SlideShare a Scribd company logo
1 of 42
Download to read offline
Curso: Ingeniería Sismorresistente
1
FACULTAD DE CARRERA DE INGENIERÍA
PROGRAMA WORKING ADULT
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA CIVIL
CURSO : INGENIERÍA SISMORRESISTENTE
TEMA : TRABAJO T-1, RIESGO SÍSMICO
DOCENTE : Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
ALUMNO : Otoya Ipanaqué, José Martín
TRUJILLO – PERU
2018
Curso: Ingeniería Sismorresistente
2
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Índice
1. Introducción………………………………………………………..............................3
2. Realidad Problemática………………………………………………………………...4
3. Objetivo…………………………………………………………………………………5
4. Alcance……….....................................................................................................5
5. Marco Teórico………………………………………………………………………….5
a. Sismo…………………………………………………………………………..5
b. Sismicidad en el Perú…………………………………………………………5
c. Peligro Sísmico………………………………………………………………..7
d. Vulnerabilidad…………………………………………………………………7
e. Resiliencia……………………………………………………………………..7
f. Gestión de Riesgos en los Desastres……………………………………….8
g. Gestión del Riesgo…………………………………………………………..10
h. Daño en las Edificaciones…………………………………………………..14
i. Riesgo Sísmico………………………………………………………………17
6. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………39
a. Conclusiones………………………………………………………………...39
b. Recomendaciones…………………………………………………………..39
7. Referencias Bibliograficas…………………………………………………………..40
Curso: Ingeniería Sismorresistente
3
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
RIESGO SÍSMICO
1. INTRODUCCIÓN
La acción producida por los terremotos sobre los entornos urbanos se traduce en
innumerables pérdidas en todos los ámbitos de la sociedad. Las pérdidas
económicas y de vidas humanas son las principales consecuencias producidas por
estos fenómenos naturales devastadores e impredecibles. Aunque las
consecuencias no sólo se encuentran relacionadas directamente con el impacto del
evento sísmico, además influye la capacidad desarrollada en prevención de
desastres, la falta de organización institucional y comunitaria, las deficiencias en
atención de emergencias, la inestabilidad política y las limitaciones económicas. (1)
En el contexto sísmico mundial, el Perú se encuentra ubicado en el borde oriental
del Círculo del Fuego del Pacífico, una de las zonas de mayor actividad sísmica
mundial; por lo tanto, se encuentra expuesto de manera frecuente a eventos
sísmicos de gran magnitud. Según la historia sísmica de Perú, ciudades como Lima,
Arequipa, Huaraz, Ica, Moquegua, ha sido afectada de manera reiterativa por
sismos de gran magnitud, produciendo daños importantes en las viviendas, esto
debido principalmente a que el riesgo no solo depende de las características de los
eventos sísmicos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad del suelo y de
las estructuras que favorecen o facilitan que se desencadene un mayor desastre
cuando se presentan estos peligros. (2)
La gestión del riesgo sísmico, se ha convertido en un tema de gran importancia en
el mundo, debido al incremento de los desastres producidos por los sismos en los
últimos años, lo que ha provocado consigo un aumento en pérdidas humanas;
económicas y materiales. En consecuencia, la tendencia actual es centrarse en la
reducción de riesgos y vulnerabilidades para proporcionar una solución que pueda
satisfacer a todos los agentes implicados en un desastre, desde el gobierno, las
instituciones públicas, privadas, entre otros, hasta lo más importante que son las
personas afectadas y que en la mayoría de los casos son los que tienen menor
información y desconocen los riesgos con los que pueden enfrentarse. (3)
Existe una relación directa entre el peligro sísmico y la vulnerabilidad sísmica, es
decir, para que exista el riesgo sísmico en una determinada zona, ambos conceptos
deben producirse y existir respectivamente, es decir, el riesgo sísmico evalúa y
cuantifica las consecuencias sociales y económicas potenciales provocadas por un
terremoto, como resultado del daño en las estructuras cuya capacidad resistente
fue excedida de una determinada edificación. (4)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
4
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
2. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Según estimaciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS), cerca del 70% de las viviendas que se construyen en el país son
informales, es decir, que son edificadas por el propietario con la ayuda o por medio
de un “maestro de obra”. Sin embargo, ojalá fuera incluso así, porque
frecuentemente son oficiales o ayudantes, que le siguen en rango a los maestros
de obra, los encargados de las construcciones.
Como consecuencia de ello, la mano de obra es deficiente en la mayoría de casos,
lo que se aprecia, por ejemplo, en el asentamiento de las piezas de ladrillo, con
espesores no uniformes del mortero y las juntas verticales no rellenadas, o no
compactadas adecuadamente. Para que el mortero arena-cemento y el concreto
logren la resistencia especificada, es necesario que se cumpla con la dosificación
de sus componentes: cemento, arena, en el primer caso; más piedra chancada en
el segundo. La cantidad de agua es crítica, pues si se agrega en exceso se reduce
sustancialmente la resistencia del mortero o concreto. Las piezas de ladrillos
muchas veces no son de la calidad adecuada, con demasiados vacíos en los
ladrillos tipo pandereta o piezas deformadas o no horneadas adecuadamente.
Como las edificaciones no han sido diseñadas y construidas profesionalmente, con
métodos y técnicas de construcción desarrollados en el Perú, que están ahora
disponibles, no consideran la densidad de muros, carecen de columnas de concreto
armado de refuerzo o están inadecuadamente distribuidas en la planta de la
vivienda.
Como resultado, se tienen viviendas vulnerables frente a sismos, situación que se
agrava al país, porque sus ciudades han crecido explosivamente ocupando terrenos
con peligro natural alto, como cerros en pendiente, cubiertos de arena eólica suelta.
El resultado, viviendas con niveles de riesgo muy altos para cientos de miles de
familias que residen en los asentamientos humanos que rodean las principales
ciudades del país como por ejemplo Lima, Trujillo, Arequipa, Moquegua, Ica, etc.
El mayor riesgo sísmico del país se concentra en Lima Metropolitana, donde residen
más de 9 millones de personas. Como consecuencia de ello, si ocurre un sismo de
gran magnitud, puede causar numerosas víctimas mortales y, como en el área de
Lima existe una alta concentración de valores, US$ 450,000 millones, según un
informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se pueden generar enormes
pérdidas económicas y paralización de actividades, retrasando considerablemente
el desarrollo socioeconómico de la nación peruana, con gran deterioro del esfuerzo
nacional destinado a la reducción de la pobreza. Las mayores pérdidas pueden
perjudicar a las empresas industriales y negocios diversos. (5)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
5
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
3. OBJETIVO
 Describir de manera cualitativa y cuantitativa mediante datos teóricos y técnicos
la evaluación del riesgo sísmico y sus posibles consecuencias.
4. ALCANCE
 El alcance del presente trabajo de investigación es describir de manera teórica
la evaluación de los riesgos sísmicos y sus posibles consecuencias y dar a
conocer el método de gestión de los riesgos para minimizar o mitigar los riesgos
sísmicos.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. Sismo
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante
de liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado
de esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes,
regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza
terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como
dentro de ellas. Una parte de la energía liberada, es en forma de ondas
sísmicas y la otra parte se transforma en calor, como consecuencia de la
fricción en el plano de la falla. (6)
Los sismos o terremotos constituyen una importante amenaza, de carácter
recurrente, que afecta los centros urbanos, por lo cual al realizar el análisis
detallado de los factores que se involucran en una obra civil, la acción de
éstos debe ser tomada en cuenta.
5.2. Sismicidad en el Perú
El Perú se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del
mundo, su actividad sísmica más importante está asociada al proceso de
subducción de la placa de Nazca (oceánica) bajo la placa Sudamericana
(continental), generando frecuentemente terremotos de magnitud
considerable. Un segundo tipo de actividad sísmica está producido por las
deformaciones corticales presentes a lo largo de la Cordillera Andina, con
sismos menores en magnitud y frecuencia. La distribución y origen de los
terremotos en el Perú han sido tema de diversos estudios utilizando datos a
fin de estudiar la geometría de la subducción de la placa de Nazca bajo la
Sudamericana. Los Andes son un claro ejemplo de cordillera formada como
Curso: Ingeniería Sismorresistente
6
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
resultado del proceso de subducción de una placa oceánica bajo una
continental. Ésta cordillera se extiende a lo largo del continente
sudamericano, desde Venezuela hasta el sur de Chile. (4)
Fig.N1. Mapa Sísmico del Perú, la magnitud de los sismos se diferencia por
el tamaño de los círculos y la profundidad de sus focos por el color de los
mismos
Curso: Ingeniería Sismorresistente
7
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
5.3. Peligro Sísmico
La Peligrosidad sísmica es la probabilidad de que ocurra un fenómeno físico
como consecuencia de un terremoto, como puede ser el movimiento mismo
del terreno, así como la licuefacción, los deslizamientos de tierra,
inundaciones, rupturas de fallas, etc. a los que llamaremos efectos
colaterales de un terremoto. El tamaño y localización de estos efectos
colaterales dependen de diversos factores, principalmente de las
características geológicas y geotécnicas de la zona, pero indudablemente
de las características del terreno (hipocentro, mecanismo, magnitud,
duración, contenido frecuencial, etc.). (4)
5.4. Vulnerabilidad
La vulnerabilidad sísmica es la medida de la susceptibilidad o la
predisposición intrínseca de las estructuras ante un terremoto a sufrir daños.
Además, es una característica que depende de aspectos como la
configuración en planta, variación en altura, densidad mínima de muros en
ambos sentidos, sistema resistente a cargas, proceso constructivo, estado
de conservación de la estructura. Los estudios de vulnerabilidad sísmica se
pueden aplicar a cualquier obra de ingeniería civil como son edificaciones,
presas, carreteras, puentes, taludes, depósitos, centrales nucleares y en
general a toda obra en la que se requiera conocer su comportamiento ante
un posible terremoto y las consecuencias que puedan producir. La manera
más directa de determinar la vulnerabilidad de edificaciones es experimentar
una escala natural" en laboratorios, aplicando fuerzas conocidas hasta que
los modelos se destruyan. (4)
5.5. Resiliencia
Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y
privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar,
absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un
peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
Decreto Supremo Nᵒ 048- 2011-PCM, publicado el 26 de mayo de 2011.
Lima- Perú. (6)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
8
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
5.6. Gestión de Riesgos en los Desastres
La Gestión del Riesgo de Desastres – GRD es un proceso social cuyo fin
último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores
de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas
nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,
ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
La GRD está basada en la investigación científica y de registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de
la población y el patrimonio de las personas y del Estado. (7)
5.6.1. Componentes de la Gestión de Riesgos de Desastres
Los componentes de la GRD De acuerdo a la Secretaría de Gestión del
Riesgo de Desastres en el Plan nacional de gestión del riesgo de desastres
(PLANAGERD 2014 – 2021), son los siguientes:
a. Gestión Prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y
realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que
podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el
territorio.
b. Gestión Correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y
realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
c. Gestión Reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a
enfrentar las emergencias y los desastres ya sea por un peligro inminente o
por la materialización del riesgo. (7)
5.6.2. Procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres
Los procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres son 7, de los cuales 4
son del ámbito del CENEPRED y 3 por parte de INDECI como se muestra
en la figura N2.
Curso: Ingeniería Sismorresistente
9
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Figura N2. Procesos del GRD (CENEPRED, 2015)
a. Estimación del Riesgo: Comprende las acciones y procedimientos que
se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas,
analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la
toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. El presente
estudio se encuentra abocado en este proceso.
b. Prevención del Riesgo: El proceso de prevención comprende las
acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la
sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
c. Reducción del Riesgo: El proceso de reducción comprende las acciones
que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el
contexto de la gestión del desarrollo sostenible.
d. Preparación: Está constituida por el conjunto de acciones de
planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad,
operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de
la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de
alerta temprana y de gestión de recursos. Para anticiparse y responder en
forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro
inminente, es necesario tener respuesta en todos los niveles de gobierno y
de la sociedad.
e. Respuesta: Está constituida por el conjunto de acciones y actividades
que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido
este, así como ante la inminencia del mismo.
Curso: Ingeniería Sismorresistente
10
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
f. Rehabilitación: Es el conjunto de acciones conducentes al
restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de
la reparación del daño físico, ambiental social y económico en la zona
afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre
el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.
g. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones
sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo
anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social
de las comunidades afectadas. (7)
5.7. Gestión del Riesgo
La perspectiva de los desastres por sismo, el riesgo se ha intentado
dimensionar, por los efectos de la gestión, como las posibles consecuencias
económicas, sociales y ambientales que puedan ocurrir en un lugar y en un
tiempo determinado. Para estimar el riesgo se debe tener en cuenta, no
solamente el daño físico esperado, sino También factores sociales,
organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las
comunidades.
En este sentido la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres,
define la gestión del riesgo como el manejo sistemático de decisiones
administrativas de organización. De capacidad técnica y de
responsabilidades para la aplicación de políticas, estrategias y acciones
para la reducción de riesgos ante desastres.
La gestión del riesgo plantea la generación de acciones y políticas que se
deben llevar a cabo en los países, para evitar o reducir la pérdida de vidas,
de bienes e infraestructura, ocasionados por los desastres. Estas deben
manejar medidas de planeación del uso de suelos (excluir las zonas
peligrosas), desarrollar medidas preventivas, de emergencia y de
recuperación o rehabilitación y el reconocimiento y aceptación del riesgo (el
desarrollo de responsabilidades individuales y de las comunidades frente a
desastres naturales).
Las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de desarrollo (BID-2006),
plantean un marco metodológico para la gestión del riesgo, en la tabla N1,
se muestra los elementos clave de la gestión del riesgo, asimismo en la
Figura N3, se muestra su esquema de las etapas de la gestión del riesgo.
Curso: Ingeniería Sismorresistente
11
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Para su estudio se consideran dos etapas: etapa de pre-desastre y etapa
de post-desastre. (3)
Etapa pre-desastre Etapa pos-desastre
Determinación
del riesgo
Mitigación
Transferencia
del riesgo
Preparación
Respuesta
frente a
emergencias
Rehabilitación
y
reconstrucción
Evaluación del
peligro
(frecuencia,
magnitud y
ubicación)
Tareas de
mitigación
física/estru
ctural
Seguro y
reaseguro de
infraestructura
pública y
bienes
privados
Sistemas de
aviso
temprano y
sistemas de
comunicación
Ayuda
humanitaria
Rehabilitación y
construcción de
infraestructura
crítica dañada
Análisis de
vulnerabilidad
(población y
bienes
expuestos)
Planificació
n de
utilización
del suelo y
códigos de
edificación
Instrumentos
de mercado
financiero
(bonos de
catástrofe y
fondos de
acuerdo con el
clima)
Planificación
de
contingencias
(empresas de
servicios
domésticos y
servicios
públicos)
Limpieza,
reparaciones
temporarias y
restauración de
servicios
Gestión
presupuestaria y
macroeconómic
a (Estabilización
y protección de
gastos de
seguridad
social)
Análisis del
riesgo (en
función del
peligro y la
vulnerabilidad)
Incentivos
económico
s para
promover
acciones a
favor de la
mitigación
Privatización
de servicios
públicos con
normas de
seguridad
(Electricidad,
agua y
transporte)
Redes de
agentes de
respuestas en
caso de
emergencias
(nacionales y
locales)
Evaluación de
los daños
Reactivación de
los sectores
afectados
(exportaciones,
turismo y
agricultura)
Control y
pronóstico del
peligro (SIG,
trazado de
mapas y
construcción de
escenarios)
Educación,
capacitació
n y
concienciac
ión sobre
riesgos y
prevención
Fondos para
calamidades
(a nivel
nacional o
local)
Instalación de
refugios y
planes de
evacuación
Movilización de
recursos para la
recuperación
(públicos,
multilaterales y
del seguro)
Incorporación de
componentes de
mitigación de
desastres en las
actividades de
reconstrucción
Creación y consolidación de sistemas nacionales para la prevención de desastres y la respuesta en
caso de desastres; estos sistemas son una red integrada e intersectorial de instituciones que se
encargan de todas las etapas de reducción del riesgo y recuperación posterior a desastres
mencionadas anteriormente. Las actividades que requieren asistencia son: planificación y creación
de políticas, ,la reforma de los marcos legales y reguladores, los mecanismos de coordinación, la
consolidación de las instituciones que participan, los planes nacionales de acción para políticas de
mitigación y el desarrollo institucional.
Tabla N1. Elementos clave de la gestión del riesgo BID-2006
Curso: Ingeniería Sismorresistente
12
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Figura N3. Etapas de la Gestión del Riesgo
5.7.1. La etapa de pre-desastre comprende:
a. Determinación del riesgo: Abarca la evaluación del peligro, los estudios
de vulnerabilidad y los análisis del riesgo. La evaluación del peligro,
determina la ubicación probable y la gravedad de los fenómenos naturales
que implican peligro, y la probabilidad de ocurrencia dentro de un lapso de
tiempo determinado en un área determinada. Los análisis de vulnerabilidad
estiman las consecuencias físicas, sociales y económicas que resultan de
la ocurrencia de un fenómeno de la naturaleza de un cierto rigor. Los
análisis de la vulnerabilidad física analizan su impacto sobre las
construcciones, la infraestructura y la agricultura. Los análisis de la
vulnerabilidad social ponderan el impacto de grupos particularmente
vulnerables tales como los pobres, las familias con un solo jefe, las
embarazadas, los discapacitados, físicos, los niños y las personas
Curso: Ingeniería Sismorresistente
13
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
mayores. Los análisis de la vulnerabilidad económica ponderan el impacto
potencial de los peligros sobre los bienes y procesos. Estos estudios
abarcan las pérdidas indirectas (la interrupción de la actividad comercial) y
los efectos secundarios (la acentuación de la pobreza, el desempleo o el
