Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 51 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Militarismo (20)

Advertisement

Militarismo

  1. 1. Se discuten las CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO PERUANO liberales autoritarios Defensa del poder LEGISLATIVO Defensa del PODER EJECUTIVO Luna Pizarro González Vigil Francisco J. Mariátegui Agustín Gamarra José María Pando Felipe Pardo y Aliaga
  2. 2. GOBIERNO DE JOSÉ DE LA MAR (1827-1829) Fue ecuatoriano y liberal, tubo la posición de Gamarra, Santa Cruz y Gutiérrez de la Fuente Obras: Promulga la segunda constitución de carácter liberal en 1829 Se declara la religión católica como oficial El legislativo adopto el sistema bicameral Se restablece la ley de imprenta Reglamente las elecciones municipales
  3. 3. CAUSAS: • Ambiciones hegemónicas de Bolívar • Pretensiones territoriales bolivarianas sobre Tumbes, Jaén y Maynas. • Intervención de Gamarra en Bolivia. ETAPAS • MARÍTIMA: dirigidos por Jorge Martín Guisse. Los peruanos vencen en los combates de MALPELO Y CRUCES, bloqueando el litoral colombiano y ocupando Guayaquil. • TERRESTRE.- Derrotas peruanas en las batallas de SAN JOSÉ DE SARAGURO (13/02/1829) y PORTETE DE TARQUI (27/02/1829). La Mar negocia con Sucre firmando ambos el CONVENIO DE GIRÓN el 28/02/1829. En este convenio se acordó: la desocupación peruana de Guayaquil y todo el territorio colombiano, el pago por parte del Perú de una indemnización a Colombia, y un cese a las hostilidades.
  4. 4. GOLPE DE ESTADO CONTRA LA MAR Luego de desconocer este Convenio, catalogándolo de entreguista y lesivo para los intereses del Perú, Antonio Gutiérrez de La Fuente dirige en Lima un golpe de Estado contra Manuel Salazar y Baquíjano, Vicepresidente de La Mar. Simultáneamente en Piura Gamarra captura a La Mar y lo deporta a Costa Rica. FIN DE LA GUERRA La guerra culmina luego que Gamarra firma el Armisticio de Piura y el definitivo Tratado de Paz firmado en Guayaquil el 21 de septiembre de 1829, denominado “LARREA – GUAL”. Por este Tratado, Colombia renunciaba a sus pretensiones sobre las provincias peruanas de Tumbes, Jaén y Maynas, en tanto que el Perú renunciaba para siempre a sus legítimos derechos sobre el puerto litoral de Guayaquil.
  5. 5. GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1829-1833) Obras: • Se inicia la era del “militarismo fuerte y autoritario • Creación del Departamento de Amazonas • Creación de la Maternidad de Lima • Creación de la Guardia Nacional • Creación del puerto de Cerro Azul (Cañete) • Creación de la Dirección General de Aduanas • Estableció la obligatoriedad del uso de la moneda peruana • Se dio la fundación de las escuelas peruanas HECHOS: • Gobierno conservador • Acusado de violar la constitución política del Perú. • Surgen problemas con Bolivia que terminan con el tratado de Tiquina y Arequipa. • Destruye al vicepresidente Gutiérrez de la Fuente por el «pleito de las harinas». • FUE EL PRIMER PRESIDENTE EN CONCLUIR SU MANDATO PRESIDENCIAL. • GRACIAS A FRANCISCA LUCIARRAGA.
  6. 6. GOBIERNO DE LUIS JOSÉ DE ORBEGOSO (1833-1835) OBRAS: • Promulgó la Constitución liberal de 1834. • Creó la Beneficencia Pública de Lima. HECHOS: • Sufre el golpe de Estado gamarrista por Pedro Bermúdez, el cual toma Lima, pero al verse rechazado por el pueblo, opta por abandonar la capital y refugiarse en la Sierra. Es allí donde se producirá una sangrienta guerra civil, ambos ejércitos se encontraron en el llano de Maquinguayo, lugar donde en vez de enfrentarse ambos ejércitos se estrecharon en un fraterno y generoso abrazo de Maquinguayo» (24/04/1834). • Estando Orbegoso por Arequipa, Salaverry se autoproclama jefe supremo de la república.
