SlideShare a Scribd company logo
Carencia en Cuanto a Motivación para el Aprendizaje - Oscar Iván Ardila
Carencia en cuanto a Motivación para el Aprendizaje
Bacete & Betoret (2000) en su artículo denominado “Motivación, aprendizaje y rendimiento
escolar” destaca:
En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda
conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Pero
el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son las variables determinantes,
cómo se puede mejorar desde la práctica docente, etc., son cuestiones no resueltas, y en parte las
respuestas dependerán del enfoque psicológico que adoptemos. Además, como afirma Nuñez (1996)
la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de
las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos
de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban
dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como motivación.
Dentro del ámbito de la apropiación social de la ciencia y la tecnología, ASCyT, el aspecto de
la motivación adquiere una especial relevancia teniendo en cuenta que el aprendizaje es un proceso
que está caracterizado como un proceso cognitivo y motivacional. Es quizá una de las principales
problemáticas a la que se enfrenta los docentes en su quehacer diario: la motivación para sus
estudiantes.
Partamos de la idea de que la motivación es un conjunto de procesos implicados en la
activación, dirección y persistencia de la conducta. Las actitudes, percepciones, expectativas y
representaciones son factores en el ámbito escolar que guían y dirigen la conducta del estudiante.
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia
el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en
cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas;
afectivas, en tanto comprende elementos como la auto valoración, auto concepto, etc. (Alcalay y
Antonijevic, 1987).
Como lo mencionan los anteriores autores, el componente cognitivo y el componente
motivacional van de la mano en el proceso de aprender y por ende en el proceso de que la Ciencia y
la Tecnología puedan ser acaparadas por los estudiantes, para propiciar espacios de aprendizaje
significativo y repercutir de forma efectiva en los resultados en pruebas nacionales e internacionales.
El primero de estos componentes reúne a las capacidades, los conocimientos, las estrategias y las
destrezas necesarias para los estudiantes, enmarcándose dentro del “poder hacerlo”, y por su parte el
componente motivacional “querer hacerlo”, incluye elementos com0o la disposición, la intención y
la motivación.
Habitualmente la motivación académica ha sido tratada desde la perspectiva de la persona; es
decir como una variable personal y haciendo referencia a los componentes que la integran (auto-
concepto, atribuciones causales y metas de aprendizaje, emociones, etc.), sin prestar demasiada
atención a los factores contextuales y en el modo en que éstos pueden influir en la motivación. Sin
embargo, es importante señalar que estas variables personales que hemos tratado están estrechamente
condicionadas por el ambiente en el cual el niño/a desarrolla su actividad (Bacete & Betoret, 2000).
Finalmente, las actuaciones instruccionales que se deben abordar desde el aula, en el caso
particular la Ciencia y la Tecnología apuntan a crear ambientes de motivación, seleccionando
actividades que incluyan retos y desafíos propios para los estudiantes, conllevando a que ellos generen
responsabilidad e independencia, mejorando la toma de decisiones y desarrollando habilidades de
autocontrol.
Es pertinente tener muy en claro que el aprendizaje significativo requiere le la conjugación de
una serie de elementos puntuales, como lo ratifica Díaz y Hernández (2002):
Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se
poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones
entre dichos elementos. Así, el alumno podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a
profundidad como resultado de su participación en un proceso instruccional. En todo caso la idea de
construcción de significados nos refiere a la teoría del aprendizaje significativo.
¿Cuánto afecta la no Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en nuestro País? – Juan Alexander Guevara Bello
¿Cuánto afecta la no Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en nuestro País?
Inicio con la pregunta ¿Cuánto afecta la no apropiación social de la ciencia y la tecnología
en nuestro país?; hace referencia a los dirigentes y en muchos ámbitos también hacia los padres de
familia que ejerzan más autoridad ante sus hijos y sin temores, ni desconfianzas, del cómo se debe
trabajar con los docentes de hoy y cómo debe ser un maestro del siglo XXI, hace referencia también
a tomar conciencia en nuestras de educación y sus interrogantes planteados y finalmente darle
relevancia a los conocimientos que se precisan para resolver problemas concretos y específicos.
El mapa mental que se muestra hace un análisis a cuatro componentes enmarcados a los pilares
esenciales de nuestro territorio colombiano y los considero como puntos relevantes dentro de la
Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología (ASCyT).
En primer lugar hago referencia a la parte económica y de progreso en diferentes sectores
institucionales como el desarrollo cooperativo, el desarrollo sostenible y de forma híbrida la cultura
ambiental. En segundo lugar lo refiero hacia las políticas en educación, siendo éste como pilar
fundamental en el desarrollo de su identidad, ya que el país debe fijar altas metas de aprendizaje para
todos los niveles del sistema educativo, que lo guíen y que permitan monitorear y evaluar los logros
alcanzados; para que lo anterior suceda las administraciones locales centrarán sus esfuerzos hacia la
inversión en infraestructura, la capacitación docente, la inversión social y cultural y tener claridad
hacia una proyección académica; así mismo y como lo cito en bibliografía . . . “los mejores resultados
en las evaluaciones son aquellos que inscriben a los mejores docentes, les brindan desde el Estado y
la sociedad civil un apoyo constante, cuentan con muy pocas pero eficientes instituciones para su
capacitación, e instalan y procesan la cultura de la meritocracia para conferirles premios e incentivos
a los docentes”.
En tercer lugar está la cultura científica quienes son los encargados de alfabetizar, democratizar
