SlideShare a Scribd company logo
ESCENA Y SECUENCIA
   El guión es una historia contada en
    imágenes       con       diálogos     y
    descripciones, escrita con la intención
    de ser trasladada a un soporte
    audiovisual.

    El guión es la base de toda producción
    y debe expresar siempre acción y
    comportamiento.
 Un guión se escribe de forma
  fragmentada utilizando lo que se llaman
  unidades narrativas. Son unidades
  narrativas    la    ESCENA      y     la
  SECUENCIA.
 ESCENA: es un fragmento de la
  narración que se desarrolla en
  continuidad en un mismo escenario.
 SECUENCIA: es un conjunto de escenas
  unidas por la misma idea. Posee dentro del
  guión un sentido completo y puede
  desarrollarse en distintos escenarios y
  distintos tiempos.
 PLANO SECUENCIA. En el plano
  secuencia la cámara recorre el escenario y
  sigue a los actores realizando diferentes
  tipos de planos y movimientos sin que
  haya corte alguno en la grabación.
Tipos de guión

   El método de confeccionar un guión no
    sigue pautas rígidas, sino que cada
    guión y cada guionista es un caso
    particular. Aún más, cada tipo de
    producción condiciona el guión. El
    realizador deberá enfrentarse a tres
    tipos fundamentales de producción:
   Las que exigen un guión completo como
    la ficción, la que necesitan un guión
    parcial como los documentales y
    aquellas donde los acontecimientos
    están sujetos al azar y el guión es
    totalmente abierto.
   Los programas que no tienen un guión
    estrictamente cerrado utilizan lo que
    denominamos ESCALETA, que es un
    desarrollo esquemático del guión
    numerado por secuencias y descrito con
    la temporalidad que vaya a tener en
    imagen.
 La escaleta es utilizada esencialmente
  en programas de televisión, magazines
  e informativos.
 Es una relación ordenada de los
  diversos escenarios con una descripción
  breve de la acción y de los personajes
  que intervienen en cada escena.
Fases de elaboración de un guión

   El guión se escribe tres veces; en la
    mesa, en el rodaje y en el montaje.

   El método habitual de preparación de un
    guión de ficción atraviesa distintas
    etapas que nos llevarán de lo más
    abstracto a lo más concreto:
 Idea, argumento, sinopsis, tratamient
  o,      Guión      literario,    guión
  técnico, story board.
 IDEA dramática y argumental.- El
  germen del guión es la IDEA, una breve
  descripción de lo que trata la
  historia.
   ARGUMENTO.- consiste en desarrollar
    la idea hasta llegar a la narración
    concisa de una historia completa.

   Los argumentos poseen un carácter de
    dominio público (DERECHOS DE
    AUTOR)
 SINOPSIS.- El desarrollo esquemático
  y completo del argumento.
 Se ofrece la estructura narrativa, un
  orden secuencial de los acontecimientos
  tal y como se quiere plasmar.
 La sinopsis siempre tiene que tener el
  final de la historia y todos los
  acontecimientos importantes que le
  suceden a los personajes.
 TRATAMIENTO.- Es el desarrollo y
  posterior ubicación de la acción
  contenida en el argumento o la
  sinopsis.
 La acción ya se refiere a determinados
  lugares y en a unos personajes que
  quedan      definidos       por     su
  comportamiento y sus relaciones.
   El tratamiento tiene casi la mitad de
    páginas de un guión, está escrito en
    presente y emplea la tercera persona.
    Está dividido en escenas y puede
    incluir partes del diálogo.
GUIÓN LITERARIO
 Es el guión tal y como lo conocemos
  como una sucesión de escenas y
  secuencias dialogadas y acotaciones
  explicativas en las que los personajes
  quedan perfectamente caracterizados
  por lo que hacen y dicen.
 Es la herramienta clave para preparar el
  rodaje o la grabación.
GUIÓN TÉCNICO
   Finalmente,     el     realizador/director
    escribe el GUIÓN TÉCNICO, que
    supone añadir al guión literario la
    planificación exhaustiva del modo en
    el que se rodarán o grabarán las
    escenas,             tipos             de
    planos, angulación, movimiento etc..
STORY BOARD
   En ocasiones se traslada el guión
    técnico a papel de forma gráfica con
    el dibujo del encuadre que queremos y
    la angulación precisa.
Estructura interna del guión de
ficción

   La estructura del guión es la columna
    vertebral de la historia, una sucesión
    de hechos principales por los que
    trascurre la narración.

