SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
Download to read offline
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
“El idioma vasco
salacenco del viejo
Reino de Navarra en la
presentación del libro
sobre Federico
Garralda y Argonz”
15/12/2019
José Fermín Garralda Arizcun
Col. Nueva Bermeja nº 21
Pamplona, 2019
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
2
José Fermín Garralda Arizcun
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del
libro sobre Federico Garralda y Argonz”
Año 2019
C/ Arrieta nº 2
31002 Pamplona – Navarra - España
rargonz@gmail.com
historiadenavarraacuba.blogspot.com
Colección: Nueva Bermeja nº 21
* Queda prohibida la reproducción total o parcial de este trabajo, texto e imágenes,
del autor si su permiso. Está protegido, incluidas las fotografías inéditas. El trabajo puede ser
citado mencionando autor, título, año y dirección en la red.
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
3
“El idioma vasco salacenco del viejo
Reino de Navarra en la presentación
del libro sobre Federico Garralda y
Argonz”
José Fermín Garralda Arizcun
19-XII-2019
1ª Parte
n reciente libro ha visto la luz, y se ha presentado con gran esmero
al gran público en la villa de Ochagavía, población del valle
pirenaico de Salazar (Navarra). Un valle que tiene el mismo
nombre del río que discurre por él, formado a su vez por los dos ríos que
confluyen a la entrada de dicha villa: el río Anduña –con hermosas casas a
ambos lados- y el Zatoya. Ambos convergen a la entrada del pueblo donde el
puente de San Martín, próximo al hermoso crucero medieval del siglo XIV,
reconstruido tras ser destrozado en agosto de 1980.
Estas páginas abordan el idioma vasco en su dialecto salacenco propio del
Viejo Reyno de Navarra. Más concretamente se trata de un nuevo libro de
lingüística y sus hablantes.
Sus autores son Eduardo Garralda –biznieto de don Federico, el
biografiado, cuya producción en vasco salacenco se recoge en gran parte del
libro-, Alejandro Pulido e Íñigo Auzmendi. El título de este concienzudo
trabajo es El renacimiento cultural vasco en el valle de Salazar. Federico
Garralda Argonz y su entorno (1881-1929) (299 pp.)
Nuestro agradecimiento a los tres autores, a los promotores del libro y de
su presentación al público, a los animosos vecinos del Valle, y a la joven
editorial Lamiñarra por su hermoso trabajo.
U
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
4
Han pasado los días, y hemos dejado un silencio de cortesía para que otros
difundan la novedad del acontecimiento. Quizás haya sido porque también
quien esto escribe es nieto de un don Federico que fue una persona ajena a
cualquier protagonismo. No queremos retrasar más nuestro informe sobre esta
novedad editorial y su presentación, sino sumarnos al eco generado y animar al
público a adquirirla por Navidades a un precio muy asequible. Hoy día,
cualquier bien o producto de la sociedad de consumo tiene un precio más
elevado que un buen libro.
Decimos que en Ochagavía (Ossoagui, Otsagabia, Otxagabia…) y a los pies
del santuario de Ntra. Sra. la Virgen de Musquilda (Muskilda), el 19 de octubre
se presentó este precioso libro sobre el dialecto vasco salacenco, que
precisamente va a dar mucho que hablar porque tiene más importancia de lo
que parece. No es un libro costumbrista, sino del habla vivida en el valle y con
los temas de la vida cotidiana de sus gentes, transmitida por escrito por
personas concretas y cuyos descendientes han llegado hasta nosotros. Casa
Garralda está a la vista de todos en el barrio de Urrutia, y pudo haber sido
mostrada a los asistentes el día de la presentación.
La edición y presentación de este libro colectivo, ha sido promovida por la
Cátedra de Lengua y Cultura vasca de la Universidad de Navarra, tan
inquieta por la cultura de nuestra tierra, dirigida por la Dra. Doña María del
Mar Larraza Micheltorena. Entre los ponentes de la presentación
participaron destacados profesores de la UPNA y la UPV.
El libro está muy bien impreso, y su presentación se ha realizado con el
apoyo del Ayuntamiento de la villa de Ochagavía así como del Gobierno de
Navarra. Por su parte, la prensa local “-Diario de Navarra”- se ha hecho eco de
los actos de dicho día 19, así como del concierto de 54 canciones antiguas en
vasco salacenco que siete corales ofrecieron en el salón de actos de la Casa del
Valle en Ezcároz, villa inmediata a la de Ochagavía, el pasado 2 de noviembre.
* * *
¿Cómo se desarrolló la Jornada? La Jornada supuso un
reconocimiento indirecto a Federico Garralda y Argonz diez años antes de
cumplirse un siglo de su fallecimiento, pues no en vano él es el actor principal
del libro como autor de los textos recogidos, analizados y traducidos de una
lengua que, junto el castellano y según la época, fue de todas las familias y
hogares salacencos.
La Jornada fue básicamente académica. Hubo cinco conferencias, algunas
en el idioma vasco aunque parte de los asistentes lo desconociese. Ocupó toda la
mañana. La sala Zatalarrañas del Centro cultural “Javi Eseverri” estaba llena
de público. Llegó al centenar de personas. Aunque el día fue otoñal, los
salacencos del valle se volcaron con su acogedora presencia.
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
5
La explicación sobre la lingüística vasca y el vasco en su forma dialectal el
salacenco, tuvo una gran altura académica. No faltó la participación directa y
popular con la interpretación del coro de canciones salacencas, y un esmerado
aperitivo, seguido con una comida de hermanamiento en Casa Zazón entre los
visitantes foráneos. Por la tarde fue preciosa la subida por carretera hasta la
ermita de Ntra. Sra. de Musquilda, que culminó con la visita de piedad cristiana
a la Señora y/o una visita cultural guiada. Sin ponerse bajo el manto de Nuestra
Señora y madre la Virgen de Musquilda, es imposible encontrarse debidamente
en Salazar y además conectar plenamente con todas las generaciones que nos
precedieron, incluidos quienes por el éxodo rural nunca han vivido en el valle y
ahora quisieran volver a él. La mejora de las comunicaciones viarias y la llegada
del confort a los pueblos, aseguran la vuelta a ellos.
¿Cómo es el libro? Este libro sobre todo se centra en el vasco y su
dialecto el salacenco, que hablaban, escribieron y promovieron nuestros
protagonistas, por ejemplo en los juegos florales o fiestas vascas del pueblo.
Recoge los textos en salacenco (decimos vasco y no euskera porque
escribimos en castellano) de Federico Garralda y Argonz (1881-1929,
aitaborce de quien esto escribe) y de su padre Ciriaco Garralda Sancet.
Ambos veterinarios del pueblo y valle, junto algunos otros ochagavianos, fijaron
por escrito el habla a través de los temas de la vida cotidiana.
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
6
Estos textos se completan hoy día con las entrevistas realizadas a los
últimos habitantes del valle–alguna persona de edad queda todavía- por los
estudiosos que están salvando del olvido la constancia de este dialecto vasco,
pues su habla no depende de ellos.
También hay referencias a Tiburcio, hermano de Federico, que fue
párroco de Orcoyen (Navarra), que hablará y escribirá en vasco, y publicará
algunos artículos en castellano en el quincenal católico e ilustrado navarro “La
Avalancha”.
Según los tres jóvenes autores, el libro se dirige a los que desean aprender
la lengua vasca en Salazar vinculándola a lo que siempre fue, a los etnógrafos
que no conocen el vasco salacenco y a los filólogos de la lengua vasca en general.
Para ello, no sólo se recogen una veintena de textos de Federico y su padre
Ciriaco, traducidos con todo esmero (pág. 83-203), sino que también explican
en castellano el renacimiento cultural vasco ocurrido entre certámenes, fiestas, y
revistas a finales del siglo XIX y comienzos del XX (p. 213-285 y el mismo texto
en vasco actual p. 15-80). Estas partes del libro finalizan con las fuentes y
bibliografía utilizadas (p. 289-299).
* * *
¿Qué aportó cada uno de los ponentes en la Jornada del 19 de
octubre? En primer lugar intervinieron dos de los tres autores, Eduardo
Garralda y Alejandro Pulido, pues el tercero de ellos estaba muy lejos del
valle –Australia está más lejos que América- como para acudir con una relativa
facilidad. Todos ellos, más que jóvenes promesas son una realidad académica
con un importante futuro investigador, gracias a su entusiasmo y entrega, y a su
afán de superación que actúa incluso a contracorriente del utilitarismo reinante.
La simpatía de ambos autores y la amabilidad de su exposición, dejó claro que
Ochagavía y los tres Garralda (Ciriaco, y sus hijos Federico y Tiburcio) no eran a
modo de una isla. Fueron exponentes de los pueblos del valle, expresaron la
idiosincrasia de sus coetáneos, y continuaron el sustrato literario de este valle
pirenaico oriental tan próximo a Francia y Huesca. Los tres Garralda conocieron
y trataron a los prohombres del renacer cultural vasco entre 1876 a 1936, y
formaron parte del movimiento provasco. Es el momento de un romanticismo
tardío, que al fin llegó a los valles pirenaicos, cuyas gentes tenían la costumbre
de expresarse con un melancólico sentimiento. Ya antes, las fuentes del vasco
salacenco de los siglos XVIII y XIX habían sido utilizadas por el conocido
príncipe Bonaparte, que estuvo en contacto con las fuerzas vivas de este siempre
sosegado valle de Salazar.
El libro presentado analiza las vertientes científica, cultural y artística de
Federico Garralda. Más que científico, Federico era un veterinario reconocido
que buscaba el remedio a enfermedades del ganado, inventado por ejemplo un
remedio quita verrugas para el ganado caballar. Era sin duda un buen
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
7
profesional. Como escritor fue evolucionando, aunque su temprana muerte
impidió saber si su lenguaje iba a desembocar en un lenguaje proto-científico.
Persona en contacto con la realidad cotidiana, sus temas eran muy variados y
dejó constancia de diferentes costumbres salacencas como juegos, cuentos,
adivinanzas, los ecos de esa trashumancia hacia la Ribera que tantos enlaces
matrimoniales originó, y otros temas más serios. Con un gran acierto, los