  7. 7. GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835-1836) OBRAS: • Establecimiento de la dirección de aduanas • En plena lucha por el establecimiento de la confederación Perú-boliviana decreto la lucha a muerte contra Bolivia  Considerado el presidente mas joven del Perú (29 años)  Llego al poder por un golpe de estado.  Frente a esta situación, el defenestrado Presidente que en ese momento se hallaba en Arequipa concertando una alianza con el Mariscal Santa Cruz, Presidente de Bolivia para recibir de éste el apoyo militar necesario, que derrote a Salaverry y recupere el poder. La condición que pone Santa Cruz es el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. Orbegoso acepta y el Ejército boliviano ingresa al Perú con el objetivo de vencer a las fuerzas de Salaverry y establecer la Confederación.  En esas circunstancias se produce la alianza entre Salaverry con el ex-presidente Agustín Gamarra.
  8. 8. Santa Cruz derrotó a Gamarra en Yanacocha (Agosto de 1835). Salaverry derrotó a Ballivia (general de Santa Cruz) en Uchumayo febrero de 1836). Santa Cruz derrotó a Salaverry en Socaboya (Febrero de 1836). En febrero de 1836, Salaverry es fusilado en Arequipa.
  9. 9. Mariscal Andrés de Santa Cruz La unión peruano boliviana no debe motivarse en sentimientos revanchistas antichilenos, sino en los profundos y milenarios lazos existentes entre Perú y Bolivia y en las posibilidades de construir un proyecto de desarrollo común y un futuro mejor.
  10. 10. LA CREACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN Desterrado Gamarra y fusilado Salaverry, Santa Cruz realizó su proyecto: unir al Perú y Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue dividido en 2 estados. También estaba el Estado Boliviano. Los tres decidieron formar una confederación: • Estado Nor - Peruano: Asamblea de Huaura (Pdte.: Luis José de Orbegoso). • Estado Sur - Peruano: Asamblea de Sicuani. (Pdte.: Ramón Herrera). • Estado Boliviano : Asamblea de Tapacari (Pdte.: Miguel de Velasco). En Octubre de 1836, Santa Cruz creó por DS la Confederación Perú - Boliviana. La confederación se consolidó en el Congreso de Tacna: • Cada Estado tendría un gobierno propio, sujeto en lo militar, diplomático y económico al gobierno del Supremo Protector. • Santa Cruz fue elegido Supremo Protector de la Confederación por 10 años prorrogables. • La Constitución de la confederación fue proclamada en Tacna (mayo de 1837).
  11. 11. Confederación Peruana – Boliviana ORGANIZACIÓN Perú Bolivia Estado Nor Peruano Estado Sur Peruano Capital: Lima Asamblea de Huaura Presidente: Luis José de Orbegozo Capital: Arequipa Asamblea de Sicuani Presidente Ramón Herrera Capital: La Paz Asamblea de Tapacari Presidente: Miguel de Velasco 05-1837, En Tacna se proclamó la Constitución
  12. 12. LAS EXPEDICIONES RESTAURADORAS: • Chile se opuso a la confederación • La confederación amenazaba con convertirse en la primera potencia del Pacifico Sur. • También se opusieron a la confederación muchos peruanos • Ramón Freyre, un ex - presidente chileno, intentó dar un golpe de estado en Chile, para derrocar al gobierno de Prieto. • No lo logró, pero Chile acusó a la confederación de haberlo apoyado y en diciembre de 1836 le declaró la guerra. • Argentina, va a hacer lo mismo en 1837.
  13. 13. 1ra. Expedición "Restauradora" 1837: • Participan enemigos de Santa Cruz y de la Confederación: Castilla, Gamarra, Vivanco, Gutiérrez de La Fuente, etc. • Comandado por Manuel Blanco, esta expedición desembarcó en Arequipa, pero Santa Cruz en Paucarpata, los obligó a firmar el Tratado de Paucarpata (Noviembre de 1837). • El congreso chileno no reconoció dicho tratado. 2da. Expedición "Restauradora" (1838 - 1839): • Comandada por Manuel Bulnes y secundado por Agustín Gamarra. • En plena guerra, el Norte rompió la Confederación, proclamando presidente a Orbegoso (Julio de 1838). • Pero Orbegoso se negó a unirse al ejército restaurador.