    Las reglas provienen de las narraciones
    clásicas y de género.
   La composición dramática ha tendido
    siempre a una estructura en tres actos
    que     coinciden    con     los    de
    planteamiento, nudo y desenlace.
 La historia audiovisual, como todas,
  comienza con un Planteamiento cuyo
  propósito    es       proporcionar    la
  información necesaria para que la
  historia comience.
 El planteamiento se inicia con una
  apertura con la que son visualizados en
  seguida el estilo y el tono de la
  narración.
 Normalmente también se distingue un
  suceso que ponga en marcha la acción
  al que llamamos detonante.
 Durante el primer acto nos planteamos
  la cuestión central, y se nos da
  información sobre la historia y los
  personajes, para que nos orientemos a
  la hora de seguirla correctamente.
   Al planteamiento y primer acto se pone
    fin con el llamado primer punto de
    giro, un nudo argumental que cambia el
    curso de la historia y empuja a la
    historia al siguiente acto, introduciendo
    nuevas preguntas y en ocasiones
    nuevos                        escenarios.
   El acto dos o de nudo, corresponde al
    de desarrollo del conflicto planteado en
    la historia, desarrollando la trama hasta
    que un segundo punto de giro nos
    acelera la acción y nos lanza al tercer
    acto y a la conclusión, estableciendo
    una cuenta atrás en los acontecimientos
 El tercer acto, o desenlace, será más
  acelerado que los dos anteriores y en él
  se va construyendo el climax final.
 Es el momento en que el problema se
  resuelve, la cuestión central se
  soluciona, la tensión se termina y se
  alcanza      un     nuevo     equilibrio.
CONSIDERACIONES
   Hay estructuras de vanguardia o
    minimalistas que rompen la sucesión
    normal               de             los
    acontecimientos, mezclando estructuras
    de     historias   independientes     o
    conectadas entre si de forma original y
    otras que son partícipes de una
    antiestructura porque no se pliega a
    ninguna norma o recomendación.
Estructura externa del guión de
ficción

 El guionista debe escribir imágenes y
  superar la barrera de que el 90% de las
  expresiones     verbales    no   tienen
  equivalente fílmico.
 Existe también una estructura externa
  que tiene que ver con las fórmulas
  normalizadas para la presentación de
  guiones.
   En general se dice que hay dos formas
    básicas de escribir el guión; guiones a
    una columna (modelo americano) o a
    dos columnas (modelo europeo).

   Los guiones a una columna describen
    acciones y transcriben diálogos a lo
    largo de las páginas.
   Los guiones a dos columnas dividen las
    páginas en dos partes dejando la
    derecha para las acciones y la izquierda
    para              el              sonido
    (diálogos,   sonido,    músicas       de
    referencia,   ambientes      sonoros...).
   La industria del cine prefiere el formato
    de una columna. El formato ideal es el
    courier new tipo 12.

   El guión está dividido en escenas
    teniendo en cuenta las localizaciones.
 Cada escena está señalada por una
  cabecera, una línea de referencia en la
  que se pone, siempre en mayúscula y
  separado por puntos, el número de
  escena, la localización, si es interior o
  exterior y si es día o noche.
 Por ejemplo:. 1.INTERIOR. COCHE.
                      DIA
 La acción se desarrolla después de un
  espacio, sin justificar, y a lo ancho de la
  página.
 Los diálogos ocupan únicamente el
  tercio central de la hoja y serán
  precedidos por el nombre en mayúscula
  del personaje que los pronuncie.
   Las acotaciones a cada personaje se
    ponen debajo del nombre, antes del
    diálogo y entre paréntesis.
SOFTWARE PARA
ESCIBIR
   Programas        especializados    que
    justifican y tabulan según las fórmulas
    normaliz(entre     ellos:   MovieMagic
    Screewriter, ScriptThing, Sophocles... y
    sobre todo Final Draft)
Elementos de la historia

