SlideShare a Scribd company logo
1 of 266
Download to read offline
Fundamentos del C´lculo
                 a




         Rub´n Flores Espinoza
            e
      Marco Antonio Valencia Arvizu
         Guillermo D´vila Rasc´n
                    a         o
     Mart´ Gildardo Garc´ Alvarado
         ın             ıa




           Proyecto FOMIX
     CONACYT, Gobierno del Estado
       Clave: SON-2004-C02-008




   Publicado por Editorial GARABATOS
               Febrero, 2008
           ISBN: 970-9920-18-5
          Tiraje: 1000 ejemplares
2
Contenido

Presentaci´n
          o                                                                                                       7

1 Una historia breve del c´lculo
                             a                                                                                    13
  1.1 El siglo XVII: Newton y Leibniz . . . . . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   13
  1.2 El siglo XVIII: Euler y Lagrange . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   15
  1.3 El siglo XIX: Cauchy, Riemann y Weierstrass             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   17
  1.4 El siglo XX: Lebesgue y Robinson . . . . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   19

2 Los n´ meros reales
        u                                                                                                         21
  2.1 Expansiones decimales . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   21
  2.2 El Sistema de los N´meros Reales . . . . .
                          u                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   25
       2.2.1 Operaciones con los n´meros reales
                                     u                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   26
       2.2.2 El orden de los n´meros reales . .
                                u                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   28
       2.2.3 Valor absoluto de un n´mero real .
                                      u               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   30
  2.3 Completez de los n´meros reales . . . . .
                          u                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   33
  2.4 La Recta Real . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   36
     Ejercicios y problemas del cap´
                                   ıtulo . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   38

3 Variables y funciones                                                                                           41
  3.1 El concepto de variable y el de funci´n . . . .
                                           o                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   41
       3.1.1 Gr´fica de una funci´n . . . . . . . . .
                  a                o                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   48
  3.2 Operaciones con funciones . . . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   49
  3.3 Funciones racionales y trigonom´tricas . . . .
                                        e                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   52
       3.3.1 Medici´n de ´ngulos: radianes . . . .
                      o    a                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   52
       3.3.2 Las funciones trigonom´tricas . . . . .
                                      e                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   53
       3.3.3 Las funciones trigonom´tricas inversas
                                      e                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   56
     Ejercicios y problemas del cap´
                                   ıtulo . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   58

4 Fundamentos del C´lculo
                       a                                                                                          61
  4.1 Sucesiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 61
  4.2 Convergencia de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    64
      4.2.1 Propiedades de las sucesiones convergentes . . . . . . . . . .                                        66

                                          3
4                                                                                                     Contenido

    4.3  Sucesiones mon´tonas . . . . . . . . . . . .
                         o                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    71
         4.3.1 Criterio de convergencia de Cauchy .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    73
    4.4 L´ımite de una funci´n en un punto . . . . .
                            o                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    75
    4.5 Continuidad de funciones . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    79
    4.6 Continuidad en intervalos compactos . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    81
      Ejercicios y problemas del cap´
                                    ıtulo . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    86

5 Medida de la raz´n de cambio: la derivada
                      o                                                                                           89
  5.1 Definici´n de derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
               o                                                                          .   .   .   .   .   .   89
       5.1.1 Interpretaci´n geom´trica de la derivada . . . . . .
                           o       e                                                      .   .   .   .   .   .   93
       5.1.2 Derivada de algunas funciones elementales . . . . .                          .   .   .   .   .   .   94
       5.1.3 Reglas b´sicas de la derivaci´n de funciones . . .
                        a                    o                                            .   .   .   .   .   .   97
       5.1.4 Derivadas de funciones racionales, trigonom´tricas
                                                              e
               y trigonom´tricas inversas . . . . . . . . . . . . . .
                          e                                                               .   .   .   .   .   .   103
  5.2 Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . .                       .   .   .   .   .   .   105
  5.3 Diferencial de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                               o                                                          .   .   .   .   .   .   106
  5.4 C´lculo de razones de cambio . . . . . . . . . . . . . . . .
         a                                                                                .   .   .   .   .   .   107
    Ejercicios y problemas del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . .                    .   .   .   .   .   .   111

6 Teorema del valor medio y sus aplicaciones                                                                      113
  6.1 Motivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   113
  6.2 El teorema del valor medio . . . . . . . . . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   114
  6.3 Aplicaciones del teorema del valor medio . . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   117
       6.3.1 Significado del signo de la derivada . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   118
       6.3.2 La funci´n segunda derivada . . . . . .
                       o                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   119
       6.3.3 Curvatura de curvas en el plano . . . .              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   121
  6.4 El teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   123
       6.4.1 Puntos regulares, cr´ıticos y de inflexi´n
                                                     o            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   128
       6.4.2 Reglas de L’Hospital . . . . . . . . . . .           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   138
    Ejercicios y problemas del cap´
                                  ıtulo . . . . . . . . .         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   142

7 La funci´n exponencial y sus aplicaciones
           o                                                                                                      145
  7.1 La funci´n exponencial . . . . . . . . . . .
                o                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   145
  7.2 La funci´n logaritmo natural . . . . . . .
                o                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   150
  7.3 Funciones de tipo exponencial . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   151
  7.4 Aplicaciones de la funci´n exponencial . .
                               o                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   151
    Ejercicios y problemas del cap´
                                  ıtulo . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   156

8 La integral indefinida                                                                                           159
Contenido                                                                                                      5

   8.1   Antiderivadas e integrales indefinidas . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   159
   8.2   M´todos de integraci´n . . . . . . . . . . . . . .
           e                  o                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   162
         8.2.1 Integraci´n por partes . . . . . . . . . . .
                         o                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   163
         8.2.2 Integraci´n por sustituci´n . . . . . . . .
                         o                o                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   165
         8.2.3 Integraci´n por sustituci´n trigonom´trica
                         o                o             e        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   168
         8.2.4 Integraci´n de funciones racionales . . . .
                         o                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   172
      Ejercicios y problemas del cap´ıtulo . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   175

9 La integral definida                                                                                        179
  9.1 La definici´n de integral definida . . . . . . . . .
                  o                                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   179
       9.1.1 Propiedades de la integral definida . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   187
  9.2 El teorema fundamental del c´lculo . . . . . . . .
                                     a                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   189
  9.3 Integrales impropias . . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   192
  9.4 Integraci´n de funciones continuas por secciones .
                o                                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   195
    Ejercicios y problemas del cap´
                                  ıtulo . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   197

10 Aplicaciones de la integral definida                                                                       201
   10.1 C´lculo de ´reas, vol´menes y longitudes . . . . . . . . .
          a         a        u                                                   .   .   .   .   .   .   .   201
                ´
        10.1.1 Areas de regiones delimitadas por curvas suaves .                 .   .   .   .   .   .   .   201
        10.1.2 Vol´menes de s´lidos de revoluci´n . . . . . . . .
                   u           o                 o                               .   .   .   .   .   .   .   203
        10.1.3 Longitudes de curvas . . . . . . . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .   .   .   206
         ´
   10.2 Area de superficies de revoluci´n . . . . . . . . . . . . .
                                       o                                         .   .   .   .   .   .   .   208
   10.3 Centros de masa y presi´n de fluidos . . . . . . . . . . .
                                 o                                               .   .   .   .   .   .   .   210
        10.3.1 Centroides de varillas y regiones planas . . . . .                .   .   .   .   .   .   .   210
        10.3.2 Presi´n de l´
                     o     ıquidos sobre superficies . . . . . . .                .   .   .   .   .   .   .   214
     Ejercicios y problemas del cap´
                                   ıtulo . . . . . . . . . . . . . .             .   .   .   .   .   .   .   217

11 Ecuaciones diferenciales elementales y aplicaciones                                                       219
   11.1 El concepto de ecuaci´n diferencial . . . . . . . . . .
                                o                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   219
   11.2 La ecuaci´n y
                  o    ′ (x) + a(x)y(x) = f (x) . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   221
   11.3 La ecuaci´n y ′′ (x) + by ′ (x) + ay(x) = f (x) . . . . .
                  o                                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   222
        11.3.1 La ecuaci´n y ′′ (x) − cy(x) = 0 . . . . . . . .
                           o                                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   222
        11.3.2 M´todo de variaci´n de constantes . . . . . .
                  e                  o                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   227
   11.4 Leyes de movimiento de Newton . . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .   .   .   .   .   231
     Ejercicios y problemas del cap´   ıtulo . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   237

12 Series                                                                        239
   12.1 Definici´n de serie y su suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
               o
   12.2 Propiedades de las series convergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
6                                                                                                                 Contenido

    12.3 Series positivas . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   243
    12.4 Series absolutamente convergentes        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   248
    12.5 Los criterios de Abel y Dirichlet . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   250
    12.6 Series de potencias . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   252
      Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   259

Bibliograf´
          ıa                                                                                                                  261

´
Indice                                                                                                                        262
Presentaci´n
          o

La invenci´n del C´lculo en el ultimo cuarto del siglo XVII representa un hito
              o          a               ´
en la historia de las matem´ticas; puede decirse con toda certeza que ah´ inician
                                   a                                                       ı
las matem´ticas modernas, pues este acontecimiento dio origen al desarrollo de
              a
m´ltiples ramas de las matem´ticas, mantuvo pr´cticamente la exclusividad del
   u                                   a                      a
trabajo de los matem´ticos durante un siglo, y a´n los ocupa en sus m´ltiples ra-
                           a                                u                          u
mificaciones y aplicaciones. Antes del C´lculo, las matem´ticas s´lo serv´ para
                                                    a                    a       o         ıan
describir lo fijo y est´tico, con ´l se pudo describir el movimiento y lo din´mico;
                           a            e                                                     a
estableciendo una comparaci´n, podr´ decirse que antes del C´lculo las matem´ticas
                                   o          ıa                           a                   a
s´lo proporcionaban fotograf´ de la realidad, y despu´s de ´l, pel´
 o                                  ıas                            e       e      ıculas. Adem´s   a
de describir el movimiento, el C´lculo lleg´ para resolver y unificar los problemas de
                                       a            o
c´lculo de ´reas y vol´menes, el trazo de tangentes a curvas y la obtenci´n de valo-
 a            a            u                                                           o
res m´ximos y m´
       a              ınimos, proporcionando una metodolog´ general para la soluci´n
                                                                     ıa                            o
de todos estos problemas; tambi´n permiti´ definir el concepto de continuidad y
                                          e             o
manejar procesos infinitos. El resultado fue que el C´lculo y sus derivaciones pronto
                                                               a
encontraron m´ltiples aplicaciones y sirvieron para modelar procesos en todos los
                   u
a
´mbitos cient´   ıficos, empezando por la f´      ısica y las ciencias naturales, hasta llegar a
las ciencias sociales. Por todas estas razones, el conocimiento y manejo del C´lculo           a
marca una diferencia cualitativa muy importante en la formaci´n de una persona y en
                                                                           o
su capacidad para utilizar las matem´ticas en otras ciencias y la ingenier´ Podemos
                                            a                                        ıa.
afirmar, sin lugar a dudas, que un buen curso de C´lculo cambia la percepci´n del
                                                               a                               o
estudiante universitario.
     A escala mundial, la ense˜anza y el aprendizaje del C´lculo Diferencial e Inte-
                                     n                                 a
gral presenta una severa problem´tica debido a los altos ´
                                          a                             ındices de reprobaci´n y o
deserci´n de estudiantes en los cursos b´sicos de esa materia a nivel de licenciatura.
         o                                       a
En t´rminos generales, tanto en los pa´
      e                                           ıses industrializados como en los pa´       ıses en
desarrollo se reportan ´     ındices de reprobaci´n y deserci´n superiores al 50%, lo que
                                                      o           o
representa un costo muy elevado en recursos y en oportunidades desaprovechadas.
     Siendo el C´lculo una disciplina fundamental en la formaci´n de ingenieros,
                    a                                                          o
t´cnicos y cient´
 e                 ıficos, el problema educativo que presenta nos impulsa a la b´squeda      u
de estrategias y metodolog´ tanto disciplinarias como de car´cter pedag´gico, que
                                 ıas,                                       a            o
permitan asegurar est´ndares apropiados para poblaciones crecientes de estudiantes.
                           a
     Los malos resultados que se presentan en el aprovechamiento y desempe˜o escolar     n
en los cursos de C´lculo se pueden considerar como producto de las dificultades y
                       a
caracter´  ısticas de los conceptos y m´todos propios de esta rama de las matem´ticas
                                            e                                                  a
y de la insuficiencia de profesores y recursos pedag´gicos de apoyo a su ense˜anza
                                                              o                                n
y aprendizaje. Al masificarse la educaci´n universitaria, la homogenizaci´n de los
                                                   o                                      o
8                                                                            Presentaci´n
                                                                                       o

niveles de formaci´n en C´lculo Diferencial e Integral a nivel universitario se presenta
                    o        a
como uno de los grandes retos nacionales ante el imperativo de estandarizar la
calidad del sistema educativo y facilitar la integraci´n exitosa de los egresados a los
                                                       o
mercados de profesionistas que soportan el desarrollo econ´mico y social.
                                                              o
     Ante esta situaci´n, un grupo de profesores del Departamento de Matem´ticas
                        o                                                           a
de la Universidad de Sonora, encabezados por el Doctor Rub´n Flores Espinoza,
                                                                   e
hemos propuesto un conjunto de estrategias para la homogenizaci´n y certificaci´n
                                                                      o                 o
de los cursos de matem´ticas a nivel estatal, en el marco de un proyecto apoyado
                            a
por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Sonora.
     Como primera estrategia para la homogenizaci´n de los programas de C´lculo en
                                                     o                           a
las instituciones de educaci´n superior en Sonora, se aborda el problema del uso del
                               o
libro obligatorio en los cursos de esta materia. Este problema constituye, en gene-
ral, una de las m´s notables deficiencias en la organizaci´n y atenci´n de los cursos
                   a                                        o           o
b´sicos en el sistema universitario en M´xico. Al no establecerse textos b´sicos obli-
  a                                      e                                    a
gatorios que incluyan y desarrollen los contenidos completos de los programas, se
deja al estudiante sin una gu´ para su trabajo personal, a la vez que se propicia la
                                 ıa
discrecionalidad en el cumplimiento de los programas, se dificulta el establecimiento
y evaluaci´n de los est´ndares de calidad y se vuelve al estudiante m´s dependiente
            o             a                                               a
del profesor. Para contribuir a resolver la problem´tica anterior, el texto que aqu´
                                                       a                                  ı
se presenta desarrolla en forma completa los distintos conceptos, m´todos y aplica-
                                                                        e
ciones del C´lculo que son necesarios y suficientes para una formaci´n de calidad en
              a                                                        o
ciencias e ingenier´ Este texto permitir´ a todos los estudiantes y profesores de la
                    ıa.                    a
materia, contar con un referente completo sobre los contenidos y t´picos del c´lculo,
                                                                     o             a
as´ como con un amplio conjunto de ejemplos, ejercicios y problemas para el estudio
   ı
y entrenamiento personal, los cuales se ampliar´n en un problemario aparte.
                                                  a
     El segundo elemento estrat´gico para la homogenizaci´n de los cursos de C´lculo
                                   e                        o                       a
a nivel superior contemplado en el proyecto antes citado, consiste en la constituci´n   o
de un Sistema de Entrenamiento y Evaluaci´n en L´
                                                o        ınea que tiene por prop´sito o
el poner a disposici´n de estudiantes y profesores un sistema electr´nico basado
                       o                                                    o
en el software MAPLE TA 30 de apoyo a la elaboraci´n, aplicaci´n y evaluaci´n
                                                           o            o               o
autom´tica de ex´menes y pruebas, dise˜ados de un amplio banco de reactivos
        a           a                        n
y problemas sobre los distintos t´picos de la materia. Este sistema permite la
                                      o
aplicaci´n de ex´menes simult´neos a grandes conjuntos de estudiantes de distintas
          o       a                a
instituciones, lo cual permitir´ establecer y conocer los niveles de calidad de la
                                    a
formaci´n en esta materia.
          o
     En este texto, intitulado Fundamentos del C´lculo, se incluyen todos los t´picos
                                                  a                                 o
de un programa b´sico en C´lculo Diferencial e Integral de funciones reales de una
                     a           a
variable real. El texto presenta una estructura acorde al desarrollo hist´rico del
                                                                                 o
C´lculo y orienta sus aplicaciones a la descripci´n y estudio de las leyes din´micas
  a                                                o                               a
que constituyen su verdadero poder y que lo han significado como la invenci´n            o
matem´tica de mayor impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnolog´ en toda
         a                                                                     ıa
la historia.
     Varias particularidades importantes distinguen este libro de la gran cantidad de
9

