SlideShare a Scribd company logo
1 of 92
DEPRESION
  “NEUROBIOLOGIA”

JOSE DAVID TIRADO RAU
     Psicólogo Clínico
TRASTORNO DEPRESIVO
   “NEUROBIOLOGIA”
DEPRESION: una enfermedad
cerebral.
“Los hombres deberían saber que del
  cerebro, y del cerebro solamente, se
  alcanzan nuestros placeres, alegrías,
  risas y bromas, así como nuestras
  penas, dolores, aflicciones y miedos.
 Por medio de éste, en particular,
  nosotros pensamos, vemos, oimos. .
  .”
— Hipócrates
TRASTORNO DEPRESIVO
     “NEUROBIOLOGIA”

                DEFINICION
             origen de la palabra que es
               “depressus”.
ETIMOLOGIA
             Esta palabra latina quiere
               decir abatido o
               derribado. hundimiento
               (hundimiento)
DEFINICION


•Presencia de estado de ánimo deprimido,
con tristeza persistente y pérdida del interés
y de la capacidad para el placer (anhedonia).
Generalmente altera la capacidad funcional
del paciente.
Persiste por un período de tiempo
prolongado.
DEFINICION


Perturbación         Emoción



  Configura una serie de síntomas o un síndrome, que
repercute y afecta los aspectos emocionales del sujeto.
DEPRESION

•   Estado de animo dominante: triste
•   Incapacidad de experimentar placer.
•   Debemos diferenciar estar tristes que es algo normal y sano
    de la depresión patológica. Podemos encontrarnos tristes
    por algo que sucedió o por momentos de fatiga y
    cansancio, pero esto no quiere decir depresión. .
•   Un sentimiento de desesperanza hacia sí mismo, hacia el
    futuro y hacia el mundo en general”. Son corrientes
    pensamientos del tipo “no valgo para nada”, “la vida es una
    ….”, “nadie me quiere”
SIGNOS Y SINTOMAS

                      Adinamia
MOTIVACIONALES        Cansancio fácil
                      Abandono
                      Abulia - Apatía
                      Incapacidad de tomar decisiones o asumir
                       responsabilidades.

NEUROVEGETATIVOS
                      Alteración del apetito
                      Cambios en el peso
                      Alteración del ciclo de sueño
                      Disminución de la libido
                      Lentitud
                      Inmovilidad (estupor depresivo)
                      Quejas somáticas.
SIGNOS Y SINTOMAS

                Pérdida del sentido del humor
                Anhedonia

EMOCIONAL    
             
             
                 Tristeza
                 Rumiación
                 Llanto fácil
                Pérdida de interés en todo (actividades lúdicas, creencias
                 religiosas, compromisos afectivos y personales, etc.)




COGNITIVOS   
             
                 Autocrítica
                 Auto reproches
                Pobre percepción de si mismo
                  Baja autoestima
                  Baja auto confianza
                Ideas de culpa
                Minusvalía
                Desesperanza
                Nihilismo
                Ideas de muerte o suicidas
ASPECTOS HISTÓRICOS
   Los griegos, con Hipócrates, describieron los estado de tristeza, que denominaron
    melancolía (bilis negra), este estado estaba caracterizado por una aversión a los
    alimentos, inmovilidad, insomnio, irritabilidad y desesperanza. La influencia del
    planeta Saturno, hacia que el hígado secretara la bilis negra, de esta manera se
    daba una explicación etiológica al problema. La manía por otro lado era ya
    reconocida,k como un estado de exaltación por los griegos, pero fue Areteo de
    Capadocia, el que hizo la conexión entre la melancolía y manía, pudiendo
    presentarse de manera alterna en una misma persona .
   El alienista Esquirol, alumno de Pinel, fue el primero que observó que hay formas
    de locura, que no avanzan mas lejos que la tristeza profunda. Fu e´l quien
    describió a la melancolía como una monomanía, y una alteración del afecto.
    Jean-Pierre Falret y Jules Baillarger, discípulos de Esquirol, estudiaron la
    enfermedad bipolar, a la cual le dieron el nombre de "foli a double forme". Los
    psiquiatras franceses y luego los alemanes, siguieron la observación de sus
    pacientes de forma longitudinal, por años, y de esta manera pudieron
    correlacionar los estados de melancolía y manía. Kraepelin fue quien hizo la
    separación de los tres grandes grupos de trastornos que llenaban los manicomios
    entonces: esquizofrenias (Dementia Praecox); Demencias y Enfermedad
    maniaco-Depresiva.
ASPECTOS HISTORICOS
   La primera descripción en Inglés, que se hace de la depresión,
    corresponde al libro del Robert Burton (1577-1640) Anatomía
    de la Melancolía el cual se publica en 1621. El trabajo de
    Burton fue alabado por los médicos de su época, dentro de los
    que destaca William Osler. La primera edición de la Anatomía
    de la Melancolía apareció en 1621.
DEPRESION
GENETICA
•    variaciones o polimorfismos en los genes que pueden aumentar el riesgo de
     depresión. Los genes pueden predisponer a las personas a un TDM de diversas
     formas a saber:
             Ayudan al control del metabolismo de los neurotransmisores y sus
     receptores.
              Influencian sobre tipos particulares de neuronas y sus conexiones.
             Influencian sobre la transducción de señales intracelulares y la velocidad
     en que pueden actuar en respuesta a estresores ambientales.
•    El más estudiado es el gen transportador de serotonina. Este gen es de interés
     porque contiene un polimorfismo que da lugar a dos diferentes alelos (largo y
     corto). Las personas generalmente tienen 2 copias de cada gen en sus ADN;
     pudiendo ser homozigotas para el alelo largo, para el corto o heterozigotas (ambos
     alelos). El alelo corto disminuye la síntesis del transportador de serotonina. Se
     supone que esto reduce la velocidad conque las neuronas de serotonina se
     pueden adaptar a cambios en su estimulación.
•    Recientemente se encontró que un polimorfismo del gen receptor tipo 2 de
     dopamina influencia sobre los efectos de episodios pasados estresantes sobre el
     estado de ánimo actual.
SEROTONINA
El más estudiado es el gen transportador de serotonina.
El terreno de la genética en los trastornos del estado de
ánimo es un territorio que recién empieza a ser explorado.
Subtipos Neuroquimicos
Depresión

              EXISTEN 6 SUBTIPOS

  Se han descrito 6 tipos neuroquímicos de
  depresión en relación con el exceso o disminución
  de los neurotransmisores norepinefrina, dopamina
  y serotonina; cada uno de los cuales tiene
  diferencias químicas y clínicas. Son:
  Depresión hipercolinérgica.
  Depresión hiponoradrenérgica.
  Depresión hipodopaminérgica.
  Depresión hiperdopaminérgica.
  Depresión hiperserotoninérgica.
  Depresión hiposerotoninérgica.
Origen
                              I. Orgánico

 El denominador común de todos los subtipos neuroquímicos radica en el
 funcionamiento insuficiente del sistema noradrenérgico. Cualquier
 agente estimulante del sistema cerebral noradrenérgico, a través de
 cualquiera de sus puntos clave (aumento de síntesis de la noradrenalina,
 inhibición de su degradación, incremento de la sensibilidad o de la
 densidad de los receptores noradrenérgicos postsinápticos, prolongación
 del contacto de la noradrenalina con estos receptores), desarrolla una
 acción antidepresiva, y que toda sustancia inhibidora de la función
 noradrenérgica hace descender el tono vital y puede producir una
 depresión por sí misma o con el concurso del desequilibrio de otros
 sistemas monoaminérgicos, toda vez que el conjunto de estos sistemas
 funciona a tenor de una interacción recíproca.
Origen                              I. Orgánico