 En la mayoría de los casos ir al cine es
  ir a ver una película que cuenta una
  historia.
 Cuando    nos referimos a historia
  hablamos del contenido del relato, de la
  acción que refleja, que puede ser
  mínima, trivial o hasta espectacular.
   Los elementos básicos de una historia
                      son:
    -el     acontecimiento   que    narra
    -los personajes que participan de él
    -el tiempo en que se desarrolla
    -el espacio que lo acoge y que queda
    retratado
Creación de guión

More Related Content

What's hot

Story Line
Story LineStory Line
Story Line
UPB
 
Diapositivas sobre el documental
Diapositivas sobre el documentalDiapositivas sobre el documental
Diapositivas sobre el documental
Nilsonpajaro
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Eduardo Heredia
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
profejsegovia
 

What's hot (20)

Story Line
Story LineStory Line
Story Line
 
Propuesta de dirección de arte
Propuesta de dirección de artePropuesta de dirección de arte
Propuesta de dirección de arte
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
Morfología del cuento de Vladimir Propp
Morfología del cuento de Vladimir ProppMorfología del cuento de Vladimir Propp
Morfología del cuento de Vladimir Propp
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Diapositivas sobre el documental
Diapositivas sobre el documentalDiapositivas sobre el documental
Diapositivas sobre el documental
 
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativosEl guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
 
4.- El Guión Técnico
4.- El Guión Técnico4.- El Guión Técnico
4.- El Guión Técnico
 
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
Acción y conflicto, tipos de conflictos, progresión narrativa, giros de la tr...
 
Producción audiovisual
Producción audiovisualProducción audiovisual
Producción audiovisual
 
Modalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documentalModalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documental
 
Personajes dramáticos
Personajes dramáticosPersonajes dramáticos
Personajes dramáticos
 
Comic
ComicComic
Comic
 
El cortometraje
El cortometrajeEl cortometraje
El cortometraje
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficciónLa idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
La idea y el storyline en el guión audiovisual de ficción
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
El Guión Cinematográfico
El Guión CinematográficoEl Guión Cinematográfico
El Guión Cinematográfico
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Viewers also liked

Composición fotográfica
Composición fotográficaComposición fotográfica
Composición fotográfica
ela
 
BRETT HETHERINGTON ESL Teacher
BRETT  HETHERINGTON ESL TeacherBRETT  HETHERINGTON ESL Teacher
BRETT HETHERINGTON ESL Teacher
Brett Hetherington
 

Viewers also liked (19)

Leyes fotografia (1)
Leyes fotografia (1)Leyes fotografia (1)
Leyes fotografia (1)
 
Aplicación de las tic's 2
Aplicación de las tic's 2Aplicación de las tic's 2
Aplicación de las tic's 2
 
Cómo desarrollar un guión multimedia
Cómo desarrollar un guión multimediaCómo desarrollar un guión multimedia
Cómo desarrollar un guión multimedia
 
Video Stop Motion Guión Técnico
Video Stop Motion Guión TécnicoVideo Stop Motion Guión Técnico
Video Stop Motion Guión Técnico
 
Composición fotográfica
Composición fotográficaComposición fotográfica
Composición fotográfica
 
Carros
CarrosCarros
Carros
 
Vivian mejia
Vivian mejiaVivian mejia
Vivian mejia
 
240407 Levante
240407 Levante240407 Levante
240407 Levante
 
Personality and Comparative Adjectives
Personality and Comparative AdjectivesPersonality and Comparative Adjectives
Personality and Comparative Adjectives
 
1025-sun-a1[2]
1025-sun-a1[2]1025-sun-a1[2]
1025-sun-a1[2]
 
Acc 202-csn
Acc 202-csnAcc 202-csn
Acc 202-csn
 
The canterville ghost
The canterville ghostThe canterville ghost
The canterville ghost
 
IMG_1672
IMG_1672IMG_1672
IMG_1672
 
Resume 2016
Resume 2016Resume 2016
Resume 2016
 
BRETT HETHERINGTON ESL Teacher
BRETT  HETHERINGTON ESL TeacherBRETT  HETHERINGTON ESL Teacher
BRETT HETHERINGTON ESL Teacher
 
