SlideShare a Scribd company logo
1 of 53
Tema 8. La crisis
de los años treinta
Introducción
Introducción
• Década de 1920: años de crecimiento y de desarrollo
económico.
▫ Recuperación económica tras el final de la PGM (1920-24).
▫ Gran crecimiento, sobre todo en sectores industriales nuevos
(automóvil).
▫ Innovaciones técnicas y cambios en las formas de
producción.
• 1929: crack de la Bolsa de Nueva York  crisis económica
a nivel mundial.
▫ Crisis excepcional por su gravedad, su larga duración y sus
consecuencias económicas, sociales y políticas.
 Desestabiliza las economías de buena parte del mundo.
 Quiebra el pensamiento liberal tradicional  obliga a buscar
nuevas soluciones.
 Facilita el auge de las rivalidades entre naciones.
 Marcan el auge de los fascismos o la SGM.
8.1. La expansión económica: “los felices
años veinte”
• Década de 1920: años de crecimiento y de desarrollo
económico.
▫ Recuperación económica tras el final de la PGM (1920-24).
▫ Gran crecimiento, sobre todo en sectores industriales nuevos
(automóvil).
▫ Innovaciones técnicas y cambios en las formas de
producción.
• 1929: crack de la Bolsa de Nueva York  crisis económica
a nivel mundial.
▫ Crisis excepcional por su gravedad, su larga duración y sus
consecuencias económicas, sociales y políticas.
 Desestabiliza las economías de buena parte del mundo.
 Quiebra el pensamiento liberal tradicional  obliga a buscar
nuevas soluciones.
 Facilita el auge de las rivalidades entre naciones.
 Marcan el auge de los fascismos o la SGM.
8.1.1. Fuerte crecimiento económico en los años
veinte
• Fin de la PGM  periodo de reconstrucción:
economía de guerra  economía de paz.
• Problemas coyunturales y estructurales:
▫ Europa destrozada por la guerra.
▫ Alteración de las relaciones económicas respecto a la
pre-guerra: producción, comercio...
▫ Alteración de los movimientos de capitales: la
hegemonía europea pasa a EE.UU.
▫ Tensiones pendientes de resolver (rivalidad
imperialista, lucha comercial, tensiones sociales).
8.1.1. Fuerte crecimiento económico en los años
veinte
• Fases:
▫ 1819-1920: recuperación
(aumento de la demanda).
▫ 1920-1921: crisis
(acumulación de stocks,
aumento de precios y del
paro).
▫ Desde 1922: crecimiento
impresionante (sobre todo
desde 1924).
 Importante en Francia y
Alemania.
 Espectacular en los EE.UU.
(1ª potencia económica del
mundo).
8.1.2. La industria, motor del desarrollo
• Los grandes cambios
producidos por la 2ªRI se
aceleran:
▫ Los nuevos sectores económicos
son los más dinámicos.
 La industria del automóvil
norteamericana.
 En 1929 EE.UU. produce 5
millones de vehículos anuales y
concentra el 75% del parque
mundial de automóviles.
 Otras relacionadas: siderurgia,
derivados del petróleo
(carburantes), vidrio,
neumáticos.
 Industria aeronáutica
(aplicación civil).
8.1.2. La industria, motor del desarrollo
 Industria eléctrica: electrificación de
hogares, expansión de la radio, del
teléfono y del motor eléctrico.
 Producción química: neumáticos,
abonos, fármacos, petroquímica.
 Construcción: rascacielos en EE.UU.
▫ Extensión de las fórmulas de crédito,
compra a plazos.
▫ Desarrollo de modernas formas de
publicidad.
▫ Aumento del consumo energético:
 Carbón: líder, aunque con crecimientos
menores.
 Petróleo: su producción x4.
 Electricidad: entre 1913 y 1929, x3.
8.1.2. La industria, motor del desarrollo
• Cambios en la producción y
estructura industrial.
• Se acelera la concentración
empresarial, vertical y horizontal,
por las grandes inversiones.
• Aumento de la productividad
industrial  taylorismo (desde
1911).
▫ Eliminación de los tiempos muertos en
una cadena de producción +
automatización de la misma = reducción
del coste del producto.
▫ Conceptos asociados: trabajo en cadena,
cronometraje, especialización.
▫ Inicialmente se aplicaron a la industria
del automóvil; después a toda la
industria.
8.1.2. La industria, motor del desarrollo
▫ Efectos positivos:
 Aumenta la productividad (se
dobla entre 1913 y 1939 en
EE.UU.).
 Aumentan los beneficios.
 Abaratamiento de bienes
(producción en masa y
estandarización)  aumento
del consumo.
 Jornada de 8 horas, aumento
del salario.
▫ Efectos negativos:
 Deshumaniza el trabajo
(Chaplin, Tiempos
Modernos).
8.2.1. Un crecimiento económico desequilibrado
• La prosperidad de los años veinte ocultó los problemas
de algunos sectores económicos.
▫ Agricultura.
 PGM = alza de los precios y de las rentas agrarias.
 La producción mundial se incrementó por la mecanización y
el mayor consumo de abonos.
 Crisis de 1920-21: comienzo de un descenso de precios y
rentas agrarias a nivel mundial.
 Tuvo especial incidencia en EE.UU., donde los granjeros se
endeudaron por las inversiones que precisaban las modernas
formas de explotación.
 Algunos campesinos no son capaces de afrontar estas
inversiones.
8.2.1. Un crecimiento económico desequilibrado
 Para frenar la crisis,
 Los campesinos aumentaron producción y rendimientos

 Disponer en el mercado de una mayor oferta de productos
(stocks)

 Disminución de precios

 Los países especializados en la producción y exportaciones de
materias primas vieron disminuir sus ingresos.
8.2.1. Un crecimiento económico desequilibrado
▫ Sectores industriales clásicos (textil,
siderurgia).
 Desde la PGM aparecen productos industriales de
terceros países no beligerantes.
 Tras el final de la guerra, los productos de los países
tradicionales (GB, Alemania, Bélgica…) se unen a la
producción de los nuevos países.