1.                       Depresión hipercolinérgica
                             Hiperactividad cerebral del sistema
                             colinergico.
                             Tipica depresión endogena
                             Clinica:
                             Acortamiento del sueño
 2.                          Depresión hiperdopaminérgica
      Hiperdopaminérgia e hiponoradrenérgia, debido al deficit de la enzima
      dopaminbetahidroxilasa
      Hay un incremento de la densidad de los receptores D2 para la dopamina. Su típica
      manifestación clínica es la depresión paranoide intensa
3.                            Depresión hipodopaminérgica
      Actividad insuficiente del sistema dopaminérgico.
      La patología mas frecuente con esta insuficiencia es la enfermedad de parkinson(via
      nigroestriada)
      Depresión(via mesolimbica)
      Sus marcadores son hiperprolactinemia y la tasa baja de ácido homovanílico (HVA), el
      principal catabolito de la dopamina, en el liquor cefalorraquídeo.
Origen
                                I. Orgánico
  4.
 Depresión hiperserotoninérgica e hiposerotoninérgica
       Entre la depresión hiposerotoninérgica y la hiperserotoninérgica
       se producen varios cruces sintomatológicos, a causa de que los
       receptores 5-HT 2 que son los receptores de la serotonina
       subtipo II (la serotonina o hidroxitriptamina se señala con las
       siglas 5-HT), se apartan del influjo sedativo habitual ejercido por
       la serotonina en el sistema nervioso, al producir un incremento de
       la ansiedad, la inquietud psicomotora y la impulsividad, por lo que
       síntomas de esta clase pueden deberse a la hiposerotoninergia o
       a la actividad exagerada de los receptores 5-HT 2 , y
       análogamente ocurriría con los síntomas inversos (hipoactividad
       con somnolencia), que podrían estar generados por la
       hiperserotoninergia global o por el déficit funcional de los
       receptores 5-HT 2
Origen
         Diferencias de Género en el Tamaño de Varias
         Regiones Cerebrales1



                             MRIs en una muestra de
                             hombres
                             (n =27) y mujeres (n =21).
                             Las diferencias significativas se
                             relacionaron con la presencia de
                             receptores de hormonas
                             gonadales en el cerebro durante
                             períodos críticos del desarrollo.
                             Una revisión encontró
                             diferencias
                             a favor de las mujeres en:
                             Sustancia gris, caudado,
                             hipocampo, corteza frontoorbital
                             y superior frontal y giro lingual2
Origen             Prevalencia a lo Largo de la Vida de Depresión Mayor por
                    Género (%). MAYOR EN MUJERES
                    National Comorbidity Study y Estudio Nacional de Salud Mental



Depresión Mayor y Riesgo de Heredar Algún Trastorno
Psiquiátrico. Estudio de 3 Generaciones


Probabilidad de un
trastorno
psiquiátrico en la 3ª
generación
Origen
                                     La Interacción Entre Eventos Vitales Estresantes y el
                                     Polimorfismo
                                     del Transportador de Serotonina en la Predicción de TDM




                                                            Propor
                                                            ción
                                                            de
                                                            Riesg
                                                            o para
                                                            Inicio
                                                            de
                                                            TDM




El riesgo de presentar por primera vez un
trastorno depresivo mayor en un período de 2
meses depende de:
(1) género (hombre vs mujer),
(2) polimorfismo del gen para 5-HTT (SS),
(3) la ocurrencia, en el primer mes, de un evento
vital estresante (EVE).
S = alelo corto; L = alelo largo.
Kendler KS et al. Arch Gen
Origen
                III. Situacionales


   1. Violencia como autodefensa

   2. Violencia coercitiva o predatoria
ORIGEN
                              Tasas de Síntesis de Serotonina en
                              Hombres y Mujeres




En hombres y mujeres saludables:
La tasa promedio de síntesis de 5-HT fue 52% mayor en hombres que en
mujeres tanto al inicio como después de la depleción de triptófano.
La Amígdala: Puerta de
Entrada a las
Emociones
Para la mayoría de los
individuos la amígdala
funciona como un
moderador de riesgo o
amenaza Apropiado.
La hiperactividad
amigdaliana, sin
embargo, se asocia con
ansiedad y depresión.
Áreas Cerebrales Involucradas en la Regulación del
  Estado de Ánimo

A. Corteza Prefrontal Ventromedial (VMPFC)1
 Modula el dolor, agresión y los comportamientos
alimentarios y sexuales2
 Regula las respuestas neuroendocrinas y autonómicas
B. Corteza Prefrontal Orbitolateral (LOPFC)3
 Su actividad se incrementa en depresión, TOC, TEPT y
trastorno de pánico Corrige e inhibe las respuestas
emocionales maladaptativas y perseverantes
C. Corteza Prefrontal Dorsolateral (DLPFC)4
 Control cognoscitivo, desarrollo de tareas complejas y
memoria de trabajo.
  Hipoactiva en depresión
1. Ôngur D, Price JL. Cereb Cortex 2000;10:206-219; 2.
Swanson LW.
Áreas Cerebrales Involucradas en la Regulación
   del Estado de Ánimo (2)

A. Amígdala: regula la respuesta cortical y
neuroendocrina a estímulos sorpresivos y
ambiguos1
 Función en el aprendizaje y la memoria emocional
 Su activación se correlaciona con la magnitud de la
depresión2
 Implicada en la tendencia a rumiar memorias
negativas3
B. Hipocampo: memoria y aprendizaje episódicos y
contextuales3,4
 Rico en receptores de corticoesteroides5
 Regulación del eje HHAes responsable de s
emocionales inapropiadas
La Hiperactividad Amigdaliana y la
Reducción del Volumen Hipocampal

                       Los volúmenes
                       hipocampales se
                       correlacionan
                       inversamente con la
                       duración del
                       trastorno depresivo.
                       Marek G & Duman
                       RS. Neural
Reducción Bilateral del Metabolismo de
Lóbulos Frontales y Temporales


                           La depresión mayor
                           se caracteriza por la
                           hipofrontalidad y
                           una reducción en la
                           actividad de los
                           polos temporales
                           anteriores y algunas
                           estructuras límbicas
                           como el tálamo
Cuadro Orgánico

   • VO




La Disregulación Neuroendocrina Observada en el
           Trastorno Depresivo Mayor
Efectos de la Hiperactividad Amigdaliana y
Elevados Niveles de Cortisol en el Volumen
Hipocampal
• .

  •

                   Controles   Esquizofre
                                          Depresión   Controles
                   femeninos   nia
                                          Mayor       masculinos
                   (n=73       (n=23)
                                          (n=54)      (n=65)



Inmunoreactividad de la Hormona Liberadora de
Corticotropina (CRH) en LCR en Depresión y Esquizofrenia
El tratamiento antidepresivo continuo se asocia a cambios
en la actividad de diferentes áreas cerebrales 1,2
 La activación de 5-HT y/o NA puede ayudar a restaurar la
homeostasis adaptativa modulando el balance entre
aferencias excitatorias e inhibitorias en áreas cerebrales
claves, y por medio de la optimización de la
neuroplasticidad, la neurogénesis y la neuroprotección 2,3
 La rápida consecución de la remisión (<6 semanas de
tratamiento) es un predictor importante del pronóstico a
largo plazo del tratamiento antidepresivo (2 años).


Restaurando la Homeostasis y Armonía con un
Tratamiento Antidepresivo Efectivo y Continuo
Respuesta Elevada de la Amígdala Ante Rostros
    Emotivos en Sujetos Deprimidos y la Respuesta al
    Tratamiento




                                        Porcent
                                                                            Pre-tratamiento
                                        aje de                              Post-tratamiento
                                        cambio
                                        en la
                                        señal




AMIgdala izquierda   Amígdala derecha             Amígdala izquierda   Amígdala derecha
Estado Normal   Estado Depresivo   En Tratamiento
Conclusiones (1)
 La depresión mayor es una enfermedad con un claro componente
biológico que afecta estructuras cerebrales y varios otros sistemas.

    Es una enfermedad donde la herencia poligénica interactúa con el
ambiente para dar cuenta de su variada expresión endofenotípica.
    Se confirma la importancia del género y el impacto que los estresores
ambientales ejercen sobre las mujeres, más allá de las diferencias
hormonales.
    La depresión mayor se asocia a la disfunción y deterioro anatómico de
varias áreas cerebrales, siendo la corteza prefrontal, el cíngulo
anterior y posterior, la amígdala y el hipocampo las más afectada
Conclusiones (2)
 La disfunción hipocampal y de los receptores del factor liberador de
corticotrofinas afectan la retroalimentación negativa que el
estresantes) debería promover a nivel hipotalámico. La alteración del
eje HHA y de otros ejes endocrinos compromete además el sistema
inmunológico creando un ciclo vicioso autoperpetuante.