autores apostillaron al protagonista como “reportero de Salazar”.
Añadamos algo. La familia Garralda pasaba socialmente por cultivada. En
su casa leían diariamente El Pensamiento Navarro, luego se añadió El Debate y
La Voz de Navarra, estaba suscrita a varias revistas vascas, y guardaba una
interesante biblioteca con libros preponderantemente religiosos.
Su tradicionalismo –el acto de transmitir renovando y de renovar
conservando- se expresó social y políticamente como Carlismo, aunque don
Federico no escribiese sobre política ni temas de pensamiento. Según aita
Teodoro –añado esto al libro que comentamos-, una noche Federico decía a
Cunchillos –supongo que Santiago Cunchillos Manterola-, con el que habló un
larguísimo rato, quizás sentados en el banco de piedra junto al portal de su
casa: “¿Cómo los herederos de López de Haro van a compararse con los
herederos de Sancho el Fuerte?”; y “esos os mandarán desde Bilbao”. Lo
escuchó amorcia Rosa. Aita Teodoro dirá de su padre Federico: “Era navarro,
pero que muy navarro”.
Divertido y didáctico en sus escritos, con cierto sentido del humor,
Federico triunfó en vida y estuvo bien considerado por sus coetáneos, para luego
caer en el olvido, como casi todo en este mundo.
De él existen frecuentes referencias en la prensa de su época, y ahora,
como la vida da mil vueltas, las tres líneas que de don Federico aparecían en la
Red internauta se han transformado en un hermoso libro de regalo, con textos
para los investigadores de la lengua y la etnografía, un libro abierto a nuevos
descubrimientos por pequeños que sean, siempre muy útiles cuando se refieren
a toda la sociedad.
La segunda ponencia la impartió el Dr. Asier Baradiarán Amarika, que
la pronunció en su idioma materno. Quienes desconocían el idioma vasco
pudieron seguir sus explicaciones a través de power point, aunque no sea lo
mismo que el habla, siempre tan sugerente. En una estupenda conferencia sobre
“El Renacimiento Cultural Vasco en el valle de Salazar”, quedó claro que tal
renacimiento existió en Navarra y fuera de ella. Por eso explicó el devenir de los
salacencos Berrade (1780), los dos Juanco, los dos Urrutia, Gil, Remondegui,
Samper y Zoilo Moso. De fuera del Salazar dio importancia a Lizardi (+ 1933),
Zubiri (+ 1943), Irigaray (+ 1949), Tapia (1957), Orixe (+ 1861), Agerre (+1962)
y Saragueta (+ 1986).
“El vasco salacenco en la historia del euskara” fue analizado por el Dr.
Iñaki Camino. En su brillante ponencia destacó sus entrevistas e informantes
salacencos de los años 80 y 90, a los sacerdotes y maestros que escribían en
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
8
vasco salacenco (Berrade, Gil, Juanko, Samper), las realidades comunitarias y el
trato social de entonces, la aparición, influencias y evolución de las palabras, y
los rasgos lingüísticos y de léxico salacencos. Realizó un precioso análisis
filológico comparado entre Xuberoa, Roncal y Salazar. Para el autor, el
salacenco estaba aislado pero no incomunicado. No en vano, la orografía pasa
factura. El salacenco experimentó la influencia suletina de Zuberoa, y aunque no
estuviese inmerso en su núcleo, sí se encontraba influido por él. También estuvo
muy influenciado por el vasco francés y continental de Iparralde y Baja Navarra.
Desde el s. XVI en adelante, fue disminuyendo la relación entre suletinos y
salacencos. Las mujeres iban a servir a tierra francesa y los varones a trabajar
de pastores y almadieros hacia la Ribera de Navarra y Aragón, buscándose la
vida hacia el Sur. La relación idiomática con la zona situada al Norte de la
cordillera pirenaica, mantiene muchas incógnitas en los siglos XVIII y XIX
porque no se han conservado textos. Creo que los asistentes agradecieron
mucho el detalle y hasta empirismo de la exposición.
Sobre “Los nombres de las casas de Salazar” le correspondió disertar al Dr.
Juankar López Mugartza (UPNA). Para ello expuso, en la amable atmósfera
que creó, un trabajo de campo de muchos investigadores, que en breve
publicarán sus resultados. El estudio de los oiconimos es el estudio del nombre
de las casas. En esto, los nombres que nadie pone a los hijos se mantienen en la
casa. El ponente mostró una amplia clasificación de los nombres de las casas
según los 16 conceptos siguientes: nombres propios, nombres propios
compuestos, nombres y apellidos, apellidos, sobrenombres, diminutivos, oficios,
nombre + genitivo, uso de la casa, diminutivo de lugar, adjetivo, deícticos
situacionales, referencias a la toponimia mayor, gentilicios, hagiónimos, y
nuevos oicónimos.
Echarte explicó la evolución del vasco en Salazar durante los últimos
años, y ofreció una visión general de cómo está desarrollado en él este segundo
idioma. Coincidió con Iñaki Camino en que si la lengua matriz social del valle
fue antiguamente el vasco, durante largo tiempo se fue perdiendo,
encontrándose en la actualidad -a inicios del s. XXI- los últimos vascoparlantes
en dialecto salacenco. El tiempo pasa, y no en vano. Según él, dos elementos han
relanzado el vasco en el valle: uno, el modelo D en la escuela (ikastola), y en
segundo lugar el trabajo de Aitor Arana. Señaló cifras de los vascoparlantes y de
los que entienden pero no hablan, aunque –añadimos- sumar ambos es una
operación insuficiente para apreciar la importancia de hecho de una lengua.
Nosotros creemos que quienes hablan en vasco como segunda lengua,
podrían pensar en la paulatina recuperación del dialecto salacenco, quedando la
voluntad modificadora sobre todo en las familias más que en la escuela y la
sociabilidad y animación natural.
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
9
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
10
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
11
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
12
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
13
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
14
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
15
2ª Parte
Entrevista con uno de los autores, el historiador Eduardo Garralda
Domezáin, el 23 de octubre de 2019:
1. ¿Qué le ha hecho sentir -o sugerido- la publicación de un libro
sobre su bisabuelo Federico?
He sentido muchísima ilusión por motivos obvios, siendo su bisnieto, pero
aún más porque el libro tenga que ver con su escritura en euskera salacenco. He
descubierto en gran medida a un familiar mío del que apenas sabía nada, y
también a otros familiares como mi abuelo o tatarabuelo (su hijo y padre,
respectivamente). Su vida, su amor por la lengua vasca, así como por el papel
que creemos que jugó en el primer cuarto del siglo XX en Ochagavía, esperamos
que no quede en el olvido porque lo que hemos ido descubriendo no lo haría
merecedor de tal cosa. "Airear" su contribución a aquel período del
renacimiento cultural vasco, y ver como no fue un sujeto aislado, sino heredero
de la voluntad de otros escritores salacencos que le precedieron -así como otros
que le fueron contemporáneos-, nos ha parecido casi un deber. No habíamos
encontrado nada similar en ninguna publicación, de modo que ha supuesto un
aprendizaje personal bastante revelador al tiempo que -creemos-, una
aportación a la historia del valle. No es que lo aportemos los que hemos escrito
el libro, es que Federico era, de hecho, un reportero excepcional de su época y
de su tierra. Su intención era la de transmitir cómo se vivía en Ochagavía a
comienzos de siglo; qué era importante para los salacencos, cómo se ganaban la
vida, y también, muy importante, cómo se divertían. Él nos cuenta la historia en
sus textos. Y todo ello en la lengua de sus antepasados, que por desgracia, ya
advertía que iba apagándose poco a poco. Los que más saben dicen que lo hacía
en un euskera lleno de gracia y naturalidad, muy próximo a la oralidad. Lo
primero que me viene a la cabeza es que yo quiero aprender el euskera salacenco
para evitar lo que él temía: su desaparición. Qué pena no haber hecho caso a
aquella receta suya sobre qué debíamos haber hecho para no perderlo. Y
traduzco: "Hablad mucho en euskera, sin vergüenza alguna. Hablad a los
niños en euskera siempre, y por encima de todo, recordar que nuestros padres
y nuestras madres hablaron euskera, y así como ellos hicieron lo que tenían
que hacer para enseñarnos, procedamos nosotros de la misma manera".
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
16
2. ¿Ha sido el suyo un proyecto de la Universidad de Navarra o
bien ésta ha sido un medio en la publicación?
Bueno, inicialmente fue una idea mía. Pero lo cierto es que este proyecto
ha sido fruto de una grandísima colaboración. Desde los autores Alejandro
Pulido e Iñigo Auzmendi, con los que he trabajado a partes iguales; pasando por
algunos traductores puntuales (como Trinidad Hualde, Iñigo Ortiz y
Javier Arantzamendi); hasta personas que amablemente nos ayudasteis con
informaciones relevantes sobre el tema (tú mismo, José Fermín), todos habéis
llenado de datos el libro de Federico Garralda. He dicho estos nombre pero
podría añadir tropecientos; los amigos, la familia, compañeros de trabajo,
etcétera. La Universidad de Navarra, concretamente Mari Mar Larraza, de la
Cátedra de Lengua y Cultura Vasca, fue clave al apreciar el potencial y la ilusión
del borrador que le presentamos en un inicio. Lo contamos en el libro. Aportó
mucho en lo relativo a la estructura, a la propia redacción, y sobre todo, apostó
por sufragar la publicación de ese texto con una subvención del Gobierno de
Navarra. Nos puso en contacto con alguien de tremenda sensibilidad: David
Mariezkurrena. Este último, el editor de Lamiñarra, se ha pegado también un
trabajazo digno de alabar y ha sido fundamental en toda la recta final del libro,
incluida su difusión.
3. ¿Van a seguir investigando la figura de don Federico o está
todo dicho sobre él y sus aportaciones lingüísticas?
¡Ojalá que sí! Nosotros admitimos que este trabajo es sólo un primer
borrador, una edición con muchas limitaciones, y que carece de un trabajo de
expertos ni en filología vasca ni en etnografía. Estas perspectivas serían muy
interesantes para entender mejor la aportación de Federico. Nuestra intención