la ciencia siendo congruentes en el aprendizaje significativo para crear un pensamiento científico
evidente. Por último la cultura social, como elemento que se deriva de los puntos anteriores, no se
puede componer una obra sin actores; aquí es necesario invertir en lo deportivo, en condiciones dignas
para la vida; y así garantizar un sentido de pertenencia con lo nuestro.
No hay Educación Científica y Tecnológica en el marco de una Educación para todos – Sandra Milena Bermeo
No hay Educación Científica y Tecnológica en el marco de una Educación para Todos
La Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología–ASCyT, es un proceso determinado de
conocimiento y mediación de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, construido a partir
de la cooperación activa de los varios grupos sociales que generan conocimiento.
Para lograr una Apropiación Social de Ciencia y Tecnología en aulas colombianas y que
repercuta de forma efectiva en los resultados de los estudiantes en pruebas Nacionales, en primera
instancia debemos identificar las posibles causas que originan esta problemática como: baja inversión
en ciencia y tecnología, poca producción de conocimiento e innovación, falta de escenarios
educativos, no hay educación científica en el marco de una educación para todos, entre otros.
El presente escrito se enfocara bajo la causa “no hay educación científica en el marco de una
educación para todos” lo cual indica que este punto ha sido uno de los principales factores para que
no haya apropiación social en ciencia y tecnología ya que este conocimiento no se está llevando a
todos los públicos sin distinciones, se socializa principalmente con grupos de estudio pequeños y eso
impide la divulgación extensiva de conocimientos y herramientas en toda la sociedad, evidenciando
la dificultad en la construcción de capacidades para colocar la ciencia en la vida cotidiana. Ese chips
se debe cambiar y empezar a integrar a toda la sociedad en el mundo de la ciencia y la tecnología con
el propósito de construir cultura ciudadana y democrática en ciencias, tecnología e innovación.
Para contrarrestar esta causa es de gran importancia La preparación y orientación de los
mediadores, resaltando que ellos llevan el conocimiento de forma directa como herramienta
transformadora de la sociedad; siendo significativo destacar que en cualquier situación o
circunstancia, es un derecho de todos tener la oportunidad de acceder al conocimiento y ser parte de
la multiplicación del saber.
Los vacíos conceptuales son de los principales generadores de malos resultados en pruebas
Nacionales como PISA, ya que los bajos conocimientos y la falta de herramientas impiden la creación
de estrategias de evaluación y esto en gran parte es ocasionado por el no intercambio de conocimientos
en toda la sociedad; el bajo conocimiento de la ciencia y tecnología en países subdesarrollados ha
generado brechas de equidad social lo cual impide el desarrollo y hace que los países ricos sean más
ricos y los países pobres sean más pobres.
Democratizar el conocimiento es un punto de partida para llegar a todos los ciudadanos y de
esta forma obtener apropiación social siendo uno de los factores determinantes del desarrollo; si la
sociedad está interesada en saber más acerca de la labor científica se lograran muchos cambios
positivos en las pruebas Nacionales Colombianas lo cual conducirá a una mejor calidad de vida. El
problema de la democratización social de la ciencia es confuso porque involucra la sociedad, la
ciencia, la tecnología y algo muy importante la relación entre los mismos, esta es una situación en la
cual la humanidad deberá trabajar fuertemente y reunir el esfuerzo de muchos, exaltando que lo
importante es que se empiece a tomar conciencia de este proceso en nuestro país.
De la causa del problema que se trata en el presente escrito cabe destacar que a raíz de la misma
se genera poca producción de conocimiento e innovación en el campo ya que la práctica académica
de la formación de investigadores es limitada por falta de recursos y escenarios educativos como ferias
de ciencias, museos y parques temáticos, lo cual conlleva a ser uno de los países con bajo
conocimiento científico.
El hecho de no tener como estrategia pedagógica, la educación científica en el marco de una
educación para todos, genera poco interés por la cultura científica y tecnológica en la sociedad, lo
cual cambia en el momento que se empiece a introducir herramientas para promover beneficios,
utilidad, ganancias, provecho por la ciencia, tecnología e innovación asegurando una formación
científica de calidad orientada en el desarrollo sostenible en el marco de una educación para todos
generando grandes impactos positivos en la humanidad.
El papel fundamental de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de un país está muy claro
para el mundo, ya que gracias a ello países desarrollados han logrado su crecimiento en inversión para
la educación, investigación y desarrollo, algo que para muchos países subdesarrollados se ha
convertido en un sueño a alcanzar; y Colombia no es ajeno al tema, motivo por el cual ha invertido
algunos recursos para mi consideración pocos pensando en el fortalecimiento de la ciencia y la
tecnología evidenciando claramente como lo manifiesta Forero “ desconexión entre el valor que los
colombianos le dan a la ciencia y el desconocimiento sobre la misma.”
Todo lo anteriormente descrito genera falta de conocimiento científico y tecnológico lo cual
ocasiona el bajo puntaje en las pruebas Nacionales, esto indica que Colombia debe empezar a buscar
las causas del problema y estrategias de solución para alcanzar importantes metas de desarrollo, por
ende urge aumentar recursos, fortalecer investigación, mejorar conocimientos, crear escenarios
educativos pensando en el crecimiento de todos como sociedad.
Ajuste del Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) en cada Institución Educativa – Engelberto Rodríguez
Ajuste del Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) en cada Institución
Educativa
Para dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo lograr un aprendizaje significativo en el
caso de las ciencias en el aula colombiana para lograr una ASCyT que repercuta de forma efectiva
en los resultados de los estudiantes en pruebas nacionales e internacionales?, se toma como base