    Uno de los sistemas más estudiados hoy en día confirma que tanto la
amígdala como el cíngulo subgenual son como ejes centrales en la
comunicación entre diferentes áreas responsables de los estados
    emocionales.
    Por otro lado, las alteraciones en los sistemas de neurotransmisión
descritas desde hace más de 40 años siguen siendo importantes en el
entendimiento de los síntomas propios de la condición y por su papel
modulador de las estructuras afectadas ya citadas.
Conclusiones (3)

    Los antidepresivos actuales basan su eficacia en el impacto sobre estos
sistemas de neurotransmisión y los estudios confirman que su acción
terapéutica va más allá de los cambios en los niveles de neurotransmisores a nivel
     sináptico.
     Los cambios en los sistemas de traducción y transcripción intraneuronales y el
     consecuente incremento en proteínas que permiten la expresión de genes de
     respuesta inmediata y tardía, como el CREB, el BDNF y el bcl-2, entre otras, son
     los que realmente dan cuenta de los efectos terapéuticos a largo plazo de los
     antidepresivos.
    Los estudios nos permiten ahora confirmar que los antidepresivos que
actúan sobre las vías moduladoras monoaminérgicas incrementan los
niveles de BDNF y otros factores de crecimiento neuronal, reducen los
niveles de cortisol, cambian el patrón de activación de ciertas áreas
cerebrales como el cíngulo y la amígdala, restablecen los parámetros
inmunológicos, modulan las vías dolorosas (duales únicamente) y facilitanla
     neurogénesis, la neuroplasticidad y la adaptabilidad neuronal.
Esquizofrenia
Esquizofrenia: Hª de términos y
autores
    Demencia precoz        Benedict Morel
    Esquizofrenia          Eugen Bleuler
    Catatonía              Karl Kahlbaum
    Hebefrenia             Ewald Hecker
    Psicosis               Gabriel Langfeldt
     esquizofreniforme
Esquizofrenia: Hª - Emil
Kraepelin
 Latinizó el término “démence
  précoce” (dementia precox)
 Diferenció entre los pacientes con
   psicosis maníaco-depresiva
   demencia precoz
   paranoia
Esquizofrenia: Hª - Eugen
Bleuler
    Acuñó el término esquizofrenia
    Síntomas fundamentales de la
     esquizofrenia (las 4 “Aes”)
        asociaciones (pérdida)
        autismo
        afecto (alteraciones del)
        ambivalencia
    Síntomas accesorios
      alucinaciones
      delirios
Esquizofrenia: síntomas de 1º y
 2º rango de Kurt Schneider
 1º rango                     2º rango
   Pensamientos audibles        Otros trastornos de la
   Voces que discuten se         percepción
    pelean o las dos cosas       Ideas delirantes
   Voces que comentan            súbitas
   Pasividad somática           Perplejidad
   Robo del pensamiento e       Cambios de humor
    influencia
   Difusión pensamiento         Sentimientos de
                                  empobrecimiento
   Percepciones delirantes
                                  emocional
   Experiencias voluntad,
    afectos e impulsos
Esquizofrenia: tipo I y tipo II
(Crow, 1980)
  Tipo I (aguda)     Tipo II (crónica)
    síntomas             síntomas negativos
     positivos            pronóstico pobre
    buena respuesta      pobre respuesta a los
     a los APs             APs
    buen pronóstico      anomalías cerebrales
    estructura            estructurales
     cerebral normal       (ventriculomegalia y
    hiperactividad DA     atrofia cortical)
Esquizofrenia:
síntomas y funcionalidad
     Síntomas
         cognitivos
         afectivos
         negativos
         positivos
         extrapiramidales
     Pérdida de funcionalidad
       personal
       social
       laboral
Esquizofrenia
          S. Cognitivos
          Apenas puede               S. Afectivos
           concentrarse               Está triste
       Le cuesta mantener              Se siente
       la atención cuando             angustiado
            se le habla
                                             S. Extrapiramidales
S. Negativos         S. Positivos               Tiene temblores
 No disfruta                                  y se siente inquieto
  con nada              Delirios                constantemente
  No habla           Alucinaciones              No quiere tomar
  con nadie                                      su medicación



               Pérdida de funcionalidad
Pérdida de funcionalidad
   Personal           Social          Laboral
     Falta de     No se relaciona   Imposibilidad
 cuidado y aseo     con nadie       para estudiar
    personal                          o ejercer
                  Trato distante      un oficio
   Riesgo de      con la familia
    suicidio
Concepto (OMS)
  Distorsiones fundamentales y típicas
   de:
    la percepción
    el pensamiento
    las emociones


  Claridad de conciencia y capacidad
   intelectual suelen estar conservadas
La esquizofrenia usualmente
comienza en la adolescencia
La esquizofrenia puede tener
cursos diferentes
Epidemiología
  Prevalencia: 1% (1:1)
  Edad inicio: 20-35 años
    hombres: 15-25 años
    mujeres: 25-35 años
  Costo: baja (1/3 homeless)
  Suicidio: 10-15%
  Abuso de sustancias:
    OH: 30-50%
    cannabis: 15-25%
Sintomatología

 No hay síntomas o signos
  patognomónicos de la esquizofrenia;
  cada uno de ellos puede estar
  presente en otros T psiquiátricos o
  neurológicos


 Presentes la mayor parte del tiempo
  durante 1 mes ó más
Trastorno del pensamiento

 Forma
     pérdida de asociaciones lógicas
     pobreza
     bloqueo
     inserción
Trastorno del pensamiento
  Contenido: Delirios: ideas:
    absolutamente falsas
    creídas ciegamente
    inmodificables
  Tipos de delirios:
    paranoides:
      persecución
      referencia
    grandeza
    religioso ....
Trastorno de la percepción
 Alucinaciones: percepciones
  sin objeto
 Tipos:
    auditivas
    visuales
    táctiles
    olfativas
    gustativas
    somáticas
Afecto anormal

 Embotamiento afectivo:
   respuesta afectiva disminuida
   expresión facial inmutable
   ausencia de contacto visual

 Afecto inapropiado
Otros síntomas
     Defectos cognitivos
     Falta de motivación, abulia
     Aislamiento social
     Síntomas psicomotores
     Conducta extravagante
     Angustia - depresión
     Ausencia de insight
Síntomas positivos

  Exceso o distorsión de la
      T formales del pensamiento
      delirios
      alucinaciones
      afecto inapropiado
      conducta desorganizada
Síntomas negativos
 Defecto o pérdida de la función
  normal
   pobreza del pensamiento /
    lenguaje
   embotamiento afectivo /
    anhedonia
   abulia / falta de motivación
   aislamiento social
Subtipos clínicos (OMS)

       Paranoide
       Hebefrénica
       Catatónica
       Indiferenciada
       Residual
       Simple
Esquizofrenia paranoide
 El tipo más frecuente (70%)
 Cuadro clínico
   Predominio de ideas delirantes, a
    menudo paranoides, relativamente
    estables, que suelen acompañarse de
    alucinaciones, sobre todo auditivas
     Ideas delirantes de persecución,
      referencia, celes, genealógicas, de misión
      especial
     Alucinaciones auditivas: voces que
      increpan al enfermo dándole órdenes,
      comentan, .., silbidos, risas, murmullos, ..
Esquizofrenia paranoide
 Cuadro clínico (cont.)
     Alucinaciones olfatorias, gustatorias,
      sexuales u de otro tipo de sensaciones
      corporales. Las visuales raramente
      predominan
   Poco llamativa la sintomatología
    afectiva (irritabilidad, ira, temor), de la
    voluntad, del lenguaje y los síntomas
    catatónicos
   El trastorno del pensamiento puede ser
    importante en la crisis aguda, pero
    permite describir con claridad las ideas
    delirantes y las alucinaciones
Esquizofrenia paranoide

 Curso
   Episódico con
     Remisiones parciales
     Remisiones completa
   Crónico
     La sintomatología positiva (alucinaciones
      y/o delirios) persiste durante años y es
      difícil distinguir episodios aislados
Esquizofrenia hebefrénica

 Inicio precoz (15-25 años)
 La personalidad premórbida
  característicamente suele ser tímida
  y solitaria
 Cuadro clínico
   Lo más importante: afectividad
    superficial e inadecuada, con frecuencia
    acompañada de risas insulsas, muecas
   Pensamiento desorganizado y lenguaje
    divagatorio e incoherente
Esquizofrenia hebefrénica