aumento de la deuda externa). La etapa del análisis del riesgo, combina la
información sobre la evaluación del riesgo y los análisis de la vulnerabilidad
bajo la forma de una estimación de las probabilidades de pérdidas previstas
para un hecho de peligro determinado.
b. Mitigación: La mitigación comprende las políticas y las actividades que
disminuyen la vulnerabilidad de un área a los daños producidos por
desastres futuros. Las medidas de mitigación estructural, reduce el impacto
de los peligros sobre las personas y las construcciones mediante medidas
de ingeniería. Las medidas no estructurales de mitigación son aquellas no
vinculados a la ingeniería, las normas de zonificación, los códigos de
construcción, la educación, la capacitación, la organización de la
comunidad.
c. Transferencia del riesgo: Una diferencia fundamental entre las políticas
de gestión del riesgo en el mundo desarrollado y los países en vías de
desarrollo es el papel de la transferencia del riesgo. En los países
desarrollados, el gobierno es en gran medida responsable de trasladar del
gobierno a un tercero, generalmente, una compañía de seguros, una
porción del riesgo de financiar la reconstrucción después de un desastre.
Los seguros no son la única alternativa para trasladar el riesgo. En el campo
de los desastres naturales se desarrolló un nuevo instrumento para
transferir el riesgo de pérdidas por desastres: un instrumento de cobertura
conocido como bonos de catástrofe. En términos generales el seguro y los
bonos de catástrofe pueden describirse como instrumentos de cobertura de
catástrofe.
d. Preparación: La preparación implica la elaboración de respuestas y la
capacidad de gestión ante la emergencia previa al desastre. Las
actividades clave de preparación incluyen los programas de capacitación
del personal involucrado en dar respuesta en caso de emergencia, los
simulacros, los programas educativos para informar a la población, la
determinación de las rutas de evacuación, los refugios, los sistemas de
comunicaciones. (3)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
14
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
5.7.2. La etapa de pos-desastre comprende:
a. Respuesta frente a la emergencia: La respuesta en caso de
emergencia se refiere a las acciones puestas en práctica inmediatamente
antes, durante y después del inicio de desastres de gran magnitud, con el
fin de minimizar las pérdidas de vidas y los daños a sus bienes, lograr una
mayor eficacia en la recuperación. La respuesta en caso de emergencia
abarca la identificación de peligros y su aviso, la evacuación de poblaciones
amenazadas, el refugio de las víctimas, la atención médica de emergencia,
las operaciones de búsqueda y rescate, la seguridad y protección de bienes
y la asistencia familiar.
b. Rehabilitación y reconstrucción: La rehabilitación y la reconstrucción
describe aquellos planes que brindan ayuda a largo plazo a quienes han
sufrido daños o pérdidas debido a un desastre de gran magnitud. Su
objetivo es facilitar la vuelta de estas comunidades a la situación anterior al
desastre. La rehabilitación y reconstrucción comprende la reparación y
construcción de viviendas, edificios públicos, infraestructura vial, líneas
vitales. La recuperación puede tomar algunas semanas o varios años,
según la magnitud del desastre y los recursos disponibles. La principal
recomendación para los proyectos de reconstrucción y rehabilitación es que
deben funcionar de forma tal que reduzcan la vulnerabilidad futura y
promuevan el desarrollo. (3)
5.8. Daño en las Edificaciones
El daño es un fenómeno que afecta a cualquier tipo de estructura, sin
embargo, a partir de ahora se hará referencia únicamente al daño estructural
por ser parte del objetivo del presente proyecto. (4)
Para tal fin clasificaremos el daño en tres grupos:
a. Daño estructural: Es el de mayor importancia, ya que éste puede
ocasionar que una estructura colapse o en el mejor de los casos que su
reparación sea muy costosa. El daño estructural depende del
comportamiento de los elementos resistentes de una estructura. Es lo que
se observa como consecuencia de la disminución de la capacidad de
resistencia, de rigidez y de estabilidad de los elementos estructurales. La
evaluación del daño se puede realizar de diferentes maneras. Una de ellas
es la de evaluar el daño de una manera cuantitativa, basándose en algunos
parámetros de respuesta estructural como por ejemplo las distorsiones de
Curso: Ingeniería Sismorresistente
15
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
entrepiso, demandas de ductilidad, de rigidez, cantidad de energía disipada,
cortante de entrepiso, etc. Para medir éstos parámetros se utilizan
indicadores de daño. Estos indicadores pueden ser a nivel de cada elemento
(Indicador de daño local), o nivel de la estructura (Indicador de daño global).
Figura N4. Daño observado en las edificaciones luego del terremoto de Pisco del 15 de
agosto del 2007.
Figura N5. Daño observado en las edificaciones luego del terremoto de Chile del 27 de
febrero del 2010.
Curso: Ingeniería Sismorresistente
16
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Figura N6. Daño observado en las edificaciones luego del terremoto de México del 20 de
noviembre del 2011.
b. Daño no estructural: Este tipo de daño está asociado principalmente a
elementos que no forman parte del sistema resistente, como tabiques
aislados, revestimientos, etc. Sin embargo, a pesar de que este tipo de daño
no pone en peligro el comportamiento de la estructura, si es causa de un
incremento considerable en las pérdidas económicas.
c. Daño económico: Es una forma de relacionar el índice de daño
estructural con las pérdidas económicas de un edificio debido a un sismo.
Para esto se necesita evaluar el índice de daño global en términos de costos
financieros, es decir, se requiere conocer un índice de daño económico
global de fa estructura que agrupe los índices anteriores. Generalmente se
define de la siguiente manera:
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑎ñ𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑎ñ𝑜
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎
En donde el costo de reparación es la sumatoria ponderada de los costos
parciales de reparación de elementos estructurales como no estructurales,
porto que se deben relacionar tos costes con tos indicadores de daño. (4)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
17
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
5.9. Riesgo Sísmico
El concepto de riesgo está relacionado con las pérdidas humanas y
monetarias. El riesgo depende de la densidad de población, del desarrollo
económico, del grado de preparación que se tenga ante un sismo. Pero,
sobre todo, de la peligrosidad de la zona y de la vulnerabilidad de los bienes
expuestos. El riesgo sísmico es una consecuencia de la peligrosidad sísmica
y de la vulnerabilidad de los sistemas expuestos.
El riesgo sísmico físico se define como el grado de pérdidas esperadas
debido a un sismo y como una función de la peligrosidad sísmica y de la
vulnerabilidad de la estructura. La peligrosidad se puede expresar en función
de la aceleración o de la intensidad y la vulnerabilidad en términos de
índices, curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño. (8)
El riesgo es, en consecuencia, una condición latente que capta una
posibilidad de pérdidas en el futuro. Esa posibilidad está sujeta a análisis y
medición en términos activos y pasivos, cualitativos y cuantitativos.
Una reflexión del riesgo muestra que en muchas ocasiones no es posible
actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo, y bajo este
enfoque (ver figura N4) es factible comprender que para reducir el riesgo no
habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos
expuestos. (7)
Figura N7. Componentes del riesgo
Existen factores que hacen que una edificación tenga mayor riesgo sísmico
debido a la exposición como:
Curso: Ingeniería Sismorresistente
18
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
A) Suelo: Es importante porque el sismo se da en la corteza terrestre y este
se trasmite del suelo a la estructura, por ello si el suelo presenta algunos
defectos la respuesta sísmica del edificio también se verá afectada. Son
suelos con peligro en caso de sismo los siguientes:
- Suelos con potencial de licuación
- Arenas secas colapsables
- Terrenos en ladera
- Rellenos no homogéneos
- Suelos bajos inundables.
Las características estratigráficas, hidráulicas, de resistencia del suelo,
las propiedades y el comportamiento dinámico del suelo son factores
que influyen en la respuesta sísmica de la cimentación de todo edificio,
ya que esta transmite las fuerzas sísmicas a la estructura,
consecuentemente ésta será la responsable en gran parte del
comportamiento del edificio. (9)
B) Influencia del nivel freático y de la posibilidad de licuación: La
licuación es una condición en la cual, un suelo pierde su resistencia y se
comporta como un fluido muy viscoso, debido a la generación de altas
presiones en el agua que se encuentra entre sus granos (presión de
poros). Este fenómeno se puede presentar durante un sismo y
fundamentalmente ocurre en suelos arenosos saturados. Los daños más
saltantes que un fenómeno de licuación puede presentar son grandes
asentamientos o agrietamientos del terreno. Esto trae consigo algunas
fallas catastróficas. (9)
5.9.1. Escenario de Riesgo Sísmico
Los escenarios de riesgos describen, de manera general, las condiciones
probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios
de vida en nuestro ámbito nacional, ante la ocurrencia de eventos o
fenómenos de origen natural, teniendo en cuenta su intensidad, magnitud y
frecuencia, así como las condiciones de fragilidad y resiliencia de los
elementos expuestos como población, infraestructura, actividades
económicas, entre otros. (6)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
19
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Esta información se puede obtener del Centro Nacional de Estimación,
Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (CENEPRED) mediante
su Portal web: http://www.cenepred.gob.pe/.
Los escenarios de riesgo es la representación de los resultados de la
interacción de sus factores (peligro y vulnerabilidad) en un territorio y en un
momento dado. El escenario de riesgo debe representar y permitir identificar
el tipo de daños y pérdidas que puedan presentarse en caso de presentarse
un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad. Existen
diferentes formas de representar dicho escenario: desde un mapa de riesgos
hasta una matriz que relacione las diferentes variables consideradas y sus
efectos. (7)
El modelo del escenario a emplear para generar escenarios se basa en la
superposición de mapas de diferentes variables que permita luego construir
otros en los cuales se pueda establecer zonas de riesgo. Este es un modelo
lógico de uso constante por entidades dedicadas a la elaboración de
escenarios.
Se propone un escenario de riesgo ante la ocurrencia de un sismo
considerando dos factores. El primer “factor dinámico o peligrosidad”,
permite conocer el grado de peligro al que está expuesto la población. El
segundo “factor estático o vulnerabilidad” que contiene las variables que
permiten medir la vulnerabilidad del área de estudio. La conjunción de estos
dos factores dará como resultado un mapa de escenario de riesgo ante la
ocurrencia de sismo donde luego al ser comparado este con el mapa de
distribución poblacional, se podrá estimar un posible escenario. En la Figura
N5 se observa el diagrama de flujo para generar el escenario posible ante
un sismo de gran magnitud. (2)
Figura N8. Diagrama de flujo del escenario de riesgo sísmico
Curso: Ingeniería Sismorresistente
20
Figura N9. Esquema de la metodología aplicada para la obtención de los resultados en los escenarios (6)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
21
5.9.2. Estimaciones del Riesgo Sísmico
La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y
procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área
geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los
peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de
vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades
de daños: pérdidas de vida e infraestructura). Complementariamente, como
producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de
carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar
o reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o
peligros previamente identificados.
Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea
un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia.
En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente
escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V).
Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la
elaboración de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona
un factor de seguridad a la inversión de un proyecto. También se evalúa el
riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas
y víctimas, se realiza en forma directa. (9)
5.9.3. Evaluación del Riesgo Sísmico
El punto de partida para la evaluación del riesgo será su Ecuación General
(UNDRO, 1979):
Rt = E x Rs = E x H x V
Donde:
Rt: Riesgo total
Rs: Riesgo específico
H: Peligrosidad
V: Vulnerabilidad
E: Elementos en riesgo
De todos estos conceptos, la peligrosidad, así como los elementos en riesgo
se han estimado a partir de diversas fuentes, de las cuales se han procesado
y seleccionado los datos referentes a peligrosidad, microzonación sísmica
(efecto de sitio) y elementos en riesgo (nº de edificios, población en riesgo,
etc.). (10)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
22
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Figura N10. Metodología utilizada para la evaluación del riesgo sísmico
especifico a nivel urbano
La mayoría de los estudios de riesgo sísmico a nivel urbano utilizan como
parámetro del terremoto, la intensidad macrosísmica o la aceleración
máxima obtenida a partir de parámetros focales como magnitud, distancia
epicentral, etc., y para evaluar el riesgo sísmico se utilizan histogramas y
matrices de probabilidad de daño, obteniéndose finalmente las funciones de
vulnerabilidad, a partir de las experiencias con terremotos pasados, o en el
caso de que no se tenga un levantamiento de daños se utilizan técnicas de
simulación, como por ejemplo la de Montecarlo. (11)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
23
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Las matrices de probabilidad de daño se hallan a través de:
𝑆 = ∑ ∑ 𝑃 [𝐷 =
𝑗
𝑖⁄ ] 𝑃[ 𝑖]
𝑖𝑗
Donde S se expresa como la probabilidad condicional de que se produzca
un nivel de daño j dado un sismo de intensidad i, multiplicando por la
probabilidad de obtener dicho sismo para un periodo dado y todo esto para
cada nivel de daño asociado a cada intensidad. De esta forma el riesgo
especifico S queda asociado al mismo periodo de retorno que el
proporcionado por la peligrosidad sísmica.
Las funciones de vulnerabilidad se hallan a través de:
𝐹(𝑑̅) = ∫ ∫ 𝑓( 𝑑
𝐼⁄ )𝑓(𝐼)𝑑𝐼. 𝑑𝑑
𝐼𝑚𝑎𝑥
0
𝑑
0
𝑆 = 𝐹(𝑑 𝑚𝑎𝑥)
Donde F (d) es la función de distribución de probabilidad de daño acumulado
para d = d, siempre que las variables señaladas se pueden considerar como
variables aleatorias, independientes y continuas en su rango de definición.
La expresión f(d/I) es la función de densidad de probabilidad de daño
condicionada a la intensidad I del sismo y f(I) es la función de densidad de
probabilidad de la intensidad del terremoto. Por consiguiente, el riesgo
específico S vendrá dado por el valor máximo de la función de distribución
de daño acumulado.
La realización de las operaciones de convolución requeridas para la
evaluación del riesgo sísmico pueden ser simplificadas y optimizadas
mediante la utilización de ordenadores, llegándose a poder abarcar estudios
de grandes extensiones de territorios, incluyendo un manejo adecuado de
las bases de datos y una sofisticada presentación de resultados; en este
caso los sistemas de información geográfica (SIG) juegan un papel muy
importante, pues permiten manejar una gran cantidad de información y
expresarlo en mapas temáticos. (11)
Otra evaluación del riesgo sísmico es teniendo en cuenta la dificultad de
integración de los diferentes resultados de evaluación de daños e impactos
Curso: Ingeniería Sismorresistente
24
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
que se torna algo compleja por tratarse de tópicos muy diferentes (índices
de daños físicos, factores sociales y económicos, resiliencia), La evaluación
multicriterio es una técnica que permite la valoración global del riesgo en la
ciudad.
Se aplicará la evaluación multicriterio a los resultados obtenidos de cada
uno de los modelos de evaluación de daño, afectaciones y pérdidas (daños
físicos) y los indicadores sociales, económicos y de resiliencia (impacto).
Esto servirá para ver integralmente de forma relativa las zonas con mayor
riesgo, dado que sin este método de integración los resultados sólo pueden
mostrarse de manera independiente. Puede ser posible que en una zona de
daños menores de edificaciones ocurran daños considerables en sus líneas
vitales, o que el impacto sea mayor o menor en otras zonas, para ver esto
en conjunto el método de evaluación multicriterio cobra importancia. En la
Figura N11 y N12 se observa la matriz de índices, descriptores, indicadores
y componentes los cuales se integran utilizando combinación lineal de
pesos, lógica difusa o redes neuronales. (12)
Figura 11. Marco de referencia para la valoración holística del riesgo
Curso: Ingeniería Sismorresistente
25
Figura N12. Esquema general de estimación holística de riesgo sísmico urbano
Curso: Ingeniería Sismorresistente
26
Según los autores el riesgo requiere una evaluación multidisciplinaria que
tenga en cuenta no solamente el daño físico esperado, el número y tipo de
accidentes y pérdidas económicas (impacto directo), sino también las
condiciones relacionadas a la fragilidad social y a las condiciones de falta de
resiliencia, las cuales favorecen los efectos de segundo orden (impacto
indirecto) cuando un evento amenazante golpea un centro urbano. La
evaluación de riesgo sísmico urbano es propuesta desde una perspectiva
holística, esto es, un acercamiento comprensivo e integrado para guiar a los
tomadores de decisiones. La evaluación holística del riesgo se basa en unos
indicadores de riesgo urbano. El primer paso de este método es la
evaluación del potencial de daño físico (acercamiento duro) como el
resultado de la convolución de la amenaza y la vulnerabilidad física de las
construcciones y la infraestructura. Subsecuentemente se consideran un
grupo de condiciones sociales de contexto que agravan los efectos físicos
(acercamiento suave). De acuerdo con lo anterior, primero se obtiene un
índice de riesgo físico, para cada unidad de análisis, el cual depende de los
escenarios de pérdidas, mientras que el índice total se obtiene por la
afectación de este índice con un factor de impacto o coeficiente de
agravamiento, con base en las variables asociadas a las condiciones socio-
económicas (fragilidad socioeconómica, falta de resiliencia, otras) de cada
unidad de análisis. (12)
De acuerdo con la Figura 12. Esquema general de estimación holística de
riesgo sísmico urbano, el riesgo, R desde una perspectiva holística es una
función del potencial de daño físico, Dφ, y de un factor de impacto If. El
primero es obtenido de la susceptibilidad, γDi, de los elementos expuestos
a amenazas, Hi relativo a sus intensidades potenciales, I, de eventos en un
periodo de tiempo t, y el último depende de las fragilidades sociales, γFi, y
de tópicos relacionados a la falta de resiliencia, γRi, de la tendencia del
sistema socio-técnico o contexto ante el desastre.
Para desarrollar el método existen una serie de variables de entrada. Ellas
reflejan el riesgo físico y las condiciones agravantes que contribuyen al
impacto potencial. Esas variables que se enumeran a continuación se
obtienen del escenario de pérdidas y de información socioeconómica del
contexto expuesto. La fragilidad socioeconómica y la falta de resiliencia son
un grupo de factores (relacionados a los efectos intangibles o indirectos).
Curso: Ingeniería Sismorresistente
27
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Así el riesgo total depende del riesgo físico y de los efectos indirectos
expresados como un factor
RT = RF(1+F)
Donde:
RT es el índice de riesgo total
RF es el índice de riesgo físico
F es el factor de impacto
El factor F depende de la suma ponderada de un grupo de factores
agravantes relacionados a la fragilidad socioeconómica, FFSi, y la falta de
resiliencia del contexto expuesto, FFRj.
Donde:
WFSi son los pesos o influencias de cada factor i
WFRj son los pesos o influencias de cada factor j
m es el número total de descriptores para fragilidad social