el marco legal que regula la educación en Colombia y que permite evaluar y promover a los
estudiantes con diferentes estrategias pedagógicas.
Inicialmente se parte que en Colombia existe la ley 115 de 1994, también llamada ley
general de educación y en ella se estable en su artículo 148 que el ministerio de educación nacional
debe promover y estimular la investigación educativa, científica y tecnológica. También establece
que el ministerio debe Evaluar y controlar los resultados de los planes y programas educativos.
Por otra parte La ley 715 de 2001 en su artículo 5, indica que le corresponde a la nación
Establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar,
básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad
de tipo regional.
En marco de estas dos leyes nace el decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la
evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media. Este decreto faculta a todas y cada una de las instituciones del país a establecer su propio
sistema de evaluación y promoción para estudiantes. Y más importante aún que debe ser realizado
y concertado con la participación de toda la comunidad educativa es decir: estudiantes, padres de
familia, docentes y directivos docentes.
El sistema institucional de evaluación escolar contempla diferentes escalas y formas de
valuación como los son la evaluación directa de las actividades pedagógicas por parte de los
docentes, la auto evaluación de los estudiantes donde ellos se asignan una calificación a criterio
personal de las actividades desarrolladas y por ultimo una co-evaluacion donde docentes y
estudiantes pueden concertar la valoración de las actividades planeadas y realizadas.
Bajo este marco legal se considera que existen todas las herramientas para establecer
estrategias de participación que direccionen al estudiante a buscar la apropiación social de la
ciencia y tecnología (ASCyT), de la manera más acertada. Por otro lado, es deber de los docentes
planear actividades que involucren el desarrollo de ciencia y tecnología durante el desarrollo del
plan de estudios de cada asignatura. A los directivos docentes les corresponde velar que el SIEE
se cumpla a cabalidad y en total armonía por parte de docentes y estudiantes. Finamente los padres
de familia deben velar que sus hijos accedan a nuevos procesos tecnológicos y que los utilicen en
la elaboración de actividades escolares.
Rol del Docente en la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología ASCyT Adriana Milena Gaitán
El Rol del Docente en la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología ASCyT, en las
Aulas de Clase Colombianas
Para comenzar a dilucidar sobre el papel que cumple el docente en el proceso de la
Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología ASCyT, en la aulas de clase en Colombia, es
importante en una primera instancia comprender el cambio vertiginoso que están sufriendo en estos
momentos los procesos pedagógicos y educativos, el advenimiento de una información al alcance
de todos, el cambio del rol del docente en las aulas de clase, el cambio del rol del estudiante y la
importancia del conocimiento de la Gestión de la información.
¿Cuál es este cambio vertiginoso? en la sociedad actual los cambios han sido muchos y en
poco tiempo con la incorporación de la tics en el escenario social, se han producido un sinnúmero
de dinámicas y herramientas pedagógicas que hasta el momento se están tratando de asimilar, e
implementar por parte de una población docente, sin embargo se evidencia como por parte de los
estudiantes (nativos y millennials) esta herramientas ya son familiares para ellos, y en algunas
oportunidades su uso y conocimiento es muy aventajado; lo interesante de esta tema es no
quedarnos con la herramienta como protagonista principal, la herramienta es un medio, no es fin,
desde luego se necesita que el docente realice una actualización e incorporación de estas dinámicas
y herramientas en el aula, sin embargo esta solo es la punta de iceberg.
La Competencia del docente en esta época va desde el manejo efectivo de herramientas,
desarrollando habilidades de liderazgo, para el cambio político económico y social y cultural en el
contexto en donde ejerce, para lograr estas condiciones es necesario que su formación se realice
de una manera multidisciplinaria, con una visión multicultural y un aprendizaje integral; el docente
del siglo XXI debe estar preparado para un cambio constante, un proceso de fácil adaptación y un
proceso de aprendizaje permanente y no solo de aprendizaje, también de desaprender y reaprender,
para lograr una actualización de sus procesos cognitivos, metodológicos y por ende la ética.
Esta formación constante que debe ser la dinámica actual se debe motivar por las secretarías
de educación, los colegios y universidades, logrando esta cualificación docente comienza el
proceso de “transmisión correcta de saberes” que no es tan así en esta época, el docente debe
propender por transmitir a los estudiantes ese desarrollo de competencias personales como
el empoderamiento, un pensamiento crítico, una autonomía, que el estudiante se convierta en
protagonista de su propio aprendizaje, en ningún momento esto se convertirá en una amenaza para
un docente contemporáneo por el contrario este será el objetivo principal de un adecuado proceso
pedagógico actual.
Estas dinámicas a las que deben afrontar los docentes, lleva a un proceso de innovación
constante entendiendo esta como el proceso de llevar un cambio intencional y controlado
partiendo de la realidad actual la posmodernidad en donde no existen las certezas, las verdades no
son únicas, se percibe un globalización, la subjetividad como la posibilidad de comprender e
interpretar el mundo que lo rodea, la cultura, hay un espacio ahora más que nunca para el
desarrollo del pensamiento crítico.
Este proceso es que precisamente valora la investigación desde el contexto, comprender e
interpretar la realidad inmediata se convierte en el objetivo del estudiante y docente, esta verdad
inacabada es la que recoge la necesidad de unas prácticas de investigación en el aula, ya que el
estudiante se aprecia como constructor de su verdad, de la verdad de su entorno, se apela a la
pertinencia de esta investigación pues se evidencia el ¿Para qué? de la investigación lo que le
otorga un valor para el estudiante.