textos sobre esta materia. En primer lugar, ha sido escrito en un lenguaje llano
y familiar, con un buen n´mero de observaciones y notas que buscan motivar y
                               u
explicar el sentido de los conceptos y resultados y llamar la atenci´n sobre puntos
                                                                         o
y detalles importantes. Tambi´n se ha procurado mostrar las caracter´
                                   e                                           ısticas del
razonamiento y el discurso matem´tico presentando los conceptos con todo rigor
                                       a
pero sin caer en sofisticaciones formales que a veces dificultan el aprendizaje, e
incluyendo demostraciones completas de todos los resultados. En este sentido, se
puede considerar el texto como una iniciaci´n al an´lisis matem´tico.
                                               o       a             a
     Por otro lado, el texto incluye un buen n´mero de las aplicaciones del C´lculo,
                                                 u                                  a
principalmente las orientadas a la descripci´n y estudio de los fen´menos gobernados
                                              o                      o
por leyes din´micas o de movimiento. Con ese prop´sito se incluye el estudio de
                a                                         o
problemas cuyo planteamiento remite a ecuaciones dadas en t´rminos de los concep-
                                                                 e
tos y operaciones del C´lculo y cuya soluci´n requiere el uso y manejo de las reglas
                            a                 o
de derivaci´n y el conocimiento de los distintos tipos de funciones. En particular,
             o
se incluye el tratamiento completo de las ecuaciones diferenciales de segundo orden
con coeficientes constantes, por ser ´stas las de mayor aplicabilidad en problemas
                                         e
b´sicos de mec´nica y otras disciplinas.
  a               a
     Por la precisi´n con que se presentan los conceptos, el cuidado puesto en las
                     o
demostraciones y el ´nfasis que se hace en los fundamentos del C´lculo, este texto
                         e                                             a
cumple con todo lo necesario para la formaci´n de los estudiantes en el ´rea de
                                                   o                               a
ciencias. Al mismo tiempo, por los temas abordados, las t´cnicas desarrolladas y las
                                                             e
aplicaciones presentadas, resulta id´neo para las carreras de ingenier´ pues no so-
                                       o                                   ıa,
lamente incluye las t´cnicas para la localizaci´n de m´ximos y m´
                         e                      o       a           ınimos, el c´lculo de
                                                                                 a
longitudes, ´reas y vol´menes, la determinaci´n de presiones y la ubicaci´n de cen-
              a            u                     o                             o
tros de gravedad, sino que tambi´n proporciona elementos para comprender mejor
                                     e
las relaciones est´ticas y din´micas entre variables y construir modelos matem´ticos
                    a            a                                                   a
que describan cuantitativa y cualitativamente los patrones de comportamiento surgi-
dos de la observaci´n. o
     El cap´
           ıtulo primero incluye una historia breve del C´lculo a partir de su invenci´n
                                                          a                            o
en el siglo XVII y se describen las etapas sucesivas de su desarrollo, hasta llegar a
la ´poca actual. Este referente hist´rico del texto se complementa mediante notas
    e                                  o
de pie de p´gina con datos alusivos a personajes cuyas aportaciones aparecen en los
             a
dem´s cap´
      a     ıtulos.
     El cap´
           ıtulo segundo est´ dedicado a una presentaci´n del sistema de los n´meros
                               a                          o                        u
reales y sus propiedades a partir de su representaci´n como expansiones decimales.
                                                       o
Este enfoque permite, desde un principio, poner al estudiante en contacto con nuevos
entes matem´ticos expresados como conjuntos infinitos de s´
               a                                               ımbolos sobre los cuales
se opera y argumenta en preparaci´n a la posterior formalizaci´n de los conceptos
                                       o                             o
fundamentales de l´    ımite y convergencia de sucesiones. En este cap´ ıtulo se presenta
la propiedad de completez o continuidad, que hace de los n´meros reales el sistema
                                                               u
algebraico adecuado para la descripci´n de las magnitudes que toman valores con-
                                           o
tinuos. Aunque esta presentaci´n es en parte intuitiva, la formalizaci´n del uso de
                                   o                                        o
esas representaciones que involucran un n´mero infinito de d´
                                              u                    ıgitos puede lograrse
10                                                                                Presentaci´n
                                                                                            o

con los resultados del ultimo cap´
                           ´            ıtulo, referente a series.
    El cap´  ıtulo tercero est´ dedicado al concepto de funci´n, el cual se introduce
                                a                                     o
como una relaci´n entre variables o atributos, para despu´s abstraer su esencia
                     o                                                  e
como regla de correspondencia entre conjuntos de n´meros reales. Este enfoque
                                                                  u
facilita el descubrimiento y construcci´n de funciones en contextos tanto de la vida
                                               o
real como de origen matem´tico, en campos como la geometr´ o el ´lgebra.
                                 a                                       ıa      a
    En el cap´   ıtulo cuarto se introducen los Fundamentos del C´lculo a partir de los
                                                                           a
conceptos de sucesi´n y convergencia; se incluyen demostraciones completas de los
                        o
principales resultados b´sicos del an´lisis matem´tico, procurando evitar compli-
                             a                a             a
caciones o sofisticaciones formales en la medida de lo posible. El cap´              ıtulo incluye
varios comentarios sobre aspectos finos en la definici´n y sentido del concepto de
                                                                  o
continuidad de funciones y su relaci´n con las propiedades de los n´meros.
                                           o                                   u
    El cap´  ıtulo quinto aborda el concepto de derivada de una funci´n en un punto
                                                                                o
como la raz´n de cambio puntual o instant´nea; se comenta el significado geom´trico
               o                                   a                                        e
y din´mico de la derivada y se presentan las reglas de derivaci´n para las diferentes
      a                                                                   o
operaciones entre funciones, as´ como su generalizaci´n a derivadas de orden supe-
                                      ı                          o
rior.
    El cap´ ıtulo sexto muestra, a trav´s del teorema del valor medio y sus consecuen-
                                            e
cias, el poder de la derivada en la descripci´n cualitativa del comportamiento de las
                                                    o
funciones, y concluye con la aproximaci´n polinomial que proporciona el teorema
                                                 o
de Taylor.
    En el cap´    ıtulo s´ptimo se caracteriza la funci´n exponencial a partir de las
                         e                                    o
propiedades de su funci´n derivada. Este enfoque muestra c´mo aparecen nuevas
                             o                                            o
familias de funciones a partir del estudio de leyes din´micas y facilita la introducci´n
                                                               a                               o
de la familia de funciones de tipo exponencial y logar´        ıtmico, a la vez que nos prepara
para el cap´  ıtulo octavo, donde se aborda el problema del c´lculo de antiderivadas o
                                                                     a
integrales indefinidas.
    Por otra parte, en el cap´     ıtulo noveno se estudia el concepto de integral de Rie-
mann y sus propiedades cuando se aplica a funciones continuas, concepto surgido al
aplicar el m´todo exhaustivo o de agotamiento al c´lculo del ´rea bajo la gr´fica de
               e                                             a           a               a
una funci´n. Tambi´n se muestra, con el teorema fundamental del C´lculo, c´mo el
            o           e                                                        a         o
proceso de integraci´n permite “integrar o sumar” las variaciones infinitesimales de
                        o
una funci´n a lo largo de un intervalo para obtener la variaci´n neta de la funci´n
            o                                                             o                    o
en ese intervalo. En el caso particular del movimiento de una part´          ıcula, hace posible
calcular el desplazamiento total de la part´        ıcula en un intervalo de tiempo, a partir
de las velocidades instant´neas mostradas durante ese intervalo.
                               a
    En el cap´   ıtulo d´cimo se incluyen algunas de las aplicaciones m´s comunes de
                         e                                                       a
la integral al c´lculo de ´reas y vol´menes, lo mismo que al c´lculo de presiones de
                   a         a            u                              a
fluidos sobre superficies.
    El und´cimo cap´
             e           ıtulo constituye a la vez una introducci´n a las ecuaciones dife-
                                                                      o
renciales y un ejemplo m´s elaborado de la aplicaci´n del C´lculo; en ´l abordamos
                              a                               o        a           e
la soluci´n de ecuaciones diferenciales de segundo orden con coeficientes constantes,
          o
11

cuyas aplicaciones en las ciencias naturales son de primera importancia.
    En el duod´cimo y ultimo cap´
                 e       ´        ıtulo, se presentan el concepto de serie y los criterios
m´s relevantes para decidir sobre su convergencia, para concluir con la presentaci´n
  a                                                                                    o
de la familia de las funciones anal´ıticas, o sea las funciones expresables como series
de potencias, y la demostraci´n de que constituyen una familia cerrada bajo la
                                o
operaci´n de derivaci´n, lo que resulta de gran trascendencia en varias ´reas de las
        o               o                                                   a
matem´ticas y sus aplicaciones.
        a
    Como se se˜al´ antes, este texto se elabor´ en el marco del proyecto Homo-
                   n o                              o
genizaci´n y certificaci´n de los programas de matem´ticas de las instituciones de
         o                o                               a
educaci´n superior en Sonora, con registro SON-2004-C02-008, apoyado con los re-
        o
cursos del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Sonora. Los autores
expresan aqu´ su agradecimiento al CESUES y a la Universidad de la Sierra por su
               ı
apoyo institucional a la realizaci´n del proyecto, as´ como a distintas personas que
                                  o                     ı
contribuyeron de maneras diversas a la realizaci´n de este trabajo, especialmente
                                                      o
al Delegado de CONACYT en Sonora, Ing. Francisco Javier Ceballos y a su co-
laboradora, Lic. Laura Petra Reyes Medina. Agradecemos tambi´n a los CC.PP.
                                                                        e
Ricardo Efr´n Espinoza, Ang´lica Pereida Hoyos y Blanca Irene L´pez Fimbres, por
             e                e                                       o
su apoyo en la gesti´n administrativa al interior de la Universidad de Sonora du-
                       o
rante el desarrollo de este proyecto. A Eduardo Tellechea Armenta, Jacobo N´nez      u˜
Ur´ Jos´ Luis D´ G´mez y Jos´ Ram´n Jim´nez Rodr´
   ıas,    e         ıaz o            e      o       e         ıguez, profesores del De-
partamento de Matem´ticas de la Universidad de Sonora, nuestro reconocimiento
                          a
por sus comentarios y observaciones, y a Manuel Francisco Ocejo Monta˜o, por su
                                                                              n
participaci´n en la captura del texto.
            o

                                                                           Los autores
                                                            Hermosillo, Sonora, M´xico
                                                                                 e
                                                                   Diciembre del 2007
12   Presentaci´n
               o
Cap´
   ıtulo




   1                   Una historia breve del c´lculo
                                               a




1.1    El siglo XVII: Newton y Leibniz
El C´lculo Diferencial e Integral ha sido reconocido como el instrumento m´s efectivo
     a                                                                     a
para la investigaci´n cient´
                   o       ıfica que jam´s hayan producido las matem´ticas. Conce-
                                         a                             a
bido para el estudio del cambio, el movimiento y la medici´n de ´reas y vol´menes,
                                                             o     a          u
el c´lculo es la invenci´n que caracteriza la revoluci´n cient´
    a                    o                              o        ıfica del siglo XVII.
Su creaci´n se debe al trabajo independiente de dos matem´ticos, el ingl´s Isaac
          o                                                     a             e
Newton (1642-1727) y el alem´n Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), quienes
                                a
publicaron sus investigaciones entre los a˜os de 1680 y 1690. Leibniz en 1684, en la
                                            n
revista Acta Eruditorum, y Newton en 1687, en su gran obra Principia Mathematica
Philosophiae Naturalis.




            Sir Isaac Newton                    Gotfried Whilhelm Leibniz
               (1642–1727)                             (1646–1716)

    El c´lculo se desarroll´ a partir de las t´cnicas infinitesimales utilizadas para
        a                  o                  e
resolver dos tipos de problemas: el c´lculo de ´reas y vol´menes y el c´lculo de
                                       a         a           u              a
tangentes a curvas. Arqu´ ımedes de Siracusa (287 a.C.-212 a.C), desde tiempos an-
tiguos, hab´ realizado los avances m´s significativos sobre esos problemas, aplicando
           ıa                        a
el m´todo exhaustivo o de agotamiento para la determinaci´n de ´reas y vol´menes
    e                                                       o      a          u
14                                                            Una historia breve del c´lculo
                                                                                      a

y obteniendo importantes resultados sobre el c´lculo de tangentes para ciertas cur-
                                                     a
vas particulares. En la primera mitad del siglo XVII, se renov´ el inter´s por esos
                                                                       o         e
problemas cl´sicos y varios matem´ticos como Bonaventura Cavalieri (1598-1647),
               a                        a
John Wallis (1616-1703), Pierre de Fermat (1601-1665), Gilles de Roberval (1602-
1675) e Isaac Barrow (1630-1677), lograron avances que prepararon el camino para
la obra de Leibniz y Newton.
    A partir de la utilizaci´n del m´todo cartesiano1 para sintetizar los resultados y
                              o         e
t´cnicas desarrollados previamente para el c´lculo de ´reas y tangentes de curvas,
 e                                                 a           a
Newton y Leibniz inventaron los m´todos y algoritmos que hacen del c´lculo una
                                          e                                       a
herramienta aplicable a clases generales de problemas. Sus contribuciones en la
creaci´n del c´lculo difieren en origen, desarrollo e influencia y merecen ser tratadas
      o         a
separadamente.
    Newton, hijo de granjeros, naci´ en Lincolnshire, Inglaterra, en el d´ de Navidad
                                       o                                      ıa
de 1642 y lleg´ en 1669 a ocupar, en la Universidad de Cambridge, la C´tedra
                  o                                                                   a
Lucasiana como profesor de matem´ticas. En sus primeras investigaciones introdujo
                                        a
las series infinitas de potencias en una variable x para reformular resultados previos
de John Wallis y bajo la influencia de su profesor Isaac Barrow utiliz´ infinitesimales
                                                                           o
para mostrar la relaci´n inversa entre el c´lculo de ´reas y el c´lculo de tangentes.
                          o                     a           a          a
Las operaciones de derivaci´n e integraci´n de funciones y su relaci´n rec´
                                o               o                              o     ıproca,
emergen como un proceso anal´     ıtico que puede ser aplicado al estudio general de las
curvas.
    En la presentaci´n de sus ideas, Newton recurre a argumentos basados en el
                        o
movimiento y la din´mica de los cuerpos. As´ las variables son vistas como algo
                        a                            ı,
que cambia o fluye con el tiempo (fluente) y a su derivada o raz´n de cambio con
                                                                         o
respecto al tiempo la llama su fluxi´n. El problema b´sico del c´lculo es, para
                                            o                      a        a
Newton, el estudio de las relaciones entre fluentes y sus fluxiones. En 1671, Newton
concluye su tratado sobre el m´todo de fluxiones que no es publicado sino hasta
                                    e
1736, casi diez a˜os despu´s de su muerte, ocurrida en 1727.
                    n         e
    En su libro Principios Matem´ticos de la Filosof´ Natural, escrito en 1687, New-
                                     a                     ıa
ton estudia la din´mica de las part´
                      a                  ıculas y establece las bases matem´ticas para el
                                                                              a
c´lculo de razones de cambio mediante una teor´ geom´trica de los l´
  a                                                     ıa         e            ımites. Uti-
lizando estos conceptos, desarrolla su teor´ de gravitaci´n y reformula las leyes de
                                                ıa                o
Kepler para el movimiento de los cuerpos celestes. En su libro, Newton expresa mag-
nitudes y razones de cambio en t´rminos de cantidades geom´tricas, tanto de tipo
                                      e                              e
finito como infinitesimal, tratando deliberadamente de evitar el uso del lenguaje
algebraico. Esta reticencia de Newton a usar los m´todos algebraicos, limit´ su
                                                              e                         o
influencia en el campo de las matem´ticas e hizo necesario reformular sus contribu-
                                          a
ciones en t´rminos del c´lculo de Leibniz.
             e              a
    G. W. Leibniz fue el hijo de un profesor de filosof´ y naci´ en la ciudad de
                                                                 ıa      o
Leipzig, Alemania, en 1646. Ingres´ a la universidad a la edad de quince a˜os y
                                          o                                            n