n es el número total de descriptores para falta de resiliencia
FFSi son los factores agravantes relacionados con fragilidad social
FFRj son los factores agravantes relacionados con la falta de resiliencia
Los factores agravantes son calculados usando las funciones de
transformación mostradas en la Figura 19. Funciones de transformación
usadas para estandarizar los factores de fragilidad social y Figura 19.
Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de
fragilidad social. Esas funciones estandarizan los valores gruesos de los
descriptores transformándolos en valores conmensurables. Los pesos WFSi
y WFRj representan la importancia relativa de cada factor y se calculan por
medio del Proceso de Jerarquías Analíticas – AHP (Analytic Hierarchy
Process). Este se usa para derivar escalas de proporciones por
comparaciones de pares discretos o continuos (Saaty, 1980); (Saaty, 2001)
El índice de riesgo físico, RF, es calculado de la misma manera usando la
función de transformación mostrada en la siguiente formula:
Curso: Ingeniería Sismorresistente
28
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Donde:
p es el número total de descriptores del índice de riesgo físico
FFRj , son el número total de factores componentes de riesgo físico
WFRj, son los pesos de los factores
En la Figura N13, Figura N14 y Figura N15, se muestran las funciones de
transformación (propuestas en el estudio) usadas para estandarizar los
factores de fragilidad social, falta de resiliencia, y riesgo físico
respectivamente.
Figura N13. Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de
fragilidad social
Curso: Ingeniería Sismorresistente
29
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Figura N14. Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de falta
de resiliencia
Curso: Ingeniería Sismorresistente
30
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Figura N15. Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de
riesgo físico
Curso: Ingeniería Sismorresistente
31
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
A continuación, se muestran diferentes tablas (Tabla N2, Tabla N3, Tabla
N4, Tabla N5, Tabla N6) que detallan todos los elementos usados en el
proceso descrito con anterioridad.
Tabla N2. Descriptores usados para evaluar el factor de impacto F
Tabla N3. Descriptores agravantes, sus unidades e identificadores
Tabla N4. Descriptores de riesgo físico, sus unidades e identificadores
Curso: Ingeniería Sismorresistente
32
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Figura N16. Factores de riesgo físico, fragilidad social, y falta de resiliencia y sus pesos
Tabla N5. Pesos para los factores de riesgo físico
Tabla N6A. Pesos para los factores de las condiciones agravantes
Curso: Ingeniería Sismorresistente
33
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Tabla N6B. Pesos para los factores de las condiciones agravantes
5.9.4. Mitigación de Riesgo Sísmico
Por mitigación del riesgo sísmico se entiende cualquier acción preventiva
que se toma antes de la ocurrencia de un fenómeno natural destructivo
intentando reducir sus consecuencias. Son todas las medidas tomadas
para incrementar la resistencia y mejorar el comportamiento de los edificios
y las líneas vitales para la seguridad de las personas y para la reducción
de las pérdidas económicas y su impacto social.
Como se explicó anteriormente, la evaluación del riesgo sísmico depende
tanto de la peligrosidad sísmica del sitio como de la vulnerabilidad sísmica
de las estructuras. Evidentemente se puede observar que la peligrosidad
es de naturaleza intrínseca. Sin embargo, podemos edificar las estructuras
en zonas asentamientos, deslizamientos, avalanchas o de un alto potencial
de licuefacción y, de ser necesario, se estudiará la posibilidad de utilizar
técnicas de mejoramiento de las condiciones del suelo como la utilización
de columnas de grava en suelos cohesivos blandos y arenosos sueltos
para la estabilización de suelos potencialmente licuables y mejorar sus
propiedades mecánicas, de manera que la cimentación (subestructura) se
comporte adecuadamente ante la acción sísmica.
Otras estrategias para la mitigación del riesgo que se pueden aplicar a las
zonas urbanas son evitar las grandes concentraciones en sitios cuya
peligrosidad sísmica es alta. Para esto los Institutos de Estadísticas
proporcionan datos de la zona con mayor densidad y de la evolución del
crecimiento de la población, lo cual permitirá hacer planes a largo plazo;
mientras que los estudios de movilidad, permitirán planes a corto plazo.
El problema en la elaboración de los programas de mitigación de desastres
es sin duda la realización formal de la evaluación de los estudios de riesgo
sísmico a pesar de saber que los terremotos son una causa real de
desastres. Las razones se atribuyen a la ignorancia de la existencia del
Curso: Ingeniería Sismorresistente
34
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
riesgo o al miedo correspondiente al conocer el nivel de riesgo y la
obligación que tienen para reducirlo. Sin embargo, el problema
fundamental del manejo del riesgo sísmico no es encontrar una solución
sino encontrar la mejor solución dependiendo de las circunstancias,
valores y prioridades de cada lugar de estudio y en esto la toma de
decisiones es fundamental. Un ejemplo completo de un proceso de
mitigación es el desarrollo por el Comité de Seguridad Sísmica de
California, en él se describen los principales pasos desde la evaluación del
riesgo sísmico, su prevención y en el caso de la ocurrencia de un
terremoto, del manejo de la situación.
El proceso de la toma de decisiones está dividido en tres pasos principales:
a) La evaluación del riesgo: En esta etapa se define el problema, es decir,
los bienes que son propensos a sufrir daño, así como el comportamiento
mínimo aceptable de la estructura para proteger la vida humana y
conservar la capacidad de la infraestructura para proveer servicios
mínimos y disminuir las pérdidas económicas. Se trazan los objetivos y se
cuantifica el riesgo con el apoyo de técnicos, economistas, consultores,
etc., para determinar el potencial de daños de vida, heridos, pérdidas
económicas o infraestructura, dependiendo de las condiciones actuales del
lugar.
b) Revisión de las alternativas de mitigación: Se seleccionan las bases
del análisis para determinar las restricciones bajo las cuales las
instituciones podrán actuar. Una vez realizado esto se identifican las
alternativas de mitigación como por ejemplo mejorar el control en la
revisión de los nuevos proyectos, procedimientos constructivos, etc.
Además, otra alternativa podría ser el reforzamiento estructural de edificios
construidos para alcanzar los estándares adecuados.
c) La toma de decisiones: En esta etapa se reúnen y organizan los datos
y se estudia el costo de la implementación sobre el riesgo base de cada
alternativa. Se aplica el método de decisión y se comunican los resultados,
explicando la forma de obtención a las partes que deben de aprobar la
decisión.
Curso: Ingeniería Sismorresistente
35
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
Figura N17. Proceso de decisión del manejo del riesgo sísmico
Una vez seleccionada la mejor alternativa para la mitigación del riesgo, se
necesita hacer efectivo el proceso, sin embargo, para esto se requieren
fondos, estrategias, recursos humanos asignados al programa que los lleve
a cabo tal como se detalla en la Figura N18. (11)
Curso: Ingeniería Sismorresistente
36
Figura N18. Programa de mitigación del riesgo sísmico
Curso: Ingeniería Sismorresistente
37
5.9.5. Matriz de Riesgo Sísmico
El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada:
"Matriz de Peligro y Vulnerabilidad" de la tabla N2. Para tal efecto, se
requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad
(porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de
vulnerabilidad, respectivamente. Con ambos porcentajes, se interrelaciona,
por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por otro
(horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en la respectiva
tabla. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo
esperado. (9)
Peligro
Muy
alto
Riesgo
alto
Riesgo
alto
Riesgo
muy alto
Riesgo
muy alto
Alto
Riesgo
medio
Riesgo
medio
Riesgo
alto
Riesgo
muy alto
Medio
Riesgo
bajo
Riesgo
medio
Riesgo
medio
Riesgo
alto
Bajo
Riesgo
bajo
Riesgo
bajo
Riesgo
medio
Riesgo
alto
Bajo Medio Alto Muy alto
Vulnerabilidad
Tabla N7. Evaluación del nivel del riesgo
Para la estratificación del riesgo se ha considerado la relación entre
Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de
Mercalli Modificado y el daño promedio para diferentes tipos de edificaciones
como se muestra en la tabla N3. (13)
Riesgo
Muy
Alto
Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan; es decir se
considera un porcentaje de peligro de caída estructural que hace
inhabitable el inmueble y muerte superior al 75%.
Riesgo
Alto
Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener
daños graves que comprometan su estabilidad, con un porcentaje de
riesgo de fallo estructural y muerte superior al 50%.
Riesgo
Medio
Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero
que no comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje
de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%.
Riesgo
Bajo
Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños a las
estructuras y no se verifican en la edificación fallas o caídas, con una
consideración del riesgo de fallo estructural y muerte superior al 5%.
Tabla N8. Estratificación del riesgo
(*) Relación entre Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de
Mercalli y el daño promedio para diferentes tipos de edificación
Curso: Ingeniería Sismorresistente
38
Zona V: Constituida por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en
depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5 y 15 m. En esta zona se incluyen también a los rellenos sanitarios
que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. El comportamiento dinámico de estos suelos es incierto
por lo que requieren un estudio específico. Zona IV: Conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor sueltas, depósitos marinos y suelos
pantanosos. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos son mayores que 0,7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado
como un suelo tipo 4 de la norma sismo resistente peruana, asignándoles un factor de amplificación sísmica S= 1,6 y un periodo natural de Ts= 1,2 s (caso
especial según la Norma). Edificaciones cuyo uso es para: Comercio, educación, salud, bancos, recreación diversión institucional, servicio de alojamiento.
Edificaciones que tienen mayores a 5 pisos o niveles. Edificaciones que tienen más de 5 Unidades Catastrales (UU.CC.). Edificaciones que tienen más de
40 años de antigüedad. Edificaciones que tienen muy mal estado de conservación. Edificaciones que tienen como material predominante la estera o cartón.
Edificaciones cuya zonificación es Zona de Equipamiento.
Muy Alto
Zona III: Conformada en su mayor parte por los depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor que se presenta en algunos sectores de los distritos de
Puente Piedra, La Molina y Lurín, y en los depósitos de arenas eólicas que cubren parte de los distritos de Ventanilla y Villa El Salvador, que se encuentran
en estado suelto. Los Periodos predominantes encontrados en estos suelos varían entre 0,5 y 0,7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido
tipificado como un suelo tipo 3 de la norma sismo resistente peruana, con un factor de amplificación sísmica S= 1,4 y un periodo natural de Ts= 0,9 s.
Edificaciones cuyo uso es para: Asociación y/o Fundación, Administración Publica, Entidad Religiosa, Entidad Social Comunal, Fuerzas Armadas- PNP,
grifo, oficina, Recreacional cultural, Recreacional Deportivo, Recreacional diversión, Servicio de Alimentación, Servicio Comunicación. Edificaciones que
tienen 4 pisos o niveles. Edificaciones que tienen 4 Unidades Catastrales (UU.CC.). Edificaciones que tienen de 30 a 39 años de antigüedad. Edificaciones
que tienen mal estado de conservación. Edificaciones que tienen como material predominante a la madera. Edificaciones cuya zonificación es Comercio.
Alto
Zona II: En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias
varían entre 3,0 y 10,0 m. Subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos predominantes del terreno
determinados por las mediciones de micro trepidaciones en esta zona varían entre 0,3 y 0,5 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel superficie del
terreno, se considera que el factor de amplificación por efecto local del suelo en esta zona es S= 1,2 y el periodo natural del suelo es Ts= 0,6 s,
correspondiendo a un suelo tipo 2 de la norma sismo resistente peruana. Edificaciones cuyo uso es para: Gobierno Extranjero, Industria, Vivienda y
Vivienda- Comercio. Edificaciones que tienen 3 pisos o niveles. Edificaciones que tienen 3 Unidades Catastrales (UU.CC.). Edificaciones que tienen de 20 a
29 años de antigüedad. Edificaciones que tienen regular estado de conservación. Edificaciones que tienen como material predominante el adobe, quincha,
tapia.
Medio
Zona I: conformada por los afloramientos rocosos, los estratos de grava potentes que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y los
estratos de grava coluvial. Eluvial de los pies de las laderas, que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco
espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de micro trepidaciones que varían
entre 0,1 y 0,3 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local
del suelo en esta zona es S= 1,0 y el periodo natural del suelo es Ts= 0,4 s, correspondiendo a un suelo tipo 1 de la norma sismo resistente peruana.
Edificaciones cuyo uso es para: En construcción para oficina, en construcción para vivienda, Otros, Playa de estacionamiento, Servicio de transporte, vivero
municipal, Desocupados, Demolidos, Servicios (Sub- Estación), Terrenos sin construir. Edificaciones que tienen menores a 2 pisos o niveles. Edificaciones
que tienen menos de 2 Unidades Catastrales (UU.CC.). Edificaciones que tienen menos de 19 años de antigüedad. Edificaciones que tienen bueno y muy
buen estado de conservación. Edificaciones que tienen como material predominante concreto o ladrillo. Edificaciones cuya zonificación es Zona de
Residencial.
Bajo
Tabla N9. Matriz de niveles de riesgo
Curso: Ingeniería Sismorresistente
39
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN
6.1. CONCLUSIONES
 Existe una relación directa entre el peligro sísmico y la vulnerabilidad
sísmica, es decir, para que exista el riesgo sísmico en una
determinada zona, ambos conceptos deben producirse y existir
respectivamente.
 el riesgo sísmico evalúa y cuantifica las consecuencias sociales y
económicas potenciales provocadas por un terremoto, como
resultado del daño en las estructuras cuya capacidad resistente fue
excedida de una determinada edificación
 En la gestión del riesgo sísmico debemos de poner mayor énfasis en
la mitigación ya que el riesgo sísmico no se puede eliminar.
 Debemos de estimar los riesgos con antelación en la etapa de
planificación y contar con un plan de emergencia donde se describan
los riesgos asociados a un desastre natural en este caso de estudio.
 Debemos de identificar los riesgos en la etapa de pre-desastre y pos-
desastre a fin contemplar la recuperación en el menor tiempo posible
después de un desastre.
6.2. RECOMENDACIONES
 Ampliar el presente tema de investigación con trabajo de campo para
tener datos reales los cuales se puedan analizar, procesar y dar una
mejor respuesta ante cualquier desastre natural.
Curso: Ingeniería Sismorresistente
40
7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
1) F. Mosquete. Universidad Politécnica de Cataluña. Evaluación del Riesgo
Sísmico en Edificios Especiales: Escuelas. Aplicación a Barcelona. Tesis para
optar el master en ingeniería del terreno e ingeniería sísmica. [On Line] [España].
2012. Consultado: 21/08/2018. Disponible en:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/.../Tesis%20completa.%20Ernesto%20I...
pdf
2) A. Ochoa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplicación de los
sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de
riesgo en el balneario de Pucusana. Tesis para opta el título profesional de
ingeniero geógrafo. [On Line] [Perú]. 2012. Consultado: 21/08/2018. Disponible
en:
http://scts.igp.gob.pe/sites/scts.igp.gob.pe/files/Unidad-
Sismologia/PUBLICACIONES/04-tesis/15-tavera_Ochoa_2012.pdf
3) E. Chura. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanm. Evaluación y
propuesta de un plan de gestión del riesgo de origen sísmico en el distrito de
Ciudad Nueva – Tacna. Tesis para optar el Grado Académico de maestro en
ciencias con mención en gestión ambiental y desarrollo sostenible. [On Line]
[Perú]. 2012. Consultado: 22/08/2018. Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/unjbg/708/tm0013.pdf?sequenc
e=1&isallowed=y
4) D. Castro. Universidad Nacional de Ingeniería. Vulnerabilidad sísmica del centro
histórico de la ciudad de Jauja – Junín. Tesis para optar el título profesional de
ingeniero civil. [On Line] [Perú]. 2015. Consultado: 21/08/2018. Disponible en:
cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/2916/1/castro_od.pdf
5) J. Kuroiwa. Manual para la Reducción del Riesgo Sísmico de Viviendas en el
Perú. Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. [On Line] [Perú]. 2016.
Consultado: 21/08/2018. Disponible en:
http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/MINISTERIOS/Manua
l%20para%20la%20Reduccion%20del%20Riesgo%20Sismico%20de%20Vivie
ndas%20en%20el%20Peru.pdf
6) J. Campoverde. Universidad Nacional Federico Villareal. Escenarios de riesgo
sísmico en el distrito de San Isidro. Tesis para optar el título profesional de
ingeniero geógrafo. [On Line] [Perú]. 2017. Consultado: 22/08/2018.
Disponible en:
Curso: Ingeniería Sismorresistente
41
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
http://scts.igp.gob.pe/sites/scts.igp.gob.pe/files/Unidad-
Sismologia/PUBLICACIONES/04-
tesis/Tavera%2C%20Campoverde%202017.pdf
7) A. Cuya. Universidad Nacional Federico Villareal. Escenarios de riesgo sísmico
y lluvias intensas en el área urbana de Chosica. Tesis para obtener el título
profesional de ingeniero geógrafo. [On Line] [Perú]. 2017. Consultado:
22/08/2018. Disponible en:
http://scts.igp.gob.pe/sites/scts.igp.gob.pe/files/Unidad-
Sismologia/PUBLICACIONES/04-tesis/Tavera%2C%20cuya%202017.pdf
8) C. Huisa. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Estudio geotécnico en
el análisis del riesgo sísmico de la zona norte de la Ciudad de Tacna. Tesis para
opta el grado de académico de doctor en ciencias y tecnologías
medioambientales. [On Line] [Perú]. 2017. Consultado: 22/08/2018.
Disponible en:
repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3169/MADhuccc.pdf?sequence
=1...
9) J. Villegas. Universidad Nacional de Cajamarca. Análisis de la vulnerabilidad y
riesgo de las edificaciones en el sector morro solar bajo, ciudad de Jaén-
Cajamarca. Tesis para obtener el título profesional de ingeniero civil. [On Line]
[Perú]. 2014. Consultado: 22/08/2018. Disponible en:
http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/548/T%20620.86%20V732
%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10) S. Iglesias, C. Irigaray, J. Chacón. Universidad de Granada. Análisis del riesgo
sísmico en zonas urbanas mediante sistemas de información geográfica.
Aplicación a la ciudad de granada. [On Line] [España]. 2007.
Consultado: 22/08/2018. Disponible en:
http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/039/039-009.pdf
11) F. Marin. Universidad Nacional de Ingeniería. Evaluación del riesgo sísmico del
centro histórico de la ciudad de Huánuco. Tesis para optar el grado de maestro
en ciencias con mención en ingeniería estructural. [On Line] [Perú]. 2014.
Consultado: 23/08/2018. Disponible en:
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1236
12) A. Rodríguez. Universidad Nacional de Colombia. Análisis y evaluación de
riesgo sísmico en líneas vitales. Caso de estudio Bogotá D.C. Tesis para optar
el grado de maestro en Geomatica. [On Line] [Colombia]. 2011. Consultado:
23/08/2018. Disponible en:
http://bdigital.unal.edu.co/4879/11/795032.2011.parte11.pdf
Curso: Ingeniería Sismorresistente
42
Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué
Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García
13) O. Lozano, L. Gamarra, A. Zerga. Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del
Riesgo en el Centro Histórico de Lima, síntesis de estudio. [On Line] [Perú].
2014. Consultado: 22/08/2018. Disponible en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/815249D3E901D46
E052579B3005D68CA/$FILE/Riesgo_s%C3%ADsmico_y_medidas_de_seguri
dad_de_riesgo_en_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf

More Related Content

What's hot

11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistentealex laurente mayhua
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosManuel García Naranjo B.
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoJorge Silva
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfIzavelCalderon
 
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umssEdson Cossio
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosRobin Gomez Peña
 
350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptxDavid Villazon
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50YOMAR HUAMANÍ RAMOS
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteAntonio Palomino
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos DanielVegaRomero
 

What's hot (20)

CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONESCAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
CAPACIDAD DE CARGA-ING. DE CIMENTACIONES
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y EstribosSocavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
 
Base granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivoBase granular proceso constructivo
Base granular proceso constructivo
 
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdfNORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
NORMA TECNICA E-050 SUELOS Y CIMENTACIONES.pdf
 
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
167820324 texto-guia-mecanica-suelos-ii-umss
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
Isoaceleraciones
IsoaceleracionesIsoaceleraciones
Isoaceleraciones
 
Nte030 2003
Nte030 2003Nte030 2003
Nte030 2003
 
ENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPLENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPL
 
Vulnerabilidad sismica de edificios
Vulnerabilidad sismica de edificiosVulnerabilidad sismica de edificios
Vulnerabilidad sismica de edificios
 
350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx350155254 albanileria-confinada-pptx
350155254 albanileria-confinada-pptx
 
Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50Norna tecnica edificaciones la E0.50
Norna tecnica edificaciones la E0.50
 
Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURASPATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
PATOLOGIA DE LAS ESTRUCTURAS
 
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos Capacidad de carga y asentamientos de suelos
Capacidad de carga y asentamientos de suelos
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 

Similar to T 1 riesgo sismico

DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...YontJesusLopezEspino
 
Trabjo final de suelos 2 licuefaccion de suelos
Trabjo final de suelos 2   licuefaccion de suelosTrabjo final de suelos 2   licuefaccion de suelos
Trabjo final de suelos 2 licuefaccion de suelosCiviljm Resada
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesElena
 
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyoYonny Wilber Q. Vilca
 
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchacoAndre JR Blackoner
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruLuz Diaz
 
Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes  Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes Gianella EM
 
Ramirez calixto, richard guido
Ramirez calixto, richard guidoRamirez calixto, richard guido
Ramirez calixto, richard guidoA. Torres
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Makoto Kun
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Cesar Zuarez
 

Similar to T 1 riesgo sismico (20)

DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
DETERMINAR LAS CAUSAS QUE OCASIONN LOS DESLIZAMIENTOS DE TERRENOS Y LAS CONSE...
 