 Cuadro clínico (cont.)
   Si aparecen delirios y alucinaciones son
    transitorios y fragmentarios
   Comportamiento desorganizado,
    irresponsable, imprevisible, sin
    propósito y sin resonancia afectiva.
    Manierismos
 Pronóstico
   Malo. Rápida progresión hacia
    sintomatología negativa (embotamiento
    afectivo y abulia)
Esquizofrenia catatónica

 Muy poco frecuente en el mundo
  occidental (<1%)
 Cuadro clínico
   Predominio de síntomas psicomotores
    graves que varían desde la hipercinesia
    al estupor. Durante largos períodos de
    tiempo pueden mantenerse posturas y
    actitudes rígidas
   Puede haber excitación intensa
Esquizofrenia indiferenciada

 Cuadros que cumplen los criterios
  generales de esquizofrenia pero que
  no se ajustan a ninguno de los
  subtipos anteriores (paranoide,
  hebefrénico, catatónica)
Esquizofrenia residual

 Estado crónico de la esquizofrenia en
  el que predominan claramente los
  síntomas negativos (inhibición
  psicomotriz, falta de actividad,
  embotamiento afectivo, pasividad,
  falta de iniciativa, empobrecimiento
  del pensamiento y lenguaje, falta de
  autocuidados, aislamiento social) y de
  deterioro persistente
Esquizofrenia simple

 Poco frecuente
 Cuadro clínico
   Desarrollo insidioso de comportamiento
    extravagante, disminución del
    rendimiento general (social, laboral, ..) y
    síntomas negativos
   No hay evidencia de alucinaciones ni
    delirios
Dudas.
              ..



Comentar
  ios...
Preguntas
    ?
Tratamiento
 Tratamientos biológicos
   Fármacos antipsicóticos
   Otros fármacos
   Terapia electroconvulsiva (TEC)
 Tratamiento psicosocial
Fármacos Antipsicóticos


 Típicos, neurolépticos (NLPs), o
  convencionales


 Atípicos o nuevos
APS típicos (NLPs)
 Efectos terapéuticos:
   Bloqueo de receptores D2 mesolímbicos:
    disminución de la sintomatología positiva
    (delirios y alucinaciones)
 Efectos secundarios:
   Bloqueo de receptores D2 mesocorticales:
    aumento de la sintomatología negativa
   Bloqueo de receptores D2
    tuberoinfundibulares: hiperprolactinemia
   Bloqueo receptores D2 nigroestriatales:
    efectos extrapiramidales (EPS)
APS típicos (NLPs)
 Efectos secundarios (cont.):
   Bloqueo de receptores muscarínicos:
    sequedad de boca, visión borrosa,
    estreñimiento, retención urinaria
   Bloqueo de receptores histaminérgicos
    H1: aumento de peso, somnolencia
   Bloqueo de receptores alfa-1
    adrenérgicos: hipotensión ortostática,
    somnolencia, mareos
APS típicos (NLPs): incisivos

 Haloperidol      Alta potencia APS
 Zuclopentixol
                   Efectos EPSs
                    (+++)
                     haloperidol
                     flufenacina
APS típicos (NLPs): sedantes

 Clorpromazina     Baja potencia APS
 Clotiapina        Sedantes (+++)
                      clorpromacina
 Levomepromacin      levomepromacina
  a
 Tioridacina       Alfa-1 adrenérgicos:
                      sedación
                      hipotensión
                    Anticolinérgicos
APSs atípicos

 Antipsicóticos potentes
 Utiles en síntomas negativos
 Utiles en refractarios (clozapina)

     Clozapina (Leponex)
     Risperidona (Risperdal)
     Olanzapina (Zyprexa)
     Quetiapina (Seroquel)
     Ziprasidona (Zeldox)
     Aripiprazol (Abilify)
Efectos 2º de los APSs y su tto.
  SNC                     Anticolinérgicos
    Sedación:               Sequedad de
     disminuir la dosis       boca, visión
    Extrapiramidales         borrosa,
     (EPSs)                   estreñimiento,
                              retención
                              urinaria:
                             Aumento
                              progresivo de la
                              dosis del APS,
                              rápido desarrollan
                              tolerancia
Efectos 2º de los APSs y su tto.
   Cardiovascular
      hipotensión                 efectos no
                                    clínicamente
      alteraciones ECG             significativos

   Endocrino
      hiperprolactinemia
                                   disminuir
      amenorrea, galactorrea
                                    dosis o
      impotencia, ginecomastia     cambio de
                                    tto
   Piel y ojos
      dermatosis de contacto
      fotosensibilidad
      retinopatía pigmentaria     cambio de
                                    tto
APSs: EPSs
                     Prevalencia         F.R.
Parkinsonismo 50% de los tratados - Edad >
                con AP potentes    - Mujeres

Acatisia        Con AP, AD,        - Edad ½
                simpaticomiméticos - Mujeres

Distonía aguda Dosis elevadas de   - Edad <30
                AP potentes        - Varones

Discinesia      >25% de tratados   - Edad >
tardía          con antagonistas   - Mujeres
                DA >4 años
APSs: EPSs
   Parkinsonismo              Acatisia
     temblor de reposo          sentimiento
     rigidez
                                  subjetivo de
     bradicinesia
                                  inquietud
       sdr. de conejo                  y/o
       bradipsiquia             signos objetivos
       sialorrea, seborrea       de inquietud
       micrografía
       marcha festinante
APSs: EPSs
   Distonía aguda              Discinesia tardía
     contracciones               movimientos
      musculares breves o          coreoatetoides
      prolongadas, que
      dan lugar a                 en:
      movimientos o                  orofacial
      posturas anormales             dedos manos y
     en:                             pies
          cuello y cabeza           si muy afectado:
          ojos                       cabeza, cuello y
          EESS y tronco              cadera
          laringo-faríngeas
APSs: EPSs
 Distonía tardía
   Puede aparecer tras varios años de
    exposición a APSs
   Especialmente en jóvenes
APSs: EPSs
                      Tratamiento
Parkinsonismo    Anticolinérgicos
                 (biperideno)

Acatisia         - APS
                 - BZD o B-bloqueantes
Distonía aguda   - Anticolinérgicos
                 - Antihistamínicos

Discinesia tardía -- APS
                 -- Cambiar a otro APS
Perfil deseable de un
antipsicótico
 Eficaz contra toda la gama de
  síntomas positivos, negativos y
  cognitivos, así como frente a los
  síntomas afectivos, la agitación y el
  comportamiento agresivo
Terapia Electroconvulsiva - TEC
 Indicada en pacientes:
   Catatónicos
   Que tienen contraindicados los APSs por
    alguna razón
 Mayores probabilidad de respuesta
  en:
   Pacientes con menos de 1 años de
    evolución
Tratamientos psicosociales (1)
 Conductual
   Orientado hacia las capacidades y los
    déficits
   ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES
    SOCIALES para mejorar las capacidades
    sociales, la autosuficiencia, las
    habilidades prácticas y la comunicación
    interpersonal
   Refuerzo de las conductas adaptativas
Tratamientos psicosociales (2)
 Familiar
   Identificación y eliminación de posibles
    situaciones problemáticas
   Educación sobre la enfermedad
   Afrontamiento y reducción del estrés
   Control de la expresión de la emoción
Tratamientos psicosociales (3)
 Grupal
   Entrada en el aquí y ahora del paciente
   Diversas orientaciones (conductual,
    psicodinámica?, introspectivo?, de
    apoyo, ..)
   Reducción del aislamiento social,
    incremento del sentido de cohesión
Tratamientos psicosociales (4)
 Individual (de apoyo y orientada
  hacia la introspección)
   “alianza terapéutica” segura
     Observación escrupulosa de la distancia y la
      privacidad
     Ser directo y paciente
     Ser sincero
     Ser flexible
   Duración del tto.: décadas
Tratamientos psicosociales (5)
 Cognitiva
   Mejoría de distorsiones cognitivas
   Reducir la distraibilidad
   Corregir los errores de juicio
¡GRACIAS POR SU
 ATENCION !

