo correspondiente
¿Qué es el número de oxidación? 1. Es la can dad de
electrones que ende a perder o ganar un átomo en
una reacción química con otros átomos, para poder
adquirir estabilidad química. 2. El número de oxidación
es posi vo si el átomo pierde electrones, o los comparte
con un átomo que tenga la posibilidad de recibirlos. 3. El
número de oxidación será negativo cuando el átomo
gane electrones, o los comparta con un átomo que
tenga tendencia a cederlos.
8
al número de átomos que halla en la fórmula. Ejemplo: CrBr3 = tribromuro de cromo; CO =
monóxido de carbono
3. Stock: Este sistema consiste en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre
con números romanos la valencia atómica del elemento, indicando el número de electrones
que un átomo gana o cede en un enlace químico. Los compuestos se nombran de esta manera:
nombre genérico + nombre del elemento específico + el número de valencia. Recordemos: que
la valencia o el número de oxidación del oxígeno cuando esta combinado, actúan
frecuentemente con -2 (excepción de los peróxidos, en cuyos casos actúan con número de
oxidación -1) y el del hidrógeno frecuentemente es +1
Ejemplo: *Cu2O = óxido de cobre (I) *CuO = óxido de cobre (II) Observa que en la formación
de un compuesto los números de valencia deben sumar cero (0). Ejemplo: KOH = Hidróxido de
potasio. El número de valencia del potasio1, Oxigeno – 2 y el hidrogeno 1 = 0
En la tabla 2 se describen algunos ejemplos de la forma de nombrar un elemento partiendo de
los tres tipos de sistemas de nomenclatura.
Funciones Químicas Inorgánicas
Se llama función química al conjunto de propiedades comunes a una serie de compuestos.
Existen 4 tipos de funciones químicas las cuales son: óxidos, ácidos, hidróxidos y las sales.
1. ÓXIDOS
ÓXIDOS
Para nombrar lo óxidos se puede emplear la nomenclatura sistemática o de stock
1. ÓXIDOS: Los compuestos óxidos son binarios, resultan
de la unión de un metal o no metal con el oxígeno. Se
clasifican en óxidos básicos y óxidos ácidos. En el cuadro
se observan ejemplos de este po de compuestos, en
color azul se resalta el elemento Oxígeno, estos
compuestos se nombran anteponiendo la palabra óxido.
MgO óxido de
magnesio BaO óxido
de bario K2 O
óxido de pot asio ZnO
óxido de Zinc Al 2
O3 óxido de aluminio
9
Nomenclatura tradicional Este tipo de nomenclatura nombra inicialmente la palabra óxido
seguida del elemento metálico teniendo en cuenta el número de valencia.
• Una valencia óxido + nombre del elemento, ejemplos: Na+1 + O -2 » Na2 O: óxido de sodio
Ca+2 + O-2 » Ca2 O2 » CaO: óxido calcio
• Dos valencias Menor valencia: óxido + Sufijo oso Ni+2 + O -2 » Ni2 O2 » NiO: óxido
niqueloso Hg+1 + O-2 » Hg2 O: óxido mercurioso
Mayor valencia: óxido + Sufijo ico Ni+3 + O-2 » Ni2 O3 : óxido niquélico Hg+2 + O-2 » Hg2
O2 » HgO: óxido mercúrico
• Tres valencias Menor valencia: óxido prefijo hipo + Sufijo oso Cr+2 + O -2 » Cr2 O2 » CrO:
óxido hipocromoso Valencia intermedia:
óxido + Sufijo oso Cr+3 + O -2 » Cr2 O3 : óxido cromoso Mayor valencia: óxido + sufijo ico
Cr+6 + O-2 » Cr2 O6 » CrO3: óxido crómico • Cuatro valencias Primera valencia: óxido
prefijo hipo + sufijo oso Mn+2 + O-2 » Mn2 O2 » MnO: óxido hipomanganoso
Segunda valencia: óxido + sufijo oso Mn+3 + O -2 » Mn2 O3 : óxido manganoso Tercera
valencia: óxido + ico Mn+4 + O -2 » Mn2 O4 » MnO2: óxido mangánico Cuarta valencia: óxido
prefijo per + sufijo ico Mn+7 + O-2 » Mn2 O7 : óxido permangánico
Tipos de óxidos: en la tabla periódica se pueden diferenciar los grupos metálicos y los no
metálicos, como base para determinar si se trata de un óxido básico (metálico) u óxido ácido
(no metálico).
a.óxidos Básicos : Son compuestos que se forman como consecuencia de la reacción entre
un metal con el oxígeno, presentan un elevado punto de fusión. Esta reacción es la que
produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxígeno del aire.
b.óxidos Ác idos: Los óxidos no metálicos son compuestos de bajos puntos de fusión que se
forman al reaccionar un no metal con el oxígeno. Se denominan también anhídridos y muchos
de ellos son gaseosos.
Actividad 2 Completa la tabla con el nombre para los siguientes compuestos
Compuesto Sistemática Stock Tradicional
K 2º
Bi2O3
Bi2O5
Cr2O2 = CrO
Cr2O3
Cr2O6 = CrO3
2.ÁCIDOS. Estos pueden ser de dos tipos:
1.Ácidos Oxácidos Son sustancias cons tuidas por
oxígeno, hidrógeno y otro elemento no metálico, son
sustancias con bajas temperaturas de fusión y de
ebullición y en general son solubles en agua. Un
ejemplo de los oxácidos es la formación del ácido
sulfúrico. (Figura 7). El nombre del compuesto formado
ene el sufijo ico.
10
Actividad 3 Relacione escribiendo la letra correspondiente en el paréntesis de cada ácido con
su nombre, después de organizar los compuestos con su respectivo nombre, escriba en la
tabla cuáles pertenecen a hidrácidos y a oxácidos.
Columna A Columna B
a.Ácido sulfúrico ( ) H2 S
b.Ácido bórico ( ) HBO2
c.Ácido fosfórico ( ) H2 SO4
d.Ácido sul ídrico ( ) HI
e.Ácido bromhídrico ( ) HBr
f.Ácido nítrico ( ) H3 PO4
g.Ácido yodhídrico ( ) HBRO3
h.Ácido clorhídrico ( ) HCl
i.Ácido brómico ( ) HNO3
3. HIDRÓXIDOS O BASES Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal
(catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios
aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios.
Fórmula de los hidróxidos La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X (OH)n, siendo n el
número de iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total
de las cargas sea cero. Ejemplo: óxido de Magnesio + Agua Hidróxido de Magnesio.
Para establecer el nombre de los hidróxidos se utiliza la nomenclatura sistemática, la tradicional
y la de stock, estos tres tipos se describen a continuación.
• Nomenclatura tradicional: La nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido
seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con la que actúa.
2. Ácido Hidrácido Un ácido hidrácido o sencillamente
hidrácido, es un ácido que no con ene oxígeno, es un
compuesto binario formado por hidrógeno (H), un
elemento no-metálico y un halógeno, este grupo de
elementos se señalan de color rojo en la figura 7 de la
tabla periódica y está cons tuido por: flúor F, cloro Cl,
bromo, yodo I y Astato At . Un ejemplo un compuesto
hidrácido es el ácido clorhídrico (Figura 9). El nombre
del compuesto formado hace referencia a la presencia
del hidrógeno con el sufijo hídrico.
Ácidos Oxácidos Ácidos hidrácidos
11
• Nomenclatura de stock: En la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido,
seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre
paréntesis. IMPORTANTE: cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se
indica en números romanos la valencia. Ejemplos: HgOH: hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2 : hidróxido de estaño (II)
• Nomenclatura sistemática: En la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos
numéricos a la palabra hidróxido.Ejemplos: Be(OH)
dihidróxido de berilio Sn (OH)4
tetrahidróxido de estaño
Actividad 4 Tomando la información de la tabla periódica escribe el nombre de los siguientes
hidróxidos utilizando el sistema de stock y la nomenclatura sistemática.
Fórmula Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura Sistemática
Fe(OH)3
Sn(OH)4
AgOH
Ni(OH)2
Pt(OH)2
Aplicaciones de los óxidos, ácidos y los hidróxidos
Los ácidos e hidróxidos son utilizados con frecuencia en la industria farmacéutica y de belleza
por sus propiedades de reaccionar con el oxígeno, en el caso de los óxidos, y en los
hidróxidos por llevarse a cabo la reacción en presencia de agua.
4. SALES
Se forman entonces por la unión de un catión metálico con diversos grados de oxidación
o valencia positiva, con un anión no metálico con grados de oxidación o valencia
negativa, por ejemplo:
Na+1
Cl-1
Fe+2
S-2
La valencia negativa también puede provenir de un anión que contiene oxígeno.
Ejemplo: el ácido nítrico HNO3 pierde su catión H+1
, por esto se convierte en el anión
NO3-1. Que posteriormente se combina con el catión K+1 que ha perdido su anión OH-1. El
anión OH-1
se combina con el H+
para formar H2O.
En la figura 23 se especifica la nomenclatura de la sal partiendo del nombre del ácido.
12
Tipos de sales
a. Sales haloideas o haluros
Resultan de la combinación de un hidrácido con una base, en la cual resulta como
producto la formación de agua. Se mantienen la norma de escribir primero el metal e
inmediatamente el no metal. Se tienen en cuenta los números de oxidación para la
escritura de la formula y para el nombre del compuesto. Su fórmula:
Oxisales
Las oxisales son sales que se caracterizan por la presencia de oxígeno, y al resultar de
la combinación de un ion de un oxácido con una base, pueden ser consideradas como
sales neutras. En su fórmula se escribe de igual manera el metal y luego el ion
proveniente del ácido oxácido: no metal y oxígeno. El número subíndice que acompaña
al metal proviene del número de hidrógenos del ácido. Ejemplos:
Actividad 5 Completar las ecuaciones con los datos que se encuentran en el recuadro de al
lado
13
Actividad 6 :
Los ácidos e hidróxidos son utilizados con frecuencia en la industria farmacéutica y de belleza
por sus propiedades de reaccionar con el oxígeno, en el caso de los óxidos, y en los
hidróxidos por llevarse a cabo la reacción en presencia de agua. Responda con lenguaje
científico y mínimo 30 palabras. Consulte y escriba 3 usos o aplicaciones para cada una de las
siguientes sustancias en nuestra vida cotidiana.
a) Óxidos b) ácidos c) hidróxidos
14
PERIODO 2 GUÍA 2 QUÍMICA
Grado Décimo 2021
Estequiometria
Competencia: Analizar las reacciones químicas en términos de las cantidades iniciales y finales
de reactivos y productos.
Peso Atómico: También es llamado masa atómica relativa, este número es específico para
cada elemento químico, para especificar la masa promedio de sus átomos
Peso molecular: el peso molecular de un compuesto es igual a una suma de los pesos
atómicos de cada uno de los elementos que lo conforman. Ejemplo: H20 está formado
por
Elemento Cantidad
de átomos
Masa
atómica
Proceso total
Hidrógeno 2 1 1 x 2 2
Oxígeno 1 16 1 x16 +16
Peso molecular H20 18 g
H2SO4 está formado por
Elemento Cantidad
de átomos
Masa
atómica
Proceso total
Hidrogeno 2 1 2x1 2
Azufre 1 32 1x32 32
Oxígeno 4 16 4x16 + 64
Peso molecular H2SO4 98g
Actividad 7 Calcule los pesos moleculares para los siguientes compuestos, realizando el
proceso para cada uno en el cuaderno
a) C2H6O b) K2Cr2O7 c) Na2SO4 d)HNO3 e) AlCl3 f)C2H6
g) NaNO3 h) KMnO
4 i) In(OH)3 j) Al2(SO4)3
REACCIONES QUÍMICAS: es un proceso en donde dos o más sustancias (reactivos) se
unen para formar sustancias nuevas(productos) con características muy diferentes a las originales.
Clasificación de la reacciones Químicas las reacciones químicas se pueden clasificaren:
1.Reacciones de Sintesís o de Adición: Son aquellas en las que dos o más sustancias se
combinan para dar lugar a un producto
2. Reacciones de descomposicion: Un compuesto se descompone para formar dos o más
sustancias, lo contrario a las de síntesis.
15
3. Reacciones de sustitución simple o desplazamiento simple: Un elemento toma el lugar del
otro en el compuesto original creándose un compuesto nuevo.
4. Reacciones de sutitución doble o desplazamiento doble: Se cambian dos elementos de dos
compuestos.
5. Reacciones de combustión: Una sustancia orgánica reacciona con el oxigeno desprendiendo
luz y calor (exotérmicas). Pueden ser de 2 tipos
6.Neutralización: Cuando se mexcla un acido fuerte y una base fuerte para formar una sal mas
agua con desprendimiento de calor, esto quiere decir que es exotérmica
7. Iónicas Se forman iones (partículas cargadas electricamente)
8. Oxido-reducción: Tranferencia de electrones La sustancia química que gana electrones se
reduce y la que pierde electrones se oxida
Actividad 8 Según lo anterior, clasifique las siguientes reacciones
a)CaCO3 (s)→CaO (s) + CO2 (g) b) Na2CO3 (aq)
+ CaCl2 (aq) → CaCO3 (s) + 2 NaCl (aq) c)2Al +3Cl2→ 2AlCl3
d)HBr+KOH→KBr+H2O(l) e)Zn(s) + 2 HCl
(aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g) f) Cu (s) + 2 AgNO3 (aq) →
Cu(NO3)2 (aq) + 2 Ag (s)
16
En todas la reacciones químicas debe existir un balance o equilibrio, según la ley de la
conservación de la materia; esto quiere decir que materia debe ser la misma antes y después
de la reacción química, por esto todas las reacciones químicas deben cumplir con esta ley. Para
equilibrar las ecuaciones químicas se emplean varios métodos que pueden ser:
1.Método de Tanteo: Consiste en agregar coeficientes que sean números enteros a los
reactivos y productos hasta lograr la misma cantidad de materia en reactivo y en productos.
Seguimos los siguientes pasos 1.Identificamos los elementos en cada lado de la reacción 2.
Cuantificamos 3. Agregamos los coeficientes correspondientes.
Para que la segunda ecuación quede equilibrada se debe agregar el número 2 en la parte de
O2 (entonces quedaran 4 oxígenos a cada lado) .
Un ejemplo de una ecuación balanceada por tanteo
Actividad 9 Realice el balanceo de la siguientes ecuaciones por tanteo
a) N₂+ H₂ → NH₃
b) Zn + HCl → ZnCl₂ + H₂
c) C₃H₈ + O₂ → CO₂ + H₂O
d) SO₂ + H₂O → H₂SO₃
e) S + Cu → Cu₂S
Reglas para la asignación de los números o estados de oxidación
El método de balanceo de ecuaciones por oxido reducción se aplica a reacciones en las que
hay una evidente trasferencia de electrones. Cuando un átomo pierde electrones se ha oxidado
y cuando los gana se ha reducido. Observe la figura
EL BALANCEO DE ECUACIONES
Partes de una ecuación Química
17
Para poder balancear ecuaciones por el método de por oxido reducción se tienen que estudiar las
reglas para la asignación de estados de oxidación.
Estas son las reglas del juego (Garritz & Rincón, 1997)
1. En las sustancias simples, es decir las formadas por un solo elemento, el número oxidación es
0. Por ejemplo:Au, Cl, S.
Cabe resaltar que el Oxigeno comúnmente tiene un estado de oxidación de -2, a excepción de los
siguientes casos: compuestos binarios con el flúor (+2), Peróxidos (-1) y en el ion su peróxido en
el que el número de oxidación es de (-1/2).
2.El 0xígeno, cuando está combinado, actúa frecuentemente con -2.
3.El Hidrógeno actúa con número de oxidación +1 cuando está combinado con un no metal, por
ser éstos más electronegativos; y con -1 cuando está combinado con un metal, por ser éstos más
electropositivos.
4.En los iones monoatómicos, el número de oxidación coincide con la carga del ión.
5.La suma de todos los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto es cero.
Actividad 10
Establezca el numero de oxidación de cada elemento en los siguientes compuestos:
a) Cl b) KCl c) KMnO₄ d) CuNO₃
e)AgNO₃ f) Cr2(SO₄)₃ g) Zn(NO₃)₂
Oxidación – Reducción: Es un tipo de reacción química en la que hay transferencia de
electrones entre los reactivos lo cual genera un cambio en sus estados de oxidación en
productos.
• Agente oxidante: es el que se reduce tomando electrones del medio y disminuyendo su
estado de oxidación.
• Agente reductor: es el que se oxida debido a que suministra electrones al medio, esto hace
que su número de oxidación aumente.
2.Métodos de óxido reducción
En este método se utilizan los números de oxidación de cada elemento que interviene en la
reacción y cálculos algebraicos que permiten determinar una relación entre los coeficientes de
las moléculas y la transferencia de electrones.
En el proceso de interacción entre los átomos de elementos diferentes, se genera una
transferencia de energía, la cual se manifiesta en ciertas ocasiones en un flujo de electrones de
una serie de átomos a otros. En ese sentido, los átomos que pierden electrones sufren un
proceso de oxidación causándole la reducción a los átomos que ganan electrones (agente
reductor), en tanto estos últimos le causan la oxidación a los primeros, dado que le reciben los
electrones de éstos (agente oxidante). A dicho proceso se lo denomina oxidación-reducción o
reacciones químicas REDOX.
Los siguientes ejercicios muestran la manera de encontrar el agente reductor y el agente
oxidante en una reacción química ya balanceada, con el siguiente ejercicio se muestra como
balancear una ecuación utilizando los principios de la oxido reducción.
18
Al balancear una ecuación química, se deben de igualar el número de átomos o iones en ambos
lados de la ecuación. Esto se logra siguiendo los siguientes pasos. (Martínez Delgado, 2013)
1. Escribir la ecuación de la reacción.
2. Asignar el número de oxidación a los átomos en ambos lados de la ecuación (aplicar la reglas
de asignación del número de oxidación).
3. Identificar los átomos que se oxidan y los que se reducen.
4. Intercambiar los números de electrones (los electrones ganados deben ser igual a los
electrones perdidos). El número de electrones ganados se coloca como coeficiente del elemento
que pierde electrones.
La siguiente reacción química es un ejemplo del procedimiento generalmente utilizado para
balancear reacciones REDOX:
Pasos
1. Determinar cuál es el agente oxidante y el agente reductor de la siguiente ecuación. En este
caso uno se oxida y otro se reduce.
2. Con base en la información del aumento o disminución del estado de oxidación se determina
cuál es el agente oxidante y el agente reductor
Otro ejemplo: determinar cuál es el agente oxidante y el agente reductor de la siguiente ecuación
balanceada.
2KMnO₄ + 3KAsO₂ + 4KOH → 2MnO₂ + 3K₃AsO₄ + H₂O
Pasos
1. Ubicar los números de oxidación.
El número de oxidación de cada elemento que interviene en la reacción, son los siguientes:
K = +1. Este valor de su número de oxidación se mantiene igual en reactivos y productos
O = -2. Este valor de su número se mantiene igual en reactivos y productos
H = +1. Este valor de su número se mantiene igual en reactivos y productos
Mn paso de +7 a + 4, disminuye su número de oxidación ya que ganó electrones y por lo tanto se
reduce.
As pasó de +3 a + 5, aumento su número de oxidación ya que perdió electrones y por lo tanto se
oxida
2KMnO₄ + 3KAsO₂ + 4KOH → 2MnO₂ + 3K₃AsO₄ + H₂O
2. Con base en la información del aumento o disminución del estado de oxidación se determina
cuál es el agente oxidante y el agente reductor.
Por lo tanto el 2KMnO4 es el agente oxidante y el 3KAsO2 el agente reductor.
Ejemplo balanceado por oxidación y reducción:
19
Paso 1
Asignar el número de oxidación de todos los elementos presentes en la reacción y reconocer los
elementos que se oxidan y reducen.
Nota:Todo elemento libre tiene número de oxidación cero.
Paso 2.
Revisar que elementos químicos cambiaron sus estado de oxidación; en este caso el cobre pasa
de 0 a +2 ((haciendo un proceso de oxidación) y el nitrógeno pasa de +5 a +2 (haciendo un
proceso de reducción). En el caso del cobre perdió 2 electrones y el nitrógeno gano 3 electrones.
Paso 3
A partir de los electrones ganados y perdidos, estos se asignan como coeficientes en donde se
presentó la modificación:
Cu0 + HNO3 → 3Cu + (NO3)2 + H2O + 2NO
Paso 4.
Verificamos el balanceo de la ecuación por el método del tanteo.
3Cu0 + 8HNO3 → 3Cu (NO3)2 + 4H2O + 2NO
10. Balancear las siguientes reacciones químicas por REDOX:
Actividad 11
Balancear las siguientes ecuaciones por oxido- reducción
a) Fe₂O₃ + CO → Fe + CO₂
b) Cl₂ + KOH → KCl + KClO₃ + H₂O
c) NaCl + H₂SO₄ + MnO₂ → Na₂SO₄ + H₂O + Cl₂
ESTEQUIOMETRÍA
La ley de la conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes
fundamentales en todas las ciencias naturales. Esta ley es el punto de partida de la
estequiometria, ciencia que estudia las relaciones cuantitativas que existen entre las sustancias
que intervienen en las reacciones químicas.
Cálculo de moles y gramos de un compuesto
Para el cálculo de moles y gramos de un compuesto se toman como referencia los valores
suministrados en la tabla periódica para la masa atómica de cada elemento, luego este peso se
multiplica por los coeficientes y subíndices presentes en cada molécula.
¿Qué cantidad de oxígeno es necesaria para reaccionar con 100 gramos de carbono
produciendo dióxido de carbono? Masa atómica del oxígeno = 15,9994. Masa atómica del
carbono = 12,0107.
La reacción es: C + O₂ → Co₂
Para formar una molécula de dióxido de carbono, hacen falta un átomo de carbono y dos de
oxígeno, o lo que es lo mismo, un mol de carbono y dos mol de oxígeno
20
Despejando x:
Realizadas las operaciones: x = 266,41 gramos de oxígeno
Actividad 12
1. Determina el peso molecular para los elementos y compuestos
a) C₂H₅ OH b) 0₂ c) CO₂ d) H₂O
En la siguiente ecuación química determina el peso total de los reactivos y de los productos.
C₂H₅ OH + 30₂ 2CO₂ + 3H₂O
2. Considerando los resultados de la actividad anterior, responde los siguientes interrogantes,
además que explica de manera escrita la estrategia que se siguió para darle solución a la
situación en cuestión:
a. ¿Para producir 8 moles de CO2, cuántas moles de C₂H₅ OH y O2 se requieren?
b. ¿10 moles de etanol (C₂H₅ OH) con cuántas moles de oxígeno (O2) reaccionan?
c. ¿128 gramos de etanol (C₂H₅ OH) con cuántos gramos de oxígeno reaccionan?
d. ¿Cuántos gramos de oxígeno y etanol se requieren para producir 264 de Co2?
21
«La ciencia, muchacho, está hecha de errores, pero de errores útiles de cometer, pues
poco a poco, conducen a la verdad.»
Julio Verne
GUÍA 1
TEMA: MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO
ACTIVIDAD DIAGNóSTICA
LA RAPIDEZ Y LA VELOCIDAD
Observa la imagen y a continuación responde las cuestiones:
Una persona va de A hasta B por el camino señalado, tardando cinco minutos en hacerlo
a. ¿Cuál es la distancia que recorrió?
______________________________________________________________________
b. ¿cuál fue su desplazamiento?
______________________________________________________________________
c. ¿Qué valor resulta al dividir la distancia recorrida por el tiempo (en segundos)?
______________________________________________________________________
____________
d. ¿Cuál es el resultado de dividir el desplazamiento por el tiempo?
______________________________________________________________________
____________
e. ¿Difieren los valores anteriores?, ¿qué piensan que representa cada uno?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________
22
INTRODUCCIÓN
Una sensación curiosa, es cuando, tú abordas un auto bus en una estación y este comienza a
moverse suavemente, sientes que los autobuses vecinos se mueven en sentido contrario, ¿No
te ha pasado? Entonces, ¿quién se mueve? Tú, pero, no lo ves, luego, ¿quién lo ve? El peatón
que está afuera del auto bus.
Por lo tanto, el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo no es, absoluto o independiente
de la situación del observador, sino que es relativo; es decir, depende del sistema de referencia.
Por eso, cuando decimos que un automóvil viaja a 80 kilómetros por hora, es respecto a la
superficie de la Tierra. Gracias a Galileo, Newton, Einstein y otros grandes científicos hoy
podemos conocer las propiedades del movimiento y hasta quizás poder predecir algunos, como,
el lanzamiento de cohetes, satélites, sondas al espacio, o a nivel microscópico el estudio de los
átomos y conocer lo que hoy es la física cuántica.
MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO
ACTIVIDAD PRÁCTICA 1
Realiza esta actividad con la ayuda de varios familiares.
Tus ayudantes toman varios objetos como un balón, una bola de papel, un sacapuntas, una
hoja de papel, una pelota pequeña, una moneda, un borrador, etc. Los van a soltar libremente
uno a uno desde la misma altura. Luego, sueltan todos los objetos a la vez, para detectar cual
llega primero. Dibuja la trayectoria de los objetos mientras caen.
Un ayudante tuyo afirma que la velocidad con la que llega al suelo la moneda, es menor a la
velocidad con la que inicia el movimiento.” ¿Qué opinas al respecto?
¿Qué puedes decir de la forma de caer de la hoja de papel en llegar al suelo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
23
¿Qué variables consideras que influyen para que un cuerpo caiga más rápido que otro?
CONTEXTUALIZA
Los movimientos en línea recta se clasifican de acuerdo a su rapidez:
Si el ciclista que se desplaza en línea recta presenta una aceleración constante (aumenta el
valor de su velocidad a un mismo ritmo), entonces, podemos afirmar que posee un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). Analicemos este tipo de movimiento. Algunas
características que podemos observar son:
• La velocidad cambia a una tasa o razón constante.
• Durante todo el movimiento la aceleración se mantiene constante.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
24
En los movimientos uniformemente desacelerado o retardados la velocidad disminuye con el
tiempo a ritmo constante. Están, pues, dotados de una aceleración que, aunque negativa es
constante.
ACTIVIDAD PRÁCTICA 2
AHORA VAMOS A ANALIZAR LA ACELERACIÓN EN UNA PRÁCTICA
Realiza esta actividad con la ayuda de un familiar.
Vamos a analizar la aceleración en una práctica, en este caso, vamos a utilizar los siguientes
materiales:
PROCEDIMIENTO
• Ubique el riel de madera
sobre la mesa, asegurándose de
que el ángulo que forme el riel con
la mesa sea más o menos del
orden de 10°. Registre en la tabla
1 el valor del ángulo que se ha
medido.
• Desde un punto inicial mide
y marca las siguientes posiciones:
x= 10cm, 20cm, 30cm, 90cm.
25
• Pon la bolita en el punto inicial, y simultáneamente libérela y acciona el cronómetro. Al
pasar por la posición x=10cm, determina el tiempo. Se debe aclarar que este
procedimiento debe realizarlo un mismo estudiante para que pueda sincronizar la soltada
de la bolita y la medición del tiempo. Repite el proceso de medida del tiempo 4 veces y
ve diligenciando la siguiente tabla
POSICIóN
(cm)
TIEMPO t1
(s)
TIEMPO t2
(s)
TIEMPO t3
(s)
TIEMPO t4
(s)
TIEMPO
PROMEDIO
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Repite el procedimiento anterior para las posiciones restantes x = 20 cm, 30 cm, …, 90 cm y
construye la gráfica de posición contra tiempo, describe el tipo de curva que obtuviste y
analiza si la velocidad varía entre el inicio y el final del recorrido.
¿Qué concluyes de esta práctica?
Con base en las dos actividades anteriores escribe mínimo tres características comunes a
ambos movimientos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
26