Trabjo final de suelos 2 licuefaccion de suelos
Trabjo final de suelos 2   licuefaccion de suelosTrabjo final de suelos 2   licuefaccion de suelos
Trabjo final de suelos 2 licuefaccion de suelos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofesUnidad 8 - Riesgos y catástrofes
Unidad 8 - Riesgos y catástrofes
 
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
6 tesis con gestión de reisgo material de apoyo
 
Vulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentesVulneravilidad de puentes
Vulneravilidad de puentes
 
Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----Trabajo plan de emergencia ----
Trabajo plan de emergencia ----
 
Tierra y Tecnología nº 37
Tierra y Tecnología nº 37Tierra y Tecnología nº 37
Tierra y Tecnología nº 37
 
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
227129693 inf-vulnerabilidad-sismica-huanchaco
 
Diseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_limaDiseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_lima
 
Sismos en el mundo informe
Sismos en el mundo informeSismos en el mundo informe
Sismos en el mundo informe
 
Mapavulverabilidadfisicaperu
MapavulverabilidadfisicaperuMapavulverabilidadfisicaperu
Mapavulverabilidadfisicaperu
 
Mapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peruMapa de vulnerabilidad de peru
Mapa de vulnerabilidad de peru
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Fisica proyecto final
Fisica proyecto finalFisica proyecto final
Fisica proyecto final
 
Catástrofes Naturales
Catástrofes NaturalesCatástrofes Naturales
Catástrofes Naturales
 
Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes  Riesgos y Catástrofes
Riesgos y Catástrofes
 
Ramirez calixto, richard guido
Ramirez calixto, richard guidoRamirez calixto, richard guido
Ramirez calixto, richard guido
 
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
Laucata johan analisis_vulnerabilidad_sismica_viviendas_informales_ciudad_tru...
 
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
Anteproyecto de-tesis-civil-dante (1)
 

Recently uploaded

tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOLUISDAVIDVIZARRETARA
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 

Recently uploaded (20)

tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESOCAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
CAPITULO 4 ANODIZADO DE ALUMINIO ,OBTENCION Y PROCESO
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 