era acercar la figura y los textos de Federico al público castellano-parlante, así
como el euskera salacenco al público castellano-parlante y al euskaldún
también. Ahora esperamos haber suscitado un poco el interés de investigadores
y que, efectivamente, continúen investigando las partes a las que nosotros, o no
hemos sabido o no nos hemos atrevido a abordar.
4. La sociedad que atiende estos temas, ¿es capaz de interesarse
por la lengua y relegar a su vez la persona de don Federico, su casa,
su forma de vivir, de rezar y de pensar?
Bueno, imagino que si, depende del interés de cada cual. Imagino que uno
puede atender sus textos como fuente de material lingüístico y no indagar ni
interesarse por ninguna de las facetas de su carácter. Muchos lo han hecho así y
gracias a ellos sabemos hoy muchísimo sobre el salacenco y sobre la vida del
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
17
valle de Salazar. A mí, como familiar (y un poco como historiador), me interesa
mucho saber también cómo era él. Me he generado una imagen en función de
las cosas que decía y el momento en que las decía. Seguramente fuese un
hombre cultivado, tradicionalista, profundamente religioso, y seguramente
también; absolutamente consciente de estar dejando un legado y un testimonio
del habla de una región cuyo deseo expreso, era salvaguardar. A mí esto último
me parece especialmente reseñable y precioso. ¡Menudo regalo nos ha dejado!
No sé si respondo bien a tus preguntas. Dime con toda paz….
Nuestro agradecimiento a nuestro primo mayor Federico Garralda Hualde
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
18
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
19
3ª Parte
Permítame el paciente lector añadir algunos aspectos familiares para
completar el perfil de Ciriaco, Federico, y Tiburcio Garralda, cuya sociedad tenía
una estructura marcadamente familiar.
Me produjo una gran alegría leer el primer juego de niños, el mirrix-
marrax, recogido en el libro. Teodoro –el tercer hijo de Federico- se lo hacía a
sus hijos, luego a sus nietos, y ahora estos pueden leer todas las palabras del
juego que aitaborce Teodoro simplificaba por ser muy largas (o. cit. pág. 164-
165), y reproducirlo a sus futuros hijos. Un mundo sin niños es como el castigo
que nos damos los hombres por contrariar ese mandato divino de “creced,
multiplicaos y dominad la tierra”.
Genealogía. De los Garralda (líneas Argonz, luego Sancet y la más
antigua Rolán) y los Goyena (líneas Algarra y Cruchaga) hay datos fehacientes
sobre los nombres, su edad, donde vivían, profesión y que sabían leer y escribir,
en el Censo electoral Provincial de Navarra de 1897, 1915, 1923, 1934, guardados
en el Archivo Administrativo del Archivo General de Navarra. Además está el
archivo parroquial de Ochagavía, consultado por Ángel Garralda García Pbro.,
natural de Güesa (de la casa nativa de María Juana Ibáñez, citada en esta
genealogía) y diligente párroco de San Nicolás de Bari, en Avilés (Asturias), que
vive entre nosotros, y los papeles de la testamentaría del párroco Tiburcio
encargada a su sobrino Teodoro.
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
20
Empecemos por la familia Garralda. Diremos lo necesario para situar a
Federico Garralda y Argonz y su esposa Rosa Goyena Cruchaga, a su
hermano Tiburcio Garralda y Argonz (sacerdote), y al padre de ambos:
Ciriaco Garralda Sancet. Los tres han sido recogidos en el libro que
comentamos como escritores de textos en vasco salacenco.
Aunque la genealogía de los Garralda se retrotrae con algunas vacilaciones
a comienzos del s. XVII, partimos del primer Tiburcio Garralda (Loperena
ó Rolán). Este era albéitar. También se sabe que era hijo de José María
Garralda Ibáñez (a su vez, el padre de éste era Francisco, 1757-1804, que llega a
Ochagavía desde Güesa como veterinario, y su madre Mª Juana Ibáñez era de
Güesa), que se había casado con Mª Josefa Loperena –según Tiburcio- o bien
Mª Francisca Rolán –según don Ángel- el 17-X-1820. Francisca Rolán había
nacido en Uscarrés accidentalmente por motivo de la francesada, pero sus
padres eran vecinos de Ochagavía.
Los hermanos de dicho Tiburcio Garralda (Loperena ó Rolán) fueron:
Juan José (1826, casó con Bernarda Erro el 1-IX-1857), Nicolás José (1829, y
será sacerdote), Juliana (1832) y Rafaela (1836).
Volvamos a dicho Tiburcio Garralda Loperena o Rolán, que casa con
Basilia Sancet el 4-XI-1851. Este Tiburcio –antepasado de Tiburcio párroco de
Orcoyen- parece ser el depositario de fondos del Ayuntamiento de Ochagavía,
que figura en VILLAFRANCA R. y ALDAJA A.M., Danzas de Ochagavía. 300
años de Historia (pág. 66, 87, 95). De este matrimonio nacen nuestro Ciriaco
Garralda Sancet (1853), Cayetana (1855), Petra (1858), María Isabel (1860,
casará con Fco. Goyena Algarra), Juan (1863, fallece al cantar Misa), Eusebia
(1866) y Patricio (1869, será soltero). En el Suplemento del B.O. de Navarra del
9-XI-1877, sobre los electores para diputados a Cortes, figura dicho Tiburcio
Garralda Rolán, Ochagavía nº 53, veterinario. En el censo electoral de 1897
tiene 73 años, sabe leer y escribir, es albéitar, se señala que no puede ocupar
cargo concejil (por su oficio), y también figura otro Nicolás Garralda Rolán, con
65 años y que tampoco puede ocupar cargos concejiles sin duda por ser
sacerdote.
El mencionado Ciriaco Garralda Sancet casa con Victoria Argonz
Loperena el 15-XI-1877. El testigo de la boda fue Nicolás Garralda, presbítero y
beneficiado interino de Ochagavía. Sus hijos son: Tiburcio Garralda y
Argonz (sacerdote, párroco de Orcoyen ya en enero de 1936), Federico,
Leandro Miguel, Antonia, Victoriano, Inés, Teresa (monja salesa), y Demetrio
(será maestro nacional y padre del famoso pintor Elías). En cursiva ponemos los
nombres que aparecen en el libro de Eduardo Garralda Domezain, pero no en la
genealogía familiar que hemos recibido elaborada por don Ángel Garralda. En
1923 Ciriaco tenía 70 años, vivía con su hijo Federico en Urrutia nº 35, y era
veterinario, viviendo también con ambos el citado Patricio, hermano de Ciriaco,
que tenía 54 años, sabía leer y escribir, era herrero y sólo era 12 años mayor que
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
21
Federico. Estos datos guardan correspondencia respecto a los censos electorales
de 1897 y 1915.
En el Censo de 1923, Federico Garralda y Argonz tenía 42 años, vivía
en Urrutia nº 35 y era veterinario. Su hermano Miguel tenía 40 años, sabía leer
y escribir, vivía en Iribarren nº 24, y era comerciante en Ochagavía. Ya en la
década de 1920, el comercio de Miguel era de tejidos, paquetería y otros
artículos. Sabemos que Miguel trabajará en la campaña electoral del político
carlista –se llamaban jaimistas-, Conde de Rodezno por el distrito de Aoiz.
También estos datos guardan correspondencia respecto a los censos electorales
de 1915.
Pasemos a la familia Goyena. En 1923 figuran los Goyena Algarra:
Fermín con 52 años, vive en Urrutia nº 31, siendo labrador en 1915 y 1934; y
Francisco con 63 años, Labaría nº 24, que si bien es labrador, en 1915 y 1934 se
le registra como propietario. Este Francisco Goyena Algarra casa dos veces,
la primera con Mª Micaela Cruchaga Tambo de la cual tiene 5 hijos: Pedro José,
Rosa, Ladislao, Jacoba (+ con 30 años) y Cándida. En su segundo matrimonio
casa con Mª Isabel Garralda Sancet, de la cual nace Tiburcio Goyena Garralda
(+ a los 23 años). Según me afirmaron las tías Goyena de la Plaza de Mola, Mª
Isabel llevó un retrato de Carlos VII en su ajuar de novia a casa de su marido
Francisco. Las tías Goyena de la Plaza de Mola –hijas de Pedro José- dicen que
una vez, Francisco Goyena, que era alcalde de Ochagavía, fue a ver al ministro
Alba (liberal) en Madrid, y que éste le regañó por no ir vestido con el traje de
salacenco. (Me cuesta creer que al ministro eso le importase demasiado).
En el censo electoral de 1923, Pedro José Goyena Cruchaga tiene 50
años, vive en Labaría nº 24, y es labrador, figurando también como labrador en
1915 y ganadero en 1934. En 1923, su hermano Ladislao tenía 27 años, vive en
Labaría nº 24, era abogado, y suponemos que residirá en Pamplona en 1934. A
éste le conocí algo antes de fallecer.
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
22
La mencionada hermana de Pedro José, Rosa Goyena Cruchaga, casó
con Federico Garralda y Argonz el 13-XI-1912. El tenía 31 años y ella 28.
Fue testigo del enlace un hermano de Federico, Miguel. En el censo de 1934
señala que Rosa tenía 48 años, estaba dedicada a sus labores, y vivía en Urrutia
nº 31. En esa fecha, su hermana Cándida tenía 43 años, también se dedicaba a
sus labores, quedó soltera y vivía en Labaría 24. A Rosa y Cándida, siendo ellas
mayores, les conoció quien esto escribe cuando vivían en la Avda. Carlos III y les
veló con aita Teodoro la noche de su fallecimiento. También recuerda que una
vez, acompañando a un hermano y primo, vio fugazmente a Ladislao –que había
estado casado con una Almandoz-, que con su avanzada edad estaba enfermo en
cama, y era padre de los Goyena del Paseo Valencia.
Durante la IIª República los Goyena eran de tendencia conservadora y los
Garralda tradicionalistas carlistas.
Otros eran los Goyena Inchusta, que en 1934 incluían a Perpetua (36
años, dedicada a sus labores), Lorenzo (33, pastor), Julia (27, sus labores)
Beatriz (25, estudiante). Vivían en Urrutia nº 31. Estos Goyena Inchusta eran
primos de Rosa Goyena Cruchaga.
Patricia Goyena Liria, dedicada a sus labores, tenía 83 años en 1934, y
vivía en Iribarren nº 30.
Del matrimonio citado entre Federico Garralda y Argonz y Rosa
Goyena Cruchaga, nacieron siete hijos: Ciriaco (médico, casado con Mª
Asunción Hualde, de Ezcároz, padre de Federico Garralda Hualde y abuelo de
Eduardo Garralda Domezáin, autor de este libro), María Micaela (casada con
Benito Fernández Lerga, padrino de bautismo de quien esto escribe), Teodoro
(químico, farmacéutico y analista, casado con Mª Luisa Arizcun Zozaya, y padre
del mismo), María Carmen, Patricio (falleció de niños y a él se encomendaba
Teodoro), Fco. Javier (médico, casado con Blanca Arricibita) y Luis (estudió
comercio, y estaba casado con Juana Arrosagaray natural de Valcarlos).
