SlideShare a Scribd company logo
1 of 57
Download to read offline
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
3No.2
Lucy Molinar
Ministra de Educación
Mirna de Crespo
Viceministra Académica de Educación
José Herrera K.
Viceministro Administrativo de Educación
Marisín Chanis
Directora General de Educación
Isis Xiomara Núñez
Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
Arturo Rivera
Director Nacional de Evaluación Educativa
Coordinación Técnico Pedagógica:
Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa
Dirección Nacional de Evaluación Educativa
República de Panamá, 2012
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
5No.2
Estimados estudiantes, educadores, padres de familia y comunidad
educativa en general:
La capacitación y perfeccionamiento del Recurso Humano que se rea-
liza y, específicamente, la enfocada hacia los docentes es uno de los
compromisos fundamentales del Ministerio de Educación, ya que so-
mos conscientes de la delicada misión que tienen como profesionales
de este país: transformar la vida de miles de personas para que puedan
enfrentar los retos que les impone el mundo actual.
La jornada de capacitación 2012 se ha organizado con la finalidad de
mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en nuestros estudiantes,
lo que se constituye en uno de los pilares del proceso de actualización
de la Educación Básica General y de la Transformación Curricular de
la Educación Media.
La innovación tecnológica, la investigación, los descubrimientos de
nuevos conocimientos, exigen una mentalidad abierta que permita po-
ner a nuestros estudiantes del sistema oficial y particular a la altura del
nuevo milenio.
Los programas de asignatura y los planes de estudio, que todos hemos estado for-
taleciendo directa o indirectamente apoyan el desarrollo de competencias orien-
tadas hacia el robustecimiento de los conocimientos, valores, actitudes, destrezas,
capacidades y habilidades de los estudiantes, que favorecen su inserción exitosa en
la vida social, familiar, comunitaria y productiva del país.
Debido a lo expuesto, invitamos a todos los educadores a trabajar con optimismo,
dedicación y entusiasmo dentro de este proceso de actualización y transformación
curricular que juntos estamos desarrollando y que esperamos no termine jamás.
Gracias por aceptar el reto, gracias por creer en la educación, gracias por su amor a
Panamá. Sin ustedes no podríamos lograrlo. Esto es sólo el principio de un cami-
no en el que habrá que rectificar, adecuar, mejorar… Para ello, nos sobra humildad
y entusiasmo. Seguiremos adelante, porque en nuestras manos está el futuro de to-
das y todos los panameños y, porque nuestros niños, niñas y jóvenes se lo merecen.
LUCY MOLINAR
Ministra de Educación
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
6 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN	7
1. DE LA PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DIARIA	 9
	 La planificación trimestral. Estructura y uso	 10
	 La planificación de la práctica pedagógica en el aula. Formas y estructura	 17
2. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN EN EL AULA	 23
	 La planificación tomando en cuenta los tres tipos de contenido	 24
	 El énfasis procedimental de las competencias	 29
	 Elementos a considerar en la planificación	 33
3. PLANIFICANDO LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL AULA	 43
La organización social de la clase	 44
El trabajo individual	 49
El trabajo en equipo	 51
El trabajo ex aula	 52
BIBLIOGRAFÍA	54
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
7No.2
Hay un largo camino por recorrer del cu-
rrículo prescrito a la acción real. Durante
años se ha venido haciendo de una forma
y de otra, cumpliéndose aquel dicho que:
“no importa cómo llegar, sino que se lle-
gue”. Nuestras experiencias docentes, las
prácticas pedagógicas en el aula, sean bue-
nas o no tan buenas, dan cuenta de ello.
Mientras tanto, no todos los estudiantes
alcanzan a desarrollar efectivamente sus
competencias.
Por ello, el aprendizaje dentro y fuera del
aula, ya no se puede tomar tan a la lige-
ra. Pasar del primer nivel de concreción
curricular (lo prescrito) al tercer nivel (lo
logrado por los estudiantes) implica supe-
rar las visiones tradiciones de planificación
didáctica y, en el peor de los casos, de repe-
ticiones interminables de las mismas.
Un currículo por competencias, expresado
inicialmente en una actualización de pro-
gramas de estudio, entonces, tiene sentido
sí y solo sí todas las prácticas pedagógicas
también se renuevan, convirtiéndose en
una propuesta –como ya lo hemos afirma-
do antes- práctica concreta y clara.
Si planificar significa trazar una ruta o tra-
yecto a seguir, esta ruta y este trayecto estará
lleno de tomas de decisiones que favorez-
can alcanzar la meta propuesta y demanda,
como es obvio; tener claridad de los lugares
por donde se quiere o debe pasar, cómo se
quiere hacer el recorrido, con qué medios
o recursos, en qué tiempo, a partir de qué
lugar, qué contexto, teniendo en cuenta los
conocimientos previos sobre el viaje y los
factores internos y externos que pueden in-
fluir en el logro de esa aventura.
Planificar por competencias, por tanto,
lejos de complicarnos la aventura, debería
facilitárnosla y de eso se trata ese docu-
mento, de dar pistas para no perderse en el
camino.
El documento, por tanto, consta de tres capítu-
los: el primero contiene orientaciones sobre la
INTRODUCCIÓN
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
8 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
planificación trimestral y de cómo pasar de ésta
a la práctica pedagógica diaria de forma articu-
lada con los programas de estudio.
El segundo ofrece algunas ideas sobre la pla-
nificación en el aula, tomando en cuenta los
tres tipos de contenidos y enfatizando que las
competencias, ante todo, tienen un énfasis pro-
cedimental, es decir, se concretan en el saber
hacer, con todas aquellas condiciones que le
favorecen.
Finalmente, el tercero sugiere algunas formas
de organizar el aula de manera distinta para
favorecer el despliegue de esas competencias.
No es lo mismo un aula donde los estudiantes
sólo escuchan al maestro, a otra donde se es-
cuchan entre sí y realizan trabajo colaborativo,
por ejemplo.
Sea, por tanto, un aporte sustantivo para la me-
jora de la práctica pedagógica en el aula, ya que
como afirma el Informe McKinsey: “La natura-
leza del plan de estudios es fundamental, aun-
que si no se cuenta con un sistema efectivo para
cumplirlo, cualquier cambio en el contenido de
los cursos o en los objetivos de aprendizaje ten-
drá poco impacto sobre los resultados”. (Barber
&Mourshed, 2007)
Todo niño, niña y joven panameño merece la
mejor educación posible…
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
9No.2
I.	De la planificación
	 anual / Trimestral a la
	 PRÁCTICA PEDAGÓGICA DIARIA
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
10 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
LA PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL.
ESTRUCTURA Y USO
La planificación didáctica es la herramienta que utilizan los docentes para organizar secuenciadamente
y en el tiempo su práctica pedagógica en el aula. El programa de estudios constituye la herramienta
principal para su elaboración, ya que contiene entre otros, los objetivos, contenidos e indicadores a
lograr por asignatura y por grado en cada año lectivo.
En la planificación didáctica se logra la vinculación del programa de estudio que ha sido prescrito para
todo el país por el Ministerio de Educación, con el proyecto curricular del centro escolar. Los docentes
preparan sus clases pensando en cómo lograr que los estudiantes se motiven y aprendan en condiciones
amigables, hasta alcanzar las competencias básicas establecidas y, por lo tanto, los objetivos de la edu-
cación nacional.
El dilema es cómo hacer que lo indicado en el programa de estudios, se haga realidad en el aula con
estudiantes que tienen características diversas y con la acertada mediación docente. Es aquí donde se
integra la experiencia, creatividad y conocimientos en planeamiento didáctico a fin de organizar la
intervención educativa tomando en cuenta el tiempo disponible y los recursos.
Existen diversos criterios y formas de planificación de la práctica pedagógica en el aula. Algunos siste-
mas aunque tienen el programa de estudios, siempre orientan a los docentes a realizar la planificación
didáctica anual, semestral, trimestral, semanal y diaria. La desventaja en este sistema, es el tiempo
que el docente debe dedicar a estas tareas, lo cual no siempre determina la calidad de los aprendizajes,
porque se repiten procesos, se duplican esfuerzos y tiempo en una labor que no da valor agregado a las
actividades en el aula.
Otra modalidad es simplificar la planificación, sin descuidar la calidad, tomando como plan anual lo
indicado en el programa de estudios y las competencias indicadas, que deben lograrsedurante el año
lectivo. Esta modalidad ha sido adoptada por el Ministerio de Educación de Panamá. Los docentes
centrarán su esfuerzo en la planificación anual/ trimestral como insumo para pasar a la elaboración de
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
11No.2
la planificación de la práctica pedagógica “dia-
ria”, que puede hacerse por medio de guiones de
clase, planes semanales e incluso diarios.
La planificación de los aprendizajes en el aula
requiere de acuerdos y consensos del personal
docente a fin de que los estudiantes que ingre-
san a una institución educativa, se vean benefi-
ciados de un proceso coherente, consensuado y
claro de aprender. Que no tenga que cambiar de
prioridades en cuanto a lo que aprende cada vez
que cambia de grado o de docente.
Por ello, es recomendable que este proceso se
realice en un ambiente de trabajo de equipo
por nivel educativo y por disciplina, ponien-
do siempre la prioridad del currículo en fun-
ción del aprendizaje, se planificará todo el año
lectivo disificado por trimestres, los planes se
revisarán periódicamente para asegurar bue-
nos avances o hacer ajustes y se repite la ac-
ción planificadora para el siguiente período un
mes antes de finalizado el trimestre, se evalúan
los logros y se hacen los ajustes pertinentes a la
planificación del trimestre siguiente. Esta mo-
dalidad seguramente será bastante aceptada por
los docentes, pero exigirá buena coordinación,
organización, y actitud franca entre todos los
miembros del equipo para hacer los ajustes per-
tinentes en el tiempo oportuno.
El proceso de planificación didáctica del anual/
trimestral inicia con:
A. Organizar la jornada de planificación:
1.	 Determinar los momentos del año que se dedicarán para la planificación anual/trimestral.
2.	 Establecer una meta para finalizar cada momento de planificación.
3.	 Determinar tiempos para planificar sin afectar las clases de los estudiantes.
4.	 Si es necesario interrumpir las clases, comunicarlo a los padres de familia y buscar estrategias
para reponer el tiempo con los alumnos, por ejemplo, comenzar media hora antes la jornada de
trabajo, asistir a clase algunos sábados, entre otras.
5.	 La planificación específica de trimestre no debería tomar más de tres días en cada momento.
6.	 Si son tres trimestres, habrá tres momentos de planificación.
7.	 No se debe iniciar el desarrollo de un trimestre sin haberlo planificado.
8.	 Estar consciente de la importancia de este proceso.
Tomar en cuenta que planificar no es sólo sentarse con el programa de estudio a llenar unos cuadros,
sino que implica una preparación previa que puede hacerse de manera individual o en jornadas de tra-
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
12 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
bajo en equipo, si el tiempo lo permite.
B. 	 La revisión cuidadosa del marco curricular vigente:
1.	 Actualización de programas de estudio.
2.	 Orientaciones para aplicación de competencias en el aula.
3.	 Orientaciones para la planificación didáctica en el aula.
4.	 Orientaciones para la evaluación por competencias.
5.	 Orientaciones metodológicas para la evaluación y reporte de aprendizajes.
6.	 Los programas de estudio.
7.	 Otro que esté disponible en el centro educativo.
Los docentes no pueden iniciar su proceso de planificación, sin tener un marco referencial de los
enfoques, estructura, metodologías sugeridas, formas de evaluar, etc., que estén definidas en el marco
curricular vigente.
Por ejemplo, el programa de estudio contiene el número de horas-clases por asignaturas, las compe-
tencias para la asignatura, las áreas y las actividades sugeridas de evaluación, etc. Al tener la visión del
conjunto se tiene mejor criterio para seleccionar cuáles contenidos del programa son centrales para
el trimestre y cuáles secundarios tomando en cuenta las necesidades observadas en el alumnado y las
competencias a lograr en el período sin perder de vista el objetivo final.
C. 	 El conocimiento del contenido que va a planificar:
1.	 Seleccionar del programa de estudio lo que corresponde para la planificación anual / tri-
mestral.
2.	 Asegurarse de dominar el contenido conceptual.
3.	 Identificar contenidos que pueden representar dificultad para su desarrollo.
4.	 Seleccionar la bibliografía que va a utilizar como material de apoyo.
5.	 Estudiar el contenido en el que se tenga alguna dificultad.
Esto último es muy importante tomarlo en cuenta, ya que no es conveniente que los estudiantes identi-
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
13No.2
fiquen las debilidades del docente. Los maestros no deben saberlo todo, pero sí tienen la obligación de
estar preparados para desarrollar el contenido que les corresponda.
D. 	 La organización de cómo se realizará la planificación en función de los recursos humanos disponibles en el centro
educativo:
1.	 Cuando hay una sola sección el maestro puede planificar solo.
2.	 Cuando hay una sola sección el maestro puede planificar junto a sus compañeros de etapa.
3.	 Se pueden formar equipos por especialidad dentro de un mismo nivel o etapa.
4.	 Si son varias secciones del mismo grado, lo conveniente es que los maestros planifiquen
juntos.
5.	 De igual forma si existen varias secciones del mismo grado, se pueden juntar todos los
maestros de esta etapa y realizar la planificación de manera conjunta.
Esto implica conocer los recursos humanos con los que cuenta el centro escolar, la experiencia de cada
docente, humildad para reconocer las fallas y debilidades, apertura para recibir sugerencias de otros
compañeros y compañeras de trabajo y habilidades para el trabajo en equipo.
La planificación en equipo puede reducir la carga de trabajo de los docentes, ya que no tienen que hacer
todos todo, sino que se pueden distribuir de acuerdo al potencial, preferencias y seguridad en los con-
tenidos de la asignatura de cada maestro.
E.	 La distribución del año escolar entre el número de trimestres a planificar y la selección y/o priorización de los
contenidos programáticos a desarrollar:
1.	 Revisar el calendario escolar e identificar la cantidad de días laborales que se tendrán du-
rante el año.
2.	 Prever otras actividades como celebraciones, festivales, ferias, torneos deportivos, reunio-
nes, entregas de notas, etc., que interrumpirán la práctica pedagógica en el aula.
3.	 Asignar a cada trimestre la cantidad de días y horas para el trabajo en aula.
4.	 Revisar si el tiempo disponible es suficiente para el desarrollo de todos los contenidos y si
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
14 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
lo es, definir una estrategia que permita la unión de algunos contenidos.
5.	 Decidir si se realizarán adecuaciones curriculares en contenidos y en metodologías, depen-
diendo de las necesidades específicas de los estudiantes y de la comunidad en donde está
ubicada la escuela.
F.	 Elaboración de la planificación anual / trimestral:
1.	 Cada maestro toma los contenidos que le corresponde planificar y realiza su propuesta.
2.	 La propuesta es validada por el coordinador de departamento y el director del centro edu-
cativo, si el maestro ha planificado individualmente.
3.	 La propuesta será validada por el equipo docente, si ha sido elaborada en grupo.
Este proceso garantiza la uniformidad de los aprendizajes y sobre todo, el desarrollo de las mismas
competencias, independientemente del docente que esté al frente del grupo de estudiantes.
Como puede analizarse, revisar la planificación es una fase importante del proceso y requiere de una
preparación cuidadosa por parte del director o de un equipo de docentes cuya responsabilidad o función
son los temas académicos de la institución.
G.	 Seguimiento al desarrollo de la planificación:
1.	 El docente será responsable de dar seguimiento y cumplir con la planificación establecida.
2.	 El director tendrá la responsabilidad de dar seguimiento global a toda la planificación
didáctica.
3.	 Este plan debe tener la flexibilidad para ser ajustado en el momento que algún imprevisto
interfiera en el desarrollo normal del mismo.
H.	 Evaluación del proceso de planificación:
1.	 El proceso debe entenderse como la preparación, elaboración y ejecución de los contenidos
a desarrollar y de las actividades a realizar.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
15No.2
2.	 El objetivo principal no será saber si los maestros han cumplido la planificación, sino iden-
tificar cuánto han aprendido los estudiantes y hasta qué punto ha sido efectiva y pertinente
la planificación.
3.	 El director junto a su equipo académico deberán ir evaluando todo el proceso, de tal mane-
ra que se realicen los ajustes pertinentes en el momento que se requiera.
4.	 Por lo menos un mes antes de finalizar un trimestre se deberá ajustar la planificación del
siguiente trimestre,
5.	 La planificación anual / trimestral debe elaborarse una vez que hayan finalizado todas las
actividades del año lectivo previo.
6.	 Se sugiere no esperar a que comience el año para iniciar la planificación.
La situación ideal de la planificación es que
esté terminada antes de iniciar el año lectivo
correspondiente, ya que esto permitirá que los
docentes se dediquen durante el año exclusiva-
mente a la planificación de la práctica pedagó-
gica en el aula.
Para hacer fácil y sencilla la actividad de plani-
ficación, es necesario definir la estructura a uti-
lizar. Los contenidos por área didáctica serán
el centro de atención de la planificación y los
objetivos redactados hacia el logro de las com-
petencias del estudiantado. Los equipos docen-
tes siempre tendrán en mente que el enfoque se
lo proporciona la competencia indicada en el
programa.
Las competencias son conocimientos, actitudes
ligadas a comportamientos que se espera obser-
var en el alumnado en situaciones cotidianas y
en su proyecto de vida. Por la importancia que
tiene para trabajar el enfoque de competencias
en la planificación didáctica, hacemos un alto
y revisamos conceptos. Antoni Zabala, hace las
siguientes definiciones:
“Contenidos son el conjunto de habilidades,
actitudes y conocimientos necesarios para el
desarrollo de las competencias. Se pueden
agrupar según estén relacionadas con el objeti-
vo a lograr, así se tienen los contenidos concep-
tuales que incluyen los hechos, los conceptos y
síntesis conceptuales; los contenidos procedi-
mentales que incluyen habilidades, técnicas,
métodos, estrategias etc., y los contendidos acti-
tudinales, normas y valores”.
Pueden determinar la secuencia de los conteni-
dos, los principios de las disciplinas, los prin-
cipios de psicología del desarrollo, los marcos
legales vigentes, la secuencia de enseñanza, y
otros elementos del contexto que determinan
los énfasis en los ejes transversales como el gé-
nero, los derechos humanos y otros.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
16 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
Dentro de la estructura del plan anual / trimes-
tral, además de las actividades por competen-
cia, se incluirán los indicadores de logro, como
referentes de verificación en los avances de los
aprendizajes esperados por cada objetivo y con-
tenidos del programa de estudio. En coherencia
con el enfoque por competencias, los indicado-
res serán redactados en términos de comporta-
mientos observados.
Tomar en cuenta que en el enfoque por com-
petencias las actividades de evaluación son en
términos de conductas asertivas y la identifi-
cación de brechas. Lo que permitirá al personal
docente definir un plan de refuerzo, actividades
complementarias y acelerar avances con otros
contenidos o áreas.
La presentación de la planificación en cuadros
ayuda a tener la visión de conjunto, los docen-
tes podrán utilizar un cuadro como el siguiente
o adecuarlo, según acuerdo tomado en el centro
educativo.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL/TRIMESTRAL
Dirección Regional ______________________________
Centro Educativo ______________________________
Asignatura: ______________________________ Docentes: _______________________________
Periodo Escolar: _______________ Fecha: _______ Grado: _________ Grupos:__________________
Trimestre: _______ Semanas Laborables: ________
ÁREAS:
OBJETIVOS GENERALES:
CONTENIDOS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
ASIGNATURAS CORREALCIONADAS
BIBLIOGRAFÍA
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (Habilidades)	 ACTITUDINALES (Valores)
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGROS
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
17No.2
LA PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA EN EL AULA. FORMAS Y
ESTRUCTURAS.
Trabajar para el desarrollo de competencias requiere dedicar tiempo de calidad a la planificación, para
asegurar el éxito de la práctica pedagógica en el logro de lo indicado en el programa de estudio, hacién-
dolo vida en el aula.
Es recomendable que los equipos de docentes, inmediatamente después de validada la planificación
anual / trimestral por la dirección de la escuela, se dediquen a elaborar su planificación didáctica del
aula. Esta planificación es continua y se revisa constantemente.
De igual forma como se hizo en la planificación anual / trimestral, los docentes pueden planificar solos
siempre que mantengan la lógica del proceso, pero si lo hacen en un ambiente colaborativo de trabajo
en equipo, ya sea por nivel educativo y/o por disciplina, tienen mayores posibilidades de éxito, trabajan
sus propuestas con la mente siempre puesta en el proyecto de aprendizaje de los estudiantes, integran su
experiencia, creatividad y conocimientos para organizar la intervención educativa tomando en cuenta
el tiempo indicado en la planificación anual / trimestral, las competencias, los indicadores de logro y
los recursos didácticos.
La planificación de la práctica pedagógica se realiza mediante planes de clase que pueden ser diarios,
semanales o mensuales y toman la estructura de cartas didácticas. Otra manera de hacerlo es mediante
guiones de clase que desarrollan los contenidos tomando el tiempo establecido para el desarrollo de los
mismos en la planificación anual / trimestral.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
18 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
Los guiones de clase
El guión de clase es una anticipación al desa-
rrollo de los contenidos, las actividades docen-
tes y de los alumnos, y un período que previa-
mente ha sido establecido en la planificación
trimestral. Por ejemplo, si se van a desarrollar
un grupo de contenidos conceptuales, proce-
dimentales y actitudinales, para los que se han
previsto diez horas clase en la planificación tri-
mestral y en la semana la carga académica es
de cuatro horas, el guión de clase abarcará un
período de dos semanas y media.
Hoy día cada vez más se recurre a la elabora-
ción de guiones de clase debido a que las plani-
ficaciones trimestrales de unidad o de bloques
de contenido, contienen muchos elementos
que se desarrollarán durante la clase, por lo
que la preparación de planificaciones semana-
les o mensuales se vuelven innecesarias, ya que
repiten lo contemplado en las planificaciones
trimestrales.
Un guión de clase puede ser elaborado en un
cuaderno y aunque tiene una estructura bási-
ca, el docente puede incorporar otros elemen-
tos cuando lo necesite u omitir otros cuando
su dominio del contenido sea mayor. No está
encasillado en una matriz que tiene que com-
pletar aunque sea con ideas que luego no va a
utilizar.
ESTRUCTURA DEL GUION DE CLASE
Asignatura: ______________________________ Tiempo: _______________________________
Nombre del área:
Contenido conceptual Contenido procedimental Contenido actitudinal
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
19No.2
Desarrollo
Evaluación
Orientaciones para elaborarlo:
•	 Asignatura y tiempo: se escriben estos datos generales para ubicar el área curricular que se está
trabajando y cuántas horas-clase se emplearán para este desarrollo.
•	 Nombre del área: se traslada del plan anual / trimestral o del programa de estudio el nombre del
área.
•	 Resultados / Logros de aprendizaje: son las conductas que debe desarollar el individuo para alcanzar
la competencia. Se observan mediante el desempeño de éste.
•	 Contenidos: se trasladan de la planificación anual / trimestral los contenidos conceptuales, pro-
cedimentales, actitudinales y si se va a desarrollar algún tema transversal también se agrega.
•	 Competencias: suma de las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que debe poseer el indi-
viduo para realizar un trabajo de manera exitosa.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
20 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
•	 Desarrollo: se describen las actividades comenzando por la exploración de saberes previos a tra-
vés de alguna actividad, se despierta el interés en los contenidos que van a desarrollarse, se des-
criben de manera general las actividades diciendo cómo se van a ir desarrollando en las clases,