   1
     Por Ren´ Descartes (1596-1650), quien invent´ la geometr´ anal´
            e                                     o          ıa    ıtica, independientemente de
Pierre de Fermat, y la di´ a conocer en 1637 en su obra La G´om´trie.
                         o                                  e e
1.2 El siglo XVIII: Euler y Lagrange                                                      15

obtuvo el doctorado en filosof´ a la edad de 21 a˜os. El inter´s de Leibniz por las
                                   ıa                  n             e
matem´ticas naci´ en 1672 durante una visita a Par´ donde el matem´tico holand´s
        a           o                                   ıs,                   a            e
Christiaan Huygens (1629-1695) lo introdujo al estudio de la teor´ de curvas. Des-
                                                                         ıa
pu´s de varios a˜os de estudio bajo la direcci´n de Huygens, Leibniz investig´ las
   e               n                               o                                   o
relaciones entre la suma y la diferencia de sucesiones infinitas de n´meros y dedujo
                                                                           u
varias f´rmulas famosas.
         o
     Leibniz se interes´ en las cuestiones de l´gica y de notaci´n para la investigaci´n
                         o                      o                 o                        o
formal, y su c´lculo infinitesimal es el ejemplo supremo, en todas las ciencias y las
                a
matem´ticas, de un sistema de notaci´n y terminolog´ perfectamente adaptado a
        a                                   o               ıa
su objeto de estudio. En el sentido anterior, Leibniz formaliz´, con su notaci´n,
                                                                       o                  o
las propiedades y reglas fundamentales de los procesos de derivaci´n e integraci´n,
                                                                           o              o
haciendo de su aplicaci´n a los m´s variados problemas, un ejercicio de rutina que un
                           o          a
estudiante puede aprender desde sus primeros a˜os. Su primera publicaci´n sobre el
                                                    n                             o
c´lculo diferencial apareci´ en 1684, en el Acta Eruditorum, bajo el t´
 a                             o                                             ıtulo Un nuevo
m´todo para m´ximos y m´
  e              a             ınimos as´ como para el c´lculo de tangentes que incluyen
                                         ı               a
cantidades tanto fraccionales como irracionales y un notable tipo de c´lculo para a
todo esto. En este art´    ıculo, Leibniz introduce la diferencial dx y las reglas b´sicas
                                                                                      a
del c´lculo diferencial d(x + y) = dx + dy y d(xy) = xdy + ydx. Dos a˜os despu´s,
      a                                                                         n         e
publica su segundo art´     ıculo Sobre una geometr´ oculta, donde introduce y explica
                                                    ıa
el significado del s´ ımbolo de integraci´n y aplica el poder del c´lculo para estudiar
                                             o                         a
curvas trascendentes y deriva una f´rmula anal´
                                         o          ıtica para la cicloide.
     El vigoroso empuje de Leibniz al estudio y desarrollo del nuevo c´lculo, el esp´
                                                                          a             ıritu
did´ctico de sus escritos y su habilidad para relacionarse con otros investigadores
    a
contribuyeron a fortalecer su gran influencia en las matem´ticas. Mantuvo una es-
                                                                 a
trecha colaboraci´n con otros estudiosos de su ´poca, incluyendo los hermanos Juan
                   o                               e
(1667-1748) y Jacobo Bernoulli (1654-1705), quienes se convirtieron en los prin-
cipales usuarios, investigadores y promotores del nuevo m´todo, Pierre Varignon
                                                                  e
y Guillaume Fran¸ois Antoine de L’Hospital (1661-1704), este ultimo, autor del
                      c                                                  ´
primer libro de texto de c´lculo diferencial publicado, en 1696. En 1700, Leibniz
                                a
convence a Federico I de Prusia para crear la Academia de Ciencias de Branden-
burgo (despu´s Real Academia de Berl´ de la cual ser´ su presidente vitalicio. En
               e                            ın)              a
contraste, el aislamiento y la lentitud mostrada por Newton para difundir sus ideas
y descubrimientos redujo su presencia en las matem´ticas europeas de ese tiempo y
                                                         a
aunque un buen n´mero de matem´ticos ingleses continu´ desarrollando el c´lculo,
                     u                  a                      o                     a
su programa result´ inferior al desarrollado por Leibniz.
                       o



1.2     El siglo XVIII: Euler y Lagrange
El siglo XVIII es denominado “El siglo del An´lisis Matem´tico”. De 1700 a 1800 se
                                               a            a
di´ la consolidaci´n del c´lculo y sus aplicaciones a las ciencias naturales, particu-
  o               o       a
larmente a la Mec´nica. Con ese desarrollo, vino la especializaci´n y el nacimiento
                   a                                               o
de nuevas ramas de las matem´ticas, tales como: la Teor´ de Ecuaciones Dife-
                                 a                            ıa
16                                                      Una historia breve del c´lculo
                                                                                a

renciales, ordinarias y parciales, el C´lculo de Variaciones, la Teor´ de Series y
                                        a                              ıa
la Geometr´ Diferencial. Las aplicaciones del an´lisis incluyen ahora la Teor´ de
            ıa                                         a                        ıa
Vibraciones, la Din´mica de Part´
                    a              ıculas, la Teor´ de Cuerpos R´
                                                    ıa            ıgidos, la Mec´nica
                                                                                a
de Cuerpos El´sticos y Deformables y la Mec´nica de Fluidos. A partir de entonces,
               a                               a
se distinguen las matem´ticas puras de las matem´ticas aplicadas.
                         a                             a
    El desarrollo del an´lisis matem´tico en el siglo XVIII est´ documentado en los
                        a            a                         a
trabajos presentados en las Academias de Par´ Berl´ San Petersburgo y otras, as´
                                                ıs,      ın,                        ı
como en los tratados expositorios publicados en forma independiente. Las figuras
dominantes de este periodo son el matem´tico suizo Leonhard Euler (1707-1783) y
                                            a
el matem´tico italo-franc´s Joseph-Louis Lagrange (1736-1813).
          a               e




              Leonhard Euler                      Joseph Louis Lagrange
                (1707–1783)                            (1736-1813)

    Euler naci´ en Basilea, Suiza, y complet´ se educaci´n universitaria a la edad
               o                                o            o
de quince a˜os. Es considerado el matem´tico m´s prol´
             n                               a       a      ıfico de todos los tiempos,
sus obras abarcan casi setenta y cinco vol´menes y contienen contribuciones funda-
                                            u
mentales a casi todas las ramas de las matem´ticas y sus aplicaciones. La carrera
                                                  a
profesional de Euler se desarroll´ en la Real Academia de San Petersburgo, Rusia
                                   o
(1727-1741 y 1766-1783) y en la Academia de Berl´ (1741-1766).
                                                      ın
    La obra de Euler en dos vol´menes intitulada Introducci´n al an´lisis infinitesi-
                                 u                             o        a
mal, publicada en 1748, da lugar al nacimiento del llamado An´lisis Matem´tico
                                                                     a             a
                                      a         ´
como rama de esta disciplina, an´loga al Algebra y la Geometr´         ıa. El An´lisis
                                                                                   a
Matem´tico es construido a partir del concepto fundamental de funci´n y de los
        a                                                                  o
procesos infinitos desarrollados para la representaci´n y estudio de las funciones.
                                                         o
En esa gran obra, por primera vez se presenta el estudio sistem´tico de las fun-
                                                                      a
ciones exponenciales y de las funciones trigonom´tricas como funciones num´ricas,
                                                    e                            e
as´ como el estudio de las funciones transcendentes elementales mediante sus desa-
  ı
rrollos en series infinitas. A esa primera obra de Euler, siguieron dos obras m´s, en
                                                                                  a
1755 y 1768, sobre el c´lculo diferencial e integral, respectivamente, que constituyen
                         a
la fuente original de los actuales libros y textos sobre el c´lculo y las ecuaciones
                                                                a
diferenciales.
    El enfoque anal´ ıtico de Euler recibi´ un gran impulso de la otra gran figura del
                                          o
siglo XVIII, el matem´tico Joseph Louis Lagrange, quien a la muerte de Euler, en
                         a
1.3 El siglo XIX: Cauchy, Riemann y Weierstrass                                         17

1783, lo reemplaz´ como el matem´tico l´
                     o                  a     ıder de Europa. Aplicando m´todos pura-
                                                                             e
mente anal´  ıticos, Lagrange extendi´ y perfeccion´ el C´lculo de Variaciones y a par-
                                        o             o     a
tir de sus aplicaciones a la mec´nica, sent´ los fundamentos de la llamada Mec´nica
                                  a           o                                      a
Anal´ ıtica. En 1788 se public´ su famoso tratado Mec´nica Anal´
                                o                         a         ıtica en donde, apli-
cando las ideas del c´lculo de variaciones, presenta los fundamentos anal´
                       a                                                       ıticos de la
mec´nica. En el prefacio de su tratado, Lagrange declara que en su exposici´n s´lo
     a                                                                             o o
recurre a argumentos anal´   ıticos, sin dibujos, figuras o razonamientos mec´nicos. Es
                                                                                a
decir, Lagrange hace de la mec´nica una rama del an´lisis matem´tico.
                                   a                       a            a
    Para fines del siglo XVIII hab´ preocupaci´n en Europa por los fundamentos
                                       ıa            o
del c´lculo y del an´lisis. Los argumentos basados en la teor´ de fluxiones de
      a                 a                                              ıa
Newton y en la idea de infinitamente peque˜o mostraban serias inconsistencias que
                                                 n
fueron puntualmente se˜aladas por el obispo anglicano irland´s George Berkeley
                           n                                         e
(1685-1753) en 1734. Afrontando la situaci´n anterior, Lagrange public´ en 1797
                                                  o                             o
su obra Teor´ de funciones anal´
                ıa                    ıticas en la cual pretende presentar un desarrollo
completo del c´lculo de funciones sin recurrir a los conceptos de l´
                  a                                                   ımite o de cantidad
infinitesimal. El enfoque de Lagrange se basa en considerar que las funciones son
representables como series de potencias, cuyos coeficientes definen las derivadas de
los distintos ´rdenes. En este tratado, Lagrange sienta las bases para la aproxi-
                o
maci´n de funciones por polinomios y da la forma del residuo denominada Residuo
      o
de Lagrange.



1.3     El siglo XIX: Cauchy, Riemann y Weierstrass
Al finalizar el siglo XVIII, los matem´ticos hab´ ya detectado distintas limitacio-
                                        a         ıan
nes e incongruencias en las bases sobre las que se hab´ desarrollado hasta entonces el
                                                      ıa
c´lculo diferencial e integral. Los trabajos de Jean D’Alembert (1717-1783) sobre la
 a
cuerda vibrante y de Joseph Fourier (1768-1830) sobre la Teor´ Anal´
                                                               ıa      ıtica del Calor,
de 1807, remit´ a la necesidad de considerar clases m´s amplias de funciones que
               ıan                                        a
las meramente representables como series de potencias a la manera de Lagrange. En
ese momento, emerge la necesidad de aclarar las propiedades de continuidad y de
integrabilidad de las funciones, as´ como las condiciones de convergencia para series
                                    ı
de funciones.
    El concepto de continuidad de una funci´n aparece expl´
                                              o              ıcitamente definido, por
primera vez, en el trabajo del matem´tico checo Bernhard Bolzano (1781-1848), pero
                                       a
es el matem´tico franc´s Augustin Louis Cauchy (1789-1857) quien desarrolla en su
             a          e
generalidad la teor´ de funciones continuas y formula los conceptos y procesos fun-
                    ıa
damentales del c´lculo para ese tipo de funciones en los t´rminos en que actualmente
                 a                                        e
se presentan. En sus tres grandes obras Curso de An´lisis (1821), Resumen de Lec-
                                                        a
ciones sobre el C´lculo Infinitesimal (1822) y Lecciones sobre el C´lculo Diferencial
                  a                                                 a
(1829), Cauchy hace una exposici´n rigurosa del c´lculo bas´ndose en el concepto
                                     o                a        a
fundamental de l´  ımite de una funci´n. En particular, define la derivada de una
                                        o
funci´n como el l´
      o           ımite de cocientes de los incrementos de las variables y demuestra
18                                                       Una historia breve del c´lculo
                                                                                 a

sus distintas propiedades; presenta el teorema del valor medio y sus aplicaciones a
la aproximaci´n de funciones por polinomios; establece rigurosamente los criterios
               o
para la existencia de m´ximos y m´
                          a          ınimos de funciones; define la integral definida
de una funci´n continua en un intervalo mediante el l´
              o                                           ımite de sumas asociadas a
particiones de ese intervalo; y formula, con todo rigor, el llamado teorema funda-
mental del c´lculo, estableciendo la relaci´n inversa que existe entre los procesos de
             a                             o
derivaci´n e integraci´n de funciones.
        o              o
    El siguiente avance en la evoluci´n hist´rica del c´lculo, se debe a Bernhard F.
                                      o      o          a
Riemann (1826-1866), quien introdujo las funciones esencialmente discontinuas en el
desarrollo del c´lculo, extendiendo el proceso de integraci´n a este tipo de funciones,
                 a                                         o
con importantes consecuencias sobre los conceptos primarios de longitud, ´rea y vol-
                                                                            a
umen de conjuntos. A pesar de los grandes esfuerzos por dotar al an´lisis matem´tico
                                                                     a            a




     Augustin Louis Cauchy       Bernhard Riemann              Karl Weierstrass
         (1789–1857)                (1826–1866)                  (1815-1897)


de bases s´lidas, a mediados del siglo XIX varias suposiciones sobre la estructura de
           o
los n´meros reales utilizadas en la prueba de las propiedades importantes de las fun-
     u
ciones continuas, y otras suposiciones, como por ejemplo la existencia de derivada en
casi todos los puntos para toda funci´n continua, son se˜aladas cr´
                                       o                  n         ıticamente y des-
mentidas por contundentes contraejemplos dados por matem´ticos como el mismo
                                                                a
Bolzano y el alem´n Karl Weierstrass (1815-1897) quienes, por ejemplo, logran ex-
                   a
hibir funciones continuas que no poseen derivada en punto alguno. Ese tipo de
situaciones, obliga a los matem´ticos al estudio y construcci´n del sistema de los
                                 a                              o
n´meros reales a partir del sistema de los n´meros naturales. El a˜o de 1872 registra
  u                                         u                     n
la publicaci´n, casi simult´nea, de construcciones de los n´meros reales debidas a
             o              a                                u
Georg Cantor (1845-1918), Richard Dedekind (1831-1916) y Edward Heine (1821-
1881), basadas en los conceptos de l´ ımite y sucesiones, previamente desarrollados.
    La construcci´n de los n´meros reales es el paso decisivo hacia la aritmetizaci´n
                  o           u                                                    o
del an´lisis matem´tico, que permite al mismo Karl Weierstrass dar la definici´n de
       a            a                                                           o
l´
 ımite en t´rminos de las meras estructuras algebraicas y de orden de los n´meros
            e                                                                 u
reales, y con ello los conceptos y procesos propios del c´lculo quedan debidamente
                                                          a
justificados y adquieren la presentaci´n definitiva con que hoy son expuestos en los
                                       o
1.4 El siglo XX: Lebesgue y Robinson                                                19

libros de texto y dem´s trabajos matem´ticos.
                     a                a


1.4     El siglo XX: Lebesgue y Robinson
Finalmente, es necesario decir que el siglo XX registra dos nuevos avances en el
desarrollo del an´lisis: la integral de Lebesgue, debida al franc´s Henri Lebesgue
                   a                                                e
(1875-1941), y el An´lisis no-Est´ndar, debido b´sicamente a Abraham Robinson
                       a             a                a
(1918-1974).
    El concepto de integral desarrollado por Cauchy se aplica a funciones continuas,
pero aunque ´ste fue generalizado despu´s, por Riemann, a funciones con cierto tipo
              e                             e
de discontinuidades, el espacio de las funciones integrables no es cerrado bajo los
procesos de convergencia y de l´  ımite de sucesiones de funciones, lo que restringe su
aplicablidad a otras ramas de la matem´tica.a
    Basado en trabajos del italiano Giuseppe Peano (1858-1932) y del franc´s Camille
                                                                             e
Jordan (1838-1922), Henri Lebesgue logr´ dar, en 1920, una definici´n de conjunto
                                              o                         o
medible y de medida que generalizan, en la recta, las nociones de intervalo y de
longitud de un intervalo, respectivamente. Con base en estos nuevos conceptos,
Lebesgue introdujo una nueva clase de funciones llamadas funciones medibles, para
las cuales adquiere sentido una nueva definici´n de integral, definida como el l´
                                                  o                               ımite
de integrales de funciones que toman valores constantes en conjuntos medibles. En
este sentido, la integral de Lebesgue es una generalizaci´n de la integral de Riemann,
                                                           o
que se obtiene como el l´ ımite de integrales de funciones que toman valores constantes
sobre intervalos.