Con el fin de cerrar la lección que abordó el fenómeno de movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado y caída libre, con las principales ideas que están alineadas con los
marcos científicos, se formula el modelo teórico y matemático de la siguiente manera:
ACELERACIÓN
Es un vector dado por el cambio de velocidad en un tiempo transcurrido. Su abreviatura es la
letra a. su ecuación matemática es
Donde vi es la velocidad que
tiene un cuerpo al iniciar su
movimiento en un tiempo
determinado y vf es la velocidad
que tiene un cuerpo al finalizar
su movimiento en un periodo de
tiempo.
Entonces un movimiento uniformemente acelerado (MUA) es aquel en la que el móvil se
desplaza con aceleración constante es decir que la velocidad va cambiando uniformemente
respecto al tiempo.
Las demás ecuaciones de este tipo de movimiento son:
27
Ahora veamos un ejemplo de aplicación de MUA
Calcular la aceleración (en m/s2) que se aplica para que un móvil que se desplaza en línea
recta a 90 km/h reduzca su velocidad a 50 km/h en 25 segundos.
Para solucionarlo, tenemos los siguientes datos:
La velocidad inicial del móvil es
vo = 90 km/h
También conocemos la velocidad a los 25 segundos:
v (25) = 50 km/h
La ecuación para velocidad es
V(t) = vo + a.t
Despejamos la aceleración:
Antes de sustituir los datos, escribimos la velocidad en metros por segundo para tener las
mismas unidades:
Sustituimos los datos en la ecuación de la aceleración que obtuvimos anteriormente:
28
Por tanto, la aceleración es de −0,4 m/s2
Como la velocidad inicial es positiva y el móvil va frenándose, entonces la aceleración es
negativa.
ACTIVIDAD 3
PROCESA DATOS
Realiza los siguientes ejercicios de aplicación
GUÍA 2
TEMA: CAIDA LIBRE
ACTIVIDAD 1
Contesta las siguientes cuestiones:
¿Cómo se realiza el movimiento de los 3 objetos que se
presentan en la imagen?
¿Qué trayectoria siguen los tres objetos?
Y ¿cómo es el desplazamiento de los mismos objetos?
¿Es igual el tiempo de caída de los tres objetos, como
se presenta en la imagen?
29
De las cuatro fuerzas fundamentales identificadas por los físicos —nuclear fuerte, eléctrica
débil, eléctrica estática y de gravedad—, la fuerza gravitacional es la menos comprendida.
Actualmente, los físicos aspiran a llegar hacia la Gran Teoría Unificada, en la que todas esas
fuerzas estén unidas en un modelo físico que describa el comportamiento total del universo. En
este momento, la fuerza gravitacional es el problema, la fuerza que se resiste a la unión.
A pesar del misterio detrás de los mecanismos de la gravedad, los físicos han podido describir
bastante ampliamente el comportamiento de los objetos bajo la influencia de esta fuerza. Albert
Einstein desarrolló una descripción más completa de la gravedad en su teoría general de la
relatividad.
La caída libre es un caso particular del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, es
cuando un cuerpo se le deja caer libremente en la cercanía de la superficie del planeta. Se
desplaza en línea recta vertical con una aceleración positiva constante, la cual se conoce como
gravedad (g), lo que produce que el módulo de la velocidad inicialmente nula, aumente
uniformemente en el transcurso de su caída.
¿Qué es la gravedad? A continuación, vamos a leer concepto de gravedad y cómo algunos
científicos interpretaban el significado de la gravedad.
DEFINICIÓN
Como gravedad se denomina, en física, la fuerza que ejerce la Tierra
sobre todos los cuerpos, atrayéndolos hacia su centro. Es la gravedad
la que hace que los objetos caigan al suelo y la que nos crea la
sensación de peso. Asimismo, es la responsable de todos los
movimientos que observamos en el universo.
Galileo Galilei fue el primero en afrontar los nuevos problemas tras la
teoría heliocéntrica de Copérnico. La gran novedad de Galileo a la hora
de teorizar fue que decidió experimentar para comprobar la naturaleza
de la gravedad. Para ello, estuvo semanas lanzando distintos objetos
desde la Torre inclinada de Pisa; aunque el científico italiano Galileo
Galilei fue uno de los primeros en investigar qué provocaba el
movimiento de los objetos, no fue hasta que Isaac Newton estudió la
«gravedad» cuando empezamos a comprender esta característica del
universo.
30
La gravedad según Newton
El físico, matemático, filósofo e inventor inglés Sir
Isaac Newton fue quien propuso la ley de
gravitación universal o teoría de la gravedad.
Newton afirmó que todo objeto que posee masa
ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier
otro objeto con masa, más allá de la distancia
existente entre ambos. A mayor masa, mayor
fuerza de atracción; por otra parte, a mayor
cercanía entre los objetos, mayor fuerza de
atracción.
No obstante, no hay que olvidar tampoco el hecho de que a lo largo de la historia han existido
otros científicos e investigadores que también han dejado su impronta sobre el término que nos
ocupa. Este sería el caso, por ejemplo, del físico alemán Albert Einstein que es conocido
precisamente por su Teoría de la relatividad general.
La gravedad según Einstein
En el año 1915, el físico alemán Albert Einstein
presentó su teoría de la relatividad general a la
comunidad científica, que básicamente podríamos
decir que es una reformulación del término.
Einstein hipotetiza que el espacio y el tiempo fueron
uno, y que sirvieron como la fábrica del universo.
Estableció que la gravedad era una curvatura simple
en el espacio-tiempo, creada por un objeto con una
masa mucho mayor que la de los objetos de alrededor, la cual podría causar que estos de
menor masa cayeran encima de este de densidad superior.
Gravedad cero
Este concepto denomina la condición en que la gravedad parece estar ausente. Como tal, se
produce cuando el peso que tiene un cuerpo es contrarrestado por otra fuerza, equilibrando así
las fuerzas gravitatorias, lo cual puede ocurrir como consecuencia de la aceleración de un
cuerpo en órbita o en caída libre.
Así, la situación gravitacional cero se puede experimentar durante una caída libre o en una nave
espacial. La permanencia en este estado, por su lado, se denomina ingravidez.
ACTIVIDAD 2
RETO
A partir de la lectura ¿Qué es la gravedad?, diseña un mapa mental, cuyo tema sea “la
gravedad”
31
CASOS DEL MOVIMIENTO VERTICAL
PROPIEDADES DEL MOVIMIENTO CAIDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL
1) En la altura máxima alcanzada, la velocidad instantánea es cero.
2) En un mismo nivel, la rapidez de subida es igual que la rapidez
de bajada.
3) Entre dos niveles, el tiempo de subida es igual al tiempo de
bajada.
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Un cuerpo se deja caer desde un edificio de la ciudad de México.
Calcular:
a. ¿Cuál será la velocidad final que este objeto tendrá a los 10
segundos?
b. ¿Cuál es la altura del edificio?
Para solucionar los ejercicios de caída libre, se utilizan las mismas
ecuaciones de movimiento uniforme acelerado, reemplazando el
valor de la aceleración, por el valor de la gravedad, que es un valor
constante en la Tierra de 9,8 m/s2 en el sistema MKS y 980 cm/s2 en
el sistema CGS.
32
SOLUCIÓN
a) Calculando la velocidad final
Si el cuerpo se deja caer desde una altura, entonces su velocidad inicial es nula o cero, y la
constante de gravedad es 9.8 m/s², por lo que:
Teniendo estos datos, veamos otros que si están implícitos en el problema, tal como lo es el
tiempo. Ahora, veamos que ecuación nos permite reemplazar esos datos y encontrar el
resultado, por lo que usaremos:
Reemplazando datos:
Por lo que la velocidad final, es de 98 m/s
b) Calculando la altura del edificio
Para poder calcular la altura del edificio, usaremos la siguiente ecuación:
Como la velocidad inicial es cero, porque se trata de una caída libre, entonces la ecuación se
reduce:
Sustituyendo nuestros datos en la ecuación:
Por lo que la altura del edificio es de 490 metros.
33
Realiza los siguientes ejercicios de aplicación:
ACTIVIDAD 3
PROCESA DATOS
GUÍA 3
TEMA: MOVIMIENTO EN EL PLANO
ACTIVIDAD 1
ACTIVA TUS APRENDIZAJES PREVIOS
1. ¿Cuál crees que sea la instrucción que da un operador en la torre de control de un
aeropuerto para orientar un aviador? Representa la situación en una historieta de mínimo
5 viñetas.
2. ¿En qué punto consideras que un balón lanzado hacia la canasta de baloncesto tiene
velocidad mínima? Explica
3. Dibuja la trayectoria que sigue una persona para atravesar un río nadando de una orilla
a la otra.
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los objetos que se encuentran en movimiento no siempre describen trayectorias
rectilíneas. Es muy común que se produzcan cambios de dirección al caminar o al movilizarnos
en cualquier medio de transporte.
34
LANZAMIENTO HORIZONTAL
Es el movimiento que describe un proyectil cuando se dispara horizontalmente desde una altura
con velocidad inicial, es decir, perpendicularmente a la aceleración de la gravedad.
En este gráfico, podemos observar que el esquiador mantiene una velocidad constante en el
eje x (vx), mientras en el eje y aumenta, como representan los vectores vy.
Muchos movimientos se pueden describir con bastante exactitud, a partir del estudio de los
movimientos en el plano, como el disparo de proyectiles o el lanzamiento de satélites, cuya
trayectoria descrita resulta de la composición de dos movimientos: uno horizontal y uno vertical.
ACTIVIDAD 2
MOVIMIENTO PARABÓLICO
Es aquel cuya trayectoria de un objeto que se desplaza corresponde una parábola. Y que está
sujeto a un campo gravitatorio uniforme. Está compuesto por dos movimientos rectilíneos: un
movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
vertical, de los cuales se derivan las ecuaciones.
Escribe la diferencia que encuentras entre caída libre y
lanzamiento horizontal
35
36
ACTIVIDAD 3
PROCESA DATOS
Realiza los siguientes ejercicios de aplicación
BIBLIOGRAFÍA
https://books.google.com.co/books?id=yo55DwAAQBAJ&pg=PR6&lpg=PR6&dq=actividad+diagn%C3%B3stica+movimiento+
uniformemente+acelerado&source=bl&ots=DoS1trZ6co&sig=ACfU3U21lk0XvSJgDq2lNI3ZR1I8bIpzOQ&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiC9aDAtbzpAhWKMd8KHWvGAXwQ6AEwA3oECAkQAQ#v=onepage&q=actividad%20diagn%C3
%B3stica%20movimiento%20uniformemente%20acelerado&f=false
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_10/S/SM/SM_S_G10_U01_L03.p
df
https://www.matesfacil.com/fisica/cinematica/MRUA/movimiento-rectilineo-uniformemente-acelerado-variado-velocidad-altura-
aceleracion-problemas-resueltos.html
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__bf33a3c8-53cc-4ffe-9a02-8cfb7f954c69/15277/data/f1bc1c62-c846-11e0-
8394-e7f760fda940/index2.htm
https://okdiario.com/curiosidades/que-gravedad-definicion-924828
https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-caida-libre-y-tiro-vertical/#ixzz6MqR9SrGK
Hipertexto 10 Santillana, págs. 68, 69, 81, 82
https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2017/06/Movimiento-Rectil%C3%ADneo-Uniforme-Variado-MRUV.pdf
https://matemovil.com/movimiento-rectilineo-uniformemente-variado-ejercicios-resueltos/
https://matemovil.com/movimiento-parabolico-ejercicios-resueltos/
37
I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO
SOCIALES Y CIUDADANAS
GRADO DECIMO
SEGUNDO TRIMESTRE 2021
“EL ÉXITO ES COMO UN TREN,
TODOS LOS DÍAS PASA
PERO SI NO TE SUBES TÚ,
SE SUBIRÁ OTRO” Anónimo
GRADO DECIMO
DOCENTES SOCIALES Y CIUDADANAS
HOLA ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
38
Como docente deseo comiencen su proceso académico sin inconvenientes en segundo trimestre,
para esto lean y sigan las orientaciones dadas por el docente, espero verlos pronto. Que Dios los
bendiga a ustedes y a sus familias.
ASIGNATURA SOCIALES Y CIUDADANAS GRADO
DECIMO
CURSOS:
DOCENTE EDUIN PETRO
FECHA/
Asignada
Mayo 03 FECHA/
Entrega
Según semanas
TRIMESTRE II SEGUNDO SEDE
TEMA - TEMAS
Los hechos geopolí cos en el mundo, La Primera Guerra Mundial, El Poder Imperial, La
Revolución Socialista en Rusia, las ideologías, Las Ideologías totalitarias: (nazismo,
fascismo, socialismo), La Segunda guerra Mundial, El nuevo orden mundial, los conflictos
del medio oriente, Colombia en el siglo XIX Y XX: La república liberal el Bogotazo, el frente
nacional.
COMPETENCIAS
Comprender, explicar y reflexionar sobre los efectos de algunos hechos del orden
mundial en el siglo XX sus causas y consecuencias de eventos como: (La Primera Guerra
Mundial, La Revolución Socialista en Rusia, Las Ideologías totalitarias, La Segunda guerra
Mundial en diferentes aspectos de la vida social y la realidad nacional
METODOLOGÍA
Trabajo individual, elaboración y sustentación de talleres según orientación del
docente y apoyo en otros medios: resúmenes, comentarios sobre textos leídos, mapas
mentales, mapas conceptuales y otros esquemas), consultas Exposiciones, Técnicas
variadas que fomenten el proceso de autoformación
Realizar actividad según aparece, los envíos se hacen completos guías y sus
actividades, se continua con la metodología del primer trimestre. Los que no se
puedan conectar por favor enviar por correo institucional, marcando Nombre,
Apellidos, Curso y Nombre de la guía en el ASUNTO, para poder facilitar revisión y
calificación.
39
Ac vidad Nº 01
Ac vidad Nº 02
Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46147326
Portada.
Realiza en tu cuaderno la portada correspondiente al segundo trimestre según temática propuesta.
Representa elementos relacionados con los temas arriba descritos, escribe frases alusivas y decorar
creativamente (enviar foto)
Conducta de Entrada y Saberes previos
Con base en la imagen responde en tu cuaderno y envía evidencia.
1. ¿Qué lectura puedes realizar de la imagen? ¿Qué representa?
2. ¿Aqué hecho histórico puede hacer relación? Explica brevemente
3. Redacta una historia de una página partiendo de la lectura de la imagen
4. Escribe un nombre a la historia, decora con dibujos y frase
¿QUÉ SON LAS IDEOLOGIAS POLÍTICAS?
Dentro de las formas de pensamiento, que son expresiones de ideas y estructuras mentales
organizadas, encontramos, las ideologías políticas, que son un conjunto de ideas que fundamentan y
justifican un sistema social dado, y a su vez son un sistema de ideas que los seres humanos tienen
respeto a la compleja realidad que los rodea, y las ideologías religiosas, que son un conjunto de ideas
sustentadas en la fe y la existencia de un ser supremo.
Estas ideologías políticas, a su vez se dividen en dos grandes grupos, de acuerdo a la aceptación o
rechazo a la propiedad privada. En la aceptación a la propiedad privada tenemos: el capitalismo, que
es una ideología política, basada en la importancia del capital como elemento generador de riqueza y
40
Retomado del tiempo.com
en la escasa intervención del estado en la economía de un país, el liberalismo, que es una corriente
de pensamiento, que defiende la economía del mercado, la libertad de comercio, y propugna la libre
circulación de personas, capitales, bienes y servicios. El nacionalismo, que es una doctrina política
con identidad propia que propugna valores de bienestar identidad, independencia, lealtad y gloria a la
patria. Este a su vez se divide en: nazismo, que es un movimiento político y social del tercer reich de
carácter pangermanista fascista y antisemita liderado por Adolfo Hitler. El fascismo: que es un
movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia por Benito Mussolini,
después de la primera guerra mundial. y falangismo, que es un movimiento político y social cuyas
ideas son conceptos de España como unidad de destino y desaparición departidos.
Actividad N.º 03
Con base en la información del texto y la caricatura responde en tu cuaderno y envía evidencia.
1. Elabora un cuadro descriptivo de las ideologías resaltadas en el texto, consulta las características,
líder, países donde se han aplicado, símbolo…
2. Elabora una definición de Ideología. Escribe 5 ejemplos de otras ideologías diferentes a las del
texto
3. A partir de la caricatura construye una historia o cuento relacionando algunas de las ideologías
consultadas. Mínimo una página
4.Aprovechando que el 21 de mayo se celebra el día de la afrocolombianidad elabora una ilustración
donde resaltes varios de los aportes realizados por el pueblo afro a la nación colombiana. Utiliza
imágenes, frases…
41
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Mecanismos Constitucionales para la protección de los Derechos Humanos
Retomado de https://www.google.com/search?q=MECANISMOS+PARA+DEFENDER+LOS+DERECHOS+HUMANOS+EN+COLOMBIA
Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están
establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible
restituir las cosas a su estado anterior.
1. El Derecho de Petición.
2. Peticiones de información.
3. Quejas.
4. Reclamos.
5. Manifestaciones.
6. Habeas Corpus.
7. Habeas Data.
8. Acción de Tutela.
9. Acción de Cumplimiento.
10. Acciones Populares y de Grupo.
El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar
solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o ante las
organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de éstas una pronta
resolución sobre lo solicitado.
El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional
y puede ejercerse por interés general o particular, petición de informaciones y formulación
de consultas.
Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para que
éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información general
sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa
en la entidad, en un término no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de
radicación para su respuesta.
Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades una
solicitud sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se tomen las
medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta
corresponde a quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer
sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
42
Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas
irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas,
administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de
los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.
Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la prestación
deficiente de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a su presentación.
Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre
una materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a su presentación.
Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar
frente a las peticiones con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos
procesales se observarán con diligencia y el incumplimiento será sancionado.
Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 55 de la Ley 190 de
1995.
Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual,
procede cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o
legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su
resolución es de treinta y seis (36) horas.
Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales
fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad
pública o particular. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo que
se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir
ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con
fuerza material de ley o actos administrativos.
Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e
intereses colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.
Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:
a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución,
la ley y las disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución.
d) La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de
especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas
como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y
restauración del medio ambiente.
Actividad Nº 01
Con base en la información del texto y la imagen responde en tu cuaderno y envía evidencia.
43
EL PODER MUNDIAL DE ALGUNAS POTENCIAS: ORIGEN E IMPACTO EN EL
SIGLO XX
retomado de h ps://www.google.com/search?q=el+poder+mundial
A través de la historia de la humanidad, en casi todas las épocas y lugares del planeta, se puede
iden ficar un comportamiento de ambición y territorialidad de unos a otros, que se resuelve con el
uso de la fuerza bruta, es decir, cuando varios grupos, tribus o reinos, compe an por adueñarse de
un territorio y sus riquezas, y al final quienes triunfaban eran los más fuertes, con más astucia militar
y mejores armamentos. En la Edad An gua y en muchas sociedades primi vas, no solamente se
apoderaban de las riquezas y del territorio si no que terminaban esclavizando a los perdedores. Así,
el reino o tribu ganador se expandía, conformando cada vez un reino más poderoso hasta lograr lo
que se conoce como imperio. La historia an gua, media y moderna es conocida por la existencia de
muchos imperios, entre los que se recuerda al Imperio Egipcio An guo, al Imperio Romano, Imperio
Bizan no, Imperio Azteca, Imperio Inca, Imperio Mongol, Carolingio, español, Turco, Napoleónico,
entre muchos otros.
Actividad N. 04
Con base en la información del texto, tu propia experiencia y las imágenes responde en tu
cuaderno y envía evidencia.Elabora una caricatura que represente el concepto del poder
mundial. Explícala brevemente
1. ¿Qué relación tiene la ambición con la expansión territorial?
2. Explica ¿Por qué los países industrializados se han convertido en los más fuertes?
3. ¿Qué otras estrategias han utilizado algunas potencias para invadir y dominar un territorio?
4. ¿Por qué se afirma que el imperialismo es la principal causa de las guerras mundiales?
5. ¿Qué relación existe entre el poder mundial de algunos países y la deuda externa que tienen
países como Colombia? Explica tu respuesta
6. En un mapa mental representa los efectos del imperialismo a nivel: político, cultural,
económico y social (no olvidar dibujos alrededor)
7. ¿Consideras que en la actualidad continúa existiendo el imperialismo? Explica la respuesta
44
El imperialismo se presenta desde el siglo XIX y se considera como la causa más importante de las
guerras mundiales. De acuerdo con lo anterior, se en ende que llegaría un momento en que las
naciones en las que se habían formado grandes capitales monopolistas, especialmente Francia,
Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, pero también Rusia e Italia, llegarían a tener conflictos
porque cada cual quería adueñarse de porciones del planeta, por medio de las estrategias
imperialistas y habría un momento en que chocarían por la expansión de sus intereses. Era de
esperarse un conflicto armado mundial. Para finales del siglo XIX, la
mayoría de los países europeos y Estados Unidos consideraban que
para tener éxito como naciones deberían tener colonias, y los
lugares para buscarlas fueron
Europa Oriental, África, Asia,
Oceanía y América La na.
Sin embargo, como se había
comentado, no era siempre
necesario llevar ejércitos
porque en el fondo lo que más
interesaba era la expansión
del capitalismo que podía
conseguirse en eso lugares
vendiendo las mercancías, adueñándose de las materias primas y
explotando la mano de obra de los trabajadores, lo que podía
lograrse con tratados comerciales, trucos polí cos y presión diplomá ca, para convencer a los
pobladores de los lugares conquistados de que Europa tenía la misión de llevar el progreso por el
mundo y que los demás debían permi rselo, sin que fuera necesario invadir militarmente, es lo que
se conoce como colonialismo.
Que viniera una potencia europea a traer el progreso parecía llama vo para algunos países no
industriales al ver los avances tecnológicos que las potencias imperialistas europeas y Estados
Unidos podían mostrar. Así, muchos gobernantes de los países más débiles terminaban cediendo
ante las potencias y el imperialismo podía verse a manera de colonialismo, pero también como
protectorado o mandato, que era la organización de un gobierno temporal en los países no
industrializados de Asia o África, para lograr la modernización, en el que una potencia europea
Figura 1.El reparto de China. Caricatura de
1895. Aparecen la reina de Inglaterra, el
canciller alemán, el zar de Rusia, el emperador
de Japón y atrás el emperador de China y la
mujer que simboliza a Francia.
Figura 2.Imperio Británico. Caricatura de la
época.
Con base en la información del texto, tu propia experiencia y las imágenes responde en tu
cuaderno y envía evidencia.
1. Elabora una caricatura que represente el concepto del poder mundial. Explícala brevemente
2. ¿Qué relación ene la ambición con la expansión territorial?
3. Explica ¿Por qué los países industrializados se han convertido en los más fuertes?
4. ¿Qué otras estrategias han u lizado algunas potencias para invadir y dominar un territorio?
Ac vidad N. 04
imperialista acompañaba para enseñar cómo modernizarse, pero que seguía siendo otra forma de
imperialismo. Así para comienzos del siglo XX hacia 1914, el mundo era una torta repar da entre
los países imperialistas.
45
5. ¿Por qué se afirma que el imperialismo es la principal causa de las guerras mundiales?
6. ¿Qué relación existe entre el poder mundial de algunos países y la deuda externa que enen
países como Colombia? Explica tu respuesta
7. En un mapa mental representa los efectos del imperialismo a nivel: polí co, cultural,
económico y social (no olvidar dibujos alrededor)
8. ¿Consideras que en la actualidad con núa exis endo el imperialismo? Explica la respuesta
Colombia a mitad del siglo XX
El golpe de Estado del general del ejército Gustavo Rojas Pinilla fue una maniobra de las élites
políticas colombianas para impedir, por un lado, que Laureano Gómez llevara a cabo su propuesta de
creación de una nueva constitución para el país; y, por el otro, para encontrar una solución a la
violencia política que estaba fuera de control. Por eso su figura fue bien recibida por la mayoría de los
sectores del país. La Iglesia, los conservadores, los liberales y hasta las clases menos favorecidas
apoyaron al general Gustavo Rojas al poder.
Para que el gobierno del general Rojas fuera legítimo, los sectores del bipartidismo que respaldaron el
golpe impusieron la creación de una Asamblea Nacional Constituyente, ANAC. Mediante el Acto
Legislativo número 1, del 18 de junio de 1953, la Asamblea decretó que el general Gustavo Rojas