More Related Content

What's hot

Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
DaysiPachacama1
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
Miguel Ortigosa
 

What's hot (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptxTrastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
Trastorno de ansiedad generalizada y Ataque de pánico.pptx
 
6 t. disociativos
6 t. disociativos6 t. disociativos
6 t. disociativos
 
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIATRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
Trastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizadaTrastorno de ansiedad generalizada
Trastorno de ansiedad generalizada
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Presentación de Fobia
Presentación de FobiaPresentación de Fobia
Presentación de Fobia
 
Trastorno de pánico
Trastorno de pánicoTrastorno de pánico
Trastorno de pánico
 
Depresión y ansiedad
Depresión y ansiedadDepresión y ansiedad
Depresión y ansiedad
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Hipocondria
HipocondriaHipocondria
Hipocondria
 
ESQUIZOFRENIA Y TERAPIA OCUPACIONAL
ESQUIZOFRENIA Y TERAPIA OCUPACIONAL ESQUIZOFRENIA Y TERAPIA OCUPACIONAL
ESQUIZOFRENIA Y TERAPIA OCUPACIONAL
 
Trastorno Ciclotimico
Trastorno CiclotimicoTrastorno Ciclotimico
Trastorno Ciclotimico
 
Fobia social y específicas
Fobia social y específicasFobia social y específicas
Fobia social y específicas
 
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticosEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 

Similar to Clase depresion 1

Farmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos finalFarmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos final
Jonathan Peñaranda
 
Farmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos finalFarmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos final
Jonathan Peñaranda
 
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 22  antipsicoticosClase nº 22  antipsicoticos
Clase nº 22 antipsicoticos
RUSTICA
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Bobtk6
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
lisbeld
 
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
Luis Fernando
 

Similar to Clase depresion 1 (20)

Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicinaEsquizofrenia parte de la evaluación en medicina
Esquizofrenia parte de la evaluación en medicina
 
Farmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos finalFarmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos final
 
Farmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos finalFarmacos antiesquizofrenicos final
Farmacos antiesquizofrenicos final
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]
 
M.psiquiatricas en la ep.
M.psiquiatricas en la ep.M.psiquiatricas en la ep.
M.psiquiatricas en la ep.
 
Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1Trastornos afectivos 1
Trastornos afectivos 1
 
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 22  antipsicoticosClase nº 22  antipsicoticos
Clase nº 22 antipsicoticos
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Esquizofrenias
EsquizofreniasEsquizofrenias
Esquizofrenias
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
 

More from Jose David Tirado Rau (9)

Neuropsi
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 
Tecnicas psicofisiologicas
Tecnicas psicofisiologicasTecnicas psicofisiologicas
Tecnicas psicofisiologicas
 
Drogas y-conducta-
Drogas y-conducta-Drogas y-conducta-
Drogas y-conducta-
 
Psicofisiologia apendizaje
Psicofisiologia apendizajePsicofisiologia apendizaje
Psicofisiologia apendizaje
 
Fisiologiadelestres
FisiologiadelestresFisiologiadelestres
Fisiologiadelestres
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Sistemamotor
Sistemamotor Sistemamotor
Sistemamotor
 
Como convivir con un conyuge imperfecto
Como convivir con un conyuge imperfectoComo convivir con un conyuge imperfecto
Como convivir con un conyuge imperfecto
 