cuándo participarán los alumnos y cuándo el docente, si habrá trabajo individual y en equipo,
las tareas que tendrán que elaborar los estudiantes, las referencias bibliográficas en las que se
basará, de manera que se convierta en una guía general del desarrollo de los contenidos. Algu-
nos docentes agregan el desarrollo del tema, sin embargo, la sugerencia es sólo hacerlo cuando
el docente sienta mucha inseguridad con respecto al contenido que se está desarrollando.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
21No.2
•	 Metodología de enzeñanza: se refiere al
procedimiento que se utilizará para
realizar el proceso de enseñanza. Estas
incluyen el manejo de estratégias y téc-
nicas de enseñanza.
•	 Evaluación: se escriben los indicadores
de logros y se listan las diferentes ac-
tividades que se realizarán para valo-
rar y calificar los contenidos. Los es-
tudiantes deberán conocer cómo serán
evaluados.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
22 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
•	 La planificación de la práctica
pedagógica a nivel grupal no de-
bería tomar más de cuatro horas
en cada momento, aunque cada
docente dedique a nivel personal,
más tiempo de acuerdo a su propio
ritmo.
•	 No se debe iniciar el desarrollo de
uno o varios contenidos sin haber
planificado.
•	 Verificar la existencia y las carac-
terísticas de los materiales y otros
recursos didácticos disponibles en
el centro. Ejemplo: diferentes ins-
trumentos de comunicación, series
didácticas en la biblioteca, ludote-
ca, laboratorio, sala de cómputo y
otros.
Recomendaciones fianles
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
23No.2
Ii.	 ASPECTOS
	FUNDAMENTALES
	 de la pLANIFICACIÓN EN EL AULA
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
24 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
LA PLANIFICACIÓN TOMANDO EN
CUENTA LOS TRES TIPOS DE CONTENIDOS
El currículo que se centra en los aprendizajes, le atribuye a los estudiantes el protagonismo como sujeto
activo en la construcción del conocimiento, y es labor de los docentes conocer y analizar los factores y
las variables que intervienen, facilitando u obstaculizando esta construcción, a fin de contrarrestar su
efecto negativo o potenciar su efecto positivo.
Cuando se habla de protagonismo se está haciendo referencia a la adquisición de competencias para
participar con conocimientos, con habilidades y con libertad aplicando criterios y opciones propias ante
situaciones de vida comprendidas en las asignaturas o en las disciplinas y específicamente en las áreas
de contenidos que han sido fraccionados en contenidos de aprendizaje para mejor manejo didáctico.
Lograr la aplicación correcta de este enfoque pasa por saber planificar los tres tipos de contenidos que
ayudan a lograr las competencias. En el capítulo anterior hicimos brevemente referencia a ellas, pero
por su importancia volvemos a trabajarlas en este capítulo y se trata de los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Los criterios son:
1.	 Conocer en qué consisten los contenidos.
2.	 Comprender los alcances de los tres tipos de contenidos.
3.	 Saber las diferencias entre los tres tipos de contenidos.
Si se han cumplido los criterios anteriores, el siguiente paso es conocer cómo se realizará la enseñanza
y tener presente que ésta, también son habilidades y que se adquieren con la práctica.
En el cuadro siguiente se presenta como ejemplo una estructura de la planificación didáctica, les re-
comendamos revisar su contenido y simultáneamente elaborar un ejercicio seleccionando un área del
programa para llevar a la par el conocimiento de cómo se hace y practicarlo.
Ejemplo de planificación desarrollada con todos sus elementos:
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
25No.2
Nombre del centro educativo: Asignatura: Matemática Tiempo: 20 horas
Nombre del área: Trigonometría básica
Nombre de la unidad (si aplica): Utilicemos
las razones trigonométricas
Competencia (s):
•	 Razonamiento lógico matemático.
•	 Comunicación con lenguaje mate-
mático.
•	 Aplicación de la Matemática al
entorno
Nivel: Bachillerato
Grado: 10
Objetivo
Aplica razones trigonométricas al resolver con interés problemas de la vida cotidiana relacionados con los triángulos rectángulos.
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Razones trigonométricas: seno x, coseno
x, tangente x, cotangente x, secante x,
cosecante x
•	 Construcción de las razones
trigonométricas seno x, coseno x,
tangente x, cotangente x, secante x,
cosecante x, a partir de las razones
geométricas.
•	 Solución de ejercicios de razones
trigonométricas.
•	 Resolución de problemas utilizando
las razones trigonométricas.
•	 Confianza al construir las
razones trigonométricas.
•	 Seguridad al solucionar
ejercicios de razones trigono-
métricas.
•	 Colabora con sus compañeros
y compañeras al resolver pro-
blemas utilizando las razones
trigonométricas.
Razones trigonométricas para ángulos de
30º, 45º y 60º
•	 Determinación de los valores para
las funciones trigonométricas de
ángulos de 30º, 45º y 60º.
•	 Resolución de problemas utilizando
las razones trigonométricas para
ángulos de 30º, 45º y 60º.
•	 Precisión al determinar los
valores para las funciones
trigonométricas de ángulos de
30º, 45º y 60º.
•	 Perseverancia en la resolución
de problemas utilizando
razones trigonométricas.
Ejemplo de planifcación.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
26 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
Indicadores de logro:
1.1 Construye mostrando confianza las razones
trigonométricas seno x, coseno x, tangente x,
cotangente x, secante x, cosecante x, a partir de
las razones geométricas.
1.2 Soluciona con seguridad ejercicios de razones
trigonométricas.
1.3 Resuelve problemas utilizando razones trigono-
métricas, en colaboración con sus compañeros y
compañeras.
1.4 Determina con precisión los valores para las
funciones trigonométricas de ángulos de 30º, 45º
y 60º.
1.5 Resuelve problemas aplicando los valores de las
funciones trigonométricas de ángulos de 30º, 45º
y 60º.
Actividades de evaluación:
•	 Verifique, a través de una actividad individual, que los
jóvenes poseen los conocimientos previos necesarios:
razón geométrica, proporciones y teorema de Pitágoras.
•	 Revise en el cuaderno el planteamiento adecuado de
las operaciones, la resolución correcta del algoritmo y
verifique la corrección de los errores.
•	 Evalúe la participación oportuna en las clases.
•	 Tareas ex aula (que no tomen más de 45 minutos )
•	 Exámenes cortos individuales y/o en parejas (de más
de 20 minutos)
•	 Prueba
•	 Actividad integradora
•	 Criterios de evaluación:
•	 Claridad al expresarse
•	 Respeto
•	 Trabajo participativo en equipo
•	 Precisión
Fuente: Institución educativa de nivel medio ES 2011.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
27No.2
Retomando el análisis del contenido del cuadro
ejemplo, observe que las competencias son co-
nocimientos, actitudes y conductas basadas en
los diferentes campos del saber. En el cuadro
anterior la primera competencia se refiere al
razonamiento lógico matemático. El procedi-
miento está pensado para estructurar el pensa-
miento matemático en los alumnos; superando
la práctica tradicional de partir de una defini-
ción matemática y no del descubrimiento del
principio o proceso que le da sentido.
La competencia comunicación con lenguaje
matemático hace alusión a los símbolos y ano-
taciones matemática que tienen un significado
preciso, distinto al existente desde el lenguaje
natural. Esta competencia desarrolla habilida-
des, conocimientos y actitudes que promueven
la descripción, el análisis, la argumentación y la
interpretación en las y los estudiantes utilizan-
do el lenguaje matemático, desde sus contextos.
La competencia aplicación de la matemática al
entorno, es la capacidad de interactuar con el
entorno y en él, apoyándose en sus conocimien-
tos y habilidades matemáticas. Se caracteriza
también por la actitud de proponer soluciones
a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Su
desarrollo implica el fomento de la creatividad,
evitando así, el uso excesivo de métodos basa-
dos en la repetición.
Con base en lo que significan las competen-
cias usted puede elaborar los tres tipos de con-
tenidos como los del cuadro ejemplo. Observe
que son contenidos y no son metodologías ni
actividades.
En las últimas líneas del cuadro de la planifi-
cación didáctica se le pide que redacte los indi-
cadores de logro y en la columna de la derecha
redactar las actividades con los criterios de eva-
luación.
Finalmente, no hay que olvidarse de las meto-
dologías que se sugiere utilizar para que los es-
tudiantes logren las competencias en el apren-
dizaje de los contenidos. Estas metodologías no
se han incluido en este cuadro-ejemplo de for-
ma explícita, porque al abordar las actividades
de evaluación, las mismas caen por su propio
peso. Es decir, no hay una actividad que no se
vaya a evaluar, como no hay metodologías sin
estrategias evaluativas que den cuenta de ella.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
28 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
EL ÉNFASIS PROCEDIMENTAL DE LAS
COMPETENCIAS
De acuerdo a Zabala (2007) “El dominio procedimental es clave, ya que se corresponde a las habili-
dades que hay que desplegar en las tres primeras fases de aplicación de una competencia y, concre-
tamente, en la aplicación contextualizada del esquema de actuación en el que el uso del componente
procedimental es el que configura la propia acción de la competencia,”
El mismo autor, desde este punto de vista, nos señala una secuencia de aprendizajes para los pro-
cedimientos:
•	 El objeto de estudio y toda su complejidad tiene que ser interpretado y/o comprendido.
•	 Enfrentarse a la situación o actuar eficazmente en ella a partir de la identificación de los
problemas o cuestiones que se presenten.
•	 Resolución de las cuestiones planteadas por medio de la identificación de la información
relevante.
•	 Dar respuesta a cada una de las cuestiones o problemas planteados a partir de la revisión de
los distintos esquemas de actuación aprendidos.
•	 Análisis de la información disponible en función de cada uno de los esquemas.
•	 Valoración de las variables reales y su incidencia en los esquemas aprendidos.
Además, hay que añadirle las actividades de aprendizaje para los hechos, conceptos y actitudes que la
constituyen: actividades de memorización de los hechos, actividades para la elaboración de los concep-
tos y actividades para la interiorización de las actitudes.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
29No.2
Por tanto, las fases de una acción competente, según Zabala (2007) se muestran en el siguiente cuadro:
Habilidades / capacidades a desplegar en el uso de una competencia Tipo de contenido
Análisis de una situación que es compleja •	 Interpretación / comprensión de la situación
en toda su complejidad
•	 Identificación de los problemas o cuestiones
que han de permitir enfrentarse o actuar
eficazmente
•	 Identificación de la información relevante
para la resolución de las cuestiones
planteadas
Procedimental
Procedimental
Procedimental
Identificación de los posibles esquemas
que pueden dar respuesta a los proble-
mas que la situación plantea
•	 Revisión de los distintos esquemas de actua-
ción aprendidos que pueden dar respuesta
a cada una de las cuestiones o problemas
planteados
•	 Análisis de la información disponible en
función de cada uno de los esquemas
Procedimental
Procedimental
Selección de los esquemas y disposición
para aplicarlos de forma estratégica
•	 Valoración de las variables reales y su
incidencia en los esquemas aprendidos
•	 Utilización del esquema con los cambios
necesarios para adecuarse a la situación
real.
Procedimental
Procedimental
Conocimiento, dominio y transferencia
de cada uno de los componentes de la
competencia
•	 Aplicación de la competencia de forma ade-
cuada e integrada a los hechos, conceptos,
procedimientos y actitudes que conforman
la competencia
Factual
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
30 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
Por ello, continúa Zabala, los criterios relacio-
nados con su carácter procedimental son:
•	 Para que el procedimiento pueda ser
aprendido con la capacidad para utilizar-
lo cuando sea necesario, requiere de acti-
vidades que partan de situaciones signifi-
cativas y funcionales.
•	 Se tiene que modelar todo el proceso para
poder mostrar de forma completa todas
las fases, pasos o acciones que los inte-
gran, de tal forma que la secuencia debe
contemplar actividades que incluyan los
modelos de desarrollo del contenido del
aprendizaje.
•	 Es necesario que las actividades de en-
señanza y aprendisaje E-A se ajusten al
máximo a una secuencia clara con un
orden de actividades que siga un proceso
gradual, para obtener el máximo benefi-
cio de la acción educativa.
•	 Las características de las ayudas que se
irán dando a lo largo de la aplicación de
los contenidos procedimentales determi-
nan el orden y la secuencia de enseñan-
za-aprendizaje, según sea el grado y la
práctica guiada.
•	 Formular además actividades de trabajo
independiente donde los alumnos pue-
dan demostrar su competencia en el do-
minio del contenido aprendido.
COMPETENCIA
SABER ACTUAR
CRITERIOS RECURSOS
es
de forma pertinente en con empleando
CONTEXTO
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
31No.2
Tiene sentido, por tanto, afirmar que la compe-
tencia, fundamentalmente, es un “saber actuar
de manera pertinente en un contexto particu-
lar, eligiendo y movilizando un equipamiento
doble de recursos (recursos personales y recur-
sos de redes y contexto), siendo capaz de dar
razón de las decisiones adoptadas, y haciéndose
responsable de las mismas y sus efectos”(Hawes
y Troncoso, 2007). Este “saber actuar” se ma-
nifiesta en la vida cotidiana, ante los problemas
que hay que resolver, ante los propósitos que
hay que lograr. Es un saber actuar que se mani-
fiesta en el hogar, en la escuela, en el trabajo; es
decir, en la vida personal, intelectual, social y
laboral, además de los escenarios anteriormen-
te descritos, el saber actuar se refleja en el pro-
ceso de hacerse uno mismo, en el de convivir
con los demás, en el de conocer y aprender, en
el de hacer y transformar. Por eso las compe-
tencias tienen un énfasis procedimental
Fuente: MFHernan, 2009.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
32 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA
PLANIFICACIÓN
Al tener su planificación didáctica avanzada como está en el cuadro trabajado en el ejemplo anterior,
usted está en condiciones de hacer una revisión para verificar la pertinencia con las competencias
transversales que indica el proyecto curricular del centro escolar y las características de sus alumnos
como son sus ritmos de aprendizaje, las motivaciones, intereses, las experiencias previas, las determi-
nantes del contexto, y sus posibilidades como educador para gestionar los recursos didácticos y otros
materiales en la escuela y en el entorno.
Los elementos a considerar en la planificación son:
1. Las competencias transversales: en el cuerpo programático presentado en los documentos Actuali-
zación de Programas de Estudio y No. 1 de esta serie, se han incluído unas competencias que
transversalizan toda la propuesta educativa: “Aprender a aprender” y “Autonomía e iniciativa
personal” que también se traduce en “Competencia emocional”. Veamos, qué significan en la
práctica pedagógica:
Aprender a aprender significa, al menos, que el estudiante está en la capacidad de cumplir con
cinco aspectos (Pozo y Monereo, 2010):
a)	 Fijarse metas de aprendizaje, y en su caso, saber revisarlas: “un alumno será más compe-
tente como aprendiz, será más eficiente aprendiendo a aprender cuando al enfrentarse a una
tarea sea capaz de decidir, de forma autónoma, qué es lo que debe aprender, a cuando sea
capaz de revisar, durante el propio proceso de aprendizaje si se está acercando o no a las me-
tas fijadas”. Por tanto, ¿estos “x” o “y” contenidos permiten que el estudiante haga elecciones
sobre lo que puede aprender?
b)	 Resolver problemas con el conocimiento (y problematizar el conocimiento adquirido): el
alumno debe estar “habituado a hacerse sus propias preguntas, a inquietarse sobre lo que
aprende, en un sentido muy profundo, el que tiene que ver con motivarse (“o moverse
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
33No.2
hacia”), con romper la inercia de
dar las cosas supuestas”. Además,
invitado por sus profesores, están
continuamente inquietos y proble-
matizando sobre todo lo que pasa
en él y a su alrededor, desde su pro-
pio cuerpo hasta la información
que obtiene de los medios de co-
municación o la Internet. ¿Logra
el estudiante con las actividades
planificadas problematizar lo que
deben aprender?
c)	 Ser crítico con ese mismo conoci-
miento: los estudiantes deben con-
vertir sus propios presaberes, sus
propios conocimientos previos en
un problema, en una “inquietud”
(motivo), en una nueva búsqueda o
indagación de las renovadas metas
personales. Es decir, relacionar lo
que estudia con su propia expe-
riencia y sus particulares concep-
ciones de la realidad, de tal forma
que al confrontarse y confrontar-
las se genere un nuevo aprendizaje.
¿Se han tomado en cuenta en la
planificación los presaberes de los
estudiantes?
d)	 Saber cooperar con otras personas:
todos los estudiantes, desde el ini-
cial hasta el nivel medio, aprenden
dialogando con sus propios com-
pañeros. Esto significa que más
allá de la simple apropiación de un
conocimiento dado, se adquiere el
hábito de concebir el aprendizaje
como un proceso de diálogo con el
conocimiento mismo, que no sólo
es personal sino compartido. ¿La
planificación contempla el trabajo
colaborativo?
e)	 Autoevaluar y autorregular su
propio aprendizaje: el estudiante
debe preguntarse a sí mismo sobre
lo que está aprendiendo y cómo lo
está aprendiendo. Esta realidad
abre la posibilidad de tomar sus
propias decisiones y a estar listos
para enfrentarse a los más diversos
modos de evaluación, que cada vez
son más abiertos y hasta más in-
ciertos. ¿Con lo planificado el es-
tudiante podrá autoevaluarse?
Autonomía e iniciativa personal sig-
nifica, que nuestros estudiantes ten-
gan una noción de desafío y, por tanto,
la necesidad de desarrollar el espíritu
emprendedor, que permita gestionar la
incertidumbre que se halla en el cen-
tro mismo del acto de aprender. Ello
implica, también una dimensión co-
lectivo-individual y una dimensión de
valores que sustentarán el aprendizaje
individual y grupal. (Roegiers, 2009)
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
34 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
En la planificación es necesario, por
tanto, superar la visión de la educa-
ción como un objeto de consumo (re-
lacionada con la simple gestión de los
recursos) y pasar a la de una visión de
bien común, porque es derecho de to-
dos, en donde hay que compartir los
recursos porque son limitados.
Pero, ¿qué implica la autonomía e ini-
ciativa personal, desde la óptica de em-
prender?
En primer lugar, que el estudiante se
implique, que tenga espiritu de ini-
ciativa, porque sólo emprendiendo, se
volverá emprendedor, será autónomo,
tendrá esa iniciativa de trabajar en un
proyecto, por ejemplo, individual o co-
lectivo. Es necesario, por tanto, que
este proyecto, desde una visión inte-
gradora, tenga (según Roegiers):
a)	Un sentido, en la medida que se
acerca a los valores que defienden
los estudiantes, como reflejo de
sus propias convicciones y princi-
pios… ¿Contempla la planifica-
ción de situaciones problema sig-
nificativas para los estudiantes?
b)	Una función operacional, en la
medida que constituye una con-
tribución total o parcial a los ob-
jetivos del grupo de estudiantes,
como anticipo de la vida social…
¿Contempla la planificación la
ejecución de tareas complejas, pero
también concretas evaluando los
principios de integración de los
aprendizajes?
c)	Una función social, en cuanto que
los actores deben dirigirse juntos
hacia un mismo objetivo y, por
consiguiente, un nexo de desarro-
llo de la identidad de un grupo
de personas a través de esta cons-
trucción común, de tal forma que
si fracasó o tiene éxito, éste sea
asumido con naturalidad por el es-
tudiante… ¿Propone la planifica-
ción momentos de trabajo en gru-
po lo suficientemente largos para
buscarle solución a los problemas
planteados?
d)	Una función de dinamización,
como oportunidad para crear co-
lectivamente, innovar, movilizar
las energías, motivar a las perso-
nas facilitándoles una meta que
alcanzar y ofreciéndoles nuevos
modelos de organización… ¿Esta
planificación pone al estudiante en
contacto directo con los grandes
problemas y pone en marcha sus
energías creativas?
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
35No.2
e)	Una función de formación, ya que
permite el desarrollo integrado de
otras competencias de quienes par-
ticipan en él… ¿En estas planifi-
cación las situaciones complejas
son el punto central de los apren-
dizajes de tal forma que el estu-
diante siempre esté en movimiento
y no sólo actúe sino que aprenda a
aprender?
Lo anterior nos permite, por tan-
to, hablar también de la competencia
emocional, puesto que las personas
que aprenden a aprender y tienen au-
tonomía e iniciativa personal, son más
acertivos con su vida personal, profe-
sional, laboral y por ello se sienten más
satisfechos consigo mismos y resultan
más eficaces en las tareas que empren-
den. Todos pueden ser ganadores, pero
depende más de su actitud que de su
aptitud. Es decir, de su autociencia,
autorregulación, motivación, empatía
y destrezas sociales.
2.	 Las actividades de mediación. Estas son actividades fundamentales que merecen especial atención
porque todas las acciones de planeamiento que se han desarrollado tienen como centro de
atención, facilitar el aprendizaje del estudiantado. La metodología ha de ser seleccionada ba-
sada en cómo se producen los aprendizajes y se elaboran en orden lógico en función del apren-
dizaje de competencias. Observar que el planeamiento de la mediación es continuo, responde
a las necesidades del día a día en el aula, y aunque son acciones muy pequeñas son la razón de
todo el trabajo de planificación y se debe cuidar coherencia en el enfoque y pertinencia con la
planificación anual y el proyecto curricular de centro. Valorar que en el aula es donde se co-
nocen las características de cada alumno, permitirá darse cuenta que el programa de estudios
y el plan semanal aunque hayan sido elaborados con calidad siempre tuvieron como referentes
estándares básicos, pero la individualidad se da en el aula y debe ser atendida sin exclusión.
Algunas preguntas orientadoras son:
a.	 ¿Quiénes son mis alumnos y sus experiencias previas?
b.	 ¿Qué expectativas tienen en el nuevo grado y con el contenido de aprendizaje que va a
desarrollar?
c.	 ¿Cuáles son sus intereses?
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
36 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
d.	 ¿Cómo aprenden mejor?
e.	 ¿El conocimiento de lo que cada alumno conoce, sabe hacer, valores y cómo actúa, es el
punto de partida que debe permitirnos, establecer el tipo de actividades y tareas para que
les sea fácil el aprendizaje?
3.	 Los recursos educativos. Los materiales curriculares son todos los instrumentos y medios pro-
porcionados por la escuela al educador. Los materiales curriculares son medios que ayudan al
profesorado a dar respuesta a los problemas concretos que se le plantean en las diversas fases
de los procesos de planificación, ejecución y evaluación.
En el desarrollo de las competencias, está claro, no todos los estudiantes aprenden de la mis-
ma forma, por eso es necesario hacer uso de una variedad de herramientas que faciliten este
aprendizaje. Asimismo, no siempre los recursos con los que contamos, nos alcanzan para todos
nuestros estudiantes, por lo que hay que “inventar”, “ser creativos”, y no quedarse en el intento.
Los recursos didácticos son elegidos y/o elaborados a partir de la secuencia didáctica de com-
petencias y contenidos que se ha hecho, sin olvidarse de las características concretas de la clase
y de las necesidades de los estudiantes. Por ello cada asignatura demanda recursos particulares.
En Matemática, por ejemplo, es usual el material semiconcreto o en Ciencias, materiales de
bajo costo para experimentos sencillos en el aula.
Un recurso didáctico cumple, entonces, con ciertas funciones como:
•	 Traducir un contenido o una consigna a diferentes lenguajes (ayudar a la comprensión)
•	 Proporcionar información organizada (desde el uso del pizarrón al internet)
•	 Facilitar prácticas y ejercitaciones (dentro y fuera del aula)
Por otra parte, como afirma Spiegel (2007), “Convendrá utilizar recursos didácticos que fun-
cionen como puentes entre el aula de la institución educativa y las actividades desarrolladas
en situaciones reales (…) con el fin de acercar problemáticas y/o procedimientos ya discutidos
en clase”.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
37No.2
En el siguiente esquema, el autor, nos ofrece el porqué son necesarios los recursos didácticos:
Fuente: Spiegel, 2007.
Encontramos personas distintas que conocen de manera dife-
rente y existen diversos lenguajes para expresarse el mismo
contenido.
Los recursos didácticos pueden ayudarnos a realizar estas
traducciones.
Queremos promover la autonomía de los alumnos, futuros
profesionales o trabajadores en el perfil que enseñamos.
Los recursos didácticos permiten que cada grupo o persona
tenga su consigna.
Nunca tenemos tiempo o equipamiento suficiente para hacer
todo lo que quisiéramos.
Los recursos didácticos permiten diversificar y multiplicar
tareas.
En el proceso de aprendizaje los alumnos se equivocan, y en
general, no tenemos oportunidad de atender a cada persona.