  14. 14. ANARQUÍA MILITAR: • Nov. 1841: Manuel Menéndez es reconocido Presidente del Perú a la muerte de Gamarra • Agost. de 1842: Juan Crisóstomo Torrico derroca por golpe de Estado a Menéndez • Octubre de 1842: Francisco Vidal derrota a Torrico en la Batalla de Agua Santa en Ica. Asume el mando supremo de Octubre 1842 a febrero de 1843. • Desde Arequipa Manuel Ignacio de Vivanco se subleva contra Vidal. Frente a este hecho Vidal dimite al Poder, asumiendo el mando Justo Figueroa. • Febrero a Abril de 1843: Gobierno Provisional del Señor Justo Figueroa. • Vivanco derroca a Figueroa y asume el mando supremo de Abril de 1843 a Julio de 1844. Establece un régimen ultra conservador y aristocrático denominado “DIRECTORIO”. • Junio 1844: Levantamiento de Ramón Castilla en Arequipa. • Cuando Vivanco se dirigía a Arequipa a enfrentar a Castilla, el 17 de Junio de 1844 es víctima de un golpe de Estado por su Vicepresidente Domingo Elías. Este gobierna una semana, del 17 al 24 de Junio, de allí el nombre del régimen de la “Semana Magna”. • En tanto el 22 de Junio de 1844 Castilla vence a Vivanco en la batalla de Carmen Alto en Arequipa. Frente a estos hechos, Elías entrega el poder a Justo Figueroa. Presionado por Castilla, Figueroa entrega el poder a Manuel Menéndez en Octubre de 1844, siendo reconocido por Ramón Castilla.
  15. 15. GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA • Obra: • Se inicia el Boom del Guano • Pago de la deuda externa: A Inglaterra, Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos. • Ley de Consolidación: Para pagar la deuda interna. • Primer presupuesto: elaborado por el ministro Manuel del Río. • Primer Ferrocarril: Lima-Callao. • Primer buque de guerra a vapor: El Rímac. • Obras públicas en Lima: Agua potable, mercado central y penitenciaría. (1845-1851) Gobierno de unión, ordenamiento y apaciguamiento nacional
  16. 16. Se discute EL ROL DEL PUEBLO EN LA VIDA POLÍTICA NACIONAL liberales conservadores Soberanía popular Soberanía de la inteligencia Benito Lazo Pedro Gálvez José Gálvez Bartolomé Herrera Manuel I. Vivanco “El Correo” Guadalupe “El Comercio” San Carlos
  17. 17. GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1855) • Obra: • • Embelleció lima: la alameda de los descalzos. • Se suprimió la pena de muerte en caso de delitos políticos • Irrigaciones en Tumbes, la Libertad y Huancavelica. • Adquirió las fragatas “Amazonas” y “Apurímac” • Continuó la compra de buques (Tumbes, Loa) y construcción de ferrocarriles (Tacna-Arica). • Impulsó la colonización de la selva central. • Se firmó el tratado Herrera-Da Ponte (1851), por el cual Brasil otorgó la Libre Navegación por el río Amazonas. • Estalló el “escándalo de la consolidación” (corrupción en el pago de la deuda interna), que provocó la Revolución Liberal de Ramón Castilla. Echenique fue derrotado en las batallas de Izcuchaca (02- 08-1854 Huancavelica) y La Palma (Lima), por lo que huyó el país.
  18. 18. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862) OBRAS: • GOBIERNO PROVISORIO El 5 de julio de 1854 decreto la abolición del tributo indígena en Ayacucho. El 3 de diciembre de 1854 decreto la libertad de los negros en Huancayo. GOBIERNO CONSTITUCIONAL: • La constitución centrista de 1860 • Creo los departamentos de Loreto y Cajamarca. • Construyo la penitenciaria de lima • Inauguró el alumbrado a gas en lima (05-05-1855) • Se construyo los monumentos de colon y bolívar • Declaró el magisterio nacional como carrera publica • Se creo e archivo nacional • Estableció el primer código penal • Se construyo el primer mapa de la republica (realizado por Mario Felipe Paz Soldán). • Firmo el tratado de Mapasingue con Ecuador. • Estableció el primer servicio telegráfico. • Construyo el primer manicomio en lima.