Clase depresion 1

  • 1. DEPRESION “NEUROBIOLOGIA” JOSE DAVID TIRADO RAU Psicólogo Clínico
  • 2. TRASTORNO DEPRESIVO “NEUROBIOLOGIA”
  • 3. DEPRESION: una enfermedad cerebral. “Los hombres deberían saber que del cerebro, y del cerebro solamente, se alcanzan nuestros placeres, alegrías, risas y bromas, así como nuestras penas, dolores, aflicciones y miedos.  Por medio de éste, en particular, nosotros pensamos, vemos, oimos. . .” — Hipócrates
  • 4. TRASTORNO DEPRESIVO “NEUROBIOLOGIA”  DEFINICION origen de la palabra que es “depressus”. ETIMOLOGIA Esta palabra latina quiere decir abatido o derribado. hundimiento (hundimiento)
  • 5. DEFINICION •Presencia de estado de ánimo deprimido, con tristeza persistente y pérdida del interés y de la capacidad para el placer (anhedonia). Generalmente altera la capacidad funcional del paciente. Persiste por un período de tiempo prolongado.
  • 6. DEFINICION Perturbación Emoción Configura una serie de síntomas o un síndrome, que repercute y afecta los aspectos emocionales del sujeto.
  • 7. DEPRESION • Estado de animo dominante: triste • Incapacidad de experimentar placer. • Debemos diferenciar estar tristes que es algo normal y sano de la depresión patológica. Podemos encontrarnos tristes por algo que sucedió o por momentos de fatiga y cansancio, pero esto no quiere decir depresión. . • Un sentimiento de desesperanza hacia sí mismo, hacia el futuro y hacia el mundo en general”. Son corrientes pensamientos del tipo “no valgo para nada”, “la vida es una ….”, “nadie me quiere”
  • 8. SIGNOS Y SINTOMAS  Adinamia MOTIVACIONALES  Cansancio fácil  Abandono  Abulia - Apatía  Incapacidad de tomar decisiones o asumir responsabilidades. NEUROVEGETATIVOS  Alteración del apetito  Cambios en el peso  Alteración del ciclo de sueño  Disminución de la libido  Lentitud  Inmovilidad (estupor depresivo)  Quejas somáticas.
  • 9. SIGNOS Y SINTOMAS  Pérdida del sentido del humor  Anhedonia EMOCIONAL    Tristeza Rumiación Llanto fácil  Pérdida de interés en todo (actividades lúdicas, creencias religiosas, compromisos afectivos y personales, etc.) COGNITIVOS   Autocrítica Auto reproches  Pobre percepción de si mismo  Baja autoestima  Baja auto confianza  Ideas de culpa  Minusvalía  Desesperanza  Nihilismo  Ideas de muerte o suicidas
  • 10. ASPECTOS HISTÓRICOS  Los griegos, con Hipócrates, describieron los estado de tristeza, que denominaron melancolía (bilis negra), este estado estaba caracterizado por una aversión a los alimentos, inmovilidad, insomnio, irritabilidad y desesperanza. La influencia del planeta Saturno, hacia que el hígado secretara la bilis negra, de esta manera se daba una explicación etiológica al problema. La manía por otro lado era ya reconocida,k como un estado de exaltación por los griegos, pero fue Areteo de Capadocia, el que hizo la conexión entre la melancolía y manía, pudiendo presentarse de manera alterna en una misma persona .  El alienista Esquirol, alumno de Pinel, fue el primero que observó que hay formas de locura, que no avanzan mas lejos que la tristeza profunda. Fu e´l quien describió a la melancolía como una monomanía, y una alteración del afecto. Jean-Pierre Falret y Jules Baillarger, discípulos de Esquirol, estudiaron la enfermedad bipolar, a la cual le dieron el nombre de "foli a double forme". Los psiquiatras franceses y luego los alemanes, siguieron la observación de sus pacientes de forma longitudinal, por años, y de esta manera pudieron correlacionar los estados de melancolía y manía. Kraepelin fue quien hizo la separación de los tres grandes grupos de trastornos que llenaban los manicomios entonces: esquizofrenias (Dementia Praecox); Demencias y Enfermedad maniaco-Depresiva.
  • 11. ASPECTOS HISTORICOS  La primera descripción en Inglés, que se hace de la depresión, corresponde al libro del Robert Burton (1577-1640) Anatomía de la Melancolía el cual se publica en 1621. El trabajo de Burton fue alabado por los médicos de su época, dentro de los que destaca William Osler. La primera edición de la Anatomía de la Melancolía apareció en 1621.
  • 13. GENETICA • variaciones o polimorfismos en los genes que pueden aumentar el riesgo de depresión. Los genes pueden predisponer a las personas a un TDM de diversas formas a saber:  Ayudan al control del metabolismo de los neurotransmisores y sus receptores.  Influencian sobre tipos particulares de neuronas y sus conexiones.  Influencian sobre la transducción de señales intracelulares y la velocidad en que pueden actuar en respuesta a estresores ambientales. • El más estudiado es el gen transportador de serotonina. Este gen es de interés porque contiene un polimorfismo que da lugar a dos diferentes alelos (largo y corto). Las personas generalmente tienen 2 copias de cada gen en sus ADN; pudiendo ser homozigotas para el alelo largo, para el corto o heterozigotas (ambos alelos). El alelo corto disminuye la síntesis del transportador de serotonina. Se supone que esto reduce la velocidad conque las neuronas de serotonina se pueden adaptar a cambios en su estimulación. • Recientemente se encontró que un polimorfismo del gen receptor tipo 2 de dopamina influencia sobre los efectos de episodios pasados estresantes sobre el estado de ánimo actual.
  • 14. SEROTONINA El más estudiado es el gen transportador de serotonina. El terreno de la genética en los trastornos del estado de ánimo es un territorio que recién empieza a ser explorado.
  • 15. Subtipos Neuroquimicos Depresión EXISTEN 6 SUBTIPOS Se han descrito 6 tipos neuroquímicos de depresión en relación con el exceso o disminución de los neurotransmisores norepinefrina, dopamina y serotonina; cada uno de los cuales tiene diferencias químicas y clínicas. Son: Depresión hipercolinérgica. Depresión hiponoradrenérgica. Depresión hipodopaminérgica. Depresión hiperdopaminérgica. Depresión hiperserotoninérgica. Depresión hiposerotoninérgica.
  • 16. Origen I. Orgánico El denominador común de todos los subtipos neuroquímicos radica en el funcionamiento insuficiente del sistema noradrenérgico. Cualquier agente estimulante del sistema cerebral noradrenérgico, a través de cualquiera de sus puntos clave (aumento de síntesis de la noradrenalina, inhibición de su degradación, incremento de la sensibilidad o de la densidad de los receptores noradrenérgicos postsinápticos, prolongación del contacto de la noradrenalina con estos receptores), desarrolla una acción antidepresiva, y que toda sustancia inhibidora de la función noradrenérgica hace descender el tono vital y puede producir una depresión por sí misma o con el concurso del desequilibrio de otros sistemas monoaminérgicos, toda vez que el conjunto de estos sistemas funciona a tenor de una interacción recíproca.
  • 17. Origen I. Orgánico 1. Depresión hipercolinérgica Hiperactividad cerebral del sistema colinergico. Tipica depresión endogena Clinica: Acortamiento del sueño 2. Depresión hiperdopaminérgica Hiperdopaminérgia e hiponoradrenérgia, debido al deficit de la enzima dopaminbetahidroxilasa Hay un incremento de la densidad de los receptores D2 para la dopamina. Su típica manifestación clínica es la depresión paranoide intensa 3. Depresión hipodopaminérgica Actividad insuficiente del sistema dopaminérgico. La patología mas frecuente con esta insuficiencia es la enfermedad de parkinson(via nigroestriada) Depresión(via mesolimbica) Sus marcadores son hiperprolactinemia y la tasa baja de ácido homovanílico (HVA), el principal catabolito de la dopamina, en el liquor cefalorraquídeo.
  • 18. Origen I. Orgánico 4. Depresión hiperserotoninérgica e hiposerotoninérgica Entre la depresión hiposerotoninérgica y la hiperserotoninérgica se producen varios cruces sintomatológicos, a causa de que los receptores 5-HT 2 que son los receptores de la serotonina subtipo II (la serotonina o hidroxitriptamina se señala con las siglas 5-HT), se apartan del influjo sedativo habitual ejercido por la serotonina en el sistema nervioso, al producir un incremento de la ansiedad, la inquietud psicomotora y la impulsividad, por lo que síntomas de esta clase pueden deberse a la hiposerotoninergia o a la actividad exagerada de los receptores 5-HT 2 , y análogamente ocurriría con los síntomas inversos (hipoactividad con somnolencia), que podrían estar generados por la hiperserotoninergia global o por el déficit funcional de los receptores 5-HT 2
  • 19.
  • 20. Origen Diferencias de Género en el Tamaño de Varias Regiones Cerebrales1 MRIs en una muestra de hombres (n =27) y mujeres (n =21). Las diferencias significativas se relacionaron con la presencia de receptores de hormonas gonadales en el cerebro durante períodos críticos del desarrollo. Una revisión encontró diferencias a favor de las mujeres en: Sustancia gris, caudado, hipocampo, corteza frontoorbital y superior frontal y giro lingual2
  • 21. Origen Prevalencia a lo Largo de la Vida de Depresión Mayor por Género (%). MAYOR EN MUJERES National Comorbidity Study y Estudio Nacional de Salud Mental Depresión Mayor y Riesgo de Heredar Algún Trastorno Psiquiátrico. Estudio de 3 Generaciones Probabilidad de un trastorno psiquiátrico en la 3ª generación