Pinilla asumiría las funciones de presidente de la República hasta el final del período presidencial, es
decir, hasta el 7 de agosto de 1954. Rojas asumió el poder con el claro objetivo de acabar con la
caótica situación del país y de restablecer la paz entre los partidos. Por ello, su gobierno buscó
generar un clima propicio para la negociación con los grupos armados que operaban en la
clandestinidad, decretando una amnistía para las guerrillas liberales en el segundo semestre de1953.
En términos generales, este fue un proceso de paz relativamente exitoso que devolvió a la vida civil a
un número importante de guerrilleros.
De esta forma, se logró un armisticio que se extendió por un año, aunque posteriormente renaciera la
violencia, especialmente en las áreas rurales de los departamentos de Santander, Cundinamarca y
Tolima.
Sin embargo, con el paso de los años, la violencia no disminuyó lo cual trajo una profunda desilusión.
Pero, sin lugar a duda, lo que más preocupó a las élites de los partidos liberal y conservador fue que
Rojas quiso construir un proyecto político sin contar con ellas. Fue en ese momento cuando los
dirigentes de los partidos tradicionales se aliaron para derrocar al general y recuperar el poder.
Logros del gobierno de Rojas Pinilla
Rojas impulsó importantes cambios que incidieron en la modernización del país:
Inició la construcción de obras como el aeropuerto El Dorado de Bogotá, el Hospital Militar y el
ferrocarril del Magdalena; apoyó el establecimiento de la Televisora Nacional y la creación del
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Mantuvo relaciones estrechas con los obreros y los
trabajadores del país, lo cual le permitió ganar popularidad entre estos sectores sociales. Además,
reconoció del voto femenino, hecho que puso a Colombia en igualdad con las demás naciones
latinoamericanas que, casi en su totalidad, ya habían institucionalizado este derecho.
La crisis del gobierno de Rojas
Una de las causas de la caída del gobierno de Rojas fue el rechazo al modelo político que intentó
establecer. Las políticas populistas y la creación de un nuevo movimiento político (La Tercera Fuerza)
no fueron del agrado de las élites, pues significaban la pérdida del poder que tradicionalmente habían
ostentado.
46
Otra causa fue la persecución y represión a sus opositores, que culminó en sucesos como el
asesinato del estudiante universitario Uriel Gutiérrez en junio de1954, cuando, en compañía de varios
compañeros de la Universidad Nacional, protestaba pacíficamente. La censura de radio y prensase
agudizó con la clausura del diario El Tiempo, en 1955. La crisis del régimen de Rojas era evidente, y el
10 de mayo de 1957 varios manifestantes, opositores del régimen, se congregaron en la Plaza de
Bolívar para pedir un nuevo gobierno. Rojas, ante la creciente oposición, dejó el mando en manos de
una Junta Militar conformada por los generales Gabriel París, Deogracias Fonseca y otros militares.
La violencia
Aunque Rojas llevó a cabo procesos de paz exitosos con las guerrillas liberales, la violencia no cesó,
debido a que la reconciliación entre liberales y conservadores en las zonas rurales no era tan fácil. La
intransigencia y los odios políticos continuaron: reductos de grupos como los chulavitas, los "pájaros"
(bandas armadas conservadoras) y los bandoleros (exguerrilleros liberales) siguieron actuando en
algunas zonas del país. Además, el conflicto agrario, una de las principales causas que engendraron
la Violencia, no fue resuelto durante su mandato.
En 1957, tras la caída del régimen del general Rojas Pinilla, y después de varios acuerdos entre las
dirigencias liberal y conservadora, se convocó un plebiscito con el cual se dio inicio al Frente Nacional,
o coalición de los dos partidos políticos tradicionales.
Antecedentes
Pese a los logros pacifistas conseguidos por la dictadura de Rojas Pinilla, la violencia causada por los
conflictos bipartidistas y el accionar de las guerrillas, continuaba afectando a la nación. Ante esta
situación, ambos partidos aunaron esfuerzos para solventar la crisis por la que atravesaba el país.
Inicialmente, los expresidentes Alberto Lleras Camargo, del partido liberal, y Laureano Gómez, del
partido conservador, reunidos en España firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956. En
dicho pacto, planteaban básicamente dos puntos: el regreso de la institucionalidad partidista y evitar,
a toda costa, la enconada lucha por el poder entre los dos partidos.
Tras la caída del régimen del general Rojas,Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez se reunieron
nuevamente, para concretar una alianza bipartidista como salida a la crisis del país. Como resultado
de esta nueva reunión, efectuada el 20 de julio de1957, se creó el pacto de Sitges. Las decisiones
tomadas en este acuerdo bipartidista fueron fundamentalmente las siguientes:
- Establecimiento de un gobierno en el cual, los partidos liberal y conservador alternaran la
presidencia cada cuatro años, por un período de doce años.
- Distribución equitativa en la cámara, el senado, las asambleas departamentales y los concejos
municipales, de manera que tanto liberales como conservadores, obtuvieran el mismo número de
curules.
Además de estos puntos, también se reconoció el derecho al voto de la mujer, aprobado en la
dictadura de Rojas, pero que hasta aquel momento no había sido efectivo.
Pese a estos planteamientos, la situación política no estuvo exenta de enfrentamientos, pues en el
gobierno aún quedaban funcionarios fieles a Rojas Pinilla, quienes opusieron resistencia a cualquier
acuerdo.
Finalmente, el pacto selló la alianza bipartidista, con una cláusula que marginaba la participación de
cualquier otro sector político, pues allí, se estableció que sólo concurrirían a las elecciones frente
nacionalistas los dos partidos tradicionales.
Una vez aprobado el pacto, la junta convocó entonces a un plebiscito nacional para el 1 de diciembre
de 1957. Las cifras fueron contundentes: "cuatro millones de votos a favor y trescientos mil en contra".
47
Actividad N° 05
Con base en el texto anterior responde en tu cuaderno y envía evidencia
1. Describe la situación política y social que vivía Colombia antes de la llegada al poder de Gustavo
Rojas Pinilla
2. ¿Qué es un golpe de estado? Escribe varios ejemplos en Colombia y el mundo
3. ¿Explica las razones por las cuales Gustavo Rojas Pinilla llego al poder en Colombia?
4. Realiza un cuadro informativo sobre las principales obras del gobierno de Rojas Pilla
5. Define términos como: Bipartidista, Frente Nacional,ANAPO, Dictadura, Plebiscito, elites
6. ¿Explica las razones por las cuales Rojas Pinilla salió del poder?
7. Elabora una línea de tiempo desde 1930 a 1958 sobre la historia política de Colombia, resaltando
los hechos más significativos
EL FRENTE NACIONAL
En 1957, tras la caída del régimen del general Rojas Pinilla, y después de varios acuerdos entre
las dirigencias liberal y conservadora, se convocó un plebiscito con el cual se dio inicio al Frente
Nacional, o coalición de los dos partidos políticos tradicionales.
Antecedentes
PesealoslogrospacifistasconseguidosporladictaduradeRojasPinilla, la violencia causada por los
conflictos bipartidistas y el accionar de las guerrillas, continuaba afectando a la nación.Ante esta
situación, ambos partidos aunaron esfuerzos para solventar la crisis por la que atravesaba el
país. Inicialmente, los expresidentes Alberto Lleras Camargo, del partido liberal, y Laureano
Gómez, del partido conservador, reunidos en España firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de
julio de 1956. En dicho pacto, planteaban básicamente dos puntos: el regreso de la
institucionalidad partidista y evitar, a toda costa, la enconada lucha por el poder entre los dos
partidos. Tras la caída del régimen del general Rojas,Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez
se reunieron nuevamente, para concretar una alianza partidista como salida a la crisis del país.
Como resultado de esta nueva reunión, efectuada el 20 de julio de 1957, se creó el pacto de
Sitges. Las decisiones tomadas en este acuerdo bipartidista fueron fundamentalmente las
siguientes:
- Establecimiento de un gobierno en el cual, los partidos liberal y conservador alternaran la
presidencia cada cuatro años, por un período de doce.
- Distribución equitativa en la cámara, el senado, las asambleas departamentales y los concejos
Retomado de https://www.google.com/search?q=colombia+a+mitad+del+siglo
48
municipales, de manera que tanto liberales como conservadores, obtuvieran el mismo número de
curules.
Además de estos puntos, también se reconoció el derecho al voto de la mujer, aprobado en la
dictadura de Rojas, pero que hasta aquel momento no había sido efectivo.
Pese a estos planteamientos, la situación política no estuvo exenta de enfrentamientos, pues en
el gobierno aún quedaban funcionarios fieles a Rojas Pinilla, quienes opusieron resistencia a
cualquier acuerdo.
Finalmente, el pacto selló la alianza bipartidista, con una cláusula que marginaba la participación
de cualquier otro sector político, pues allí, se estableció que sólo concurrirían a las elecciones
frente nacionalistas los dos partidos tradicionales.
Una vez aprobado el pacto, la junta convocó entonces a un plebiscito nacional para el 1 de
diciembre de 1957. Las cifras fueron contundentes: "cuatro millones de votos a favor y trescientos
mil en contra".
El expresidente conservador, Laureano Gómez, propuso que el primer gobierno del Frente
Nacional correspondiera al partido liberal. Se acordó, entonces, lanzar la candidatura del
expresidente Alberto Lleras Camargo, quien se impuso a su único contendor, el candidato
conservador Jorge Leiva.
GOBIERNOS DEL FRENTE NACIONAL
Alberto Lleras Camargo (1958-1962). Liberal
Estableció una intensa política de austeridad en el gasto público y puso en marcha la Reforma
Agraria a través del Instituto Colombiano de la ReformaAgraria INCORA. Ejecutó el programa de
planeación nacional e incentivó la construcción de centrales eléctricas y viviendas populares.
Reformó la Constitución, paraprolongarelFrenteNacionalde12a16años.Anivel internacional,
Lleras estrechó relaciones con Estados Unidos y respaldó la Alianza para el Progreso de John
F.Kennedy.
Guillermo León Valencia (1962-1966). Conservador
Este gobierno estuvo matizado por fuertes problemas económicos y de orden público pues, la
idea del mandatario de eliminar las llamadas "repúblicas independientes", dio paso a que en
algunas regiones del país se gestaran oposiciones campesinas de tipo armado, que en 1964
se convirtieron en organizaciones guerrilleras de tendencia comunista (Farc y Eln). Valencia
trató de remediar los problemas que venían del pasado e intentó internacionalizar la política
colombiana en momentos de la Guerra Fría.
Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). Liberal
Impulsó la industria nacional y promovió la integración económica de Latinoamérica, a través del
Pacto Andino. Por medio de una reforma constitucional, efectuada en 1968, extendió la paridad
en los cargos públicos por diez años más, suprimió la paridad en la rama legislativa y eliminó el
requisito de filiación liberal o conservadora para inscribirse en las corporaciones públicas.
Lleras Restrepo dio especial impulso a la reforma agraria, buscando fortalecer la economía
campesina y subsanar el problema de la mala distribución de las tierras. En este ámbito, legalizó
la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, instrumento eficaz de organización
campesina. Entre los logros educativos de este gobierno figura la creación de Colcultura,
49
, Colciencias y los Institutos Nacionales de Educación Media INEM.
Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Conservador
Afrontó una gran agitación laboral, sindical, estudiantil, y un recrudecimiento guerrillero.Aesto se
agregó el escándalo por un supuesto fraude en las elecciones de 1970 que lo llevaron a la
presidencia. El gobierno de Pastrana Borrero estuvo orientado básicamente hacia las reformas
sociales y se desarrolló bajo el lema del 'Frente Social'. Su programa de gobierno estuvo basado
en "cuatro estrategias para el desarrollo": industria de construcción urbana, exportaciones,
reforma agraria y redistribución del ingreso. En función de la primera estrategia, Pastrana creó en
1972 las Unidades de Poder Adquisitivo Constante, UPAC. Sin embargo, este sistema se
convirtió más tarde en una de las causas que condujeron a elevar la inflación nacional.
Efectos del Frente Nacional
Al ser un sistema de gobierno basado en la predominancia de los dos partidos tradicionales,
excluyó a otros grupos políticos. Fomentó la división interna de los partidos. Por ejemplo, al
interior del liberalismo apareció el MRL, encabezado por López Michelsen, quien impulsó, a
través de esta disidencia liberal, una fuerte oposición al Frente Nacional.
Pasó drásticamente de una sociedad predominantemente rural a una urbana. No obstante, por
falta de una clara planeación, los campesinos se vieron seriamente afectados a raíz de una
explotación intensiva de la tierra.
Promovió la participación del sector femenino en la vida política del país.
Oposición al Frente Nacional
En la década de 1960, surgieron en el escenario político colombiano nuevos partidos y
movimientos políticos que se opusieron al Frente Nacional. Unos surgieron en el marco
institucional y legal; otros, en cambio, se opusieron a través de vías violentas. Los principales
grupos opositores fueron:
Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) - Alianza Nacional Popular, Anapo - Frente Unido
popular FU Movimientos estudiantiles
En la década de 1970, la población estudiantil de la educación media y superior colombiana vivió
un importante cambio de mentalidad. Los estudiantes tomaron elementos de la revolución
cubana, lasprotestasdemayode1968, y los diferentes sucesos nacionales. Estas influencias
generaron en los estudiantes reacciones en contra de los dos partidos políticos tradicionales y del
sistema capitalista. Durante las décadas de 1960 y 1970, el movimiento estudiantil mantuvo una
férrea oposición en contra de los gobiernos de turno.
El movimiento obrero
Desde 1930, el sindicalismo colombiano estuvo condicionado por las políticas de los dos partidos
tradicionales. Las dos centrales obreras CTC, de tendencia liberal, y la UTC, de tendencia
conservadora, se encargaron de orientar la ideología de los sindicatos según los intereses
bipartidistas. Sin embargo, esta situación empezó a cambiar con el establecimiento del Frente
Nacional. Las dificultades económicas por las que atravesaba el país a comienzos de los
sesenta, tales como el elevado costo de vida y las malas condiciones laborales, causaron
descontento en el sector obrero.
50
Además, la injerencia de la Revolución cubana dio un nuevo impulso a la izquierda, que empezó a
ejercer influencia dentro de las organizaciones obreras. Como consecuencia de ello, los
sindicatos se fortalecieron y progresivamente se distanciaron del bipartidismo liberal y
conservador. Además, la creación de la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia,
CSTC, en 1964contribuyóparaquelos sindicatos empezaran a buscar mejoras laborales,
salariales desalad. Para1971, el movimiento obrero fue mucho más sólido que en los años
anteriores, tanto, que incluso, se conformó una nueva central obrera, la CGT. Sin embargo, a
finales de los setenta se produjeron varias divisiones en las centrales obreras, que las llevaron a
perder parte de su injerencia política en algunas regiones del país. Para 1977, cuando se
presentó el paro nacional, su presencia, aunque fue representativa, sólo estuvo orientada a una
lucha reivindicativa en el orden salarial, y dejó de lado cuestiones como la estabilidad laboral y las
mejoras en el servicio de salud.
LaimplantacióndelFrenteNacionalcoincidióconeldesarrolloyconsolidacióndelaRevolución
cubana, la cual estimuló el desarrollo de movimientos insurreccionales armados en Colombia.
Entre las causas que motivaron el surgimiento de grupos armados, podemos señalar la exclusión
política de aquellos movimientos diferentes de los partidos tradicionales y el auge de las teorías
foquistas impulsadas por el "Che" que aseguraban que cuando las condiciones individuales no
eran suficientes para que las masas efectuaran la revolución socialista, un pequeño foco de
personas armadas podría lograr con cierta rapidez que la revolución se expandiera, para obtener
el levantamiento de las masas y el derrocamiento del régimen.
En síntesis, el surgimiento de las guerrillas se dio así: En 1959, se desató la Revolución cubana,
cuya influencia fortaleció las aspiraciones de quienes rechazaban el Frente Nacional. Según los
partidarios del pensamiento revolucionario, el país presentaba las condiciones necesarias para
llevar a la práctica las teorías foquistas.Adicionalmente, el Partido Comunista Colombiano, PCC,
fue declarado ilegal lo que debilitó su posición política. De otra parte, los movimientos ajenos a los
partidos tradicionales y la tendencia del Estado a cerrar espacios de expresión política avivaron la
búsqueda de una salida que concluyó con la aparición de los primeros movimientos guerrilleros,
entre los que podemos destacar
Actividad N° 06
Con base en el texto anterior responde en tu cuaderno y envía evidencia
1. ¿Explica en que consistió el llamado Frente Nacional?
2. Construye un cuadro comparativo donde explique lo positivo y lo negativo de este acuerdo
bipartidista para la historia política de Colombia
3. Explica 5 efectos del Frente Nacional para la economía y política colombiana
4. Realiza un resumen sobre cada gobierno del frente nacional, resaltando: gobernante, años,
obras representativas
5. Explica en que consistió el movimiento obrero
6. Explica las razones por las cuales surgió la guerrilla en Colombia según la lectura
51
POR TI, POR TU FAMILIA, POR MI, POR NOSOTROS # QUEDATE EN CASA
Información
recuperada de los
enlaces a los
cuales puedes
acceder para
ampliar saberes
h ps://www.laopinioncoruna.es/cartas/2018/08/25/progreso-o-retroceso/1322173.html
h p://www.uca.edu.sv/publica/eca/600art1.html
h ps://www.significados.com/imperialismo/
h ps://www.youtube.com/watch?v=H74wetVX2Bs
h ps://www.youtube.com/watch?v=Isih3zc2_2U
h p://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-cons tucionales-para-la-
proteccion-de-los-derechos-humanos
BIBLIOGRAFIA Ciencias Sociales 10º. Voluntad
Constitución política de Colombia 1991
ANEXOS
52
La felicidad no es un ideal de la razón sino de la imaginación.
Resoluciones de aprobación: JD. 5565 de 2003; JN 9786 de 2007 De la secretaria
de educación de Cundinamarca pre escolar – básica – media – Educación especial
DANE 125286000697 NIT 832002009-3 ICFES 086819
SEGUNDO PERIODO
DOCENTES: AREA DE SOCIALES
AREA DE SOCIALES
53
OBJETIVO: Comprender la importancia de la Filosofía, para que sirve, los temas y problemas que abarca
ésta.
CONTEXTO: Inicios de la filosofía y primeros pensadores.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
CONOCER: Reconocerá la importancia de la reflexión filosófica en nuestro diario vivir.
HACER: Diferenciará los conceptos de la relación de la filosofía con otras ciencias.
SER: Reflexionará sobre la importancia de la filosofía logrando un cambio de actitud como persona.
CONCEPTOS DE LA GUIA:
-Importancia de la Filosofía -Para que sirve la Filosofía -Problemas de la Filosofía
-Antropología
METODOLOGIA:
• Desarrollar la actividad en el cuaderno de Filosofía, teniendo en cuenta los puntos de la actividad y
evidenciar el trabajo en el medio establecido por el docente, (Correo institucional u otro medio
acordado).
1. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA
Lo específico del quehacer filosófico es ser una reflexión sobre la totalidad de lo existente, a diferencia de las
demás ciencias, que se ocupan de un campo o una región particular del saber. Pero ¿cuál es, entonces, el valor
de este tipo de reflexión que, dada su universalidad, corre el riesgo de ser un discurso abstracto y poco útil?
Razón y filosofía: Por otro lado, es necesario comprender que la razón es lo que ilumina nuestro camino, es, por
decirlo de algún modo, la herramienta de la filosofía. Si uno Tomara otra herramienta, estropearía el camino, y es
ahí cuando aparecen los baches, los obstáculos, haciendo del camino una cuesta empinada.
Pero la razón es capaz de tapar y esquivar tales baches y obstáculos que se nos presentan. Por ello hay que
seguir las direcciones de la razón. Pero tampoco se puede decidir que sólo con la razón se puede llevar a cabo
una forma de vida.
La vida, además de contemplativa, es activa, y para la acción necesitamos de otra herramienta: la voluntad. La
vida más alta es la contemplativa, la espiritual, la que lleva nuestra razón, pero no somos espíritus, sino espíritus
encarnados. El espíritu, nuestra vida contemplativa conlleva necesariamente una vida comprometida. Ese
compromiso lo lleva a cabo la acción, la vida activa, operativa, por eso no podemos prescindir del adagio medieval
de que el obrar sigue al ser, es decir, que la voluntad debe someterse a la razón. Ahora bien, ¿Qué parece ser
hoy la filosofía?
Cambio de actitud: En este sentido, debemos retomar el sentido de las cosas y de la vida, reflexionar frente a
nuestros actos y actitudes y replantear nuestros modos tradicionales de comprender la realidad. Debemos
retomar la filosofía, para poner la realidad donde debe de estar, para poner las cosas en su sitio y volver al
auténtico sentido de la vida humana en el mundo.
Filosofar en el mundo actual: En estos tiempos de marketing no es extraño que las empresas, los colegios, las
salas de fiesta, lo que sea, hagan de todo por promocionarse: hay que ayudar a la libertad humana a centrar la
atención en alguna de las múltiples ofertas que se le ofrecen, y por eso existe la publicidad y la propaganda.
54
El mundo se mueve así en medio del comercio y de la vertiginosa movilidad de productos, marcas, nombres y
propagandas que invaden todo el escenario de la vida. Dentro de este contexto surge la pregunta ¿Por qué
estudiar filosofía? Ante lo cual algunos filósofos han respondido porque la vida es suficientemente seria, que nos
exige dedicarla a las cosas que importan; porque cualquier otra decisión podrá ser muy eficaz, pero resultaría
vacía.
Filosofía y existencia humana: Otro campo de acción del pensamiento filosófico se encuentra en el fascinante
mundo de la imaginación, donde todas las cosas son posibles. Así, al adentrarnos en un problema filosófico, lo
que hay que hay que descubrir es un argumento esto es, una estructura que nos permita articular nuestras ideas
y nos ayude a desarrollar con coherencia las diversas alternativas de aplicación y de comprensión que tiene la
realidad.
En este campo hay filósofos que solo parecen ocuparse de problemas exclusivos de los filósofos y se
despreocupan de todo lo que preocupa al hombre corriente. Pero, como dice Putnam, los problemas de los
filósofos y los problemas de los hombres y las mujeres están conectados, y es parte de la tarea de una filosofía
responsable hallar la conexión.
La filosofía asunto de todos: Todos tenemos nuestra teoría de la vida y del mundo, más o menos elaborada y
definida, conforme a la cual actuamos. Quizás hemos dedicado muy poco tiempo a reflexionar y a construir
nuestra propia teoría de la vida, pero contamos siempre con alguna. Casi todos los errores prácticos disponen de
una filosofía (falsa, pero filosofía) propia, con sus manuales, sus profesores y hasta su tradición escolar.
Formas de filosofar: La manera que tiene la persona de tratarse así mismo a los demás a las propias y ajenas,
así como los asuntos públicos muy distinta si se piensa, por ejemplo, que el ser humano es simplemente un ser
evolucionado que si se sabe que es un ser personal creado por Dios a su imagen y semejanza. La idea que cada
uno se forja de (ser humano) o de persona influye decisivamente en su estado de ánimo y comportamiento. El
ser humano es un ser racional un animal cuya actividad más específica es razonar, hallar el porqué de las cosas
e inferir las consecuencias de unos principios adoptados, etc. Por eso solo lo razonable da paz al espíritu.
Los seres humanos sienten la necesidad de respaldar con razones sus emociones, deseos, impulsos y acciones;
y si no las encuentra y quieren seguir en la misma dirección de sus sentimientos, tienden a construir alguna teoría
(verosímil) que les tranquilicen o los narcotice. Puede encerrarse en su subjetividad y negarse a reconocer la
verdad de las cosas para refugiarse en certezas meramente subjetivas, con el riesgo de caer en la soledad de
aquel poeta que escribió los siguientes versos: “En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad”.
Filosofía y vida interior: La seguridad intima, la paz interior que ya era objeto de preocupación por parte de los
filósofos griegos, no se obtiene más que por el conocimiento filosófico de la realidad, que no es de carácter
técnico.
La técnica mantiene una continua amenaza a la súper vivencia de la humanidad, lo cual es una manifestación
clara de su radical insuficiencia para resolver las cuestiones fundamentales de la existencia humana. Queremos
saber no solo como son las cosas y cómo se comportan, y como puedo aprovecharme de ellas de un modo
inmediato, sino, sobre todo, qué sentido tiene para mí; qué puedo esperar de ellas en último término.
El valor de filosofar: Lamentablemente, en muchos campos la sabiduría ha sido sustituida por la técnica y la
filosofía ha sido declarada inútil.
Sin embargo, San Agustín afirmaba que la razón de filosofar está precisamente en la felicidad. El hombre para
ser feliz necesita filosofar. Porque ¿Cómo se puede ser feliz sin saber de dónde vengo, a donde voy, donde me
encuentro, qué sentido tiene mi vida, que va ser de mí, que caminos me pueden conducir a alguna parte?
Contemplar el mundo intentando captarlo en su totalidad, eso es filosofar. Lo anterior es indispensable para mi
orientación en el mundo y es inevitable también porque hoy tenemos que enfrentarnos a una nueva concepción
global del mundo, del conjunto de la realidad y de nuestra existencia.
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021
Cartilla decimo segundo periodo 2021