               Henri Lebesgue                        Abraham Robinson
                (1875–1941)                             (1918–1974)


   La clase de las funciones integrables en el sentido de Lebesgue tiene propieda-
des inmejorables para los prop´sitos del an´lisis matem´tico en tanto que l´
                               o            a            a                   ımites
de sucesiones y series convergentes de funciones de este tipo resultan ser tambi´n
                                                                                 e
funciones integrables. La nueva teor´ de la medida e integraci´n sienta las bases
                                     ıa                         o
20                                                        Una historia breve del c´lculo
                                                                                  a

para el desarrollo de la Teor´ Matem´tica de la Probabilidad y la Estad´
                              ıa       a                                     ıstica, que
tanta importancia tienen en la ciencia actual.
    El otro desarrollo importante del an´lisis del siglo XX fu´ presentado en 1960 por
                                        a                     e
Abraham Robinson, seguido de su libro An´lisis no Est´ndar, en el que se retoma
                                              a             a
el problema de la aritmetizaci´n del an´lisis a partir del concepto de n´mero y de
                                 o       a                                 u
magnitud infinitamente peque˜a. A partir de construcciones basadas en la teor´
                                 n                                                    ıa
de conjuntos, Robinson introdujo el concepto de n´mero hiperreal con lo que logra
                                                      u
dar un significado preciso a los “infinitamente peque˜os” que Euler usaba en sus
                                                          n
argumentos y demostraciones. Con ello, los procesos de l´   ımite y de convergencia del
an´lisis son sustituidos por operaciones y procedimientos meramente algebraicos en
   a
la clase de los n´meros hiperreales.
                 u
    Aunque la nueva formulaci´n de Robinson da lugar a un c´lculo m´s simple, la
                                 o                                a       a
construcci´n de los n´meros hiperreales es muy elaborada y los libros en los que se
           o           u
expone el c´lculo no est´ndar no han logrado tener ´xito en los niveles matem´ticos
            a            a                             e                          a
medio y b´sico.
           a
Cap´
   ıtulo




   2                      Los n´meros reales
                               u



    El sistema de los n´meros reales es la estructura algebraica adecuada al prop´sito
                        u                                                        o
del c´lculo diferencial e integral. Son precisamente los atributos y las relaciones
     a
expresables en t´rminos de este tipo de n´meros, los objetos de estudio de esa rama
                 e                         u
de las matem´ticas. Las propiedades especiales del sistema de los n´meros reales
               a                                                        u
permiten definir los conceptos fundamentales para la descripci´n y estudio del cambio
                                                               o
y el movimiento.
    La presentaci´n que aqu´ se hace del sistema de los n´meros reales, se basa en el
                   o         ı                             u
concepto de expansi´n decimal, utilizado en la vida diaria para representar y operar
                     o
con n´meros y magnitudes. As´ cada n´mero real se identifica con una sucesi´n
      u                            ı,      u                                       o
infinita de d´ ıgitos separados por un punto decimal y el conjunto de tales objetos
resulta ser una extensi´n del conjunto de los n´meros racionales, los cuales quedan
                        o                        u
identificados con las llamadas expansiones peri´dicas. Las operaciones de suma y
                                                  o
multiplicaci´n, y la relaci´n de orden entre los n´meros racionales se extienden de
            o              o                        u
manera natural, preservando sus propiedades algebraicas y de orden, al conjunto de
los n´meros reales.
     u
    La propiedad que distingue al sistema de los n´meros reales del sistema de los
                                                      u
n´meros racionales es la propiedad de continuidad o completez. Esta propiedad,
  u
de car´cter geom´trico o topol´gico, es la que permite dar un sentido preciso a los
       a           e             o
conceptos fundamentales de l´   ımite y continuidad, sobre los cuales se desarrolla el
c´lculo diferencial e integral.
 a



2.1     Expansiones decimales
Desde la escuela primaria, hemos aprendido a representar y a manejar las medidas
y las cantidades mediante n´meros expresados en el sistema decimal, es decir, me-
                              u
diante la utilizaci´n de sucesiones de los d´
                   o                         ıgitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 que forman lo
que llamamos la expansi´n decimal del n´mero de que se trate.
                          o                 u
    Las expansiones decimales a cuyo uso nos acostumbramos en los primeros niveles
de educaci´n, s´lo constan de un n´mero finito de d´
           o     o                   u                     ıgitos separados por un punto
22                                                                    Los n´meros reales
                                                                           u

decimal. Por ejemplo, la expansi´n
                                o

                                     A = 123.7584

representa al n´mero
               u

      A = 1 · 102 + 2 · 101 + 3 · 100 + 7 · 10−1 + 5 · 10−2 + 8 · 10−3 + 4 · 10−4 .

Para ese tipo de expansiones, se desarrollan algoritmos para realizar las opera-
ciones b´sicas de la aritm´tica y posteriormente, ya en la escuela secundaria, se
        a                  e
incluyen expansiones negativas, sobre las cuales se extienden las operaciones arit-
m´ticas vali´ndose de la regla de los signos
  e         e

                              (−A) · (−B) = +(A · B)
                              (−A) · (+B) = −(A · B),

para cada par de expansiones decimales A, B.
    Otro tipo de expansiones que tambi´n nos son familiares, son las que aparecen
                                         e
al construir la representaci´n decimal de los n´meros racionales m/n, donde m y n
                            o                   u
son enteros, con n = 0, y que resultan ser expansiones infinitas y peri´dicas, pues
                                                                           o
tienen la propiedad de presentar un bloque de d´  ıgitos que se repite indefinidamente
a la derecha a partir de un cierto lugar de la expansi´n. Por ejemplo,
                                                        o
                                 1
                                   = 0.3333 · · · 33 · · ·
                                 3
o
                         29
                            = 4.142857142857 · · · 142857 · · ·
                         7
Ejemplo 2.1 Para ilustrar c´mo se genera la expansi´n decimal peri´dica de un
                               o                          o                o
n´mero racional, construyamos paso a paso, como ejemplo, la expansi´n decimal del
 u                                                                       o
n´mero racional
 u
                                              4
                                        D=
                                              7
aplicando el algoritmo de la divisi´n que aprendimos en la escuela primaria. Al
                                     o
realizar esa operaci´n, vamos obteniendo en cada etapa un d´
                    o                                           ıgito del cociente y un
residuo r mayor o igual a cero y menor que el divisor 7, de tal manera que al efectuar
a lo m´s 7 veces el procedimiento de divisi´n, forzosamente tendr´ que repetirse,
       a                                      o                        a
por primera vez, alguno de los residuos obtenidos en las etapas anteriores, con la
consiguiente repetici´n de los d´
                      o          ıgitos correspondientes en la expansi´n decimal del
                                                                        o
cociente que se est´ construyendo. As´ en el caso de 4/7, al aplicar el algoritmo
                    a                    ı,
de la divisi´n, tal como se muestra en la figura, se obtienen, en el primer paso, 0
            o
unidades en el cociente y residuo 4; en el segundo paso se obtienen 5 d´cimos en
                                                                             e
el cociente y residuo 5; en el tercer paso se obtienen 7 cent´simos en el cociente y
                                                               e
residuo 1, y as´ sucesivamente, hasta llegar al s´ptimo paso, en el que se obtienen
               ı,                                 e
8 millon´simos en el cociente y residuo 4, tal como lo tuvimos en el primer paso.
         e
2.1 Expansiones decimales                                                              23

Luego, a partir del octavo paso, se repite la sucesi´n de residuos, dando lugar a una
                                                    o
repetici´n del bloque de d´
        o                  ıgitos 571428, obteni´ndose as´ la expansi´n decimal que
                                                 e         ı          o
representa al n´mero 4/7:
               u

                          4
                            = 0.571428571428 · · · 571428 · · ·
                          7

                                                                Bloque que se repite
                                 0.571428571428 · · ·
                            7 4
       Primer residuo          40
                                  50
                                    10
                                      30
                                        20
                                          60
                        Se repite           40
                                                 ..
                                                      .                                ⊳

En este punto, lo notable no s´lo es que la expansi´n decimal de todo n´mero racional
                              o                    o                   u
sea una expansi´n peri´dica, sino que m´s a´n, cada expansi´n decimal peri´dica es
                o      o                  a u                  o             o
la expansi´n decimal de alg´n n´mero racional, estableci´ndose as´ una equivalencia
          o                 u u                           e         ı
entre ambos conjuntos de objetos. Enseguida mostramos, con un ejemplo, c´mo seo
encuentra el n´mero racional que corresponde a una expansi´n peri´dica dada.
              u                                                o      o

Ejemplo 2.2 Si queremos encontrar el n´mero racional que corresponde a la ex-
                                      u
pansi´n decimal peri´dica
     o              o

                              D = −2.83434 · · · 3434 · · · ,

procedemos a multiplicarla por 10 y luego por 1000 y obtenemos las siguientes
expresiones, que tienen los mismos d´
                                    ıgitos a la derecha del punto decimal

                              10 · D =      −28.3434 · · · 34 · · ·
                            1000 · D = −2834.3434 · · · 34 · · ·

Al restar la primera expansi´n de la segunda, obtenemos
                            o

                                    990 · D = −2806,

por lo que
                                          2806                                    ⊳
                                       D=−     .
                                           990
Notaci´n. Escribiremos las expansiones decimales peri´dicas en forma simplificada
        o                                              o
omitiendo los d´
               ıgitos despu´s de la primera aparici´n del bloque de d´
                           e                       o                  ıgitos que se
repite y marcando con una l´ınea superior dicho bloque. Por ejemplo, la expresi´n
                                                                               o

                                          3.2345
24                                                                  Los n´meros reales
                                                                         u

representa la expansi´n decimal peri´dica
                     o              o

                                  3.234545 · · · 45 · · ·                            ⊳

    A los n´meros que no se pueden expresar como un cociente de n´meros enteros
            u                                                      u
se les llama n´meros irracionales y por lo que mostramos anteriormente, sus expan-
              u
siones decimales no pueden ser peri´dicas. El conjunto de los n´meros irracionales
                                    o                           u
se denota por I. Un ejemplo de n´mero irracional es la ra´ cuadrada de 2. Esta
                                   u                       ız
afirmaci´n se justifica en el ejemplo siguiente.
          o
                                  √
Ejemplo 2.3 Para probar que 2 no puede expresarse como cociente de dos n´-           u
meros naturales, argumentaremos por contradicci´n, es decir, supondremos que es
                                                  o
cierto lo contrario, que existen n´meros primos relativos a, b (es decir, sin divisores
                                  u
comunes) tales que
                                      √     a
                                        2= .
                                            b
Elevando al cuadrado, tenemos que

                                              a2
                                        2=       ,
                                              b2

o, equivalentemente,
                                       2b2 = a2 .                                 (2.1)

Pero (2.1) implica que el n´mero a2 es un n´mero par, por lo que a debe ser un
                           u                u
n´mero par (ya que el cuadrado de un n´mero par es un n´mero par y el cuadrado
 u                                     u                u
de un n´mero impar es impar). Por lo tanto, a se puede escribir en la forma
       u

                                        a = 2c,                                   (2.2)

para alg´n n´mero entero c. Sustituyendo ahora (2.2) en (2.1), tenemos
        u u

                                      2b2 = 4c2 ,

y, consecuentemente,
                                       b2 = 2c2 ,

es decir, b2 es un n´mero par y por lo tanto b tiene que ser a su vez un n´mero par y,
                    u                                                     u
por consiguiente, tanto a como b son n´meros pares, lo cual es falso pues supusimos
                                        u
desde el principio que a y b no ten´ divisores en com´n. Luego, la suposici´n es
                      √             ıan                   u                     o
falsa y por lo tanto 2 no es un n´mero racional.
                                   u                                                ⊳

Es relativamente sencillo generar n´meros irracionales, como se muestra en el ejem-
                                   u
plo siguiente.
2.2 El Sistema de los N´meros Reales
                       u                                                                          25

Ejemplo 2.4 La expansiones decimales

                                                  i−veces     (i+1)−veces

                     A = 23.010010001 · · · 1 00 · · · 0 1 00 · · · 0 1 · · ·
                                                   i−veces    (i+1)−veces

                     B = −2.454554555 · · · 4 55 · · · 5 4 55 · · · 5 4 · · ·

corresponden a n´meros irracionales.
                u                                                                                 ⊳

   Tomando en cuenta la discusi´n anterior, tenemos la definici´n siguiente.
                               o                              o

  Definici´n 2.1 Una expansi´n decimal A, es una expresi´n de la forma
         o                 o                           o

                         A = ±ak ak−1 · · · a1 a0 .b1 b2 · · · br−1 br · · ·

  donde ak , ak−1 , . . . , a0 y b1 , b2 , . . . , br−1 , br , · · · son algunos de los d´
                                                                                         ıgitos
  {0, 1, 2, . . . , 8, 9}. Al punto despu´s del d´
                                          e           ıgito a0 se le llama punto decimal de
  la expansi´n. Si la expansi´n decimal va precedida del signo + se dice que la ex-
                o                  o
  pansi´n decimal es positiva y si va precedida del signo - se le llama expansi´n
        o                                                                                   o
  decimal negativa.



Nota Importante:
Cada expansi´n decimal se extiende a la derecha del punto decimal, mientras que a
              o
la izquierda del punto decimal s´lo consta de un n´mero finito de d´
                                o                 u               ıgitos.


2.2     El Sistema de los N´ meros Reales
                           u
Se define el conjunto R de los n´meros reales como el conjunto de las expansiones
                                   u
decimales, sobre el cual se establece el siguiente criterio de igualdad: Dos expansiones
decimales A y B son iguales (representan el mismo n´mero real) si se presenta alguna
                                                        u
de las dos situaciones siguientes:

  1. A y B constan de los mismos d´
                                  ıgitos y estos ocupan el mismo orden, o

  2. A y B constan de los mismos d´  ıgitos hasta un cierto lugar r y enseguida la
     expansi´n de uno de ellos contin´a en la forma
            o                        u

                                  ±ak ak−1 · · · a0 .b0 b1 · · · br br+1 9

      con br+1 = 9, mientras que la expansi´n del otro es de la forma
                                           o

                               ±ak ak−1 · · · a0 .b0 b1 · · · br (br+1 + 1)0
26                                                                         Los n´meros reales
                                                                                u

Ejemplo 2.5 Las expansiones 1.349 y 1.350 son, por definici´n, iguales y represen-
                                                          o
tan el mismo n´mero real.
              u                                                                 ⊳

Nota Importante:
En general, en la definici´n de las operaciones y propiedades de los n´meros reales
                         o                                           u
siempre evitaremos escribir expansiones decimales con bloques repetidos de nueves.


2.2.1    Operaciones con los n´ meros reales
                              u
Las operaciones con los n´meros reales, son las usuales de suma y multiplicaci´n que
                          u                                                          o
empezamos a manejar desde la escuela primaria. De hecho, en la escuela secundaria
aprendemos los m´todos o algoritmos para sumar y multiplicar expansiones deci-
                   e
males finitas tanto positivas como negativas y sabemos c´mo construir la expansi´n
                                                                  o                      o
decimal correspondiente a la suma o al producto, a partir de la suma y producto
de los d´
        ıgitos y la posici´n que ´stos ocupan en las expansiones decimales que se
                          o       e
pretende operar.
    Antes de introducir las operaciones entre expansiones decimales infinitas, para
cada expansi´n A = ±ak ak−1 · · · a0 .b1 · · · br br+1 · · · definimos su expansi´n truncada
             o                                                                  o
de orden r, con r 0, como la expansi´n decimal peri´dica
                                          o                     o

                                 Ar = ±ak ak−1 · · · a0 .b1 · · · br 0

que consta de los mismos d´
                          ıgitos que la expansi´n de A hasta el lugar r despu´s del
                                                o                            e
punto decimal, y todos los d´ıgitos siguientes a la derecha son cero. La expansi´n
                                                                                o
truncada de orden r se puede escribir tambi´n en t´rminos de sumas de potencias
                                             e       e
del n´mero 10 en la forma usual
     u

      Ar = ±ak ak−1 · · · a0 .b1 · · · br 0
                                                                   b1  b2         br
          = ± ak 10k + ak−1 10k−1 + · · · + a1 10 + a0 +              + 2 + ··· + r .
                                                                   10 10         10

Nota Importante:
Un n´mero real est´ totalmente determinado si se conocen sus expansiones truncadas
      u                a
de cualquier orden y viceversa. Observe que la expansi´n decimal truncada de orden
                                                                o
cero es el n´mero entero a la izquierda del punto decimal de la expansi´n decimal
            u                                                                      o
inicial.
    Para sumar dos expansiones decimales A = ±ak ak−1 · · · a0 .b1 · · · br br+1 · · · y
B = ±cj cj−1 · · · c0 .d1 · · · dr dr+1 · · · y formar la expansi´n decimal correspondiente a
                                                                 o
la suma A + B, se procede como sigue: Para cada orden r = 0, 1, 2, · · · la expansi´n     o
truncada de orden r de la suma A + B se define como la expansi´n truncada de   o
orden r de la suma de las expansiones truncadas de orden r + 1 de A y B.
    Por ejemplo, si queremos sumar las expansiones decimales A = 2.95 y B =
1.2020020002 · · · 200 · · · 02 · · · , la expansi´n suma A + B es aqu´lla que tiene por
                                                    o                      e
2.2 El Sistema de los N´meros Reales
                       u                                                            27

expansiones decimales truncadas de los distintos ´rdenes, las siguientes:
                                                 o

                                (A + B)0 = 4.0
                                (A + B)1 = 4.10
                                (A + B)2 = 4.160
                                (A + B)3 = 4.1650
                                (A + B)4 = 4.16590
                                        .
                                        .
                                        .

que se forman sumando, de acuerdo a la definici´n, las expansiones truncadas corres-
                                              o
pondientes de los n´meros iniciales.
                   u
    An´logamente, para multiplicar las dos expansiones decimales A y B y formar
       a
la expansi´n decimal correspondiente al producto A · B, se procede como sigue:
          o

  1. Se determina cu´ntos d´
                      a     ıgitos a la izquierda del punto decimal tiene cada uno de
     los factores. Digamos que A tiene m d´   ıgitos y B tiene n d´
                                                                  ıgitos a la izquierda
     del punto decimal.

  2. Se multiplica la expansi´n truncada de orden n + 1 de A con la expansi´n
                             o                                               o
     truncada de orden m + 1 de B y la expansi´n truncada de orden cero del
                                                 o
     producto de estas ser´ la expansi´n truncada de orden cero de la expansi´n
                          a           o                                      o
     decimal de A · B,

  3. Para determinar la expansi´n truncada de orden r > 0 de A · B, se multiplica
                               o
     las expansi´n truncada de orden n + r + 1 de A por la expansi´n truncada de
                o                                                 o
     orden m + r + 1 de B y la expansi´n truncada de orden r de ese producto
                                        o
     de expansiones truncadas se toma como la expansi´n truncada de orden r del
                                                      o
     producto A · B.