Los recursos didácticos pueden brindar portunidades de que
cada uno se confronte con sus errores, los analice y tome
decisiones.
Sabemos el valor que tiene el usar nuestra experticia para
ayudar a resolver situaciones problemáticas que se plantean
en la clase. Sin embargo mucha de esta información se puede
encontrar en otras fuentes.
Los recursos didácticos pueden ofrecer información actualizada
y organizar y/o consignar actividades integradoras.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
38 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
Mención especial merece la tecnología como recurso educativo y que gracias al Internet ha
llegado a constituirse en una fuente poderosa de información y orientaciones metodológicas
para el desarrollo de competencias.
Estos recursos, nos están demostrando día a día que el mundo está cambiando y, por tanto,
también la forma de aprender. Se ha pasado del libro, la pizarra y el yeso a la computadora…
De las bibliotecas y enciclopedias al internet… De entornos físicos cerrados a entornos vir-
tuales abiertos (REA)… De la tecnología fuera del aula a la tecnología en el aula… De la
formación presencial a la formación virtual y móvil…
Introducir la tecnología en el aula, tampoco es producto de la improvisación o el azar. Hay que
tener claro que estos recursos al servicio del aprendizaje son parte de un proceso que requiere
tiempo y apoyos, con fundamentos teóricos sólidos que favorezcan la profundidad en el apren-
dizaje socio-constructivista y promueva su uso desde una acción planificada como sistema,
pero aplicada según el contexto de cada comunidad educativa.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
39No.2
Ello ha incrementado las aulas de innovación tecnológica educativa, como espacios educativos
reales, un punto de encuentro entre estudiantes y docentes, el cual está mediado por diversos
recursos tecnológicos dispuestos por metodologías innovadoras para el desarrollo integral de
las competencias.
En suma, un recurso educativo, sea físico o virtual, pretende que los estudiantes tengan con-
fianza en su propio pensamiento y eleven su autoestima, puedan acceder a la información y
tengan libertad para crear conocimiento, resuelvan problemas trabajando en equipo, y se inte-
gren y apliquen estos saberes con otras competencias.
4.	 Ritmos de aprendizaje. Cuando hablamos de que un estudiante, aprende rápido o lento, estamos
hablando del ritmo de aprendizaje, el cual está determinado por muchos factores, como la edad
del individuo, su motivación, su madurez psicológica, su formación previa, el dominio cogni-
tivo de estrategias, la nutrición, las inteligencias múltiples ...
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
40 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
En nuestra planificación hay que tomar en cuenta que generalmente se plantean actividades
para un estudiante promedio, pero la realidad en el salón de clases un niño con alto ritmo de
aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio; por el
contrario otros aprenderán empleando más tiempo para comprender y aprender los mismos
conocimientos.
De ahí que la evaluación diagnóstica al inicio del año es una herramienta muy útil que permiti-
rá al docente, determinar los ritmos de aprendizaje de cada alumno, y a partir de esa informa-
cion en capacidad de valorar el tipo de actividades que realizará con todo el grupo, de tal forma
que nadie quede excluído.
Por tanto, cuando se hace énfasis en la inclusión educativa, ésta no debe quedarse únicamente
en la integración de los estudiantes con necesidades educativas particulares o especiales, aso-
ciadas o no a discapacidad, en riesgo social o rezago educativo, sino que significa que el docente
está en la capacidad de generar las más variadas metodologías para que todos aprendan y ges-
tionar los recursos o apoyos que permitan o garanticen el ingreso, permanencia y egreso en el
sistema educativo.
De nada serviría una planificación bien hecha, que en el papel responde a todas las exigencias
de un enfoque por competencias , si en la práctica, los más talentosos o los más rezagados no
logran desarrollarse según su propio ritmo y estilo.
¿Responde nuestra planificación a esta realidad?
5.	 Intereses de los estudiantes. En repetidas ocasiones se ha hablado de la pertinencia de la planifi-
cación. Pero por lo general se confronta dicha pertinencia con el currículo prescrito. Es decir,
con el cuerpo programático del currículo, signo visible de la propuesta educativa. En realidad,
el desafío real se vislumbra cuando el docente confronta lo establecido con la realidad de los
propios intereses de sus estudiantes.
No es lo mismo plantear actividades para los estudiantes del contexto urbano, que para los
del contexto rural. Con seguridad, por ejemplo, un estudiante rural, de una zona marítimo-
portuaria tendrá intereses más relacionados con esa actividad económica, que otro que vive en
una zona turística ecológica en las montañas más altas del país.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
41No.2
Puesto que la realidad es una y compleja, es importante preguntarse entonces:
¿Qué les gusta hacer? ¿A qué dedican su tiempo libre? ¿Cuáles son sus gustos deportivos?
¿Qué actividades recreativas suelen practicar? ¿A qué se dedicarán una vez hayan terminado
su proceso formativo y salgan de la escuela? ¿A quiénes se les facilita o no el acceso a tecno-
logía? ¿A qué actividad económica se dedican sus familias y por ende, ellos son potenciales
colaboradores?
Y más aún, es imprescindible que en nuestra planificación se refleje cómo les servirá el currí-
culo o las actividades del aula para ser mejores empresario, obreros, profesores, arquitectos,
artistas, deportistas, científicos ...
Sólo en la medida que se responda a esos intereses, se podrá hablar de significatividad en el
aprendizaje. Por eso la planificación, debe ser significativa, innovadora, propositiva, generado-
ra de más aprendizaje.
6.	 Aprendizajes previos. Finalmente, en un enfoque curricular por competencias, los aprendizajes
previos de los estudiantes son, precisamente el mejor punto de partida para establecer pautas
metodológicas de aprendizaje significativo.
Un error frecuente de los docentes es dar paso a la planificación creyendo que los estudiantes
no saben nada y él lo sabe todo, o al menos lo que quiere enseñar. Sin duda alguna, la apro-
piación y dominio de la asignatura es clave para el éxito de la clase, pero no se puede creer que
ello basta. Ignorar los aprendizajes previos de sus estudiantes, además de demostrar una actitud
inadecuada, obsoleta y hasta prepotente, pierde una magnífica oportunidad de aprender él tam-
bién. Por ello, permitir que sean los mismos estudiantes los que demuestren sus saberes previos,
además de ayudarle a precisar mejor la planificación y ejecución de las actividades, también
genera un mejor clima de trabajo, un ambiente educativo al servicio de los aprendizajes.
Sobre el contenido y naturaleza de los saberes previos, las investigaciones realizadas demues-
tran que existen algunos elementos en común que deben tomarse en cuenta:
•	 Se elaboran en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en
diferentes experiencias sociales o escolares;
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
42 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
•	 Proporciona conocimientos para interpretar conceptos pero también deseos, intenciones
o sentimientos de los demás;
•	 No siempre poseen validez científica, y pueden ser teóricamente erróneos; sin embargo, es-
tos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y tienen un carácter
implícito.
En conclusión, no es posible que una persona no sepa nada, pero tampoco que sepa todo.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
43No.2
IiI.	PLANIFICANDO
	 LA ORGANIZACIÓN
	 SOCIAL EN EL AULA
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
44 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
DE LA CLASE
Sobre este tema también Zabala (2007), explica que “Existen interacciones basadas en la actividad
conjunta de los alumnos y del profesorado que caracterizan las relaciones cotidianas en la escuela
fruto del objetivo de enseñar por parte del profesor y de aprender por parte del alumno”.
Hay una serie de funciones del profesorado para facilitar el aprendizaje:
•	 Planificar la actuación docente de una manera lo suficientemente flexible para permitir la
adaptación a las necesidades de los alumnos en todo el proceso de enseñanza/ aprendizaje.
Contar con las aportaciones y los conocimientos de los alumnos, tanto al inicio de las ac-
tividades como durante su realización.
•	 Ayudarlos a encontrar sentido a lo que están haciendo para que conozcan lo que tienen que
hacer, sientan que lo pueden hacer y les resulte interesante hacerlo.
•	 Establecer retos y desafíos a su alcance que puedan ser superados con el esfuerzo y la ayu-
da necesarios. Ofrecer ayudas adecuadas, en el proceso de construcción del alumno, a los
progresos que experimenta y a los obstáculos con los que se encuentra.
•	 Promover la actividad mental autoestructurante que permita establecer el máximo de re-
laciones con el nuevo contenido, atribuyéndole significado en el mayor grado posible y
fomentando los procesos que le faciliten asegurar el control personal sobre sus conoci-
mientos y los propios procesos durante el aprendizaje.
•	 Establecer un ambiente y unas relaciones precedidas por el respeto mutuo y por el senti-
miento de confianza que promuevan la autoestima y el auto concepto.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
45No.2
La experiencia también nos muestra que la es-
cuela es un micro mundo que propicia a la co-
munidad educativa la oportunidad de practicar
conductas democráticas, el civismo y vivir los
valores mediante las actividades educativas co-
tidianas.
En el plan escolar anual se deben dejar regis-
tradas las actividades de la organización, de la
dinámica social de la escuela en general y del
aula en particular. La dirección discutirá con
su equipo de docentes sobre la organización so-
cial de la escuela, con la idea de proyectar a la
comunidad un centro educativo amigable que
busca el bienestar de todos sus miembros.
Como parte de esos acuerdos, cada maestro en su
aula tomará en consideración la cantidad de po-
blación que participa, los niveles educativos, los
grupos de edad, los perfiles de los padres y ma-
dres de familia, otro aspecto son las condiciones
de la infraestructura, áreas al aire libre, canchas,
otras instalaciones de la comunidad que en al-
gún momento pueden ser recursos a utilizar.
Los temas a tratar y para los que se necesitan
propuestas de proyectos y organización están
seguridad de los niños y niñas, recreación, de-
porte, medio ambiente, civismo, participación
estudiantil, desarrollo cultural, convivencia y
otros.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
46 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
Por su parte los docentes toman la iniciativa
de conversar con sus alumnos sobre los distin-
tos proyectos de la escuela y organizan clubes,
comités o equipos de trabajo donde todos son
incluidos pero en las áreas donde tienen más
interés, dentro del aula y en la escuela.
Todos los proyectos de organización social pue-
den ser también espacios para la formación en
conocimientos actitudinales y con los grupos
analizar cómo desarrollar las actividades vin-
culados a las competencias transversales.
Esta participación organizada serían espacios
para formar valores de solidaridad, servicio,
sana convivencia, los mayores podrían dar su
servicio hacia proyectos de participación de
los menores y los menores según sus edades y
posibilidades podrían participar en el mante-
nimiento de plantas, periódico mural, deporte,
recreación en juegos de mesa y otros.
Para iniciar las acciones de organización social
de la clase, la escuela en conjunto a través de
la Dirección convocará a los padres de fami-
lia, quienes recibirán información general en
asamblea y luego pasarán a reunión de su clase
en el aula donde estudia su hijo o hija.
Durante el año, la escuela podría organizar al
menos tres proyectos sociales –uno por trimes-
tre- que involucre a toda la comunidad educa-
tiva, cada uno participando en actividades de
acuerdo a su edad y en cualquiera de las áreas
mencionadas u otras que decidan por consenso.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
47No.2
Con la participación de las familias puede va-
lorarse la contribución de trabajo voluntario
para desarrollar talleres de manualidades, ar-
tesanías, hidroponía, huertos, jardinería, deco-
ración de la escuela, entre otros. También acti-
vidades culturales como teatro, foros, debates,
conferencias y exposiciones.
Es ideal que todas las actividades queden
registradas en el plan escolar anual a fin de
evitar improvisaciones que generan ansieda-
des, tensiones y alteren las buenas relaciones
humanas.
Con estas actividades de dinámica social la
escuela crearía un clima de sana convivencia,
trabajo de equipo y proyectaría una identidad
participativa y amigable que sería compartida
por el alumnado, el personal docente y las fa-
milias.
Los alumnos tendrían un abanico de posibi-
lidades de participación haciendo buen uso
de su tiempo libre, el personal docente mos-
traría sus habilidades de liderazgo, la familia
se sentiría involucrada en los proyectos de sus
hijos e hijas y el director o directora tendría la
oportunidad de liderar y administrar una es-
cuela con buenos indicadores de éxito donde
el optimismo, la creatividad, la comunicación
asertiva sería el denominador común de todos
los miembros.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
48 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
En cuanto a las competencias de los conteni-
dos transversales serían doblemente atendidas,
tanto por los docentes en el aula como por
toda la comunidad educativa con sus proyec-
tos, el alumnado estaría aprendiendo valores,
normas y actitudes en la práctica con activida-
des extra aula.
Para formar valores los docentes orientarán a
sus alumnos a discutir y elaborar un cartel con
las normas de convivencia que todos se com-
prometan a cumplir para mantener un clima
social de armonía y buenas prácticas de rela-
ciones humanas.
El maestro orientará sobre las áreas en las que
conviene tomar acuerdos de una norma. Ej:
Saludos, alimentos, pertenencias personales,
permisos, basura, apodos, chistes, celulares,
mentiras, rumores, gritos y otros.
El cartel con las normas de convivencia será
colocado en un lugar visible para toda la clase
y será leído por las mañanas antes de comenzar
las actividades.
Cuando una persona infrinja una norma la
maestra la llamará y reflexionará con ella so-
bre la importancia de cumplirle a la clase para
que todos pasen felices en la escuela, y hará este
procedimiento las veces necesarias hasta lograr
la conducta deseada.
Es importante que el maestro muestre con el
ejemplo el cumplimiento de normas para que
la clase aprenda el valor de la cortesía, el buen
trato a los demás, practicar la empatía, el espí-
ritu de servicio y el cariño mutuo.
El maestro llegará a un acuerdo con los padres
de familia sobre el número de reuniones que
van a tener durante el año y gestionará el apoyo
de los colaboradores para conducir la escuela
de padres.
Al final del trimestre, bajo el liderazgo del di-
rector, todos los docentes reflexionarán sobre
las lecciones aprendidas con la puesta en ejecu-
ción de la dinámica de organización social de
todas las clases.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
49No.2
EL TRABAJO INDIVIDUAL
La participación individual en las actividades de la dinámica social de la escuela debe ser acorde a la
edad y al grado de estudios de la niña o del niño. Es una oportunidad para que cada niño y niña forta-
lezca su autoestima, practique sus habilidades para la vida, entre ellas la comunicación, la creatividad
sus habilidades de liderazgo, aprenda a manejar sus emociones, el enojo, sea capaz de plantearse pro-
blemas y buscar alternativas, practique la toma de decisiones.
Las actividades deben ser asignadas con equidad y rotarlas para que todos tengan igualdad de oportu-
nidades.
La oportunidad de participación en actividades de apoyo al maestro también puede ser estímulo para
los alumnos a nivel individual, el docente debe tener cuidado de no generar ideas de que tiene prefe-
rencias. Todas las participaciones deben ser conocidas por todos para que se sientan involucrados en la
dinámica social de la escuela.
Entre los estímulos pueden ser pasar la asistencia, ofrecer la reflexión del día, ayudarle al maestro a
organizar el trabajo en equipo.
Si un niño no llegó por enfermedad se puede invitar a los compañeros a elaborar un mensaje con bue-
nos deseos por su pronta salud y enviárselo con el compañero o compañera que viva cerca. Cuando se
incorpore se le puede poner un mensaje de bienvenido o bienvenida. Igual procedimiento puede seguir
cuando cumplen años. Ese día el cumpleañero puede tener derecho a que le coloquen un gorro especial
y tenerlo puesto en una hora de clase y todos dirigidos por su maestro le cantan.
Si un niño tiene problemas de aprendizaje, con mucho tacto se le puede pedir al niño o niña más aven-
tajado, que de una forma solidaria se ofrezcan para que en ratos libres le ayuden explicando lo que no
entiende o ayudándole con los ejercicios.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
50 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
Los niños con dificultades visuales, auditivas,
u otras discapacidades deben ser colocados en
lugares donde puedan tener ventajas y orientar
a todos los niños a ser solidarios, ayudando a
los otros con empatía.
Si un niño llega triste, el maestro debe abrir un
espacio para acercarse y escucharlo, no importa
cuál es el problema, al ser escuchado se sentirá
mejor. Si es un problema de abuso o violencia,
se debe seguir el protocolo que la escuela tenga
definido para estos casos.
Cuando son preadolescentes, es importante
darles una charla sobre autoconcepto, autoi-
magen, autoeficacia y otros aspectos relacio-
nados con la autoestima, porque ellos y ellas
deben aprender a conocerse y a aceptarse como
son. Debe considerarse que algunos niños en
estas etapas entran en conflicto, se deprimen y
bajan su rendimiento escolar.
Dentro de las normas de equidad en el aula es
importante que el maestro promueva la equidad
y la igualdad de género, cuidar la rotación de
responsabilidades sin importar los sexos y pro-
mover las relaciones de respeto entre ambos.
Los maestros deben tomar en cuenta que la
participación individual en estas actividades
de organización social de la clase son formas
creativas de desarrollar los contenidos trans-
versales de tipo actitudinal y recordar que estas
competencias son difíciles de aprender y de-
mostrar las conductas nuevas, razón por la que
se apreciará los avances que los niños obtengan
y servirá para colocación de sus notas en esta
área de conocimiento.
Tomar nota que aunque se está haciendo la
apreciación del trabajo individual, siempre se
estimulará el trabajo en equipos mixtos como
formas de trabajo cooperativo, formación de
valores de solidaridad e inclusividad.
La dinámica social emprendida en la clase para
formar valores, lograr la colaboración de los
miembros de la comunidad educativa debe ser
apoyada por toda la escuela y siempre buscar la
complementariedad de la familia, para que las
áreas en que la escuela está formando sea for-
talecido desde el grupo familiar.
Cuando el niño o niña no asistió a clases por
enfermedad u otro motivo, el maestro siempre
invitará a los niños que hicieron bien su trabajo
para que lo compartan o le ayuden a ponerse al
día con las clases y tareas.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
51No.2
EL TRABAJO EN EQUIPO
EL docente orienta la organización de los alumnos en el grado, juntos definen las funciones de los
equipos de trabajo, rotan los rincones de aprendizaje y las comisiones según las necesidades del aula.
El docente cuida de la equidad y la inclusión. Ningún niño es discriminado por ninguna condición y
proporciona trato justo a todos y todas. Algunas de las comisiones que se acostumbran en las escuelas
son: cultural, social, rincones de aprendizajes, valores y civismo, orden y limpieza.
Si el tamaño del aula lo permite puede organizar por cada contenido, equipos de trabajo para pro-
mover el trabajo cooperativo y al menos una vez al mes desarrollar una clase al aire libre, indicando
a los equipos el control de la disciplina de sus miembros. Cuando cambia el contenido puede rotar a
los miembros de los equipos para que todos tengan la oportunidad de trabajar con todos y aprender a
tratarse como compañeros.
Se debe cuidar que si se celebra un cumpleaños, todos tendrán su celebración, de lo contrario no se
celebran.
Al final del trimestre hacer una actividad especial de intercambio o visita de estudio guiada sería de
estímulo para el alumnado.Procurar que todos los alumnos estén involucrados en las actividades de
equipos cuidando el criterio de inclusividad.
En las actividades de aprendizaje en el aula debe propiciar el trabajo de equipo y orientar a los alumnos
a desempeñar funciones dentro de su equipo como coordinador, relator, controlador del tiempo. Ob-
servar las participaciones y estimular a los más retraídos y tímidos para que desarrollen las habilidades
de liderazgo.
Siempre estimular a los equipos a realizar sus trabajos juntos y que valoren la ventaja de como unos
ayudan a los otros, evitando competencias y actitudes individualistas basadas en egoísmos.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
52 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
EL TRABAJO EX AULA
El docente debe tomar en cuenta las condiciones de seguridad fuera de la escuela y dejar a los alumnos
actividades de refuerzo que no los expongan a peligros.
Entre los trabajos ex aula están las investigaciones, las entrevistas a funcionarios, las visitas guiadas, la
recolección de periódicos para manualidades.
Las actividades ex aula siempre son formativas de los niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, la es-
cuela las indica con normas de cumplimiento
El beneficio de las actividades ex aula es la formación del carácter, la disciplina y la capacidad de or-
ganización del uso del tiempo libre, además de que se forman valores de la responsabilidad, orden y
disciplina.
Cualquiera que sean las actividades de la dinámica social de la escuela ya sea de participación indivi-
dual, de equipo o ex aula, deben ser informadas a la familia y contar con la autorización de ellos para
realizarlas, de esta manera se está compartiendo la responsabilidad.
Los proyectos de trabajo globales, en los cuales, con el fin de conocer un tema se tiene que elaborar un
dossier como resultado de una investigación personal o en equipo.
Además de los trabajos ex aula con características académicas, la escuela también realiza actividades
como festivales folklóricos, danza, teatro, campeonatos deportivos en varias ramas y participa con el
alumnado en celebraciones cívicas.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
53No.2
Estas actividades aunque no tienen un valor académico siempre son formativas, porque promueven el
gusto por el arte, las prácticas del deporte y fomenta los valores cívicos.
La escuela debe normar su participación en los eventos públicos y comunicar a la comunidad educativa,
porque las distintas instituciones reconocen que el alumnado es una población cautiva que si llega a
apoyar un evento de inmediato le da relevancia, pero se tiene que cuidar los excesos para evitar sacrificar
las clases por el apoyo a diversas instituciones que lo solicitan.
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
54 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
No.2
BIBLIOGRAFÍA
Barber M. &Mourshed M, (2007). How the World’s Best-Performing School Systems
Come Out On Top. [Cómo los sistemas escolares de mejor desempeño en el mundo
salen en la cima]. [Versión Adobe Digital].Recuperado de: http://www.mckinsey.com/
clientservice/socialsector/resources/pdf/Worlds_School_System	s_Final.pdf
Hawes G.,&Troncoso, K. (2007). Conceptualización de la competencia. Santiago: Univer-
sidad de Chile. Recuperado de https://www.ucursos.cl/medicina/305/novedades_insti-
tucion/recursos/6_concepto_de_ competencia.pdf
Hernan, M.F. (2009). Competencias-Inducción [Presentación] Recuperado de 	
http://www.slideshare.net/mfhernan/induccion-competencia
Pozo, J.I. y Monereo, C. (2010) Aprender a aprender: cuando los contenidos son el medio.
AULA 	de innovación educativa 190, Barcelona: Graó
Roegiers, X. (2009). Desarrollo de la iniciativa y espíritu emprendedor desde la pers-
pectiva de la pedagogía de la integración. AULA de innovación educativa 182, Bar-
celona: Graó
Spiegel, A. (2007) “Recursos didácticos: herramientas para enseñar, aprender y eva-
luar” en Recursos didácticos y formación profesional por competencias. Orien-
taciones metodológicas para su selección y diseño. Chile [Versión Adobe Digital]
Recuperado de: http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070517/
pags/20070517114241.html
O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A
S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S
55No.2
Zabala, A. (2007). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona:
Editorial Graó
Zabala, A. y Arágena, S. (2004), Gestión curricular – Formación de directoras y directo-
res de centros educativos, San Salvador: MINED
MEDUCA (2010) Bases de un modelo curricular para la Educación Media –Documento
Base-, Panamá (Documento de trabajo)
MINED (2008) Currículo al servicio del aprendizaje. San Salvador: MINED
TEMOA (2011). REA-CmapTools, Recuperado de:
http://www.temoa.info/es/node/49679
Este libro fue impreso en la ciudad de Panamá,
bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación.
45,000 ejemplares.
Panamá, 2012
N° 2