En total, cuatro hijos de los citados Ciriaco, Mª Micaela y Teodoro,
estuvieron en la presentación del libro de Eduardo Garralda Domezáin.
Hemos dicho que hermanos de Federico Garralda y Argonz fueron –entre
otros- Tiburcio, Miguel y Demetrio. Tiburcio, fue el párroco de Orcoyen –
cendea de Olza, Navarra- y falleció el 31-V-1955, dejando una herencia de
23.069’05 pesetas en 1955, parte de la cual fue a sus 13 sobrinos carnales,
además del ajuar. Se conserva su carnet de Requetés de Navarra nº 18.167, a 11-
IV-1937, cuando tenía 57 años. Miguel Garralda y Argonz casa con Fermina
Iribarren y sus hijos fueron: Esperanza que vivirá en Echalar, Teófilo, Mª
Victoria, Mª Asunción, Marino, Vicente, Jaime (fue asesinado en 1936 en San
Sebastián) y Juan María. A Esperanza le conocí en una residencia en Cantabria,
y a Juan Mari siendo director del Parador Nacional de Santillana del Mar. Su
hermano Demetrio Garralda y Argonz, maestro nacional de educación física -
muy simpático según aita Teodoro- casa con Josefa Alzugaray, siendo sus hijos:
Elías, María Teresa y María (Miren).
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
23
En los papeles del párroco Tiburcio hay constancia de Sor María Inés
Garralda Lizarraga, que falleció en el monasterio de Salesas de Manresa el 29-
XI-1949. Al parecer se llamaba Anastasia Garralda y Lizarraga, y nació en
Ardanaz del valle de Egüés en 1876. Fue hija de Nicolás (natural de Ardanaz) y
Juana (natural de Egüés). Sus abuelos y bisabuelos fueron de Ardanaz y
Sarriguren. Ignoramos su relación con los Garralda de Ochagavía.
Los Garralda llegan a Ochagavía desde Güesa (Valle de Salazar) algo antes
de 1800. Siempre tuvieron muy presente a Sancho de Garralda, miembro de la
Regla Seráfica o franciscana desde el 4-II-1633 con el nombre de Fray Lorenzo
de Garralda (1607?-1644), que fue martirizado el 15-II-1644 en las islas Molucas
en donde era misionero desde 1638. Fue alanceado y decapitado por los
salvajes. Su cuerpo fue trasladado incorrupto. Anales Minorum Tomo XXIX,
1.641-1650, pág. 220; GÓMEZ PLATERO, Catálogo biográfico de los Religiosos
Franciscanos de la Provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, Manila,
1880, p. 244-245; LORENZO PÉREZ O.F.M., Rev. “Archivum Franciscanum
Historicum” en sus artículos sobre “Historia de las Misiones de los Franciscanos
en las Islas Molucas y Célebes”, Tomo VII, pág. 635-645 (1914).
Todos los Garralda aparecen en el libro de firmas en apoyo de los Fueros
frente al Ministro Germán Gamazo, titulado Libro de Protesta Foral de
Navarra: Tiburcio, Nicolás, Ciriaco, de nuevo Tiburcio, Federico, Patricio y
Miguel, además de Victoria Argonz (p. 487-488). Hay varios Argonz –
ignoramos si emparentados con los Garralda- como Gregorio, Ceferino,
Melchora y Gregoria. También figuran en dicho libro los Goyena siguientes:
Cándido, Patricia, Francisco Goyena, Micaela Conchaga (sic., Cruchaga), Pedro
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
24
José Goyena, y Rosa. Así mismo, están presentes muchos Sancet, Algarra,
Juanco etc.
En respuesta al libro de Salas Larrazábal sobre Los fusilados en Navarra
en la guerra de 1936 (Comisiones, 1983, 132 pp.), el colectivo AFAN (Mintzoa,
1984, 176 pp., pág. 130) se equivoca al decir que Demetrio fue fusilado. No: fue
enviado a Gerona por haber sido republicano, donde vivió de forma desahogada,
aprendiendo su hijo Elías pintura en la escuela paisajística de Olot. Elías ha sido
un gran artista y pintor renombrado y se le ha tenido un gran aprecio, como a
sus hermanas. Por su parte, Aldaba e Iraizoz (Oltza 1936… 2016) –también
referidos en el libro de Eduardo Garralda (p. 59 y 261)- omiten el nombre del
autor de un trabajo que citan, publicado en la red por “Tradición viva”, de donde
han sacado una interesante información sobre el bueno de Tiburcio Garralda y
Argonz (p. 211-212).
Tiburcio Garralda y Argonz, hermano de Federico y párroco de Orcoyen,
afirma que Ochagavía se llamaba Ossoagui (“La Avalancha” 24-X-1918, nº 568,
p. 281-283). Hoy sabemos que en un documento de 1284 se le denomina
oxagavia. Según él, la etimología significaría oso avira (nido de lobos) o bien
oso gabea (noche de lobos). También dice:
“Siempre, en todas las necesidades de la Patria o de la
Religión, el concurso de los ochagavianos para su defensa o
engrandecimiento ha sido el primero, pudiendo ser admirado entre
los más decididos y arriesgados paladines. Aun se conservan, en el
corazón del monte Irati, restos gloriosos del castillo o cuartel de la
junta realista navarra, compuesta por los mayores prestigios de
Navarra, y entre ellos el célebre ochagaviano Rolán. Aun saluda
reverente el salacenco el puente de Aspurz, testigo de la gloriosa
muerte de Landa. No parece sin que la ingente masa de piedra ofrece
todavía salpicaduras de la sangre derramada por la Patria y la
Religión”. Luego menciona la hidalguía colectiva, para continuar:
“¡Grandes glorias y gran renombre adquiridos en tiempos
del reinado del Euzkera! / Hoy este desaparece, y Dios no permita
que al desaparecer el baskuenze se pierda e temple y bríos, el jugo y
principio vital de tan viril raza, raza de héroes y de cristianos a la
antigua usanza. / Se sienta Ossoagui a la falda del monte Musquilda,
confiada en la protección y amor maternal de la Virgen que se halla
en la ermita, corona de dicho monte, a la cual profesan especial amor
los ochagavianos (…)”. Otros números de “La Avalancha” se refieren
a Ochagavía como el nº 375 (24-X-1910) p. 240-241, y nº 379 (27-
XII-1910 p. 286-287, 289).
Durante la guerra contra la Convención francesa, las tropas
revolucionarias francesas quemaron 182 casas, 52 bordas, 3 ermitas y los
archivos parroquial y municipal. Transcurrió el tiempo en conflictos mil, y una
proclama realista de gran formato din-3 de la “Junta interina de Govierno (sic.)
de este Reyno de Navarra, a sus amados habitantes”, está fechada en Ochagavía
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
25
el 8-IX-1822 (AGN, Sec. Guerra). La firman Joaquín Lacarra, José-Joaquín
Mélida, Manuel Uriz y Francisco-Benito Eraso. Lacarra era canónigo de la
catedral de Pamplona y Mélida era párroco. Sin duda a ella se refiere tío
Tiburcio (según Teodoro) Garralda. Está muy bien impresa en la “Imprenta
Real de Navarra” en dicha fecha.
El Estado liberal fue centralista y uniformador por principio, y contra él
lucharon los carlistas. Más que sufrir la persecución del idioma, los salacencos
no conservaron fácilmente la lengua heredada, ni la hicieron compatible de
facto con el aprendizaje del idioma castellano, tan necesario para la vida. No lo
mantuvieron fácilmente, aunque por ejemplo los Garralda lo intentaron. El
castellano ganaba terreno para la vida, muchos los aprendían, y de hecho
sobrepasó al vasco (vascuence según aita). No era fácil atender todas las
circunstancias y dar satisfacción plena a las nuevas necesidades, incluida la
apertura del valle al exterior. Mantener los dos idiomas en plano de igualdad era
difícil, porque el uso del idioma debe ser vivo y natural. Por eso no estamos de
acuerdo cuando se habla de la persecución al idioma.
Existía una relación entre el progreso científico y económico, la
urbanización y el ascenso en la escala social, con la necesidad de aprender muy
bien el castellano para insertarse en el mundo. Por ejemplo, que Ciriaco y aita
Teodoro estuviesen internos en los HH. Maristas de Pamplona, era el sino de las
buenas familias con posibles. En el internado, Teodoro, con una marcada
tendencia a favor de la cultura popular vasca –sin duda recibido de su familia-,
conectó en ese sentido con cierto hermano marista. Otra cosa; sus hermanos
pequeños, Javier y Luis, se reían de ellos como niños de ciudad, cuando en viaje
desde Pamplona llegaban al pueblo y andaban incómodos con zapatos por sus
calles. Mientras tanto, Luisito estaba entre pájaros e higos. Después, Ciriaco irá
a estudiar la carrera de Medicina. Teodoro estudiará Química en Zaragoza
(1933-1934) y en Madrid (1934-1936 y 1941-1939), y Farmacia en dicha capital
(1933-36 y 1939-41). El viaje a Madrid para comenzar Farmacia lo hizo junto a
Nemesio Cortés Izal, que llegará a ser médico, en octubre de 1934. Me entero
que Ciriaco sabía vasco salacenco, Teodoro quiso y no pudo, y sospecho que los
dos pequeños no lo supieron. A Teodoro le pilló la guerra con 19 años
alistándose como voluntario al Tercio de Lesaca, llamado después San Fermín,
defendiendo él el primer nombre utilizado para el Tercio (Aróstegui,
Combatientes requetés (…), 2013, p. 290 y 861-4). Para desagraviar a San
Fermín, puso este nombre a uno de sus seis hijos. Después había que abrirse
paso en la vida en Pamplona. Ama Rosa subía todos los días con el pequeño Luis
a la Virgen de Musquilda para rezar por sus hijos.
También se hacía necesario trabajar fuera del valle. Las ovejas de don
Francisco Goyena Algarra de Casa Anica, hacían su trashumancia hacia la
Ribera y las Bardenas Reales. Era necesario moverse, y viajar a la ciudad o
pueblos grandes para ocuparse en la administración y las primeras industrias.
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
26
Poco a poco comenzaba el éxodo rural y la revolución urbana, y no creo que
haya que hablar de “culpas” por perder el idioma materno, quien lo tenía.
Sea lo que fuere, no se pueden confundir estas dos situaciones: a
comienzos del s. XX muchos sabían el vasco salacenco y necesitaban con
urgencia salir del pueblo y conocer el castellano para progresar, y, hoy día, todos
saben el castellano, muchos inglés y hasta francés, viven en la ciudad, han ido a
la universidad, viajan por el mundo, y, teniendo lo principal para la vida,
pueden desarrollar una difícil lengua que para que prospere creemos que sobre
todo debe transmitirse en la familia, con cariño y venciendo la inicial
comodidad.
En Pamplona a 19 de diciembre de 2019. José Fermín Garralda Arizcun
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
27
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
28
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
29
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
30
“El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico
Garralda y Argonz”
31
L a u s D e o