Ejemplo 2.6 Para multiplicar las expansiones decimales

                             A = 12.34,
                            B = −253.2020020002 · · · ,

las expansiones truncadas de A · B se determinan de acuerdo a la definici´n anterior,
                                                                        o
en la forma siguiente:

                               (A · B)0 = −3125.0,
                               (A · B)1 = −3125.30,
                               (A · B)2 = −3125.380,
                                       .
                                       .
                                       .

etc´tera.
   e                                                                                 ⊳
28                                                                   Los n´meros reales
                                                                          u

    A partir de las definiciones de suma y multiplicaci´n de los n´meros reales, dadas
                                                      o          u
en t´rminos de sus expansiones, enlistamos sus propiedades principales.
    e
    Sean A, B, C n´meros reales y + : R × R → R, · : R × R → R las operaciones
                    u
de suma y multiplicaci´n. Entonces se cumple:
                        o

(S1) A + B = B + A                                           (Conmutatividad de la suma)

(S2) A + (B + C) = (A + B) + C                                 (Asociatividad de la suma)

(S3) 0 + A = A                                        (Existencia de neutro bajo la suma)

(S4) A + (−A) = 0                            (Existencia de inversos aditivos bajo la suma)

(M1) A · B = B · A                                  (Conmutatividad de la multiplicaci´n)
                                                                                      o

(M2) A · (B · C) = (A · B) · C                         (Asociatividad de la multiplicaci´n)
                                                                                        o

(M3) 1 · A = A                                (Existencia de neutro bajo la multiplicaci´n)
                                                                                        o

(M4) Si A = 0 existe A−1 tal que A · A−1 = 1       (Existencia de inversos multiplicativos)

(M5) A · (B + C) = A · B + A · C                     (Distributividad de la multiplicaci´n
                                                                                        o
                                                                       respecto a la suma)


    Cuando un conjunto S posee dos operaciones (suma y multiplicaci´n) que tienen
                                                                   o
las propiedades (S1)–(S4) y (M1)–(M5), arriba mencionadas, se dice que tiene es-
tructura algebraica de campo y as´ se habla del campo de los n´meros reales.
                                 ı,                           u


2.2.2    El orden de los n´ meros reales
                          u
El conjunto de los n´meros reales se descompone en tres subconjuntos mutuamente
                    u
ajenos:

  (i) los reales positivos, R+ , formados de las expansiones decimales positivas,

 (ii) los reales negativos, R− , formado por las expansiones decimales negativas, y

(iii) el conjunto {0} formado por la expansi´n cero.
                                            o

La descomposici´n anterior da lugar a la llamada ley de tricotom´ para el orden, que
                 o                                               ıa
estipula que cada n´mero real A tiene una y s´lo una de las siguientes propiedades:
                    u                            o
o
´ A es positivo, ´ A es negativo, ´ A es el n´mero cero.
                 o                 o           u
    El conjunto R  + de los reales positivos tiene la propiedad de que tanto la suma

como la multiplicaci´n de cualesquiera dos de sus elementos, es nuevamente un real
                     o
positivo.
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo

More Related Content

What's hot

Variable compleja notas William La Cruz
Variable compleja notas William La CruzVariable compleja notas William La Cruz
Variable compleja notas William La CruzJose Valentine
 
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Roberto Soto
 
Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonographcheliitaa
 
Estadística para ingeniería
Estadística para ingenieríaEstadística para ingeniería
Estadística para ingenieríalocke23
 
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Complejavitoriobsm
 
Libro de Geometría
Libro de GeometríaLibro de Geometría
Libro de GeometríaDavidSP1996
 
Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09y1r2m
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu MatematicaSegundoB
 

What's hot (13)

Algebra[ufro]
Algebra[ufro]Algebra[ufro]
Algebra[ufro]
 
Variable compleja notas William La Cruz
Variable compleja notas William La CruzVariable compleja notas William La Cruz
Variable compleja notas William La Cruz
 
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
 
Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonograph
 
Variables complejas
Variables complejasVariables complejas
Variables complejas
 
Estadística para ingeniería
Estadística para ingenieríaEstadística para ingeniería
Estadística para ingeniería
 
Refuerzo 6
Refuerzo 6Refuerzo 6
Refuerzo 6
 
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
 
Libro de Geometría
Libro de GeometríaLibro de Geometría
Libro de Geometría
 
ANALISIS
ANALISISANALISIS
ANALISIS
 
Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09Algebra lineal 08_09
Algebra lineal 08_09
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu Matematica
 
Modulo fisica-i1
Modulo fisica-i1Modulo fisica-i1
Modulo fisica-i1
 

Viewers also liked

La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaIndhira Janny Moya Cruz
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoIgnacio Galvez
 
Fundamentos de calculo
Fundamentos de calculoFundamentos de calculo
Fundamentos de calculoJulio Pino
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasmisuzu112
 
Derivadas e integrales
Derivadas e integralesDerivadas e integrales
Derivadas e integralestrionice
 
Globalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendenciasGlobalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendenciasCarolina Ganchozo
 
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica SimbólicaCompendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica SimbólicaLogicaUFM2012
 
Programacion En C Para Robots Lego
Programacion En C Para Robots LegoProgramacion En C Para Robots Lego
Programacion En C Para Robots LegoFutura Networks
 
Ecuaciones diferenciales de cauchy euler
Ecuaciones diferenciales de cauchy eulerEcuaciones diferenciales de cauchy euler
Ecuaciones diferenciales de cauchy eulerJoonser
 
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaLógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaMichael Castillo
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variableslinocup
 

Viewers also liked (13)

La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Fundamentos de calculo
Fundamentos de calculoFundamentos de calculo
Fundamentos de calculo
 
Fundamentos del cálculo
Fundamentos del cálculoFundamentos del cálculo
Fundamentos del cálculo
 
Métodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclasMétodos de separación de mezclas
Métodos de separación de mezclas
 
Derivadas e integrales
Derivadas e integralesDerivadas e integrales
Derivadas e integrales
 
Globalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendenciasGlobalizacion y sus tendencias
Globalizacion y sus tendencias
 
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica SimbólicaCompendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
Compendio de Reglas de Inferencia - Lógica Simbólica
 
Programacion En C Para Robots Lego
Programacion En C Para Robots LegoProgramacion En C Para Robots Lego
Programacion En C Para Robots Lego
 
Ecuaciones diferenciales de cauchy euler
Ecuaciones diferenciales de cauchy eulerEcuaciones diferenciales de cauchy euler
Ecuaciones diferenciales de cauchy euler
 
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-SimbólicaLógica Matematica-Proposicional-Simbólica
Lógica Matematica-Proposicional-Simbólica
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variables
 
Comprension y poduccion del lenguaje
Comprension y poduccion del lenguajeComprension y poduccion del lenguaje
Comprension y poduccion del lenguaje
 

Similar to Fundamentos de-calculo (20)

Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Guia de mate
Guia de mateGuia de mate
Guia de mate
 
Guia de matematicas
Guia de matematicasGuia de matematicas
Guia de matematicas
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Intr a la matematica discreta
Intr a la matematica discretaIntr a la matematica discreta
Intr a la matematica discreta
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Libro de geometria
Libro de geometriaLibro de geometria
Libro de geometria
 
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
 
Libros de algebra
Libros de algebraLibros de algebra
Libros de algebra
 
Apuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIIApuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasII
 
Algebra superior i reyes
Algebra superior i   reyesAlgebra superior i   reyes
Algebra superior i reyes
 
Manual cpp
Manual cppManual cpp
Manual cpp
 
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
 
Teoria de la medida
Teoria de la medidaTeoria de la medida
Teoria de la medida
 
Algebra de lie
Algebra de lieAlgebra de lie
Algebra de lie
 
Libro cs1
Libro cs1Libro cs1
Libro cs1
 
Notas de algebra lineal
Notas de algebra linealNotas de algebra lineal
Notas de algebra lineal
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Apuntes termo
Apuntes termoApuntes termo
Apuntes termo
 