More Related Content

What's hot

APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELASAPRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAShugomedina36
 
Paso 3 problematizacion_desde_la_investigacion_educativa_y_la_pedagogia_grupo...
Paso 3 problematizacion_desde_la_investigacion_educativa_y_la_pedagogia_grupo...Paso 3 problematizacion_desde_la_investigacion_educativa_y_la_pedagogia_grupo...
Paso 3 problematizacion_desde_la_investigacion_educativa_y_la_pedagogia_grupo...DeybiAlexanderCuesta
 
Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Medina2512
 
Trabajo mundo conectado
Trabajo  mundo conectadoTrabajo  mundo conectado
Trabajo mundo conectadoR2028
 
Plan para la mejora académica de los estudiantes
Plan para la mejora académica de los estudiantesPlan para la mejora académica de los estudiantes
Plan para la mejora académica de los estudiantesJuan Romulo Mitac Arostegui
 
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017icaodec
 
Programa de estudio 3â° basico artes visuales
Programa de estudio 3â° basico artes visualesPrograma de estudio 3â° basico artes visuales
Programa de estudio 3â° basico artes visualesKristina Sánchez
 
Guía cte fase intensiva pps final 1
Guía cte fase intensiva pps final 1Guía cte fase intensiva pps final 1
Guía cte fase intensiva pps final 1MontseNoriega1
 
Proyecto integrador presentación
Proyecto integrador presentaciónProyecto integrador presentación
Proyecto integrador presentaciónlejandrDlAg
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programanataliacofres
 
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de PreescolarDiapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolarguest6e73e8
 

What's hot (18)

APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELASAPRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS
 
Paso 3 problematizacion_desde_la_investigacion_educativa_y_la_pedagogia_grupo...
Paso 3 problematizacion_desde_la_investigacion_educativa_y_la_pedagogia_grupo...Paso 3 problematizacion_desde_la_investigacion_educativa_y_la_pedagogia_grupo...
Paso 3 problematizacion_desde_la_investigacion_educativa_y_la_pedagogia_grupo...
 
Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011Carpeta tutor 2011
Carpeta tutor 2011
 
Orientacion programa
Orientacion  programaOrientacion  programa
Orientacion programa
 
Trabajo mundo conectado
Trabajo  mundo conectadoTrabajo  mundo conectado
Trabajo mundo conectado
 
Plan para la mejora académica de los estudiantes
Plan para la mejora académica de los estudiantesPlan para la mejora académica de los estudiantes
Plan para la mejora académica de los estudiantes
 
Programa tercero
Programa terceroPrograma tercero
Programa tercero
 
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
TEMA10: Lineamientos educativos desde el nuevo currículo nacional 2017
 
Modelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejoraModelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejora
 
Programa de estudio 3â° basico artes visuales
Programa de estudio 3â° basico artes visualesPrograma de estudio 3â° basico artes visuales
Programa de estudio 3â° basico artes visuales
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
 
Guía y anexos 4a sesion
Guía y anexos 4a sesion Guía y anexos 4a sesion
Guía y anexos 4a sesion
 
Guía cte fase intensiva pps final 1
Guía cte fase intensiva pps final 1Guía cte fase intensiva pps final 1
Guía cte fase intensiva pps final 1
 
Esc part
Esc partEsc part
Esc part
 
Proyecto integrador presentación
Proyecto integrador presentaciónProyecto integrador presentación
Proyecto integrador presentación
 
Articles 20725 programa
Articles 20725 programaArticles 20725 programa
Articles 20725 programa
 
Directivos
DirectivosDirectivos
Directivos
 
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de PreescolarDiapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
Diapositivas de lo que se debe enseñar en 3o de Preescolar
 

Similar to N° 2

Como planear en teleseccundaria
Como planear en teleseccundariaComo planear en teleseccundaria
Como planear en teleseccundariaSEIEM
 
Articles 20708 programa
Articles 20708 programaArticles 20708 programa
Articles 20708 programaValeria Leyton
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionjesus
 
1. presentación de las rutas del aprendizaje
1. presentación de las rutas del aprendizaje1. presentación de las rutas del aprendizaje
1. presentación de las rutas del aprendizajeiehonoriodelgado
 
Cartilla de-presentación rutas del aprendisaje
Cartilla de-presentación rutas del aprendisajeCartilla de-presentación rutas del aprendisaje
Cartilla de-presentación rutas del aprendisajeColegio
 
Rutas de Aprendizaje para la Educación Básica Regular
Rutas de Aprendizaje para la Educación Básica RegularRutas de Aprendizaje para la Educación Básica Regular
Rutas de Aprendizaje para la Educación Básica RegularLuis Cáceres Taco
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Joaquin Flores
 
en formato pdf
en formato pdfen formato pdf
en formato pdfwalterc100
 
Articles 20704 programa
Articles 20704 programaArticles 20704 programa
Articles 20704 programarodolfo nieto
 
Progama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medioProgama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 mediozulop
 
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico ciencias naturalesGlenda Flores
 

Similar to N° 2 (20)

Como planear en teleseccundaria
Como planear en teleseccundariaComo planear en teleseccundaria
Como planear en teleseccundaria
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Articles 20708 programa
Articles 20708 programaArticles 20708 programa
Articles 20708 programa
 
Tecnologia 1°
Tecnologia 1°Tecnologia 1°
Tecnologia 1°
 
Rutas de aprendizaje
Rutas de aprendizajeRutas de aprendizaje
Rutas de aprendizaje
 
PRESENTACIÓN DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
PRESENTACIÓN DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJEPRESENTACIÓN DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
PRESENTACIÓN DE LAS RUTAS DE APRENDIZAJE
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
 
1. presentación de las rutas del aprendizaje
1. presentación de las rutas del aprendizaje1. presentación de las rutas del aprendizaje
1. presentación de las rutas del aprendizaje
 
C presen (1)
C presen (1)C presen (1)
C presen (1)
 
Cartilla de-presentación rutas del aprendisaje
Cartilla de-presentación rutas del aprendisajeCartilla de-presentación rutas del aprendisaje
Cartilla de-presentación rutas del aprendisaje
 
RUTAS DEL APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJERUTAS DEL APRENDIZAJE
RUTAS DEL APRENDIZAJE
 
Rutas de Aprendizaje para la Educación Básica Regular
Rutas de Aprendizaje para la Educación Básica RegularRutas de Aprendizaje para la Educación Básica Regular
Rutas de Aprendizaje para la Educación Básica Regular
 
Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año Planes de orientacion cuarto año
Planes de orientacion cuarto año
 
Historia1
Historia1Historia1
Historia1
 
Articles 18974 programa
Articles 18974 programaArticles 18974 programa
Articles 18974 programa
 
en formato pdf
en formato pdfen formato pdf
en formato pdf
 
Articles 20704 programa
Articles 20704 programaArticles 20704 programa
Articles 20704 programa
 
Progama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medioProgama de estudio 2 medio
Progama de estudio 2 medio
 
Programa ciencias
Programa cienciasPrograma ciencias
Programa ciencias
 
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico ciencias naturalesPrograma de estudio 3° basico ciencias naturales
Programa de estudio 3° basico ciencias naturales
 

Recently uploaded

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Recently uploaded (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

