SlideShare a Scribd company logo
1 of 47
 Contexto: Caída del Imperio Romano y expansión del
  cristianismo. Siglos I-III.
 Diocleciano y Constantino, para evitar que el imperio
  romano se disolviera, utilizaron la religión cristiana
  para unir al pueblo (Edicto de Milán- Constantino)
 Fe y razón: De la filosofía griega heredó la razón y la fe
  del cristianismo.
 Aunque los primeros cristianos rechazaban la filosofía,
  tuvieron que valerse de ella para sustentar su fe ante
  los ataques de los romanos que los acusaban de ser
  caníbales y ateos (no adoraban a los dioses del
  imperio)
 Fideísmo: La filosofía es una mentira frente a la
  verdad revelada por Cristo (fe). Tertuliano: “creo
  porque es absurdo”.
 La filosofía griega era la preparación para la venida de
  Cristo, pero es más importante la fe que la razón.
 San Agustín: Hay que comprender racionalmente
  aquello en lo que creemos.
 Los padres de la iglesia que sentaron las bases de la
  filosofía en la Edad Media.
 A) Patrística griega: Logos (verbo del que habla la
  biblia)
 B) Patrística latina: Historia de la salvación por la
  misericordia de Dios.
 Se convirtió al cristianismo luego de haber sido pagano
    (escéptico y maniqueo)
   Superación del escepticismo (Maniqueísmo) “Si me
    equivoco, existo”. Es posible conocer la verdad
    (Comparte la teoría de los dos mundos de Platón)
   Buscar la verdad (que está en el interior del hombre),
    es buscar la felicidad (modo de vida) Dios es la
    felicidad.
   El conocimiento es iluminación. Dios ilumina la
    verdad en el hombre.
   El hombre es un alma que utiliza un cuerpo
 “Platón conduce a Cristo”
 Hay dos vías para conocer a Dios, a través de la fe
  revelada y a través de la razón.
 El mundo fue creado de la nada
 Dios y el origen del mal “el mal es ausencia del bien”.
 Nos salvamos por la gracia divina.
 Islam: Surgió en el siglo VI y fue fundado por el profeta
    Mahoma.
   Monoteístas (Alá)
   Libro sagrado (Corán)
   Filosofía árabe: Busca conciliar el Islam con la filosofía
    griega, en especial ciertos conceptos como: la
    eternidad del mundo y la mortalidad del alma.
   Los árabes preservaron y transcribieron la filosofía de
    Aristóteles.
 Hace una distinción entre la esencia (concepto) y la
  existencia posible de un objeto en particular (caballo),
  que pudo no haber existido.
 Dios es una esencia porque implica existencia eterna.
 Prueba de la existencia de Dios: “Los seres
 contingentes necesitan de una causa para existir, pues
 su existencia no es necesaria. Por lo tanto, es necesario
 que haya un ser que sea causa de todos los seres
 contingentes y que no sea causado por nada. Ese ser es
 Dios”.
 Se le llamó “el comentarista de Aristóteles”, por la
    brillante interpretación que hizo de sus obras.
   La doctrina de Averroes fue condenada y prohibida por
    las autoridades eclesiales durante el siglo XIII, porque
    contradecía la fe cristiana y el Islam.
   El mundo es eterno. La materia también lo es.
   El hombre no es inmortal, lo que es inmortal es su
    sabiduría.
   Doctrina de la doble verdad: Si hay cosas verdaderas
    desde la filosofía y falsas desde la fe, es posible que los
    paganos tengan razón y la religión esté equivocada.
 Busca conciliar la fe judía con la filosofía de Aristóteles
 Influyó en Santo Tomás de Aquino
 La creación del mundo y la inmortalidad del alma se
  aceptan por la fe, no por la razón.
 La existencia de Dios sí es posible explicarla
  racionalmente. Si el mundo tiene duración finita debe
  haber un creador.
 El renacimiento Carolingio (Revolución
  cultural de Carlo Magno), sentó las
  bases de la Escolástica
 Scholasticus (el que enseña en la
  escuela)
 El siglo XIII fue el esplendor de la
  Escolástica
 Surgimiento de las ciudades: Centros
  de actividad económica y cultural
  (burguesía)
 Creación de la universidad: la filosofía se convirtió en
  una carrera profesional.
 Europa volvió a retomar los escritos de Aristóteles
  gracias a los árabes que lo tradujeron del griego al
  latín.
 Nacimiento de las ordenes mendicantes: La
  renovación de la iglesia generó el nacimiento de
  movimientos heréticos que buscaban reivindicaciones
  sociales: los pobres eran los elegidos de Dios y la
  iglesia no debía tener riquezas (fraticheli-
  dulcinianos). Luego vinieron los franciscanos y
  dominicos.
 El conocimiento es gradual, va de lo sensible hasta la
  experiencia mítica de Dios.
 La vida humana tiende hacia Dios.
 Si el mundo fue creado por Dios, a través de la razón es
  posible descubrir verdades divinas.
 Quien comprende el significado del término Dios,
  sabe que Dios existe.
 Influyó en Santo Tomás
 Buscaba justificar racionalmente los dogmas de la fe
 Intentó sintetizar la filosofía de Aristóteles con la fe
  cristiana, pero fue S. Tomás quien llevó esa obra a su
  fin.
 Logró la gran síntesis entre fe y razón, pues según él
  éstas no se oponían.
 Cuando la razón se opone a la fe, es preferible salvar la
  verdad revelada.
 “Nuestra fe es supra racional y no puede ser
  demostrada con argumentos necesarios de la razón,
  pero porque es verdadera, y por tanto no es anti
  racional, tampoco puede ser en modo alguno refutada
  por argumentos de la razón”
 Aristóteles: el mundo es eterno (metafísica de la
  esencia)
 S. Tomás: ¿Porqué hay cosas en vez de nada? Las cosas
  tienen esencia y existencia, Dios es el existir mismo.
 Prueba de la existencia de Dios: “La existencia de Dios
  no es un hecho obvio. Pues de lo contrario no nos
  preguntaríamos si Dios existe”.
 Argumento cosmogónico: “Todo lo que existe debe
 tener una causa, pero esa causa no parece ser de este
 mundo. Todo lo que existe tiene una duración en el
 tiempo, eso significa que son contingentes, o sea que en
 algún momento no existieron. Si aplicamos éste
 principio a todas las cosas, significa que en algún
 momento ninguna cosa existió, que no había nada,
 pero de la nada, nada sale luego no existiríamos si no
 hubiésemos sido creados por un ser eterno, el cual no
 haya sido creado, es decir, con existencia necesaria. Por
 tanto, si existimos, Dios también existe”.
PREGUNTAS TIPO ICFES
 FILOSOFÍA MEDIEVAL
1



Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no
están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua,
porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo,
todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en
sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta
forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre
relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad
singular. Lo anterior implica que

A. si la criatura particular queda aislada muere
B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un
ente
C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y
relación con los otros y con el mundo
D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles
C
2
   Se conoce como voluntad la actitud o disposición
moral para hacer algo. Para San Agustín, el hombre
posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que
para el obrar humano no es suficiente que el hombre
conozca la ley divina sino que también es necesario que
la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de
San Agustín es que

A. el amor es lo único real en el hombre
B. la voluntad y el amor son exclusivas del hombre
creyente
C. el hombre debe ser consiente de sus actos voluntarios
D. la voluntad está determinada por el amor
D
3
      Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión
sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia,
los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de
lo puramente espiritual a través de su razón y en el
mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite
deducir que

A. la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos
elementos
B. la definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace
inteligente
C. el espíritu es el que coordina los procesos en el que el
hombre se relaciona con el mundo
D. definir al hombre es descubrir las facultades que
posibilitan su contacto con el exterior
A
4
    San Agustín dice que los seres humanos son seres
dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es
una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al
conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de
los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta
forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al
cuerpo y no al contrario, porque si

A. el alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las
tentaciones de la carne
B. el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos
que se le imponen al cuerpo
C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse
controlar por el cuerpo
D. el hombre aspira al conocimiento, debe conocer los
placeres y dejar de lado a Dios
B
5


San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre
a su propio ser donde residen las verdades seguras y necesarias
otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de toda la
realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad
es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para
determinar la realidad de todo. En este sentido, el camino que
propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es

A. que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo
que está fuera de él
B. ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y
desde allí al Ser Supremo quien esclarecerá la verdad
C. reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de
conceptos básicos para entender el mundo
D. renunciar a los datos de la experiencia sensible porque ella nubla
la acción del Ser Supremo en el espíritu humano
B
6
      La teoría del conocimiento de Santo Tomás se basa en el
intelectualismo aristotélico, ya que no se fundamenta en una
limitación a los datos de los sentidos sino que para él el sujeto
comienza con lo dado, pero ha de seguir posteriormente un
proceso sistemático y metódico. En lo que concierne al
conocimiento sensitivo, Santo Tomás propone una
explicación empirista del conocimiento humano, porque