More Related Content

Similar to Libro garralda

Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de CastroPatri_Rey
 
Catálogo de exposiciones ILCYL
Catálogo de exposiciones ILCYLCatálogo de exposiciones ILCYL
Catálogo de exposiciones ILCYLfinomeno
 
Antologia de la tradición y leyendas ancashinas (último)
Antologia  de la tradición y leyendas ancashinas (último)Antologia  de la tradición y leyendas ancashinas (último)
Antologia de la tradición y leyendas ancashinas (último)Magda Maldonado
 
7602-37-28416-1-10-20130302.pdf
7602-37-28416-1-10-20130302.pdf7602-37-28416-1-10-20130302.pdf
7602-37-28416-1-10-20130302.pdfPatriciaCosmen
 
Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019fjgn1972
 
Historia del panocho
Historia del panochoHistoria del panocho
Historia del panochoAlejandra .
 
Juan Pasquau, humanista ubetense
Juan Pasquau, humanista ubetenseJuan Pasquau, humanista ubetense
Juan Pasquau, humanista ubetensemipasquau
 
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Legio Sexta
 
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...AntonioAvitiaHernnde
 
Catalogo publicaciones 2015 ILCYL
Catalogo publicaciones 2015 ILCYLCatalogo publicaciones 2015 ILCYL
Catalogo publicaciones 2015 ILCYLfinomeno
 
Articulo último fabiola y mayerly
Articulo último fabiola y mayerlyArticulo último fabiola y mayerly
Articulo último fabiola y mayerlyedison caro
 

Similar to Libro garralda (20)

Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
Catálogo de exposiciones ILCYL
Catálogo de exposiciones ILCYLCatálogo de exposiciones ILCYL
Catálogo de exposiciones ILCYL
 
Antologia de la tradición y leyendas ancashinas (último)
Antologia  de la tradición y leyendas ancashinas (último)Antologia  de la tradición y leyendas ancashinas (último)
Antologia de la tradición y leyendas ancashinas (último)
 
Comarca Caspe
Comarca  CaspeComarca  Caspe
Comarca Caspe
 
Las églogas de Garcilaso de la Vega
Las églogas de Garcilaso de la VegaLas églogas de Garcilaso de la Vega
Las églogas de Garcilaso de la Vega
 
José maría arguedas (2)
José maría arguedas (2)José maría arguedas (2)
José maría arguedas (2)
 
José maría arguedas (2)
José maría arguedas (2)José maría arguedas (2)
José maría arguedas (2)
 
Valles de roncal y salazar
Valles de roncal y salazarValles de roncal y salazar
Valles de roncal y salazar
 
26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas26 Leyendas Panameñas
26 Leyendas Panameñas
 
7602-37-28416-1-10-20130302.pdf
7602-37-28416-1-10-20130302.pdf7602-37-28416-1-10-20130302.pdf
7602-37-28416-1-10-20130302.pdf
 
Rosalía
RosalíaRosalía
Rosalía
 
Programa congreso 2019
Programa congreso 2019Programa congreso 2019
Programa congreso 2019
 
Historia del panocho
Historia del panochoHistoria del panocho
Historia del panocho
 
Día del idioma
Día del idiomaDía del idioma
Día del idioma
 
Juan Pasquau, humanista ubetense
Juan Pasquau, humanista ubetenseJuan Pasquau, humanista ubetense
Juan Pasquau, humanista ubetense
 
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
Leonesismos léxicos-de-carácter-migratorio-en-andaluca-0
 
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
Relatos de Plumas Ausentes. Resaltos, Cuentos y Recuento de los Narradores de...
 
Rosalía de Castro
Rosalía de CastroRosalía de Castro
Rosalía de Castro
 
Catalogo publicaciones 2015 ILCYL
Catalogo publicaciones 2015 ILCYLCatalogo publicaciones 2015 ILCYL
Catalogo publicaciones 2015 ILCYL
 
Articulo último fabiola y mayerly
Articulo último fabiola y mayerlyArticulo último fabiola y mayerly
Articulo último fabiola y mayerly
 

More from josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentaciónjosefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancariojosefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece coloniasjosefermin
 

More from josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
1700
17001700
1700
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
1 gm revisado
1 gm  revisado1 gm  revisado
1 gm revisado
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
1808
18081808
1808
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 

Recently uploaded

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Recently uploaded (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Libro garralda