More Related Content

What's hot

Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
ajsa31
 
1.4 tendencias curriculares
1.4 tendencias curriculares1.4 tendencias curriculares
1.4 tendencias curriculares
Alexander Dumas
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
Leisy Tapia
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
khiny
 
Foro2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraaForo2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraa
Arely Herrera
 
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Marcos Protzman
 
El conocimiento y la educación
El conocimiento y la educaciónEl conocimiento y la educación
El conocimiento y la educación
Euler
 
Tendencias curriculares en america latina
Tendencias curriculares en america latinaTendencias curriculares en america latina
Tendencias curriculares en america latina
Ruffo Oswaldo
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
Doris Molero
 
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprendEnfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Hilda Cruz Hernandez
 
Como elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacionComo elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacionteodoro
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
Oscar López Regalado
 
Lectura: Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de Competencias
Lectura: Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de CompetenciasLectura: Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de Competencias
Lectura: Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de Competencias
María Sanchez
 

What's hot (16)

Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
1.4 tendencias curriculares
1.4 tendencias curriculares1.4 tendencias curriculares
1.4 tendencias curriculares
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
 
Foro2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraaForo2 sem2 heraa
Foro2 sem2 heraa
 
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
 
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
Documento 2 "Curricular - epistemológico" Septiembre de 2008
 
El conocimiento y la educación
El conocimiento y la educaciónEl conocimiento y la educación
El conocimiento y la educación
 
Tendencias curriculares en america latina
Tendencias curriculares en america latinaTendencias curriculares en america latina
Tendencias curriculares en america latina
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
CPE 06 - Conferencia
 
Fundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del CurriculoFundamentos Del Curriculo
Fundamentos Del Curriculo
 
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprendEnfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
Enfoques y modelos_educ_centrados_en_el_aprend
 