1. muestra la inestabilidad del mundo sensible y la necesidad
de olvidarse de los datos que ofrece
2. estima que todo conocimiento ha de partir de una reflexión
que se da en la experiencia sensible
3. considera que el conocimiento empieza por la sensación y
continúa por el pensamiento
4. establece la prioridad del entendimiento sobre los sentidos
sin desmeritar la importancia de estos
B
7


Para San Agustín, hay que creer lo que Dios revela para
llegar al verdadero conocimiento. De esta forma, si Dios
es la Verdad y de su iluminación procede la comprensión
de toda verdad parcial, se puede comprender que para el
Santo no puede establecerse una distinción muy clara
entre la razón y la fe, porque

1. hay una mutua colaboración entre ellas
2. la fe es algo racional
3. la razón es cuestión de fe
4. la fe y la razón cumplen un mismo papel
A
8



Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la
ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la
felicidad y la realización del fin último. Pero añade que si la
felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este
mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso
de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para
Santo Tomás

A. el fin del hombre es la felicidad de Dios
B. Dios puede ser conocido cuando el hombre llega a su fin
C. no hay felicidad si Dios no lo permite
D. Dios es la felicidad de todo hombre
D
9

Los primeros representantes de la Patrística sostenían que los
hombres han recibido de Dios el libre albedrío para que puedan
optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el
individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios
por medio del reconocimiento del pecado y la realización de
acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce que

A. la divinidad obliga al hombre a que cumpla su voluntad en obras
de caridad
B. la libertad humana sólo es posible en el vínculo con un Ser
supremo capaz de perdonar las acciones indeseables
C. por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a
integrarse en la unidad divina
D. la culpa marca al alma humana para que ésta jamás alcance la
felicidad
C
10


San Agustín considera que los hombres pueden con su
voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal.
De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la
voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo
anterior se deduce que

A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga
al hombre.
B. una acción Éticamente deseable nace del libre albedrío de
los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento
con la divinidad.
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a
los inferiores.
B
San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo
que dado que Dios es la perfección, esta idea exige
que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del
sumo perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que sí
existiera. Por consiguiente, Dios tiene que existir. De acuerdo
con esto puede afirmarse que
A. la idea de un ser perfecto implica su existencia
B. es imposible que Dios sea superado por algo
C. sólo lo que existe hace parte del contenido del
pensamiento
D. la existencia de Dios depende exclusivamente de Dios
mismo
A

More Related Content

What's hot

Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judialuisramong
 
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor CatagñaResumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor CatagñaFlorCatagna
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócratesarme
 
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medioPamela Litz Garcia
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010INDEIPCO LTDA
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanamiguelgil123
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficosneosei
 
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismoPrueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismoZetineb Oigres
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Oscar Arcila
 

What's hot (20)

Metodo Socratico
Metodo SocraticoMetodo Socratico
Metodo Socratico
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
Filosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judiaFilosofia arabe y judia
Filosofia arabe y judia
 
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor CatagñaResumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
Resumen del Libro La aventura de pensar por Flor Catagña
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Taller logica
Taller logicaTaller logica
Taller logica
 
ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMOESCEPTICISMO
ESCEPTICISMO
 
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
355283642 prueba-filosofia-cuarto-medio
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPOONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
ONTOLOGIA A LO LARGO DEL TIEMPO
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismoPrueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismo
 
El paso del Mito al Logos
El paso del Mito al LogosEl paso del Mito al Logos
El paso del Mito al Logos
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
 
Métodos filosóficos
Métodos filosóficosMétodos filosóficos
Métodos filosóficos
 
Platón 2.0
Platón 2.0Platón 2.0
Platón 2.0
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 

Similar to Filosofía medieval

Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Alonso Toscano
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadAndres Can
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponaminervagigia
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.hechosideas
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...190601031725
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustínminervagigia
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínE Cabanero
 
2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptxssuser931128
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología 1125Lu
 

Similar to Filosofía medieval (20)

Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
Filosofamedieval 130413195536-phpapp01
 
05.san agustin
05.san agustin05.san agustin
05.san agustin
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaFilosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.Filosofía Medieval y Renacimiento.
Filosofía Medieval y Renacimiento.
 