More Related Content

What's hot

Fase del desarrollo de la infeccion del virus
Fase del desarrollo de la infeccion del  virusFase del desarrollo de la infeccion del  virus
Fase del desarrollo de la infeccion del virus
jojo_andre
 
Dengue IMSS Oportunidades
Dengue IMSS OportunidadesDengue IMSS Oportunidades
Dengue IMSS Oportunidades
Gotchamania
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
julietatita
 
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
Marilyn Rodríguez
 

What's hot (19)

Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Fase del desarrollo de la infeccion del virus
Fase del desarrollo de la infeccion del  virusFase del desarrollo de la infeccion del  virus
Fase del desarrollo de la infeccion del virus
 
Abc 24.04.1994-pagina 085 la comunidad cientifica rechaza la hipotesis del…
Abc 24.04.1994-pagina 085 la comunidad cientifica rechaza la hipotesis del…Abc 24.04.1994-pagina 085 la comunidad cientifica rechaza la hipotesis del…
Abc 24.04.1994-pagina 085 la comunidad cientifica rechaza la hipotesis del…
 
Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1Trabajo de vlth 1
Trabajo de vlth 1
 
VIRUS 4°Medio Común
VIRUS 4°Medio ComúnVIRUS 4°Medio Común
VIRUS 4°Medio Común
 
ORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIHORIGEN DEL VIH
ORIGEN DEL VIH
 
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINODIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
 
Virus ebola
Virus ebolaVirus ebola
Virus ebola
 
Rv fichas
Rv fichasRv fichas
Rv fichas
 
Dirofilaria
DirofilariaDirofilaria
Dirofilaria
 
ENFERMEDADES
ENFERMEDADESENFERMEDADES
ENFERMEDADES
 
Dirofilariasis
DirofilariasisDirofilariasis
Dirofilariasis
 
Zombi
ZombiZombi
Zombi
 
Dengue IMSS Oportunidades
Dengue IMSS OportunidadesDengue IMSS Oportunidades
Dengue IMSS Oportunidades
 
virus y antivirus
virus y antivirusvirus y antivirus
virus y antivirus
 
Enfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-iEnfermedades infecciosas-i
Enfermedades infecciosas-i
 
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
“Lyssavirus: El virus de la rabia, patogenia e inmunidad, transmisión, y afec...
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 

Similar to Cartilla decimo segundo periodo 2021

Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
salowil
 

Similar to Cartilla decimo segundo periodo 2021 (20)

Pequeños pero matones
Pequeños pero matonesPequeños pero matones
Pequeños pero matones
 
Virus patógenos
Virus patógenosVirus patógenos
Virus patógenos
 
Yuli dengue
Yuli dengueYuli dengue
Yuli dengue
 
1-EL-VIRUS-SARS-COV-2-ES-UN-QUIMERA-ARTIFICIAL.pdf
1-EL-VIRUS-SARS-COV-2-ES-UN-QUIMERA-ARTIFICIAL.pdf1-EL-VIRUS-SARS-COV-2-ES-UN-QUIMERA-ARTIFICIAL.pdf
1-EL-VIRUS-SARS-COV-2-ES-UN-QUIMERA-ARTIFICIAL.pdf
 
Virus y HIV
Virus y HIVVirus y HIV
Virus y HIV
 
Presentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptxPresentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptx
 
Presentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptxPresentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptx
 
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eevSeminario de zoonosis virales , rabia y eev
Seminario de zoonosis virales , rabia y eev
 
El dengue como afecta a la sociedad 1
El dengue como afecta a la sociedad  1El dengue como afecta a la sociedad  1
El dengue como afecta a la sociedad 1
 
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.pptPLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
PLATICA-MIERCOLES-COVID-19.ppt
 
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptxEVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
EVOLUCIÓN DE VIRUS.pptx
 
PWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptxPWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptx
 
PWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptxPWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptx
 
Coronavirus mapa-genetico-y-antidoto-del- sirio-doc_14-1
Coronavirus mapa-genetico-y-antidoto-del- sirio-doc_14-1Coronavirus mapa-genetico-y-antidoto-del- sirio-doc_14-1
Coronavirus mapa-genetico-y-antidoto-del- sirio-doc_14-1
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
 
Virus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humanaVirus de inmunodeficiencia humana
Virus de inmunodeficiencia humana
 
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
 
Enfermedades sexuales
Enfermedades sexualesEnfermedades sexuales
Enfermedades sexuales
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
 