  19. 19. • HECHOS: • se convocó a elecciones, resultando triunfador el mariscal Miguel De San Román. • Su gobierno fue efímero, asumió el poder el 24 de octubre de 1862, y falleció el 4 de abril de 1863 en chorrillos. • A la muerte de San Román, quedo a cargo del gobierno el segundo vicepresidente Pedro Diez Canseco, porque el primer vicepresidente de hallaba en Europa. • Diez Canseco formulo un préstamo al extranjero e introdujo la ley de bimetalismo, instaurándose eñ sol de plata. Se adoptó el sistema métrico decimal para toda la republica. • El 3 de agosto de 1863 llego al peru el primer vicepresidente, general Juan Antonio Pezet, quien se hizo del poder y tuvo que hacer frente al conflicto de la guerra con España.
  20. 20. CONOCIDA COMO “LA LUCHA POR LA SEGUNDA INDEPENDENCIA” ANTECEDENTES:  Apoyo de España al “Plan Flores”, que pretendía entregar Ecuador a España. La intervención Francesa en América, al colocar Napoleón III al Emperador Maximiliano De la Austria en México.  La guerra de secesión en EE.UU, que permitiò la intervencion Europea en America.
  21. 21. Causas:  El anhelo y la creencia de España que sus numerosas e influyentes familias en el Perú, ayudarían a la monarquía a recuperar sus antiguas posesiones.  La deuda del Perú a España, señalada en la capitulación de Ayacucho y que trataba de reactualizar.  La ambición de la reina Isabel II, que deseaba como fuente de recursos para su país las ideas guaneras.  La situación política interna del Perú Pretextos:  LA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA ESPAÑOLA  EL INCIDENTE DE TALAMBO  TRATADO VIVANCO-PAREJA
  22. 22. REVOLUCIÓN DE AREQUIPA Estuvo presidida por el prefecto de Arequipa, coronel Mariano Ignacio Prado, quien conto con el apoyo de los pueblos del sur y la unión de los del norte al mando del coronel balta; establecieron su cuartel general con 10 mil hombres en Chincha y se dirigieron a Lima. Pezet dimitió y salió del poder y el mando lo tomo el primer vicepresidente Diez Canseco, quien realizo un comisión popular, pronunciándose la opinión a favor que el coronel PRADO asumiera la dictadura el 28 de noviembre de 1865. Prado, entonces, formo el “Gabinete de la Victoria” encabezado por José Gálvez Egusquiza
  23. 23. LA GUERRA: ACTITUDES INICIALES: se capturo la nave española Covadonga y se produjo el suicido del jefe de la escuadra, pareja, y este fue reemplazado por el comandante Méndez Núñez quien ordeno el bloqueo del puerto de Valparaíso y ante esto se unió el Perú y Chile (05 de diciembre de 1865) Adhiriéndose luego Ecuador (30 de enero de 1866) y Bolivia (22 de marzo de 1866) formando asi la cuádruple alianza
  24. 24. COMBATE NAVAL DE ABTAO (7 DE FEBRERO DE 1866) los españoles se enfrentaron a las naves aliadas comandadas por el contralmirante peruano Manuel Villar, y el triunfo fue de la escuadra aliada, sin embargo esto no impidió a Méndez Núñez exigir al gobierno de Chile reparaciones por los daños sufridos. BOMBARDEO DE VALPARAÍSO: El gobierno Chileno hizo caso omiso de las pretensiones de España. Méndez Núñez respondió bombardeando el puerto el 31 de marzo de 1866. Ataco a la población civil que huyo a los cerros y campos cercanos.
  25. 25. COMBATE 2 DE MAYO:  Una flota española se situó cerca e la isla de san Lorenzo y anuncio el bloqueo del callao  En las reuniones diplomáticas para evitar el conflicto no se llegó a ningún acuerdo  El callao se preparó para el enfrentamiento sin distinción de sexo, condición social ni edad  Las fortificaciones fueron preparadas por los ingenieros malinosqui, bordia y aransibia, bajo la dirección y comando de José Gálvez.  El combate se inicio a medio día cuando había trascurrido 50minutos se produjo la explosión de la torre de la merced, muriendo José Gálvez y 27 personas mas.  El enfrentamiento ceso a las 4pm con el destrozo de la escuadra española, que se retiro a las islas san Lorenzo y posteriormente, el 190 de maro de 1866, se retiró a España
  26. 26. HECHOS:  Terminando el conflicto, convoco a elecciones.  El congreso se instaló el 15 de febrero de 1867 y lo proclamo Presidente de la Republica.  Se promulgo la constitución del 29 de agosto de 1867.  El gobierno de Prado pronto cayo en el descredito, dando lugar a que el viejo caudillo Ramón Castilla iniciara una revolución en Tarapacá, muriendo el 30 de mayo de 1867 en el desierto de Triviliche.  La revolución continua a través del vicepresidente Diez Canseco en Arequipa y por el coronel José  Balta en la Costa norte.  Con la aprobación del parlamento, Prado quiso combatir ambos movimiento; envió al norte a Lino Cornejo y personalmente se dirigió a Arequipa, donde encontró fuerte resistencia y tuvo que retornar a lima.