N° 2

  • 1.
  • 2.
  • 3. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 3No.2 Lucy Molinar Ministra de Educación Mirna de Crespo Viceministra Académica de Educación José Herrera K. Viceministro Administrativo de Educación Marisín Chanis Directora General de Educación Isis Xiomara Núñez Directora Nacional de Currículo y Tecnología Educativa Arturo Rivera Director Nacional de Evaluación Educativa
  • 4. Coordinación Técnico Pedagógica: Dirección Nacional de Currículo y Tecnología Educativa Dirección Nacional de Evaluación Educativa República de Panamá, 2012
  • 5. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 5No.2 Estimados estudiantes, educadores, padres de familia y comunidad educativa en general: La capacitación y perfeccionamiento del Recurso Humano que se rea- liza y, específicamente, la enfocada hacia los docentes es uno de los compromisos fundamentales del Ministerio de Educación, ya que so- mos conscientes de la delicada misión que tienen como profesionales de este país: transformar la vida de miles de personas para que puedan enfrentar los retos que les impone el mundo actual. La jornada de capacitación 2012 se ha organizado con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en nuestros estudiantes, lo que se constituye en uno de los pilares del proceso de actualización de la Educación Básica General y de la Transformación Curricular de la Educación Media. La innovación tecnológica, la investigación, los descubrimientos de nuevos conocimientos, exigen una mentalidad abierta que permita po- ner a nuestros estudiantes del sistema oficial y particular a la altura del nuevo milenio. Los programas de asignatura y los planes de estudio, que todos hemos estado for- taleciendo directa o indirectamente apoyan el desarrollo de competencias orien- tadas hacia el robustecimiento de los conocimientos, valores, actitudes, destrezas, capacidades y habilidades de los estudiantes, que favorecen su inserción exitosa en la vida social, familiar, comunitaria y productiva del país. Debido a lo expuesto, invitamos a todos los educadores a trabajar con optimismo, dedicación y entusiasmo dentro de este proceso de actualización y transformación curricular que juntos estamos desarrollando y que esperamos no termine jamás. Gracias por aceptar el reto, gracias por creer en la educación, gracias por su amor a Panamá. Sin ustedes no podríamos lograrlo. Esto es sólo el principio de un cami- no en el que habrá que rectificar, adecuar, mejorar… Para ello, nos sobra humildad y entusiasmo. Seguiremos adelante, porque en nuestras manos está el futuro de to- das y todos los panameños y, porque nuestros niños, niñas y jóvenes se lo merecen. LUCY MOLINAR Ministra de Educación
  • 6. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 6 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 1. DE LA PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL A LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DIARIA 9 La planificación trimestral. Estructura y uso 10 La planificación de la práctica pedagógica en el aula. Formas y estructura 17 2. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN EN EL AULA 23 La planificación tomando en cuenta los tres tipos de contenido 24 El énfasis procedimental de las competencias 29 Elementos a considerar en la planificación 33 3. PLANIFICANDO LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL AULA 43 La organización social de la clase 44 El trabajo individual 49 El trabajo en equipo 51 El trabajo ex aula 52 BIBLIOGRAFÍA 54
  • 7. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 7No.2 Hay un largo camino por recorrer del cu- rrículo prescrito a la acción real. Durante años se ha venido haciendo de una forma y de otra, cumpliéndose aquel dicho que: “no importa cómo llegar, sino que se lle- gue”. Nuestras experiencias docentes, las prácticas pedagógicas en el aula, sean bue- nas o no tan buenas, dan cuenta de ello. Mientras tanto, no todos los estudiantes alcanzan a desarrollar efectivamente sus competencias. Por ello, el aprendizaje dentro y fuera del aula, ya no se puede tomar tan a la lige- ra. Pasar del primer nivel de concreción curricular (lo prescrito) al tercer nivel (lo logrado por los estudiantes) implica supe- rar las visiones tradiciones de planificación didáctica y, en el peor de los casos, de repe- ticiones interminables de las mismas. Un currículo por competencias, expresado inicialmente en una actualización de pro- gramas de estudio, entonces, tiene sentido sí y solo sí todas las prácticas pedagógicas también se renuevan, convirtiéndose en una propuesta –como ya lo hemos afirma- do antes- práctica concreta y clara. Si planificar significa trazar una ruta o tra- yecto a seguir, esta ruta y este trayecto estará lleno de tomas de decisiones que favorez- can alcanzar la meta propuesta y demanda, como es obvio; tener claridad de los lugares por donde se quiere o debe pasar, cómo se quiere hacer el recorrido, con qué medios o recursos, en qué tiempo, a partir de qué lugar, qué contexto, teniendo en cuenta los conocimientos previos sobre el viaje y los factores internos y externos que pueden in- fluir en el logro de esa aventura. Planificar por competencias, por tanto, lejos de complicarnos la aventura, debería facilitárnosla y de eso se trata ese docu- mento, de dar pistas para no perderse en el camino. El documento, por tanto, consta de tres capítu- los: el primero contiene orientaciones sobre la INTRODUCCIÓN
  • 8. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 8 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 planificación trimestral y de cómo pasar de ésta a la práctica pedagógica diaria de forma articu- lada con los programas de estudio. El segundo ofrece algunas ideas sobre la pla- nificación en el aula, tomando en cuenta los tres tipos de contenidos y enfatizando que las competencias, ante todo, tienen un énfasis pro- cedimental, es decir, se concretan en el saber hacer, con todas aquellas condiciones que le favorecen. Finalmente, el tercero sugiere algunas formas de organizar el aula de manera distinta para favorecer el despliegue de esas competencias. No es lo mismo un aula donde los estudiantes sólo escuchan al maestro, a otra donde se es- cuchan entre sí y realizan trabajo colaborativo, por ejemplo. Sea, por tanto, un aporte sustantivo para la me- jora de la práctica pedagógica en el aula, ya que como afirma el Informe McKinsey: “La natura- leza del plan de estudios es fundamental, aun- que si no se cuenta con un sistema efectivo para cumplirlo, cualquier cambio en el contenido de los cursos o en los objetivos de aprendizaje ten- drá poco impacto sobre los resultados”. (Barber &Mourshed, 2007) Todo niño, niña y joven panameño merece la mejor educación posible…
  • 9. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 9No.2 I. De la planificación anual / Trimestral a la PRÁCTICA PEDAGÓGICA DIARIA
  • 10. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 10 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 LA PLANIFICACIÓN TRIMESTRAL. ESTRUCTURA Y USO La planificación didáctica es la herramienta que utilizan los docentes para organizar secuenciadamente y en el tiempo su práctica pedagógica en el aula. El programa de estudios constituye la herramienta principal para su elaboración, ya que contiene entre otros, los objetivos, contenidos e indicadores a lograr por asignatura y por grado en cada año lectivo. En la planificación didáctica se logra la vinculación del programa de estudio que ha sido prescrito para todo el país por el Ministerio de Educación, con el proyecto curricular del centro escolar. Los docentes preparan sus clases pensando en cómo lograr que los estudiantes se motiven y aprendan en condiciones amigables, hasta alcanzar las competencias básicas establecidas y, por lo tanto, los objetivos de la edu- cación nacional. El dilema es cómo hacer que lo indicado en el programa de estudios, se haga realidad en el aula con estudiantes que tienen características diversas y con la acertada mediación docente. Es aquí donde se integra la experiencia, creatividad y conocimientos en planeamiento didáctico a fin de organizar la intervención educativa tomando en cuenta el tiempo disponible y los recursos. Existen diversos criterios y formas de planificación de la práctica pedagógica en el aula. Algunos siste- mas aunque tienen el programa de estudios, siempre orientan a los docentes a realizar la planificación didáctica anual, semestral, trimestral, semanal y diaria. La desventaja en este sistema, es el tiempo que el docente debe dedicar a estas tareas, lo cual no siempre determina la calidad de los aprendizajes, porque se repiten procesos, se duplican esfuerzos y tiempo en una labor que no da valor agregado a las actividades en el aula. Otra modalidad es simplificar la planificación, sin descuidar la calidad, tomando como plan anual lo indicado en el programa de estudios y las competencias indicadas, que deben lograrsedurante el año lectivo. Esta modalidad ha sido adoptada por el Ministerio de Educación de Panamá. Los docentes centrarán su esfuerzo en la planificación anual/ trimestral como insumo para pasar a la elaboración de
  • 11. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 11No.2 la planificación de la práctica pedagógica “dia- ria”, que puede hacerse por medio de guiones de clase, planes semanales e incluso diarios. La planificación de los aprendizajes en el aula requiere de acuerdos y consensos del personal docente a fin de que los estudiantes que ingre- san a una institución educativa, se vean benefi- ciados de un proceso coherente, consensuado y claro de aprender. Que no tenga que cambiar de prioridades en cuanto a lo que aprende cada vez que cambia de grado o de docente. Por ello, es recomendable que este proceso se realice en un ambiente de trabajo de equipo por nivel educativo y por disciplina, ponien- do siempre la prioridad del currículo en fun- ción del aprendizaje, se planificará todo el año lectivo disificado por trimestres, los planes se revisarán periódicamente para asegurar bue- nos avances o hacer ajustes y se repite la ac- ción planificadora para el siguiente período un mes antes de finalizado el trimestre, se evalúan los logros y se hacen los ajustes pertinentes a la planificación del trimestre siguiente. Esta mo- dalidad seguramente será bastante aceptada por los docentes, pero exigirá buena coordinación, organización, y actitud franca entre todos los miembros del equipo para hacer los ajustes per- tinentes en el tiempo oportuno. El proceso de planificación didáctica del anual/ trimestral inicia con: A. Organizar la jornada de planificación: 1. Determinar los momentos del año que se dedicarán para la planificación anual/trimestral. 2. Establecer una meta para finalizar cada momento de planificación. 3. Determinar tiempos para planificar sin afectar las clases de los estudiantes. 4. Si es necesario interrumpir las clases, comunicarlo a los padres de familia y buscar estrategias para reponer el tiempo con los alumnos, por ejemplo, comenzar media hora antes la jornada de trabajo, asistir a clase algunos sábados, entre otras. 5. La planificación específica de trimestre no debería tomar más de tres días en cada momento. 6. Si son tres trimestres, habrá tres momentos de planificación. 7. No se debe iniciar el desarrollo de un trimestre sin haberlo planificado. 8. Estar consciente de la importancia de este proceso. Tomar en cuenta que planificar no es sólo sentarse con el programa de estudio a llenar unos cuadros, sino que implica una preparación previa que puede hacerse de manera individual o en jornadas de tra-
  • 12. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 12 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 bajo en equipo, si el tiempo lo permite. B. La revisión cuidadosa del marco curricular vigente: 1. Actualización de programas de estudio. 2. Orientaciones para aplicación de competencias en el aula. 3. Orientaciones para la planificación didáctica en el aula. 4. Orientaciones para la evaluación por competencias. 5. Orientaciones metodológicas para la evaluación y reporte de aprendizajes. 6. Los programas de estudio. 7. Otro que esté disponible en el centro educativo. Los docentes no pueden iniciar su proceso de planificación, sin tener un marco referencial de los enfoques, estructura, metodologías sugeridas, formas de evaluar, etc., que estén definidas en el marco curricular vigente. Por ejemplo, el programa de estudio contiene el número de horas-clases por asignaturas, las compe- tencias para la asignatura, las áreas y las actividades sugeridas de evaluación, etc. Al tener la visión del conjunto se tiene mejor criterio para seleccionar cuáles contenidos del programa son centrales para el trimestre y cuáles secundarios tomando en cuenta las necesidades observadas en el alumnado y las competencias a lograr en el período sin perder de vista el objetivo final. C. El conocimiento del contenido que va a planificar: 1. Seleccionar del programa de estudio lo que corresponde para la planificación anual / tri- mestral. 2. Asegurarse de dominar el contenido conceptual. 3. Identificar contenidos que pueden representar dificultad para su desarrollo. 4. Seleccionar la bibliografía que va a utilizar como material de apoyo. 5. Estudiar el contenido en el que se tenga alguna dificultad. Esto último es muy importante tomarlo en cuenta, ya que no es conveniente que los estudiantes identi-
  • 13. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 13No.2 fiquen las debilidades del docente. Los maestros no deben saberlo todo, pero sí tienen la obligación de estar preparados para desarrollar el contenido que les corresponda. D. La organización de cómo se realizará la planificación en función de los recursos humanos disponibles en el centro educativo: 1. Cuando hay una sola sección el maestro puede planificar solo. 2. Cuando hay una sola sección el maestro puede planificar junto a sus compañeros de etapa. 3. Se pueden formar equipos por especialidad dentro de un mismo nivel o etapa. 4. Si son varias secciones del mismo grado, lo conveniente es que los maestros planifiquen juntos. 5. De igual forma si existen varias secciones del mismo grado, se pueden juntar todos los maestros de esta etapa y realizar la planificación de manera conjunta. Esto implica conocer los recursos humanos con los que cuenta el centro escolar, la experiencia de cada docente, humildad para reconocer las fallas y debilidades, apertura para recibir sugerencias de otros compañeros y compañeras de trabajo y habilidades para el trabajo en equipo. La planificación en equipo puede reducir la carga de trabajo de los docentes, ya que no tienen que hacer todos todo, sino que se pueden distribuir de acuerdo al potencial, preferencias y seguridad en los con- tenidos de la asignatura de cada maestro. E. La distribución del año escolar entre el número de trimestres a planificar y la selección y/o priorización de los contenidos programáticos a desarrollar: 1. Revisar el calendario escolar e identificar la cantidad de días laborales que se tendrán du- rante el año. 2. Prever otras actividades como celebraciones, festivales, ferias, torneos deportivos, reunio- nes, entregas de notas, etc., que interrumpirán la práctica pedagógica en el aula. 3. Asignar a cada trimestre la cantidad de días y horas para el trabajo en aula. 4. Revisar si el tiempo disponible es suficiente para el desarrollo de todos los contenidos y si
  • 14. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 14 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 lo es, definir una estrategia que permita la unión de algunos contenidos. 5. Decidir si se realizarán adecuaciones curriculares en contenidos y en metodologías, depen- diendo de las necesidades específicas de los estudiantes y de la comunidad en donde está ubicada la escuela. F. Elaboración de la planificación anual / trimestral: 1. Cada maestro toma los contenidos que le corresponde planificar y realiza su propuesta. 2. La propuesta es validada por el coordinador de departamento y el director del centro edu- cativo, si el maestro ha planificado individualmente. 3. La propuesta será validada por el equipo docente, si ha sido elaborada en grupo. Este proceso garantiza la uniformidad de los aprendizajes y sobre todo, el desarrollo de las mismas competencias, independientemente del docente que esté al frente del grupo de estudiantes. Como puede analizarse, revisar la planificación es una fase importante del proceso y requiere de una preparación cuidadosa por parte del director o de un equipo de docentes cuya responsabilidad o función son los temas académicos de la institución. G. Seguimiento al desarrollo de la planificación: 1. El docente será responsable de dar seguimiento y cumplir con la planificación establecida. 2. El director tendrá la responsabilidad de dar seguimiento global a toda la planificación didáctica. 3. Este plan debe tener la flexibilidad para ser ajustado en el momento que algún imprevisto interfiera en el desarrollo normal del mismo. H. Evaluación del proceso de planificación: 1. El proceso debe entenderse como la preparación, elaboración y ejecución de los contenidos a desarrollar y de las actividades a realizar.
  • 15. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 15No.2 2. El objetivo principal no será saber si los maestros han cumplido la planificación, sino iden- tificar cuánto han aprendido los estudiantes y hasta qué punto ha sido efectiva y pertinente la planificación. 3. El director junto a su equipo académico deberán ir evaluando todo el proceso, de tal mane- ra que se realicen los ajustes pertinentes en el momento que se requiera. 4. Por lo menos un mes antes de finalizar un trimestre se deberá ajustar la planificación del siguiente trimestre, 5. La planificación anual / trimestral debe elaborarse una vez que hayan finalizado todas las actividades del año lectivo previo. 6. Se sugiere no esperar a que comience el año para iniciar la planificación. La situación ideal de la planificación es que esté terminada antes de iniciar el año lectivo correspondiente, ya que esto permitirá que los docentes se dediquen durante el año exclusiva- mente a la planificación de la práctica pedagó- gica en el aula. Para hacer fácil y sencilla la actividad de plani- ficación, es necesario definir la estructura a uti- lizar. Los contenidos por área didáctica serán el centro de atención de la planificación y los objetivos redactados hacia el logro de las com- petencias del estudiantado. Los equipos docen- tes siempre tendrán en mente que el enfoque se lo proporciona la competencia indicada en el programa. Las competencias son conocimientos, actitudes ligadas a comportamientos que se espera obser- var en el alumnado en situaciones cotidianas y en su proyecto de vida. Por la importancia que tiene para trabajar el enfoque de competencias en la planificación didáctica, hacemos un alto y revisamos conceptos. Antoni Zabala, hace las siguientes definiciones: “Contenidos son el conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos necesarios para el desarrollo de las competencias. Se pueden agrupar según estén relacionadas con el objeti- vo a lograr, así se tienen los contenidos concep- tuales que incluyen los hechos, los conceptos y síntesis conceptuales; los contenidos procedi- mentales que incluyen habilidades, técnicas, métodos, estrategias etc., y los contendidos acti- tudinales, normas y valores”. Pueden determinar la secuencia de los conteni- dos, los principios de las disciplinas, los prin- cipios de psicología del desarrollo, los marcos legales vigentes, la secuencia de enseñanza, y otros elementos del contexto que determinan los énfasis en los ejes transversales como el gé- nero, los derechos humanos y otros.
  • 16. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 16 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 Dentro de la estructura del plan anual / trimes- tral, además de las actividades por competen- cia, se incluirán los indicadores de logro, como referentes de verificación en los avances de los aprendizajes esperados por cada objetivo y con- tenidos del programa de estudio. En coherencia con el enfoque por competencias, los indicado- res serán redactados en términos de comporta- mientos observados. Tomar en cuenta que en el enfoque por com- petencias las actividades de evaluación son en términos de conductas asertivas y la identifi- cación de brechas. Lo que permitirá al personal docente definir un plan de refuerzo, actividades complementarias y acelerar avances con otros contenidos o áreas. La presentación de la planificación en cuadros ayuda a tener la visión de conjunto, los docen- tes podrán utilizar un cuadro como el siguiente o adecuarlo, según acuerdo tomado en el centro educativo. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL/TRIMESTRAL Dirección Regional ______________________________ Centro Educativo ______________________________ Asignatura: ______________________________ Docentes: _______________________________ Periodo Escolar: _______________ Fecha: _______ Grado: _________ Grupos:__________________ Trimestre: _______ Semanas Laborables: ________ ÁREAS: OBJETIVOS GENERALES: CONTENIDOS METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ASIGNATURAS CORREALCIONADAS BIBLIOGRAFÍA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES (Habilidades) ACTITUDINALES (Valores) COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGROS
  • 17. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 17No.2 LA PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA. FORMAS Y ESTRUCTURAS. Trabajar para el desarrollo de competencias requiere dedicar tiempo de calidad a la planificación, para asegurar el éxito de la práctica pedagógica en el logro de lo indicado en el programa de estudio, hacién- dolo vida en el aula. Es recomendable que los equipos de docentes, inmediatamente después de validada la planificación anual / trimestral por la dirección de la escuela, se dediquen a elaborar su planificación didáctica del aula. Esta planificación es continua y se revisa constantemente. De igual forma como se hizo en la planificación anual / trimestral, los docentes pueden planificar solos siempre que mantengan la lógica del proceso, pero si lo hacen en un ambiente colaborativo de trabajo en equipo, ya sea por nivel educativo y/o por disciplina, tienen mayores posibilidades de éxito, trabajan sus propuestas con la mente siempre puesta en el proyecto de aprendizaje de los estudiantes, integran su experiencia, creatividad y conocimientos para organizar la intervención educativa tomando en cuenta el tiempo indicado en la planificación anual / trimestral, las competencias, los indicadores de logro y los recursos didácticos. La planificación de la práctica pedagógica se realiza mediante planes de clase que pueden ser diarios, semanales o mensuales y toman la estructura de cartas didácticas. Otra manera de hacerlo es mediante guiones de clase que desarrollan los contenidos tomando el tiempo establecido para el desarrollo de los mismos en la planificación anual / trimestral.
  • 18. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 18 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 Los guiones de clase El guión de clase es una anticipación al desa- rrollo de los contenidos, las actividades docen- tes y de los alumnos, y un período que previa- mente ha sido establecido en la planificación trimestral. Por ejemplo, si se van a desarrollar un grupo de contenidos conceptuales, proce- dimentales y actitudinales, para los que se han previsto diez horas clase en la planificación tri- mestral y en la semana la carga académica es de cuatro horas, el guión de clase abarcará un período de dos semanas y media. Hoy día cada vez más se recurre a la elabora- ción de guiones de clase debido a que las plani- ficaciones trimestrales de unidad o de bloques de contenido, contienen muchos elementos que se desarrollarán durante la clase, por lo que la preparación de planificaciones semana- les o mensuales se vuelven innecesarias, ya que repiten lo contemplado en las planificaciones trimestrales. Un guión de clase puede ser elaborado en un cuaderno y aunque tiene una estructura bási- ca, el docente puede incorporar otros elemen- tos cuando lo necesite u omitir otros cuando su dominio del contenido sea mayor. No está encasillado en una matriz que tiene que com- pletar aunque sea con ideas que luego no va a utilizar. ESTRUCTURA DEL GUION DE CLASE Asignatura: ______________________________ Tiempo: _______________________________ Nombre del área: Contenido conceptual Contenido procedimental Contenido actitudinal
  • 19. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 19No.2 Desarrollo Evaluación Orientaciones para elaborarlo: • Asignatura y tiempo: se escriben estos datos generales para ubicar el área curricular que se está trabajando y cuántas horas-clase se emplearán para este desarrollo. • Nombre del área: se traslada del plan anual / trimestral o del programa de estudio el nombre del área. • Resultados / Logros de aprendizaje: son las conductas que debe desarollar el individuo para alcanzar la competencia. Se observan mediante el desempeño de éste. • Contenidos: se trasladan de la planificación anual / trimestral los contenidos conceptuales, pro- cedimentales, actitudinales y si se va a desarrollar algún tema transversal también se agrega. • Competencias: suma de las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que debe poseer el indi- viduo para realizar un trabajo de manera exitosa.
  • 20. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 20 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 • Desarrollo: se describen las actividades comenzando por la exploración de saberes previos a tra- vés de alguna actividad, se despierta el interés en los contenidos que van a desarrollarse, se des- criben de manera general las actividades diciendo cómo se van a ir desarrollando en las clases, cuándo participarán los alumnos y cuándo el docente, si habrá trabajo individual y en equipo, las tareas que tendrán que elaborar los estudiantes, las referencias bibliográficas en las que se basará, de manera que se convierta en una guía general del desarrollo de los contenidos. Algu- nos docentes agregan el desarrollo del tema, sin embargo, la sugerencia es sólo hacerlo cuando el docente sienta mucha inseguridad con respecto al contenido que se está desarrollando.