Cartilla decimo segundo periodo 2021

  • 3. CONTENIDO Quım ́ ica Fıs ́ ica Ingles ́ 7- 20 21 - 36 111 - 120 121 - 134 144 - 157 158 - 164 165 - 171 HUMANIDADES CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ÉTICA, VALORES Y RELIGIÓN EMPRENDIMIENTO INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA EDUCACIÓN ARTÍSTICA CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE Biologıa ́ 1 - 6 Lengua Castellana 101 - 110 Trigonometrıa ́ Pensamiento Log ́ ico 75 - 92 93 - 100 MATEMÁTICAS 135 - 143 Ciencias sociales Competencias ciudadanas 37- 40 41 - 51 Filosofıa ́ Ciencias Polıt ́ icas 52 - 62 63 -70 Economıa ́ Polıt ́ ica 71 -74
  • 4. 1
  • 5. 2 ÁREA CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA BIOLOGÍA Grado décimo TALLER Nº 2 TEMA: VIRUS Y VACUNAS Querido estudiante antes de iniciar este tema te invito a leer un cuento . EL MAGIVIRUS El Magivirus fue el primer virus mágico que existió. Era un encantamiento que iba pasando de persona a persona, y bastaba con que dos hombres, mujeres, niños o ancianos se tocasen, para que el virus cambiara de uno a otro. Los efectos de este hechizo cambiaban dependiendo del enfermo, pero solían ser pequeñas desgracias mágicas, como quedarse calvo de repente, estornudar cubitos de hielo, llorar por los pies o tener las manos tan pegajosas que era imposible soltar nada que se hubiera agarrado. Como no todo el mundo tocaba a otras personas con la misma frecuencia, resultó que algunos pasaron la mágica enfermedad de forma muy suave, pero otros, aquellos que menos contacto tenía con otras personas, llegaron a estar verdaderamente graves, sobre todo cuando pasaban más de 3 días con el virus. Por supuesto, nadie pensaba que esas pequeñas desgracias fueran provocadas por un virus, y echaban las culpas a algún duende travieso o una bruja viajera. Sólo el doctor Toymu Malo, el médico del lugar, comenzó a sospechar algo después de haber sufrido él mismo la enfermedad más de veinte veces, casi siempre tras alguna de sus visitas. De modo que empezó a hacer pruebas con sus pacientes y consigo mismo, y en unos pocos días ya estaba seguro de saber cómo se transmitía la enfermedad. El doctor reunió a todo el pueblo y les comentó que su enfermedad duraría tan poquito tiempo como tardaran en tocar a otra persona. Y así, el pueblo se convirtió en la capital mundial del “pilla-pilla” el famoso juego en que uno corre tras los demás, y cuando toca a alguien dice “tú la llevas”. Hasta los más viejetes jugaban, y la salud de todos los del pueblo mejoró tantísimo con aquel deporte, que el doctor recibió muchos premios y medallas. Lo más gracioso es que, aunque todo sigue igual, hace ya muchísimo tiempo que el magivirus cambió de pueblo sin que nadie se diera cuenta. Se lo llevó un señor que estaba de visita, cuando tropezó con él un niño “contagiado” que corría tras otros niños. Al regresar a su pueblo la historia fue un poco distinta, y en lugar del pilla-pilla, se convirtió en la capital mundial de los abrazos: abrazo viene y abrazo va, todo el que pasaba por allí recibía un fuerte abrazo y la mágica enfermedad. Por eso mismo el virus tampoco tardó mucho tiempo en cambiar de pueblo otra vez. Y en el lugar al que fue, la gente terminó besándose a todas horas. Y así, uno tras otro, el Magivirus fue cambiando los hábitos de todos los lugares por los que pasaba, convirtiéndolos en sitios más divertidos y amistosos, donde la gente se sentía mucho más cercana. Y es tal el efecto, que a nadie le importa si el virus sigue allí o si se ha ido, porque todos están encantados con el cambio. Autor.. Pedro Pablo Sacristán En este cuento se evidencia un modelo utilizado por Suecia como respuesta ante la pandemia de coronavirus denominada INMUNIDAD COLECTIVA O DE GRUPO. ACTIVIDAD 1 • Consulta en que consiste la inmunidad colectiva o de grupo, que implica y cuál es tu posición frente a esta forma de contener una pandemia (la respuesta debe ser bien fundamentada utilizando un lenguaje científico, citar las fuentes de consulta)
  • 6. 3 ¡VIRUS! Breve historia Los virus han sido responsables de devastadoras epidemias, ya que estos han estado acompañando al hombre, durante toda su existencia. Enfermedades como “ la rabia” han sido descritas por más de dos mil años. Otra enfermedad de naturaleza viral es “ la Viruela” la cual fue tan devastadora en la edad media que se constituyó en el factor que favoreció al general Hernán Cortez a la hora de conquistar Tenochtitlan. Esto se debió a que uno de los soldados de la expedición que arribo a México. Enfermo de viruela. la falta de inmunidad por parte de los indígenas, permitió que esta se expandiera rápidamente entre la población con consecuencias desastrosas. El descubrimiento de la vacuna es uno de los sucesos más importantes, no solo en la historia de la medicina, sino en la historia de las sociedades humanas. A pesar de su descubrimiento se necesitaron más de 200 años para erradicarla. En la historia reciente la declaración de pandemia fue por el virus de influenza (H1N1) se estima que mató entre 151.700 y 575.400 personas en el mundo, hasta hoy el coronavirus a ocasionado la muerte de aproximadamente 2,5 MILLONES personas (MARZO 26/21). https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/12/asi-se-desarrollo-la-ultima-pandemia-decretada-por-la- oms/ ¿Cómo son los virus? En primer lugar los virus de acuerdo al National Human Genome Research Institute, son una partícula de código genético, ADN o ARN (les suena), encapsulada en una vesícula de proteínas. Los virus NO se pueden replicar por si solos, hasta ahora no se consideran verdaderas células. Necesitan infectar células y usar los componentes de la célula huésped para hacer copias de sí mismos. A menudo, el virus daña o mata a la célula huésped en el proceso de multiplicación. Los virus se han encontrado en todos los ecosistemas de la tierra. Los científicos estiman que sobrepasa a las bacterias en razón de 1 a 10. Puesto que los virus no tienen la misma biología de la bacterias, no pueden ser combatidos con antibióticos. Tan sólo las vacunas o medicaciones antivirales pueden eliminar o reducir la severidad de las enfermedades virales, incluyendo SIDA, Covod-19, sarampión y viruela . ACTIVIDAD 2 Conteste con fundamentando la siguientes preguntas a. ¿Por qué no se consideran los virus seres vivos? b. ¿Realice un cuadro comparativo entre los virus y las bacterias y establezca las diferencias (incluya dibujo y partes)
  • 7. 4 ¿Cómo se reproducen los virus? Los virus no se consideran seres vivos, sin embargo afectan a todos los organismos, sean unicelulares o pluricelulares. Al no tener estructura celular ni metabolismo propio, los virus son considerados parásitos intracelulares obligados, de ahí que su ciclo de replicación transcurre necesariamente en el interior de una célula, que puede ser un organismo unicelular o perteneciente a cualquier individuo pluricelular. Al multiplicarse, los virus utilizan los sistemas enzimáticos y los componentes celulares de la célula infectada. El ciclo de multiplicación viral puede ser de dos tipos: lítico o lisogénico. El ciclo lítico es un proceso que consta de cuatro etapas o fases: Adhesión o adsorción: El virión entra en contacto con la membrana de la célula huésped, mediante proteínas en su cubierta externa que le permiten reconocer los receptores en las células hospederas para infectarlas. Penetración: Una vez adherido el virión a la membrana celular, puede acceder a la célula mediante diferentes mecanismos. Multiplicación: Una vez en el interior de la célula, el material genético del virus se replica varias veces, formando muchas copias idénticas de ácido nucleico viral. Luego, utilizando el metabolismo celular, el ácido nucleico viral dirige la síntesis de las proteínas de las cápsides de los futuros virus, hasta que finalmente se ensamblan o arman las piezas de las partículas virales, originándose así cientos de nuevos virus. Lisis: Una vez multiplicados los virus en el interior de la célula, la membrana celular se disuelve, se rompe y ocurre la liberación de los nuevos viriones que ya están en condiciones de infectar a otras células susceptibles, produciendo la muerte celular. Ciclo Liso génico Este proceso se da en algunos virus como el coronavirus. La célula infectada no produce viriones de inmediato, pero puede hacerlo en algún momento futuro. Mientras tanto, el virión está latente, no se replica de manera activa, después de la fijación y de la penetración, ocurre la integración: el ADN viral se vuelve a incorporar en el ADN de la célula sin causar destrucción del ADN del hospedero. Mientras se halla latente.
  • 8. 5 ACTVIDAD 3 3.1 Construya una caricatura de 6 cuadros mínimo relacionada con el proceso de reproducción de los virus. (debe ser muy bien elaborada, hoja tamaño carta, buena letra, el contenido debe ajustarse al texto base, si prefiere puede consultar otras fuentes, también puede utilizar programas para elaboración de caricaturas en la web) 3.2 Realice en el cuaderno un glosario con los términos desconocidos del tema. Mínimo 20 términos con su respectivo concepto. ACTIVIDAD 4 4.1 Realice una consulta sobre el origen de las vacunas y cómo funcionan. (citar las fuentes de consulta) 4.2 Explique: ¿qué es y cómo funciona el ARN mensajero) LAS VACUNAS La pandemia de covid-19 aceleró el desarrollo y la prueba de un método para la creación de vacunas que no había funcionado nunca antes: el del ARN mensajero (ARNm) sintético. EL ROL DEL ARN (MENSAJERO) El ARN mensajero es una molécula que aparece cuando se copia un tramo de ADN y transporta esta información a la parte de las células donde se fabricarán las proteínas que componen nuestro cuerpo. Los virus de ARN (como el Sars-Cov-2, los de la gripe común o el dengue, entre otros) usan el mismo mecanismo para infectar una célula humana y producir copias de su propio código genético. Es así como se replican en nuestro cuerpo. La mayoría de las vacunas se hacen con un virus debilitado o un fragmento del mismo para que nuestro sistema inmune produzca anticuerpos. Sin embargo, las vacunas génicas, como las desarrolladas por Pfizer/BioNTech y por Moderna, buscan que el propio organismo produzca una proteína del virus sin necesidad de inyectarlo. Los científicos crean un ARN mensajero sintético en el laboratorio, que contiene una copia de parte del código genético viral. Este ARNm hará que nuestras células fabriquen la proteína característica del virus y esto alertará a nuestro sistema inmunitario. Esta técnica tiene algunas ventajas importantes. Primero, seguridad. Como no usa el virus, no hay peligro de que cause infecciones en personas con muy baja inmunidad, algo que puede ocurrir con vacunas como la de la fiebre amarilla o la de poliomielitis, por ejemplo. La vacuna de ARNm es apta para todo el mundo", También es una técnica más sencilla que las demás, porque el ARN utilizado es completamente sintético. Así que no es necesario mantener complejos cultivos celulares ni sistemas de n en los laboratorios. purificació
  • 9. 6 Según Pfizer, el uso de ARN elaborado en el laboratorio acelera la producción de la vacuna en comparación con las vacunas convencionales, que utilizan virus debilitados ACTIVIDAD 5 4.1 Indique si la afirmación es falsa o verdadera (fundamente brevemente la respuesta) a. Las vacunas génicas no usa el virus y el ARN utilizado es sintético ( ) b. La vacuna Sputnik (rusa) se basan en el ARN mensajero ( ) c. La efectividad de la vacuna Pfizer es del 95%, esto indica que una persona al inmunizada tiene un 5% de probabilidades de enfermar ( ) d. Al ser inmunizada la persona evita contraer el virus. ( ) e. Las vacunas génicas son más seguras que las vacunas tradicionales ( ) 4.2 Observe características de las vacunas expuestas en el cuadro ¿Cuál considera ofrece las mejores ventajas para su aplicación? (fundamente su respuesta) Referentes Bibliográficos https://www.bbc.com/mundo/noticias-55091870 https://www.genome.gov/es/About-Genomics/Introduccion-a-la-genomica Para saber sobre vacunas https://www.youtube.com/watch?v=_OUlsRjrGI4 Para saber mas sobre virus https://www.youtube.com/watch?v=W8H_eBhn6zQ Durango, Z Mary Luz. LA MICROBIOLOGÍA EN LA ESCUELA. UNA MEDILLÍN
  • 10. 7 PERIODO 2 GUÍA 1 QUÍMICA GRADO DÉCIMO 2021 Funciones Químicas Inorgánicas Competencia: Establecer relaciones entre los metales, los no metales y la formación de ácidos e hidróxidos Introducción ¿Cómo cambian los componentes del mundo? ¿Cómo transforma el agua los minerales de las rocas? Contaminación y lluvia ácida La lluvia ácida se origina por una reacción química de algunos óxidos como el dióxido de azufre SO2 , y de nitrógeno NO2 , cuando son liberados en el aire y entran en contacto con el agua. Estas sustancias pueden subir muy alto en la atmósfera, donde se mezclan y reaccionan con el agua para formar contaminantes más ácidos, que en conjunto reciben el nombre de lluvia ácida. Las actividades humanas son la principal causa de la lluvia ácida, generando dichos gases en la atmósfera. Durante las últimas décadas, los humanos han lanzado diferentes productos químicos en el aire, cambiado y alterando la mezcla de gases en la atmósfera. Las plantas de energía liberan la mayor parte del dióxido de azufre, y gran parte de los óxidos de nitrógeno se produce cuando se queman combustibles fósiles, como el carbón. Además, los gases que emanan los automóviles, camiones y autobuses liberan óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire. Actividad 1 Responda cada una de las preguntas con lenguaje científico y mínimo 30 palabras. a) ¿Qué estrategias consideras que se pueden implementar en las ciudades para disminuir la emisión de gases contaminantes? b) Explica qué procesos humanos contribuyen a la formación de lluvia ácida Responda cada una de las preguntas con lenguaje científico y mínimo 30 palabras. Nomenclatura Existen tres tipos de nomenclatura que nos permiten nombrar los compuestos químicos. En la tabla 1 se determina cada la nomenclatura sistémica, tradicional y de stock. 1.Tradicional: En este sistema se indica la valencia del elemento de nombre especifico con una serie de prefijos (OSO que indica la menor valencia) e (ICO para la mayor valencia). En los óxidos en que el metal actúa con una sola valencia se antepone la palabra óxido al nombre del metal: Na2 O = óxido de sodio En los que actúan dos valencias: Fe O = óxido ferroso Fe2 O3 = óxido férrico. 2. Sistemática: Es la más moderna y fue establecida por la IUPAC (La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada). Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en la molécula. Se nombra los elementos con el prefijo correspondiente ¿Qué es el número de oxidación? 1. Es la can dad de electrones que ende a perder o ganar un átomo en una reacción química con otros átomos, para poder adquirir estabilidad química. 2. El número de oxidación es posi vo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que tenga la posibilidad de recibirlos. 3. El número de oxidación será negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
  • 11. 8 al número de átomos que halla en la fórmula. Ejemplo: CrBr3 = tribromuro de cromo; CO = monóxido de carbono 3. Stock: Este sistema consiste en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento, indicando el número de electrones que un átomo gana o cede en un enlace químico. Los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + nombre del elemento específico + el número de valencia. Recordemos: que la valencia o el número de oxidación del oxígeno cuando esta combinado, actúan frecuentemente con -2 (excepción de los peróxidos, en cuyos casos actúan con número de oxidación -1) y el del hidrógeno frecuentemente es +1 Ejemplo: *Cu2O = óxido de cobre (I) *CuO = óxido de cobre (II) Observa que en la formación de un compuesto los números de valencia deben sumar cero (0). Ejemplo: KOH = Hidróxido de potasio. El número de valencia del potasio1, Oxigeno – 2 y el hidrogeno 1 = 0 En la tabla 2 se describen algunos ejemplos de la forma de nombrar un elemento partiendo de los tres tipos de sistemas de nomenclatura. Funciones Químicas Inorgánicas Se llama función química al conjunto de propiedades comunes a una serie de compuestos. Existen 4 tipos de funciones químicas las cuales son: óxidos, ácidos, hidróxidos y las sales. 1. ÓXIDOS ÓXIDOS Para nombrar lo óxidos se puede emplear la nomenclatura sistemática o de stock 1. ÓXIDOS: Los compuestos óxidos son binarios, resultan de la unión de un metal o no metal con el oxígeno. Se clasifican en óxidos básicos y óxidos ácidos. En el cuadro se observan ejemplos de este po de compuestos, en color azul se resalta el elemento Oxígeno, estos compuestos se nombran anteponiendo la palabra óxido. MgO óxido de magnesio BaO óxido de bario K2 O óxido de pot asio ZnO óxido de Zinc Al 2 O3 óxido de aluminio
  • 12. 9 Nomenclatura tradicional Este tipo de nomenclatura nombra inicialmente la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta el número de valencia. • Una valencia óxido + nombre del elemento, ejemplos: Na+1 + O -2 » Na2 O: óxido de sodio Ca+2 + O-2 » Ca2 O2 » CaO: óxido calcio • Dos valencias Menor valencia: óxido + Sufijo oso Ni+2 + O -2 » Ni2 O2 » NiO: óxido niqueloso Hg+1 + O-2 » Hg2 O: óxido mercurioso Mayor valencia: óxido + Sufijo ico Ni+3 + O-2 » Ni2 O3 : óxido niquélico Hg+2 + O-2 » Hg2 O2 » HgO: óxido mercúrico • Tres valencias Menor valencia: óxido prefijo hipo + Sufijo oso Cr+2 + O -2 » Cr2 O2 » CrO: óxido hipocromoso Valencia intermedia: óxido + Sufijo oso Cr+3 + O -2 » Cr2 O3 : óxido cromoso Mayor valencia: óxido + sufijo ico Cr+6 + O-2 » Cr2 O6 » CrO3: óxido crómico • Cuatro valencias Primera valencia: óxido prefijo hipo + sufijo oso Mn+2 + O-2 » Mn2 O2 » MnO: óxido hipomanganoso Segunda valencia: óxido + sufijo oso Mn+3 + O -2 » Mn2 O3 : óxido manganoso Tercera valencia: óxido + ico Mn+4 + O -2 » Mn2 O4 » MnO2: óxido mangánico Cuarta valencia: óxido prefijo per + sufijo ico Mn+7 + O-2 » Mn2 O7 : óxido permangánico Tipos de óxidos: en la tabla periódica se pueden diferenciar los grupos metálicos y los no metálicos, como base para determinar si se trata de un óxido básico (metálico) u óxido ácido (no metálico). a.óxidos Básicos : Son compuestos que se forman como consecuencia de la reacción entre un metal con el oxígeno, presentan un elevado punto de fusión. Esta reacción es la que produce la corrosión de los metales al estar expuesto al oxígeno del aire. b.óxidos Ác idos: Los óxidos no metálicos son compuestos de bajos puntos de fusión que se forman al reaccionar un no metal con el oxígeno. Se denominan también anhídridos y muchos de ellos son gaseosos. Actividad 2 Completa la tabla con el nombre para los siguientes compuestos Compuesto Sistemática Stock Tradicional K 2º Bi2O3 Bi2O5 Cr2O2 = CrO Cr2O3 Cr2O6 = CrO3 2.ÁCIDOS. Estos pueden ser de dos tipos: 1.Ácidos Oxácidos Son sustancias cons tuidas por oxígeno, hidrógeno y otro elemento no metálico, son sustancias con bajas temperaturas de fusión y de ebullición y en general son solubles en agua. Un ejemplo de los oxácidos es la formación del ácido sulfúrico. (Figura 7). El nombre del compuesto formado ene el sufijo ico.
  • 13. 10 Actividad 3 Relacione escribiendo la letra correspondiente en el paréntesis de cada ácido con su nombre, después de organizar los compuestos con su respectivo nombre, escriba en la tabla cuáles pertenecen a hidrácidos y a oxácidos. Columna A Columna B a.Ácido sulfúrico ( ) H2 S b.Ácido bórico ( ) HBO2 c.Ácido fosfórico ( ) H2 SO4 d.Ácido sul ídrico ( ) HI e.Ácido bromhídrico ( ) HBr f.Ácido nítrico ( ) H3 PO4 g.Ácido yodhídrico ( ) HBRO3 h.Ácido clorhídrico ( ) HCl i.Ácido brómico ( ) HNO3 3. HIDRÓXIDOS O BASES Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios. Fórmula de los hidróxidos La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X (OH)n, siendo n el número de iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero. Ejemplo: óxido de Magnesio + Agua Hidróxido de Magnesio. Para establecer el nombre de los hidróxidos se utiliza la nomenclatura sistemática, la tradicional y la de stock, estos tres tipos se describen a continuación. • Nomenclatura tradicional: La nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con la que actúa. 2. Ácido Hidrácido Un ácido hidrácido o sencillamente hidrácido, es un ácido que no con ene oxígeno, es un compuesto binario formado por hidrógeno (H), un elemento no-metálico y un halógeno, este grupo de elementos se señalan de color rojo en la figura 7 de la tabla periódica y está cons tuido por: flúor F, cloro Cl, bromo, yodo I y Astato At . Un ejemplo un compuesto hidrácido es el ácido clorhídrico (Figura 9). El nombre del compuesto formado hace referencia a la presencia del hidrógeno con el sufijo hídrico. Ácidos Oxácidos Ácidos hidrácidos
  • 14. 11 • Nomenclatura de stock: En la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido, seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis. IMPORTANTE: cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se indica en números romanos la valencia. Ejemplos: HgOH: hidróxido de mercurio (I) Sn(OH)2 : hidróxido de estaño (II) • Nomenclatura sistemática: En la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.Ejemplos: Be(OH) dihidróxido de berilio Sn (OH)4 tetrahidróxido de estaño Actividad 4 Tomando la información de la tabla periódica escribe el nombre de los siguientes hidróxidos utilizando el sistema de stock y la nomenclatura sistemática. Fórmula Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock Nomenclatura Sistemática Fe(OH)3 Sn(OH)4 AgOH Ni(OH)2 Pt(OH)2 Aplicaciones de los óxidos, ácidos y los hidróxidos Los ácidos e hidróxidos son utilizados con frecuencia en la industria farmacéutica y de belleza por sus propiedades de reaccionar con el oxígeno, en el caso de los óxidos, y en los hidróxidos por llevarse a cabo la reacción en presencia de agua. 4. SALES Se forman entonces por la unión de un catión metálico con diversos grados de oxidación o valencia positiva, con un anión no metálico con grados de oxidación o valencia negativa, por ejemplo: Na+1 Cl-1 Fe+2 S-2 La valencia negativa también puede provenir de un anión que contiene oxígeno. Ejemplo: el ácido nítrico HNO3 pierde su catión H+1 , por esto se convierte en el anión NO3-1. Que posteriormente se combina con el catión K+1 que ha perdido su anión OH-1. El anión OH-1 se combina con el H+ para formar H2O. En la figura 23 se especifica la nomenclatura de la sal partiendo del nombre del ácido.
  • 15. 12 Tipos de sales a. Sales haloideas o haluros Resultan de la combinación de un hidrácido con una base, en la cual resulta como producto la formación de agua. Se mantienen la norma de escribir primero el metal e inmediatamente el no metal. Se tienen en cuenta los números de oxidación para la escritura de la formula y para el nombre del compuesto. Su fórmula: Oxisales Las oxisales son sales que se caracterizan por la presencia de oxígeno, y al resultar de la combinación de un ion de un oxácido con una base, pueden ser consideradas como sales neutras. En su fórmula se escribe de igual manera el metal y luego el ion proveniente del ácido oxácido: no metal y oxígeno. El número subíndice que acompaña al metal proviene del número de hidrógenos del ácido. Ejemplos: Actividad 5 Completar las ecuaciones con los datos que se encuentran en el recuadro de al lado