Librotmed
LibrotmedLibrotmed
Librotmed
 

Fundamentos de-calculo

  • 1. Fundamentos del C´lculo a Rub´n Flores Espinoza e Marco Antonio Valencia Arvizu Guillermo D´vila Rasc´n a o Mart´ Gildardo Garc´ Alvarado ın ıa Proyecto FOMIX CONACYT, Gobierno del Estado Clave: SON-2004-C02-008 Publicado por Editorial GARABATOS Febrero, 2008 ISBN: 970-9920-18-5 Tiraje: 1000 ejemplares
  • 2. 2
  • 3. Contenido Presentaci´n o 7 1 Una historia breve del c´lculo a 13 1.1 El siglo XVII: Newton y Leibniz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2 El siglo XVIII: Euler y Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3 El siglo XIX: Cauchy, Riemann y Weierstrass . . . . . . . . . . . . . 17 1.4 El siglo XX: Lebesgue y Robinson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2 Los n´ meros reales u 21 2.1 Expansiones decimales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2 El Sistema de los N´meros Reales . . . . . u . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.2.1 Operaciones con los n´meros reales u . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2.2 El orden de los n´meros reales . . u . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2.3 Valor absoluto de un n´mero real . u . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.3 Completez de los n´meros reales . . . . . u . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.4 La Recta Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3 Variables y funciones 41 3.1 El concepto de variable y el de funci´n . . . . o . . . . . . . . . . . . . 41 3.1.1 Gr´fica de una funci´n . . . . . . . . . a o . . . . . . . . . . . . . 48 3.2 Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.3 Funciones racionales y trigonom´tricas . . . . e . . . . . . . . . . . . . 52 3.3.1 Medici´n de ´ngulos: radianes . . . . o a . . . . . . . . . . . . . 52 3.3.2 Las funciones trigonom´tricas . . . . . e . . . . . . . . . . . . . 53 3.3.3 Las funciones trigonom´tricas inversas e . . . . . . . . . . . . . 56 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 4 Fundamentos del C´lculo a 61 4.1 Sucesiones reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.2 Convergencia de sucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.2.1 Propiedades de las sucesiones convergentes . . . . . . . . . . 66 3
  • 4. 4 Contenido 4.3 Sucesiones mon´tonas . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . 71 4.3.1 Criterio de convergencia de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.4 L´ımite de una funci´n en un punto . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . 75 4.5 Continuidad de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 4.6 Continuidad en intervalos compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 5 Medida de la raz´n de cambio: la derivada o 89 5.1 Definici´n de derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . 89 5.1.1 Interpretaci´n geom´trica de la derivada . . . . . . o e . . . . . . 93 5.1.2 Derivada de algunas funciones elementales . . . . . . . . . . . 94 5.1.3 Reglas b´sicas de la derivaci´n de funciones . . . a o . . . . . . 97 5.1.4 Derivadas de funciones racionales, trigonom´tricas e y trigonom´tricas inversas . . . . . . . . . . . . . . e . . . . . . 103 5.2 Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.3 Diferencial de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . 106 5.4 C´lculo de razones de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . 107 Ejercicios y problemas del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 6 Teorema del valor medio y sus aplicaciones 113 6.1 Motivaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 6.2 El teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 6.3 Aplicaciones del teorema del valor medio . . . . . . . . . . . . . . . . 117 6.3.1 Significado del signo de la derivada . . . . . . . . . . . . . . . 118 6.3.2 La funci´n segunda derivada . . . . . . o . . . . . . . . . . . . 119 6.3.3 Curvatura de curvas en el plano . . . . . . . . . . . . . . . . 121 6.4 El teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 6.4.1 Puntos regulares, cr´ıticos y de inflexi´n o . . . . . . . . . . . . 128 6.4.2 Reglas de L’Hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 7 La funci´n exponencial y sus aplicaciones o 145 7.1 La funci´n exponencial . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . 145 7.2 La funci´n logaritmo natural . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . 150 7.3 Funciones de tipo exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 7.4 Aplicaciones de la funci´n exponencial . . o . . . . . . . . . . . . . . . 151 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 8 La integral indefinida 159
  • 5. Contenido 5 8.1 Antiderivadas e integrales indefinidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 8.2 M´todos de integraci´n . . . . . . . . . . . . . . e o . . . . . . . . . . . 162 8.2.1 Integraci´n por partes . . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 163 8.2.2 Integraci´n por sustituci´n . . . . . . . . o o . . . . . . . . . . . 165 8.2.3 Integraci´n por sustituci´n trigonom´trica o o e . . . . . . . . . . . 168 8.2.4 Integraci´n de funciones racionales . . . . o . . . . . . . . . . . 172 Ejercicios y problemas del cap´ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 9 La integral definida 179 9.1 La definici´n de integral definida . . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 179 9.1.1 Propiedades de la integral definida . . . . . . . . . . . . . . . 187 9.2 El teorema fundamental del c´lculo . . . . . . . . a . . . . . . . . . . . 189 9.3 Integrales impropias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 9.4 Integraci´n de funciones continuas por secciones . o . . . . . . . . . . . 195 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 10 Aplicaciones de la integral definida 201 10.1 C´lculo de ´reas, vol´menes y longitudes . . . . . . . . . a a u . . . . . . . 201 ´ 10.1.1 Areas de regiones delimitadas por curvas suaves . . . . . . . . 201 10.1.2 Vol´menes de s´lidos de revoluci´n . . . . . . . . u o o . . . . . . . 203 10.1.3 Longitudes de curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 ´ 10.2 Area de superficies de revoluci´n . . . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 208 10.3 Centros de masa y presi´n de fluidos . . . . . . . . . . . o . . . . . . . 210 10.3.1 Centroides de varillas y regiones planas . . . . . . . . . . . . 210 10.3.2 Presi´n de l´ o ıquidos sobre superficies . . . . . . . . . . . . . . 214 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 11 Ecuaciones diferenciales elementales y aplicaciones 219 11.1 El concepto de ecuaci´n diferencial . . . . . . . . . . o . . . . . . . . . 219 11.2 La ecuaci´n y o ′ (x) + a(x)y(x) = f (x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 11.3 La ecuaci´n y ′′ (x) + by ′ (x) + ay(x) = f (x) . . . . . o . . . . . . . . . 222 11.3.1 La ecuaci´n y ′′ (x) − cy(x) = 0 . . . . . . . . o . . . . . . . . . 222 11.3.2 M´todo de variaci´n de constantes . . . . . . e o . . . . . . . . . 227 11.4 Leyes de movimiento de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 12 Series 239 12.1 Definici´n de serie y su suma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 o 12.2 Propiedades de las series convergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
  • 6. 6 Contenido 12.3 Series positivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 12.4 Series absolutamente convergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 12.5 Los criterios de Abel y Dirichlet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 12.6 Series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 Ejercicios y problemas del cap´ ıtulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 Bibliograf´ ıa 261 ´ Indice 262
  • 7. Presentaci´n o La invenci´n del C´lculo en el ultimo cuarto del siglo XVII representa un hito o a ´ en la historia de las matem´ticas; puede decirse con toda certeza que ah´ inician a ı las matem´ticas modernas, pues este acontecimiento dio origen al desarrollo de a m´ltiples ramas de las matem´ticas, mantuvo pr´cticamente la exclusividad del u a a trabajo de los matem´ticos durante un siglo, y a´n los ocupa en sus m´ltiples ra- a u u mificaciones y aplicaciones. Antes del C´lculo, las matem´ticas s´lo serv´ para a a o ıan describir lo fijo y est´tico, con ´l se pudo describir el movimiento y lo din´mico; a e a estableciendo una comparaci´n, podr´ decirse que antes del C´lculo las matem´ticas o ıa a a s´lo proporcionaban fotograf´ de la realidad, y despu´s de ´l, pel´ o ıas e e ıculas. Adem´s a de describir el movimiento, el C´lculo lleg´ para resolver y unificar los problemas de a o c´lculo de ´reas y vol´menes, el trazo de tangentes a curvas y la obtenci´n de valo- a a u o res m´ximos y m´ a ınimos, proporcionando una metodolog´ general para la soluci´n ıa o de todos estos problemas; tambi´n permiti´ definir el concepto de continuidad y e o manejar procesos infinitos. El resultado fue que el C´lculo y sus derivaciones pronto a encontraron m´ltiples aplicaciones y sirvieron para modelar procesos en todos los u a ´mbitos cient´ ıficos, empezando por la f´ ısica y las ciencias naturales, hasta llegar a las ciencias sociales. Por todas estas razones, el conocimiento y manejo del C´lculo a marca una diferencia cualitativa muy importante en la formaci´n de una persona y en o su capacidad para utilizar las matem´ticas en otras ciencias y la ingenier´ Podemos a ıa. afirmar, sin lugar a dudas, que un buen curso de C´lculo cambia la percepci´n del a o estudiante universitario. A escala mundial, la ense˜anza y el aprendizaje del C´lculo Diferencial e Inte- n a gral presenta una severa problem´tica debido a los altos ´ a ındices de reprobaci´n y o deserci´n de estudiantes en los cursos b´sicos de esa materia a nivel de licenciatura. o a En t´rminos generales, tanto en los pa´ e ıses industrializados como en los pa´ ıses en desarrollo se reportan ´ ındices de reprobaci´n y deserci´n superiores al 50%, lo que o o representa un costo muy elevado en recursos y en oportunidades desaprovechadas. Siendo el C´lculo una disciplina fundamental en la formaci´n de ingenieros, a o t´cnicos y cient´ e ıficos, el problema educativo que presenta nos impulsa a la b´squeda u de estrategias y metodolog´ tanto disciplinarias como de car´cter pedag´gico, que ıas, a o permitan asegurar est´ndares apropiados para poblaciones crecientes de estudiantes. a Los malos resultados que se presentan en el aprovechamiento y desempe˜o escolar n en los cursos de C´lculo se pueden considerar como producto de las dificultades y a caracter´ ısticas de los conceptos y m´todos propios de esta rama de las matem´ticas e a y de la insuficiencia de profesores y recursos pedag´gicos de apoyo a su ense˜anza o n y aprendizaje. Al masificarse la educaci´n universitaria, la homogenizaci´n de los o o
  • 8. 8 Presentaci´n o niveles de formaci´n en C´lculo Diferencial e Integral a nivel universitario se presenta o a como uno de los grandes retos nacionales ante el imperativo de estandarizar la calidad del sistema educativo y facilitar la integraci´n exitosa de los egresados a los o mercados de profesionistas que soportan el desarrollo econ´mico y social. o Ante esta situaci´n, un grupo de profesores del Departamento de Matem´ticas o a de la Universidad de Sonora, encabezados por el Doctor Rub´n Flores Espinoza, e hemos propuesto un conjunto de estrategias para la homogenizaci´n y certificaci´n o o de los cursos de matem´ticas a nivel estatal, en el marco de un proyecto apoyado a por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Sonora. Como primera estrategia para la homogenizaci´n de los programas de C´lculo en o a las instituciones de educaci´n superior en Sonora, se aborda el problema del uso del o libro obligatorio en los cursos de esta materia. Este problema constituye, en gene- ral, una de las m´s notables deficiencias en la organizaci´n y atenci´n de los cursos a o o b´sicos en el sistema universitario en M´xico. Al no establecerse textos b´sicos obli- a e a gatorios que incluyan y desarrollen los contenidos completos de los programas, se deja al estudiante sin una gu´ para su trabajo personal, a la vez que se propicia la ıa discrecionalidad en el cumplimiento de los programas, se dificulta el establecimiento y evaluaci´n de los est´ndares de calidad y se vuelve al estudiante m´s dependiente o a a del profesor. Para contribuir a resolver la problem´tica anterior, el texto que aqu´ a ı se presenta desarrolla en forma completa los distintos conceptos, m´todos y aplica- e ciones del C´lculo que son necesarios y suficientes para una formaci´n de calidad en a o ciencias e ingenier´ Este texto permitir´ a todos los estudiantes y profesores de la ıa. a materia, contar con un referente completo sobre los contenidos y t´picos del c´lculo, o a as´ como con un amplio conjunto de ejemplos, ejercicios y problemas para el estudio ı y entrenamiento personal, los cuales se ampliar´n en un problemario aparte. a El segundo elemento estrat´gico para la homogenizaci´n de los cursos de C´lculo e o a a nivel superior contemplado en el proyecto antes citado, consiste en la constituci´n o de un Sistema de Entrenamiento y Evaluaci´n en L´ o ınea que tiene por prop´sito o el poner a disposici´n de estudiantes y profesores un sistema electr´nico basado o o en el software MAPLE TA 30 de apoyo a la elaboraci´n, aplicaci´n y evaluaci´n o o o autom´tica de ex´menes y pruebas, dise˜ados de un amplio banco de reactivos a a n y problemas sobre los distintos t´picos de la materia. Este sistema permite la o aplicaci´n de ex´menes simult´neos a grandes conjuntos de estudiantes de distintas o a a instituciones, lo cual permitir´ establecer y conocer los niveles de calidad de la a formaci´n en esta materia. o En este texto, intitulado Fundamentos del C´lculo, se incluyen todos los t´picos a o de un programa b´sico en C´lculo Diferencial e Integral de funciones reales de una a a variable real. El texto presenta una estructura acorde al desarrollo hist´rico del o C´lculo y orienta sus aplicaciones a la descripci´n y estudio de las leyes din´micas a o a que constituyen su verdadero poder y que lo han significado como la invenci´n o matem´tica de mayor impacto en el desarrollo de la ciencia y la tecnolog´ en toda a ıa la historia. Varias particularidades importantes distinguen este libro de la gran cantidad de
  • 9. 9 textos sobre esta materia. En primer lugar, ha sido escrito en un lenguaje llano y familiar, con un buen n´mero de observaciones y notas que buscan motivar y u explicar el sentido de los conceptos y resultados y llamar la atenci´n sobre puntos o y detalles importantes. Tambi´n se ha procurado mostrar las caracter´ e ısticas del razonamiento y el discurso matem´tico presentando los conceptos con todo rigor a pero sin caer en sofisticaciones formales que a veces dificultan el aprendizaje, e incluyendo demostraciones completas de todos los resultados. En este sentido, se puede considerar el texto como una iniciaci´n al an´lisis matem´tico. o a a Por otro lado, el texto incluye un buen n´mero de las aplicaciones del C´lculo, u a principalmente las orientadas a la descripci´n y estudio de los fen´menos gobernados o o por leyes din´micas o de movimiento. Con ese prop´sito se incluye el estudio de a o problemas cuyo planteamiento remite a ecuaciones dadas en t´rminos de los concep- e tos y operaciones del C´lculo y cuya soluci´n requiere el uso y manejo de las reglas a o de derivaci´n y el conocimiento de los distintos tipos de funciones. En particular, o se incluye el tratamiento completo de las ecuaciones diferenciales de segundo orden con coeficientes constantes, por ser ´stas las de mayor aplicabilidad en problemas e b´sicos de mec´nica y otras disciplinas. a a Por la precisi´n con que se presentan los conceptos, el cuidado puesto en las o demostraciones y el ´nfasis que se hace en los fundamentos del C´lculo, este texto e a cumple con todo lo necesario para la formaci´n de los estudiantes en el ´rea de o a ciencias. Al mismo tiempo, por los temas abordados, las t´cnicas desarrolladas y las e aplicaciones presentadas, resulta id´neo para las carreras de ingenier´ pues no so- o ıa, lamente incluye las t´cnicas para la localizaci´n de m´ximos y m´ e o a ınimos, el c´lculo de a longitudes, ´reas y vol´menes, la determinaci´n de presiones y la ubicaci´n de cen- a u o o tros de gravedad, sino que tambi´n proporciona elementos para comprender mejor e las relaciones est´ticas y din´micas entre variables y construir modelos matem´ticos a a a que describan cuantitativa y cualitativamente los patrones de comportamiento surgi- dos de la observaci´n. o El cap´ ıtulo primero incluye una historia breve del C´lculo a partir de su invenci´n a o en el siglo XVII y se describen las etapas sucesivas de su desarrollo, hasta llegar a la ´poca actual. Este referente hist´rico del texto se complementa mediante notas e o de pie de p´gina con datos alusivos a personajes cuyas aportaciones aparecen en los a dem´s cap´ a ıtulos. El cap´ ıtulo segundo est´ dedicado a una presentaci´n del sistema de los n´meros a o u reales y sus propiedades a partir de su representaci´n como expansiones decimales. o Este enfoque permite, desde un principio, poner al estudiante en contacto con nuevos entes matem´ticos expresados como conjuntos infinitos de s´ a ımbolos sobre los cuales se opera y argumenta en preparaci´n a la posterior formalizaci´n de los conceptos o o fundamentales de l´ ımite y convergencia de sucesiones. En este cap´ ıtulo se presenta la propiedad de completez o continuidad, que hace de los n´meros reales el sistema u algebraico adecuado para la descripci´n de las magnitudes que toman valores con- o tinuos. Aunque esta presentaci´n es en parte intuitiva, la formalizaci´n del uso de o o esas representaciones que involucran un n´mero infinito de d´ u ıgitos puede lograrse