 La oferta supera a la demanda = superproducción.
8.2.2. Modificación del equilibrio del capitalismo
mundial
• Hasta 1914, 1º Reino Unido, 2º EE.UU. y
3º Alemania.
• Desde 1918, 1º, EE.UU. Las otras se
distancian.
▫ Declive británico, cuya industria se basaba sobre
todo en el textil y la siderurgia.
▫ Se afianza el crecimiento económico japonés y su
expansión comercial por Oriente.
▫ La economía americana se convirtió en los años
veinte en el eje en torno al cual giraban las del
resto del mundo.
 La dependencia se gestó durante la PGM
(créditos americanos).
 Tras la guerra continuaron llegando créditos a
Europa, s.t. a Alemania.
 Pero se extendieron a todo el mundo:
América, Asia, África.
8.2.3. Inestabilidad financiera y monetaria
internacional.
• Inversiones especulativas.
▫ Las cotizaciones de los valores en
Bolsa no dejaron de subir gracias a la
inflación de los créditos bancarios.
 Los altos costos de producción se
afrontan mediante créditos bancarios.
▫ Los inversores, obsesionados por
ganancias a corto plazo, colocan su
dinero en la construcción o en
sectores antes deprimidos (ferrocarril,
servicios públicos), esperando
grandes beneficios.
▫ En definitiva, drenaje de capitales no
hacia inversiones sino a préstamos
especulativos.
• Inflación
▫ Causas:
Durante la guerra: Después de la guerra:
Penuria por las destrucciones en la
guerra.
Dificultades de abastecimiento.
Aumento de la fabricación de
moneda para atender a los gastos de
la contienda.
Necesidad de reconstrucción.
Aumento del gasto social para
atender a las víctimas.
Solicitud y concesión de créditos de los países europeos a EE.UU.
8.2.3. Inestabilidad financiera y monetaria
internacional.
▫ La inflación fue galopante en Europa
central (Alemania).
 Elevadísimas reparaciones de
guerra.
 El marco perdió todo su valor.
 El ahorro privado desapareció  no
hay capital para invertir.
 Dependencia total de créditos de
EE.UU.
▫ Cuando se produzca la crisis de 1929,
EE.UU. solicitará la devolución de los
préstamos a Europa y la economía
alemana será la nación que más se
resentirá del corte de los créditos
norteamericanos.
8.2.3. Inestabilidad financiera y monetaria
internacional.
• Confusión monetaria
▫ Con la guerra, las principales monedas del mundo entran en
un proceso de depreciación (pierden su valor fijo respecto
al oro).
 Sólo el dólar permanece en el patrón-oro y de cambio fijo,
convirtiéndose en la divisa internacional frente a la libra.
 GB llevó a cabo una política financiera de saneamiento profundo 
en 1925 la libra esterlina retorna al patrón oro.
▫ Consecuencias:
 Inseguridad monetaria: salvo EE.UU., el mundo vivió un
ambiente de confusión general.
 Desplazamiento constante de las inversiones de capital.
 Ambiente especulativo general.
8.2.3. Inestabilidad financiera y monetaria
internacional.
8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York
• Precedentes:
▫ Desde 1925: ascenso
continuado de cotizaciones y
beneficios.
 Bancos, empresarios y
particulares invertían en una
actividad que parecía ofrecer
enormes beneficios.
 Fácil obtención de créditos.
 Diferencia cada vez mayor
entre el valor de las acciones
(al alza) y la actividad de las
empresas (a la baja).
8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York
▫ 1928: cierta contracción de la industria de la construcción, pero
se mantiene la euforia alcista en la Bolsa.
▫ Desde inicios de 1929, la bolsa neoyorkina se fue estancando.
 Septiembre de 1929: se estabiliza la tendencia general de Wall Street.
 21-X-1929: comienzan a acumularse órdenes de venta y los valores
comienzan a bajar de forma moderada (la Banca Morgan compra).
8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York
• El jueves 24 de
octubre (Jueves
negro) salieron a la
venta 13 millones de
títulos a bajo precio,
que no encuentran
comprador.
▫ En los días
siguientes continúa
la caída de precios,
ya que muchos
inversores
intentaron vender
sus acciones lo que
acentuó la caída.
8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York
8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York
• El índice bursátil se hundió.
▫ Las cotizaciones seguirán
bajando en los años
siguientes: en dos años y
medio el valor de las
cotizaciones se había reducido
a 1/6.
▫ Provoca la ruina de millares de
accionistas modernos.
• Solo a partir de 1933 la bolsa
comenzó a recuperarse.
8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York
8.3.2. La crisis se extiende a otros sectores
• Quiebra bursátil  quiebra
financiera.
▫ La Banca, entre unos inversores,
que no podía devolver los créditos,
y unos ahorradores, que corrieron a
rescatar sus fondos, se fue a la
ruina.
 5.000 de los 23.000 bancos de
EE.UU. cerraron sus puertas.
 Millones de ciudadanos
perdieron sus ahorros.
 Intentaron repatriar sus capitales
en Europa, hundiendo así a las
instituciones de crédito en
Europa.
8.3.2. La crisis se extiende a otros sectores
• Quiebra financiera  crisis
industrial.
▫ Paralización de créditos y quiebra
bancaria  paralización industrial 
cierre de fábricas.
 Disminuye la oferta de materias primas y
maquinaria, y la demanda de productos
industriales.
 Superproducción  caída de precios y
beneficios.
• Quiebra financiera  crisis
agrícola.
▫ En crisis desde la PGM.
▫ Descenso de precios y demanda + falta
de créditos