  • 16. 13 Actividad 6 : Los ácidos e hidróxidos son utilizados con frecuencia en la industria farmacéutica y de belleza por sus propiedades de reaccionar con el oxígeno, en el caso de los óxidos, y en los hidróxidos por llevarse a cabo la reacción en presencia de agua. Responda con lenguaje científico y mínimo 30 palabras. Consulte y escriba 3 usos o aplicaciones para cada una de las siguientes sustancias en nuestra vida cotidiana. a) Óxidos b) ácidos c) hidróxidos
  • 17. 14 PERIODO 2 GUÍA 2 QUÍMICA Grado Décimo 2021 Estequiometria Competencia: Analizar las reacciones químicas en términos de las cantidades iniciales y finales de reactivos y productos. Peso Atómico: También es llamado masa atómica relativa, este número es específico para cada elemento químico, para especificar la masa promedio de sus átomos Peso molecular: el peso molecular de un compuesto es igual a una suma de los pesos atómicos de cada uno de los elementos que lo conforman. Ejemplo: H20 está formado por Elemento Cantidad de átomos Masa atómica Proceso total Hidrógeno 2 1 1 x 2 2 Oxígeno 1 16 1 x16 +16 Peso molecular H20 18 g H2SO4 está formado por Elemento Cantidad de átomos Masa atómica Proceso total Hidrogeno 2 1 2x1 2 Azufre 1 32 1x32 32 Oxígeno 4 16 4x16 + 64 Peso molecular H2SO4 98g Actividad 7 Calcule los pesos moleculares para los siguientes compuestos, realizando el proceso para cada uno en el cuaderno a) C2H6O b) K2Cr2O7 c) Na2SO4 d)HNO3 e) AlCl3 f)C2H6 g) NaNO3 h) KMnO 4 i) In(OH)3 j) Al2(SO4)3 REACCIONES QUÍMICAS: es un proceso en donde dos o más sustancias (reactivos) se unen para formar sustancias nuevas(productos) con características muy diferentes a las originales. Clasificación de la reacciones Químicas las reacciones químicas se pueden clasificaren: 1.Reacciones de Sintesís o de Adición: Son aquellas en las que dos o más sustancias se combinan para dar lugar a un producto 2. Reacciones de descomposicion: Un compuesto se descompone para formar dos o más sustancias, lo contrario a las de síntesis.
  • 18. 15 3. Reacciones de sustitución simple o desplazamiento simple: Un elemento toma el lugar del otro en el compuesto original creándose un compuesto nuevo. 4. Reacciones de sutitución doble o desplazamiento doble: Se cambian dos elementos de dos compuestos. 5. Reacciones de combustión: Una sustancia orgánica reacciona con el oxigeno desprendiendo luz y calor (exotérmicas). Pueden ser de 2 tipos 6.Neutralización: Cuando se mexcla un acido fuerte y una base fuerte para formar una sal mas agua con desprendimiento de calor, esto quiere decir que es exotérmica 7. Iónicas Se forman iones (partículas cargadas electricamente) 8. Oxido-reducción: Tranferencia de electrones La sustancia química que gana electrones se reduce y la que pierde electrones se oxida Actividad 8 Según lo anterior, clasifique las siguientes reacciones a)CaCO3 (s)→CaO (s) + CO2 (g) b) Na2CO3 (aq) + CaCl2 (aq) → CaCO3 (s) + 2 NaCl (aq) c)2Al +3Cl2→ 2AlCl3 d)HBr+KOH→KBr+H2O(l) e)Zn(s) + 2 HCl (aq) → ZnCl2 (aq) + H2 (g) f) Cu (s) + 2 AgNO3 (aq) → Cu(NO3)2 (aq) + 2 Ag (s)
  • 19. 16 En todas la reacciones químicas debe existir un balance o equilibrio, según la ley de la conservación de la materia; esto quiere decir que materia debe ser la misma antes y después de la reacción química, por esto todas las reacciones químicas deben cumplir con esta ley. Para equilibrar las ecuaciones químicas se emplean varios métodos que pueden ser: 1.Método de Tanteo: Consiste en agregar coeficientes que sean números enteros a los reactivos y productos hasta lograr la misma cantidad de materia en reactivo y en productos. Seguimos los siguientes pasos 1.Identificamos los elementos en cada lado de la reacción 2. Cuantificamos 3. Agregamos los coeficientes correspondientes. Para que la segunda ecuación quede equilibrada se debe agregar el número 2 en la parte de O2 (entonces quedaran 4 oxígenos a cada lado) . Un ejemplo de una ecuación balanceada por tanteo Actividad 9 Realice el balanceo de la siguientes ecuaciones por tanteo a) N₂+ H₂ → NH₃ b) Zn + HCl → ZnCl₂ + H₂ c) C₃H₈ + O₂ → CO₂ + H₂O d) SO₂ + H₂O → H₂SO₃ e) S + Cu → Cu₂S Reglas para la asignación de los números o estados de oxidación El método de balanceo de ecuaciones por oxido reducción se aplica a reacciones en las que hay una evidente trasferencia de electrones. Cuando un átomo pierde electrones se ha oxidado y cuando los gana se ha reducido. Observe la figura EL BALANCEO DE ECUACIONES Partes de una ecuación Química
  • 20. 17 Para poder balancear ecuaciones por el método de por oxido reducción se tienen que estudiar las reglas para la asignación de estados de oxidación. Estas son las reglas del juego (Garritz & Rincón, 1997) 1. En las sustancias simples, es decir las formadas por un solo elemento, el número oxidación es 0. Por ejemplo:Au, Cl, S. Cabe resaltar que el Oxigeno comúnmente tiene un estado de oxidación de -2, a excepción de los siguientes casos: compuestos binarios con el flúor (+2), Peróxidos (-1) y en el ion su peróxido en el que el número de oxidación es de (-1/2). 2.El 0xígeno, cuando está combinado, actúa frecuentemente con -2. 3.El Hidrógeno actúa con número de oxidación +1 cuando está combinado con un no metal, por ser éstos más electronegativos; y con -1 cuando está combinado con un metal, por ser éstos más electropositivos. 4.En los iones monoatómicos, el número de oxidación coincide con la carga del ión. 5.La suma de todos los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto es cero. Actividad 10 Establezca el numero de oxidación de cada elemento en los siguientes compuestos: a) Cl b) KCl c) KMnO₄ d) CuNO₃ e)AgNO₃ f) Cr2(SO₄)₃ g) Zn(NO₃)₂ Oxidación – Reducción: Es un tipo de reacción química en la que hay transferencia de electrones entre los reactivos lo cual genera un cambio en sus estados de oxidación en productos. • Agente oxidante: es el que se reduce tomando electrones del medio y disminuyendo su estado de oxidación. • Agente reductor: es el que se oxida debido a que suministra electrones al medio, esto hace que su número de oxidación aumente. 2.Métodos de óxido reducción En este método se utilizan los números de oxidación de cada elemento que interviene en la reacción y cálculos algebraicos que permiten determinar una relación entre los coeficientes de las moléculas y la transferencia de electrones. En el proceso de interacción entre los átomos de elementos diferentes, se genera una transferencia de energía, la cual se manifiesta en ciertas ocasiones en un flujo de electrones de una serie de átomos a otros. En ese sentido, los átomos que pierden electrones sufren un proceso de oxidación causándole la reducción a los átomos que ganan electrones (agente reductor), en tanto estos últimos le causan la oxidación a los primeros, dado que le reciben los electrones de éstos (agente oxidante). A dicho proceso se lo denomina oxidación-reducción o reacciones químicas REDOX. Los siguientes ejercicios muestran la manera de encontrar el agente reductor y el agente oxidante en una reacción química ya balanceada, con el siguiente ejercicio se muestra como balancear una ecuación utilizando los principios de la oxido reducción.
  • 21. 18 Al balancear una ecuación química, se deben de igualar el número de átomos o iones en ambos lados de la ecuación. Esto se logra siguiendo los siguientes pasos. (Martínez Delgado, 2013) 1. Escribir la ecuación de la reacción. 2. Asignar el número de oxidación a los átomos en ambos lados de la ecuación (aplicar la reglas de asignación del número de oxidación). 3. Identificar los átomos que se oxidan y los que se reducen. 4. Intercambiar los números de electrones (los electrones ganados deben ser igual a los electrones perdidos). El número de electrones ganados se coloca como coeficiente del elemento que pierde electrones. La siguiente reacción química es un ejemplo del procedimiento generalmente utilizado para balancear reacciones REDOX: Pasos 1. Determinar cuál es el agente oxidante y el agente reductor de la siguiente ecuación. En este caso uno se oxida y otro se reduce. 2. Con base en la información del aumento o disminución del estado de oxidación se determina cuál es el agente oxidante y el agente reductor Otro ejemplo: determinar cuál es el agente oxidante y el agente reductor de la siguiente ecuación balanceada. 2KMnO₄ + 3KAsO₂ + 4KOH → 2MnO₂ + 3K₃AsO₄ + H₂O Pasos 1. Ubicar los números de oxidación. El número de oxidación de cada elemento que interviene en la reacción, son los siguientes: K = +1. Este valor de su número de oxidación se mantiene igual en reactivos y productos O = -2. Este valor de su número se mantiene igual en reactivos y productos H = +1. Este valor de su número se mantiene igual en reactivos y productos Mn paso de +7 a + 4, disminuye su número de oxidación ya que ganó electrones y por lo tanto se reduce. As pasó de +3 a + 5, aumento su número de oxidación ya que perdió electrones y por lo tanto se oxida 2KMnO₄ + 3KAsO₂ + 4KOH → 2MnO₂ + 3K₃AsO₄ + H₂O 2. Con base en la información del aumento o disminución del estado de oxidación se determina cuál es el agente oxidante y el agente reductor. Por lo tanto el 2KMnO4 es el agente oxidante y el 3KAsO2 el agente reductor. Ejemplo balanceado por oxidación y reducción:
  • 22. 19 Paso 1 Asignar el número de oxidación de todos los elementos presentes en la reacción y reconocer los elementos que se oxidan y reducen. Nota:Todo elemento libre tiene número de oxidación cero. Paso 2. Revisar que elementos químicos cambiaron sus estado de oxidación; en este caso el cobre pasa de 0 a +2 ((haciendo un proceso de oxidación) y el nitrógeno pasa de +5 a +2 (haciendo un proceso de reducción). En el caso del cobre perdió 2 electrones y el nitrógeno gano 3 electrones. Paso 3 A partir de los electrones ganados y perdidos, estos se asignan como coeficientes en donde se presentó la modificación: Cu0 + HNO3 → 3Cu + (NO3)2 + H2O + 2NO Paso 4. Verificamos el balanceo de la ecuación por el método del tanteo. 3Cu0 + 8HNO3 → 3Cu (NO3)2 + 4H2O + 2NO 10. Balancear las siguientes reacciones químicas por REDOX: Actividad 11 Balancear las siguientes ecuaciones por oxido- reducción a) Fe₂O₃ + CO → Fe + CO₂ b) Cl₂ + KOH → KCl + KClO₃ + H₂O c) NaCl + H₂SO₄ + MnO₂ → Na₂SO₄ + H₂O + Cl₂ ESTEQUIOMETRÍA La ley de la conservación de la materia o ley de Lomonósov-Lavoisier es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Esta ley es el punto de partida de la estequiometria, ciencia que estudia las relaciones cuantitativas que existen entre las sustancias que intervienen en las reacciones químicas. Cálculo de moles y gramos de un compuesto Para el cálculo de moles y gramos de un compuesto se toman como referencia los valores suministrados en la tabla periódica para la masa atómica de cada elemento, luego este peso se multiplica por los coeficientes y subíndices presentes en cada molécula. ¿Qué cantidad de oxígeno es necesaria para reaccionar con 100 gramos de carbono produciendo dióxido de carbono? Masa atómica del oxígeno = 15,9994. Masa atómica del carbono = 12,0107. La reacción es: C + O₂ → Co₂ Para formar una molécula de dióxido de carbono, hacen falta un átomo de carbono y dos de oxígeno, o lo que es lo mismo, un mol de carbono y dos mol de oxígeno
  • 23. 20 Despejando x: Realizadas las operaciones: x = 266,41 gramos de oxígeno Actividad 12 1. Determina el peso molecular para los elementos y compuestos a) C₂H₅ OH b) 0₂ c) CO₂ d) H₂O En la siguiente ecuación química determina el peso total de los reactivos y de los productos. C₂H₅ OH + 30₂ 2CO₂ + 3H₂O 2. Considerando los resultados de la actividad anterior, responde los siguientes interrogantes, además que explica de manera escrita la estrategia que se siguió para darle solución a la situación en cuestión: a. ¿Para producir 8 moles de CO2, cuántas moles de C₂H₅ OH y O2 se requieren? b. ¿10 moles de etanol (C₂H₅ OH) con cuántas moles de oxígeno (O2) reaccionan? c. ¿128 gramos de etanol (C₂H₅ OH) con cuántos gramos de oxígeno reaccionan? d. ¿Cuántos gramos de oxígeno y etanol se requieren para producir 264 de Co2?
  • 24. 21 «La ciencia, muchacho, está hecha de errores, pero de errores útiles de cometer, pues poco a poco, conducen a la verdad.» Julio Verne GUÍA 1 TEMA: MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO ACTIVIDAD DIAGNóSTICA LA RAPIDEZ Y LA VELOCIDAD Observa la imagen y a continuación responde las cuestiones: Una persona va de A hasta B por el camino señalado, tardando cinco minutos en hacerlo a. ¿Cuál es la distancia que recorrió? ______________________________________________________________________ b. ¿cuál fue su desplazamiento? ______________________________________________________________________ c. ¿Qué valor resulta al dividir la distancia recorrida por el tiempo (en segundos)? ______________________________________________________________________ ____________ d. ¿Cuál es el resultado de dividir el desplazamiento por el tiempo? ______________________________________________________________________ ____________ e. ¿Difieren los valores anteriores?, ¿qué piensan que representa cada uno? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________
  • 25. 22 INTRODUCCIÓN Una sensación curiosa, es cuando, tú abordas un auto bus en una estación y este comienza a moverse suavemente, sientes que los autobuses vecinos se mueven en sentido contrario, ¿No te ha pasado? Entonces, ¿quién se mueve? Tú, pero, no lo ves, luego, ¿quién lo ve? El peatón que está afuera del auto bus. Por lo tanto, el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo no es, absoluto o independiente de la situación del observador, sino que es relativo; es decir, depende del sistema de referencia. Por eso, cuando decimos que un automóvil viaja a 80 kilómetros por hora, es respecto a la superficie de la Tierra. Gracias a Galileo, Newton, Einstein y otros grandes científicos hoy podemos conocer las propiedades del movimiento y hasta quizás poder predecir algunos, como, el lanzamiento de cohetes, satélites, sondas al espacio, o a nivel microscópico el estudio de los átomos y conocer lo que hoy es la física cuántica. MOVIMIENTO UNIFORME ACELERADO ACTIVIDAD PRÁCTICA 1 Realiza esta actividad con la ayuda de varios familiares. Tus ayudantes toman varios objetos como un balón, una bola de papel, un sacapuntas, una hoja de papel, una pelota pequeña, una moneda, un borrador, etc. Los van a soltar libremente uno a uno desde la misma altura. Luego, sueltan todos los objetos a la vez, para detectar cual llega primero. Dibuja la trayectoria de los objetos mientras caen. Un ayudante tuyo afirma que la velocidad con la que llega al suelo la moneda, es menor a la velocidad con la que inicia el movimiento.” ¿Qué opinas al respecto? ¿Qué puedes decir de la forma de caer de la hoja de papel en llegar al suelo? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 26. 23 ¿Qué variables consideras que influyen para que un cuerpo caiga más rápido que otro? CONTEXTUALIZA Los movimientos en línea recta se clasifican de acuerdo a su rapidez: Si el ciclista que se desplaza en línea recta presenta una aceleración constante (aumenta el valor de su velocidad a un mismo ritmo), entonces, podemos afirmar que posee un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). Analicemos este tipo de movimiento. Algunas características que podemos observar son: • La velocidad cambia a una tasa o razón constante. • Durante todo el movimiento la aceleración se mantiene constante. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 27. 24 En los movimientos uniformemente desacelerado o retardados la velocidad disminuye con el tiempo a ritmo constante. Están, pues, dotados de una aceleración que, aunque negativa es constante. ACTIVIDAD PRÁCTICA 2 AHORA VAMOS A ANALIZAR LA ACELERACIÓN EN UNA PRÁCTICA Realiza esta actividad con la ayuda de un familiar. Vamos a analizar la aceleración en una práctica, en este caso, vamos a utilizar los siguientes materiales: PROCEDIMIENTO • Ubique el riel de madera sobre la mesa, asegurándose de que el ángulo que forme el riel con la mesa sea más o menos del orden de 10°. Registre en la tabla 1 el valor del ángulo que se ha medido. • Desde un punto inicial mide y marca las siguientes posiciones: x= 10cm, 20cm, 30cm, 90cm.
  • 28. 25 • Pon la bolita en el punto inicial, y simultáneamente libérela y acciona el cronómetro. Al pasar por la posición x=10cm, determina el tiempo. Se debe aclarar que este procedimiento debe realizarlo un mismo estudiante para que pueda sincronizar la soltada de la bolita y la medición del tiempo. Repite el proceso de medida del tiempo 4 veces y ve diligenciando la siguiente tabla POSICIóN (cm) TIEMPO t1 (s) TIEMPO t2 (s) TIEMPO t3 (s) TIEMPO t4 (s) TIEMPO PROMEDIO 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Repite el procedimiento anterior para las posiciones restantes x = 20 cm, 30 cm, …, 90 cm y construye la gráfica de posición contra tiempo, describe el tipo de curva que obtuviste y analiza si la velocidad varía entre el inicio y el final del recorrido. ¿Qué concluyes de esta práctica? Con base en las dos actividades anteriores escribe mínimo tres características comunes a ambos movimientos. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 29. 26 Con el fin de cerrar la lección que abordó el fenómeno de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado y caída libre, con las principales ideas que están alineadas con los marcos científicos, se formula el modelo teórico y matemático de la siguiente manera: ACELERACIÓN Es un vector dado por el cambio de velocidad en un tiempo transcurrido. Su abreviatura es la letra a. su ecuación matemática es Donde vi es la velocidad que tiene un cuerpo al iniciar su movimiento en un tiempo determinado y vf es la velocidad que tiene un cuerpo al finalizar su movimiento en un periodo de tiempo. Entonces un movimiento uniformemente acelerado (MUA) es aquel en la que el móvil se desplaza con aceleración constante es decir que la velocidad va cambiando uniformemente respecto al tiempo. Las demás ecuaciones de este tipo de movimiento son:
  • 30. 27 Ahora veamos un ejemplo de aplicación de MUA Calcular la aceleración (en m/s2) que se aplica para que un móvil que se desplaza en línea recta a 90 km/h reduzca su velocidad a 50 km/h en 25 segundos. Para solucionarlo, tenemos los siguientes datos: La velocidad inicial del móvil es vo = 90 km/h También conocemos la velocidad a los 25 segundos: v (25) = 50 km/h La ecuación para velocidad es V(t) = vo + a.t Despejamos la aceleración: Antes de sustituir los datos, escribimos la velocidad en metros por segundo para tener las mismas unidades: Sustituimos los datos en la ecuación de la aceleración que obtuvimos anteriormente:
  • 31. 28 Por tanto, la aceleración es de −0,4 m/s2 Como la velocidad inicial es positiva y el móvil va frenándose, entonces la aceleración es negativa. ACTIVIDAD 3 PROCESA DATOS Realiza los siguientes ejercicios de aplicación GUÍA 2 TEMA: CAIDA LIBRE ACTIVIDAD 1 Contesta las siguientes cuestiones: ¿Cómo se realiza el movimiento de los 3 objetos que se presentan en la imagen? ¿Qué trayectoria siguen los tres objetos? Y ¿cómo es el desplazamiento de los mismos objetos? ¿Es igual el tiempo de caída de los tres objetos, como se presenta en la imagen?
  • 32. 29 De las cuatro fuerzas fundamentales identificadas por los físicos —nuclear fuerte, eléctrica débil, eléctrica estática y de gravedad—, la fuerza gravitacional es la menos comprendida. Actualmente, los físicos aspiran a llegar hacia la Gran Teoría Unificada, en la que todas esas fuerzas estén unidas en un modelo físico que describa el comportamiento total del universo. En este momento, la fuerza gravitacional es el problema, la fuerza que se resiste a la unión. A pesar del misterio detrás de los mecanismos de la gravedad, los físicos han podido describir bastante ampliamente el comportamiento de los objetos bajo la influencia de esta fuerza. Albert Einstein desarrolló una descripción más completa de la gravedad en su teoría general de la relatividad. La caída libre es un caso particular del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, es cuando un cuerpo se le deja caer libremente en la cercanía de la superficie del planeta. Se desplaza en línea recta vertical con una aceleración positiva constante, la cual se conoce como gravedad (g), lo que produce que el módulo de la velocidad inicialmente nula, aumente uniformemente en el transcurso de su caída. ¿Qué es la gravedad? A continuación, vamos a leer concepto de gravedad y cómo algunos científicos interpretaban el significado de la gravedad. DEFINICIÓN Como gravedad se denomina, en física, la fuerza que ejerce la Tierra sobre todos los cuerpos, atrayéndolos hacia su centro. Es la gravedad la que hace que los objetos caigan al suelo y la que nos crea la sensación de peso. Asimismo, es la responsable de todos los movimientos que observamos en el universo. Galileo Galilei fue el primero en afrontar los nuevos problemas tras la teoría heliocéntrica de Copérnico. La gran novedad de Galileo a la hora de teorizar fue que decidió experimentar para comprobar la naturaleza de la gravedad. Para ello, estuvo semanas lanzando distintos objetos desde la Torre inclinada de Pisa; aunque el científico italiano Galileo Galilei fue uno de los primeros en investigar qué provocaba el movimiento de los objetos, no fue hasta que Isaac Newton estudió la «gravedad» cuando empezamos a comprender esta característica del universo.
  • 33. 30 La gravedad según Newton El físico, matemático, filósofo e inventor inglés Sir Isaac Newton fue quien propuso la ley de gravitación universal o teoría de la gravedad. Newton afirmó que todo objeto que posee masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, más allá de la distancia existente entre ambos. A mayor masa, mayor fuerza de atracción; por otra parte, a mayor cercanía entre los objetos, mayor fuerza de atracción. No obstante, no hay que olvidar tampoco el hecho de que a lo largo de la historia han existido otros científicos e investigadores que también han dejado su impronta sobre el término que nos ocupa. Este sería el caso, por ejemplo, del físico alemán Albert Einstein que es conocido precisamente por su Teoría de la relatividad general. La gravedad según Einstein En el año 1915, el físico alemán Albert Einstein presentó su teoría de la relatividad general a la comunidad científica, que básicamente podríamos decir que es una reformulación del término. Einstein hipotetiza que el espacio y el tiempo fueron uno, y que sirvieron como la fábrica del universo. Estableció que la gravedad era una curvatura simple en el espacio-tiempo, creada por un objeto con una masa mucho mayor que la de los objetos de alrededor, la cual podría causar que estos de menor masa cayeran encima de este de densidad superior. Gravedad cero Este concepto denomina la condición en que la gravedad parece estar ausente. Como tal, se produce cuando el peso que tiene un cuerpo es contrarrestado por otra fuerza, equilibrando así las fuerzas gravitatorias, lo cual puede ocurrir como consecuencia de la aceleración de un cuerpo en órbita o en caída libre. Así, la situación gravitacional cero se puede experimentar durante una caída libre o en una nave espacial. La permanencia en este estado, por su lado, se denomina ingravidez. ACTIVIDAD 2 RETO A partir de la lectura ¿Qué es la gravedad?, diseña un mapa mental, cuyo tema sea “la gravedad”