  • 21. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 21No.2 • Metodología de enzeñanza: se refiere al procedimiento que se utilizará para realizar el proceso de enseñanza. Estas incluyen el manejo de estratégias y téc- nicas de enseñanza. • Evaluación: se escriben los indicadores de logros y se listan las diferentes ac- tividades que se realizarán para valo- rar y calificar los contenidos. Los es- tudiantes deberán conocer cómo serán evaluados.
  • 22. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 22 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 • La planificación de la práctica pedagógica a nivel grupal no de- bería tomar más de cuatro horas en cada momento, aunque cada docente dedique a nivel personal, más tiempo de acuerdo a su propio ritmo. • No se debe iniciar el desarrollo de uno o varios contenidos sin haber planificado. • Verificar la existencia y las carac- terísticas de los materiales y otros recursos didácticos disponibles en el centro. Ejemplo: diferentes ins- trumentos de comunicación, series didácticas en la biblioteca, ludote- ca, laboratorio, sala de cómputo y otros. Recomendaciones fianles
  • 23. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 23No.2 Ii. ASPECTOS FUNDAMENTALES de la pLANIFICACIÓN EN EL AULA
  • 24. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 24 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 LA PLANIFICACIÓN TOMANDO EN CUENTA LOS TRES TIPOS DE CONTENIDOS El currículo que se centra en los aprendizajes, le atribuye a los estudiantes el protagonismo como sujeto activo en la construcción del conocimiento, y es labor de los docentes conocer y analizar los factores y las variables que intervienen, facilitando u obstaculizando esta construcción, a fin de contrarrestar su efecto negativo o potenciar su efecto positivo. Cuando se habla de protagonismo se está haciendo referencia a la adquisición de competencias para participar con conocimientos, con habilidades y con libertad aplicando criterios y opciones propias ante situaciones de vida comprendidas en las asignaturas o en las disciplinas y específicamente en las áreas de contenidos que han sido fraccionados en contenidos de aprendizaje para mejor manejo didáctico. Lograr la aplicación correcta de este enfoque pasa por saber planificar los tres tipos de contenidos que ayudan a lograr las competencias. En el capítulo anterior hicimos brevemente referencia a ellas, pero por su importancia volvemos a trabajarlas en este capítulo y se trata de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los criterios son: 1. Conocer en qué consisten los contenidos. 2. Comprender los alcances de los tres tipos de contenidos. 3. Saber las diferencias entre los tres tipos de contenidos. Si se han cumplido los criterios anteriores, el siguiente paso es conocer cómo se realizará la enseñanza y tener presente que ésta, también son habilidades y que se adquieren con la práctica. En el cuadro siguiente se presenta como ejemplo una estructura de la planificación didáctica, les re- comendamos revisar su contenido y simultáneamente elaborar un ejercicio seleccionando un área del programa para llevar a la par el conocimiento de cómo se hace y practicarlo. Ejemplo de planificación desarrollada con todos sus elementos:
  • 25. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 25No.2 Nombre del centro educativo: Asignatura: Matemática Tiempo: 20 horas Nombre del área: Trigonometría básica Nombre de la unidad (si aplica): Utilicemos las razones trigonométricas Competencia (s): • Razonamiento lógico matemático. • Comunicación con lenguaje mate- mático. • Aplicación de la Matemática al entorno Nivel: Bachillerato Grado: 10 Objetivo Aplica razones trigonométricas al resolver con interés problemas de la vida cotidiana relacionados con los triángulos rectángulos. Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales Razones trigonométricas: seno x, coseno x, tangente x, cotangente x, secante x, cosecante x • Construcción de las razones trigonométricas seno x, coseno x, tangente x, cotangente x, secante x, cosecante x, a partir de las razones geométricas. • Solución de ejercicios de razones trigonométricas. • Resolución de problemas utilizando las razones trigonométricas. • Confianza al construir las razones trigonométricas. • Seguridad al solucionar ejercicios de razones trigono- métricas. • Colabora con sus compañeros y compañeras al resolver pro- blemas utilizando las razones trigonométricas. Razones trigonométricas para ángulos de 30º, 45º y 60º • Determinación de los valores para las funciones trigonométricas de ángulos de 30º, 45º y 60º. • Resolución de problemas utilizando las razones trigonométricas para ángulos de 30º, 45º y 60º. • Precisión al determinar los valores para las funciones trigonométricas de ángulos de 30º, 45º y 60º. • Perseverancia en la resolución de problemas utilizando razones trigonométricas. Ejemplo de planifcación.
  • 26. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 26 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 Indicadores de logro: 1.1 Construye mostrando confianza las razones trigonométricas seno x, coseno x, tangente x, cotangente x, secante x, cosecante x, a partir de las razones geométricas. 1.2 Soluciona con seguridad ejercicios de razones trigonométricas. 1.3 Resuelve problemas utilizando razones trigono- métricas, en colaboración con sus compañeros y compañeras. 1.4 Determina con precisión los valores para las funciones trigonométricas de ángulos de 30º, 45º y 60º. 1.5 Resuelve problemas aplicando los valores de las funciones trigonométricas de ángulos de 30º, 45º y 60º. Actividades de evaluación: • Verifique, a través de una actividad individual, que los jóvenes poseen los conocimientos previos necesarios: razón geométrica, proporciones y teorema de Pitágoras. • Revise en el cuaderno el planteamiento adecuado de las operaciones, la resolución correcta del algoritmo y verifique la corrección de los errores. • Evalúe la participación oportuna en las clases. • Tareas ex aula (que no tomen más de 45 minutos ) • Exámenes cortos individuales y/o en parejas (de más de 20 minutos) • Prueba • Actividad integradora • Criterios de evaluación: • Claridad al expresarse • Respeto • Trabajo participativo en equipo • Precisión Fuente: Institución educativa de nivel medio ES 2011.
  • 27. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 27No.2 Retomando el análisis del contenido del cuadro ejemplo, observe que las competencias son co- nocimientos, actitudes y conductas basadas en los diferentes campos del saber. En el cuadro anterior la primera competencia se refiere al razonamiento lógico matemático. El procedi- miento está pensado para estructurar el pensa- miento matemático en los alumnos; superando la práctica tradicional de partir de una defini- ción matemática y no del descubrimiento del principio o proceso que le da sentido. La competencia comunicación con lenguaje matemático hace alusión a los símbolos y ano- taciones matemática que tienen un significado preciso, distinto al existente desde el lenguaje natural. Esta competencia desarrolla habilida- des, conocimientos y actitudes que promueven la descripción, el análisis, la argumentación y la interpretación en las y los estudiantes utilizan- do el lenguaje matemático, desde sus contextos. La competencia aplicación de la matemática al entorno, es la capacidad de interactuar con el entorno y en él, apoyándose en sus conocimien- tos y habilidades matemáticas. Se caracteriza también por la actitud de proponer soluciones a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Su desarrollo implica el fomento de la creatividad, evitando así, el uso excesivo de métodos basa- dos en la repetición. Con base en lo que significan las competen- cias usted puede elaborar los tres tipos de con- tenidos como los del cuadro ejemplo. Observe que son contenidos y no son metodologías ni actividades. En las últimas líneas del cuadro de la planifi- cación didáctica se le pide que redacte los indi- cadores de logro y en la columna de la derecha redactar las actividades con los criterios de eva- luación. Finalmente, no hay que olvidarse de las meto- dologías que se sugiere utilizar para que los es- tudiantes logren las competencias en el apren- dizaje de los contenidos. Estas metodologías no se han incluido en este cuadro-ejemplo de for- ma explícita, porque al abordar las actividades de evaluación, las mismas caen por su propio peso. Es decir, no hay una actividad que no se vaya a evaluar, como no hay metodologías sin estrategias evaluativas que den cuenta de ella.
  • 28. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 28 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 EL ÉNFASIS PROCEDIMENTAL DE LAS COMPETENCIAS De acuerdo a Zabala (2007) “El dominio procedimental es clave, ya que se corresponde a las habili- dades que hay que desplegar en las tres primeras fases de aplicación de una competencia y, concre- tamente, en la aplicación contextualizada del esquema de actuación en el que el uso del componente procedimental es el que configura la propia acción de la competencia,” El mismo autor, desde este punto de vista, nos señala una secuencia de aprendizajes para los pro- cedimientos: • El objeto de estudio y toda su complejidad tiene que ser interpretado y/o comprendido. • Enfrentarse a la situación o actuar eficazmente en ella a partir de la identificación de los problemas o cuestiones que se presenten. • Resolución de las cuestiones planteadas por medio de la identificación de la información relevante. • Dar respuesta a cada una de las cuestiones o problemas planteados a partir de la revisión de los distintos esquemas de actuación aprendidos. • Análisis de la información disponible en función de cada uno de los esquemas. • Valoración de las variables reales y su incidencia en los esquemas aprendidos. Además, hay que añadirle las actividades de aprendizaje para los hechos, conceptos y actitudes que la constituyen: actividades de memorización de los hechos, actividades para la elaboración de los concep- tos y actividades para la interiorización de las actitudes.
  • 29. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 29No.2 Por tanto, las fases de una acción competente, según Zabala (2007) se muestran en el siguiente cuadro: Habilidades / capacidades a desplegar en el uso de una competencia Tipo de contenido Análisis de una situación que es compleja • Interpretación / comprensión de la situación en toda su complejidad • Identificación de los problemas o cuestiones que han de permitir enfrentarse o actuar eficazmente • Identificación de la información relevante para la resolución de las cuestiones planteadas Procedimental Procedimental Procedimental Identificación de los posibles esquemas que pueden dar respuesta a los proble- mas que la situación plantea • Revisión de los distintos esquemas de actua- ción aprendidos que pueden dar respuesta a cada una de las cuestiones o problemas planteados • Análisis de la información disponible en función de cada uno de los esquemas Procedimental Procedimental Selección de los esquemas y disposición para aplicarlos de forma estratégica • Valoración de las variables reales y su incidencia en los esquemas aprendidos • Utilización del esquema con los cambios necesarios para adecuarse a la situación real. Procedimental Procedimental Conocimiento, dominio y transferencia de cada uno de los componentes de la competencia • Aplicación de la competencia de forma ade- cuada e integrada a los hechos, conceptos, procedimientos y actitudes que conforman la competencia Factual Conceptual Procedimental Actitudinal
  • 30. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 30 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 Por ello, continúa Zabala, los criterios relacio- nados con su carácter procedimental son: • Para que el procedimiento pueda ser aprendido con la capacidad para utilizar- lo cuando sea necesario, requiere de acti- vidades que partan de situaciones signifi- cativas y funcionales. • Se tiene que modelar todo el proceso para poder mostrar de forma completa todas las fases, pasos o acciones que los inte- gran, de tal forma que la secuencia debe contemplar actividades que incluyan los modelos de desarrollo del contenido del aprendizaje. • Es necesario que las actividades de en- señanza y aprendisaje E-A se ajusten al máximo a una secuencia clara con un orden de actividades que siga un proceso gradual, para obtener el máximo benefi- cio de la acción educativa. • Las características de las ayudas que se irán dando a lo largo de la aplicación de los contenidos procedimentales determi- nan el orden y la secuencia de enseñan- za-aprendizaje, según sea el grado y la práctica guiada. • Formular además actividades de trabajo independiente donde los alumnos pue- dan demostrar su competencia en el do- minio del contenido aprendido. COMPETENCIA SABER ACTUAR CRITERIOS RECURSOS es de forma pertinente en con empleando CONTEXTO
  • 31. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 31No.2 Tiene sentido, por tanto, afirmar que la compe- tencia, fundamentalmente, es un “saber actuar de manera pertinente en un contexto particu- lar, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos (recursos personales y recur- sos de redes y contexto), siendo capaz de dar razón de las decisiones adoptadas, y haciéndose responsable de las mismas y sus efectos”(Hawes y Troncoso, 2007). Este “saber actuar” se ma- nifiesta en la vida cotidiana, ante los problemas que hay que resolver, ante los propósitos que hay que lograr. Es un saber actuar que se mani- fiesta en el hogar, en la escuela, en el trabajo; es decir, en la vida personal, intelectual, social y laboral, además de los escenarios anteriormen- te descritos, el saber actuar se refleja en el pro- ceso de hacerse uno mismo, en el de convivir con los demás, en el de conocer y aprender, en el de hacer y transformar. Por eso las compe- tencias tienen un énfasis procedimental Fuente: MFHernan, 2009.
  • 32. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 32 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN Al tener su planificación didáctica avanzada como está en el cuadro trabajado en el ejemplo anterior, usted está en condiciones de hacer una revisión para verificar la pertinencia con las competencias transversales que indica el proyecto curricular del centro escolar y las características de sus alumnos como son sus ritmos de aprendizaje, las motivaciones, intereses, las experiencias previas, las determi- nantes del contexto, y sus posibilidades como educador para gestionar los recursos didácticos y otros materiales en la escuela y en el entorno. Los elementos a considerar en la planificación son: 1. Las competencias transversales: en el cuerpo programático presentado en los documentos Actuali- zación de Programas de Estudio y No. 1 de esta serie, se han incluído unas competencias que transversalizan toda la propuesta educativa: “Aprender a aprender” y “Autonomía e iniciativa personal” que también se traduce en “Competencia emocional”. Veamos, qué significan en la práctica pedagógica: Aprender a aprender significa, al menos, que el estudiante está en la capacidad de cumplir con cinco aspectos (Pozo y Monereo, 2010): a) Fijarse metas de aprendizaje, y en su caso, saber revisarlas: “un alumno será más compe- tente como aprendiz, será más eficiente aprendiendo a aprender cuando al enfrentarse a una tarea sea capaz de decidir, de forma autónoma, qué es lo que debe aprender, a cuando sea capaz de revisar, durante el propio proceso de aprendizaje si se está acercando o no a las me- tas fijadas”. Por tanto, ¿estos “x” o “y” contenidos permiten que el estudiante haga elecciones sobre lo que puede aprender? b) Resolver problemas con el conocimiento (y problematizar el conocimiento adquirido): el alumno debe estar “habituado a hacerse sus propias preguntas, a inquietarse sobre lo que aprende, en un sentido muy profundo, el que tiene que ver con motivarse (“o moverse
  • 33. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 33No.2 hacia”), con romper la inercia de dar las cosas supuestas”. Además, invitado por sus profesores, están continuamente inquietos y proble- matizando sobre todo lo que pasa en él y a su alrededor, desde su pro- pio cuerpo hasta la información que obtiene de los medios de co- municación o la Internet. ¿Logra el estudiante con las actividades planificadas problematizar lo que deben aprender? c) Ser crítico con ese mismo conoci- miento: los estudiantes deben con- vertir sus propios presaberes, sus propios conocimientos previos en un problema, en una “inquietud” (motivo), en una nueva búsqueda o indagación de las renovadas metas personales. Es decir, relacionar lo que estudia con su propia expe- riencia y sus particulares concep- ciones de la realidad, de tal forma que al confrontarse y confrontar- las se genere un nuevo aprendizaje. ¿Se han tomado en cuenta en la planificación los presaberes de los estudiantes? d) Saber cooperar con otras personas: todos los estudiantes, desde el ini- cial hasta el nivel medio, aprenden dialogando con sus propios com- pañeros. Esto significa que más allá de la simple apropiación de un conocimiento dado, se adquiere el hábito de concebir el aprendizaje como un proceso de diálogo con el conocimiento mismo, que no sólo es personal sino compartido. ¿La planificación contempla el trabajo colaborativo? e) Autoevaluar y autorregular su propio aprendizaje: el estudiante debe preguntarse a sí mismo sobre lo que está aprendiendo y cómo lo está aprendiendo. Esta realidad abre la posibilidad de tomar sus propias decisiones y a estar listos para enfrentarse a los más diversos modos de evaluación, que cada vez son más abiertos y hasta más in- ciertos. ¿Con lo planificado el es- tudiante podrá autoevaluarse? Autonomía e iniciativa personal sig- nifica, que nuestros estudiantes ten- gan una noción de desafío y, por tanto, la necesidad de desarrollar el espíritu emprendedor, que permita gestionar la incertidumbre que se halla en el cen- tro mismo del acto de aprender. Ello implica, también una dimensión co- lectivo-individual y una dimensión de valores que sustentarán el aprendizaje individual y grupal. (Roegiers, 2009)
  • 34. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 34 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 En la planificación es necesario, por tanto, superar la visión de la educa- ción como un objeto de consumo (re- lacionada con la simple gestión de los recursos) y pasar a la de una visión de bien común, porque es derecho de to- dos, en donde hay que compartir los recursos porque son limitados. Pero, ¿qué implica la autonomía e ini- ciativa personal, desde la óptica de em- prender? En primer lugar, que el estudiante se implique, que tenga espiritu de ini- ciativa, porque sólo emprendiendo, se volverá emprendedor, será autónomo, tendrá esa iniciativa de trabajar en un proyecto, por ejemplo, individual o co- lectivo. Es necesario, por tanto, que este proyecto, desde una visión inte- gradora, tenga (según Roegiers): a) Un sentido, en la medida que se acerca a los valores que defienden los estudiantes, como reflejo de sus propias convicciones y princi- pios… ¿Contempla la planifica- ción de situaciones problema sig- nificativas para los estudiantes? b) Una función operacional, en la medida que constituye una con- tribución total o parcial a los ob- jetivos del grupo de estudiantes, como anticipo de la vida social… ¿Contempla la planificación la ejecución de tareas complejas, pero también concretas evaluando los principios de integración de los aprendizajes? c) Una función social, en cuanto que los actores deben dirigirse juntos hacia un mismo objetivo y, por consiguiente, un nexo de desarro- llo de la identidad de un grupo de personas a través de esta cons- trucción común, de tal forma que si fracasó o tiene éxito, éste sea asumido con naturalidad por el es- tudiante… ¿Propone la planifica- ción momentos de trabajo en gru- po lo suficientemente largos para buscarle solución a los problemas planteados? d) Una función de dinamización, como oportunidad para crear co- lectivamente, innovar, movilizar las energías, motivar a las perso- nas facilitándoles una meta que alcanzar y ofreciéndoles nuevos modelos de organización… ¿Esta planificación pone al estudiante en contacto directo con los grandes problemas y pone en marcha sus energías creativas?
  • 35. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 35No.2 e) Una función de formación, ya que permite el desarrollo integrado de otras competencias de quienes par- ticipan en él… ¿En estas planifi- cación las situaciones complejas son el punto central de los apren- dizajes de tal forma que el estu- diante siempre esté en movimiento y no sólo actúe sino que aprenda a aprender? Lo anterior nos permite, por tan- to, hablar también de la competencia emocional, puesto que las personas que aprenden a aprender y tienen au- tonomía e iniciativa personal, son más acertivos con su vida personal, profe- sional, laboral y por ello se sienten más satisfechos consigo mismos y resultan más eficaces en las tareas que empren- den. Todos pueden ser ganadores, pero depende más de su actitud que de su aptitud. Es decir, de su autociencia, autorregulación, motivación, empatía y destrezas sociales. 2. Las actividades de mediación. Estas son actividades fundamentales que merecen especial atención porque todas las acciones de planeamiento que se han desarrollado tienen como centro de atención, facilitar el aprendizaje del estudiantado. La metodología ha de ser seleccionada ba- sada en cómo se producen los aprendizajes y se elaboran en orden lógico en función del apren- dizaje de competencias. Observar que el planeamiento de la mediación es continuo, responde a las necesidades del día a día en el aula, y aunque son acciones muy pequeñas son la razón de todo el trabajo de planificación y se debe cuidar coherencia en el enfoque y pertinencia con la planificación anual y el proyecto curricular de centro. Valorar que en el aula es donde se co- nocen las características de cada alumno, permitirá darse cuenta que el programa de estudios y el plan semanal aunque hayan sido elaborados con calidad siempre tuvieron como referentes estándares básicos, pero la individualidad se da en el aula y debe ser atendida sin exclusión. Algunas preguntas orientadoras son: a. ¿Quiénes son mis alumnos y sus experiencias previas? b. ¿Qué expectativas tienen en el nuevo grado y con el contenido de aprendizaje que va a desarrollar? c. ¿Cuáles son sus intereses?
  • 36. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 36 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 d. ¿Cómo aprenden mejor? e. ¿El conocimiento de lo que cada alumno conoce, sabe hacer, valores y cómo actúa, es el punto de partida que debe permitirnos, establecer el tipo de actividades y tareas para que les sea fácil el aprendizaje? 3. Los recursos educativos. Los materiales curriculares son todos los instrumentos y medios pro- porcionados por la escuela al educador. Los materiales curriculares son medios que ayudan al profesorado a dar respuesta a los problemas concretos que se le plantean en las diversas fases de los procesos de planificación, ejecución y evaluación. En el desarrollo de las competencias, está claro, no todos los estudiantes aprenden de la mis- ma forma, por eso es necesario hacer uso de una variedad de herramientas que faciliten este aprendizaje. Asimismo, no siempre los recursos con los que contamos, nos alcanzan para todos nuestros estudiantes, por lo que hay que “inventar”, “ser creativos”, y no quedarse en el intento. Los recursos didácticos son elegidos y/o elaborados a partir de la secuencia didáctica de com- petencias y contenidos que se ha hecho, sin olvidarse de las características concretas de la clase y de las necesidades de los estudiantes. Por ello cada asignatura demanda recursos particulares. En Matemática, por ejemplo, es usual el material semiconcreto o en Ciencias, materiales de bajo costo para experimentos sencillos en el aula. Un recurso didáctico cumple, entonces, con ciertas funciones como: • Traducir un contenido o una consigna a diferentes lenguajes (ayudar a la comprensión) • Proporcionar información organizada (desde el uso del pizarrón al internet) • Facilitar prácticas y ejercitaciones (dentro y fuera del aula) Por otra parte, como afirma Spiegel (2007), “Convendrá utilizar recursos didácticos que fun- cionen como puentes entre el aula de la institución educativa y las actividades desarrolladas en situaciones reales (…) con el fin de acercar problemáticas y/o procedimientos ya discutidos en clase”.
  • 37. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 37No.2 En el siguiente esquema, el autor, nos ofrece el porqué son necesarios los recursos didácticos: Fuente: Spiegel, 2007. Encontramos personas distintas que conocen de manera dife- rente y existen diversos lenguajes para expresarse el mismo contenido. Los recursos didácticos pueden ayudarnos a realizar estas traducciones. Queremos promover la autonomía de los alumnos, futuros profesionales o trabajadores en el perfil que enseñamos. Los recursos didácticos permiten que cada grupo o persona tenga su consigna. Nunca tenemos tiempo o equipamiento suficiente para hacer todo lo que quisiéramos. Los recursos didácticos permiten diversificar y multiplicar tareas. En el proceso de aprendizaje los alumnos se equivocan, y en general, no tenemos oportunidad de atender a cada persona. Los recursos didácticos pueden brindar portunidades de que cada uno se confronte con sus errores, los analice y tome decisiones. Sabemos el valor que tiene el usar nuestra experticia para ayudar a resolver situaciones problemáticas que se plantean en la clase. Sin embargo mucha de esta información se puede encontrar en otras fuentes. Los recursos didácticos pueden ofrecer información actualizada y organizar y/o consignar actividades integradoras.