T 1 riesgo sismico

  • 1. Curso: Ingeniería Sismorresistente 1 FACULTAD DE CARRERA DE INGENIERÍA PROGRAMA WORKING ADULT ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : INGENIERÍA SISMORRESISTENTE TEMA : TRABAJO T-1, RIESGO SÍSMICO DOCENTE : Ing. Gonzalo Hugo Díaz García ALUMNO : Otoya Ipanaqué, José Martín TRUJILLO – PERU 2018
  • 2. Curso: Ingeniería Sismorresistente 2 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Índice 1. Introducción………………………………………………………..............................3 2. Realidad Problemática………………………………………………………………...4 3. Objetivo…………………………………………………………………………………5 4. Alcance……….....................................................................................................5 5. Marco Teórico………………………………………………………………………….5 a. Sismo…………………………………………………………………………..5 b. Sismicidad en el Perú…………………………………………………………5 c. Peligro Sísmico………………………………………………………………..7 d. Vulnerabilidad…………………………………………………………………7 e. Resiliencia……………………………………………………………………..7 f. Gestión de Riesgos en los Desastres……………………………………….8 g. Gestión del Riesgo…………………………………………………………..10 h. Daño en las Edificaciones…………………………………………………..14 i. Riesgo Sísmico………………………………………………………………17 6. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………39 a. Conclusiones………………………………………………………………...39 b. Recomendaciones…………………………………………………………..39 7. Referencias Bibliograficas…………………………………………………………..40
  • 3. Curso: Ingeniería Sismorresistente 3 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García RIESGO SÍSMICO 1. INTRODUCCIÓN La acción producida por los terremotos sobre los entornos urbanos se traduce en innumerables pérdidas en todos los ámbitos de la sociedad. Las pérdidas económicas y de vidas humanas son las principales consecuencias producidas por estos fenómenos naturales devastadores e impredecibles. Aunque las consecuencias no sólo se encuentran relacionadas directamente con el impacto del evento sísmico, además influye la capacidad desarrollada en prevención de desastres, la falta de organización institucional y comunitaria, las deficiencias en atención de emergencias, la inestabilidad política y las limitaciones económicas. (1) En el contexto sísmico mundial, el Perú se encuentra ubicado en el borde oriental del Círculo del Fuego del Pacífico, una de las zonas de mayor actividad sísmica mundial; por lo tanto, se encuentra expuesto de manera frecuente a eventos sísmicos de gran magnitud. Según la historia sísmica de Perú, ciudades como Lima, Arequipa, Huaraz, Ica, Moquegua, ha sido afectada de manera reiterativa por sismos de gran magnitud, produciendo daños importantes en las viviendas, esto debido principalmente a que el riesgo no solo depende de las características de los eventos sísmicos, sino también de las condiciones de vulnerabilidad del suelo y de las estructuras que favorecen o facilitan que se desencadene un mayor desastre cuando se presentan estos peligros. (2) La gestión del riesgo sísmico, se ha convertido en un tema de gran importancia en el mundo, debido al incremento de los desastres producidos por los sismos en los últimos años, lo que ha provocado consigo un aumento en pérdidas humanas; económicas y materiales. En consecuencia, la tendencia actual es centrarse en la reducción de riesgos y vulnerabilidades para proporcionar una solución que pueda satisfacer a todos los agentes implicados en un desastre, desde el gobierno, las instituciones públicas, privadas, entre otros, hasta lo más importante que son las personas afectadas y que en la mayoría de los casos son los que tienen menor información y desconocen los riesgos con los que pueden enfrentarse. (3) Existe una relación directa entre el peligro sísmico y la vulnerabilidad sísmica, es decir, para que exista el riesgo sísmico en una determinada zona, ambos conceptos deben producirse y existir respectivamente, es decir, el riesgo sísmico evalúa y cuantifica las consecuencias sociales y económicas potenciales provocadas por un terremoto, como resultado del daño en las estructuras cuya capacidad resistente fue excedida de una determinada edificación. (4)
  • 4. Curso: Ingeniería Sismorresistente 4 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 2. REALIDAD PROBLEMÁTICA Según estimaciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), cerca del 70% de las viviendas que se construyen en el país son informales, es decir, que son edificadas por el propietario con la ayuda o por medio de un “maestro de obra”. Sin embargo, ojalá fuera incluso así, porque frecuentemente son oficiales o ayudantes, que le siguen en rango a los maestros de obra, los encargados de las construcciones. Como consecuencia de ello, la mano de obra es deficiente en la mayoría de casos, lo que se aprecia, por ejemplo, en el asentamiento de las piezas de ladrillo, con espesores no uniformes del mortero y las juntas verticales no rellenadas, o no compactadas adecuadamente. Para que el mortero arena-cemento y el concreto logren la resistencia especificada, es necesario que se cumpla con la dosificación de sus componentes: cemento, arena, en el primer caso; más piedra chancada en el segundo. La cantidad de agua es crítica, pues si se agrega en exceso se reduce sustancialmente la resistencia del mortero o concreto. Las piezas de ladrillos muchas veces no son de la calidad adecuada, con demasiados vacíos en los ladrillos tipo pandereta o piezas deformadas o no horneadas adecuadamente. Como las edificaciones no han sido diseñadas y construidas profesionalmente, con métodos y técnicas de construcción desarrollados en el Perú, que están ahora disponibles, no consideran la densidad de muros, carecen de columnas de concreto armado de refuerzo o están inadecuadamente distribuidas en la planta de la vivienda. Como resultado, se tienen viviendas vulnerables frente a sismos, situación que se agrava al país, porque sus ciudades han crecido explosivamente ocupando terrenos con peligro natural alto, como cerros en pendiente, cubiertos de arena eólica suelta. El resultado, viviendas con niveles de riesgo muy altos para cientos de miles de familias que residen en los asentamientos humanos que rodean las principales ciudades del país como por ejemplo Lima, Trujillo, Arequipa, Moquegua, Ica, etc. El mayor riesgo sísmico del país se concentra en Lima Metropolitana, donde residen más de 9 millones de personas. Como consecuencia de ello, si ocurre un sismo de gran magnitud, puede causar numerosas víctimas mortales y, como en el área de Lima existe una alta concentración de valores, US$ 450,000 millones, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se pueden generar enormes pérdidas económicas y paralización de actividades, retrasando considerablemente el desarrollo socioeconómico de la nación peruana, con gran deterioro del esfuerzo nacional destinado a la reducción de la pobreza. Las mayores pérdidas pueden perjudicar a las empresas industriales y negocios diversos. (5)
  • 5. Curso: Ingeniería Sismorresistente 5 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 3. OBJETIVO  Describir de manera cualitativa y cuantitativa mediante datos teóricos y técnicos la evaluación del riesgo sísmico y sus posibles consecuencias. 4. ALCANCE  El alcance del presente trabajo de investigación es describir de manera teórica la evaluación de los riesgos sísmicos y sus posibles consecuencias y dar a conocer el método de gestión de los riesgos para minimizar o mitigar los riesgos sísmicos. 5. MARCO TEÓRICO 5.1. Sismo Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia de los materiales rocosos de la corteza terrestre, bien sea en zonas de interacción de placas tectónicas, como dentro de ellas. Una parte de la energía liberada, es en forma de ondas sísmicas y la otra parte se transforma en calor, como consecuencia de la fricción en el plano de la falla. (6) Los sismos o terremotos constituyen una importante amenaza, de carácter recurrente, que afecta los centros urbanos, por lo cual al realizar el análisis detallado de los factores que se involucran en una obra civil, la acción de éstos debe ser tomada en cuenta. 5.2. Sismicidad en el Perú El Perú se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, su actividad sísmica más importante está asociada al proceso de subducción de la placa de Nazca (oceánica) bajo la placa Sudamericana (continental), generando frecuentemente terremotos de magnitud considerable. Un segundo tipo de actividad sísmica está producido por las deformaciones corticales presentes a lo largo de la Cordillera Andina, con sismos menores en magnitud y frecuencia. La distribución y origen de los terremotos en el Perú han sido tema de diversos estudios utilizando datos a fin de estudiar la geometría de la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. Los Andes son un claro ejemplo de cordillera formada como
  • 6. Curso: Ingeniería Sismorresistente 6 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García resultado del proceso de subducción de una placa oceánica bajo una continental. Ésta cordillera se extiende a lo largo del continente sudamericano, desde Venezuela hasta el sur de Chile. (4) Fig.N1. Mapa Sísmico del Perú, la magnitud de los sismos se diferencia por el tamaño de los círculos y la profundidad de sus focos por el color de los mismos
  • 7. Curso: Ingeniería Sismorresistente 7 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 5.3. Peligro Sísmico La Peligrosidad sísmica es la probabilidad de que ocurra un fenómeno físico como consecuencia de un terremoto, como puede ser el movimiento mismo del terreno, así como la licuefacción, los deslizamientos de tierra, inundaciones, rupturas de fallas, etc. a los que llamaremos efectos colaterales de un terremoto. El tamaño y localización de estos efectos colaterales dependen de diversos factores, principalmente de las características geológicas y geotécnicas de la zona, pero indudablemente de las características del terreno (hipocentro, mecanismo, magnitud, duración, contenido frecuencial, etc.). (4) 5.4. Vulnerabilidad La vulnerabilidad sísmica es la medida de la susceptibilidad o la predisposición intrínseca de las estructuras ante un terremoto a sufrir daños. Además, es una característica que depende de aspectos como la configuración en planta, variación en altura, densidad mínima de muros en ambos sentidos, sistema resistente a cargas, proceso constructivo, estado de conservación de la estructura. Los estudios de vulnerabilidad sísmica se pueden aplicar a cualquier obra de ingeniería civil como son edificaciones, presas, carreteras, puentes, taludes, depósitos, centrales nucleares y en general a toda obra en la que se requiera conocer su comportamiento ante un posible terremoto y las consecuencias que puedan producir. La manera más directa de determinar la vulnerabilidad de edificaciones es experimentar una escala natural" en laboratorios, aplicando fuerzas conocidas hasta que los modelos se destruyan. (4) 5.5. Resiliencia Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. Decreto Supremo Nᵒ 048- 2011-PCM, publicado el 26 de mayo de 2011. Lima- Perú. (6)
  • 8. Curso: Ingeniería Sismorresistente 8 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 5.6. Gestión de Riesgos en los Desastres La Gestión del Riesgo de Desastres – GRD es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La GRD está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado. (7) 5.6.1. Componentes de la Gestión de Riesgos de Desastres Los componentes de la GRD De acuerdo a la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres en el Plan nacional de gestión del riesgo de desastres (PLANAGERD 2014 – 2021), son los siguientes: a. Gestión Prospectiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. b. Gestión Correctiva: Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente. c. Gestión Reactiva: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar las emergencias y los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. (7) 5.6.2. Procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres Los procesos de la Gestión de Riesgo de Desastres son 7, de los cuales 4 son del ámbito del CENEPRED y 3 por parte de INDECI como se muestra en la figura N2.
  • 9. Curso: Ingeniería Sismorresistente 9 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Figura N2. Procesos del GRD (CENEPRED, 2015) a. Estimación del Riesgo: Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres. El presente estudio se encuentra abocado en este proceso. b. Prevención del Riesgo: El proceso de prevención comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. c. Reducción del Riesgo: El proceso de reducción comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible. d. Preparación: Está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos. Para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o situación de peligro inminente, es necesario tener respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad. e. Respuesta: Está constituida por el conjunto de acciones y actividades que se ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo.
  • 10. Curso: Ingeniería Sismorresistente 10 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García f. Rehabilitación: Es el conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación del daño físico, ambiental social y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción. g. Reconstrucción: Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas. (7) 5.7. Gestión del Riesgo La perspectiva de los desastres por sismo, el riesgo se ha intentado dimensionar, por los efectos de la gestión, como las posibles consecuencias económicas, sociales y ambientales que puedan ocurrir en un lugar y en un tiempo determinado. Para estimar el riesgo se debe tener en cuenta, no solamente el daño físico esperado, sino También factores sociales, organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las comunidades. En este sentido la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, define la gestión del riesgo como el manejo sistemático de decisiones administrativas de organización. De capacidad técnica y de responsabilidades para la aplicación de políticas, estrategias y acciones para la reducción de riesgos ante desastres. La gestión del riesgo plantea la generación de acciones y políticas que se deben llevar a cabo en los países, para evitar o reducir la pérdida de vidas, de bienes e infraestructura, ocasionados por los desastres. Estas deben manejar medidas de planeación del uso de suelos (excluir las zonas peligrosas), desarrollar medidas preventivas, de emergencia y de recuperación o rehabilitación y el reconocimiento y aceptación del riesgo (el desarrollo de responsabilidades individuales y de las comunidades frente a desastres naturales). Las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de desarrollo (BID-2006), plantean un marco metodológico para la gestión del riesgo, en la tabla N1, se muestra los elementos clave de la gestión del riesgo, asimismo en la Figura N3, se muestra su esquema de las etapas de la gestión del riesgo.
  • 11. Curso: Ingeniería Sismorresistente 11 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Para su estudio se consideran dos etapas: etapa de pre-desastre y etapa de post-desastre. (3) Etapa pre-desastre Etapa pos-desastre Determinación del riesgo Mitigación Transferencia del riesgo Preparación Respuesta frente a emergencias Rehabilitación y reconstrucción Evaluación del peligro (frecuencia, magnitud y ubicación) Tareas de mitigación física/estru ctural Seguro y reaseguro de infraestructura pública y bienes privados Sistemas de aviso temprano y sistemas de comunicación Ayuda humanitaria Rehabilitación y construcción de infraestructura crítica dañada Análisis de vulnerabilidad (población y bienes expuestos) Planificació n de utilización del suelo y códigos de edificación Instrumentos de mercado financiero (bonos de catástrofe y fondos de acuerdo con el clima) Planificación de contingencias (empresas de servicios domésticos y servicios públicos) Limpieza, reparaciones temporarias y restauración de servicios Gestión presupuestaria y macroeconómic a (Estabilización y protección de gastos de seguridad social) Análisis del riesgo (en función del peligro y la vulnerabilidad) Incentivos económico s para promover acciones a favor de la mitigación Privatización de servicios públicos con normas de seguridad (Electricidad, agua y transporte) Redes de agentes de respuestas en caso de emergencias (nacionales y locales) Evaluación de los daños Reactivación de los sectores afectados (exportaciones, turismo y agricultura) Control y pronóstico del peligro (SIG, trazado de mapas y construcción de escenarios) Educación, capacitació n y concienciac ión sobre riesgos y prevención Fondos para calamidades (a nivel nacional o local) Instalación de refugios y planes de evacuación Movilización de recursos para la recuperación (públicos, multilaterales y del seguro) Incorporación de componentes de mitigación de desastres en las actividades de reconstrucción Creación y consolidación de sistemas nacionales para la prevención de desastres y la respuesta en caso de desastres; estos sistemas son una red integrada e intersectorial de instituciones que se encargan de todas las etapas de reducción del riesgo y recuperación posterior a desastres mencionadas anteriormente. Las actividades que requieren asistencia son: planificación y creación de políticas, ,la reforma de los marcos legales y reguladores, los mecanismos de coordinación, la consolidación de las instituciones que participan, los planes nacionales de acción para políticas de mitigación y el desarrollo institucional. Tabla N1. Elementos clave de la gestión del riesgo BID-2006
  • 12. Curso: Ingeniería Sismorresistente 12 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Figura N3. Etapas de la Gestión del Riesgo 5.7.1. La etapa de pre-desastre comprende: a. Determinación del riesgo: Abarca la evaluación del peligro, los estudios de vulnerabilidad y los análisis del riesgo. La evaluación del peligro, determina la ubicación probable y la gravedad de los fenómenos naturales que implican peligro, y la probabilidad de ocurrencia dentro de un lapso de tiempo determinado en un área determinada. Los análisis de vulnerabilidad estiman las consecuencias físicas, sociales y económicas que resultan de la ocurrencia de un fenómeno de la naturaleza de un cierto rigor. Los análisis de la vulnerabilidad física analizan su impacto sobre las construcciones, la infraestructura y la agricultura. Los análisis de la vulnerabilidad social ponderan el impacto de grupos particularmente vulnerables tales como los pobres, las familias con un solo jefe, las embarazadas, los discapacitados, físicos, los niños y las personas
  • 13. Curso: Ingeniería Sismorresistente 13 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García mayores. Los análisis de la vulnerabilidad económica ponderan el impacto potencial de los peligros sobre los bienes y procesos. Estos estudios abarcan las pérdidas indirectas (la interrupción de la actividad comercial) y los efectos secundarios (la acentuación de la pobreza, el desempleo o el aumento de la deuda externa). La etapa del análisis del riesgo, combina la información sobre la evaluación del riesgo y los análisis de la vulnerabilidad bajo la forma de una estimación de las probabilidades de pérdidas previstas para un hecho de peligro determinado. b. Mitigación: La mitigación comprende las políticas y las actividades que disminuyen la vulnerabilidad de un área a los daños producidos por desastres futuros. Las medidas de mitigación estructural, reduce el impacto de los peligros sobre las personas y las construcciones mediante medidas de ingeniería. Las medidas no estructurales de mitigación son aquellas no vinculados a la ingeniería, las normas de zonificación, los códigos de construcción, la educación, la capacitación, la organización de la comunidad. c. Transferencia del riesgo: Una diferencia fundamental entre las políticas de gestión del riesgo en el mundo desarrollado y los países en vías de desarrollo es el papel de la transferencia del riesgo. En los países desarrollados, el gobierno es en gran medida responsable de trasladar del gobierno a un tercero, generalmente, una compañía de seguros, una porción del riesgo de financiar la reconstrucción después de un desastre. Los seguros no son la única alternativa para trasladar el riesgo. En el campo de los desastres naturales se desarrolló un nuevo instrumento para transferir el riesgo de pérdidas por desastres: un instrumento de cobertura conocido como bonos de catástrofe. En términos generales el seguro y los bonos de catástrofe pueden describirse como instrumentos de cobertura de catástrofe. d. Preparación: La preparación implica la elaboración de respuestas y la capacidad de gestión ante la emergencia previa al desastre. Las actividades clave de preparación incluyen los programas de capacitación del personal involucrado en dar respuesta en caso de emergencia, los simulacros, los programas educativos para informar a la población, la determinación de las rutas de evacuación, los refugios, los sistemas de comunicaciones. (3)