▫ Ruina de centenares de campesinos.
8.3.2. La crisis se extiende a otros sectores
• Crisis en todos los sectores productivos  fuerte
aumento del paro.
▫ En pocos meses se quedan sin empleo millones de
estadounidenses.
▫ Paro = descenso en la producción + reducción de la
demanda.
8.3.3. La crisis se extiende por todo el mundo
• La crisis de EE.UU. no tardó en extenderse por el mundo.
▫ Los 1os afectados fueron los países productores de materias
primas, por la disminución de la demanda y de los precios.
 P.e. los ferrocarriles brasileños comenzaron a circular con café.
• Entre 1930 y 1931 la depresión llegó a Europa.
▫ Los capitales norteamericanos son repatriados.
▫ 1931: quiebra del Kreditanstalt de Austria  quiebra de la banca
alemana  quiebra de la banca europea.
8.3.3. La crisis se extiende por todo el mundo
▫ Gran Bretaña se vio inmersa en la crisis en IX-1931.
 La libra esterlina tuvo que renunciar a su convertibilidad
al patrón oro y fue devaluada (en su caída arrastró a
varias monedas).
8.3.3. La crisis se extiende por todo el mundo
▫ Francia acabó desmoronándose a inicios
de 1932, aunque es la potencia occidental
menos afectada por la crisis, debido a su:
 Menor nivel de industrialización.
 Agricultura más diversificada.
 La posesión de un imperio colonial.
▫ Sólo la URSS, aislada económicamente
del resto de los países, quedó al margen
de la crisis a causa de su régimen
comunista.
 El modelo soviético se convirtió en objeto
de admiración y estudio entre los
economistas occidentales (se sabía muy
poco del coste humano de ese desarrollo
económico).
8.4.1. Consecuencias económicas
• El sector industrial fue el más
afectado por la crisis.
▫ La producción industrial del
mundo descendió casi un 40%
entre junio de 1929 y julio de 1932.
▫ Los precios de las manufacturas
bajan un 30% y el de las materias
primas un 50%.
▫ Las industrias más afectadas
fueron la siderurgia y la de bienes
de consumo no imprescindibles
(automóviles).
▫ Por países, los que expanden
créditos (EE.UU., Canadá) y los
que dependen de ellos (Alemania,
Polonia).
8.4.1. Consecuencias económicas
8.4.1. Consecuencias económicas
• En el sector agrario prosigue el
hundimiento de los precios y el
descenso de la demanda.
▫ Los precios agrícolas caen en EE.UU.
un 57% entre 1929 y 1932.
▫ La penuria de muchas familias
contrasta con la destrucción de las
cosechas por campesinos.
8.4.1. Consecuencias económicas
• El comercio internacional sufre la mayor contracción de
la historia reciente, consecuencia de la…
▫ disminución de la actividad económica y del consumo;
▫ acentuación de la competencia (desconfianza y rivalidad
económica entre países);
▫ aparición de dificultades para el libre tránsito: proteccionismo.
 Elevación de los derechos aduaneros.
 Cuotas para la importación de determinados productos.
 Control de los movimientos de capitales.
 Cierre de mercados al exterior (Alemania, Italia).
▫ En 1939 no se había recuperado el nivel de 1928.
• En el orden monetario: devaluación generalizada.
▫ Defensa de los intereses nacionales  destrucción del sistema
monetario internacional.
 Desde 1931 se crean zonas monetarias separadas  > incertidumbre
y guerras monetarias.
8.4.2. Consecuencias sociales
• Base: escaso desarrollo de los sistemas
de protección social durante ese
periodo.
• Enormes cifras de paro en todos los
sectores.
• Miseria (desempleo prolongado).
▫ Aumento de la mendicidad, de los
asilos de noche, de los comedores de
caridad.
8.4.2. Consecuencias sociales
• Caída del crecimiento
demográfico; se detiene la
concentración urbana y se
paraliza la migración
continental.
• Contraste mayor entre ricos y
pobres; entre los activos y los
parados.
• Aumento del sentimiento de
injusticia moral.
▫ La crisis parecía cebarse en los
sectores sociales más activos y
favorecer a los más pasivos
(funcionarios, ahorradores,
especuladores y jubilados).
8.4.3. Consecuencias políticas
• 1as medidas de los Gobiernos para
paliar la crisis económica fracasan

• Descontento popular
(ineficacia del sistema democrático)

• Graves choques sociales.