  • 38. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 38 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 Mención especial merece la tecnología como recurso educativo y que gracias al Internet ha llegado a constituirse en una fuente poderosa de información y orientaciones metodológicas para el desarrollo de competencias. Estos recursos, nos están demostrando día a día que el mundo está cambiando y, por tanto, también la forma de aprender. Se ha pasado del libro, la pizarra y el yeso a la computadora… De las bibliotecas y enciclopedias al internet… De entornos físicos cerrados a entornos vir- tuales abiertos (REA)… De la tecnología fuera del aula a la tecnología en el aula… De la formación presencial a la formación virtual y móvil… Introducir la tecnología en el aula, tampoco es producto de la improvisación o el azar. Hay que tener claro que estos recursos al servicio del aprendizaje son parte de un proceso que requiere tiempo y apoyos, con fundamentos teóricos sólidos que favorezcan la profundidad en el apren- dizaje socio-constructivista y promueva su uso desde una acción planificada como sistema, pero aplicada según el contexto de cada comunidad educativa.
  • 39. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 39No.2 Ello ha incrementado las aulas de innovación tecnológica educativa, como espacios educativos reales, un punto de encuentro entre estudiantes y docentes, el cual está mediado por diversos recursos tecnológicos dispuestos por metodologías innovadoras para el desarrollo integral de las competencias. En suma, un recurso educativo, sea físico o virtual, pretende que los estudiantes tengan con- fianza en su propio pensamiento y eleven su autoestima, puedan acceder a la información y tengan libertad para crear conocimiento, resuelvan problemas trabajando en equipo, y se inte- gren y apliquen estos saberes con otras competencias. 4. Ritmos de aprendizaje. Cuando hablamos de que un estudiante, aprende rápido o lento, estamos hablando del ritmo de aprendizaje, el cual está determinado por muchos factores, como la edad del individuo, su motivación, su madurez psicológica, su formación previa, el dominio cogni- tivo de estrategias, la nutrición, las inteligencias múltiples ...
  • 40. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 40 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 En nuestra planificación hay que tomar en cuenta que generalmente se plantean actividades para un estudiante promedio, pero la realidad en el salón de clases un niño con alto ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio; por el contrario otros aprenderán empleando más tiempo para comprender y aprender los mismos conocimientos. De ahí que la evaluación diagnóstica al inicio del año es una herramienta muy útil que permiti- rá al docente, determinar los ritmos de aprendizaje de cada alumno, y a partir de esa informa- cion en capacidad de valorar el tipo de actividades que realizará con todo el grupo, de tal forma que nadie quede excluído. Por tanto, cuando se hace énfasis en la inclusión educativa, ésta no debe quedarse únicamente en la integración de los estudiantes con necesidades educativas particulares o especiales, aso- ciadas o no a discapacidad, en riesgo social o rezago educativo, sino que significa que el docente está en la capacidad de generar las más variadas metodologías para que todos aprendan y ges- tionar los recursos o apoyos que permitan o garanticen el ingreso, permanencia y egreso en el sistema educativo. De nada serviría una planificación bien hecha, que en el papel responde a todas las exigencias de un enfoque por competencias , si en la práctica, los más talentosos o los más rezagados no logran desarrollarse según su propio ritmo y estilo. ¿Responde nuestra planificación a esta realidad? 5. Intereses de los estudiantes. En repetidas ocasiones se ha hablado de la pertinencia de la planifi- cación. Pero por lo general se confronta dicha pertinencia con el currículo prescrito. Es decir, con el cuerpo programático del currículo, signo visible de la propuesta educativa. En realidad, el desafío real se vislumbra cuando el docente confronta lo establecido con la realidad de los propios intereses de sus estudiantes. No es lo mismo plantear actividades para los estudiantes del contexto urbano, que para los del contexto rural. Con seguridad, por ejemplo, un estudiante rural, de una zona marítimo- portuaria tendrá intereses más relacionados con esa actividad económica, que otro que vive en una zona turística ecológica en las montañas más altas del país.
  • 41. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 41No.2 Puesto que la realidad es una y compleja, es importante preguntarse entonces: ¿Qué les gusta hacer? ¿A qué dedican su tiempo libre? ¿Cuáles son sus gustos deportivos? ¿Qué actividades recreativas suelen practicar? ¿A qué se dedicarán una vez hayan terminado su proceso formativo y salgan de la escuela? ¿A quiénes se les facilita o no el acceso a tecno- logía? ¿A qué actividad económica se dedican sus familias y por ende, ellos son potenciales colaboradores? Y más aún, es imprescindible que en nuestra planificación se refleje cómo les servirá el currí- culo o las actividades del aula para ser mejores empresario, obreros, profesores, arquitectos, artistas, deportistas, científicos ... Sólo en la medida que se responda a esos intereses, se podrá hablar de significatividad en el aprendizaje. Por eso la planificación, debe ser significativa, innovadora, propositiva, generado- ra de más aprendizaje. 6. Aprendizajes previos. Finalmente, en un enfoque curricular por competencias, los aprendizajes previos de los estudiantes son, precisamente el mejor punto de partida para establecer pautas metodológicas de aprendizaje significativo. Un error frecuente de los docentes es dar paso a la planificación creyendo que los estudiantes no saben nada y él lo sabe todo, o al menos lo que quiere enseñar. Sin duda alguna, la apro- piación y dominio de la asignatura es clave para el éxito de la clase, pero no se puede creer que ello basta. Ignorar los aprendizajes previos de sus estudiantes, además de demostrar una actitud inadecuada, obsoleta y hasta prepotente, pierde una magnífica oportunidad de aprender él tam- bién. Por ello, permitir que sean los mismos estudiantes los que demuestren sus saberes previos, además de ayudarle a precisar mejor la planificación y ejecución de las actividades, también genera un mejor clima de trabajo, un ambiente educativo al servicio de los aprendizajes. Sobre el contenido y naturaleza de los saberes previos, las investigaciones realizadas demues- tran que existen algunos elementos en común que deben tomarse en cuenta: • Se elaboran en interacción con el mundo cotidiano, con los objetos, con las personas y en diferentes experiencias sociales o escolares;
  • 42. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 42 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 • Proporciona conocimientos para interpretar conceptos pero también deseos, intenciones o sentimientos de los demás; • No siempre poseen validez científica, y pueden ser teóricamente erróneos; sin embargo, es- tos conocimientos suelen ser bastante estables y resistentes al cambio y tienen un carácter implícito. En conclusión, no es posible que una persona no sepa nada, pero tampoco que sepa todo.
  • 43. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 43No.2 IiI. PLANIFICANDO LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL AULA
  • 44. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 44 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CLASE Sobre este tema también Zabala (2007), explica que “Existen interacciones basadas en la actividad conjunta de los alumnos y del profesorado que caracterizan las relaciones cotidianas en la escuela fruto del objetivo de enseñar por parte del profesor y de aprender por parte del alumno”. Hay una serie de funciones del profesorado para facilitar el aprendizaje: • Planificar la actuación docente de una manera lo suficientemente flexible para permitir la adaptación a las necesidades de los alumnos en todo el proceso de enseñanza/ aprendizaje. Contar con las aportaciones y los conocimientos de los alumnos, tanto al inicio de las ac- tividades como durante su realización. • Ayudarlos a encontrar sentido a lo que están haciendo para que conozcan lo que tienen que hacer, sientan que lo pueden hacer y les resulte interesante hacerlo. • Establecer retos y desafíos a su alcance que puedan ser superados con el esfuerzo y la ayu- da necesarios. Ofrecer ayudas adecuadas, en el proceso de construcción del alumno, a los progresos que experimenta y a los obstáculos con los que se encuentra. • Promover la actividad mental autoestructurante que permita establecer el máximo de re- laciones con el nuevo contenido, atribuyéndole significado en el mayor grado posible y fomentando los procesos que le faciliten asegurar el control personal sobre sus conoci- mientos y los propios procesos durante el aprendizaje. • Establecer un ambiente y unas relaciones precedidas por el respeto mutuo y por el senti- miento de confianza que promuevan la autoestima y el auto concepto.
  • 45. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 45No.2 La experiencia también nos muestra que la es- cuela es un micro mundo que propicia a la co- munidad educativa la oportunidad de practicar conductas democráticas, el civismo y vivir los valores mediante las actividades educativas co- tidianas. En el plan escolar anual se deben dejar regis- tradas las actividades de la organización, de la dinámica social de la escuela en general y del aula en particular. La dirección discutirá con su equipo de docentes sobre la organización so- cial de la escuela, con la idea de proyectar a la comunidad un centro educativo amigable que busca el bienestar de todos sus miembros. Como parte de esos acuerdos, cada maestro en su aula tomará en consideración la cantidad de po- blación que participa, los niveles educativos, los grupos de edad, los perfiles de los padres y ma- dres de familia, otro aspecto son las condiciones de la infraestructura, áreas al aire libre, canchas, otras instalaciones de la comunidad que en al- gún momento pueden ser recursos a utilizar. Los temas a tratar y para los que se necesitan propuestas de proyectos y organización están seguridad de los niños y niñas, recreación, de- porte, medio ambiente, civismo, participación estudiantil, desarrollo cultural, convivencia y otros.
  • 46. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 46 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 Por su parte los docentes toman la iniciativa de conversar con sus alumnos sobre los distin- tos proyectos de la escuela y organizan clubes, comités o equipos de trabajo donde todos son incluidos pero en las áreas donde tienen más interés, dentro del aula y en la escuela. Todos los proyectos de organización social pue- den ser también espacios para la formación en conocimientos actitudinales y con los grupos analizar cómo desarrollar las actividades vin- culados a las competencias transversales. Esta participación organizada serían espacios para formar valores de solidaridad, servicio, sana convivencia, los mayores podrían dar su servicio hacia proyectos de participación de los menores y los menores según sus edades y posibilidades podrían participar en el mante- nimiento de plantas, periódico mural, deporte, recreación en juegos de mesa y otros. Para iniciar las acciones de organización social de la clase, la escuela en conjunto a través de la Dirección convocará a los padres de fami- lia, quienes recibirán información general en asamblea y luego pasarán a reunión de su clase en el aula donde estudia su hijo o hija. Durante el año, la escuela podría organizar al menos tres proyectos sociales –uno por trimes- tre- que involucre a toda la comunidad educa- tiva, cada uno participando en actividades de acuerdo a su edad y en cualquiera de las áreas mencionadas u otras que decidan por consenso.
  • 47. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 47No.2 Con la participación de las familias puede va- lorarse la contribución de trabajo voluntario para desarrollar talleres de manualidades, ar- tesanías, hidroponía, huertos, jardinería, deco- ración de la escuela, entre otros. También acti- vidades culturales como teatro, foros, debates, conferencias y exposiciones. Es ideal que todas las actividades queden registradas en el plan escolar anual a fin de evitar improvisaciones que generan ansieda- des, tensiones y alteren las buenas relaciones humanas. Con estas actividades de dinámica social la escuela crearía un clima de sana convivencia, trabajo de equipo y proyectaría una identidad participativa y amigable que sería compartida por el alumnado, el personal docente y las fa- milias. Los alumnos tendrían un abanico de posibi- lidades de participación haciendo buen uso de su tiempo libre, el personal docente mos- traría sus habilidades de liderazgo, la familia se sentiría involucrada en los proyectos de sus hijos e hijas y el director o directora tendría la oportunidad de liderar y administrar una es- cuela con buenos indicadores de éxito donde el optimismo, la creatividad, la comunicación asertiva sería el denominador común de todos los miembros.
  • 48. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 48 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 En cuanto a las competencias de los conteni- dos transversales serían doblemente atendidas, tanto por los docentes en el aula como por toda la comunidad educativa con sus proyec- tos, el alumnado estaría aprendiendo valores, normas y actitudes en la práctica con activida- des extra aula. Para formar valores los docentes orientarán a sus alumnos a discutir y elaborar un cartel con las normas de convivencia que todos se com- prometan a cumplir para mantener un clima social de armonía y buenas prácticas de rela- ciones humanas. El maestro orientará sobre las áreas en las que conviene tomar acuerdos de una norma. Ej: Saludos, alimentos, pertenencias personales, permisos, basura, apodos, chistes, celulares, mentiras, rumores, gritos y otros. El cartel con las normas de convivencia será colocado en un lugar visible para toda la clase y será leído por las mañanas antes de comenzar las actividades. Cuando una persona infrinja una norma la maestra la llamará y reflexionará con ella so- bre la importancia de cumplirle a la clase para que todos pasen felices en la escuela, y hará este procedimiento las veces necesarias hasta lograr la conducta deseada. Es importante que el maestro muestre con el ejemplo el cumplimiento de normas para que la clase aprenda el valor de la cortesía, el buen trato a los demás, practicar la empatía, el espí- ritu de servicio y el cariño mutuo. El maestro llegará a un acuerdo con los padres de familia sobre el número de reuniones que van a tener durante el año y gestionará el apoyo de los colaboradores para conducir la escuela de padres. Al final del trimestre, bajo el liderazgo del di- rector, todos los docentes reflexionarán sobre las lecciones aprendidas con la puesta en ejecu- ción de la dinámica de organización social de todas las clases.
  • 49. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 49No.2 EL TRABAJO INDIVIDUAL La participación individual en las actividades de la dinámica social de la escuela debe ser acorde a la edad y al grado de estudios de la niña o del niño. Es una oportunidad para que cada niño y niña forta- lezca su autoestima, practique sus habilidades para la vida, entre ellas la comunicación, la creatividad sus habilidades de liderazgo, aprenda a manejar sus emociones, el enojo, sea capaz de plantearse pro- blemas y buscar alternativas, practique la toma de decisiones. Las actividades deben ser asignadas con equidad y rotarlas para que todos tengan igualdad de oportu- nidades. La oportunidad de participación en actividades de apoyo al maestro también puede ser estímulo para los alumnos a nivel individual, el docente debe tener cuidado de no generar ideas de que tiene prefe- rencias. Todas las participaciones deben ser conocidas por todos para que se sientan involucrados en la dinámica social de la escuela. Entre los estímulos pueden ser pasar la asistencia, ofrecer la reflexión del día, ayudarle al maestro a organizar el trabajo en equipo. Si un niño no llegó por enfermedad se puede invitar a los compañeros a elaborar un mensaje con bue- nos deseos por su pronta salud y enviárselo con el compañero o compañera que viva cerca. Cuando se incorpore se le puede poner un mensaje de bienvenido o bienvenida. Igual procedimiento puede seguir cuando cumplen años. Ese día el cumpleañero puede tener derecho a que le coloquen un gorro especial y tenerlo puesto en una hora de clase y todos dirigidos por su maestro le cantan. Si un niño tiene problemas de aprendizaje, con mucho tacto se le puede pedir al niño o niña más aven- tajado, que de una forma solidaria se ofrezcan para que en ratos libres le ayuden explicando lo que no entiende o ayudándole con los ejercicios.
  • 50. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 50 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 Los niños con dificultades visuales, auditivas, u otras discapacidades deben ser colocados en lugares donde puedan tener ventajas y orientar a todos los niños a ser solidarios, ayudando a los otros con empatía. Si un niño llega triste, el maestro debe abrir un espacio para acercarse y escucharlo, no importa cuál es el problema, al ser escuchado se sentirá mejor. Si es un problema de abuso o violencia, se debe seguir el protocolo que la escuela tenga definido para estos casos. Cuando son preadolescentes, es importante darles una charla sobre autoconcepto, autoi- magen, autoeficacia y otros aspectos relacio- nados con la autoestima, porque ellos y ellas deben aprender a conocerse y a aceptarse como son. Debe considerarse que algunos niños en estas etapas entran en conflicto, se deprimen y bajan su rendimiento escolar. Dentro de las normas de equidad en el aula es importante que el maestro promueva la equidad y la igualdad de género, cuidar la rotación de responsabilidades sin importar los sexos y pro- mover las relaciones de respeto entre ambos. Los maestros deben tomar en cuenta que la participación individual en estas actividades de organización social de la clase son formas creativas de desarrollar los contenidos trans- versales de tipo actitudinal y recordar que estas competencias son difíciles de aprender y de- mostrar las conductas nuevas, razón por la que se apreciará los avances que los niños obtengan y servirá para colocación de sus notas en esta área de conocimiento. Tomar nota que aunque se está haciendo la apreciación del trabajo individual, siempre se estimulará el trabajo en equipos mixtos como formas de trabajo cooperativo, formación de valores de solidaridad e inclusividad. La dinámica social emprendida en la clase para formar valores, lograr la colaboración de los miembros de la comunidad educativa debe ser apoyada por toda la escuela y siempre buscar la complementariedad de la familia, para que las áreas en que la escuela está formando sea for- talecido desde el grupo familiar. Cuando el niño o niña no asistió a clases por enfermedad u otro motivo, el maestro siempre invitará a los niños que hicieron bien su trabajo para que lo compartan o le ayuden a ponerse al día con las clases y tareas.
  • 51. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 51No.2 EL TRABAJO EN EQUIPO EL docente orienta la organización de los alumnos en el grado, juntos definen las funciones de los equipos de trabajo, rotan los rincones de aprendizaje y las comisiones según las necesidades del aula. El docente cuida de la equidad y la inclusión. Ningún niño es discriminado por ninguna condición y proporciona trato justo a todos y todas. Algunas de las comisiones que se acostumbran en las escuelas son: cultural, social, rincones de aprendizajes, valores y civismo, orden y limpieza. Si el tamaño del aula lo permite puede organizar por cada contenido, equipos de trabajo para pro- mover el trabajo cooperativo y al menos una vez al mes desarrollar una clase al aire libre, indicando a los equipos el control de la disciplina de sus miembros. Cuando cambia el contenido puede rotar a los miembros de los equipos para que todos tengan la oportunidad de trabajar con todos y aprender a tratarse como compañeros. Se debe cuidar que si se celebra un cumpleaños, todos tendrán su celebración, de lo contrario no se celebran. Al final del trimestre hacer una actividad especial de intercambio o visita de estudio guiada sería de estímulo para el alumnado.Procurar que todos los alumnos estén involucrados en las actividades de equipos cuidando el criterio de inclusividad. En las actividades de aprendizaje en el aula debe propiciar el trabajo de equipo y orientar a los alumnos a desempeñar funciones dentro de su equipo como coordinador, relator, controlador del tiempo. Ob- servar las participaciones y estimular a los más retraídos y tímidos para que desarrollen las habilidades de liderazgo. Siempre estimular a los equipos a realizar sus trabajos juntos y que valoren la ventaja de como unos ayudan a los otros, evitando competencias y actitudes individualistas basadas en egoísmos.
  • 52. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 52 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 EL TRABAJO EX AULA El docente debe tomar en cuenta las condiciones de seguridad fuera de la escuela y dejar a los alumnos actividades de refuerzo que no los expongan a peligros. Entre los trabajos ex aula están las investigaciones, las entrevistas a funcionarios, las visitas guiadas, la recolección de periódicos para manualidades. Las actividades ex aula siempre son formativas de los niños, niñas y adolescentes. Por lo tanto, la es- cuela las indica con normas de cumplimiento El beneficio de las actividades ex aula es la formación del carácter, la disciplina y la capacidad de or- ganización del uso del tiempo libre, además de que se forman valores de la responsabilidad, orden y disciplina. Cualquiera que sean las actividades de la dinámica social de la escuela ya sea de participación indivi- dual, de equipo o ex aula, deben ser informadas a la familia y contar con la autorización de ellos para realizarlas, de esta manera se está compartiendo la responsabilidad. Los proyectos de trabajo globales, en los cuales, con el fin de conocer un tema se tiene que elaborar un dossier como resultado de una investigación personal o en equipo. Además de los trabajos ex aula con características académicas, la escuela también realiza actividades como festivales folklóricos, danza, teatro, campeonatos deportivos en varias ramas y participa con el alumnado en celebraciones cívicas.
  • 53. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 53No.2 Estas actividades aunque no tienen un valor académico siempre son formativas, porque promueven el gusto por el arte, las prácticas del deporte y fomenta los valores cívicos. La escuela debe normar su participación en los eventos públicos y comunicar a la comunidad educativa, porque las distintas instituciones reconocen que el alumnado es una población cautiva que si llega a apoyar un evento de inmediato le da relevancia, pero se tiene que cuidar los excesos para evitar sacrificar las clases por el apoyo a diversas instituciones que lo solicitan.
  • 54. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A 54 S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S No.2 BIBLIOGRAFÍA Barber M. &Mourshed M, (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top. [Cómo los sistemas escolares de mejor desempeño en el mundo salen en la cima]. [Versión Adobe Digital].Recuperado de: http://www.mckinsey.com/ clientservice/socialsector/resources/pdf/Worlds_School_System s_Final.pdf Hawes G.,&Troncoso, K. (2007). Conceptualización de la competencia. Santiago: Univer- sidad de Chile. Recuperado de https://www.ucursos.cl/medicina/305/novedades_insti- tucion/recursos/6_concepto_de_ competencia.pdf Hernan, M.F. (2009). Competencias-Inducción [Presentación] Recuperado de http://www.slideshare.net/mfhernan/induccion-competencia Pozo, J.I. y Monereo, C. (2010) Aprender a aprender: cuando los contenidos son el medio. AULA de innovación educativa 190, Barcelona: Graó Roegiers, X. (2009). Desarrollo de la iniciativa y espíritu emprendedor desde la pers- pectiva de la pedagogía de la integración. AULA de innovación educativa 182, Bar- celona: Graó Spiegel, A. (2007) “Recursos didácticos: herramientas para enseñar, aprender y eva- luar” en Recursos didácticos y formación profesional por competencias. Orien- taciones metodológicas para su selección y diseño. Chile [Versión Adobe Digital] Recuperado de: http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070517/ pags/20070517114241.html
  • 55. O R I E N T A C I O N E S P A R A L A P L A N I F I C A C I Ó N D I D Á C T I C A E N E L A U L A S e r i e : H A C I A U N C U R R Í C U L O P O R C O M P E T E N C I A S 55No.2 Zabala, A. (2007). 11 Ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Editorial Graó Zabala, A. y Arágena, S. (2004), Gestión curricular – Formación de directoras y directo- res de centros educativos, San Salvador: MINED MEDUCA (2010) Bases de un modelo curricular para la Educación Media –Documento Base-, Panamá (Documento de trabajo) MINED (2008) Currículo al servicio del aprendizaje. San Salvador: MINED TEMOA (2011). REA-CmapTools, Recuperado de: http://www.temoa.info/es/node/49679
  • 56. Este libro fue impreso en la ciudad de Panamá, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación. 45,000 ejemplares. Panamá, 2012