2 2 santo tomas
2 2 santo tomas2 2 santo tomas
2 2 santo tomas
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Filosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San AgustínFilosofía medieval. San Agustín
Filosofía medieval. San Agustín
 
Síntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
 
2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx2 - San Agustín de Hipona.pptx
2 - San Agustín de Hipona.pptx
 
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología Antecedentes Filosóficos de la Psicología
Antecedentes Filosóficos de la Psicología
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Fil. medieval
Fil. medievalFil. medieval
Fil. medieval
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

More from jhonfredyss

Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernajhonfredyss
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticajhonfredyss
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticajhonfredyss
 
Filosofía helenística
Filosofía helenísticaFilosofía helenística
Filosofía helenísticajhonfredyss
 
Filosofía clásica
Filosofía clásicaFilosofía clásica
Filosofía clásicajhonfredyss
 
Filosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad AntiguaFilosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad Antiguajhonfredyss
 

More from jhonfredyss (6)

Filosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad modernaFilosofía de la edad moderna
Filosofía de la edad moderna
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolástica
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolástica
 
Filosofía helenística
Filosofía helenísticaFilosofía helenística
Filosofía helenística
 
Filosofía clásica
Filosofía clásicaFilosofía clásica
Filosofía clásica
 
Filosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad AntiguaFilosofia en la Edad Antigua
Filosofia en la Edad Antigua
 