  • 14. Curso: Ingeniería Sismorresistente 14 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 5.7.2. La etapa de pos-desastre comprende: a. Respuesta frente a la emergencia: La respuesta en caso de emergencia se refiere a las acciones puestas en práctica inmediatamente antes, durante y después del inicio de desastres de gran magnitud, con el fin de minimizar las pérdidas de vidas y los daños a sus bienes, lograr una mayor eficacia en la recuperación. La respuesta en caso de emergencia abarca la identificación de peligros y su aviso, la evacuación de poblaciones amenazadas, el refugio de las víctimas, la atención médica de emergencia, las operaciones de búsqueda y rescate, la seguridad y protección de bienes y la asistencia familiar. b. Rehabilitación y reconstrucción: La rehabilitación y la reconstrucción describe aquellos planes que brindan ayuda a largo plazo a quienes han sufrido daños o pérdidas debido a un desastre de gran magnitud. Su objetivo es facilitar la vuelta de estas comunidades a la situación anterior al desastre. La rehabilitación y reconstrucción comprende la reparación y construcción de viviendas, edificios públicos, infraestructura vial, líneas vitales. La recuperación puede tomar algunas semanas o varios años, según la magnitud del desastre y los recursos disponibles. La principal recomendación para los proyectos de reconstrucción y rehabilitación es que deben funcionar de forma tal que reduzcan la vulnerabilidad futura y promuevan el desarrollo. (3) 5.8. Daño en las Edificaciones El daño es un fenómeno que afecta a cualquier tipo de estructura, sin embargo, a partir de ahora se hará referencia únicamente al daño estructural por ser parte del objetivo del presente proyecto. (4) Para tal fin clasificaremos el daño en tres grupos: a. Daño estructural: Es el de mayor importancia, ya que éste puede ocasionar que una estructura colapse o en el mejor de los casos que su reparación sea muy costosa. El daño estructural depende del comportamiento de los elementos resistentes de una estructura. Es lo que se observa como consecuencia de la disminución de la capacidad de resistencia, de rigidez y de estabilidad de los elementos estructurales. La evaluación del daño se puede realizar de diferentes maneras. Una de ellas es la de evaluar el daño de una manera cuantitativa, basándose en algunos parámetros de respuesta estructural como por ejemplo las distorsiones de
  • 15. Curso: Ingeniería Sismorresistente 15 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García entrepiso, demandas de ductilidad, de rigidez, cantidad de energía disipada, cortante de entrepiso, etc. Para medir éstos parámetros se utilizan indicadores de daño. Estos indicadores pueden ser a nivel de cada elemento (Indicador de daño local), o nivel de la estructura (Indicador de daño global). Figura N4. Daño observado en las edificaciones luego del terremoto de Pisco del 15 de agosto del 2007. Figura N5. Daño observado en las edificaciones luego del terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010.
  • 16. Curso: Ingeniería Sismorresistente 16 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Figura N6. Daño observado en las edificaciones luego del terremoto de México del 20 de noviembre del 2011. b. Daño no estructural: Este tipo de daño está asociado principalmente a elementos que no forman parte del sistema resistente, como tabiques aislados, revestimientos, etc. Sin embargo, a pesar de que este tipo de daño no pone en peligro el comportamiento de la estructura, si es causa de un incremento considerable en las pérdidas económicas. c. Daño económico: Es una forma de relacionar el índice de daño estructural con las pérdidas económicas de un edificio debido a un sismo. Para esto se necesita evaluar el índice de daño global en términos de costos financieros, es decir, se requiere conocer un índice de daño económico global de fa estructura que agrupe los índices anteriores. Generalmente se define de la siguiente manera: 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑎ñ𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑎ñ𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 En donde el costo de reparación es la sumatoria ponderada de los costos parciales de reparación de elementos estructurales como no estructurales, porto que se deben relacionar tos costes con tos indicadores de daño. (4)
  • 17. Curso: Ingeniería Sismorresistente 17 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 5.9. Riesgo Sísmico El concepto de riesgo está relacionado con las pérdidas humanas y monetarias. El riesgo depende de la densidad de población, del desarrollo económico, del grado de preparación que se tenga ante un sismo. Pero, sobre todo, de la peligrosidad de la zona y de la vulnerabilidad de los bienes expuestos. El riesgo sísmico es una consecuencia de la peligrosidad sísmica y de la vulnerabilidad de los sistemas expuestos. El riesgo sísmico físico se define como el grado de pérdidas esperadas debido a un sismo y como una función de la peligrosidad sísmica y de la vulnerabilidad de la estructura. La peligrosidad se puede expresar en función de la aceleración o de la intensidad y la vulnerabilidad en términos de índices, curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño. (8) El riesgo es, en consecuencia, una condición latente que capta una posibilidad de pérdidas en el futuro. Esa posibilidad está sujeta a análisis y medición en términos activos y pasivos, cualitativos y cuantitativos. Una reflexión del riesgo muestra que en muchas ocasiones no es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo, y bajo este enfoque (ver figura N4) es factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos. (7) Figura N7. Componentes del riesgo Existen factores que hacen que una edificación tenga mayor riesgo sísmico debido a la exposición como:
  • 18. Curso: Ingeniería Sismorresistente 18 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García A) Suelo: Es importante porque el sismo se da en la corteza terrestre y este se trasmite del suelo a la estructura, por ello si el suelo presenta algunos defectos la respuesta sísmica del edificio también se verá afectada. Son suelos con peligro en caso de sismo los siguientes: - Suelos con potencial de licuación - Arenas secas colapsables - Terrenos en ladera - Rellenos no homogéneos - Suelos bajos inundables. Las características estratigráficas, hidráulicas, de resistencia del suelo, las propiedades y el comportamiento dinámico del suelo son factores que influyen en la respuesta sísmica de la cimentación de todo edificio, ya que esta transmite las fuerzas sísmicas a la estructura, consecuentemente ésta será la responsable en gran parte del comportamiento del edificio. (9) B) Influencia del nivel freático y de la posibilidad de licuación: La licuación es una condición en la cual, un suelo pierde su resistencia y se comporta como un fluido muy viscoso, debido a la generación de altas presiones en el agua que se encuentra entre sus granos (presión de poros). Este fenómeno se puede presentar durante un sismo y fundamentalmente ocurre en suelos arenosos saturados. Los daños más saltantes que un fenómeno de licuación puede presentar son grandes asentamientos o agrietamientos del terreno. Esto trae consigo algunas fallas catastróficas. (9) 5.9.1. Escenario de Riesgo Sísmico Los escenarios de riesgos describen, de manera general, las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población y sus medios de vida en nuestro ámbito nacional, ante la ocurrencia de eventos o fenómenos de origen natural, teniendo en cuenta su intensidad, magnitud y frecuencia, así como las condiciones de fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos como población, infraestructura, actividades económicas, entre otros. (6)
  • 19. Curso: Ingeniería Sismorresistente 19 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Esta información se puede obtener del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (CENEPRED) mediante su Portal web: http://www.cenepred.gob.pe/. Los escenarios de riesgo es la representación de los resultados de la interacción de sus factores (peligro y vulnerabilidad) en un territorio y en un momento dado. El escenario de riesgo debe representar y permitir identificar el tipo de daños y pérdidas que puedan presentarse en caso de presentarse un evento peligroso en unas condiciones dadas de vulnerabilidad. Existen diferentes formas de representar dicho escenario: desde un mapa de riesgos hasta una matriz que relacione las diferentes variables consideradas y sus efectos. (7) El modelo del escenario a emplear para generar escenarios se basa en la superposición de mapas de diferentes variables que permita luego construir otros en los cuales se pueda establecer zonas de riesgo. Este es un modelo lógico de uso constante por entidades dedicadas a la elaboración de escenarios. Se propone un escenario de riesgo ante la ocurrencia de un sismo considerando dos factores. El primer “factor dinámico o peligrosidad”, permite conocer el grado de peligro al que está expuesto la población. El segundo “factor estático o vulnerabilidad” que contiene las variables que permiten medir la vulnerabilidad del área de estudio. La conjunción de estos dos factores dará como resultado un mapa de escenario de riesgo ante la ocurrencia de sismo donde luego al ser comparado este con el mapa de distribución poblacional, se podrá estimar un posible escenario. En la Figura N5 se observa el diagrama de flujo para generar el escenario posible ante un sismo de gran magnitud. (2) Figura N8. Diagrama de flujo del escenario de riesgo sísmico
  • 20. Curso: Ingeniería Sismorresistente 20 Figura N9. Esquema de la metodología aplicada para la obtención de los resultados en los escenarios (6)
  • 21. Curso: Ingeniería Sismorresistente 21 5.9.2. Estimaciones del Riesgo Sísmico La Estimación del Riesgo en Defensa Civil, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura). Complementariamente, como producto de dicho proceso, recomendar las medidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas, con la finalidad de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante la ocurrencia de un peligro o peligros previamente identificados. Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se plantea un peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia. En tal sentido, sólo se puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondiente escenario se ha evaluado en función del peligro (P) y la vulnerabilidad (V). Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con la elaboración de un proyecto de desarrollo y de esa manera se proporciona un factor de seguridad a la inversión de un proyecto. También se evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluación de daños, pérdidas y víctimas, se realiza en forma directa. (9) 5.9.3. Evaluación del Riesgo Sísmico El punto de partida para la evaluación del riesgo será su Ecuación General (UNDRO, 1979): Rt = E x Rs = E x H x V Donde: Rt: Riesgo total Rs: Riesgo específico H: Peligrosidad V: Vulnerabilidad E: Elementos en riesgo De todos estos conceptos, la peligrosidad, así como los elementos en riesgo se han estimado a partir de diversas fuentes, de las cuales se han procesado y seleccionado los datos referentes a peligrosidad, microzonación sísmica (efecto de sitio) y elementos en riesgo (nº de edificios, población en riesgo, etc.). (10)
  • 22. Curso: Ingeniería Sismorresistente 22 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Figura N10. Metodología utilizada para la evaluación del riesgo sísmico especifico a nivel urbano La mayoría de los estudios de riesgo sísmico a nivel urbano utilizan como parámetro del terremoto, la intensidad macrosísmica o la aceleración máxima obtenida a partir de parámetros focales como magnitud, distancia epicentral, etc., y para evaluar el riesgo sísmico se utilizan histogramas y matrices de probabilidad de daño, obteniéndose finalmente las funciones de vulnerabilidad, a partir de las experiencias con terremotos pasados, o en el caso de que no se tenga un levantamiento de daños se utilizan técnicas de simulación, como por ejemplo la de Montecarlo. (11)
  • 23. Curso: Ingeniería Sismorresistente 23 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Las matrices de probabilidad de daño se hallan a través de: 𝑆 = ∑ ∑ 𝑃 [𝐷 = 𝑗 𝑖⁄ ] 𝑃[ 𝑖] 𝑖𝑗 Donde S se expresa como la probabilidad condicional de que se produzca un nivel de daño j dado un sismo de intensidad i, multiplicando por la probabilidad de obtener dicho sismo para un periodo dado y todo esto para cada nivel de daño asociado a cada intensidad. De esta forma el riesgo especifico S queda asociado al mismo periodo de retorno que el proporcionado por la peligrosidad sísmica. Las funciones de vulnerabilidad se hallan a través de: 𝐹(𝑑̅) = ∫ ∫ 𝑓( 𝑑 𝐼⁄ )𝑓(𝐼)𝑑𝐼. 𝑑𝑑 𝐼𝑚𝑎𝑥 0 𝑑 0 𝑆 = 𝐹(𝑑 𝑚𝑎𝑥) Donde F (d) es la función de distribución de probabilidad de daño acumulado para d = d, siempre que las variables señaladas se pueden considerar como variables aleatorias, independientes y continuas en su rango de definición. La expresión f(d/I) es la función de densidad de probabilidad de daño condicionada a la intensidad I del sismo y f(I) es la función de densidad de probabilidad de la intensidad del terremoto. Por consiguiente, el riesgo específico S vendrá dado por el valor máximo de la función de distribución de daño acumulado. La realización de las operaciones de convolución requeridas para la evaluación del riesgo sísmico pueden ser simplificadas y optimizadas mediante la utilización de ordenadores, llegándose a poder abarcar estudios de grandes extensiones de territorios, incluyendo un manejo adecuado de las bases de datos y una sofisticada presentación de resultados; en este caso los sistemas de información geográfica (SIG) juegan un papel muy importante, pues permiten manejar una gran cantidad de información y expresarlo en mapas temáticos. (11) Otra evaluación del riesgo sísmico es teniendo en cuenta la dificultad de integración de los diferentes resultados de evaluación de daños e impactos
  • 24. Curso: Ingeniería Sismorresistente 24 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García que se torna algo compleja por tratarse de tópicos muy diferentes (índices de daños físicos, factores sociales y económicos, resiliencia), La evaluación multicriterio es una técnica que permite la valoración global del riesgo en la ciudad. Se aplicará la evaluación multicriterio a los resultados obtenidos de cada uno de los modelos de evaluación de daño, afectaciones y pérdidas (daños físicos) y los indicadores sociales, económicos y de resiliencia (impacto). Esto servirá para ver integralmente de forma relativa las zonas con mayor riesgo, dado que sin este método de integración los resultados sólo pueden mostrarse de manera independiente. Puede ser posible que en una zona de daños menores de edificaciones ocurran daños considerables en sus líneas vitales, o que el impacto sea mayor o menor en otras zonas, para ver esto en conjunto el método de evaluación multicriterio cobra importancia. En la Figura N11 y N12 se observa la matriz de índices, descriptores, indicadores y componentes los cuales se integran utilizando combinación lineal de pesos, lógica difusa o redes neuronales. (12) Figura 11. Marco de referencia para la valoración holística del riesgo
  • 25. Curso: Ingeniería Sismorresistente 25 Figura N12. Esquema general de estimación holística de riesgo sísmico urbano
  • 26. Curso: Ingeniería Sismorresistente 26 Según los autores el riesgo requiere una evaluación multidisciplinaria que tenga en cuenta no solamente el daño físico esperado, el número y tipo de accidentes y pérdidas económicas (impacto directo), sino también las condiciones relacionadas a la fragilidad social y a las condiciones de falta de resiliencia, las cuales favorecen los efectos de segundo orden (impacto indirecto) cuando un evento amenazante golpea un centro urbano. La evaluación de riesgo sísmico urbano es propuesta desde una perspectiva holística, esto es, un acercamiento comprensivo e integrado para guiar a los tomadores de decisiones. La evaluación holística del riesgo se basa en unos indicadores de riesgo urbano. El primer paso de este método es la evaluación del potencial de daño físico (acercamiento duro) como el resultado de la convolución de la amenaza y la vulnerabilidad física de las construcciones y la infraestructura. Subsecuentemente se consideran un grupo de condiciones sociales de contexto que agravan los efectos físicos (acercamiento suave). De acuerdo con lo anterior, primero se obtiene un índice de riesgo físico, para cada unidad de análisis, el cual depende de los escenarios de pérdidas, mientras que el índice total se obtiene por la afectación de este índice con un factor de impacto o coeficiente de agravamiento, con base en las variables asociadas a las condiciones socio- económicas (fragilidad socioeconómica, falta de resiliencia, otras) de cada unidad de análisis. (12) De acuerdo con la Figura 12. Esquema general de estimación holística de riesgo sísmico urbano, el riesgo, R desde una perspectiva holística es una función del potencial de daño físico, Dφ, y de un factor de impacto If. El primero es obtenido de la susceptibilidad, γDi, de los elementos expuestos a amenazas, Hi relativo a sus intensidades potenciales, I, de eventos en un periodo de tiempo t, y el último depende de las fragilidades sociales, γFi, y de tópicos relacionados a la falta de resiliencia, γRi, de la tendencia del sistema socio-técnico o contexto ante el desastre. Para desarrollar el método existen una serie de variables de entrada. Ellas reflejan el riesgo físico y las condiciones agravantes que contribuyen al impacto potencial. Esas variables que se enumeran a continuación se obtienen del escenario de pérdidas y de información socioeconómica del contexto expuesto. La fragilidad socioeconómica y la falta de resiliencia son un grupo de factores (relacionados a los efectos intangibles o indirectos).
  • 27. Curso: Ingeniería Sismorresistente 27 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Así el riesgo total depende del riesgo físico y de los efectos indirectos expresados como un factor RT = RF(1+F) Donde: RT es el índice de riesgo total RF es el índice de riesgo físico F es el factor de impacto El factor F depende de la suma ponderada de un grupo de factores agravantes relacionados a la fragilidad socioeconómica, FFSi, y la falta de resiliencia del contexto expuesto, FFRj. Donde: WFSi son los pesos o influencias de cada factor i WFRj son los pesos o influencias de cada factor j m es el número total de descriptores para fragilidad social n es el número total de descriptores para falta de resiliencia FFSi son los factores agravantes relacionados con fragilidad social FFRj son los factores agravantes relacionados con la falta de resiliencia Los factores agravantes son calculados usando las funciones de transformación mostradas en la Figura 19. Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de fragilidad social y Figura 19. Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de fragilidad social. Esas funciones estandarizan los valores gruesos de los descriptores transformándolos en valores conmensurables. Los pesos WFSi y WFRj representan la importancia relativa de cada factor y se calculan por medio del Proceso de Jerarquías Analíticas – AHP (Analytic Hierarchy Process). Este se usa para derivar escalas de proporciones por comparaciones de pares discretos o continuos (Saaty, 1980); (Saaty, 2001) El índice de riesgo físico, RF, es calculado de la misma manera usando la función de transformación mostrada en la siguiente formula:
  • 28. Curso: Ingeniería Sismorresistente 28 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Donde: p es el número total de descriptores del índice de riesgo físico FFRj , son el número total de factores componentes de riesgo físico WFRj, son los pesos de los factores En la Figura N13, Figura N14 y Figura N15, se muestran las funciones de transformación (propuestas en el estudio) usadas para estandarizar los factores de fragilidad social, falta de resiliencia, y riesgo físico respectivamente. Figura N13. Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de fragilidad social
  • 29. Curso: Ingeniería Sismorresistente 29 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Figura N14. Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de falta de resiliencia
  • 30. Curso: Ingeniería Sismorresistente 30 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Figura N15. Funciones de transformación usadas para estandarizar los factores de riesgo físico
  • 31. Curso: Ingeniería Sismorresistente 31 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García A continuación, se muestran diferentes tablas (Tabla N2, Tabla N3, Tabla N4, Tabla N5, Tabla N6) que detallan todos los elementos usados en el proceso descrito con anterioridad. Tabla N2. Descriptores usados para evaluar el factor de impacto F Tabla N3. Descriptores agravantes, sus unidades e identificadores Tabla N4. Descriptores de riesgo físico, sus unidades e identificadores
  • 32. Curso: Ingeniería Sismorresistente 32 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Figura N16. Factores de riesgo físico, fragilidad social, y falta de resiliencia y sus pesos Tabla N5. Pesos para los factores de riesgo físico Tabla N6A. Pesos para los factores de las condiciones agravantes
  • 33. Curso: Ingeniería Sismorresistente 33 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Tabla N6B. Pesos para los factores de las condiciones agravantes 5.9.4. Mitigación de Riesgo Sísmico Por mitigación del riesgo sísmico se entiende cualquier acción preventiva que se toma antes de la ocurrencia de un fenómeno natural destructivo intentando reducir sus consecuencias. Son todas las medidas tomadas para incrementar la resistencia y mejorar el comportamiento de los edificios y las líneas vitales para la seguridad de las personas y para la reducción de las pérdidas económicas y su impacto social. Como se explicó anteriormente, la evaluación del riesgo sísmico depende tanto de la peligrosidad sísmica del sitio como de la vulnerabilidad sísmica de las estructuras. Evidentemente se puede observar que la peligrosidad es de naturaleza intrínseca. Sin embargo, podemos edificar las estructuras en zonas asentamientos, deslizamientos, avalanchas o de un alto potencial de licuefacción y, de ser necesario, se estudiará la posibilidad de utilizar técnicas de mejoramiento de las condiciones del suelo como la utilización de columnas de grava en suelos cohesivos blandos y arenosos sueltos para la estabilización de suelos potencialmente licuables y mejorar sus propiedades mecánicas, de manera que la cimentación (subestructura) se comporte adecuadamente ante la acción sísmica. Otras estrategias para la mitigación del riesgo que se pueden aplicar a las zonas urbanas son evitar las grandes concentraciones en sitios cuya peligrosidad sísmica es alta. Para esto los Institutos de Estadísticas proporcionan datos de la zona con mayor densidad y de la evolución del crecimiento de la población, lo cual permitirá hacer planes a largo plazo; mientras que los estudios de movilidad, permitirán planes a corto plazo. El problema en la elaboración de los programas de mitigación de desastres es sin duda la realización formal de la evaluación de los estudios de riesgo sísmico a pesar de saber que los terremotos son una causa real de desastres. Las razones se atribuyen a la ignorancia de la existencia del
  • 34. Curso: Ingeniería Sismorresistente 34 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García riesgo o al miedo correspondiente al conocer el nivel de riesgo y la obligación que tienen para reducirlo. Sin embargo, el problema fundamental del manejo del riesgo sísmico no es encontrar una solución sino encontrar la mejor solución dependiendo de las circunstancias, valores y prioridades de cada lugar de estudio y en esto la toma de decisiones es fundamental. Un ejemplo completo de un proceso de mitigación es el desarrollo por el Comité de Seguridad Sísmica de California, en él se describen los principales pasos desde la evaluación del riesgo sísmico, su prevención y en el caso de la ocurrencia de un terremoto, del manejo de la situación. El proceso de la toma de decisiones está dividido en tres pasos principales: a) La evaluación del riesgo: En esta etapa se define el problema, es decir, los bienes que son propensos a sufrir daño, así como el comportamiento mínimo aceptable de la estructura para proteger la vida humana y conservar la capacidad de la infraestructura para proveer servicios mínimos y disminuir las pérdidas económicas. Se trazan los objetivos y se cuantifica el riesgo con el apoyo de técnicos, economistas, consultores, etc., para determinar el potencial de daños de vida, heridos, pérdidas económicas o infraestructura, dependiendo de las condiciones actuales del lugar. b) Revisión de las alternativas de mitigación: Se seleccionan las bases del análisis para determinar las restricciones bajo las cuales las instituciones podrán actuar. Una vez realizado esto se identifican las alternativas de mitigación como por ejemplo mejorar el control en la revisión de los nuevos proyectos, procedimientos constructivos, etc. Además, otra alternativa podría ser el reforzamiento estructural de edificios construidos para alcanzar los estándares adecuados. c) La toma de decisiones: En esta etapa se reúnen y organizan los datos y se estudia el costo de la implementación sobre el riesgo base de cada alternativa. Se aplica el método de decisión y se comunican los resultados, explicando la forma de obtención a las partes que deben de aprobar la decisión.
  • 35. Curso: Ingeniería Sismorresistente 35 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García Figura N17. Proceso de decisión del manejo del riesgo sísmico Una vez seleccionada la mejor alternativa para la mitigación del riesgo, se necesita hacer efectivo el proceso, sin embargo, para esto se requieren fondos, estrategias, recursos humanos asignados al programa que los lleve a cabo tal como se detalla en la Figura N18. (11)
  • 36. Curso: Ingeniería Sismorresistente 36 Figura N18. Programa de mitigación del riesgo sísmico
  • 37. Curso: Ingeniería Sismorresistente 37 5.9.5. Matriz de Riesgo Sísmico El criterio descriptivo, se basa en el uso de una matriz de doble entrada: "Matriz de Peligro y Vulnerabilidad" de la tabla N2. Para tal efecto, se requiere que previamente se hayan determinado los niveles de probabilidad (porcentaje) de ocurrencia del peligro identificado y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. Con ambos porcentajes, se interrelaciona, por un lado (vertical), el valor y nivel estimado del peligro; y por otro (horizontal) el nivel de vulnerabilidad promedio determinado en la respectiva tabla. En la intersección de ambos valores se podrá estimar el nivel de riesgo esperado. (9) Peligro Muy alto Riesgo alto Riesgo alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto Riesgo muy alto Medio Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo medio Riesgo alto Bajo Riesgo bajo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto Bajo Medio Alto Muy alto Vulnerabilidad Tabla N7. Evaluación del nivel del riesgo Para la estratificación del riesgo se ha considerado la relación entre Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli Modificado y el daño promedio para diferentes tipos de edificaciones como se muestra en la tabla N3. (13) Riesgo Muy Alto Hay un riesgo muy elevado, los edificios colapsan; es decir se considera un porcentaje de peligro de caída estructural que hace inhabitable el inmueble y muerte superior al 75%. Riesgo Alto Hay un riesgo elevado y hay edificios que, en un sismo, puedan tener daños graves que comprometan su estabilidad, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 50%. Riesgo Medio Hay edificios en los cuales se pueden presentar daños graves, pero que no comprometen la estructura haciéndola caer, con un porcentaje de riesgo de fallo estructural y muerte superior al 25%. Riesgo Bajo Luego de un sismo, los edificios presentan pocos daños a las estructuras y no se verifican en la edificación fallas o caídas, con una consideración del riesgo de fallo estructural y muerte superior al 5%. Tabla N8. Estratificación del riesgo (*) Relación entre Intervalos de daño obtenidos con la descripción de daños de la escala de Mercalli y el daño promedio para diferentes tipos de edificación
  • 38. Curso: Ingeniería Sismorresistente 38 Zona V: Constituida por áreas puntuales conformadas por depósitos de rellenos sueltos de desmontes heterogéneos que han sido colocados en depresiones naturales o excavaciones realizadas en el pasado, con potencias entre 5 y 15 m. En esta zona se incluyen también a los rellenos sanitarios que en el pasado se encontraban fuera del área urbana y en la actualidad han sido urbanizados. El comportamiento dinámico de estos suelos es incierto por lo que requieren un estudio específico. Zona IV: Conformada por los depósitos de arenas eólicas de gran espesor sueltas, depósitos marinos y suelos pantanosos. Los periodos predominantes encontrados en estos suelos son mayores que 0,7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo tipo 4 de la norma sismo resistente peruana, asignándoles un factor de amplificación sísmica S= 1,6 y un periodo natural de Ts= 1,2 s (caso especial según la Norma). Edificaciones cuyo uso es para: Comercio, educación, salud, bancos, recreación diversión institucional, servicio de alojamiento. Edificaciones que tienen mayores a 5 pisos o niveles. Edificaciones que tienen más de 5 Unidades Catastrales (UU.CC.). Edificaciones que tienen más de 40 años de antigüedad. Edificaciones que tienen muy mal estado de conservación. Edificaciones que tienen como material predominante la estera o cartón. Edificaciones cuya zonificación es Zona de Equipamiento. Muy Alto Zona III: Conformada en su mayor parte por los depósitos de suelos finos y arenas de gran espesor que se presenta en algunos sectores de los distritos de Puente Piedra, La Molina y Lurín, y en los depósitos de arenas eólicas que cubren parte de los distritos de Ventanilla y Villa El Salvador, que se encuentran en estado suelto. Los Periodos predominantes encontrados en estos suelos varían entre 0,5 y 0,7 s, por lo que su comportamiento dinámico ha sido tipificado como un suelo tipo 3 de la norma sismo resistente peruana, con un factor de amplificación sísmica S= 1,4 y un periodo natural de Ts= 0,9 s. Edificaciones cuyo uso es para: Asociación y/o Fundación, Administración Publica, Entidad Religiosa, Entidad Social Comunal, Fuerzas Armadas- PNP, grifo, oficina, Recreacional cultural, Recreacional Deportivo, Recreacional diversión, Servicio de Alimentación, Servicio Comunicación. Edificaciones que tienen 4 pisos o niveles. Edificaciones que tienen 4 Unidades Catastrales (UU.CC.). Edificaciones que tienen de 30 a 39 años de antigüedad. Edificaciones que tienen mal estado de conservación. Edificaciones que tienen como material predominante a la madera. Edificaciones cuya zonificación es Comercio. Alto Zona II: En esta zona se incluyen las áreas de terreno conformado por un estrato superficial de suelos granulares finos y suelos arcillosos, cuyas potencias varían entre 3,0 y 10,0 m. Subyaciendo a estos estratos se encuentra la grava aluvial o grava coluvial. Los periodos predominantes del terreno determinados por las mediciones de micro trepidaciones en esta zona varían entre 0,3 y 0,5 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación por efecto local del suelo en esta zona es S= 1,2 y el periodo natural del suelo es Ts= 0,6 s, correspondiendo a un suelo tipo 2 de la norma sismo resistente peruana. Edificaciones cuyo uso es para: Gobierno Extranjero, Industria, Vivienda y Vivienda- Comercio. Edificaciones que tienen 3 pisos o niveles. Edificaciones que tienen 3 Unidades Catastrales (UU.CC.). Edificaciones que tienen de 20 a 29 años de antigüedad. Edificaciones que tienen regular estado de conservación. Edificaciones que tienen como material predominante el adobe, quincha, tapia. Medio Zona I: conformada por los afloramientos rocosos, los estratos de grava potentes que conforman los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón, y los estratos de grava coluvial. Eluvial de los pies de las laderas, que se encuentran a nivel superficial o cubiertos por un estrato de material fino de poco espesor. Este suelo tiene un comportamiento rígido, con periodos de vibración natural determinados por las mediciones de micro trepidaciones que varían entre 0,1 y 0,3 s. Para la evaluación del peligro sísmico a nivel de superficie del terreno, se considera que el factor de amplificación sísmica por efecto local del suelo en esta zona es S= 1,0 y el periodo natural del suelo es Ts= 0,4 s, correspondiendo a un suelo tipo 1 de la norma sismo resistente peruana. Edificaciones cuyo uso es para: En construcción para oficina, en construcción para vivienda, Otros, Playa de estacionamiento, Servicio de transporte, vivero municipal, Desocupados, Demolidos, Servicios (Sub- Estación), Terrenos sin construir. Edificaciones que tienen menores a 2 pisos o niveles. Edificaciones que tienen menos de 2 Unidades Catastrales (UU.CC.). Edificaciones que tienen menos de 19 años de antigüedad. Edificaciones que tienen bueno y muy buen estado de conservación. Edificaciones que tienen como material predominante concreto o ladrillo. Edificaciones cuya zonificación es Zona de Residencial. Bajo Tabla N9. Matriz de niveles de riesgo
  • 39. Curso: Ingeniería Sismorresistente 39 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN 6.1. CONCLUSIONES  Existe una relación directa entre el peligro sísmico y la vulnerabilidad sísmica, es decir, para que exista el riesgo sísmico en una determinada zona, ambos conceptos deben producirse y existir respectivamente.  el riesgo sísmico evalúa y cuantifica las consecuencias sociales y económicas potenciales provocadas por un terremoto, como resultado del daño en las estructuras cuya capacidad resistente fue excedida de una determinada edificación  En la gestión del riesgo sísmico debemos de poner mayor énfasis en la mitigación ya que el riesgo sísmico no se puede eliminar.  Debemos de estimar los riesgos con antelación en la etapa de planificación y contar con un plan de emergencia donde se describan los riesgos asociados a un desastre natural en este caso de estudio.  Debemos de identificar los riesgos en la etapa de pre-desastre y pos- desastre a fin contemplar la recuperación en el menor tiempo posible después de un desastre. 6.2. RECOMENDACIONES  Ampliar el presente tema de investigación con trabajo de campo para tener datos reales los cuales se puedan analizar, procesar y dar una mejor respuesta ante cualquier desastre natural.
  • 40. Curso: Ingeniería Sismorresistente 40 7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 1) F. Mosquete. Universidad Politécnica de Cataluña. Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios Especiales: Escuelas. Aplicación a Barcelona. Tesis para optar el master en ingeniería del terreno e ingeniería sísmica. [On Line] [España]. 2012. Consultado: 21/08/2018. Disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/.../Tesis%20completa.%20Ernesto%20I... pdf 2) A. Ochoa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aplicación de los sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de riesgo en el balneario de Pucusana. Tesis para opta el título profesional de ingeniero geógrafo. [On Line] [Perú]. 2012. Consultado: 21/08/2018. Disponible en: http://scts.igp.gob.pe/sites/scts.igp.gob.pe/files/Unidad- Sismologia/PUBLICACIONES/04-tesis/15-tavera_Ochoa_2012.pdf 3) E. Chura. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanm. Evaluación y propuesta de un plan de gestión del riesgo de origen sísmico en el distrito de Ciudad Nueva – Tacna. Tesis para optar el Grado Académico de maestro en ciencias con mención en gestión ambiental y desarrollo sostenible. [On Line] [Perú]. 2012. Consultado: 22/08/2018. Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/unjbg/708/tm0013.pdf?sequenc e=1&isallowed=y 4) D. Castro. Universidad Nacional de Ingeniería. Vulnerabilidad sísmica del centro histórico de la ciudad de Jauja – Junín. Tesis para optar el título profesional de ingeniero civil. [On Line] [Perú]. 2015. Consultado: 21/08/2018. Disponible en: cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/2916/1/castro_od.pdf 5) J. Kuroiwa. Manual para la Reducción del Riesgo Sísmico de Viviendas en el Perú. Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. [On Line] [Perú]. 2016. Consultado: 21/08/2018. Disponible en: http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/MINISTERIOS/Manua l%20para%20la%20Reduccion%20del%20Riesgo%20Sismico%20de%20Vivie ndas%20en%20el%20Peru.pdf 6) J. Campoverde. Universidad Nacional Federico Villareal. Escenarios de riesgo sísmico en el distrito de San Isidro. Tesis para optar el título profesional de ingeniero geógrafo. [On Line] [Perú]. 2017. Consultado: 22/08/2018. Disponible en:
  • 41. Curso: Ingeniería Sismorresistente 41 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García http://scts.igp.gob.pe/sites/scts.igp.gob.pe/files/Unidad- Sismologia/PUBLICACIONES/04- tesis/Tavera%2C%20Campoverde%202017.pdf 7) A. Cuya. Universidad Nacional Federico Villareal. Escenarios de riesgo sísmico y lluvias intensas en el área urbana de Chosica. Tesis para obtener el título profesional de ingeniero geógrafo. [On Line] [Perú]. 2017. Consultado: 22/08/2018. Disponible en: http://scts.igp.gob.pe/sites/scts.igp.gob.pe/files/Unidad- Sismologia/PUBLICACIONES/04-tesis/Tavera%2C%20cuya%202017.pdf 8) C. Huisa. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Estudio geotécnico en el análisis del riesgo sísmico de la zona norte de la Ciudad de Tacna. Tesis para opta el grado de académico de doctor en ciencias y tecnologías medioambientales. [On Line] [Perú]. 2017. Consultado: 22/08/2018. Disponible en: repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3169/MADhuccc.pdf?sequence =1... 9) J. Villegas. Universidad Nacional de Cajamarca. Análisis de la vulnerabilidad y riesgo de las edificaciones en el sector morro solar bajo, ciudad de Jaén- Cajamarca. Tesis para obtener el título profesional de ingeniero civil. [On Line] [Perú]. 2014. Consultado: 22/08/2018. Disponible en: http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/548/T%20620.86%20V732 %202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y 10) S. Iglesias, C. Irigaray, J. Chacón. Universidad de Granada. Análisis del riesgo sísmico en zonas urbanas mediante sistemas de información geográfica. Aplicación a la ciudad de granada. [On Line] [España]. 2007. Consultado: 22/08/2018. Disponible en: http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/039/039-009.pdf 11) F. Marin. Universidad Nacional de Ingeniería. Evaluación del riesgo sísmico del centro histórico de la ciudad de Huánuco. Tesis para optar el grado de maestro en ciencias con mención en ingeniería estructural. [On Line] [Perú]. 2014. Consultado: 23/08/2018. Disponible en: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1236 12) A. Rodríguez. Universidad Nacional de Colombia. Análisis y evaluación de riesgo sísmico en líneas vitales. Caso de estudio Bogotá D.C. Tesis para optar el grado de maestro en Geomatica. [On Line] [Colombia]. 2011. Consultado: 23/08/2018. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/4879/11/795032.2011.parte11.pdf
  • 42. Curso: Ingeniería Sismorresistente 42 Alumno: José Martín Otoya Ipanaqué Docente: Ing. Gonzalo Hugo Díaz García 13) O. Lozano, L. Gamarra, A. Zerga. Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima, síntesis de estudio. [On Line] [Perú]. 2014. Consultado: 22/08/2018. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/815249D3E901D46 E052579B3005D68CA/$FILE/Riesgo_s%C3%ADsmico_y_medidas_de_seguri dad_de_riesgo_en_el_Centro_Historico_de_Lima.pdf