  • 22. Origen La Interacción Entre Eventos Vitales Estresantes y el Polimorfismo del Transportador de Serotonina en la Predicción de TDM Propor ción de Riesg o para Inicio de TDM El riesgo de presentar por primera vez un trastorno depresivo mayor en un período de 2 meses depende de: (1) género (hombre vs mujer), (2) polimorfismo del gen para 5-HTT (SS), (3) la ocurrencia, en el primer mes, de un evento vital estresante (EVE). S = alelo corto; L = alelo largo. Kendler KS et al. Arch Gen
  • 23. Origen III. Situacionales 1. Violencia como autodefensa 2. Violencia coercitiva o predatoria
  • 24. ORIGEN Tasas de Síntesis de Serotonina en Hombres y Mujeres En hombres y mujeres saludables: La tasa promedio de síntesis de 5-HT fue 52% mayor en hombres que en mujeres tanto al inicio como después de la depleción de triptófano.
  • 25. La Amígdala: Puerta de Entrada a las Emociones Para la mayoría de los individuos la amígdala funciona como un moderador de riesgo o amenaza Apropiado. La hiperactividad amigdaliana, sin embargo, se asocia con ansiedad y depresión.
  • 26. Áreas Cerebrales Involucradas en la Regulación del Estado de Ánimo A. Corteza Prefrontal Ventromedial (VMPFC)1 Modula el dolor, agresión y los comportamientos alimentarios y sexuales2 Regula las respuestas neuroendocrinas y autonómicas B. Corteza Prefrontal Orbitolateral (LOPFC)3 Su actividad se incrementa en depresión, TOC, TEPT y trastorno de pánico Corrige e inhibe las respuestas emocionales maladaptativas y perseverantes C. Corteza Prefrontal Dorsolateral (DLPFC)4 Control cognoscitivo, desarrollo de tareas complejas y memoria de trabajo. Hipoactiva en depresión 1. Ôngur D, Price JL. Cereb Cortex 2000;10:206-219; 2. Swanson LW.
  • 27. Áreas Cerebrales Involucradas en la Regulación del Estado de Ánimo (2) A. Amígdala: regula la respuesta cortical y neuroendocrina a estímulos sorpresivos y ambiguos1 Función en el aprendizaje y la memoria emocional Su activación se correlaciona con la magnitud de la depresión2 Implicada en la tendencia a rumiar memorias negativas3 B. Hipocampo: memoria y aprendizaje episódicos y contextuales3,4 Rico en receptores de corticoesteroides5 Regulación del eje HHAes responsable de s emocionales inapropiadas
  • 28. La Hiperactividad Amigdaliana y la Reducción del Volumen Hipocampal Los volúmenes hipocampales se correlacionan inversamente con la duración del trastorno depresivo. Marek G & Duman RS. Neural
  • 29. Reducción Bilateral del Metabolismo de Lóbulos Frontales y Temporales La depresión mayor se caracteriza por la hipofrontalidad y una reducción en la actividad de los polos temporales anteriores y algunas estructuras límbicas como el tálamo
  • 30. Cuadro Orgánico • VO La Disregulación Neuroendocrina Observada en el Trastorno Depresivo Mayor
  • 31. Efectos de la Hiperactividad Amigdaliana y Elevados Niveles de Cortisol en el Volumen Hipocampal
  • 32. • . • Controles Esquizofre Depresión Controles femeninos nia Mayor masculinos (n=73 (n=23) (n=54) (n=65) Inmunoreactividad de la Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH) en LCR en Depresión y Esquizofrenia
  • 33. El tratamiento antidepresivo continuo se asocia a cambios en la actividad de diferentes áreas cerebrales 1,2 La activación de 5-HT y/o NA puede ayudar a restaurar la homeostasis adaptativa modulando el balance entre aferencias excitatorias e inhibitorias en áreas cerebrales claves, y por medio de la optimización de la neuroplasticidad, la neurogénesis y la neuroprotección 2,3 La rápida consecución de la remisión (<6 semanas de tratamiento) es un predictor importante del pronóstico a largo plazo del tratamiento antidepresivo (2 años). Restaurando la Homeostasis y Armonía con un Tratamiento Antidepresivo Efectivo y Continuo
  • 34. Respuesta Elevada de la Amígdala Ante Rostros Emotivos en Sujetos Deprimidos y la Respuesta al Tratamiento Porcent Pre-tratamiento aje de Post-tratamiento cambio en la señal AMIgdala izquierda Amígdala derecha Amígdala izquierda Amígdala derecha
  • 35. Estado Normal Estado Depresivo En Tratamiento
  • 36. Conclusiones (1)  La depresión mayor es una enfermedad con un claro componente biológico que afecta estructuras cerebrales y varios otros sistemas.  Es una enfermedad donde la herencia poligénica interactúa con el ambiente para dar cuenta de su variada expresión endofenotípica.  Se confirma la importancia del género y el impacto que los estresores ambientales ejercen sobre las mujeres, más allá de las diferencias hormonales.  La depresión mayor se asocia a la disfunción y deterioro anatómico de varias áreas cerebrales, siendo la corteza prefrontal, el cíngulo anterior y posterior, la amígdala y el hipocampo las más afectada
  • 37. Conclusiones (2)  La disfunción hipocampal y de los receptores del factor liberador de corticotrofinas afectan la retroalimentación negativa que el estresantes) debería promover a nivel hipotalámico. La alteración del eje HHA y de otros ejes endocrinos compromete además el sistema inmunológico creando un ciclo vicioso autoperpetuante.  Uno de los sistemas más estudiados hoy en día confirma que tanto la amígdala como el cíngulo subgenual son como ejes centrales en la comunicación entre diferentes áreas responsables de los estados emocionales.  Por otro lado, las alteraciones en los sistemas de neurotransmisión descritas desde hace más de 40 años siguen siendo importantes en el entendimiento de los síntomas propios de la condición y por su papel modulador de las estructuras afectadas ya citadas.
  • 38. Conclusiones (3)  Los antidepresivos actuales basan su eficacia en el impacto sobre estos sistemas de neurotransmisión y los estudios confirman que su acción terapéutica va más allá de los cambios en los niveles de neurotransmisores a nivel sináptico.  Los cambios en los sistemas de traducción y transcripción intraneuronales y el consecuente incremento en proteínas que permiten la expresión de genes de respuesta inmediata y tardía, como el CREB, el BDNF y el bcl-2, entre otras, son los que realmente dan cuenta de los efectos terapéuticos a largo plazo de los antidepresivos.  Los estudios nos permiten ahora confirmar que los antidepresivos que actúan sobre las vías moduladoras monoaminérgicas incrementan los niveles de BDNF y otros factores de crecimiento neuronal, reducen los niveles de cortisol, cambian el patrón de activación de ciertas áreas cerebrales como el cíngulo y la amígdala, restablecen los parámetros inmunológicos, modulan las vías dolorosas (duales únicamente) y facilitanla neurogénesis, la neuroplasticidad y la adaptabilidad neuronal.
  • 40. Esquizofrenia: Hª de términos y autores  Demencia precoz  Benedict Morel  Esquizofrenia  Eugen Bleuler  Catatonía  Karl Kahlbaum  Hebefrenia  Ewald Hecker  Psicosis  Gabriel Langfeldt esquizofreniforme
  • 41. Esquizofrenia: Hª - Emil Kraepelin  Latinizó el término “démence précoce” (dementia precox)  Diferenció entre los pacientes con  psicosis maníaco-depresiva  demencia precoz  paranoia
  • 42. Esquizofrenia: Hª - Eugen Bleuler  Acuñó el término esquizofrenia  Síntomas fundamentales de la esquizofrenia (las 4 “Aes”)  asociaciones (pérdida)  autismo  afecto (alteraciones del)  ambivalencia  Síntomas accesorios  alucinaciones  delirios
  • 43. Esquizofrenia: síntomas de 1º y 2º rango de Kurt Schneider  1º rango  2º rango  Pensamientos audibles  Otros trastornos de la  Voces que discuten se percepción pelean o las dos cosas  Ideas delirantes  Voces que comentan súbitas  Pasividad somática  Perplejidad  Robo del pensamiento e  Cambios de humor influencia  Difusión pensamiento  Sentimientos de empobrecimiento  Percepciones delirantes emocional  Experiencias voluntad, afectos e impulsos
  • 44. Esquizofrenia: tipo I y tipo II (Crow, 1980)  Tipo I (aguda)  Tipo II (crónica)  síntomas  síntomas negativos positivos  pronóstico pobre  buena respuesta  pobre respuesta a los a los APs APs  buen pronóstico  anomalías cerebrales  estructura estructurales cerebral normal (ventriculomegalia y  hiperactividad DA atrofia cortical)
  • 45. Esquizofrenia: síntomas y funcionalidad  Síntomas  cognitivos  afectivos  negativos  positivos  extrapiramidales  Pérdida de funcionalidad  personal  social  laboral
  • 46. Esquizofrenia S. Cognitivos Apenas puede S. Afectivos concentrarse Está triste Le cuesta mantener Se siente la atención cuando angustiado se le habla S. Extrapiramidales S. Negativos S. Positivos Tiene temblores No disfruta y se siente inquieto con nada Delirios constantemente No habla Alucinaciones No quiere tomar con nadie su medicación Pérdida de funcionalidad
  • 47. Pérdida de funcionalidad Personal Social Laboral Falta de No se relaciona Imposibilidad cuidado y aseo con nadie para estudiar personal o ejercer Trato distante un oficio Riesgo de con la familia suicidio
  • 48. Concepto (OMS)  Distorsiones fundamentales y típicas de:  la percepción  el pensamiento  las emociones  Claridad de conciencia y capacidad intelectual suelen estar conservadas
  • 50. La esquizofrenia puede tener cursos diferentes
  • 51. Epidemiología  Prevalencia: 1% (1:1)  Edad inicio: 20-35 años  hombres: 15-25 años  mujeres: 25-35 años  Costo: baja (1/3 homeless)  Suicidio: 10-15%  Abuso de sustancias:  OH: 30-50%  cannabis: 15-25%
  • 52. Sintomatología  No hay síntomas o signos patognomónicos de la esquizofrenia; cada uno de ellos puede estar presente en otros T psiquiátricos o neurológicos  Presentes la mayor parte del tiempo durante 1 mes ó más