  27. 27. EL GOBIERNO DE JOSÉ BALTA • Durante su gobierno empieza la crisis económica producida por los gastos de la guerra contra España. Balta no previno estos males y dirigió su política de gobierno a financiar obras públicas en todo el país. La modernización de Lima pasó por tumbar las murallas coloniales que aun la rodeaban, construir el parque de la exposición y el museo de la exposición, el hospital dos de mayo, el muelle del Callao, entre otras obras.
  28. 28. HECHOS: La primera ley que promulgo fue la amnistía Política e invito a personajes capaces de colaborar en su gobierno incluyendo opositores (Pedro Galvez, Francisco Gracia Calderon, Benjamin Cisneros). Heredo numerosas dificultades en el erario, un panorama económico deslodaro y un enorme déficit presupesal, por lo que con la autorización del congreso inicio una política de imprestitos. El ministro de Hacienda, Dr. Garcia Calderon, renuncio al estar en desacuerdo con el presidente y el congreso. Balta, entonces, entrego el cargo al joven arequipeño Jose Nicolas Baltazar de Piérola y Villena, por su sugerencia del ex presidente Rufino Echenique. El parlamento dio a Pierola poderes especiales para solucionar el problema económico. Para la venta del guano descartó a los consignatarios peruanos y busco mercado en Europa encomendando a Toribio Saenz
  29. 29. Fue firmado el 5 de julio de 1869 por el ministro de hacienda Nicolás de Piérola y el judío francés augusto Dreyfus con el objetivo de: eliminar a los consignatarios nacionales. conseguir rentas permanentes para seguir con la política de obras públicas. sanear la deuda externa peruana.
  30. 30. LA REVOLUCIÓN DE LOS HERMANOS GUTIÉRREZ Una de las causas por las cuales el régimen de Balta gozó de estabilidad durante estos días conflictivos, provino justamente del apoyo que le dieron cuatro hermanos coroneles: Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino Gutiérrez, a las órdenes de ellos estaba un ejército de siete mil hombres bien armados. Los hermanos Gutiérrez eran considerados militares violentos, que no habían tenido reparos para arrestar y flagelar con doscientos azotes al coronel Juan Mauel Garrido y al celador Luis Montejo y de amenazar la vida de periodistas de oposición como el escritor del diario El Nacional, Andrés Avelino Aramburú. Tomás era corpulento y tenía fama de brusco, impetuoso, altivo, ignorante y resuelto. Marceliano se distinguía por ser todavía más atleta,más brusco y más ignorante, con un defecto en el ojo derecho, por el cual se le llamaba "el Tuerto" y con una voz poderosísima y una presencia imponente, que atraían al público en los días de maiobras de tropas.Silvestre, más delgado y blanco, de cabello crespo, poseía más inteligencia e ilustración, pero se le consideraba duro y
  31. 31. • La Guerra del Pacífico, también denominada Guerra del Guano y Salitre, en el cual se enfrentaron la República de Chile contra las repúblicas de Bolivia y del Perú.
  32. 32. • Conflicto armado donde se enfrenta Chile contra Bolivia y Perú. • Comenzó el año 1879, cuando en Chile gobernaba Aníbal Pinto Garmendia
  33. 33. La principal causa fue la poca claridad en la frontera norte del país. Las riquezas que allí se descubren hacen que tanto Chile como Bolivia se interesen en la zona, por lo que se producen interpretaciones contrapuestas de los tratados existentes.