  • 2. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 2 José Fermín Garralda Arizcun “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” Año 2019 C/ Arrieta nº 2 31002 Pamplona – Navarra - España rargonz@gmail.com historiadenavarraacuba.blogspot.com Colección: Nueva Bermeja nº 21 * Queda prohibida la reproducción total o parcial de este trabajo, texto e imágenes, del autor si su permiso. Está protegido, incluidas las fotografías inéditas. El trabajo puede ser citado mencionando autor, título, año y dirección en la red.
  • 3. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 3 “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” José Fermín Garralda Arizcun 19-XII-2019 1ª Parte n reciente libro ha visto la luz, y se ha presentado con gran esmero al gran público en la villa de Ochagavía, población del valle pirenaico de Salazar (Navarra). Un valle que tiene el mismo nombre del río que discurre por él, formado a su vez por los dos ríos que confluyen a la entrada de dicha villa: el río Anduña –con hermosas casas a ambos lados- y el Zatoya. Ambos convergen a la entrada del pueblo donde el puente de San Martín, próximo al hermoso crucero medieval del siglo XIV, reconstruido tras ser destrozado en agosto de 1980. Estas páginas abordan el idioma vasco en su dialecto salacenco propio del Viejo Reyno de Navarra. Más concretamente se trata de un nuevo libro de lingüística y sus hablantes. Sus autores son Eduardo Garralda –biznieto de don Federico, el biografiado, cuya producción en vasco salacenco se recoge en gran parte del libro-, Alejandro Pulido e Íñigo Auzmendi. El título de este concienzudo trabajo es El renacimiento cultural vasco en el valle de Salazar. Federico Garralda Argonz y su entorno (1881-1929) (299 pp.) Nuestro agradecimiento a los tres autores, a los promotores del libro y de su presentación al público, a los animosos vecinos del Valle, y a la joven editorial Lamiñarra por su hermoso trabajo. U
  • 4. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 4 Han pasado los días, y hemos dejado un silencio de cortesía para que otros difundan la novedad del acontecimiento. Quizás haya sido porque también quien esto escribe es nieto de un don Federico que fue una persona ajena a cualquier protagonismo. No queremos retrasar más nuestro informe sobre esta novedad editorial y su presentación, sino sumarnos al eco generado y animar al público a adquirirla por Navidades a un precio muy asequible. Hoy día, cualquier bien o producto de la sociedad de consumo tiene un precio más elevado que un buen libro. Decimos que en Ochagavía (Ossoagui, Otsagabia, Otxagabia…) y a los pies del santuario de Ntra. Sra. la Virgen de Musquilda (Muskilda), el 19 de octubre se presentó este precioso libro sobre el dialecto vasco salacenco, que precisamente va a dar mucho que hablar porque tiene más importancia de lo que parece. No es un libro costumbrista, sino del habla vivida en el valle y con los temas de la vida cotidiana de sus gentes, transmitida por escrito por personas concretas y cuyos descendientes han llegado hasta nosotros. Casa Garralda está a la vista de todos en el barrio de Urrutia, y pudo haber sido mostrada a los asistentes el día de la presentación. La edición y presentación de este libro colectivo, ha sido promovida por la Cátedra de Lengua y Cultura vasca de la Universidad de Navarra, tan inquieta por la cultura de nuestra tierra, dirigida por la Dra. Doña María del Mar Larraza Micheltorena. Entre los ponentes de la presentación participaron destacados profesores de la UPNA y la UPV. El libro está muy bien impreso, y su presentación se ha realizado con el apoyo del Ayuntamiento de la villa de Ochagavía así como del Gobierno de Navarra. Por su parte, la prensa local “-Diario de Navarra”- se ha hecho eco de los actos de dicho día 19, así como del concierto de 54 canciones antiguas en vasco salacenco que siete corales ofrecieron en el salón de actos de la Casa del Valle en Ezcároz, villa inmediata a la de Ochagavía, el pasado 2 de noviembre. * * * ¿Cómo se desarrolló la Jornada? La Jornada supuso un reconocimiento indirecto a Federico Garralda y Argonz diez años antes de cumplirse un siglo de su fallecimiento, pues no en vano él es el actor principal del libro como autor de los textos recogidos, analizados y traducidos de una lengua que, junto el castellano y según la época, fue de todas las familias y hogares salacencos. La Jornada fue básicamente académica. Hubo cinco conferencias, algunas en el idioma vasco aunque parte de los asistentes lo desconociese. Ocupó toda la mañana. La sala Zatalarrañas del Centro cultural “Javi Eseverri” estaba llena de público. Llegó al centenar de personas. Aunque el día fue otoñal, los salacencos del valle se volcaron con su acogedora presencia.
  • 5. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 5 La explicación sobre la lingüística vasca y el vasco en su forma dialectal el salacenco, tuvo una gran altura académica. No faltó la participación directa y popular con la interpretación del coro de canciones salacencas, y un esmerado aperitivo, seguido con una comida de hermanamiento en Casa Zazón entre los visitantes foráneos. Por la tarde fue preciosa la subida por carretera hasta la ermita de Ntra. Sra. de Musquilda, que culminó con la visita de piedad cristiana a la Señora y/o una visita cultural guiada. Sin ponerse bajo el manto de Nuestra Señora y madre la Virgen de Musquilda, es imposible encontrarse debidamente en Salazar y además conectar plenamente con todas las generaciones que nos precedieron, incluidos quienes por el éxodo rural nunca han vivido en el valle y ahora quisieran volver a él. La mejora de las comunicaciones viarias y la llegada del confort a los pueblos, aseguran la vuelta a ellos. ¿Cómo es el libro? Este libro sobre todo se centra en el vasco y su dialecto el salacenco, que hablaban, escribieron y promovieron nuestros protagonistas, por ejemplo en los juegos florales o fiestas vascas del pueblo. Recoge los textos en salacenco (decimos vasco y no euskera porque escribimos en castellano) de Federico Garralda y Argonz (1881-1929, aitaborce de quien esto escribe) y de su padre Ciriaco Garralda Sancet. Ambos veterinarios del pueblo y valle, junto algunos otros ochagavianos, fijaron por escrito el habla a través de los temas de la vida cotidiana.
  • 6. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 6 Estos textos se completan hoy día con las entrevistas realizadas a los últimos habitantes del valle–alguna persona de edad queda todavía- por los estudiosos que están salvando del olvido la constancia de este dialecto vasco, pues su habla no depende de ellos. También hay referencias a Tiburcio, hermano de Federico, que fue párroco de Orcoyen (Navarra), que hablará y escribirá en vasco, y publicará algunos artículos en castellano en el quincenal católico e ilustrado navarro “La Avalancha”. Según los tres jóvenes autores, el libro se dirige a los que desean aprender la lengua vasca en Salazar vinculándola a lo que siempre fue, a los etnógrafos que no conocen el vasco salacenco y a los filólogos de la lengua vasca en general. Para ello, no sólo se recogen una veintena de textos de Federico y su padre Ciriaco, traducidos con todo esmero (pág. 83-203), sino que también explican en castellano el renacimiento cultural vasco ocurrido entre certámenes, fiestas, y revistas a finales del siglo XIX y comienzos del XX (p. 213-285 y el mismo texto en vasco actual p. 15-80). Estas partes del libro finalizan con las fuentes y bibliografía utilizadas (p. 289-299). * * * ¿Qué aportó cada uno de los ponentes en la Jornada del 19 de octubre? En primer lugar intervinieron dos de los tres autores, Eduardo Garralda y Alejandro Pulido, pues el tercero de ellos estaba muy lejos del valle –Australia está más lejos que América- como para acudir con una relativa facilidad. Todos ellos, más que jóvenes promesas son una realidad académica con un importante futuro investigador, gracias a su entusiasmo y entrega, y a su afán de superación que actúa incluso a contracorriente del utilitarismo reinante. La simpatía de ambos autores y la amabilidad de su exposición, dejó claro que Ochagavía y los tres Garralda (Ciriaco, y sus hijos Federico y Tiburcio) no eran a modo de una isla. Fueron exponentes de los pueblos del valle, expresaron la idiosincrasia de sus coetáneos, y continuaron el sustrato literario de este valle pirenaico oriental tan próximo a Francia y Huesca. Los tres Garralda conocieron y trataron a los prohombres del renacer cultural vasco entre 1876 a 1936, y formaron parte del movimiento provasco. Es el momento de un romanticismo tardío, que al fin llegó a los valles pirenaicos, cuyas gentes tenían la costumbre de expresarse con un melancólico sentimiento. Ya antes, las fuentes del vasco salacenco de los siglos XVIII y XIX habían sido utilizadas por el conocido príncipe Bonaparte, que estuvo en contacto con las fuerzas vivas de este siempre sosegado valle de Salazar. El libro presentado analiza las vertientes científica, cultural y artística de Federico Garralda. Más que científico, Federico era un veterinario reconocido que buscaba el remedio a enfermedades del ganado, inventado por ejemplo un remedio quita verrugas para el ganado caballar. Era sin duda un buen
  • 7. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 7 profesional. Como escritor fue evolucionando, aunque su temprana muerte impidió saber si su lenguaje iba a desembocar en un lenguaje proto-científico. Persona en contacto con la realidad cotidiana, sus temas eran muy variados y dejó constancia de diferentes costumbres salacencas como juegos, cuentos, adivinanzas, los ecos de esa trashumancia hacia la Ribera que tantos enlaces matrimoniales originó, y otros temas más serios. Con un gran acierto, los autores apostillaron al protagonista como “reportero de Salazar”. Añadamos algo. La familia Garralda pasaba socialmente por cultivada. En su casa leían diariamente El Pensamiento Navarro, luego se añadió El Debate y La Voz de Navarra, estaba suscrita a varias revistas vascas, y guardaba una interesante biblioteca con libros preponderantemente religiosos. Su tradicionalismo –el acto de transmitir renovando y de renovar conservando- se expresó social y políticamente como Carlismo, aunque don Federico no escribiese sobre política ni temas de pensamiento. Según aita Teodoro –añado esto al libro que comentamos-, una noche Federico decía a Cunchillos –supongo que Santiago Cunchillos Manterola-, con el que habló un larguísimo rato, quizás sentados en el banco de piedra junto al portal de su casa: “¿Cómo los herederos de López de Haro van a compararse con los herederos de Sancho el Fuerte?”; y “esos os mandarán desde Bilbao”. Lo escuchó amorcia Rosa. Aita Teodoro dirá de su padre Federico: “Era navarro, pero que muy navarro”. Divertido y didáctico en sus escritos, con cierto sentido del humor, Federico triunfó en vida y estuvo bien considerado por sus coetáneos, para luego caer en el olvido, como casi todo en este mundo. De él existen frecuentes referencias en la prensa de su época, y ahora, como la vida da mil vueltas, las tres líneas que de don Federico aparecían en la Red internauta se han transformado en un hermoso libro de regalo, con textos para los investigadores de la lengua y la etnografía, un libro abierto a nuevos descubrimientos por pequeños que sean, siempre muy útiles cuando se refieren a toda la sociedad. La segunda ponencia la impartió el Dr. Asier Baradiarán Amarika, que la pronunció en su idioma materno. Quienes desconocían el idioma vasco pudieron seguir sus explicaciones a través de power point, aunque no sea lo mismo que el habla, siempre tan sugerente. En una estupenda conferencia sobre “El Renacimiento Cultural Vasco en el valle de Salazar”, quedó claro que tal renacimiento existió en Navarra y fuera de ella. Por eso explicó el devenir de los salacencos Berrade (1780), los dos Juanco, los dos Urrutia, Gil, Remondegui, Samper y Zoilo Moso. De fuera del Salazar dio importancia a Lizardi (+ 1933), Zubiri (+ 1943), Irigaray (+ 1949), Tapia (1957), Orixe (+ 1861), Agerre (+1962) y Saragueta (+ 1986). “El vasco salacenco en la historia del euskara” fue analizado por el Dr. Iñaki Camino. En su brillante ponencia destacó sus entrevistas e informantes salacencos de los años 80 y 90, a los sacerdotes y maestros que escribían en