  • 53. Trastorno del pensamiento  Forma  pérdida de asociaciones lógicas  pobreza  bloqueo  inserción
  • 54. Trastorno del pensamiento  Contenido: Delirios: ideas:  absolutamente falsas  creídas ciegamente  inmodificables  Tipos de delirios:  paranoides:  persecución  referencia  grandeza  religioso ....
  • 55. Trastorno de la percepción  Alucinaciones: percepciones sin objeto  Tipos:  auditivas  visuales  táctiles  olfativas  gustativas  somáticas
  • 56. Afecto anormal  Embotamiento afectivo:  respuesta afectiva disminuida  expresión facial inmutable  ausencia de contacto visual  Afecto inapropiado
  • 57. Otros síntomas  Defectos cognitivos  Falta de motivación, abulia  Aislamiento social  Síntomas psicomotores  Conducta extravagante  Angustia - depresión  Ausencia de insight
  • 58. Síntomas positivos  Exceso o distorsión de la  T formales del pensamiento  delirios  alucinaciones  afecto inapropiado  conducta desorganizada
  • 59. Síntomas negativos  Defecto o pérdida de la función normal  pobreza del pensamiento / lenguaje  embotamiento afectivo / anhedonia  abulia / falta de motivación  aislamiento social
  • 60. Subtipos clínicos (OMS)  Paranoide  Hebefrénica  Catatónica  Indiferenciada  Residual  Simple
  • 61. Esquizofrenia paranoide  El tipo más frecuente (70%)  Cuadro clínico  Predominio de ideas delirantes, a menudo paranoides, relativamente estables, que suelen acompañarse de alucinaciones, sobre todo auditivas  Ideas delirantes de persecución, referencia, celes, genealógicas, de misión especial  Alucinaciones auditivas: voces que increpan al enfermo dándole órdenes, comentan, .., silbidos, risas, murmullos, ..
  • 62. Esquizofrenia paranoide  Cuadro clínico (cont.)  Alucinaciones olfatorias, gustatorias, sexuales u de otro tipo de sensaciones corporales. Las visuales raramente predominan  Poco llamativa la sintomatología afectiva (irritabilidad, ira, temor), de la voluntad, del lenguaje y los síntomas catatónicos  El trastorno del pensamiento puede ser importante en la crisis aguda, pero permite describir con claridad las ideas delirantes y las alucinaciones
  • 63. Esquizofrenia paranoide  Curso  Episódico con  Remisiones parciales  Remisiones completa  Crónico  La sintomatología positiva (alucinaciones y/o delirios) persiste durante años y es difícil distinguir episodios aislados
  • 64. Esquizofrenia hebefrénica  Inicio precoz (15-25 años)  La personalidad premórbida característicamente suele ser tímida y solitaria  Cuadro clínico  Lo más importante: afectividad superficial e inadecuada, con frecuencia acompañada de risas insulsas, muecas  Pensamiento desorganizado y lenguaje divagatorio e incoherente
  • 65. Esquizofrenia hebefrénica  Cuadro clínico (cont.)  Si aparecen delirios y alucinaciones son transitorios y fragmentarios  Comportamiento desorganizado, irresponsable, imprevisible, sin propósito y sin resonancia afectiva. Manierismos  Pronóstico  Malo. Rápida progresión hacia sintomatología negativa (embotamiento afectivo y abulia)
  • 66. Esquizofrenia catatónica  Muy poco frecuente en el mundo occidental (<1%)  Cuadro clínico  Predominio de síntomas psicomotores graves que varían desde la hipercinesia al estupor. Durante largos períodos de tiempo pueden mantenerse posturas y actitudes rígidas  Puede haber excitación intensa
  • 67. Esquizofrenia indiferenciada  Cuadros que cumplen los criterios generales de esquizofrenia pero que no se ajustan a ninguno de los subtipos anteriores (paranoide, hebefrénico, catatónica)
  • 68. Esquizofrenia residual  Estado crónico de la esquizofrenia en el que predominan claramente los síntomas negativos (inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento afectivo, pasividad, falta de iniciativa, empobrecimiento del pensamiento y lenguaje, falta de autocuidados, aislamiento social) y de deterioro persistente
  • 69. Esquizofrenia simple  Poco frecuente  Cuadro clínico  Desarrollo insidioso de comportamiento extravagante, disminución del rendimiento general (social, laboral, ..) y síntomas negativos  No hay evidencia de alucinaciones ni delirios
  • 70. Dudas. .. Comentar ios... Preguntas ?
  • 71. Tratamiento  Tratamientos biológicos  Fármacos antipsicóticos  Otros fármacos  Terapia electroconvulsiva (TEC)  Tratamiento psicosocial
  • 72. Fármacos Antipsicóticos  Típicos, neurolépticos (NLPs), o convencionales  Atípicos o nuevos
  • 73. APS típicos (NLPs)  Efectos terapéuticos:  Bloqueo de receptores D2 mesolímbicos: disminución de la sintomatología positiva (delirios y alucinaciones)  Efectos secundarios:  Bloqueo de receptores D2 mesocorticales: aumento de la sintomatología negativa  Bloqueo de receptores D2 tuberoinfundibulares: hiperprolactinemia  Bloqueo receptores D2 nigroestriatales: efectos extrapiramidales (EPS)
  • 74. APS típicos (NLPs)  Efectos secundarios (cont.):  Bloqueo de receptores muscarínicos: sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, retención urinaria  Bloqueo de receptores histaminérgicos H1: aumento de peso, somnolencia  Bloqueo de receptores alfa-1 adrenérgicos: hipotensión ortostática, somnolencia, mareos
  • 75. APS típicos (NLPs): incisivos  Haloperidol  Alta potencia APS  Zuclopentixol  Efectos EPSs (+++)  haloperidol  flufenacina
  • 76. APS típicos (NLPs): sedantes  Clorpromazina  Baja potencia APS  Clotiapina  Sedantes (+++)  clorpromacina  Levomepromacin  levomepromacina a  Tioridacina  Alfa-1 adrenérgicos:  sedación  hipotensión  Anticolinérgicos
  • 77. APSs atípicos  Antipsicóticos potentes  Utiles en síntomas negativos  Utiles en refractarios (clozapina)  Clozapina (Leponex)  Risperidona (Risperdal)  Olanzapina (Zyprexa)  Quetiapina (Seroquel)  Ziprasidona (Zeldox)  Aripiprazol (Abilify)
  • 78. Efectos 2º de los APSs y su tto.  SNC  Anticolinérgicos  Sedación:  Sequedad de disminuir la dosis boca, visión  Extrapiramidales borrosa, (EPSs) estreñimiento, retención urinaria:  Aumento progresivo de la dosis del APS, rápido desarrollan tolerancia
  • 79. Efectos 2º de los APSs y su tto.  Cardiovascular  hipotensión  efectos no clínicamente  alteraciones ECG significativos  Endocrino  hiperprolactinemia  disminuir  amenorrea, galactorrea dosis o  impotencia, ginecomastia cambio de tto  Piel y ojos  dermatosis de contacto  fotosensibilidad  retinopatía pigmentaria  cambio de tto
  • 80. APSs: EPSs Prevalencia F.R. Parkinsonismo 50% de los tratados - Edad > con AP potentes - Mujeres Acatisia Con AP, AD, - Edad ½ simpaticomiméticos - Mujeres Distonía aguda Dosis elevadas de - Edad <30 AP potentes - Varones Discinesia >25% de tratados - Edad > tardía con antagonistas - Mujeres DA >4 años
  • 81. APSs: EPSs  Parkinsonismo  Acatisia  temblor de reposo  sentimiento  rigidez subjetivo de  bradicinesia inquietud  sdr. de conejo y/o  bradipsiquia  signos objetivos  sialorrea, seborrea de inquietud  micrografía  marcha festinante
  • 82. APSs: EPSs  Distonía aguda  Discinesia tardía  contracciones  movimientos musculares breves o coreoatetoides prolongadas, que dan lugar a  en: movimientos o  orofacial posturas anormales  dedos manos y  en: pies  cuello y cabeza  si muy afectado:  ojos cabeza, cuello y  EESS y tronco cadera  laringo-faríngeas
  • 83. APSs: EPSs  Distonía tardía  Puede aparecer tras varios años de exposición a APSs  Especialmente en jóvenes
  • 84. APSs: EPSs Tratamiento Parkinsonismo Anticolinérgicos (biperideno) Acatisia - APS - BZD o B-bloqueantes Distonía aguda - Anticolinérgicos - Antihistamínicos Discinesia tardía -- APS -- Cambiar a otro APS
  • 85. Perfil deseable de un antipsicótico  Eficaz contra toda la gama de síntomas positivos, negativos y cognitivos, así como frente a los síntomas afectivos, la agitación y el comportamiento agresivo
  • 86. Terapia Electroconvulsiva - TEC  Indicada en pacientes:  Catatónicos  Que tienen contraindicados los APSs por alguna razón  Mayores probabilidad de respuesta en:  Pacientes con menos de 1 años de evolución
  • 87. Tratamientos psicosociales (1)  Conductual  Orientado hacia las capacidades y los déficits  ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES para mejorar las capacidades sociales, la autosuficiencia, las habilidades prácticas y la comunicación interpersonal  Refuerzo de las conductas adaptativas
  • 88. Tratamientos psicosociales (2)  Familiar  Identificación y eliminación de posibles situaciones problemáticas  Educación sobre la enfermedad  Afrontamiento y reducción del estrés  Control de la expresión de la emoción
  • 89. Tratamientos psicosociales (3)  Grupal  Entrada en el aquí y ahora del paciente  Diversas orientaciones (conductual, psicodinámica?, introspectivo?, de apoyo, ..)  Reducción del aislamiento social, incremento del sentido de cohesión
  • 90. Tratamientos psicosociales (4)  Individual (de apoyo y orientada hacia la introspección)  “alianza terapéutica” segura  Observación escrupulosa de la distancia y la privacidad  Ser directo y paciente  Ser sincero  Ser flexible  Duración del tto.: décadas
  • 91. Tratamientos psicosociales (5)  Cognitiva  Mejoría de distorsiones cognitivas  Reducir la distraibilidad  Corregir los errores de juicio
  • 92. ¡GRACIAS POR SU ATENCION !