Como elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacionComo elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacion
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
Lectura: Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de Competencias
Lectura: Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de CompetenciasLectura: Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de Competencias
Lectura: Enfoque Curricular Orientado al Desarrollo de Competencias
 

Similar to Trabajo colaborativo momento 2

Acuerdo
AcuerdoAcuerdo
Propuesta de mejora
Propuesta de mejoraPropuesta de mejora
Propuesta de mejoraclaupatty27
 
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de claseLas ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
proyecto2013cpe
 
Guia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaGuia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didactica
UNAM
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Marlenny Botero
 
Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
emilio belmonte azuara
 
Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
emilio belmonte azuara
 
Tarea no. i
Tarea no. iTarea no. i
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
Naranjo17
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
María Eugenia Hernández Caviche
 
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación EspecialLas actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Pedro Roberto Casanova
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
thianypamela
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
thianypamela
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
SandyRocioAguilarGon
 

Similar to Trabajo colaborativo momento 2 (20)

Acuerdo
AcuerdoAcuerdo
Acuerdo
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 
Propuesta de mejora
Propuesta de mejoraPropuesta de mejora
Propuesta de mejora
 
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de claseLas ciencias sociales y las tics en el aula de clase
Las ciencias sociales y las tics en el aula de clase
 
Guia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didacticaGuia de instrumentacion_didactica
Guia de instrumentacion_didactica
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
 
Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16Trabajo final-llaca30-11-16
Trabajo final-llaca30-11-16
 
Tarea no. i
Tarea no. iTarea no. i
Tarea no. i
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
Trabajo colaborativo grupo 15 paso 2
 
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación EspecialLas actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
Las actividades científicas y tecnológicas educativas en la Educación Especial
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Ensayo thiany
Ensayo thianyEnsayo thiany
Ensayo thiany
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 

Recently uploaded

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Trabajo colaborativo momento 2