  • 8. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 8 vasco salacenco (Berrade, Gil, Juanko, Samper), las realidades comunitarias y el trato social de entonces, la aparición, influencias y evolución de las palabras, y los rasgos lingüísticos y de léxico salacencos. Realizó un precioso análisis filológico comparado entre Xuberoa, Roncal y Salazar. Para el autor, el salacenco estaba aislado pero no incomunicado. No en vano, la orografía pasa factura. El salacenco experimentó la influencia suletina de Zuberoa, y aunque no estuviese inmerso en su núcleo, sí se encontraba influido por él. También estuvo muy influenciado por el vasco francés y continental de Iparralde y Baja Navarra. Desde el s. XVI en adelante, fue disminuyendo la relación entre suletinos y salacencos. Las mujeres iban a servir a tierra francesa y los varones a trabajar de pastores y almadieros hacia la Ribera de Navarra y Aragón, buscándose la vida hacia el Sur. La relación idiomática con la zona situada al Norte de la cordillera pirenaica, mantiene muchas incógnitas en los siglos XVIII y XIX porque no se han conservado textos. Creo que los asistentes agradecieron mucho el detalle y hasta empirismo de la exposición. Sobre “Los nombres de las casas de Salazar” le correspondió disertar al Dr. Juankar López Mugartza (UPNA). Para ello expuso, en la amable atmósfera que creó, un trabajo de campo de muchos investigadores, que en breve publicarán sus resultados. El estudio de los oiconimos es el estudio del nombre de las casas. En esto, los nombres que nadie pone a los hijos se mantienen en la casa. El ponente mostró una amplia clasificación de los nombres de las casas según los 16 conceptos siguientes: nombres propios, nombres propios compuestos, nombres y apellidos, apellidos, sobrenombres, diminutivos, oficios, nombre + genitivo, uso de la casa, diminutivo de lugar, adjetivo, deícticos situacionales, referencias a la toponimia mayor, gentilicios, hagiónimos, y nuevos oicónimos. Echarte explicó la evolución del vasco en Salazar durante los últimos años, y ofreció una visión general de cómo está desarrollado en él este segundo idioma. Coincidió con Iñaki Camino en que si la lengua matriz social del valle fue antiguamente el vasco, durante largo tiempo se fue perdiendo, encontrándose en la actualidad -a inicios del s. XXI- los últimos vascoparlantes en dialecto salacenco. El tiempo pasa, y no en vano. Según él, dos elementos han relanzado el vasco en el valle: uno, el modelo D en la escuela (ikastola), y en segundo lugar el trabajo de Aitor Arana. Señaló cifras de los vascoparlantes y de los que entienden pero no hablan, aunque –añadimos- sumar ambos es una operación insuficiente para apreciar la importancia de hecho de una lengua. Nosotros creemos que quienes hablan en vasco como segunda lengua, podrían pensar en la paulatina recuperación del dialecto salacenco, quedando la voluntad modificadora sobre todo en las familias más que en la escuela y la sociabilidad y animación natural.
  • 9. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 9
  • 10. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 10
  • 11. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 11
  • 12. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 12
  • 13. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 13
  • 14. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 14
  • 15. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 15 2ª Parte Entrevista con uno de los autores, el historiador Eduardo Garralda Domezáin, el 23 de octubre de 2019: 1. ¿Qué le ha hecho sentir -o sugerido- la publicación de un libro sobre su bisabuelo Federico? He sentido muchísima ilusión por motivos obvios, siendo su bisnieto, pero aún más porque el libro tenga que ver con su escritura en euskera salacenco. He descubierto en gran medida a un familiar mío del que apenas sabía nada, y también a otros familiares como mi abuelo o tatarabuelo (su hijo y padre, respectivamente). Su vida, su amor por la lengua vasca, así como por el papel que creemos que jugó en el primer cuarto del siglo XX en Ochagavía, esperamos que no quede en el olvido porque lo que hemos ido descubriendo no lo haría merecedor de tal cosa. "Airear" su contribución a aquel período del renacimiento cultural vasco, y ver como no fue un sujeto aislado, sino heredero de la voluntad de otros escritores salacencos que le precedieron -así como otros que le fueron contemporáneos-, nos ha parecido casi un deber. No habíamos encontrado nada similar en ninguna publicación, de modo que ha supuesto un aprendizaje personal bastante revelador al tiempo que -creemos-, una aportación a la historia del valle. No es que lo aportemos los que hemos escrito el libro, es que Federico era, de hecho, un reportero excepcional de su época y de su tierra. Su intención era la de transmitir cómo se vivía en Ochagavía a comienzos de siglo; qué era importante para los salacencos, cómo se ganaban la vida, y también, muy importante, cómo se divertían. Él nos cuenta la historia en sus textos. Y todo ello en la lengua de sus antepasados, que por desgracia, ya advertía que iba apagándose poco a poco. Los que más saben dicen que lo hacía en un euskera lleno de gracia y naturalidad, muy próximo a la oralidad. Lo primero que me viene a la cabeza es que yo quiero aprender el euskera salacenco para evitar lo que él temía: su desaparición. Qué pena no haber hecho caso a aquella receta suya sobre qué debíamos haber hecho para no perderlo. Y traduzco: "Hablad mucho en euskera, sin vergüenza alguna. Hablad a los niños en euskera siempre, y por encima de todo, recordar que nuestros padres y nuestras madres hablaron euskera, y así como ellos hicieron lo que tenían que hacer para enseñarnos, procedamos nosotros de la misma manera".
  • 16. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 16 2. ¿Ha sido el suyo un proyecto de la Universidad de Navarra o bien ésta ha sido un medio en la publicación? Bueno, inicialmente fue una idea mía. Pero lo cierto es que este proyecto ha sido fruto de una grandísima colaboración. Desde los autores Alejandro Pulido e Iñigo Auzmendi, con los que he trabajado a partes iguales; pasando por algunos traductores puntuales (como Trinidad Hualde, Iñigo Ortiz y Javier Arantzamendi); hasta personas que amablemente nos ayudasteis con informaciones relevantes sobre el tema (tú mismo, José Fermín), todos habéis llenado de datos el libro de Federico Garralda. He dicho estos nombre pero podría añadir tropecientos; los amigos, la familia, compañeros de trabajo, etcétera. La Universidad de Navarra, concretamente Mari Mar Larraza, de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca, fue clave al apreciar el potencial y la ilusión del borrador que le presentamos en un inicio. Lo contamos en el libro. Aportó mucho en lo relativo a la estructura, a la propia redacción, y sobre todo, apostó por sufragar la publicación de ese texto con una subvención del Gobierno de Navarra. Nos puso en contacto con alguien de tremenda sensibilidad: David Mariezkurrena. Este último, el editor de Lamiñarra, se ha pegado también un trabajazo digno de alabar y ha sido fundamental en toda la recta final del libro, incluida su difusión. 3. ¿Van a seguir investigando la figura de don Federico o está todo dicho sobre él y sus aportaciones lingüísticas? ¡Ojalá que sí! Nosotros admitimos que este trabajo es sólo un primer borrador, una edición con muchas limitaciones, y que carece de un trabajo de expertos ni en filología vasca ni en etnografía. Estas perspectivas serían muy interesantes para entender mejor la aportación de Federico. Nuestra intención era acercar la figura y los textos de Federico al público castellano-parlante, así como el euskera salacenco al público castellano-parlante y al euskaldún también. Ahora esperamos haber suscitado un poco el interés de investigadores y que, efectivamente, continúen investigando las partes a las que nosotros, o no hemos sabido o no nos hemos atrevido a abordar. 4. La sociedad que atiende estos temas, ¿es capaz de interesarse por la lengua y relegar a su vez la persona de don Federico, su casa, su forma de vivir, de rezar y de pensar? Bueno, imagino que si, depende del interés de cada cual. Imagino que uno puede atender sus textos como fuente de material lingüístico y no indagar ni interesarse por ninguna de las facetas de su carácter. Muchos lo han hecho así y gracias a ellos sabemos hoy muchísimo sobre el salacenco y sobre la vida del
  • 17. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 17 valle de Salazar. A mí, como familiar (y un poco como historiador), me interesa mucho saber también cómo era él. Me he generado una imagen en función de las cosas que decía y el momento en que las decía. Seguramente fuese un hombre cultivado, tradicionalista, profundamente religioso, y seguramente también; absolutamente consciente de estar dejando un legado y un testimonio del habla de una región cuyo deseo expreso, era salvaguardar. A mí esto último me parece especialmente reseñable y precioso. ¡Menudo regalo nos ha dejado! No sé si respondo bien a tus preguntas. Dime con toda paz…. Nuestro agradecimiento a nuestro primo mayor Federico Garralda Hualde
  • 18. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 18
  • 19. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 19 3ª Parte Permítame el paciente lector añadir algunos aspectos familiares para completar el perfil de Ciriaco, Federico, y Tiburcio Garralda, cuya sociedad tenía una estructura marcadamente familiar. Me produjo una gran alegría leer el primer juego de niños, el mirrix- marrax, recogido en el libro. Teodoro –el tercer hijo de Federico- se lo hacía a sus hijos, luego a sus nietos, y ahora estos pueden leer todas las palabras del juego que aitaborce Teodoro simplificaba por ser muy largas (o. cit. pág. 164- 165), y reproducirlo a sus futuros hijos. Un mundo sin niños es como el castigo que nos damos los hombres por contrariar ese mandato divino de “creced, multiplicaos y dominad la tierra”. Genealogía. De los Garralda (líneas Argonz, luego Sancet y la más antigua Rolán) y los Goyena (líneas Algarra y Cruchaga) hay datos fehacientes sobre los nombres, su edad, donde vivían, profesión y que sabían leer y escribir, en el Censo electoral Provincial de Navarra de 1897, 1915, 1923, 1934, guardados en el Archivo Administrativo del Archivo General de Navarra. Además está el archivo parroquial de Ochagavía, consultado por Ángel Garralda García Pbro., natural de Güesa (de la casa nativa de María Juana Ibáñez, citada en esta genealogía) y diligente párroco de San Nicolás de Bari, en Avilés (Asturias), que vive entre nosotros, y los papeles de la testamentaría del párroco Tiburcio encargada a su sobrino Teodoro.
  • 20. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 20 Empecemos por la familia Garralda. Diremos lo necesario para situar a Federico Garralda y Argonz y su esposa Rosa Goyena Cruchaga, a su hermano Tiburcio Garralda y Argonz (sacerdote), y al padre de ambos: Ciriaco Garralda Sancet. Los tres han sido recogidos en el libro que comentamos como escritores de textos en vasco salacenco. Aunque la genealogía de los Garralda se retrotrae con algunas vacilaciones a comienzos del s. XVII, partimos del primer Tiburcio Garralda (Loperena ó Rolán). Este era albéitar. También se sabe que era hijo de José María Garralda Ibáñez (a su vez, el padre de éste era Francisco, 1757-1804, que llega a Ochagavía desde Güesa como veterinario, y su madre Mª Juana Ibáñez era de Güesa), que se había casado con Mª Josefa Loperena –según Tiburcio- o bien Mª Francisca Rolán –según don Ángel- el 17-X-1820. Francisca Rolán había nacido en Uscarrés accidentalmente por motivo de la francesada, pero sus padres eran vecinos de Ochagavía. Los hermanos de dicho Tiburcio Garralda (Loperena ó Rolán) fueron: Juan José (1826, casó con Bernarda Erro el 1-IX-1857), Nicolás José (1829, y será sacerdote), Juliana (1832) y Rafaela (1836). Volvamos a dicho Tiburcio Garralda Loperena o Rolán, que casa con Basilia Sancet el 4-XI-1851. Este Tiburcio –antepasado de Tiburcio párroco de Orcoyen- parece ser el depositario de fondos del Ayuntamiento de Ochagavía, que figura en VILLAFRANCA R. y ALDAJA A.M., Danzas de Ochagavía. 300 años de Historia (pág. 66, 87, 95). De este matrimonio nacen nuestro Ciriaco Garralda Sancet (1853), Cayetana (1855), Petra (1858), María Isabel (1860, casará con Fco. Goyena Algarra), Juan (1863, fallece al cantar Misa), Eusebia (1866) y Patricio (1869, será soltero). En el Suplemento del B.O. de Navarra del 9-XI-1877, sobre los electores para diputados a Cortes, figura dicho Tiburcio Garralda Rolán, Ochagavía nº 53, veterinario. En el censo electoral de 1897 tiene 73 años, sabe leer y escribir, es albéitar, se señala que no puede ocupar cargo concejil (por su oficio), y también figura otro Nicolás Garralda Rolán, con 65 años y que tampoco puede ocupar cargos concejiles sin duda por ser sacerdote. El mencionado Ciriaco Garralda Sancet casa con Victoria Argonz Loperena el 15-XI-1877. El testigo de la boda fue Nicolás Garralda, presbítero y beneficiado interino de Ochagavía. Sus hijos son: Tiburcio Garralda y Argonz (sacerdote, párroco de Orcoyen ya en enero de 1936), Federico, Leandro Miguel, Antonia, Victoriano, Inés, Teresa (monja salesa), y Demetrio (será maestro nacional y padre del famoso pintor Elías). En cursiva ponemos los nombres que aparecen en el libro de Eduardo Garralda Domezain, pero no en la genealogía familiar que hemos recibido elaborada por don Ángel Garralda. En 1923 Ciriaco tenía 70 años, vivía con su hijo Federico en Urrutia nº 35, y era veterinario, viviendo también con ambos el citado Patricio, hermano de Ciriaco, que tenía 54 años, sabía leer y escribir, era herrero y sólo era 12 años mayor que