  • 10. 10 Presentaci´n o con los resultados del ultimo cap´ ´ ıtulo, referente a series. El cap´ ıtulo tercero est´ dedicado al concepto de funci´n, el cual se introduce a o como una relaci´n entre variables o atributos, para despu´s abstraer su esencia o e como regla de correspondencia entre conjuntos de n´meros reales. Este enfoque u facilita el descubrimiento y construcci´n de funciones en contextos tanto de la vida o real como de origen matem´tico, en campos como la geometr´ o el ´lgebra. a ıa a En el cap´ ıtulo cuarto se introducen los Fundamentos del C´lculo a partir de los a conceptos de sucesi´n y convergencia; se incluyen demostraciones completas de los o principales resultados b´sicos del an´lisis matem´tico, procurando evitar compli- a a a caciones o sofisticaciones formales en la medida de lo posible. El cap´ ıtulo incluye varios comentarios sobre aspectos finos en la definici´n y sentido del concepto de o continuidad de funciones y su relaci´n con las propiedades de los n´meros. o u El cap´ ıtulo quinto aborda el concepto de derivada de una funci´n en un punto o como la raz´n de cambio puntual o instant´nea; se comenta el significado geom´trico o a e y din´mico de la derivada y se presentan las reglas de derivaci´n para las diferentes a o operaciones entre funciones, as´ como su generalizaci´n a derivadas de orden supe- ı o rior. El cap´ ıtulo sexto muestra, a trav´s del teorema del valor medio y sus consecuen- e cias, el poder de la derivada en la descripci´n cualitativa del comportamiento de las o funciones, y concluye con la aproximaci´n polinomial que proporciona el teorema o de Taylor. En el cap´ ıtulo s´ptimo se caracteriza la funci´n exponencial a partir de las e o propiedades de su funci´n derivada. Este enfoque muestra c´mo aparecen nuevas o o familias de funciones a partir del estudio de leyes din´micas y facilita la introducci´n a o de la familia de funciones de tipo exponencial y logar´ ıtmico, a la vez que nos prepara para el cap´ ıtulo octavo, donde se aborda el problema del c´lculo de antiderivadas o a integrales indefinidas. Por otra parte, en el cap´ ıtulo noveno se estudia el concepto de integral de Rie- mann y sus propiedades cuando se aplica a funciones continuas, concepto surgido al aplicar el m´todo exhaustivo o de agotamiento al c´lculo del ´rea bajo la gr´fica de e a a a una funci´n. Tambi´n se muestra, con el teorema fundamental del C´lculo, c´mo el o e a o proceso de integraci´n permite “integrar o sumar” las variaciones infinitesimales de o una funci´n a lo largo de un intervalo para obtener la variaci´n neta de la funci´n o o o en ese intervalo. En el caso particular del movimiento de una part´ ıcula, hace posible calcular el desplazamiento total de la part´ ıcula en un intervalo de tiempo, a partir de las velocidades instant´neas mostradas durante ese intervalo. a En el cap´ ıtulo d´cimo se incluyen algunas de las aplicaciones m´s comunes de e a la integral al c´lculo de ´reas y vol´menes, lo mismo que al c´lculo de presiones de a a u a fluidos sobre superficies. El und´cimo cap´ e ıtulo constituye a la vez una introducci´n a las ecuaciones dife- o renciales y un ejemplo m´s elaborado de la aplicaci´n del C´lculo; en ´l abordamos a o a e la soluci´n de ecuaciones diferenciales de segundo orden con coeficientes constantes, o
  • 11. 11 cuyas aplicaciones en las ciencias naturales son de primera importancia. En el duod´cimo y ultimo cap´ e ´ ıtulo, se presentan el concepto de serie y los criterios m´s relevantes para decidir sobre su convergencia, para concluir con la presentaci´n a o de la familia de las funciones anal´ıticas, o sea las funciones expresables como series de potencias, y la demostraci´n de que constituyen una familia cerrada bajo la o operaci´n de derivaci´n, lo que resulta de gran trascendencia en varias ´reas de las o o a matem´ticas y sus aplicaciones. a Como se se˜al´ antes, este texto se elabor´ en el marco del proyecto Homo- n o o genizaci´n y certificaci´n de los programas de matem´ticas de las instituciones de o o a educaci´n superior en Sonora, con registro SON-2004-C02-008, apoyado con los re- o cursos del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Sonora. Los autores expresan aqu´ su agradecimiento al CESUES y a la Universidad de la Sierra por su ı apoyo institucional a la realizaci´n del proyecto, as´ como a distintas personas que o ı contribuyeron de maneras diversas a la realizaci´n de este trabajo, especialmente o al Delegado de CONACYT en Sonora, Ing. Francisco Javier Ceballos y a su co- laboradora, Lic. Laura Petra Reyes Medina. Agradecemos tambi´n a los CC.PP. e Ricardo Efr´n Espinoza, Ang´lica Pereida Hoyos y Blanca Irene L´pez Fimbres, por e e o su apoyo en la gesti´n administrativa al interior de la Universidad de Sonora du- o rante el desarrollo de este proyecto. A Eduardo Tellechea Armenta, Jacobo N´nez u˜ Ur´ Jos´ Luis D´ G´mez y Jos´ Ram´n Jim´nez Rodr´ ıas, e ıaz o e o e ıguez, profesores del De- partamento de Matem´ticas de la Universidad de Sonora, nuestro reconocimiento a por sus comentarios y observaciones, y a Manuel Francisco Ocejo Monta˜o, por su n participaci´n en la captura del texto. o Los autores Hermosillo, Sonora, M´xico e Diciembre del 2007
  • 12. 12 Presentaci´n o
  • 13. Cap´ ıtulo 1 Una historia breve del c´lculo a 1.1 El siglo XVII: Newton y Leibniz El C´lculo Diferencial e Integral ha sido reconocido como el instrumento m´s efectivo a a para la investigaci´n cient´ o ıfica que jam´s hayan producido las matem´ticas. Conce- a a bido para el estudio del cambio, el movimiento y la medici´n de ´reas y vol´menes, o a u el c´lculo es la invenci´n que caracteriza la revoluci´n cient´ a o o ıfica del siglo XVII. Su creaci´n se debe al trabajo independiente de dos matem´ticos, el ingl´s Isaac o a e Newton (1642-1727) y el alem´n Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), quienes a publicaron sus investigaciones entre los a˜os de 1680 y 1690. Leibniz en 1684, en la n revista Acta Eruditorum, y Newton en 1687, en su gran obra Principia Mathematica Philosophiae Naturalis. Sir Isaac Newton Gotfried Whilhelm Leibniz (1642–1727) (1646–1716) El c´lculo se desarroll´ a partir de las t´cnicas infinitesimales utilizadas para a o e resolver dos tipos de problemas: el c´lculo de ´reas y vol´menes y el c´lculo de a a u a tangentes a curvas. Arqu´ ımedes de Siracusa (287 a.C.-212 a.C), desde tiempos an- tiguos, hab´ realizado los avances m´s significativos sobre esos problemas, aplicando ıa a el m´todo exhaustivo o de agotamiento para la determinaci´n de ´reas y vol´menes e o a u
  • 14. 14 Una historia breve del c´lculo a y obteniendo importantes resultados sobre el c´lculo de tangentes para ciertas cur- a vas particulares. En la primera mitad del siglo XVII, se renov´ el inter´s por esos o e problemas cl´sicos y varios matem´ticos como Bonaventura Cavalieri (1598-1647), a a John Wallis (1616-1703), Pierre de Fermat (1601-1665), Gilles de Roberval (1602- 1675) e Isaac Barrow (1630-1677), lograron avances que prepararon el camino para la obra de Leibniz y Newton. A partir de la utilizaci´n del m´todo cartesiano1 para sintetizar los resultados y o e t´cnicas desarrollados previamente para el c´lculo de ´reas y tangentes de curvas, e a a Newton y Leibniz inventaron los m´todos y algoritmos que hacen del c´lculo una e a herramienta aplicable a clases generales de problemas. Sus contribuciones en la creaci´n del c´lculo difieren en origen, desarrollo e influencia y merecen ser tratadas o a separadamente. Newton, hijo de granjeros, naci´ en Lincolnshire, Inglaterra, en el d´ de Navidad o ıa de 1642 y lleg´ en 1669 a ocupar, en la Universidad de Cambridge, la C´tedra o a Lucasiana como profesor de matem´ticas. En sus primeras investigaciones introdujo a las series infinitas de potencias en una variable x para reformular resultados previos de John Wallis y bajo la influencia de su profesor Isaac Barrow utiliz´ infinitesimales o para mostrar la relaci´n inversa entre el c´lculo de ´reas y el c´lculo de tangentes. o a a a Las operaciones de derivaci´n e integraci´n de funciones y su relaci´n rec´ o o o ıproca, emergen como un proceso anal´ ıtico que puede ser aplicado al estudio general de las curvas. En la presentaci´n de sus ideas, Newton recurre a argumentos basados en el o movimiento y la din´mica de los cuerpos. As´ las variables son vistas como algo a ı, que cambia o fluye con el tiempo (fluente) y a su derivada o raz´n de cambio con o respecto al tiempo la llama su fluxi´n. El problema b´sico del c´lculo es, para o a a Newton, el estudio de las relaciones entre fluentes y sus fluxiones. En 1671, Newton concluye su tratado sobre el m´todo de fluxiones que no es publicado sino hasta e 1736, casi diez a˜os despu´s de su muerte, ocurrida en 1727. n e En su libro Principios Matem´ticos de la Filosof´ Natural, escrito en 1687, New- a ıa ton estudia la din´mica de las part´ a ıculas y establece las bases matem´ticas para el a c´lculo de razones de cambio mediante una teor´ geom´trica de los l´ a ıa e ımites. Uti- lizando estos conceptos, desarrolla su teor´ de gravitaci´n y reformula las leyes de ıa o Kepler para el movimiento de los cuerpos celestes. En su libro, Newton expresa mag- nitudes y razones de cambio en t´rminos de cantidades geom´tricas, tanto de tipo e e finito como infinitesimal, tratando deliberadamente de evitar el uso del lenguaje algebraico. Esta reticencia de Newton a usar los m´todos algebraicos, limit´ su e o influencia en el campo de las matem´ticas e hizo necesario reformular sus contribu- a ciones en t´rminos del c´lculo de Leibniz. e a G. W. Leibniz fue el hijo de un profesor de filosof´ y naci´ en la ciudad de ıa o Leipzig, Alemania, en 1646. Ingres´ a la universidad a la edad de quince a˜os y o n 1 Por Ren´ Descartes (1596-1650), quien invent´ la geometr´ anal´ e o ıa ıtica, independientemente de Pierre de Fermat, y la di´ a conocer en 1637 en su obra La G´om´trie. o e e
  • 15. 1.2 El siglo XVIII: Euler y Lagrange 15 obtuvo el doctorado en filosof´ a la edad de 21 a˜os. El inter´s de Leibniz por las ıa n e matem´ticas naci´ en 1672 durante una visita a Par´ donde el matem´tico holand´s a o ıs, a e Christiaan Huygens (1629-1695) lo introdujo al estudio de la teor´ de curvas. Des- ıa pu´s de varios a˜os de estudio bajo la direcci´n de Huygens, Leibniz investig´ las e n o o relaciones entre la suma y la diferencia de sucesiones infinitas de n´meros y dedujo u varias f´rmulas famosas. o Leibniz se interes´ en las cuestiones de l´gica y de notaci´n para la investigaci´n o o o o formal, y su c´lculo infinitesimal es el ejemplo supremo, en todas las ciencias y las a matem´ticas, de un sistema de notaci´n y terminolog´ perfectamente adaptado a a o ıa su objeto de estudio. En el sentido anterior, Leibniz formaliz´, con su notaci´n, o o las propiedades y reglas fundamentales de los procesos de derivaci´n e integraci´n, o o haciendo de su aplicaci´n a los m´s variados problemas, un ejercicio de rutina que un o a estudiante puede aprender desde sus primeros a˜os. Su primera publicaci´n sobre el n o c´lculo diferencial apareci´ en 1684, en el Acta Eruditorum, bajo el t´ a o ıtulo Un nuevo m´todo para m´ximos y m´ e a ınimos as´ como para el c´lculo de tangentes que incluyen ı a cantidades tanto fraccionales como irracionales y un notable tipo de c´lculo para a todo esto. En este art´ ıculo, Leibniz introduce la diferencial dx y las reglas b´sicas a del c´lculo diferencial d(x + y) = dx + dy y d(xy) = xdy + ydx. Dos a˜os despu´s, a n e publica su segundo art´ ıculo Sobre una geometr´ oculta, donde introduce y explica ıa el significado del s´ ımbolo de integraci´n y aplica el poder del c´lculo para estudiar o a curvas trascendentes y deriva una f´rmula anal´ o ıtica para la cicloide. El vigoroso empuje de Leibniz al estudio y desarrollo del nuevo c´lculo, el esp´ a ıritu did´ctico de sus escritos y su habilidad para relacionarse con otros investigadores a contribuyeron a fortalecer su gran influencia en las matem´ticas. Mantuvo una es- a trecha colaboraci´n con otros estudiosos de su ´poca, incluyendo los hermanos Juan o e (1667-1748) y Jacobo Bernoulli (1654-1705), quienes se convirtieron en los prin- cipales usuarios, investigadores y promotores del nuevo m´todo, Pierre Varignon e y Guillaume Fran¸ois Antoine de L’Hospital (1661-1704), este ultimo, autor del c ´ primer libro de texto de c´lculo diferencial publicado, en 1696. En 1700, Leibniz a convence a Federico I de Prusia para crear la Academia de Ciencias de Branden- burgo (despu´s Real Academia de Berl´ de la cual ser´ su presidente vitalicio. En e ın) a contraste, el aislamiento y la lentitud mostrada por Newton para difundir sus ideas y descubrimientos redujo su presencia en las matem´ticas europeas de ese tiempo y a aunque un buen n´mero de matem´ticos ingleses continu´ desarrollando el c´lculo, u a o a su programa result´ inferior al desarrollado por Leibniz. o 1.2 El siglo XVIII: Euler y Lagrange El siglo XVIII es denominado “El siglo del An´lisis Matem´tico”. De 1700 a 1800 se a a di´ la consolidaci´n del c´lculo y sus aplicaciones a las ciencias naturales, particu- o o a larmente a la Mec´nica. Con ese desarrollo, vino la especializaci´n y el nacimiento a o de nuevas ramas de las matem´ticas, tales como: la Teor´ de Ecuaciones Dife- a ıa
  • 16. 16 Una historia breve del c´lculo a renciales, ordinarias y parciales, el C´lculo de Variaciones, la Teor´ de Series y a ıa la Geometr´ Diferencial. Las aplicaciones del an´lisis incluyen ahora la Teor´ de ıa a ıa Vibraciones, la Din´mica de Part´ a ıculas, la Teor´ de Cuerpos R´ ıa ıgidos, la Mec´nica a de Cuerpos El´sticos y Deformables y la Mec´nica de Fluidos. A partir de entonces, a a se distinguen las matem´ticas puras de las matem´ticas aplicadas. a a El desarrollo del an´lisis matem´tico en el siglo XVIII est´ documentado en los a a a trabajos presentados en las Academias de Par´ Berl´ San Petersburgo y otras, as´ ıs, ın, ı como en los tratados expositorios publicados en forma independiente. Las figuras dominantes de este periodo son el matem´tico suizo Leonhard Euler (1707-1783) y a el matem´tico italo-franc´s Joseph-Louis Lagrange (1736-1813). a e Leonhard Euler Joseph Louis Lagrange (1707–1783) (1736-1813) Euler naci´ en Basilea, Suiza, y complet´ se educaci´n universitaria a la edad o o o de quince a˜os. Es considerado el matem´tico m´s prol´ n a a ıfico de todos los tiempos, sus obras abarcan casi setenta y cinco vol´menes y contienen contribuciones funda- u mentales a casi todas las ramas de las matem´ticas y sus aplicaciones. La carrera a profesional de Euler se desarroll´ en la Real Academia de San Petersburgo, Rusia o (1727-1741 y 1766-1783) y en la Academia de Berl´ (1741-1766). ın La obra de Euler en dos vol´menes intitulada Introducci´n al an´lisis infinitesi- u o a mal, publicada en 1748, da lugar al nacimiento del llamado An´lisis Matem´tico a a a ´ como rama de esta disciplina, an´loga al Algebra y la Geometr´ ıa. El An´lisis a Matem´tico es construido a partir del concepto fundamental de funci´n y de los a o procesos infinitos desarrollados para la representaci´n y estudio de las funciones. o En esa gran obra, por primera vez se presenta el estudio sistem´tico de las fun- a ciones exponenciales y de las funciones trigonom´tricas como funciones num´ricas, e e as´ como el estudio de las funciones transcendentes elementales mediante sus desa- ı rrollos en series infinitas. A esa primera obra de Euler, siguieron dos obras m´s, en a 1755 y 1768, sobre el c´lculo diferencial e integral, respectivamente, que constituyen a la fuente original de los actuales libros y textos sobre el c´lculo y las ecuaciones a diferenciales. El enfoque anal´ ıtico de Euler recibi´ un gran impulso de la otra gran figura del o siglo XVIII, el matem´tico Joseph Louis Lagrange, quien a la muerte de Euler, en a
  • 17. 1.3 El siglo XIX: Cauchy, Riemann y Weierstrass 17 1783, lo reemplaz´ como el matem´tico l´ o a ıder de Europa. Aplicando m´todos pura- e mente anal´ ıticos, Lagrange extendi´ y perfeccion´ el C´lculo de Variaciones y a par- o o a tir de sus aplicaciones a la mec´nica, sent´ los fundamentos de la llamada Mec´nica a o a Anal´ ıtica. En 1788 se public´ su famoso tratado Mec´nica Anal´ o a ıtica en donde, apli- cando las ideas del c´lculo de variaciones, presenta los fundamentos anal´ a ıticos de la mec´nica. En el prefacio de su tratado, Lagrange declara que en su exposici´n s´lo a o o recurre a argumentos anal´ ıticos, sin dibujos, figuras o razonamientos mec´nicos. Es a decir, Lagrange hace de la mec´nica una rama del an´lisis matem´tico. a a a Para fines del siglo XVIII hab´ preocupaci´n en Europa por los fundamentos ıa o del c´lculo y del an´lisis. Los argumentos basados en la teor´ de fluxiones de a a ıa Newton y en la idea de infinitamente peque˜o mostraban serias inconsistencias que n fueron puntualmente se˜aladas por el obispo anglicano irland´s George Berkeley n e (1685-1753) en 1734. Afrontando la situaci´n anterior, Lagrange public´ en 1797 o o su obra Teor´ de funciones anal´ ıa ıticas en la cual pretende presentar un desarrollo completo del c´lculo de funciones sin recurrir a los conceptos de l´ a ımite o de cantidad infinitesimal. El enfoque de Lagrange se basa en considerar que las funciones son representables como series de potencias, cuyos coeficientes definen las derivadas de los distintos ´rdenes. En este tratado, Lagrange sienta las bases para la aproxi- o maci´n de funciones por polinomios y da la forma del residuo denominada Residuo o de Lagrange. 1.3 El siglo XIX: Cauchy, Riemann y Weierstrass Al finalizar el siglo XVIII, los matem´ticos hab´ ya detectado distintas limitacio- a ıan nes e incongruencias en las bases sobre las que se hab´ desarrollado hasta entonces el ıa c´lculo diferencial e integral. Los trabajos de Jean D’Alembert (1717-1783) sobre la a cuerda vibrante y de Joseph Fourier (1768-1830) sobre la Teor´ Anal´ ıa ıtica del Calor, de 1807, remit´ a la necesidad de considerar clases m´s amplias de funciones que ıan a las meramente representables como series de potencias a la manera de Lagrange. En ese momento, emerge la necesidad de aclarar las propiedades de continuidad y de integrabilidad de las funciones, as´ como las condiciones de convergencia para series ı de funciones. El concepto de continuidad de una funci´n aparece expl´ o ıcitamente definido, por primera vez, en el trabajo del matem´tico checo Bernhard Bolzano (1781-1848), pero a es el matem´tico franc´s Augustin Louis Cauchy (1789-1857) quien desarrolla en su a e generalidad la teor´ de funciones continuas y formula los conceptos y procesos fun- ıa damentales del c´lculo para ese tipo de funciones en los t´rminos en que actualmente a e se presentan. En sus tres grandes obras Curso de An´lisis (1821), Resumen de Lec- a ciones sobre el C´lculo Infinitesimal (1822) y Lecciones sobre el C´lculo Diferencial a a (1829), Cauchy hace una exposici´n rigurosa del c´lculo bas´ndose en el concepto o a a fundamental de l´ ımite de una funci´n. En particular, define la derivada de una o funci´n como el l´ o ımite de cocientes de los incrementos de las variables y demuestra
  • 18. 18 Una historia breve del c´lculo a sus distintas propiedades; presenta el teorema del valor medio y sus aplicaciones a la aproximaci´n de funciones por polinomios; establece rigurosamente los criterios o para la existencia de m´ximos y m´ a ınimos de funciones; define la integral definida de una funci´n continua en un intervalo mediante el l´ o ımite de sumas asociadas a particiones de ese intervalo; y formula, con todo rigor, el llamado teorema funda- mental del c´lculo, estableciendo la relaci´n inversa que existe entre los procesos de a o derivaci´n e integraci´n de funciones. o o El siguiente avance en la evoluci´n hist´rica del c´lculo, se debe a Bernhard F. o o a Riemann (1826-1866), quien introdujo las funciones esencialmente discontinuas en el desarrollo del c´lculo, extendiendo el proceso de integraci´n a este tipo de funciones, a o con importantes consecuencias sobre los conceptos primarios de longitud, ´rea y vol- a umen de conjuntos. A pesar de los grandes esfuerzos por dotar al an´lisis matem´tico a a Augustin Louis Cauchy Bernhard Riemann Karl Weierstrass (1789–1857) (1826–1866) (1815-1897) de bases s´lidas, a mediados del siglo XIX varias suposiciones sobre la estructura de o los n´meros reales utilizadas en la prueba de las propiedades importantes de las fun- u ciones continuas, y otras suposiciones, como por ejemplo la existencia de derivada en casi todos los puntos para toda funci´n continua, son se˜aladas cr´ o n ıticamente y des- mentidas por contundentes contraejemplos dados por matem´ticos como el mismo a Bolzano y el alem´n Karl Weierstrass (1815-1897) quienes, por ejemplo, logran ex- a hibir funciones continuas que no poseen derivada en punto alguno. Ese tipo de situaciones, obliga a los matem´ticos al estudio y construcci´n del sistema de los a o n´meros reales a partir del sistema de los n´meros naturales. El a˜o de 1872 registra u u n la publicaci´n, casi simult´nea, de construcciones de los n´meros reales debidas a o a u Georg Cantor (1845-1918), Richard Dedekind (1831-1916) y Edward Heine (1821- 1881), basadas en los conceptos de l´ ımite y sucesiones, previamente desarrollados. La construcci´n de los n´meros reales es el paso decisivo hacia la aritmetizaci´n o u o del an´lisis matem´tico, que permite al mismo Karl Weierstrass dar la definici´n de a a o l´ ımite en t´rminos de las meras estructuras algebraicas y de orden de los n´meros e u reales, y con ello los conceptos y procesos propios del c´lculo quedan debidamente a justificados y adquieren la presentaci´n definitiva con que hoy son expuestos en los o
