SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Download to read offline
Helicobacter pylori: actualización en
Pediatría
[Módulo Medicina Digestiva Pediátrica]
Autores:
Marina González Cervantes, Fernando Clemente Yago, Oscar Manrique Moral
Fecha de elaboración: febrero 2022. Fecha de consenso e implementación: febrero
2022. Fecha prevista de revisión: 4 años
Nivel de aplicación: R1-R4
Este documento ha sido elaborado por el Servicio de Pediatría dl Hospital General Universitario de Alicante. Los autores no se
responsabilizan del uso que pueda hacerse de este documento fuera del ámbito de actuación de este Servicio.
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
Índice
1 Introducción ..............................................................................................................................1
2 Justificación al tema................................................................................................................. 2
3 Manejo de la infección...............................................................................................................3
3.1 Aspectos generales............................................................................................................3
3.1.1 ¿Cuándo investigar la infección por H. pylori?..............................................................3
3.1.2 ¿Está indicada la estrategia test and treat en el paciente pediátrico?...........................3
3.2 Diagnóstico de la infección................................................................................................3
3.2.1 ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la infección por H. pylori? ......................................3
3.2.2 ¿Qué test son adecuados para realizar el diagnóstico? ............................................... 4
3.2.3 ¿Qué medicación debemos suspender antes de estudiar la infección por H. pylori?.... 4
3.3 Tratamiento...................................................................................................................... 4
3.3.1 ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en caso de tener cultivo positivo y
antibiograma? (Tablas 3 y 4) ...................................................................................................... 4
3.3.2 ¿Qué tratamiento inicial recomendamos en caso de no disponer de antibiograma?....5
3.3.3 ¿Se recomienda el uso concomitante de probióticos durante el tratamiento?.............5
3.3.4 ¿Cómo y cuándo comprobamos la eficacia del tratamiento erradicador?....................5
3.3.5 ¿Qué terapia de rescate se recomienda utilizar en caso de un primer fallo del
tratamiento?...............................................................................................................................5
3.3.6 ¿Qué medidas podemos emplear para lograr un buen cumplimiento del tratamiento?
6
4 Algoritmo de actuación.............................................................................................................7
5 Anexos...................................................................................................................................... 9
5.1 Signos y síntomas de alarme en el dolor abdominal (Tabla 1)............................................. 9
5.2 Métodos diagnósticos (Tabla 2) ......................................................................................... 9
5.3 Tratamiento de primera línea (Tabla 3) .............................................................................10
5.4 Dosis de fármacos (Tabla 4) ..............................................................................................10
5.5 Tratamiento de 2ª línea (Tabla 5) ......................................................................................11
5.6 Refuerzos: diario de dosis de la ESPGHAN (imagen 1).......................................................12
6 Bibliografía ..............................................................................................................................13
1
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
1 Introducción
Helicobacter pylori (Hp) es una bacteria Gram negativa espiral flagelada y microaerófila que
infecta el epitelio gástrico humano. Es una de las causas más frecuentes de infección
bacteriana crónica.
El mecanismo patogénico implica factores asociados a la bacteria así como a la respuesta
inflamatoria que genera en el huésped. Hp se une a la mucosa gástrica mediante adhesinas
presentes en su superficie. Utiliza a la enzima ureasa para alcalinizar el medio lo que
permite su supervivencia. Presenta en su genoma varios factores de virulencia, entre los
que destacan: el gen CagA, presente en algunas cepas, que induce la producción de
citotoxinas proinflamatorias, asociándose a daño histológico grave; el gen VacA, que
codifica una proteína vacuolizante citotóxica y se encuentra en todas las cepas, aunque sólo
de manera activa en el 50-60% de éstas. Por otro lado, la respuesta inmune del huésped es
determinante para el desarrollo de enfermedad, existiendo un predominio de respuestas
proinflamatorias que exacerban la lesión del tejido gástrico. Es por ello que la presencia de
esta bacteria por sí misma no siempre se acompaña de daño histológico, sobre todo en
niños, pudiendo haber colonización gástrica sin enfermedad.
La clínica en el paciente pediátrico es inespecífica, salvo si existe úlcera gastroduodenal. En
cuanto a la transmisión, la teoría más aceptada es entre personas vía oral-oral y fecal-oral,
siendo su prevalencia mayor en los países pobres con franca relación con el hacinamiento y
la falta de higiene. Se considera que en niños en edad escolar en España la prevalencia
está en torno al 20%, incrementándose con la edad, llegando al 51% entre los 11 y 15 años
de edad.