  • 34. 31 CASOS DEL MOVIMIENTO VERTICAL PROPIEDADES DEL MOVIMIENTO CAIDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL 1) En la altura máxima alcanzada, la velocidad instantánea es cero. 2) En un mismo nivel, la rapidez de subida es igual que la rapidez de bajada. 3) Entre dos niveles, el tiempo de subida es igual al tiempo de bajada. EJEMPLO DE APLICACIÓN Un cuerpo se deja caer desde un edificio de la ciudad de México. Calcular: a. ¿Cuál será la velocidad final que este objeto tendrá a los 10 segundos? b. ¿Cuál es la altura del edificio? Para solucionar los ejercicios de caída libre, se utilizan las mismas ecuaciones de movimiento uniforme acelerado, reemplazando el valor de la aceleración, por el valor de la gravedad, que es un valor constante en la Tierra de 9,8 m/s2 en el sistema MKS y 980 cm/s2 en el sistema CGS.
  • 35. 32 SOLUCIÓN a) Calculando la velocidad final Si el cuerpo se deja caer desde una altura, entonces su velocidad inicial es nula o cero, y la constante de gravedad es 9.8 m/s², por lo que: Teniendo estos datos, veamos otros que si están implícitos en el problema, tal como lo es el tiempo. Ahora, veamos que ecuación nos permite reemplazar esos datos y encontrar el resultado, por lo que usaremos: Reemplazando datos: Por lo que la velocidad final, es de 98 m/s b) Calculando la altura del edificio Para poder calcular la altura del edificio, usaremos la siguiente ecuación: Como la velocidad inicial es cero, porque se trata de una caída libre, entonces la ecuación se reduce: Sustituyendo nuestros datos en la ecuación: Por lo que la altura del edificio es de 490 metros.
  • 36. 33 Realiza los siguientes ejercicios de aplicación: ACTIVIDAD 3 PROCESA DATOS GUÍA 3 TEMA: MOVIMIENTO EN EL PLANO ACTIVIDAD 1 ACTIVA TUS APRENDIZAJES PREVIOS 1. ¿Cuál crees que sea la instrucción que da un operador en la torre de control de un aeropuerto para orientar un aviador? Representa la situación en una historieta de mínimo 5 viñetas. 2. ¿En qué punto consideras que un balón lanzado hacia la canasta de baloncesto tiene velocidad mínima? Explica 3. Dibuja la trayectoria que sigue una persona para atravesar un río nadando de una orilla a la otra. INTRODUCCIÓN La mayoría de los objetos que se encuentran en movimiento no siempre describen trayectorias rectilíneas. Es muy común que se produzcan cambios de dirección al caminar o al movilizarnos en cualquier medio de transporte.
  • 37. 34 LANZAMIENTO HORIZONTAL Es el movimiento que describe un proyectil cuando se dispara horizontalmente desde una altura con velocidad inicial, es decir, perpendicularmente a la aceleración de la gravedad. En este gráfico, podemos observar que el esquiador mantiene una velocidad constante en el eje x (vx), mientras en el eje y aumenta, como representan los vectores vy. Muchos movimientos se pueden describir con bastante exactitud, a partir del estudio de los movimientos en el plano, como el disparo de proyectiles o el lanzamiento de satélites, cuya trayectoria descrita resulta de la composición de dos movimientos: uno horizontal y uno vertical. ACTIVIDAD 2 MOVIMIENTO PARABÓLICO Es aquel cuya trayectoria de un objeto que se desplaza corresponde una parábola. Y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. Está compuesto por dos movimientos rectilíneos: un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical, de los cuales se derivan las ecuaciones. Escribe la diferencia que encuentras entre caída libre y lanzamiento horizontal
  • 38. 35
  • 39. 36 ACTIVIDAD 3 PROCESA DATOS Realiza los siguientes ejercicios de aplicación BIBLIOGRAFÍA https://books.google.com.co/books?id=yo55DwAAQBAJ&pg=PR6&lpg=PR6&dq=actividad+diagn%C3%B3stica+movimiento+ uniformemente+acelerado&source=bl&ots=DoS1trZ6co&sig=ACfU3U21lk0XvSJgDq2lNI3ZR1I8bIpzOQ&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwiC9aDAtbzpAhWKMd8KHWvGAXwQ6AEwA3oECAkQAQ#v=onepage&q=actividad%20diagn%C3 %B3stica%20movimiento%20uniformemente%20acelerado&f=false https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_10/S/SM/SM_S_G10_U01_L03.p df https://www.matesfacil.com/fisica/cinematica/MRUA/movimiento-rectilineo-uniformemente-acelerado-variado-velocidad-altura- aceleracion-problemas-resueltos.html https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__bf33a3c8-53cc-4ffe-9a02-8cfb7f954c69/15277/data/f1bc1c62-c846-11e0- 8394-e7f760fda940/index2.htm https://okdiario.com/curiosidades/que-gravedad-definicion-924828 https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-caida-libre-y-tiro-vertical/#ixzz6MqR9SrGK Hipertexto 10 Santillana, págs. 68, 69, 81, 82 https://institutonacional.cl/wp-content/uploads/2017/06/Movimiento-Rectil%C3%ADneo-Uniforme-Variado-MRUV.pdf https://matemovil.com/movimiento-rectilineo-uniformemente-variado-ejercicios-resueltos/ https://matemovil.com/movimiento-parabolico-ejercicios-resueltos/
  • 40. 37 I.E.D MIGUEL ANTONIO CARO SOCIALES Y CIUDADANAS GRADO DECIMO SEGUNDO TRIMESTRE 2021 “EL ÉXITO ES COMO UN TREN, TODOS LOS DÍAS PASA PERO SI NO TE SUBES TÚ, SE SUBIRÁ OTRO” Anónimo GRADO DECIMO DOCENTES SOCIALES Y CIUDADANAS HOLA ESTUDIANTES DE GRADO DECIMO
  • 41. 38 Como docente deseo comiencen su proceso académico sin inconvenientes en segundo trimestre, para esto lean y sigan las orientaciones dadas por el docente, espero verlos pronto. Que Dios los bendiga a ustedes y a sus familias. ASIGNATURA SOCIALES Y CIUDADANAS GRADO DECIMO CURSOS: DOCENTE EDUIN PETRO FECHA/ Asignada Mayo 03 FECHA/ Entrega Según semanas TRIMESTRE II SEGUNDO SEDE TEMA - TEMAS Los hechos geopolí cos en el mundo, La Primera Guerra Mundial, El Poder Imperial, La Revolución Socialista en Rusia, las ideologías, Las Ideologías totalitarias: (nazismo, fascismo, socialismo), La Segunda guerra Mundial, El nuevo orden mundial, los conflictos del medio oriente, Colombia en el siglo XIX Y XX: La república liberal el Bogotazo, el frente nacional. COMPETENCIAS Comprender, explicar y reflexionar sobre los efectos de algunos hechos del orden mundial en el siglo XX sus causas y consecuencias de eventos como: (La Primera Guerra Mundial, La Revolución Socialista en Rusia, Las Ideologías totalitarias, La Segunda guerra Mundial en diferentes aspectos de la vida social y la realidad nacional METODOLOGÍA Trabajo individual, elaboración y sustentación de talleres según orientación del docente y apoyo en otros medios: resúmenes, comentarios sobre textos leídos, mapas mentales, mapas conceptuales y otros esquemas), consultas Exposiciones, Técnicas variadas que fomenten el proceso de autoformación Realizar actividad según aparece, los envíos se hacen completos guías y sus actividades, se continua con la metodología del primer trimestre. Los que no se puedan conectar por favor enviar por correo institucional, marcando Nombre, Apellidos, Curso y Nombre de la guía en el ASUNTO, para poder facilitar revisión y calificación.
  • 42. 39 Ac vidad Nº 01 Ac vidad Nº 02 Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46147326 Portada. Realiza en tu cuaderno la portada correspondiente al segundo trimestre según temática propuesta. Representa elementos relacionados con los temas arriba descritos, escribe frases alusivas y decorar creativamente (enviar foto) Conducta de Entrada y Saberes previos Con base en la imagen responde en tu cuaderno y envía evidencia. 1. ¿Qué lectura puedes realizar de la imagen? ¿Qué representa? 2. ¿Aqué hecho histórico puede hacer relación? Explica brevemente 3. Redacta una historia de una página partiendo de la lectura de la imagen 4. Escribe un nombre a la historia, decora con dibujos y frase ¿QUÉ SON LAS IDEOLOGIAS POLÍTICAS? Dentro de las formas de pensamiento, que son expresiones de ideas y estructuras mentales organizadas, encontramos, las ideologías políticas, que son un conjunto de ideas que fundamentan y justifican un sistema social dado, y a su vez son un sistema de ideas que los seres humanos tienen respeto a la compleja realidad que los rodea, y las ideologías religiosas, que son un conjunto de ideas sustentadas en la fe y la existencia de un ser supremo. Estas ideologías políticas, a su vez se dividen en dos grandes grupos, de acuerdo a la aceptación o rechazo a la propiedad privada. En la aceptación a la propiedad privada tenemos: el capitalismo, que es una ideología política, basada en la importancia del capital como elemento generador de riqueza y
  • 43. 40 Retomado del tiempo.com en la escasa intervención del estado en la economía de un país, el liberalismo, que es una corriente de pensamiento, que defiende la economía del mercado, la libertad de comercio, y propugna la libre circulación de personas, capitales, bienes y servicios. El nacionalismo, que es una doctrina política con identidad propia que propugna valores de bienestar identidad, independencia, lealtad y gloria a la patria. Este a su vez se divide en: nazismo, que es un movimiento político y social del tercer reich de carácter pangermanista fascista y antisemita liderado por Adolfo Hitler. El fascismo: que es un movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia por Benito Mussolini, después de la primera guerra mundial. y falangismo, que es un movimiento político y social cuyas ideas son conceptos de España como unidad de destino y desaparición departidos. Actividad N.º 03 Con base en la información del texto y la caricatura responde en tu cuaderno y envía evidencia. 1. Elabora un cuadro descriptivo de las ideologías resaltadas en el texto, consulta las características, líder, países donde se han aplicado, símbolo… 2. Elabora una definición de Ideología. Escribe 5 ejemplos de otras ideologías diferentes a las del texto 3. A partir de la caricatura construye una historia o cuento relacionando algunas de las ideologías consultadas. Mínimo una página 4.Aprovechando que el 21 de mayo se celebra el día de la afrocolombianidad elabora una ilustración donde resaltes varios de los aportes realizados por el pueblo afro a la nación colombiana. Utiliza imágenes, frases…
  • 44. 41 COMPETENCIAS CIUDADANAS Mecanismos Constitucionales para la protección de los Derechos Humanos Retomado de https://www.google.com/search?q=MECANISMOS+PARA+DEFENDER+LOS+DERECHOS+HUMANOS+EN+COLOMBIA Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior. 1. El Derecho de Petición. 2. Peticiones de información. 3. Quejas. 4. Reclamos. 5. Manifestaciones. 6. Habeas Corpus. 7. Habeas Data. 8. Acción de Tutela. 9. Acción de Cumplimiento. 10. Acciones Populares y de Grupo. El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o ante las organizaciones privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de éstas una pronta resolución sobre lo solicitado. El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede ejercerse por interés general o particular, petición de informaciones y formulación de consultas. Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información general sobre la entidad, expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa en la entidad, en un término no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta. Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades una solicitud sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se tomen las medidas pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta corresponde a quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de radicación. Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.
  • 45. 42 Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas irregulares de servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas, administren bienes del Estado o presten servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación. Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la prestación deficiente de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación. Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación. Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar frente a las peticiones con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos procesales se observarán con diligencia y el incumplimiento será sancionado. Artículo 228 de la Constitución Política de Colombia y Artículo 55 de la Ley 190 de 1995. Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando se prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su resolución es de treinta y seis (36) horas. Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o particular. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo que se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de ley o actos administrativos. Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio, y de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior. Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con: a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias; b) La moralidad administrativa; c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. d) La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente. Actividad Nº 01 Con base en la información del texto y la imagen responde en tu cuaderno y envía evidencia.
  • 46. 43 EL PODER MUNDIAL DE ALGUNAS POTENCIAS: ORIGEN E IMPACTO EN EL SIGLO XX retomado de h ps://www.google.com/search?q=el+poder+mundial A través de la historia de la humanidad, en casi todas las épocas y lugares del planeta, se puede iden ficar un comportamiento de ambición y territorialidad de unos a otros, que se resuelve con el uso de la fuerza bruta, es decir, cuando varios grupos, tribus o reinos, compe an por adueñarse de un territorio y sus riquezas, y al final quienes triunfaban eran los más fuertes, con más astucia militar y mejores armamentos. En la Edad An gua y en muchas sociedades primi vas, no solamente se apoderaban de las riquezas y del territorio si no que terminaban esclavizando a los perdedores. Así, el reino o tribu ganador se expandía, conformando cada vez un reino más poderoso hasta lograr lo que se conoce como imperio. La historia an gua, media y moderna es conocida por la existencia de muchos imperios, entre los que se recuerda al Imperio Egipcio An guo, al Imperio Romano, Imperio Bizan no, Imperio Azteca, Imperio Inca, Imperio Mongol, Carolingio, español, Turco, Napoleónico, entre muchos otros. Actividad N. 04 Con base en la información del texto, tu propia experiencia y las imágenes responde en tu cuaderno y envía evidencia.Elabora una caricatura que represente el concepto del poder mundial. Explícala brevemente 1. ¿Qué relación tiene la ambición con la expansión territorial? 2. Explica ¿Por qué los países industrializados se han convertido en los más fuertes? 3. ¿Qué otras estrategias han utilizado algunas potencias para invadir y dominar un territorio? 4. ¿Por qué se afirma que el imperialismo es la principal causa de las guerras mundiales? 5. ¿Qué relación existe entre el poder mundial de algunos países y la deuda externa que tienen países como Colombia? Explica tu respuesta 6. En un mapa mental representa los efectos del imperialismo a nivel: político, cultural, económico y social (no olvidar dibujos alrededor) 7. ¿Consideras que en la actualidad continúa existiendo el imperialismo? Explica la respuesta
  • 47. 44 El imperialismo se presenta desde el siglo XIX y se considera como la causa más importante de las guerras mundiales. De acuerdo con lo anterior, se en ende que llegaría un momento en que las naciones en las que se habían formado grandes capitales monopolistas, especialmente Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, pero también Rusia e Italia, llegarían a tener conflictos porque cada cual quería adueñarse de porciones del planeta, por medio de las estrategias imperialistas y habría un momento en que chocarían por la expansión de sus intereses. Era de esperarse un conflicto armado mundial. Para finales del siglo XIX, la mayoría de los países europeos y Estados Unidos consideraban que para tener éxito como naciones deberían tener colonias, y los lugares para buscarlas fueron Europa Oriental, África, Asia, Oceanía y América La na. Sin embargo, como se había comentado, no era siempre necesario llevar ejércitos porque en el fondo lo que más interesaba era la expansión del capitalismo que podía conseguirse en eso lugares vendiendo las mercancías, adueñándose de las materias primas y explotando la mano de obra de los trabajadores, lo que podía lograrse con tratados comerciales, trucos polí cos y presión diplomá ca, para convencer a los pobladores de los lugares conquistados de que Europa tenía la misión de llevar el progreso por el mundo y que los demás debían permi rselo, sin que fuera necesario invadir militarmente, es lo que se conoce como colonialismo. Que viniera una potencia europea a traer el progreso parecía llama vo para algunos países no industriales al ver los avances tecnológicos que las potencias imperialistas europeas y Estados Unidos podían mostrar. Así, muchos gobernantes de los países más débiles terminaban cediendo ante las potencias y el imperialismo podía verse a manera de colonialismo, pero también como protectorado o mandato, que era la organización de un gobierno temporal en los países no industrializados de Asia o África, para lograr la modernización, en el que una potencia europea Figura 1.El reparto de China. Caricatura de 1895. Aparecen la reina de Inglaterra, el canciller alemán, el zar de Rusia, el emperador de Japón y atrás el emperador de China y la mujer que simboliza a Francia. Figura 2.Imperio Británico. Caricatura de la época. Con base en la información del texto, tu propia experiencia y las imágenes responde en tu cuaderno y envía evidencia. 1. Elabora una caricatura que represente el concepto del poder mundial. Explícala brevemente 2. ¿Qué relación ene la ambición con la expansión territorial? 3. Explica ¿Por qué los países industrializados se han convertido en los más fuertes? 4. ¿Qué otras estrategias han u lizado algunas potencias para invadir y dominar un territorio? Ac vidad N. 04 imperialista acompañaba para enseñar cómo modernizarse, pero que seguía siendo otra forma de imperialismo. Así para comienzos del siglo XX hacia 1914, el mundo era una torta repar da entre los países imperialistas.
  • 48. 45 5. ¿Por qué se afirma que el imperialismo es la principal causa de las guerras mundiales? 6. ¿Qué relación existe entre el poder mundial de algunos países y la deuda externa que enen países como Colombia? Explica tu respuesta 7. En un mapa mental representa los efectos del imperialismo a nivel: polí co, cultural, económico y social (no olvidar dibujos alrededor) 8. ¿Consideras que en la actualidad con núa exis endo el imperialismo? Explica la respuesta Colombia a mitad del siglo XX El golpe de Estado del general del ejército Gustavo Rojas Pinilla fue una maniobra de las élites políticas colombianas para impedir, por un lado, que Laureano Gómez llevara a cabo su propuesta de creación de una nueva constitución para el país; y, por el otro, para encontrar una solución a la violencia política que estaba fuera de control. Por eso su figura fue bien recibida por la mayoría de los sectores del país. La Iglesia, los conservadores, los liberales y hasta las clases menos favorecidas apoyaron al general Gustavo Rojas al poder. Para que el gobierno del general Rojas fuera legítimo, los sectores del bipartidismo que respaldaron el golpe impusieron la creación de una Asamblea Nacional Constituyente, ANAC. Mediante el Acto Legislativo número 1, del 18 de junio de 1953, la Asamblea decretó que el general Gustavo Rojas Pinilla asumiría las funciones de presidente de la República hasta el final del período presidencial, es decir, hasta el 7 de agosto de 1954. Rojas asumió el poder con el claro objetivo de acabar con la caótica situación del país y de restablecer la paz entre los partidos. Por ello, su gobierno buscó generar un clima propicio para la negociación con los grupos armados que operaban en la clandestinidad, decretando una amnistía para las guerrillas liberales en el segundo semestre de1953. En términos generales, este fue un proceso de paz relativamente exitoso que devolvió a la vida civil a un número importante de guerrilleros. De esta forma, se logró un armisticio que se extendió por un año, aunque posteriormente renaciera la violencia, especialmente en las áreas rurales de los departamentos de Santander, Cundinamarca y Tolima. Sin embargo, con el paso de los años, la violencia no disminuyó lo cual trajo una profunda desilusión. Pero, sin lugar a duda, lo que más preocupó a las élites de los partidos liberal y conservador fue que Rojas quiso construir un proyecto político sin contar con ellas. Fue en ese momento cuando los dirigentes de los partidos tradicionales se aliaron para derrocar al general y recuperar el poder. Logros del gobierno de Rojas Pinilla Rojas impulsó importantes cambios que incidieron en la modernización del país: Inició la construcción de obras como el aeropuerto El Dorado de Bogotá, el Hospital Militar y el ferrocarril del Magdalena; apoyó el establecimiento de la Televisora Nacional y la creación del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Mantuvo relaciones estrechas con los obreros y los trabajadores del país, lo cual le permitió ganar popularidad entre estos sectores sociales. Además, reconoció del voto femenino, hecho que puso a Colombia en igualdad con las demás naciones latinoamericanas que, casi en su totalidad, ya habían institucionalizado este derecho. La crisis del gobierno de Rojas Una de las causas de la caída del gobierno de Rojas fue el rechazo al modelo político que intentó establecer. Las políticas populistas y la creación de un nuevo movimiento político (La Tercera Fuerza) no fueron del agrado de las élites, pues significaban la pérdida del poder que tradicionalmente habían ostentado.