  • 1. Carencia en Cuanto a Motivación para el Aprendizaje - Oscar Iván Ardila
  • 2. Carencia en cuanto a Motivación para el Aprendizaje Bacete & Betoret (2000) en su artículo denominado “Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar” destaca: En términos generales se puede afirmar que la motivación es la palanca que mueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como de la vida en general. Pero el marco teórico explicativo de cómo se produce la motivación, cuáles son las variables determinantes, cómo se puede mejorar desde la práctica docente, etc., son cuestiones no resueltas, y en parte las respuestas dependerán del enfoque psicológico que adoptemos. Además, como afirma Nuñez (1996) la motivación no es un proceso unitario, sino que abarca componentes muy diversos que ninguna de las teorías elaboradas hasta el momento ha conseguido integrar, de ahí que uno de los mayores retos de los investigadores sea el tratar de precisar y clarificar qué elementos o constructos se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como motivación. Dentro del ámbito de la apropiación social de la ciencia y la tecnología, ASCyT, el aspecto de la motivación adquiere una especial relevancia teniendo en cuenta que el aprendizaje es un proceso que está caracterizado como un proceso cognitivo y motivacional. Es quizá una de las principales problemáticas a la que se enfrenta los docentes en su quehacer diario: la motivación para sus estudiantes. Partamos de la idea de que la motivación es un conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta. Las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones son factores en el ámbito escolar que guían y dirigen la conducta del estudiante. La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la auto valoración, auto concepto, etc. (Alcalay y Antonijevic, 1987). Como lo mencionan los anteriores autores, el componente cognitivo y el componente motivacional van de la mano en el proceso de aprender y por ende en el proceso de que la Ciencia y la Tecnología puedan ser acaparadas por los estudiantes, para propiciar espacios de aprendizaje significativo y repercutir de forma efectiva en los resultados en pruebas nacionales e internacionales. El primero de estos componentes reúne a las capacidades, los conocimientos, las estrategias y las destrezas necesarias para los estudiantes, enmarcándose dentro del “poder hacerlo”, y por su parte el componente motivacional “querer hacerlo”, incluye elementos com0o la disposición, la intención y la motivación. Habitualmente la motivación académica ha sido tratada desde la perspectiva de la persona; es decir como una variable personal y haciendo referencia a los componentes que la integran (auto- concepto, atribuciones causales y metas de aprendizaje, emociones, etc.), sin prestar demasiada atención a los factores contextuales y en el modo en que éstos pueden influir en la motivación. Sin embargo, es importante señalar que estas variables personales que hemos tratado están estrechamente condicionadas por el ambiente en el cual el niño/a desarrolla su actividad (Bacete & Betoret, 2000).
  • 3. Finalmente, las actuaciones instruccionales que se deben abordar desde el aula, en el caso particular la Ciencia y la Tecnología apuntan a crear ambientes de motivación, seleccionando actividades que incluyan retos y desafíos propios para los estudiantes, conllevando a que ellos generen responsabilidad e independencia, mejorando la toma de decisiones y desarrollando habilidades de autocontrol. Es pertinente tener muy en claro que el aprendizaje significativo requiere le la conjugación de una serie de elementos puntuales, como lo ratifica Díaz y Hernández (2002): Construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, esto se logra introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos. Así, el alumno podrá ampliar o ajustar dichos esquemas o reestructurarlos a profundidad como resultado de su participación en un proceso instruccional. En todo caso la idea de construcción de significados nos refiere a la teoría del aprendizaje significativo.
  • 4. ¿Cuánto afecta la no Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en nuestro País? – Juan Alexander Guevara Bello
  • 5. ¿Cuánto afecta la no Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología en nuestro País? Inicio con la pregunta ¿Cuánto afecta la no apropiación social de la ciencia y la tecnología en nuestro país?; hace referencia a los dirigentes y en muchos ámbitos también hacia los padres de familia que ejerzan más autoridad ante sus hijos y sin temores, ni desconfianzas, del cómo se debe trabajar con los docentes de hoy y cómo debe ser un maestro del siglo XXI, hace referencia también a tomar conciencia en nuestras de educación y sus interrogantes planteados y finalmente darle relevancia a los conocimientos que se precisan para resolver problemas concretos y específicos. El mapa mental que se muestra hace un análisis a cuatro componentes enmarcados a los pilares esenciales de nuestro territorio colombiano y los considero como puntos relevantes dentro de la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología (ASCyT). En primer lugar hago referencia a la parte económica y de progreso en diferentes sectores institucionales como el desarrollo cooperativo, el desarrollo sostenible y de forma híbrida la cultura ambiental. En segundo lugar lo refiero hacia las políticas en educación, siendo éste como pilar fundamental en el desarrollo de su identidad, ya que el país debe fijar altas metas de aprendizaje para todos los niveles del sistema educativo, que lo guíen y que permitan monitorear y evaluar los logros alcanzados; para que lo anterior suceda las administraciones locales centrarán sus esfuerzos hacia la inversión en infraestructura, la capacitación docente, la inversión social y cultural y tener claridad hacia una proyección académica; así mismo y como lo cito en bibliografía . . . “los mejores resultados en las evaluaciones son aquellos que inscriben a los mejores docentes, les brindan desde el Estado y la sociedad civil un apoyo constante, cuentan con muy pocas pero eficientes instituciones para su capacitación, e instalan y procesan la cultura de la meritocracia para conferirles premios e incentivos a los docentes”. En tercer lugar está la cultura científica quienes son los encargados de alfabetizar, democratizar la ciencia siendo congruentes en el aprendizaje significativo para crear un pensamiento científico evidente. Por último la cultura social, como elemento que se deriva de los puntos anteriores, no se puede componer una obra sin actores; aquí es necesario invertir en lo deportivo, en condiciones dignas para la vida; y así garantizar un sentido de pertenencia con lo nuestro.