2
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
2 Justificación al tema
En la edad pediátrica, el manejo de la infección por Hp plantea un dilema en la práctica
clínica habitual. Esto es debido, entre otros, a la falta de evidencia sólida en la correlación
entre la presencia de síntomas digestivos y el hallazgo de Hp, observándose una gran
variabilidad en su manejo con altas tasas de tratamiento que se está traduciendo en un
aumento de resistencias antibióticas con las consecuencias que esto conlleva.
Para orientarnos en su manejo, en el año 2011 se publicó una guía elaborada por las
Sociedades de Gastroenterología Pediátrica de Europa y Estados Unidos
(ESPGHAN/NASPGHAN), que fue actualizada en 2017. Posteriormente, en 2021, 13
autores pertenecientes a diferentes Sociedades pediátricas [Sociedad Española de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Asociación Española de
Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)], desarrollaron un consenso en base a una
revisión de la última literatura descrita (desde la publicación de la guía
ESPGHAN/NASPGHAN hasta diciembre de 2020 incluido), con el objetivo de aunar los
criterios de búsqueda de infección, así como diversas cuestiones relativas al diagnóstico y
tratamiento de la misma que pone en común diversas cuestiones para llegar a una
recomendación final en cada una de las mismas.
En este documento, hemos elaborado un trabajo de resumen de dicho consenso,
destacando los aspectos más relevantes del mismo, simplificando así su uso en la práctica
clínica diaria.
3
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
3 Manejo de la infección
3.1 Aspectos generales
3.1.1 ¿Cuándo investigar la infección por H. pylori?
No se recomienda la búsqueda de la infección en niños con dolor abdominal y/o dispepsia
de características funcionales (criterios Roma IV). Si se sospecha una causa orgánica se
debe realizar una gastroscopia para valorar su causa (Tabla1).
La indicación principal de búsqueda de la infección es el hallazgo de erosiones o ulceras
gástricas o duodenales en la endoscopia.
En el niño, la infección por Hp causa una inflamación crónica de predominio en el antro
gástrico que endoscópicamente se traduce como un antro de aspecto nodular que no
implica riesgo si no es tratado.
La búsqueda de infección por H. pylori y su tratamiento erradicador está también justificada
en caso de:
- PTIc con recaídas o refractarias al tratamiento con corticoides pues se ha descrito
un menor número de plaquetas así como un menor volumen plaquetario en niños
infectados en comparación con no infectados.
- Anemia ferropénica refractaria, una vez descartadas otras causas más frecuentes.
- Linfoma tipo MALT de bajo grado, donde supone el tratamiento curativo en la
mayoría de los casos.
Sin embargo, no estaría justificada su búsqueda y erradicación por antecedentes familiares
de úlcera gastroduodenal o cáncer gástrico en ausencia de síntomas (consenso 70%).
3.1.2 ¿Está indicada la estrategia test and treat en el paciente pediátrico?
La estrategia test and treat consiste en realizar un tratamiento erradicador del H. pylori en
base a la positividad de un test no invasivo. Es utilizada frecuentemente en el adulto con
dispepsia síntomas de alarma, sin embargo, no está indicada en el paciente pediátrico
donde no se ha objetivado un claro beneficio en el control de los síntomas en detrimento de
un aumento de las tasas de resistencia por el tratamiento empírico.
3.2 Diagnóstico de la infección
3.2.1 ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la infección por H. pylori?
El diagnóstico de la infección por HP se realizará siempre mediante test invasivos (tabla 2)
con biopsias recogidas durante la endoscopia que permitan un tratamiento dirigido basado
en estudio de susceptibilidad antibiótica y/o de resistencias. Las únicas excepciones
4
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
valorables son la PTIc con bajo recuento plaquetario y el paciente de alto riesgo para la
realización de procedimientos bajo sedación o anestesia (consenso 85%).
3.2.2 ¿Qué test son adecuados para realizar el diagnóstico?
El diagnóstico se realizará mediante el cultivo de la biopsia gástrica o, cuando no se
disponga de este o no haya crecimiento, se considerará diagnóstico la presencia de H. pylori
en el estudio histológico además de otro test invasivo positivo (test rápido de ureasa o PCR).
3.2.3 ¿Qué medicación debemos suspender antes de estudiar la infección por H. pylori?