• Auge de las ideas antiliberales y
anticapitalistas.
▫ Por la izquierda, socialismo y, s.t.
sindicalismo y comunismo.
▫ Por la derecha, las tendencias
autoritarias, s.t. los fascismos.
8.4.3. Consecuencias políticas
• Los extremistas reclutan
militantes y simpatizantes entre
las víctimas de la depresión.
▫ Obreros parados, agricultores,
clases medias arruinadas o sin
empleo, e intelectuales.
• El autoritarismo se impuso en
numerosos países europeos y
latinoamericanos.
▫ El fascismo se extiende por
Europa.
• La izquierda acaba adoptando
una política de compromiso con
los poderes establecidos para
frenar la expansión del fascismo
(Frente Popular).
8.4.4. Consecuencias culturales
• En el orden intelectual se
produce una crisis de
conciencia o de valores.
▫ Literatura norteamericana
(“generación perdida”),
realista, negativa, descarnada,
con gran éxito internacional:
 Steinbeck
 Caldwell
 Hemingway
 Faulkner
 Dos Passos
8.5.1. Las soluciones clásicas a las crisis
• Crisis capitalistas hasta 1929:
▫ Cíclicas, de corta duración, no profundas.
• Crisis de 1929:
▫ De gran duración y profunda, que pone en jaque al capitalismo.
• Reglas del liberalismo clásico ante las crisis.
▫ Consecuencia de un exceso de inversiones, de la atonía del
mercado y de la acumulación de stocks.
▫ El sistema se autorregula: darwinismo aplicado a las empresas
(sobreviven las que mejor se saben adaptar).
▫ Papel secundario del Estado en la actividad económica.
• Solución a las crisis: deflación (austeridad + autoridad):
▫ Descenso de los salarios.
▫ Equilibrar el presupuesto del Estado (reducir el gasto público).
▫ Defender el valor de la moneda (contención de créditos y
moneda circulante).
▫ Adopción de medidas proteccionistas.
8.5.2. El fracaso de las políticas deflacionistas
• Los economistas y
Gobiernos aplicaron
políticas deflacionistas:
▫ En EE.UU. el presidente
Hoover aplicó la política
de intervención limitada
del Estado, con medidas
escasas y tardías (1932).
 Favorecieron la derrota
electoral de Hoover en
1932 frente a F.D.
Roosevelt.
8.5.2. El fracaso de las políticas deflacionistas
8.5.2. El fracaso de las políticas deflacionistas
• Las políticas deflacionistas se mostraron ineficaces:
▫ Redujeron la demanda y la producción, acentuando la
depresión.
▫ El proteccionismo impidió una salida internacional común
a la crisis.
• Se buscaron nuevas salidas:
▫ Comunismo marxista-leninista.
▫ Fascismo.
▫ Relanzamiento del liberalismo con nuevas fórmulas
(keynesianismo).
8.5.3. El New Deal
• F. D. Roosevelt (reelegido como presidente cuatro
veces en EE.UU.) proyectó una serie de medidas de
carácter económico y social concretadas en el New
Deal.
▫ Principios:
 Intervencionismo del Estado en la economía.
 Relanzar la producción, reanimando la demanda.
▫ Medidas financieras:
 Se reformó la Banca (Reconstruction Finance
Corporation), reforzando el control de los poderes
públicos sobre la misma y mejorando la protección de la
clientela.
 Actuaciones monetarias: suspensión de la convertibilidad
del dólar en mayo de 1933 o la devaluación de éste (41% en
enero de 1934)  inflación controlada.
 Medidas de supervisión de la actividad bursátil.
8.5.3. El New Deal
▫ En el orden agrícola:
 Se crea la AAA (Agriculture
Adjustment Act).
 Se invita a los agricultores a reducir
voluntariamente sus cosechas, a
cambio de una indemnización.
 Se aseguraron a los campesinos
precios mínimos y a los trabajadores
convenios colectivos, con salarios
mínimos y reducción de la jornada de
trabajo.
 Medidas problemáticas: la AAA fue
anulada por el Tribunal Supremo por
ser considerada anticonstitucional.
8.5.3. El New Deal
▫ En la industria:
 Medidas revolucionarias:
códigos de conducta,
imposición de cuotas de
producción, suspensión de la
legislación anti-trust.
 Se buscaba aumentar los
salarios, reducir las horas de
trabajo y conseguir precios
más altos.
8.5.3. El New Deal
▫ Inversión pública y medidas sociales:
 Obras públicas como grandes presas
(Tennesse Valley Authority, TVA).
 La Admón. contrató obreros en paro.
 Sistema federal de seguro de paro y de
pensiones.
 Salario mínimo y horario máximo de
trabajo.
 Sindicatos como interlocutores de los
empresarios.
 Oposición de la patronal.
▫ Balance:
 No saca a EE.UU. de la depresión pero
contribuyó a mejorar la coyuntura y a
superar dramas sociales.
8.5.4. El pensamiento keynesiano
• John Maynard Keynes, Teoría general del empleo, del interés
y de la moneda (1936).
▫ La crisis es producto de una disminución de la demanda, por
lo que para salir de ella hay que actuar sobre el consumo y la
inversión.
 Intervencionismo del Estado.
 Aumentar el dinero circulante (produciría una inflación
controlada mientras hubiera paro).
 Fomento del consumo.
 Descenso de las tasas de interés para estimularlo.
 Ampliación del déficit público (grandes obras) para fomentar el
empleo.
▫ Sus medidas no fueron puestas en práctica en los años treinta
sino de forma parcial, pero permitieron comprender dicha
crisis y afrontar otras nuevas.

More Related Content

What's hot

Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerras
BACHmpimienta
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
gsanfer
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
papefons Fons
 
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBREROBURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
JUAN DIEGO
 
8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo
Ximena Prado
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Néstor De La Torre
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
IES Juanelo Turriano
 

What's hot (20)

Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
Unidad 6 - Periodo Entreguerras.
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
Guerra de Vietnam
Guerra de VietnamGuerra de Vietnam
Guerra de Vietnam
 
Economia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerrasEconomia y sociedad entreguerras
Economia y sociedad entreguerras
 
La europa de la posguerra
La europa de la posguerraLa europa de la posguerra
La europa de la posguerra
 
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRASPERÍODO DE ENTREGUERRAS
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
 
La era del imperialismo
La era del imperialismoLa era del imperialismo
La era del imperialismo
 
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
La economía en el periodo de entreguerras (1919-1939)
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La década de los 60
La década de los 60La década de los 60
La década de los 60
 
Ideología fascista y nazista
Ideología fascista y nazistaIdeología fascista y nazista
Ideología fascista y nazista
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBREROBURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
 
8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo8°a consecuencias del imperialismo
8°a consecuencias del imperialismo
 
La revolución de 1905
La revolución de 1905La revolución de 1905
La revolución de 1905
 
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
 
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
El periodo de entreguerras: la crisis de 1929
 
Tema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusaTema 8. Revolución rusa
Tema 8. Revolución rusa
 
Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929Los felices años veinte y la crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
 
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
08. el periodo de entreguerras (1919 1939)
 

Similar to Crisis Años 30 Illueca

Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
francisco gonzalez
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Colectivo Desarrollo Reg
 

Similar to Crisis Años 30 Illueca (20)

1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
1º de Bachillerato HMC - Tema 10 - La economía de entreguerras
 
Tema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerrasTema 10: El periodo de entreguerras
Tema 10: El periodo de entreguerras
 
HMC Presentación 9
HMC Presentación 9HMC Presentación 9
HMC Presentación 9
 
Tema 8 historia.
Tema 8 historia.Tema 8 historia.
Tema 8 historia.
 