  • 6. No hay Educación Científica y Tecnológica en el marco de una Educación para todos – Sandra Milena Bermeo
  • 7. No hay Educación Científica y Tecnológica en el marco de una Educación para Todos La Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología–ASCyT, es un proceso determinado de conocimiento y mediación de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, construido a partir de la cooperación activa de los varios grupos sociales que generan conocimiento. Para lograr una Apropiación Social de Ciencia y Tecnología en aulas colombianas y que repercuta de forma efectiva en los resultados de los estudiantes en pruebas Nacionales, en primera instancia debemos identificar las posibles causas que originan esta problemática como: baja inversión en ciencia y tecnología, poca producción de conocimiento e innovación, falta de escenarios educativos, no hay educación científica en el marco de una educación para todos, entre otros. El presente escrito se enfocara bajo la causa “no hay educación científica en el marco de una educación para todos” lo cual indica que este punto ha sido uno de los principales factores para que no haya apropiación social en ciencia y tecnología ya que este conocimiento no se está llevando a todos los públicos sin distinciones, se socializa principalmente con grupos de estudio pequeños y eso impide la divulgación extensiva de conocimientos y herramientas en toda la sociedad, evidenciando la dificultad en la construcción de capacidades para colocar la ciencia en la vida cotidiana. Ese chips se debe cambiar y empezar a integrar a toda la sociedad en el mundo de la ciencia y la tecnología con el propósito de construir cultura ciudadana y democrática en ciencias, tecnología e innovación. Para contrarrestar esta causa es de gran importancia La preparación y orientación de los mediadores, resaltando que ellos llevan el conocimiento de forma directa como herramienta transformadora de la sociedad; siendo significativo destacar que en cualquier situación o circunstancia, es un derecho de todos tener la oportunidad de acceder al conocimiento y ser parte de la multiplicación del saber. Los vacíos conceptuales son de los principales generadores de malos resultados en pruebas Nacionales como PISA, ya que los bajos conocimientos y la falta de herramientas impiden la creación de estrategias de evaluación y esto en gran parte es ocasionado por el no intercambio de conocimientos en toda la sociedad; el bajo conocimiento de la ciencia y tecnología en países subdesarrollados ha generado brechas de equidad social lo cual impide el desarrollo y hace que los países ricos sean más ricos y los países pobres sean más pobres. Democratizar el conocimiento es un punto de partida para llegar a todos los ciudadanos y de esta forma obtener apropiación social siendo uno de los factores determinantes del desarrollo; si la sociedad está interesada en saber más acerca de la labor científica se lograran muchos cambios positivos en las pruebas Nacionales Colombianas lo cual conducirá a una mejor calidad de vida. El problema de la democratización social de la ciencia es confuso porque involucra la sociedad, la ciencia, la tecnología y algo muy importante la relación entre los mismos, esta es una situación en la cual la humanidad deberá trabajar fuertemente y reunir el esfuerzo de muchos, exaltando que lo importante es que se empiece a tomar conciencia de este proceso en nuestro país. De la causa del problema que se trata en el presente escrito cabe destacar que a raíz de la misma se genera poca producción de conocimiento e innovación en el campo ya que la práctica académica de la formación de investigadores es limitada por falta de recursos y escenarios educativos como ferias
  • 8. de ciencias, museos y parques temáticos, lo cual conlleva a ser uno de los países con bajo conocimiento científico. El hecho de no tener como estrategia pedagógica, la educación científica en el marco de una educación para todos, genera poco interés por la cultura científica y tecnológica en la sociedad, lo cual cambia en el momento que se empiece a introducir herramientas para promover beneficios, utilidad, ganancias, provecho por la ciencia, tecnología e innovación asegurando una formación científica de calidad orientada en el desarrollo sostenible en el marco de una educación para todos generando grandes impactos positivos en la humanidad. El papel fundamental de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de un país está muy claro para el mundo, ya que gracias a ello países desarrollados han logrado su crecimiento en inversión para la educación, investigación y desarrollo, algo que para muchos países subdesarrollados se ha convertido en un sueño a alcanzar; y Colombia no es ajeno al tema, motivo por el cual ha invertido algunos recursos para mi consideración pocos pensando en el fortalecimiento de la ciencia y la tecnología evidenciando claramente como lo manifiesta Forero “ desconexión entre el valor que los colombianos le dan a la ciencia y el desconocimiento sobre la misma.” Todo lo anteriormente descrito genera falta de conocimiento científico y tecnológico lo cual ocasiona el bajo puntaje en las pruebas Nacionales, esto indica que Colombia debe empezar a buscar las causas del problema y estrategias de solución para alcanzar importantes metas de desarrollo, por ende urge aumentar recursos, fortalecer investigación, mejorar conocimientos, crear escenarios educativos pensando en el crecimiento de todos como sociedad.
  • 9. Ajuste del Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) en cada Institución Educativa – Engelberto Rodríguez