Islamic banking
Islamic bankingIslamic banking
Islamic banking
 
STORY BOARD 2
STORY BOARD 2STORY BOARD 2
STORY BOARD 2
 
Clase guion
Clase guionClase guion
Clase guion
 
Escribir un guión
Escribir un guiónEscribir un guión
Escribir un guión
 

Similar to Creación de guión

Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de television
jeffersoncantos
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
Paula Iglesias
 
Portafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoPortafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villao
Tito Villao
 
El Guion Cinematogrfico
El Guion CinematogrficoEl Guion Cinematogrfico
El Guion Cinematogrfico
Carmen Heredia
 
Portafolio del tv saul borbor
Portafolio del tv saul borborPortafolio del tv saul borbor
Portafolio del tv saul borbor
Saul13Borbor
 
Proceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasProceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelas
artemalone
 
Guion Literario
Guion LiterarioGuion Literario
Guion Literario
UPB
 

Similar to Creación de guión (20)

Producción Audiovisual primera parte
Producción Audiovisual primera parteProducción Audiovisual primera parte
Producción Audiovisual primera parte
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de television
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 
Corto
CortoCorto
Corto
 
Elaboración de un guion
Elaboración de un guionElaboración de un guion
Elaboración de un guion
 
Guion y + 3.1
Guion y + 3.1Guion y + 3.1
Guion y + 3.1
 
CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1CINE y TV Clase 1
CINE y TV Clase 1
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
 
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050
 
Portafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoPortafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villao
 
El Guion Cinematogrfico
El Guion CinematogrficoEl Guion Cinematogrfico
El Guion Cinematogrfico
 
Profundiza 2018: Trailerbooks
Profundiza 2018: TrailerbooksProfundiza 2018: Trailerbooks
Profundiza 2018: Trailerbooks
 
Portafolio del tv saul borbor
Portafolio del tv saul borborPortafolio del tv saul borbor
Portafolio del tv saul borbor
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
 
Proceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasProceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelas
 
Portafolio TV
Portafolio TVPortafolio TV
Portafolio TV
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
 
Guion Literario
Guion LiterarioGuion Literario
Guion Literario
 
Fundamentación de guion. Unidad lll
Fundamentación de guion. Unidad lllFundamentación de guion. Unidad lll
Fundamentación de guion. Unidad lll
 
Guion
GuionGuion
Guion
 

More from josetomas1

Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
josetomas1
 
La construcción de los personajes
La construcción de los personajesLa construcción de los personajes
La construcción de los personajes
josetomas1
 
El campo bidimensional area o espacio 5
El campo bidimensional area o espacio 5El campo bidimensional area o espacio 5
El campo bidimensional area o espacio 5
josetomas1
 
Elementos básicos para la producción
Elementos básicos para la producciónElementos básicos para la producción
Elementos básicos para la producción
josetomas1
 
El color percepción, mezcla funciones y composición 4
El color percepción, mezcla funciones y composición 4El color percepción, mezcla funciones y composición 4
El color percepción, mezcla funciones y composición 4
josetomas1
 
La iluminacion 3
La iluminacion 3La iluminacion 3
La iluminacion 3
josetomas1
 
El primer campo estético la luz
El primer campo estético la luz El primer campo estético la luz
El primer campo estético la luz
josetomas1
 
La estética, la vida y los medios
La estética, la vida y los medios La estética, la vida y los medios
La estética, la vida y los medios
josetomas1
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
josetomas1
 
Los elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificosLos elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificos
josetomas1
 

More from josetomas1 (11)

Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
 
La construcción de los personajes
La construcción de los personajesLa construcción de los personajes
La construcción de los personajes
 
El campo bidimensional area o espacio 5
El campo bidimensional area o espacio 5El campo bidimensional area o espacio 5
El campo bidimensional area o espacio 5
 
Elementos básicos para la producción
Elementos básicos para la producciónElementos básicos para la producción
Elementos básicos para la producción
 
Guion 1
Guion 1Guion 1
Guion 1
 
El color percepción, mezcla funciones y composición 4
El color percepción, mezcla funciones y composición 4El color percepción, mezcla funciones y composición 4
El color percepción, mezcla funciones y composición 4
 