Economia de entreguerras
Economia de entreguerrasEconomia de entreguerras
Economia de entreguerras
 
Clase crisis economica 1929
Clase crisis economica 1929Clase crisis economica 1929
Clase crisis economica 1929
 
08 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 3008 la crisis de los años 30
08 la crisis de los años 30
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
Las Crisis Económicas. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
Las Crisis Económicas. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012Las Crisis Económicas. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
Las Crisis Económicas. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2011 2012
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La economía de entreguerras
La economía de entreguerras La economía de entreguerras
La economía de entreguerras
 
Economia entre guerras crisis del 29
Economia entre guerras crisis del 29 Economia entre guerras crisis del 29
Economia entre guerras crisis del 29
 
Resumen crisis 29
Resumen crisis 29Resumen crisis 29
Resumen crisis 29
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929Unidad 8 (II)   Estados Unidos   Los felices años veinte y El Crack de 1929
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
 
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismoAlgunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
Algunas consideraciones sobre la crisis actual del capitalismo
 

More from jorgecaldeprofe

More from jorgecaldeprofe (20)

Historia mundo clasico
Historia mundo clasicoHistoria mundo clasico
Historia mundo clasico
 
Rev. ind. Casetas
Rev. ind. CasetasRev. ind. Casetas
Rev. ind. Casetas
 
Poblamiento Casetas
Poblamiento CasetasPoblamiento Casetas
Poblamiento Casetas
 
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero CasetasConsecuencias sociales mov. obrero Casetas
Consecuencias sociales mov. obrero Casetas
 
Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.Comentario imágenes Rev. Lib.
Comentario imágenes Rev. Lib.
 
Era Revoluciones Casetas
Era Revoluciones CasetasEra Revoluciones Casetas
Era Revoluciones Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Población Casetas
Población Casetas Población Casetas
Población Casetas
 
Crisis refugiados Casetas
Crisis refugiados CasetasCrisis refugiados Casetas
Crisis refugiados Casetas
 
Antiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen CasetasAntiguo Régimen Casetas
Antiguo Régimen Casetas
 
Política Illueca
Política IlluecaPolítica Illueca
Política Illueca
 
Sector Terciario Illueca
Sector Terciario IlluecaSector Terciario Illueca
Sector Terciario Illueca
 
Sector Secundario Illueca
Sector Secundario IlluecaSector Secundario Illueca
Sector Secundario Illueca
 
Sector Primario Illueca
Sector Primario IlluecaSector Primario Illueca
Sector Primario Illueca
 
Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018Restauracion borbonica Illueca 2018
Restauracion borbonica Illueca 2018
 
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.pptSexenio Rev. Illueca 2018.ppt
Sexenio Rev. Illueca 2018.ppt
 
Economía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion IlluecaEconomía-Globalizacion Illueca
Economía-Globalizacion Illueca
 
Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17Poblamiento Illueca 17
Poblamiento Illueca 17
 
Población Illueca
Población IlluecaPoblación Illueca
Población Illueca
 
Construcción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España IlluecaConstrucción Est. Lib. España Illueca
Construcción Est. Lib. España Illueca
 