  34. 34. • El límite entre Chile y Bolivia era el paralelo 24º lat. Sur. • Chile y Bolivia se repartirían las ganancias del guano y otros minerales en la zona comprendida entre los paralelos 23º y 25º de lat. Sur.
  35. 35. • Se confirmó el límite en el paralelo 24º lat. sur. • Se suprimió la zona en que se compartían las ganancias aduaneras. • Bolivia se comprometía a no subir los impuestos a las empresas chilenas ubicadas al norte del paralelo 24º lat. Sur.
  36. 36. 1. Hilarión Daza decide cobrar impuestos a las compañías chilenas de salitre ubicadas al norte del paralelo 24º. • Estas se niegan a pagar, por lo que Bolivia ordenó embargarlas y sacarlas a remate en febrero de 1879. 2. Existencia del “Tratado secreto de Alianza” que Perú y Bolivia habían firmado el año 1873.
  37. 37. Los hombres de la Guerra. • Ejército chileno: 2.500 hombres. • Ejército de Perú y Bolivia: • Bolivia 3.000 hombres. • Perú 8.000 hombres.
  38. 38. Soldado chileno, peruano y boliviano.
  39. 39. ESCUADRAS • Chilena: Blanco Encalada, la Covadonga, la Esmeralda, O´Higgins y Chacabuco. • Peruana: Huascar, Atahualpa, Independencia, Manco Capac, Unión y Pilcomayo.
  40. 40. 1. Campaña del Mar (1879) 2. Campaña de Tarapacá (1879) 3. Campaña de Tacna y Arica (1880) 4. Campaña de Lima (1881) 5. Campaña de la Sierra (1881-1883)
  41. 41. • Se acerca el Huáscar, embarcación peruana al mando de Miguel Grau. • Comienzan los cañonazos, Grau lanzó al Huáscar sobre la Esmeralda. • Al grito de ¡Al abordaje muchachos! Prat saltó a la cubierta del buque adversario. • Prat muere en el Huáscar • La Esmeralda se hunde. • La Covadonga derrotó en Punta Gruesa a la Independencia.
  42. 42. 2. Combate de Punta Angamos (8 de octubre) • La escuadra chilena dio alcance al Huáscar, causando la muerte de Grau y capturando la nave.
  43. 43. • Desembarco de tropas chilenas a Pisagua. • Batalla de Dolores y Tarapacá. • Chile toma posesión de la Provincia de Tarapacá.
  44. 44. • Las tropas chilenas desembarcan en Ilo, al norte de Tacna. • Batalla de Tacna: las tropas bolivianas sobrevivientes se retiran definitivamente del conflicto.
  45. 45. • Batallas de Chorrillos y Miraflores, los días 13 y 15 de enero. • Ocupación de Lima. Queda al mando de Patricio Lynch. • El ejército peruano se replegó hacia las sierras.
  46. 46. • La Sierra es la zona andina del Perú. • Los peruanos se organizan en montoneras. • Combate de la Concepción (9 y 10 de julio 1882) y Batalla de Huamachuco (10 de julio 1883). • Fin de la guerra.
  47. 47. 1. Tratado de Ancón, suscrito con Perú en 1883. • Perú cede a perpetuidad la Provincia de Tarapacá. • Las provincias de Tacna y Arica quedan bajo ocupación chilena por diez años. Luego se haría un plebiscito para resolver la situación definitiva. 2. Tratado de Tregua con Bolivia (1884) • Tregua indefinida. Los territorios entre el río Loa y el paralelo 23º quedan bajo ocupación chilena. • Se conceden a Bolivia franquicias para usar los puertos de Antofagasta y Arica.
  48. 48. 1. Tratado de paz con Bolivia, de 1904. • Bolivia entrega a Chile, a perpetuidad, la provincia de Antofagasta. • Chile construye un ferrocarril entre Arica y La Paz (se inaugura en 1913). • Chile cede a Bolivia, a perpetuidad, el libre tránsito de sus mercaderías desde y hacia el altiplano, permitiendo que Bolivia establezca sus propias aduanas en Antofagasta y Arica.
  49. 49. • Chile amplió su territorio anexándose las actuales XV, I y II regiones. • Se constituyó en el primer productor mundial de salitre natural. • El país se torna cada vez más acentuadamente minero. La exportación de minerales será la fuente principal de financiamiento del Estado. • El país quedó convertido en una potencia militar de primer orden en América Latina.

×