La iluminacion 3
La iluminacion 3La iluminacion 3
La iluminacion 3
 
El primer campo estético la luz
El primer campo estético la luz El primer campo estético la luz
El primer campo estético la luz
 
La estética, la vida y los medios
La estética, la vida y los medios La estética, la vida y los medios
La estética, la vida y los medios
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
 
Los elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificosLos elementos del film no especificos
Los elementos del film no especificos
 

Creación de guión

  • 1.
  • 2. ESCENA Y SECUENCIA  El guión es una historia contada en imágenes con diálogos y descripciones, escrita con la intención de ser trasladada a un soporte audiovisual.  El guión es la base de toda producción y debe expresar siempre acción y comportamiento.
  • 3.  Un guión se escribe de forma fragmentada utilizando lo que se llaman unidades narrativas. Son unidades narrativas la ESCENA y la SECUENCIA.  ESCENA: es un fragmento de la narración que se desarrolla en continuidad en un mismo escenario.
  • 4.  SECUENCIA: es un conjunto de escenas unidas por la misma idea. Posee dentro del guión un sentido completo y puede desarrollarse en distintos escenarios y distintos tiempos.  PLANO SECUENCIA. En el plano secuencia la cámara recorre el escenario y sigue a los actores realizando diferentes tipos de planos y movimientos sin que haya corte alguno en la grabación.
  • 5. Tipos de guión  El método de confeccionar un guión no sigue pautas rígidas, sino que cada guión y cada guionista es un caso particular. Aún más, cada tipo de producción condiciona el guión. El realizador deberá enfrentarse a tres tipos fundamentales de producción:
  • 6. Las que exigen un guión completo como la ficción, la que necesitan un guión parcial como los documentales y aquellas donde los acontecimientos están sujetos al azar y el guión es totalmente abierto.
  • 7. Los programas que no tienen un guión estrictamente cerrado utilizan lo que denominamos ESCALETA, que es un desarrollo esquemático del guión numerado por secuencias y descrito con la temporalidad que vaya a tener en imagen.
  • 8.  La escaleta es utilizada esencialmente en programas de televisión, magazines e informativos.  Es una relación ordenada de los diversos escenarios con una descripción breve de la acción y de los personajes que intervienen en cada escena.
  • 9. Fases de elaboración de un guión  El guión se escribe tres veces; en la mesa, en el rodaje y en el montaje.  El método habitual de preparación de un guión de ficción atraviesa distintas etapas que nos llevarán de lo más abstracto a lo más concreto:
  • 10.  Idea, argumento, sinopsis, tratamient o, Guión literario, guión técnico, story board.  IDEA dramática y argumental.- El germen del guión es la IDEA, una breve descripción de lo que trata la historia.
  • 11. ARGUMENTO.- consiste en desarrollar la idea hasta llegar a la narración concisa de una historia completa.  Los argumentos poseen un carácter de dominio público (DERECHOS DE AUTOR)
  • 12.  SINOPSIS.- El desarrollo esquemático y completo del argumento.  Se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos tal y como se quiere plasmar.  La sinopsis siempre tiene que tener el final de la historia y todos los acontecimientos importantes que le suceden a los personajes.
  • 13.  TRATAMIENTO.- Es el desarrollo y posterior ubicación de la acción contenida en el argumento o la sinopsis.  La acción ya se refiere a determinados lugares y en a unos personajes que quedan definidos por su comportamiento y sus relaciones.
  • 14. El tratamiento tiene casi la mitad de páginas de un guión, está escrito en presente y emplea la tercera persona. Está dividido en escenas y puede incluir partes del diálogo.
  • 15. GUIÓN LITERARIO  Es el guión tal y como lo conocemos como una sucesión de escenas y secuencias dialogadas y acotaciones explicativas en las que los personajes quedan perfectamente caracterizados por lo que hacen y dicen.  Es la herramienta clave para preparar el rodaje o la grabación.
  • 16. GUIÓN TÉCNICO  Finalmente, el realizador/director escribe el GUIÓN TÉCNICO, que supone añadir al guión literario la planificación exhaustiva del modo en el que se rodarán o grabarán las escenas, tipos de planos, angulación, movimiento etc..