Crisis Años 30 Illueca

  • 1. Tema 8. La crisis de los años treinta
  • 3. Introducción • Década de 1920: años de crecimiento y de desarrollo económico. ▫ Recuperación económica tras el final de la PGM (1920-24). ▫ Gran crecimiento, sobre todo en sectores industriales nuevos (automóvil). ▫ Innovaciones técnicas y cambios en las formas de producción. • 1929: crack de la Bolsa de Nueva York  crisis económica a nivel mundial. ▫ Crisis excepcional por su gravedad, su larga duración y sus consecuencias económicas, sociales y políticas.  Desestabiliza las economías de buena parte del mundo.  Quiebra el pensamiento liberal tradicional  obliga a buscar nuevas soluciones.  Facilita el auge de las rivalidades entre naciones.  Marcan el auge de los fascismos o la SGM.
  • 4.
  • 5. 8.1. La expansión económica: “los felices años veinte” • Década de 1920: años de crecimiento y de desarrollo económico. ▫ Recuperación económica tras el final de la PGM (1920-24). ▫ Gran crecimiento, sobre todo en sectores industriales nuevos (automóvil). ▫ Innovaciones técnicas y cambios en las formas de producción. • 1929: crack de la Bolsa de Nueva York  crisis económica a nivel mundial. ▫ Crisis excepcional por su gravedad, su larga duración y sus consecuencias económicas, sociales y políticas.  Desestabiliza las economías de buena parte del mundo.  Quiebra el pensamiento liberal tradicional  obliga a buscar nuevas soluciones.  Facilita el auge de las rivalidades entre naciones.  Marcan el auge de los fascismos o la SGM.
  • 6. 8.1.1. Fuerte crecimiento económico en los años veinte • Fin de la PGM  periodo de reconstrucción: economía de guerra  economía de paz. • Problemas coyunturales y estructurales: ▫ Europa destrozada por la guerra. ▫ Alteración de las relaciones económicas respecto a la pre-guerra: producción, comercio... ▫ Alteración de los movimientos de capitales: la hegemonía europea pasa a EE.UU. ▫ Tensiones pendientes de resolver (rivalidad imperialista, lucha comercial, tensiones sociales).
  • 7. 8.1.1. Fuerte crecimiento económico en los años veinte • Fases: ▫ 1819-1920: recuperación (aumento de la demanda). ▫ 1920-1921: crisis (acumulación de stocks, aumento de precios y del paro). ▫ Desde 1922: crecimiento impresionante (sobre todo desde 1924).  Importante en Francia y Alemania.  Espectacular en los EE.UU. (1ª potencia económica del mundo).
  • 8. 8.1.2. La industria, motor del desarrollo • Los grandes cambios producidos por la 2ªRI se aceleran: ▫ Los nuevos sectores económicos son los más dinámicos.  La industria del automóvil norteamericana.  En 1929 EE.UU. produce 5 millones de vehículos anuales y concentra el 75% del parque mundial de automóviles.  Otras relacionadas: siderurgia, derivados del petróleo (carburantes), vidrio, neumáticos.  Industria aeronáutica (aplicación civil).
  • 9. 8.1.2. La industria, motor del desarrollo  Industria eléctrica: electrificación de hogares, expansión de la radio, del teléfono y del motor eléctrico.  Producción química: neumáticos, abonos, fármacos, petroquímica.  Construcción: rascacielos en EE.UU. ▫ Extensión de las fórmulas de crédito, compra a plazos. ▫ Desarrollo de modernas formas de publicidad. ▫ Aumento del consumo energético:  Carbón: líder, aunque con crecimientos menores.  Petróleo: su producción x4.  Electricidad: entre 1913 y 1929, x3.
  • 10. 8.1.2. La industria, motor del desarrollo • Cambios en la producción y estructura industrial. • Se acelera la concentración empresarial, vertical y horizontal, por las grandes inversiones. • Aumento de la productividad industrial  taylorismo (desde 1911). ▫ Eliminación de los tiempos muertos en una cadena de producción + automatización de la misma = reducción del coste del producto. ▫ Conceptos asociados: trabajo en cadena, cronometraje, especialización. ▫ Inicialmente se aplicaron a la industria del automóvil; después a toda la industria.
  • 11. 8.1.2. La industria, motor del desarrollo ▫ Efectos positivos:  Aumenta la productividad (se dobla entre 1913 y 1939 en EE.UU.).  Aumentan los beneficios.  Abaratamiento de bienes (producción en masa y estandarización)  aumento del consumo.  Jornada de 8 horas, aumento del salario. ▫ Efectos negativos:  Deshumaniza el trabajo (Chaplin, Tiempos Modernos).
  • 12.
  • 13. 8.2.1. Un crecimiento económico desequilibrado • La prosperidad de los años veinte ocultó los problemas de algunos sectores económicos. ▫ Agricultura.  PGM = alza de los precios y de las rentas agrarias.  La producción mundial se incrementó por la mecanización y el mayor consumo de abonos.  Crisis de 1920-21: comienzo de un descenso de precios y rentas agrarias a nivel mundial.  Tuvo especial incidencia en EE.UU., donde los granjeros se endeudaron por las inversiones que precisaban las modernas formas de explotación.  Algunos campesinos no son capaces de afrontar estas inversiones.
  • 14. 8.2.1. Un crecimiento económico desequilibrado  Para frenar la crisis,  Los campesinos aumentaron producción y rendimientos   Disponer en el mercado de una mayor oferta de productos (stocks)   Disminución de precios   Los países especializados en la producción y exportaciones de materias primas vieron disminuir sus ingresos.
  • 15. 8.2.1. Un crecimiento económico desequilibrado ▫ Sectores industriales clásicos (textil, siderurgia).  Desde la PGM aparecen productos industriales de terceros países no beligerantes.  Tras el final de la guerra, los productos de los países tradicionales (GB, Alemania, Bélgica…) se unen a la producción de los nuevos países.   La oferta supera a la demanda = superproducción.
  • 16. 8.2.2. Modificación del equilibrio del capitalismo mundial • Hasta 1914, 1º Reino Unido, 2º EE.UU. y 3º Alemania. • Desde 1918, 1º, EE.UU. Las otras se distancian. ▫ Declive británico, cuya industria se basaba sobre todo en el textil y la siderurgia. ▫ Se afianza el crecimiento económico japonés y su expansión comercial por Oriente. ▫ La economía americana se convirtió en los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo.  La dependencia se gestó durante la PGM (créditos americanos).  Tras la guerra continuaron llegando créditos a Europa, s.t. a Alemania.  Pero se extendieron a todo el mundo: América, Asia, África.
  • 17. 8.2.3. Inestabilidad financiera y monetaria internacional. • Inversiones especulativas. ▫ Las cotizaciones de los valores en Bolsa no dejaron de subir gracias a la inflación de los créditos bancarios.  Los altos costos de producción se afrontan mediante créditos bancarios. ▫ Los inversores, obsesionados por ganancias a corto plazo, colocan su dinero en la construcción o en sectores antes deprimidos (ferrocarril, servicios públicos), esperando grandes beneficios. ▫ En definitiva, drenaje de capitales no hacia inversiones sino a préstamos especulativos.