  • 10. Ajuste del Sistema Institucional de Evaluación Escolar (SIEE) en cada Institución Educativa Para dar respuesta a la pregunta problema ¿Cómo lograr un aprendizaje significativo en el caso de las ciencias en el aula colombiana para lograr una ASCyT que repercuta de forma efectiva en los resultados de los estudiantes en pruebas nacionales e internacionales?, se toma como base el marco legal que regula la educación en Colombia y que permite evaluar y promover a los estudiantes con diferentes estrategias pedagógicas. Inicialmente se parte que en Colombia existe la ley 115 de 1994, también llamada ley general de educación y en ella se estable en su artículo 148 que el ministerio de educación nacional debe promover y estimular la investigación educativa, científica y tecnológica. También establece que el ministerio debe Evaluar y controlar los resultados de los planes y programas educativos. Por otra parte La ley 715 de 2001 en su artículo 5, indica que le corresponde a la nación Establecer las normas técnicas curriculares y pedagógicas para los niveles de educación preescolar, básica y media, sin perjuicio de la autonomía de las instituciones educativas y de la especificidad de tipo regional. En marco de estas dos leyes nace el decreto 1290 de 2009 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Este decreto faculta a todas y cada una de las instituciones del país a establecer su propio sistema de evaluación y promoción para estudiantes. Y más importante aún que debe ser realizado y concertado con la participación de toda la comunidad educativa es decir: estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes. El sistema institucional de evaluación escolar contempla diferentes escalas y formas de valuación como los son la evaluación directa de las actividades pedagógicas por parte de los docentes, la auto evaluación de los estudiantes donde ellos se asignan una calificación a criterio personal de las actividades desarrolladas y por ultimo una co-evaluacion donde docentes y estudiantes pueden concertar la valoración de las actividades planeadas y realizadas. Bajo este marco legal se considera que existen todas las herramientas para establecer estrategias de participación que direccionen al estudiante a buscar la apropiación social de la ciencia y tecnología (ASCyT), de la manera más acertada. Por otro lado, es deber de los docentes planear actividades que involucren el desarrollo de ciencia y tecnología durante el desarrollo del plan de estudios de cada asignatura. A los directivos docentes les corresponde velar que el SIEE se cumpla a cabalidad y en total armonía por parte de docentes y estudiantes. Finamente los padres de familia deben velar que sus hijos accedan a nuevos procesos tecnológicos y que los utilicen en la elaboración de actividades escolares.
  • 11. Rol del Docente en la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología ASCyT Adriana Milena Gaitán
  • 12. El Rol del Docente en la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología ASCyT, en las Aulas de Clase Colombianas Para comenzar a dilucidar sobre el papel que cumple el docente en el proceso de la Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología ASCyT, en la aulas de clase en Colombia, es importante en una primera instancia comprender el cambio vertiginoso que están sufriendo en estos momentos los procesos pedagógicos y educativos, el advenimiento de una información al alcance de todos, el cambio del rol del docente en las aulas de clase, el cambio del rol del estudiante y la importancia del conocimiento de la Gestión de la información. ¿Cuál es este cambio vertiginoso? en la sociedad actual los cambios han sido muchos y en poco tiempo con la incorporación de la tics en el escenario social, se han producido un sinnúmero de dinámicas y herramientas pedagógicas que hasta el momento se están tratando de asimilar, e implementar por parte de una población docente, sin embargo se evidencia como por parte de los estudiantes (nativos y millennials) esta herramientas ya son familiares para ellos, y en algunas oportunidades su uso y conocimiento es muy aventajado; lo interesante de esta tema es no quedarnos con la herramienta como protagonista principal, la herramienta es un medio, no es fin, desde luego se necesita que el docente realice una actualización e incorporación de estas dinámicas y herramientas en el aula, sin embargo esta solo es la punta de iceberg. La Competencia del docente en esta época va desde el manejo efectivo de herramientas, desarrollando habilidades de liderazgo, para el cambio político económico y social y cultural en el contexto en donde ejerce, para lograr estas condiciones es necesario que su formación se realice de una manera multidisciplinaria, con una visión multicultural y un aprendizaje integral; el docente del siglo XXI debe estar preparado para un cambio constante, un proceso de fácil adaptación y un proceso de aprendizaje permanente y no solo de aprendizaje, también de desaprender y reaprender, para lograr una actualización de sus procesos cognitivos, metodológicos y por ende la ética. Esta formación constante que debe ser la dinámica actual se debe motivar por las secretarías de educación, los colegios y universidades, logrando esta cualificación docente comienza el proceso de “transmisión correcta de saberes” que no es tan así en esta época, el docente debe propender por transmitir a los estudiantes ese desarrollo de competencias personales como el empoderamiento, un pensamiento crítico, una autonomía, que el estudiante se convierta en protagonista de su propio aprendizaje, en ningún momento esto se convertirá en una amenaza para un docente contemporáneo por el contrario este será el objetivo principal de un adecuado proceso pedagógico actual. Estas dinámicas a las que deben afrontar los docentes, lleva a un proceso de innovación constante entendiendo esta como el proceso de llevar un cambio intencional y controlado partiendo de la realidad actual la posmodernidad en donde no existen las certezas, las verdades no son únicas, se percibe un globalización, la subjetividad como la posibilidad de comprender e interpretar el mundo que lo rodea, la cultura, hay un espacio ahora más que nunca para el desarrollo del pensamiento crítico. Este proceso es que precisamente valora la investigación desde el contexto, comprender e interpretar la realidad inmediata se convierte en el objetivo del estudiante y docente, esta verdad inacabada es la que recoge la necesidad de unas prácticas de investigación en el aula, ya que el estudiante se aprecia como constructor de su verdad, de la verdad de su entorno, se apela a la pertinencia de esta investigación pues se evidencia el ¿Para qué? de la investigación lo que le otorga un valor para el estudiante.