Filosofía medieval

  • 1.
  • 2.  Contexto: Caída del Imperio Romano y expansión del cristianismo. Siglos I-III.  Diocleciano y Constantino, para evitar que el imperio romano se disolviera, utilizaron la religión cristiana para unir al pueblo (Edicto de Milán- Constantino)  Fe y razón: De la filosofía griega heredó la razón y la fe del cristianismo.  Aunque los primeros cristianos rechazaban la filosofía, tuvieron que valerse de ella para sustentar su fe ante los ataques de los romanos que los acusaban de ser caníbales y ateos (no adoraban a los dioses del imperio)
  • 3.  Fideísmo: La filosofía es una mentira frente a la verdad revelada por Cristo (fe). Tertuliano: “creo porque es absurdo”.  La filosofía griega era la preparación para la venida de Cristo, pero es más importante la fe que la razón.  San Agustín: Hay que comprender racionalmente aquello en lo que creemos.
  • 4.  Los padres de la iglesia que sentaron las bases de la filosofía en la Edad Media.  A) Patrística griega: Logos (verbo del que habla la biblia)  B) Patrística latina: Historia de la salvación por la misericordia de Dios.
  • 5.
  • 6.  Se convirtió al cristianismo luego de haber sido pagano (escéptico y maniqueo)  Superación del escepticismo (Maniqueísmo) “Si me equivoco, existo”. Es posible conocer la verdad (Comparte la teoría de los dos mundos de Platón)  Buscar la verdad (que está en el interior del hombre), es buscar la felicidad (modo de vida) Dios es la felicidad.  El conocimiento es iluminación. Dios ilumina la verdad en el hombre.  El hombre es un alma que utiliza un cuerpo
  • 7.  “Platón conduce a Cristo”  Hay dos vías para conocer a Dios, a través de la fe revelada y a través de la razón.  El mundo fue creado de la nada  Dios y el origen del mal “el mal es ausencia del bien”.  Nos salvamos por la gracia divina.
  • 8.
  • 9.  Islam: Surgió en el siglo VI y fue fundado por el profeta Mahoma.  Monoteístas (Alá)  Libro sagrado (Corán)  Filosofía árabe: Busca conciliar el Islam con la filosofía griega, en especial ciertos conceptos como: la eternidad del mundo y la mortalidad del alma.  Los árabes preservaron y transcribieron la filosofía de Aristóteles.
  • 10.  Hace una distinción entre la esencia (concepto) y la existencia posible de un objeto en particular (caballo), que pudo no haber existido.  Dios es una esencia porque implica existencia eterna.
  • 11.  Prueba de la existencia de Dios: “Los seres contingentes necesitan de una causa para existir, pues su existencia no es necesaria. Por lo tanto, es necesario que haya un ser que sea causa de todos los seres contingentes y que no sea causado por nada. Ese ser es Dios”.
  • 12.  Se le llamó “el comentarista de Aristóteles”, por la brillante interpretación que hizo de sus obras.  La doctrina de Averroes fue condenada y prohibida por las autoridades eclesiales durante el siglo XIII, porque contradecía la fe cristiana y el Islam.  El mundo es eterno. La materia también lo es.  El hombre no es inmortal, lo que es inmortal es su sabiduría.  Doctrina de la doble verdad: Si hay cosas verdaderas desde la filosofía y falsas desde la fe, es posible que los paganos tengan razón y la religión esté equivocada.
  • 13.  Busca conciliar la fe judía con la filosofía de Aristóteles
  • 14.  Influyó en Santo Tomás de Aquino  La creación del mundo y la inmortalidad del alma se aceptan por la fe, no por la razón.  La existencia de Dios sí es posible explicarla racionalmente. Si el mundo tiene duración finita debe haber un creador.
  • 15.
  • 16.  El renacimiento Carolingio (Revolución cultural de Carlo Magno), sentó las bases de la Escolástica  Scholasticus (el que enseña en la escuela)  El siglo XIII fue el esplendor de la Escolástica  Surgimiento de las ciudades: Centros de actividad económica y cultural (burguesía)
  • 17.  Creación de la universidad: la filosofía se convirtió en una carrera profesional.  Europa volvió a retomar los escritos de Aristóteles gracias a los árabes que lo tradujeron del griego al latín.  Nacimiento de las ordenes mendicantes: La renovación de la iglesia generó el nacimiento de movimientos heréticos que buscaban reivindicaciones sociales: los pobres eran los elegidos de Dios y la iglesia no debía tener riquezas (fraticheli- dulcinianos). Luego vinieron los franciscanos y dominicos.
  • 18.
  • 19.  El conocimiento es gradual, va de lo sensible hasta la experiencia mítica de Dios.  La vida humana tiende hacia Dios.  Si el mundo fue creado por Dios, a través de la razón es posible descubrir verdades divinas.  Quien comprende el significado del término Dios, sabe que Dios existe.
  • 20.  Influyó en Santo Tomás  Buscaba justificar racionalmente los dogmas de la fe  Intentó sintetizar la filosofía de Aristóteles con la fe cristiana, pero fue S. Tomás quien llevó esa obra a su fin.
  • 21.
  • 22.  Logró la gran síntesis entre fe y razón, pues según él éstas no se oponían.  Cuando la razón se opone a la fe, es preferible salvar la verdad revelada.  “Nuestra fe es supra racional y no puede ser demostrada con argumentos necesarios de la razón, pero porque es verdadera, y por tanto no es anti racional, tampoco puede ser en modo alguno refutada por argumentos de la razón”
  • 23.  Aristóteles: el mundo es eterno (metafísica de la esencia)  S. Tomás: ¿Porqué hay cosas en vez de nada? Las cosas tienen esencia y existencia, Dios es el existir mismo.  Prueba de la existencia de Dios: “La existencia de Dios no es un hecho obvio. Pues de lo contrario no nos preguntaríamos si Dios existe”.
  • 24.  Argumento cosmogónico: “Todo lo que existe debe tener una causa, pero esa causa no parece ser de este mundo. Todo lo que existe tiene una duración en el tiempo, eso significa que son contingentes, o sea que en algún momento no existieron. Si aplicamos éste principio a todas las cosas, significa que en algún momento ninguna cosa existió, que no había nada, pero de la nada, nada sale luego no existiríamos si no hubiésemos sido creados por un ser eterno, el cual no haya sido creado, es decir, con existencia necesaria. Por tanto, si existimos, Dios también existe”.