  • 18. • Inflación ▫ Causas: Durante la guerra: Después de la guerra: Penuria por las destrucciones en la guerra. Dificultades de abastecimiento. Aumento de la fabricación de moneda para atender a los gastos de la contienda. Necesidad de reconstrucción. Aumento del gasto social para atender a las víctimas. Solicitud y concesión de créditos de los países europeos a EE.UU. 8.2.3. Inestabilidad financiera y monetaria internacional.
  • 19. ▫ La inflación fue galopante en Europa central (Alemania).  Elevadísimas reparaciones de guerra.  El marco perdió todo su valor.  El ahorro privado desapareció  no hay capital para invertir.  Dependencia total de créditos de EE.UU. ▫ Cuando se produzca la crisis de 1929, EE.UU. solicitará la devolución de los préstamos a Europa y la economía alemana será la nación que más se resentirá del corte de los créditos norteamericanos. 8.2.3. Inestabilidad financiera y monetaria internacional.
  • 20. • Confusión monetaria ▫ Con la guerra, las principales monedas del mundo entran en un proceso de depreciación (pierden su valor fijo respecto al oro).  Sólo el dólar permanece en el patrón-oro y de cambio fijo, convirtiéndose en la divisa internacional frente a la libra.  GB llevó a cabo una política financiera de saneamiento profundo  en 1925 la libra esterlina retorna al patrón oro. ▫ Consecuencias:  Inseguridad monetaria: salvo EE.UU., el mundo vivió un ambiente de confusión general.  Desplazamiento constante de las inversiones de capital.  Ambiente especulativo general. 8.2.3. Inestabilidad financiera y monetaria internacional.
  • 21.
  • 22. 8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York • Precedentes: ▫ Desde 1925: ascenso continuado de cotizaciones y beneficios.  Bancos, empresarios y particulares invertían en una actividad que parecía ofrecer enormes beneficios.  Fácil obtención de créditos.  Diferencia cada vez mayor entre el valor de las acciones (al alza) y la actividad de las empresas (a la baja).
  • 23. 8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York ▫ 1928: cierta contracción de la industria de la construcción, pero se mantiene la euforia alcista en la Bolsa. ▫ Desde inicios de 1929, la bolsa neoyorkina se fue estancando.  Septiembre de 1929: se estabiliza la tendencia general de Wall Street.  21-X-1929: comienzan a acumularse órdenes de venta y los valores comienzan a bajar de forma moderada (la Banca Morgan compra).
  • 24. 8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York • El jueves 24 de octubre (Jueves negro) salieron a la venta 13 millones de títulos a bajo precio, que no encuentran comprador. ▫ En los días siguientes continúa la caída de precios, ya que muchos inversores intentaron vender sus acciones lo que acentuó la caída.
  • 25. 8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York
  • 26. 8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York • El índice bursátil se hundió. ▫ Las cotizaciones seguirán bajando en los años siguientes: en dos años y medio el valor de las cotizaciones se había reducido a 1/6. ▫ Provoca la ruina de millares de accionistas modernos. • Solo a partir de 1933 la bolsa comenzó a recuperarse.
  • 27. 8.3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York
  • 28. 8.3.2. La crisis se extiende a otros sectores • Quiebra bursátil  quiebra financiera. ▫ La Banca, entre unos inversores, que no podía devolver los créditos, y unos ahorradores, que corrieron a rescatar sus fondos, se fue a la ruina.  5.000 de los 23.000 bancos de EE.UU. cerraron sus puertas.  Millones de ciudadanos perdieron sus ahorros.  Intentaron repatriar sus capitales en Europa, hundiendo así a las instituciones de crédito en Europa.
  • 29. 8.3.2. La crisis se extiende a otros sectores • Quiebra financiera  crisis industrial. ▫ Paralización de créditos y quiebra bancaria  paralización industrial  cierre de fábricas.  Disminuye la oferta de materias primas y maquinaria, y la demanda de productos industriales.  Superproducción  caída de precios y beneficios. • Quiebra financiera  crisis agrícola. ▫ En crisis desde la PGM. ▫ Descenso de precios y demanda + falta de créditos  ▫ Ruina de centenares de campesinos.
  • 30. 8.3.2. La crisis se extiende a otros sectores • Crisis en todos los sectores productivos  fuerte aumento del paro. ▫ En pocos meses se quedan sin empleo millones de estadounidenses. ▫ Paro = descenso en la producción + reducción de la demanda.
  • 31. 8.3.3. La crisis se extiende por todo el mundo • La crisis de EE.UU. no tardó en extenderse por el mundo. ▫ Los 1os afectados fueron los países productores de materias primas, por la disminución de la demanda y de los precios.  P.e. los ferrocarriles brasileños comenzaron a circular con café. • Entre 1930 y 1931 la depresión llegó a Europa. ▫ Los capitales norteamericanos son repatriados. ▫ 1931: quiebra del Kreditanstalt de Austria  quiebra de la banca alemana  quiebra de la banca europea.
  • 32. 8.3.3. La crisis se extiende por todo el mundo ▫ Gran Bretaña se vio inmersa en la crisis en IX-1931.  La libra esterlina tuvo que renunciar a su convertibilidad al patrón oro y fue devaluada (en su caída arrastró a varias monedas).
  • 33. 8.3.3. La crisis se extiende por todo el mundo ▫ Francia acabó desmoronándose a inicios de 1932, aunque es la potencia occidental menos afectada por la crisis, debido a su:  Menor nivel de industrialización.  Agricultura más diversificada.  La posesión de un imperio colonial. ▫ Sólo la URSS, aislada económicamente del resto de los países, quedó al margen de la crisis a causa de su régimen comunista.  El modelo soviético se convirtió en objeto de admiración y estudio entre los economistas occidentales (se sabía muy poco del coste humano de ese desarrollo económico).
  • 34.
  • 35. 8.4.1. Consecuencias económicas • El sector industrial fue el más afectado por la crisis. ▫ La producción industrial del mundo descendió casi un 40% entre junio de 1929 y julio de 1932. ▫ Los precios de las manufacturas bajan un 30% y el de las materias primas un 50%. ▫ Las industrias más afectadas fueron la siderurgia y la de bienes de consumo no imprescindibles (automóviles). ▫ Por países, los que expanden créditos (EE.UU., Canadá) y los que dependen de ellos (Alemania, Polonia).
  • 37. 8.4.1. Consecuencias económicas • En el sector agrario prosigue el hundimiento de los precios y el descenso de la demanda. ▫ Los precios agrícolas caen en EE.UU. un 57% entre 1929 y 1932. ▫ La penuria de muchas familias contrasta con la destrucción de las cosechas por campesinos.