  • 17. STORY BOARD  En ocasiones se traslada el guión técnico a papel de forma gráfica con el dibujo del encuadre que queremos y la angulación precisa.
  • 18. Estructura interna del guión de ficción  La estructura del guión es la columna vertebral de la historia, una sucesión de hechos principales por los que trascurre la narración.  Las reglas provienen de las narraciones clásicas y de género.
  • 19. La composición dramática ha tendido siempre a una estructura en tres actos que coinciden con los de planteamiento, nudo y desenlace.
  • 20.  La historia audiovisual, como todas, comienza con un Planteamiento cuyo propósito es proporcionar la información necesaria para que la historia comience.  El planteamiento se inicia con una apertura con la que son visualizados en seguida el estilo y el tono de la narración.
  • 21.  Normalmente también se distingue un suceso que ponga en marcha la acción al que llamamos detonante.  Durante el primer acto nos planteamos la cuestión central, y se nos da información sobre la historia y los personajes, para que nos orientemos a la hora de seguirla correctamente.
  • 22. Al planteamiento y primer acto se pone fin con el llamado primer punto de giro, un nudo argumental que cambia el curso de la historia y empuja a la historia al siguiente acto, introduciendo nuevas preguntas y en ocasiones nuevos escenarios.
  • 23. El acto dos o de nudo, corresponde al de desarrollo del conflicto planteado en la historia, desarrollando la trama hasta que un segundo punto de giro nos acelera la acción y nos lanza al tercer acto y a la conclusión, estableciendo una cuenta atrás en los acontecimientos
  • 24.  El tercer acto, o desenlace, será más acelerado que los dos anteriores y en él se va construyendo el climax final.  Es el momento en que el problema se resuelve, la cuestión central se soluciona, la tensión se termina y se alcanza un nuevo equilibrio.
  • 25. CONSIDERACIONES  Hay estructuras de vanguardia o minimalistas que rompen la sucesión normal de los acontecimientos, mezclando estructuras de historias independientes o conectadas entre si de forma original y otras que son partícipes de una antiestructura porque no se pliega a ninguna norma o recomendación.
  • 26. Estructura externa del guión de ficción  El guionista debe escribir imágenes y superar la barrera de que el 90% de las expresiones verbales no tienen equivalente fílmico.  Existe también una estructura externa que tiene que ver con las fórmulas normalizadas para la presentación de guiones.
  • 27. En general se dice que hay dos formas básicas de escribir el guión; guiones a una columna (modelo americano) o a dos columnas (modelo europeo).  Los guiones a una columna describen acciones y transcriben diálogos a lo largo de las páginas.
  • 28. Los guiones a dos columnas dividen las páginas en dos partes dejando la derecha para las acciones y la izquierda para el sonido (diálogos, sonido, músicas de referencia, ambientes sonoros...).
  • 29. La industria del cine prefiere el formato de una columna. El formato ideal es el courier new tipo 12.  El guión está dividido en escenas teniendo en cuenta las localizaciones.
  • 30.  Cada escena está señalada por una cabecera, una línea de referencia en la que se pone, siempre en mayúscula y separado por puntos, el número de escena, la localización, si es interior o exterior y si es día o noche.  Por ejemplo:. 1.INTERIOR. COCHE. DIA
  • 31.  La acción se desarrolla después de un espacio, sin justificar, y a lo ancho de la página.  Los diálogos ocupan únicamente el tercio central de la hoja y serán precedidos por el nombre en mayúscula del personaje que los pronuncie.
  • 32. Las acotaciones a cada personaje se ponen debajo del nombre, antes del diálogo y entre paréntesis.
  • 33. SOFTWARE PARA ESCIBIR  Programas especializados que justifican y tabulan según las fórmulas normaliz(entre ellos: MovieMagic Screewriter, ScriptThing, Sophocles... y sobre todo Final Draft)
  • 34. Elementos de la historia  En la mayoría de los casos ir al cine es ir a ver una película que cuenta una historia.  Cuando nos referimos a historia hablamos del contenido del relato, de la acción que refleja, que puede ser mínima, trivial o hasta espectacular.
  • 35. Los elementos básicos de una historia son: -el acontecimiento que narra -los personajes que participan de él -el tiempo en que se desarrolla -el espacio que lo acoge y que queda retratado