  • 25. PREGUNTAS TIPO ICFES FILOSOFÍA MEDIEVAL
  • 26. 1 Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la individualidad singular. Lo anterior implica que A. si la criatura particular queda aislada muere B. el hombre inmerso en el mundo no puede ser pensado sino como un ente C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el mundo D. el universo creado es el mejor de los mundos posibles
  • 27. C
  • 28. 2 Se conoce como voluntad la actitud o disposición moral para hacer algo. Para San Agustín, el hombre posee voluntad pero ante todo conciencia moral, ya que para el obrar humano no es suficiente que el hombre conozca la ley divina sino que también es necesario que la pretenda, ya que el argumento central de la filosofía de San Agustín es que A. el amor es lo único real en el hombre B. la voluntad y el amor son exclusivas del hombre creyente C. el hombre debe ser consiente de sus actos voluntarios D. la voluntad está determinada por el amor
  • 29. D
  • 30. 3 Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente espiritual a través de su razón y en el mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite deducir que A. la esencia del hombre consiste en ser un compuesto de dos elementos B. la definición del hombre es su espíritu, el cual lo hace inteligente C. el espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo D. definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior
  • 31. A
  • 32. 4 San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios. Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma, San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si A. el alma controla al cuerpo puede ceder fácilmente a las tentaciones de la carne B. el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpo D. el hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios
  • 33. B
  • 34. 5 San Agustín considera que la búsqueda de certezas lleva al hombre a su propio ser donde residen las verdades seguras y necesarias otorgadas por Dios para obtener un conocimiento de toda la realidad. Según este planteamiento, la causa originaria de la verdad es la divinidad por cuanto ilumina las ideas necesarias para determinar la realidad de todo. En este sentido, el camino que propone el autor para lograr el verdadero conocimiento es A. que el individuo aporte los conceptos básicos para entender lo que está fuera de él B. ir del mundo exterior al mundo interior del espíritu humano y desde allí al Ser Supremo quien esclarecerá la verdad C. reconocer que la experiencia sensible aporta un mínimo de conceptos básicos para entender el mundo D. renunciar a los datos de la experiencia sensible porque ella nubla la acción del Ser Supremo en el espíritu humano
  • 35. B
  • 36. 6 La teoría del conocimiento de Santo Tomás se basa en el intelectualismo aristotélico, ya que no se fundamenta en una limitación a los datos de los sentidos sino que para él el sujeto comienza con lo dado, pero ha de seguir posteriormente un proceso sistemático y metódico. En lo que concierne al conocimiento sensitivo, Santo Tomás propone una explicación empirista del conocimiento humano, porque 1. muestra la inestabilidad del mundo sensible y la necesidad de olvidarse de los datos que ofrece 2. estima que todo conocimiento ha de partir de una reflexión que se da en la experiencia sensible 3. considera que el conocimiento empieza por la sensación y continúa por el pensamiento 4. establece la prioridad del entendimiento sobre los sentidos sin desmeritar la importancia de estos
  • 37. B
  • 38. 7 Para San Agustín, hay que creer lo que Dios revela para llegar al verdadero conocimiento. De esta forma, si Dios es la Verdad y de su iluminación procede la comprensión de toda verdad parcial, se puede comprender que para el Santo no puede establecerse una distinción muy clara entre la razón y la fe, porque 1. hay una mutua colaboración entre ellas 2. la fe es algo racional 3. la razón es cuestión de fe 4. la fe y la razón cumplen un mismo papel
  • 39. A
  • 40. 8 Santo Tomás de Aquino acepta las tres características de la ética aristotélica que son el intelectualismo, la búsqueda de la felicidad y la realización del fin último. Pero añade que si la felicidad intelectual, racional aristotélica se alcanza en este mundo entonces el hombre puede ser feliz en el transcurso de su vida, separándose con esto de Aristóteles, porque para Santo Tomás A. el fin del hombre es la felicidad de Dios B. Dios puede ser conocido cuando el hombre llega a su fin C. no hay felicidad si Dios no lo permite D. Dios es la felicidad de todo hombre
  • 41. D
  • 42. 9 Los primeros representantes de la Patrística sostenían que los hombres han recibido de Dios el libre albedrío para que puedan optar por el bien o por el mal. Si en el ejercicio de esa facultad el individuo se inclina por el mal, tiene la posibilidad de volver a Dios por medio del reconocimiento del pecado y la realización de acciones moralmente buenas. De lo anterior se deduce que A. la divinidad obliga al hombre a que cumpla su voluntad en obras de caridad B. la libertad humana sólo es posible en el vínculo con un Ser supremo capaz de perdonar las acciones indeseables C. por medio del arrepentimiento sincero el hombre puede volver a integrarse en la unidad divina D. la culpa marca al alma humana para que ésta jamás alcance la felicidad
  • 43. C
  • 44. 10 San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre. B. una acción Éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos. C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad. D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores.
  • 45. B
  • 46. San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que sí existiera. Por consiguiente, Dios tiene que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que A. la idea de un ser perfecto implica su existencia B. es imposible que Dios sea superado por algo C. sólo lo que existe hace parte del contenido del pensamiento D. la existencia de Dios depende exclusivamente de Dios mismo
  • 47. A