  • 38. 8.4.1. Consecuencias económicas • El comercio internacional sufre la mayor contracción de la historia reciente, consecuencia de la… ▫ disminución de la actividad económica y del consumo; ▫ acentuación de la competencia (desconfianza y rivalidad económica entre países); ▫ aparición de dificultades para el libre tránsito: proteccionismo.  Elevación de los derechos aduaneros.  Cuotas para la importación de determinados productos.  Control de los movimientos de capitales.  Cierre de mercados al exterior (Alemania, Italia). ▫ En 1939 no se había recuperado el nivel de 1928. • En el orden monetario: devaluación generalizada. ▫ Defensa de los intereses nacionales  destrucción del sistema monetario internacional.  Desde 1931 se crean zonas monetarias separadas  > incertidumbre y guerras monetarias.
  • 39. 8.4.2. Consecuencias sociales • Base: escaso desarrollo de los sistemas de protección social durante ese periodo. • Enormes cifras de paro en todos los sectores. • Miseria (desempleo prolongado). ▫ Aumento de la mendicidad, de los asilos de noche, de los comedores de caridad.
  • 40. 8.4.2. Consecuencias sociales • Caída del crecimiento demográfico; se detiene la concentración urbana y se paraliza la migración continental. • Contraste mayor entre ricos y pobres; entre los activos y los parados. • Aumento del sentimiento de injusticia moral. ▫ La crisis parecía cebarse en los sectores sociales más activos y favorecer a los más pasivos (funcionarios, ahorradores, especuladores y jubilados).
  • 41. 8.4.3. Consecuencias políticas • 1as medidas de los Gobiernos para paliar la crisis económica fracasan  • Descontento popular (ineficacia del sistema democrático)  • Graves choques sociales.  • Auge de las ideas antiliberales y anticapitalistas. ▫ Por la izquierda, socialismo y, s.t. sindicalismo y comunismo. ▫ Por la derecha, las tendencias autoritarias, s.t. los fascismos.
  • 42. 8.4.3. Consecuencias políticas • Los extremistas reclutan militantes y simpatizantes entre las víctimas de la depresión. ▫ Obreros parados, agricultores, clases medias arruinadas o sin empleo, e intelectuales. • El autoritarismo se impuso en numerosos países europeos y latinoamericanos. ▫ El fascismo se extiende por Europa. • La izquierda acaba adoptando una política de compromiso con los poderes establecidos para frenar la expansión del fascismo (Frente Popular).
  • 43. 8.4.4. Consecuencias culturales • En el orden intelectual se produce una crisis de conciencia o de valores. ▫ Literatura norteamericana (“generación perdida”), realista, negativa, descarnada, con gran éxito internacional:  Steinbeck  Caldwell  Hemingway  Faulkner  Dos Passos
  • 44.
  • 45. 8.5.1. Las soluciones clásicas a las crisis • Crisis capitalistas hasta 1929: ▫ Cíclicas, de corta duración, no profundas. • Crisis de 1929: ▫ De gran duración y profunda, que pone en jaque al capitalismo. • Reglas del liberalismo clásico ante las crisis. ▫ Consecuencia de un exceso de inversiones, de la atonía del mercado y de la acumulación de stocks. ▫ El sistema se autorregula: darwinismo aplicado a las empresas (sobreviven las que mejor se saben adaptar). ▫ Papel secundario del Estado en la actividad económica. • Solución a las crisis: deflación (austeridad + autoridad): ▫ Descenso de los salarios. ▫ Equilibrar el presupuesto del Estado (reducir el gasto público). ▫ Defender el valor de la moneda (contención de créditos y moneda circulante). ▫ Adopción de medidas proteccionistas.
  • 46. 8.5.2. El fracaso de las políticas deflacionistas • Los economistas y Gobiernos aplicaron políticas deflacionistas: ▫ En EE.UU. el presidente Hoover aplicó la política de intervención limitada del Estado, con medidas escasas y tardías (1932).  Favorecieron la derrota electoral de Hoover en 1932 frente a F.D. Roosevelt.
  • 47. 8.5.2. El fracaso de las políticas deflacionistas
  • 48. 8.5.2. El fracaso de las políticas deflacionistas • Las políticas deflacionistas se mostraron ineficaces: ▫ Redujeron la demanda y la producción, acentuando la depresión. ▫ El proteccionismo impidió una salida internacional común a la crisis. • Se buscaron nuevas salidas: ▫ Comunismo marxista-leninista. ▫ Fascismo. ▫ Relanzamiento del liberalismo con nuevas fórmulas (keynesianismo).
  • 49. 8.5.3. El New Deal • F. D. Roosevelt (reelegido como presidente cuatro veces en EE.UU.) proyectó una serie de medidas de carácter económico y social concretadas en el New Deal. ▫ Principios:  Intervencionismo del Estado en la economía.  Relanzar la producción, reanimando la demanda. ▫ Medidas financieras:  Se reformó la Banca (Reconstruction Finance Corporation), reforzando el control de los poderes públicos sobre la misma y mejorando la protección de la clientela.  Actuaciones monetarias: suspensión de la convertibilidad del dólar en mayo de 1933 o la devaluación de éste (41% en enero de 1934)  inflación controlada.  Medidas de supervisión de la actividad bursátil.
  • 50. 8.5.3. El New Deal ▫ En el orden agrícola:  Se crea la AAA (Agriculture Adjustment Act).  Se invita a los agricultores a reducir voluntariamente sus cosechas, a cambio de una indemnización.  Se aseguraron a los campesinos precios mínimos y a los trabajadores convenios colectivos, con salarios mínimos y reducción de la jornada de trabajo.  Medidas problemáticas: la AAA fue anulada por el Tribunal Supremo por ser considerada anticonstitucional.
  • 51. 8.5.3. El New Deal ▫ En la industria:  Medidas revolucionarias: códigos de conducta, imposición de cuotas de producción, suspensión de la legislación anti-trust.  Se buscaba aumentar los salarios, reducir las horas de trabajo y conseguir precios más altos.
  • 52. 8.5.3. El New Deal ▫ Inversión pública y medidas sociales:  Obras públicas como grandes presas (Tennesse Valley Authority, TVA).  La Admón. contrató obreros en paro.  Sistema federal de seguro de paro y de pensiones.  Salario mínimo y horario máximo de trabajo.  Sindicatos como interlocutores de los empresarios.  Oposición de la patronal. ▫ Balance:  No saca a EE.UU. de la depresión pero contribuyó a mejorar la coyuntura y a superar dramas sociales.
  • 53. 8.5.4. El pensamiento keynesiano • John Maynard Keynes, Teoría general del empleo, del interés y de la moneda (1936). ▫ La crisis es producto de una disminución de la demanda, por lo que para salir de ella hay que actuar sobre el consumo y la inversión.  Intervencionismo del Estado.  Aumentar el dinero circulante (produciría una inflación controlada mientras hubiera paro).  Fomento del consumo.  Descenso de las tasas de interés para estimularlo.  Ampliación del déficit público (grandes obras) para fomentar el empleo. ▫ Sus medidas no fueron puestas en práctica en los años treinta sino de forma parcial, pero permitieron comprender dicha crisis y afrontar otras nuevas.