  • 49. 46 Otra causa fue la persecución y represión a sus opositores, que culminó en sucesos como el asesinato del estudiante universitario Uriel Gutiérrez en junio de1954, cuando, en compañía de varios compañeros de la Universidad Nacional, protestaba pacíficamente. La censura de radio y prensase agudizó con la clausura del diario El Tiempo, en 1955. La crisis del régimen de Rojas era evidente, y el 10 de mayo de 1957 varios manifestantes, opositores del régimen, se congregaron en la Plaza de Bolívar para pedir un nuevo gobierno. Rojas, ante la creciente oposición, dejó el mando en manos de una Junta Militar conformada por los generales Gabriel París, Deogracias Fonseca y otros militares. La violencia Aunque Rojas llevó a cabo procesos de paz exitosos con las guerrillas liberales, la violencia no cesó, debido a que la reconciliación entre liberales y conservadores en las zonas rurales no era tan fácil. La intransigencia y los odios políticos continuaron: reductos de grupos como los chulavitas, los "pájaros" (bandas armadas conservadoras) y los bandoleros (exguerrilleros liberales) siguieron actuando en algunas zonas del país. Además, el conflicto agrario, una de las principales causas que engendraron la Violencia, no fue resuelto durante su mandato. En 1957, tras la caída del régimen del general Rojas Pinilla, y después de varios acuerdos entre las dirigencias liberal y conservadora, se convocó un plebiscito con el cual se dio inicio al Frente Nacional, o coalición de los dos partidos políticos tradicionales. Antecedentes Pese a los logros pacifistas conseguidos por la dictadura de Rojas Pinilla, la violencia causada por los conflictos bipartidistas y el accionar de las guerrillas, continuaba afectando a la nación. Ante esta situación, ambos partidos aunaron esfuerzos para solventar la crisis por la que atravesaba el país. Inicialmente, los expresidentes Alberto Lleras Camargo, del partido liberal, y Laureano Gómez, del partido conservador, reunidos en España firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956. En dicho pacto, planteaban básicamente dos puntos: el regreso de la institucionalidad partidista y evitar, a toda costa, la enconada lucha por el poder entre los dos partidos. Tras la caída del régimen del general Rojas,Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez se reunieron nuevamente, para concretar una alianza bipartidista como salida a la crisis del país. Como resultado de esta nueva reunión, efectuada el 20 de julio de1957, se creó el pacto de Sitges. Las decisiones tomadas en este acuerdo bipartidista fueron fundamentalmente las siguientes: - Establecimiento de un gobierno en el cual, los partidos liberal y conservador alternaran la presidencia cada cuatro años, por un período de doce años. - Distribución equitativa en la cámara, el senado, las asambleas departamentales y los concejos municipales, de manera que tanto liberales como conservadores, obtuvieran el mismo número de curules. Además de estos puntos, también se reconoció el derecho al voto de la mujer, aprobado en la dictadura de Rojas, pero que hasta aquel momento no había sido efectivo. Pese a estos planteamientos, la situación política no estuvo exenta de enfrentamientos, pues en el gobierno aún quedaban funcionarios fieles a Rojas Pinilla, quienes opusieron resistencia a cualquier acuerdo. Finalmente, el pacto selló la alianza bipartidista, con una cláusula que marginaba la participación de cualquier otro sector político, pues allí, se estableció que sólo concurrirían a las elecciones frente nacionalistas los dos partidos tradicionales. Una vez aprobado el pacto, la junta convocó entonces a un plebiscito nacional para el 1 de diciembre de 1957. Las cifras fueron contundentes: "cuatro millones de votos a favor y trescientos mil en contra".
  • 50. 47 Actividad N° 05 Con base en el texto anterior responde en tu cuaderno y envía evidencia 1. Describe la situación política y social que vivía Colombia antes de la llegada al poder de Gustavo Rojas Pinilla 2. ¿Qué es un golpe de estado? Escribe varios ejemplos en Colombia y el mundo 3. ¿Explica las razones por las cuales Gustavo Rojas Pinilla llego al poder en Colombia? 4. Realiza un cuadro informativo sobre las principales obras del gobierno de Rojas Pilla 5. Define términos como: Bipartidista, Frente Nacional,ANAPO, Dictadura, Plebiscito, elites 6. ¿Explica las razones por las cuales Rojas Pinilla salió del poder? 7. Elabora una línea de tiempo desde 1930 a 1958 sobre la historia política de Colombia, resaltando los hechos más significativos EL FRENTE NACIONAL En 1957, tras la caída del régimen del general Rojas Pinilla, y después de varios acuerdos entre las dirigencias liberal y conservadora, se convocó un plebiscito con el cual se dio inicio al Frente Nacional, o coalición de los dos partidos políticos tradicionales. Antecedentes PesealoslogrospacifistasconseguidosporladictaduradeRojasPinilla, la violencia causada por los conflictos bipartidistas y el accionar de las guerrillas, continuaba afectando a la nación.Ante esta situación, ambos partidos aunaron esfuerzos para solventar la crisis por la que atravesaba el país. Inicialmente, los expresidentes Alberto Lleras Camargo, del partido liberal, y Laureano Gómez, del partido conservador, reunidos en España firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956. En dicho pacto, planteaban básicamente dos puntos: el regreso de la institucionalidad partidista y evitar, a toda costa, la enconada lucha por el poder entre los dos partidos. Tras la caída del régimen del general Rojas,Alberto Lleras Camargo y Laureano Gómez se reunieron nuevamente, para concretar una alianza partidista como salida a la crisis del país. Como resultado de esta nueva reunión, efectuada el 20 de julio de 1957, se creó el pacto de Sitges. Las decisiones tomadas en este acuerdo bipartidista fueron fundamentalmente las siguientes: - Establecimiento de un gobierno en el cual, los partidos liberal y conservador alternaran la presidencia cada cuatro años, por un período de doce. - Distribución equitativa en la cámara, el senado, las asambleas departamentales y los concejos Retomado de https://www.google.com/search?q=colombia+a+mitad+del+siglo
  • 51. 48 municipales, de manera que tanto liberales como conservadores, obtuvieran el mismo número de curules. Además de estos puntos, también se reconoció el derecho al voto de la mujer, aprobado en la dictadura de Rojas, pero que hasta aquel momento no había sido efectivo. Pese a estos planteamientos, la situación política no estuvo exenta de enfrentamientos, pues en el gobierno aún quedaban funcionarios fieles a Rojas Pinilla, quienes opusieron resistencia a cualquier acuerdo. Finalmente, el pacto selló la alianza bipartidista, con una cláusula que marginaba la participación de cualquier otro sector político, pues allí, se estableció que sólo concurrirían a las elecciones frente nacionalistas los dos partidos tradicionales. Una vez aprobado el pacto, la junta convocó entonces a un plebiscito nacional para el 1 de diciembre de 1957. Las cifras fueron contundentes: "cuatro millones de votos a favor y trescientos mil en contra". El expresidente conservador, Laureano Gómez, propuso que el primer gobierno del Frente Nacional correspondiera al partido liberal. Se acordó, entonces, lanzar la candidatura del expresidente Alberto Lleras Camargo, quien se impuso a su único contendor, el candidato conservador Jorge Leiva. GOBIERNOS DEL FRENTE NACIONAL Alberto Lleras Camargo (1958-1962). Liberal Estableció una intensa política de austeridad en el gasto público y puso en marcha la Reforma Agraria a través del Instituto Colombiano de la ReformaAgraria INCORA. Ejecutó el programa de planeación nacional e incentivó la construcción de centrales eléctricas y viviendas populares. Reformó la Constitución, paraprolongarelFrenteNacionalde12a16años.Anivel internacional, Lleras estrechó relaciones con Estados Unidos y respaldó la Alianza para el Progreso de John F.Kennedy. Guillermo León Valencia (1962-1966). Conservador Este gobierno estuvo matizado por fuertes problemas económicos y de orden público pues, la idea del mandatario de eliminar las llamadas "repúblicas independientes", dio paso a que en algunas regiones del país se gestaran oposiciones campesinas de tipo armado, que en 1964 se convirtieron en organizaciones guerrilleras de tendencia comunista (Farc y Eln). Valencia trató de remediar los problemas que venían del pasado e intentó internacionalizar la política colombiana en momentos de la Guerra Fría. Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). Liberal Impulsó la industria nacional y promovió la integración económica de Latinoamérica, a través del Pacto Andino. Por medio de una reforma constitucional, efectuada en 1968, extendió la paridad en los cargos públicos por diez años más, suprimió la paridad en la rama legislativa y eliminó el requisito de filiación liberal o conservadora para inscribirse en las corporaciones públicas. Lleras Restrepo dio especial impulso a la reforma agraria, buscando fortalecer la economía campesina y subsanar el problema de la mala distribución de las tierras. En este ámbito, legalizó la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC, instrumento eficaz de organización campesina. Entre los logros educativos de este gobierno figura la creación de Colcultura,
  • 52. 49 , Colciencias y los Institutos Nacionales de Educación Media INEM. Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Conservador Afrontó una gran agitación laboral, sindical, estudiantil, y un recrudecimiento guerrillero.Aesto se agregó el escándalo por un supuesto fraude en las elecciones de 1970 que lo llevaron a la presidencia. El gobierno de Pastrana Borrero estuvo orientado básicamente hacia las reformas sociales y se desarrolló bajo el lema del 'Frente Social'. Su programa de gobierno estuvo basado en "cuatro estrategias para el desarrollo": industria de construcción urbana, exportaciones, reforma agraria y redistribución del ingreso. En función de la primera estrategia, Pastrana creó en 1972 las Unidades de Poder Adquisitivo Constante, UPAC. Sin embargo, este sistema se convirtió más tarde en una de las causas que condujeron a elevar la inflación nacional. Efectos del Frente Nacional Al ser un sistema de gobierno basado en la predominancia de los dos partidos tradicionales, excluyó a otros grupos políticos. Fomentó la división interna de los partidos. Por ejemplo, al interior del liberalismo apareció el MRL, encabezado por López Michelsen, quien impulsó, a través de esta disidencia liberal, una fuerte oposición al Frente Nacional. Pasó drásticamente de una sociedad predominantemente rural a una urbana. No obstante, por falta de una clara planeación, los campesinos se vieron seriamente afectados a raíz de una explotación intensiva de la tierra. Promovió la participación del sector femenino en la vida política del país. Oposición al Frente Nacional En la década de 1960, surgieron en el escenario político colombiano nuevos partidos y movimientos políticos que se opusieron al Frente Nacional. Unos surgieron en el marco institucional y legal; otros, en cambio, se opusieron a través de vías violentas. Los principales grupos opositores fueron: Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) - Alianza Nacional Popular, Anapo - Frente Unido popular FU Movimientos estudiantiles En la década de 1970, la población estudiantil de la educación media y superior colombiana vivió un importante cambio de mentalidad. Los estudiantes tomaron elementos de la revolución cubana, lasprotestasdemayode1968, y los diferentes sucesos nacionales. Estas influencias generaron en los estudiantes reacciones en contra de los dos partidos políticos tradicionales y del sistema capitalista. Durante las décadas de 1960 y 1970, el movimiento estudiantil mantuvo una férrea oposición en contra de los gobiernos de turno. El movimiento obrero Desde 1930, el sindicalismo colombiano estuvo condicionado por las políticas de los dos partidos tradicionales. Las dos centrales obreras CTC, de tendencia liberal, y la UTC, de tendencia conservadora, se encargaron de orientar la ideología de los sindicatos según los intereses bipartidistas. Sin embargo, esta situación empezó a cambiar con el establecimiento del Frente Nacional. Las dificultades económicas por las que atravesaba el país a comienzos de los sesenta, tales como el elevado costo de vida y las malas condiciones laborales, causaron descontento en el sector obrero.
  • 53. 50 Además, la injerencia de la Revolución cubana dio un nuevo impulso a la izquierda, que empezó a ejercer influencia dentro de las organizaciones obreras. Como consecuencia de ello, los sindicatos se fortalecieron y progresivamente se distanciaron del bipartidismo liberal y conservador. Además, la creación de la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia, CSTC, en 1964contribuyóparaquelos sindicatos empezaran a buscar mejoras laborales, salariales desalad. Para1971, el movimiento obrero fue mucho más sólido que en los años anteriores, tanto, que incluso, se conformó una nueva central obrera, la CGT. Sin embargo, a finales de los setenta se produjeron varias divisiones en las centrales obreras, que las llevaron a perder parte de su injerencia política en algunas regiones del país. Para 1977, cuando se presentó el paro nacional, su presencia, aunque fue representativa, sólo estuvo orientada a una lucha reivindicativa en el orden salarial, y dejó de lado cuestiones como la estabilidad laboral y las mejoras en el servicio de salud. LaimplantacióndelFrenteNacionalcoincidióconeldesarrolloyconsolidacióndelaRevolución cubana, la cual estimuló el desarrollo de movimientos insurreccionales armados en Colombia. Entre las causas que motivaron el surgimiento de grupos armados, podemos señalar la exclusión política de aquellos movimientos diferentes de los partidos tradicionales y el auge de las teorías foquistas impulsadas por el "Che" que aseguraban que cuando las condiciones individuales no eran suficientes para que las masas efectuaran la revolución socialista, un pequeño foco de personas armadas podría lograr con cierta rapidez que la revolución se expandiera, para obtener el levantamiento de las masas y el derrocamiento del régimen. En síntesis, el surgimiento de las guerrillas se dio así: En 1959, se desató la Revolución cubana, cuya influencia fortaleció las aspiraciones de quienes rechazaban el Frente Nacional. Según los partidarios del pensamiento revolucionario, el país presentaba las condiciones necesarias para llevar a la práctica las teorías foquistas.Adicionalmente, el Partido Comunista Colombiano, PCC, fue declarado ilegal lo que debilitó su posición política. De otra parte, los movimientos ajenos a los partidos tradicionales y la tendencia del Estado a cerrar espacios de expresión política avivaron la búsqueda de una salida que concluyó con la aparición de los primeros movimientos guerrilleros, entre los que podemos destacar Actividad N° 06 Con base en el texto anterior responde en tu cuaderno y envía evidencia 1. ¿Explica en que consistió el llamado Frente Nacional? 2. Construye un cuadro comparativo donde explique lo positivo y lo negativo de este acuerdo bipartidista para la historia política de Colombia 3. Explica 5 efectos del Frente Nacional para la economía y política colombiana 4. Realiza un resumen sobre cada gobierno del frente nacional, resaltando: gobernante, años, obras representativas 5. Explica en que consistió el movimiento obrero 6. Explica las razones por las cuales surgió la guerrilla en Colombia según la lectura
  • 54. 51 POR TI, POR TU FAMILIA, POR MI, POR NOSOTROS # QUEDATE EN CASA Información recuperada de los enlaces a los cuales puedes acceder para ampliar saberes h ps://www.laopinioncoruna.es/cartas/2018/08/25/progreso-o-retroceso/1322173.html h p://www.uca.edu.sv/publica/eca/600art1.html h ps://www.significados.com/imperialismo/ h ps://www.youtube.com/watch?v=H74wetVX2Bs h ps://www.youtube.com/watch?v=Isih3zc2_2U h p://www.personerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-cons tucionales-para-la- proteccion-de-los-derechos-humanos BIBLIOGRAFIA Ciencias Sociales 10º. Voluntad Constitución política de Colombia 1991 ANEXOS
  • 55. 52 La felicidad no es un ideal de la razón sino de la imaginación. Resoluciones de aprobación: JD. 5565 de 2003; JN 9786 de 2007 De la secretaria de educación de Cundinamarca pre escolar – básica – media – Educación especial DANE 125286000697 NIT 832002009-3 ICFES 086819 SEGUNDO PERIODO DOCENTES: AREA DE SOCIALES AREA DE SOCIALES
  • 56. 53 OBJETIVO: Comprender la importancia de la Filosofía, para que sirve, los temas y problemas que abarca ésta. CONTEXTO: Inicios de la filosofía y primeros pensadores. APRENDIZAJES ESPERADOS: CONOCER: Reconocerá la importancia de la reflexión filosófica en nuestro diario vivir. HACER: Diferenciará los conceptos de la relación de la filosofía con otras ciencias. SER: Reflexionará sobre la importancia de la filosofía logrando un cambio de actitud como persona. CONCEPTOS DE LA GUIA: -Importancia de la Filosofía -Para que sirve la Filosofía -Problemas de la Filosofía -Antropología METODOLOGIA: • Desarrollar la actividad en el cuaderno de Filosofía, teniendo en cuenta los puntos de la actividad y evidenciar el trabajo en el medio establecido por el docente, (Correo institucional u otro medio acordado). 1. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA Lo específico del quehacer filosófico es ser una reflexión sobre la totalidad de lo existente, a diferencia de las demás ciencias, que se ocupan de un campo o una región particular del saber. Pero ¿cuál es, entonces, el valor de este tipo de reflexión que, dada su universalidad, corre el riesgo de ser un discurso abstracto y poco útil? Razón y filosofía: Por otro lado, es necesario comprender que la razón es lo que ilumina nuestro camino, es, por decirlo de algún modo, la herramienta de la filosofía. Si uno Tomara otra herramienta, estropearía el camino, y es ahí cuando aparecen los baches, los obstáculos, haciendo del camino una cuesta empinada. Pero la razón es capaz de tapar y esquivar tales baches y obstáculos que se nos presentan. Por ello hay que seguir las direcciones de la razón. Pero tampoco se puede decidir que sólo con la razón se puede llevar a cabo una forma de vida. La vida, además de contemplativa, es activa, y para la acción necesitamos de otra herramienta: la voluntad. La vida más alta es la contemplativa, la espiritual, la que lleva nuestra razón, pero no somos espíritus, sino espíritus encarnados. El espíritu, nuestra vida contemplativa conlleva necesariamente una vida comprometida. Ese compromiso lo lleva a cabo la acción, la vida activa, operativa, por eso no podemos prescindir del adagio medieval de que el obrar sigue al ser, es decir, que la voluntad debe someterse a la razón. Ahora bien, ¿Qué parece ser hoy la filosofía? Cambio de actitud: En este sentido, debemos retomar el sentido de las cosas y de la vida, reflexionar frente a nuestros actos y actitudes y replantear nuestros modos tradicionales de comprender la realidad. Debemos retomar la filosofía, para poner la realidad donde debe de estar, para poner las cosas en su sitio y volver al auténtico sentido de la vida humana en el mundo. Filosofar en el mundo actual: En estos tiempos de marketing no es extraño que las empresas, los colegios, las salas de fiesta, lo que sea, hagan de todo por promocionarse: hay que ayudar a la libertad humana a centrar la atención en alguna de las múltiples ofertas que se le ofrecen, y por eso existe la publicidad y la propaganda.
  • 57. 54 El mundo se mueve así en medio del comercio y de la vertiginosa movilidad de productos, marcas, nombres y propagandas que invaden todo el escenario de la vida. Dentro de este contexto surge la pregunta ¿Por qué estudiar filosofía? Ante lo cual algunos filósofos han respondido porque la vida es suficientemente seria, que nos exige dedicarla a las cosas que importan; porque cualquier otra decisión podrá ser muy eficaz, pero resultaría vacía. Filosofía y existencia humana: Otro campo de acción del pensamiento filosófico se encuentra en el fascinante mundo de la imaginación, donde todas las cosas son posibles. Así, al adentrarnos en un problema filosófico, lo que hay que hay que descubrir es un argumento esto es, una estructura que nos permita articular nuestras ideas y nos ayude a desarrollar con coherencia las diversas alternativas de aplicación y de comprensión que tiene la realidad. En este campo hay filósofos que solo parecen ocuparse de problemas exclusivos de los filósofos y se despreocupan de todo lo que preocupa al hombre corriente. Pero, como dice Putnam, los problemas de los filósofos y los problemas de los hombres y las mujeres están conectados, y es parte de la tarea de una filosofía responsable hallar la conexión. La filosofía asunto de todos: Todos tenemos nuestra teoría de la vida y del mundo, más o menos elaborada y definida, conforme a la cual actuamos. Quizás hemos dedicado muy poco tiempo a reflexionar y a construir nuestra propia teoría de la vida, pero contamos siempre con alguna. Casi todos los errores prácticos disponen de una filosofía (falsa, pero filosofía) propia, con sus manuales, sus profesores y hasta su tradición escolar. Formas de filosofar: La manera que tiene la persona de tratarse así mismo a los demás a las propias y ajenas, así como los asuntos públicos muy distinta si se piensa, por ejemplo, que el ser humano es simplemente un ser evolucionado que si se sabe que es un ser personal creado por Dios a su imagen y semejanza. La idea que cada uno se forja de (ser humano) o de persona influye decisivamente en su estado de ánimo y comportamiento. El ser humano es un ser racional un animal cuya actividad más específica es razonar, hallar el porqué de las cosas e inferir las consecuencias de unos principios adoptados, etc. Por eso solo lo razonable da paz al espíritu. Los seres humanos sienten la necesidad de respaldar con razones sus emociones, deseos, impulsos y acciones; y si no las encuentra y quieren seguir en la misma dirección de sus sentimientos, tienden a construir alguna teoría (verosímil) que les tranquilicen o los narcotice. Puede encerrarse en su subjetividad y negarse a reconocer la verdad de las cosas para refugiarse en certezas meramente subjetivas, con el riesgo de caer en la soledad de aquel poeta que escribió los siguientes versos: “En mi soledad he visto cosas muy claras que no son verdad”. Filosofía y vida interior: La seguridad intima, la paz interior que ya era objeto de preocupación por parte de los filósofos griegos, no se obtiene más que por el conocimiento filosófico de la realidad, que no es de carácter técnico. La técnica mantiene una continua amenaza a la súper vivencia de la humanidad, lo cual es una manifestación clara de su radical insuficiencia para resolver las cuestiones fundamentales de la existencia humana. Queremos saber no solo como son las cosas y cómo se comportan, y como puedo aprovecharme de ellas de un modo inmediato, sino, sobre todo, qué sentido tiene para mí; qué puedo esperar de ellas en último término. El valor de filosofar: Lamentablemente, en muchos campos la sabiduría ha sido sustituida por la técnica y la filosofía ha sido declarada inútil. Sin embargo, San Agustín afirmaba que la razón de filosofar está precisamente en la felicidad. El hombre para ser feliz necesita filosofar. Porque ¿Cómo se puede ser feliz sin saber de dónde vengo, a donde voy, donde me encuentro, qué sentido tiene mi vida, que va ser de mí, que caminos me pueden conducir a alguna parte? Contemplar el mundo intentando captarlo en su totalidad, eso es filosofar. Lo anterior es indispensable para mi orientación en el mundo y es inevitable también porque hoy tenemos que enfrentarnos a una nueva concepción global del mundo, del conjunto de la realidad y de nuestra existencia.