  • 21. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 21 Federico. Estos datos guardan correspondencia respecto a los censos electorales de 1897 y 1915. En el Censo de 1923, Federico Garralda y Argonz tenía 42 años, vivía en Urrutia nº 35 y era veterinario. Su hermano Miguel tenía 40 años, sabía leer y escribir, vivía en Iribarren nº 24, y era comerciante en Ochagavía. Ya en la década de 1920, el comercio de Miguel era de tejidos, paquetería y otros artículos. Sabemos que Miguel trabajará en la campaña electoral del político carlista –se llamaban jaimistas-, Conde de Rodezno por el distrito de Aoiz. También estos datos guardan correspondencia respecto a los censos electorales de 1915. Pasemos a la familia Goyena. En 1923 figuran los Goyena Algarra: Fermín con 52 años, vive en Urrutia nº 31, siendo labrador en 1915 y 1934; y Francisco con 63 años, Labaría nº 24, que si bien es labrador, en 1915 y 1934 se le registra como propietario. Este Francisco Goyena Algarra casa dos veces, la primera con Mª Micaela Cruchaga Tambo de la cual tiene 5 hijos: Pedro José, Rosa, Ladislao, Jacoba (+ con 30 años) y Cándida. En su segundo matrimonio casa con Mª Isabel Garralda Sancet, de la cual nace Tiburcio Goyena Garralda (+ a los 23 años). Según me afirmaron las tías Goyena de la Plaza de Mola, Mª Isabel llevó un retrato de Carlos VII en su ajuar de novia a casa de su marido Francisco. Las tías Goyena de la Plaza de Mola –hijas de Pedro José- dicen que una vez, Francisco Goyena, que era alcalde de Ochagavía, fue a ver al ministro Alba (liberal) en Madrid, y que éste le regañó por no ir vestido con el traje de salacenco. (Me cuesta creer que al ministro eso le importase demasiado). En el censo electoral de 1923, Pedro José Goyena Cruchaga tiene 50 años, vive en Labaría nº 24, y es labrador, figurando también como labrador en 1915 y ganadero en 1934. En 1923, su hermano Ladislao tenía 27 años, vive en Labaría nº 24, era abogado, y suponemos que residirá en Pamplona en 1934. A éste le conocí algo antes de fallecer.
  • 22. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 22 La mencionada hermana de Pedro José, Rosa Goyena Cruchaga, casó con Federico Garralda y Argonz el 13-XI-1912. El tenía 31 años y ella 28. Fue testigo del enlace un hermano de Federico, Miguel. En el censo de 1934 señala que Rosa tenía 48 años, estaba dedicada a sus labores, y vivía en Urrutia nº 31. En esa fecha, su hermana Cándida tenía 43 años, también se dedicaba a sus labores, quedó soltera y vivía en Labaría 24. A Rosa y Cándida, siendo ellas mayores, les conoció quien esto escribe cuando vivían en la Avda. Carlos III y les veló con aita Teodoro la noche de su fallecimiento. También recuerda que una vez, acompañando a un hermano y primo, vio fugazmente a Ladislao –que había estado casado con una Almandoz-, que con su avanzada edad estaba enfermo en cama, y era padre de los Goyena del Paseo Valencia. Durante la IIª República los Goyena eran de tendencia conservadora y los Garralda tradicionalistas carlistas. Otros eran los Goyena Inchusta, que en 1934 incluían a Perpetua (36 años, dedicada a sus labores), Lorenzo (33, pastor), Julia (27, sus labores) Beatriz (25, estudiante). Vivían en Urrutia nº 31. Estos Goyena Inchusta eran primos de Rosa Goyena Cruchaga. Patricia Goyena Liria, dedicada a sus labores, tenía 83 años en 1934, y vivía en Iribarren nº 30. Del matrimonio citado entre Federico Garralda y Argonz y Rosa Goyena Cruchaga, nacieron siete hijos: Ciriaco (médico, casado con Mª Asunción Hualde, de Ezcároz, padre de Federico Garralda Hualde y abuelo de Eduardo Garralda Domezáin, autor de este libro), María Micaela (casada con Benito Fernández Lerga, padrino de bautismo de quien esto escribe), Teodoro (químico, farmacéutico y analista, casado con Mª Luisa Arizcun Zozaya, y padre del mismo), María Carmen, Patricio (falleció de niños y a él se encomendaba Teodoro), Fco. Javier (médico, casado con Blanca Arricibita) y Luis (estudió comercio, y estaba casado con Juana Arrosagaray natural de Valcarlos). En total, cuatro hijos de los citados Ciriaco, Mª Micaela y Teodoro, estuvieron en la presentación del libro de Eduardo Garralda Domezáin. Hemos dicho que hermanos de Federico Garralda y Argonz fueron –entre otros- Tiburcio, Miguel y Demetrio. Tiburcio, fue el párroco de Orcoyen – cendea de Olza, Navarra- y falleció el 31-V-1955, dejando una herencia de 23.069’05 pesetas en 1955, parte de la cual fue a sus 13 sobrinos carnales, además del ajuar. Se conserva su carnet de Requetés de Navarra nº 18.167, a 11- IV-1937, cuando tenía 57 años. Miguel Garralda y Argonz casa con Fermina Iribarren y sus hijos fueron: Esperanza que vivirá en Echalar, Teófilo, Mª Victoria, Mª Asunción, Marino, Vicente, Jaime (fue asesinado en 1936 en San Sebastián) y Juan María. A Esperanza le conocí en una residencia en Cantabria, y a Juan Mari siendo director del Parador Nacional de Santillana del Mar. Su hermano Demetrio Garralda y Argonz, maestro nacional de educación física - muy simpático según aita Teodoro- casa con Josefa Alzugaray, siendo sus hijos: Elías, María Teresa y María (Miren).
  • 23. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 23 En los papeles del párroco Tiburcio hay constancia de Sor María Inés Garralda Lizarraga, que falleció en el monasterio de Salesas de Manresa el 29- XI-1949. Al parecer se llamaba Anastasia Garralda y Lizarraga, y nació en Ardanaz del valle de Egüés en 1876. Fue hija de Nicolás (natural de Ardanaz) y Juana (natural de Egüés). Sus abuelos y bisabuelos fueron de Ardanaz y Sarriguren. Ignoramos su relación con los Garralda de Ochagavía. Los Garralda llegan a Ochagavía desde Güesa (Valle de Salazar) algo antes de 1800. Siempre tuvieron muy presente a Sancho de Garralda, miembro de la Regla Seráfica o franciscana desde el 4-II-1633 con el nombre de Fray Lorenzo de Garralda (1607?-1644), que fue martirizado el 15-II-1644 en las islas Molucas en donde era misionero desde 1638. Fue alanceado y decapitado por los salvajes. Su cuerpo fue trasladado incorrupto. Anales Minorum Tomo XXIX, 1.641-1650, pág. 220; GÓMEZ PLATERO, Catálogo biográfico de los Religiosos Franciscanos de la Provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, Manila, 1880, p. 244-245; LORENZO PÉREZ O.F.M., Rev. “Archivum Franciscanum Historicum” en sus artículos sobre “Historia de las Misiones de los Franciscanos en las Islas Molucas y Célebes”, Tomo VII, pág. 635-645 (1914). Todos los Garralda aparecen en el libro de firmas en apoyo de los Fueros frente al Ministro Germán Gamazo, titulado Libro de Protesta Foral de Navarra: Tiburcio, Nicolás, Ciriaco, de nuevo Tiburcio, Federico, Patricio y Miguel, además de Victoria Argonz (p. 487-488). Hay varios Argonz – ignoramos si emparentados con los Garralda- como Gregorio, Ceferino, Melchora y Gregoria. También figuran en dicho libro los Goyena siguientes: Cándido, Patricia, Francisco Goyena, Micaela Conchaga (sic., Cruchaga), Pedro
  • 24. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 24 José Goyena, y Rosa. Así mismo, están presentes muchos Sancet, Algarra, Juanco etc. En respuesta al libro de Salas Larrazábal sobre Los fusilados en Navarra en la guerra de 1936 (Comisiones, 1983, 132 pp.), el colectivo AFAN (Mintzoa, 1984, 176 pp., pág. 130) se equivoca al decir que Demetrio fue fusilado. No: fue enviado a Gerona por haber sido republicano, donde vivió de forma desahogada, aprendiendo su hijo Elías pintura en la escuela paisajística de Olot. Elías ha sido un gran artista y pintor renombrado y se le ha tenido un gran aprecio, como a sus hermanas. Por su parte, Aldaba e Iraizoz (Oltza 1936… 2016) –también referidos en el libro de Eduardo Garralda (p. 59 y 261)- omiten el nombre del autor de un trabajo que citan, publicado en la red por “Tradición viva”, de donde han sacado una interesante información sobre el bueno de Tiburcio Garralda y Argonz (p. 211-212). Tiburcio Garralda y Argonz, hermano de Federico y párroco de Orcoyen, afirma que Ochagavía se llamaba Ossoagui (“La Avalancha” 24-X-1918, nº 568, p. 281-283). Hoy sabemos que en un documento de 1284 se le denomina oxagavia. Según él, la etimología significaría oso avira (nido de lobos) o bien oso gabea (noche de lobos). También dice: “Siempre, en todas las necesidades de la Patria o de la Religión, el concurso de los ochagavianos para su defensa o engrandecimiento ha sido el primero, pudiendo ser admirado entre los más decididos y arriesgados paladines. Aun se conservan, en el corazón del monte Irati, restos gloriosos del castillo o cuartel de la junta realista navarra, compuesta por los mayores prestigios de Navarra, y entre ellos el célebre ochagaviano Rolán. Aun saluda reverente el salacenco el puente de Aspurz, testigo de la gloriosa muerte de Landa. No parece sin que la ingente masa de piedra ofrece todavía salpicaduras de la sangre derramada por la Patria y la Religión”. Luego menciona la hidalguía colectiva, para continuar: “¡Grandes glorias y gran renombre adquiridos en tiempos del reinado del Euzkera! / Hoy este desaparece, y Dios no permita que al desaparecer el baskuenze se pierda e temple y bríos, el jugo y principio vital de tan viril raza, raza de héroes y de cristianos a la antigua usanza. / Se sienta Ossoagui a la falda del monte Musquilda, confiada en la protección y amor maternal de la Virgen que se halla en la ermita, corona de dicho monte, a la cual profesan especial amor los ochagavianos (…)”. Otros números de “La Avalancha” se refieren a Ochagavía como el nº 375 (24-X-1910) p. 240-241, y nº 379 (27- XII-1910 p. 286-287, 289). Durante la guerra contra la Convención francesa, las tropas revolucionarias francesas quemaron 182 casas, 52 bordas, 3 ermitas y los archivos parroquial y municipal. Transcurrió el tiempo en conflictos mil, y una proclama realista de gran formato din-3 de la “Junta interina de Govierno (sic.) de este Reyno de Navarra, a sus amados habitantes”, está fechada en Ochagavía
  • 25. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 25 el 8-IX-1822 (AGN, Sec. Guerra). La firman Joaquín Lacarra, José-Joaquín Mélida, Manuel Uriz y Francisco-Benito Eraso. Lacarra era canónigo de la catedral de Pamplona y Mélida era párroco. Sin duda a ella se refiere tío Tiburcio (según Teodoro) Garralda. Está muy bien impresa en la “Imprenta Real de Navarra” en dicha fecha. El Estado liberal fue centralista y uniformador por principio, y contra él lucharon los carlistas. Más que sufrir la persecución del idioma, los salacencos no conservaron fácilmente la lengua heredada, ni la hicieron compatible de facto con el aprendizaje del idioma castellano, tan necesario para la vida. No lo mantuvieron fácilmente, aunque por ejemplo los Garralda lo intentaron. El castellano ganaba terreno para la vida, muchos los aprendían, y de hecho sobrepasó al vasco (vascuence según aita). No era fácil atender todas las circunstancias y dar satisfacción plena a las nuevas necesidades, incluida la apertura del valle al exterior. Mantener los dos idiomas en plano de igualdad era difícil, porque el uso del idioma debe ser vivo y natural. Por eso no estamos de acuerdo cuando se habla de la persecución al idioma. Existía una relación entre el progreso científico y económico, la urbanización y el ascenso en la escala social, con la necesidad de aprender muy bien el castellano para insertarse en el mundo. Por ejemplo, que Ciriaco y aita Teodoro estuviesen internos en los HH. Maristas de Pamplona, era el sino de las buenas familias con posibles. En el internado, Teodoro, con una marcada tendencia a favor de la cultura popular vasca –sin duda recibido de su familia-, conectó en ese sentido con cierto hermano marista. Otra cosa; sus hermanos pequeños, Javier y Luis, se reían de ellos como niños de ciudad, cuando en viaje desde Pamplona llegaban al pueblo y andaban incómodos con zapatos por sus calles. Mientras tanto, Luisito estaba entre pájaros e higos. Después, Ciriaco irá a estudiar la carrera de Medicina. Teodoro estudiará Química en Zaragoza (1933-1934) y en Madrid (1934-1936 y 1941-1939), y Farmacia en dicha capital (1933-36 y 1939-41). El viaje a Madrid para comenzar Farmacia lo hizo junto a Nemesio Cortés Izal, que llegará a ser médico, en octubre de 1934. Me entero que Ciriaco sabía vasco salacenco, Teodoro quiso y no pudo, y sospecho que los dos pequeños no lo supieron. A Teodoro le pilló la guerra con 19 años alistándose como voluntario al Tercio de Lesaca, llamado después San Fermín, defendiendo él el primer nombre utilizado para el Tercio (Aróstegui, Combatientes requetés (…), 2013, p. 290 y 861-4). Para desagraviar a San Fermín, puso este nombre a uno de sus seis hijos. Después había que abrirse paso en la vida en Pamplona. Ama Rosa subía todos los días con el pequeño Luis a la Virgen de Musquilda para rezar por sus hijos. También se hacía necesario trabajar fuera del valle. Las ovejas de don Francisco Goyena Algarra de Casa Anica, hacían su trashumancia hacia la Ribera y las Bardenas Reales. Era necesario moverse, y viajar a la ciudad o pueblos grandes para ocuparse en la administración y las primeras industrias.
  • 26. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 26 Poco a poco comenzaba el éxodo rural y la revolución urbana, y no creo que haya que hablar de “culpas” por perder el idioma materno, quien lo tenía. Sea lo que fuere, no se pueden confundir estas dos situaciones: a comienzos del s. XX muchos sabían el vasco salacenco y necesitaban con urgencia salir del pueblo y conocer el castellano para progresar, y, hoy día, todos saben el castellano, muchos inglés y hasta francés, viven en la ciudad, han ido a la universidad, viajan por el mundo, y, teniendo lo principal para la vida, pueden desarrollar una difícil lengua que para que prospere creemos que sobre todo debe transmitirse en la familia, con cariño y venciendo la inicial comodidad. En Pamplona a 19 de diciembre de 2019. José Fermín Garralda Arizcun
  • 27. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 27
  • 28. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 28
  • 29. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 29
  • 30. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 30
  • 31. “El idioma vasco salacenco del viejo Reino de Navarra en la presentación del libro sobre Federico Garralda y Argonz” 31 L a u s D e o