  • 19. 1.4 El siglo XX: Lebesgue y Robinson 19 libros de texto y dem´s trabajos matem´ticos. a a 1.4 El siglo XX: Lebesgue y Robinson Finalmente, es necesario decir que el siglo XX registra dos nuevos avances en el desarrollo del an´lisis: la integral de Lebesgue, debida al franc´s Henri Lebesgue a e (1875-1941), y el An´lisis no-Est´ndar, debido b´sicamente a Abraham Robinson a a a (1918-1974). El concepto de integral desarrollado por Cauchy se aplica a funciones continuas, pero aunque ´ste fue generalizado despu´s, por Riemann, a funciones con cierto tipo e e de discontinuidades, el espacio de las funciones integrables no es cerrado bajo los procesos de convergencia y de l´ ımite de sucesiones de funciones, lo que restringe su aplicablidad a otras ramas de la matem´tica.a Basado en trabajos del italiano Giuseppe Peano (1858-1932) y del franc´s Camille e Jordan (1838-1922), Henri Lebesgue logr´ dar, en 1920, una definici´n de conjunto o o medible y de medida que generalizan, en la recta, las nociones de intervalo y de longitud de un intervalo, respectivamente. Con base en estos nuevos conceptos, Lebesgue introdujo una nueva clase de funciones llamadas funciones medibles, para las cuales adquiere sentido una nueva definici´n de integral, definida como el l´ o ımite de integrales de funciones que toman valores constantes en conjuntos medibles. En este sentido, la integral de Lebesgue es una generalizaci´n de la integral de Riemann, o que se obtiene como el l´ ımite de integrales de funciones que toman valores constantes sobre intervalos. Henri Lebesgue Abraham Robinson (1875–1941) (1918–1974) La clase de las funciones integrables en el sentido de Lebesgue tiene propieda- des inmejorables para los prop´sitos del an´lisis matem´tico en tanto que l´ o a a ımites de sucesiones y series convergentes de funciones de este tipo resultan ser tambi´n e funciones integrables. La nueva teor´ de la medida e integraci´n sienta las bases ıa o
  • 20. 20 Una historia breve del c´lculo a para el desarrollo de la Teor´ Matem´tica de la Probabilidad y la Estad´ ıa a ıstica, que tanta importancia tienen en la ciencia actual. El otro desarrollo importante del an´lisis del siglo XX fu´ presentado en 1960 por a e Abraham Robinson, seguido de su libro An´lisis no Est´ndar, en el que se retoma a a el problema de la aritmetizaci´n del an´lisis a partir del concepto de n´mero y de o a u magnitud infinitamente peque˜a. A partir de construcciones basadas en la teor´ n ıa de conjuntos, Robinson introdujo el concepto de n´mero hiperreal con lo que logra u dar un significado preciso a los “infinitamente peque˜os” que Euler usaba en sus n argumentos y demostraciones. Con ello, los procesos de l´ ımite y de convergencia del an´lisis son sustituidos por operaciones y procedimientos meramente algebraicos en a la clase de los n´meros hiperreales. u Aunque la nueva formulaci´n de Robinson da lugar a un c´lculo m´s simple, la o a a construcci´n de los n´meros hiperreales es muy elaborada y los libros en los que se o u expone el c´lculo no est´ndar no han logrado tener ´xito en los niveles matem´ticos a a e a medio y b´sico. a
  • 21. Cap´ ıtulo 2 Los n´meros reales u El sistema de los n´meros reales es la estructura algebraica adecuada al prop´sito u o del c´lculo diferencial e integral. Son precisamente los atributos y las relaciones a expresables en t´rminos de este tipo de n´meros, los objetos de estudio de esa rama e u de las matem´ticas. Las propiedades especiales del sistema de los n´meros reales a u permiten definir los conceptos fundamentales para la descripci´n y estudio del cambio o y el movimiento. La presentaci´n que aqu´ se hace del sistema de los n´meros reales, se basa en el o ı u concepto de expansi´n decimal, utilizado en la vida diaria para representar y operar o con n´meros y magnitudes. As´ cada n´mero real se identifica con una sucesi´n u ı, u o infinita de d´ ıgitos separados por un punto decimal y el conjunto de tales objetos resulta ser una extensi´n del conjunto de los n´meros racionales, los cuales quedan o u identificados con las llamadas expansiones peri´dicas. Las operaciones de suma y o multiplicaci´n, y la relaci´n de orden entre los n´meros racionales se extienden de o o u manera natural, preservando sus propiedades algebraicas y de orden, al conjunto de los n´meros reales. u La propiedad que distingue al sistema de los n´meros reales del sistema de los u n´meros racionales es la propiedad de continuidad o completez. Esta propiedad, u de car´cter geom´trico o topol´gico, es la que permite dar un sentido preciso a los a e o conceptos fundamentales de l´ ımite y continuidad, sobre los cuales se desarrolla el c´lculo diferencial e integral. a 2.1 Expansiones decimales Desde la escuela primaria, hemos aprendido a representar y a manejar las medidas y las cantidades mediante n´meros expresados en el sistema decimal, es decir, me- u diante la utilizaci´n de sucesiones de los d´ o ıgitos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 que forman lo que llamamos la expansi´n decimal del n´mero de que se trate. o u Las expansiones decimales a cuyo uso nos acostumbramos en los primeros niveles de educaci´n, s´lo constan de un n´mero finito de d´ o o u ıgitos separados por un punto
  • 22. 22 Los n´meros reales u decimal. Por ejemplo, la expansi´n o A = 123.7584 representa al n´mero u A = 1 · 102 + 2 · 101 + 3 · 100 + 7 · 10−1 + 5 · 10−2 + 8 · 10−3 + 4 · 10−4 . Para ese tipo de expansiones, se desarrollan algoritmos para realizar las opera- ciones b´sicas de la aritm´tica y posteriormente, ya en la escuela secundaria, se a e incluyen expansiones negativas, sobre las cuales se extienden las operaciones arit- m´ticas vali´ndose de la regla de los signos e e (−A) · (−B) = +(A · B) (−A) · (+B) = −(A · B), para cada par de expansiones decimales A, B. Otro tipo de expansiones que tambi´n nos son familiares, son las que aparecen e al construir la representaci´n decimal de los n´meros racionales m/n, donde m y n o u son enteros, con n = 0, y que resultan ser expansiones infinitas y peri´dicas, pues o tienen la propiedad de presentar un bloque de d´ ıgitos que se repite indefinidamente a la derecha a partir de un cierto lugar de la expansi´n. Por ejemplo, o 1 = 0.3333 · · · 33 · · · 3 o 29 = 4.142857142857 · · · 142857 · · · 7 Ejemplo 2.1 Para ilustrar c´mo se genera la expansi´n decimal peri´dica de un o o o n´mero racional, construyamos paso a paso, como ejemplo, la expansi´n decimal del u o n´mero racional u 4 D= 7 aplicando el algoritmo de la divisi´n que aprendimos en la escuela primaria. Al o realizar esa operaci´n, vamos obteniendo en cada etapa un d´ o ıgito del cociente y un residuo r mayor o igual a cero y menor que el divisor 7, de tal manera que al efectuar a lo m´s 7 veces el procedimiento de divisi´n, forzosamente tendr´ que repetirse, a o a por primera vez, alguno de los residuos obtenidos en las etapas anteriores, con la consiguiente repetici´n de los d´ o ıgitos correspondientes en la expansi´n decimal del o cociente que se est´ construyendo. As´ en el caso de 4/7, al aplicar el algoritmo a ı, de la divisi´n, tal como se muestra en la figura, se obtienen, en el primer paso, 0 o unidades en el cociente y residuo 4; en el segundo paso se obtienen 5 d´cimos en e el cociente y residuo 5; en el tercer paso se obtienen 7 cent´simos en el cociente y e residuo 1, y as´ sucesivamente, hasta llegar al s´ptimo paso, en el que se obtienen ı, e 8 millon´simos en el cociente y residuo 4, tal como lo tuvimos en el primer paso. e
  • 23. 2.1 Expansiones decimales 23 Luego, a partir del octavo paso, se repite la sucesi´n de residuos, dando lugar a una o repetici´n del bloque de d´ o ıgitos 571428, obteni´ndose as´ la expansi´n decimal que e ı o representa al n´mero 4/7: u 4 = 0.571428571428 · · · 571428 · · · 7 Bloque que se repite 0.571428571428 · · · 7 4 Primer residuo 40 50 10 30 20 60 Se repite 40 .. . ⊳ En este punto, lo notable no s´lo es que la expansi´n decimal de todo n´mero racional o o u sea una expansi´n peri´dica, sino que m´s a´n, cada expansi´n decimal peri´dica es o o a u o o la expansi´n decimal de alg´n n´mero racional, estableci´ndose as´ una equivalencia o u u e ı entre ambos conjuntos de objetos. Enseguida mostramos, con un ejemplo, c´mo seo encuentra el n´mero racional que corresponde a una expansi´n peri´dica dada. u o o Ejemplo 2.2 Si queremos encontrar el n´mero racional que corresponde a la ex- u pansi´n decimal peri´dica o o D = −2.83434 · · · 3434 · · · , procedemos a multiplicarla por 10 y luego por 1000 y obtenemos las siguientes expresiones, que tienen los mismos d´ ıgitos a la derecha del punto decimal 10 · D = −28.3434 · · · 34 · · · 1000 · D = −2834.3434 · · · 34 · · · Al restar la primera expansi´n de la segunda, obtenemos o 990 · D = −2806, por lo que 2806 ⊳ D=− . 990 Notaci´n. Escribiremos las expansiones decimales peri´dicas en forma simplificada o o omitiendo los d´ ıgitos despu´s de la primera aparici´n del bloque de d´ e o ıgitos que se repite y marcando con una l´ınea superior dicho bloque. Por ejemplo, la expresi´n o 3.2345
  • 24. 24 Los n´meros reales u representa la expansi´n decimal peri´dica o o 3.234545 · · · 45 · · · ⊳ A los n´meros que no se pueden expresar como un cociente de n´meros enteros u u se les llama n´meros irracionales y por lo que mostramos anteriormente, sus expan- u siones decimales no pueden ser peri´dicas. El conjunto de los n´meros irracionales o u se denota por I. Un ejemplo de n´mero irracional es la ra´ cuadrada de 2. Esta u ız afirmaci´n se justifica en el ejemplo siguiente. o √ Ejemplo 2.3 Para probar que 2 no puede expresarse como cociente de dos n´- u meros naturales, argumentaremos por contradicci´n, es decir, supondremos que es o cierto lo contrario, que existen n´meros primos relativos a, b (es decir, sin divisores u comunes) tales que √ a 2= . b Elevando al cuadrado, tenemos que a2 2= , b2 o, equivalentemente, 2b2 = a2 . (2.1) Pero (2.1) implica que el n´mero a2 es un n´mero par, por lo que a debe ser un u u n´mero par (ya que el cuadrado de un n´mero par es un n´mero par y el cuadrado u u u de un n´mero impar es impar). Por lo tanto, a se puede escribir en la forma u a = 2c, (2.2) para alg´n n´mero entero c. Sustituyendo ahora (2.2) en (2.1), tenemos u u 2b2 = 4c2 , y, consecuentemente, b2 = 2c2 , es decir, b2 es un n´mero par y por lo tanto b tiene que ser a su vez un n´mero par y, u u por consiguiente, tanto a como b son n´meros pares, lo cual es falso pues supusimos u desde el principio que a y b no ten´ divisores en com´n. Luego, la suposici´n es √ ıan u o falsa y por lo tanto 2 no es un n´mero racional. u ⊳ Es relativamente sencillo generar n´meros irracionales, como se muestra en el ejem- u plo siguiente.
  • 25. 2.2 El Sistema de los N´meros Reales u 25 Ejemplo 2.4 La expansiones decimales i−veces (i+1)−veces A = 23.010010001 · · · 1 00 · · · 0 1 00 · · · 0 1 · · · i−veces (i+1)−veces B = −2.454554555 · · · 4 55 · · · 5 4 55 · · · 5 4 · · · corresponden a n´meros irracionales. u ⊳ Tomando en cuenta la discusi´n anterior, tenemos la definici´n siguiente. o o Definici´n 2.1 Una expansi´n decimal A, es una expresi´n de la forma o o o A = ±ak ak−1 · · · a1 a0 .b1 b2 · · · br−1 br · · · donde ak , ak−1 , . . . , a0 y b1 , b2 , . . . , br−1 , br , · · · son algunos de los d´ ıgitos {0, 1, 2, . . . , 8, 9}. Al punto despu´s del d´ e ıgito a0 se le llama punto decimal de la expansi´n. Si la expansi´n decimal va precedida del signo + se dice que la ex- o o pansi´n decimal es positiva y si va precedida del signo - se le llama expansi´n o o decimal negativa. Nota Importante: Cada expansi´n decimal se extiende a la derecha del punto decimal, mientras que a o la izquierda del punto decimal s´lo consta de un n´mero finito de d´ o u ıgitos. 2.2 El Sistema de los N´ meros Reales u Se define el conjunto R de los n´meros reales como el conjunto de las expansiones u decimales, sobre el cual se establece el siguiente criterio de igualdad: Dos expansiones decimales A y B son iguales (representan el mismo n´mero real) si se presenta alguna u de las dos situaciones siguientes: 1. A y B constan de los mismos d´ ıgitos y estos ocupan el mismo orden, o 2. A y B constan de los mismos d´ ıgitos hasta un cierto lugar r y enseguida la expansi´n de uno de ellos contin´a en la forma o u ±ak ak−1 · · · a0 .b0 b1 · · · br br+1 9 con br+1 = 9, mientras que la expansi´n del otro es de la forma o ±ak ak−1 · · · a0 .b0 b1 · · · br (br+1 + 1)0
  • 26. 26 Los n´meros reales u Ejemplo 2.5 Las expansiones 1.349 y 1.350 son, por definici´n, iguales y represen- o tan el mismo n´mero real. u ⊳ Nota Importante: En general, en la definici´n de las operaciones y propiedades de los n´meros reales o u siempre evitaremos escribir expansiones decimales con bloques repetidos de nueves. 2.2.1 Operaciones con los n´ meros reales u Las operaciones con los n´meros reales, son las usuales de suma y multiplicaci´n que u o empezamos a manejar desde la escuela primaria. De hecho, en la escuela secundaria aprendemos los m´todos o algoritmos para sumar y multiplicar expansiones deci- e males finitas tanto positivas como negativas y sabemos c´mo construir la expansi´n o o decimal correspondiente a la suma o al producto, a partir de la suma y producto de los d´ ıgitos y la posici´n que ´stos ocupan en las expansiones decimales que se o e pretende operar. Antes de introducir las operaciones entre expansiones decimales infinitas, para cada expansi´n A = ±ak ak−1 · · · a0 .b1 · · · br br+1 · · · definimos su expansi´n truncada o o de orden r, con r 0, como la expansi´n decimal peri´dica o o Ar = ±ak ak−1 · · · a0 .b1 · · · br 0 que consta de los mismos d´ ıgitos que la expansi´n de A hasta el lugar r despu´s del o e punto decimal, y todos los d´ıgitos siguientes a la derecha son cero. La expansi´n o truncada de orden r se puede escribir tambi´n en t´rminos de sumas de potencias e e del n´mero 10 en la forma usual u Ar = ±ak ak−1 · · · a0 .b1 · · · br 0 b1 b2 br = ± ak 10k + ak−1 10k−1 + · · · + a1 10 + a0 + + 2 + ··· + r . 10 10 10 Nota Importante: Un n´mero real est´ totalmente determinado si se conocen sus expansiones truncadas u a de cualquier orden y viceversa. Observe que la expansi´n decimal truncada de orden o cero es el n´mero entero a la izquierda del punto decimal de la expansi´n decimal u o inicial. Para sumar dos expansiones decimales A = ±ak ak−1 · · · a0 .b1 · · · br br+1 · · · y B = ±cj cj−1 · · · c0 .d1 · · · dr dr+1 · · · y formar la expansi´n decimal correspondiente a o la suma A + B, se procede como sigue: Para cada orden r = 0, 1, 2, · · · la expansi´n o truncada de orden r de la suma A + B se define como la expansi´n truncada de o orden r de la suma de las expansiones truncadas de orden r + 1 de A y B. Por ejemplo, si queremos sumar las expansiones decimales A = 2.95 y B = 1.2020020002 · · · 200 · · · 02 · · · , la expansi´n suma A + B es aqu´lla que tiene por o e
  • 27. 2.2 El Sistema de los N´meros Reales u 27 expansiones decimales truncadas de los distintos ´rdenes, las siguientes: o (A + B)0 = 4.0 (A + B)1 = 4.10 (A + B)2 = 4.160 (A + B)3 = 4.1650 (A + B)4 = 4.16590 . . . que se forman sumando, de acuerdo a la definici´n, las expansiones truncadas corres- o pondientes de los n´meros iniciales. u An´logamente, para multiplicar las dos expansiones decimales A y B y formar a la expansi´n decimal correspondiente al producto A · B, se procede como sigue: o 1. Se determina cu´ntos d´ a ıgitos a la izquierda del punto decimal tiene cada uno de los factores. Digamos que A tiene m d´ ıgitos y B tiene n d´ ıgitos a la izquierda del punto decimal. 2. Se multiplica la expansi´n truncada de orden n + 1 de A con la expansi´n o o truncada de orden m + 1 de B y la expansi´n truncada de orden cero del o producto de estas ser´ la expansi´n truncada de orden cero de la expansi´n a o o decimal de A · B, 3. Para determinar la expansi´n truncada de orden r > 0 de A · B, se multiplica o las expansi´n truncada de orden n + r + 1 de A por la expansi´n truncada de o o orden m + r + 1 de B y la expansi´n truncada de orden r de ese producto o de expansiones truncadas se toma como la expansi´n truncada de orden r del o producto A · B. Ejemplo 2.6 Para multiplicar las expansiones decimales A = 12.34, B = −253.2020020002 · · · , las expansiones truncadas de A · B se determinan de acuerdo a la definici´n anterior, o en la forma siguiente: (A · B)0 = −3125.0, (A · B)1 = −3125.30, (A · B)2 = −3125.380, . . . etc´tera. e ⊳
  • 28. 28 Los n´meros reales u A partir de las definiciones de suma y multiplicaci´n de los n´meros reales, dadas o u en t´rminos de sus expansiones, enlistamos sus propiedades principales. e Sean A, B, C n´meros reales y + : R × R → R, · : R × R → R las operaciones u de suma y multiplicaci´n. Entonces se cumple: o (S1) A + B = B + A (Conmutatividad de la suma) (S2) A + (B + C) = (A + B) + C (Asociatividad de la suma) (S3) 0 + A = A (Existencia de neutro bajo la suma) (S4) A + (−A) = 0 (Existencia de inversos aditivos bajo la suma) (M1) A · B = B · A (Conmutatividad de la multiplicaci´n) o (M2) A · (B · C) = (A · B) · C (Asociatividad de la multiplicaci´n) o (M3) 1 · A = A (Existencia de neutro bajo la multiplicaci´n) o (M4) Si A = 0 existe A−1 tal que A · A−1 = 1 (Existencia de inversos multiplicativos) (M5) A · (B + C) = A · B + A · C (Distributividad de la multiplicaci´n o respecto a la suma) Cuando un conjunto S posee dos operaciones (suma y multiplicaci´n) que tienen o las propiedades (S1)–(S4) y (M1)–(M5), arriba mencionadas, se dice que tiene es- tructura algebraica de campo y as´ se habla del campo de los n´meros reales. ı, u 2.2.2 El orden de los n´ meros reales u El conjunto de los n´meros reales se descompone en tres subconjuntos mutuamente u ajenos: (i) los reales positivos, R+ , formados de las expansiones decimales positivas, (ii) los reales negativos, R− , formado por las expansiones decimales negativas, y (iii) el conjunto {0} formado por la expansi´n cero. o La descomposici´n anterior da lugar a la llamada ley de tricotom´ para el orden, que o ıa estipula que cada n´mero real A tiene una y s´lo una de las siguientes propiedades: u o o ´ A es positivo, ´ A es negativo, ´ A es el n´mero cero. o o u El conjunto R + de los reales positivos tiene la propiedad de que tanto la suma como la multiplicaci´n de cualesquiera dos de sus elementos, es nuevamente un real o positivo.