Los antibióticos deben suspenderse al menos cuatro semanas antes de la realización de la
endoscopia; los IBP con al menos dos semanas, y en caso de síntomas intensos con
dependencia de antiácidos, pueden cambiarse por un antagonista del receptor H2,
retirándolo 48 horas antes.
Los IBP tienen una actividad anti-H. pylori y disminuyen la carga de H. pylori, lo que conduce
a resultados falsos negativos en las pruebas diagnósticas. Los 14 días se consideran un
intervalo de "seguridad", mientras que se ha demostrado que una retirada de 7 días es
suficiente. Se ha demostrado que los antagonistas de los receptores H2 tienen un efecto
mínimo sobre la sensibilidad de los test diagnósticos y se ha visto que los antiácidos no
perjudican la sensibilidad de las mismas.
Por otro lado, la actividad antibacteriana de los antibióticos y los compuestos de bismuto
hacen necesaria su interrupción durante 4 semanas para permitir un aumento de la carga
bacteriana detectable.
3.3 Tratamiento
3.3.1 ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en caso de tener cultivo positivo y
antibiograma? (Tablas 3 y 4)
La primera opción de tratamiento cuando se conoce la sensibilidad antimicrobiana será la
triple terapia dirigida durante 14 días combinando un IBP (esomeprazol y rabeprazol de
elección, por ser menos susceptibles a la degradación rápida en caso de pacientes con
polimorfismo CYP2C19) con dos antibióticos (amoxicilina más claritromicina o metronidazol).
En caso de alergia a penicilina, pueden emplearse claritromicina y metronidazol en
sustitución de amoxicilina si la cepa es sensible a ambos. Si presenta resistencia a
claritromicina y en mayores de 8 años, puede emplearse cuádruple terapia con bismuto y
tetraciclina.
5
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
La terapia secuencial 10 días (5 días IBP+amoxicilina, seguido de 5 días de
IBP+claritromicina+metronidazol) tiene menor tasa de efectividad y se asocia a un mayor
riesgo de resistencias.
En cepas con doble resistencia (claritromicina y metronidazol) se plantea el uso de
amoxicilina a dosis altas o cádruple terapia con bismuto. Sin embargo, la cuádruple terapia
concomitante (IBP+amoxicilina+claritromicina+metronidazol) no está estudiada en el
paciente pediátrico.
3.3.2 ¿Qué tratamiento inicial recomendamos en caso de no disponer de antibiograma?
De forma empírica se recomiendan los siguientes tratamientos:
- Triple terapia con IBP, dosis altas de amoxicilina y metronidazol durante 14 días (por
aumento de resistencias en los últimos años principalmente a macrólidos).
- Cuádruple terapia con bismuto durante 14 días, que consiste en la combinación de
bismuto, IBP, amoxicilina y metronidazol.
- Una tercera opción, aunque aún no confirmada en el paciente pediátrico, sería la cuádruple
terapia concomitante sin bismuto: IBP, amoxicilina, metronidazol y claritromicina, también
durante 14 días.
3.3.3 ¿Se recomienda el uso concomitante de probióticos durante el tratamiento?
Se recomienda por su beneficio en la prevención de efectos adversos asociados al uso de
antibióticos de amplio espectro, sin existir evidencia suficiente para aconsejar un probiótico
específico ni de su acción en la erradicación de Hp (consenso 75%).
3.3.4 ¿Cómo y cuándo comprobamos la eficacia del tratamiento erradicador?
Debemos comprobar la eficacia del tratamiento mediante la realización de test no invasivos
al menos 4 semanas tras la finalización del mismo.
3.3.5 ¿Qué terapia de rescate se recomienda utilizar en caso de un primer fallo del
tratamiento?
- Para cepas con susceptibilidad a ambos fármacos, se empleará triple terapia con
sustitución recíproca entre claritromicina y metronidazol.
- Si la cepa era resistente a alguno de ellos, se recomienda la triple terapia con dosis altas
de amoxicilina o la cuádruple terapia con bismuto.
- Si la cepa presentaba doble resistencia, se recomienda la alternativa no empleada
previamente durante el tratamiento inicial.
- Si las resistencias eran desconocidas, se recomienda realizar nuevo estudio
endoscópico con realización de cultivo para hacer tratamiento dirigido y en caso de no
lograr crecimiento, se tratará como si presentase doble resistencia.
6
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
3.3.6 ¿Qué medidas podemos emplear para lograr un buen cumplimiento del
tratamiento?
1) Transmitir la importancia de un correcto y completo tratamiento para lograr la
erradicación y reducir el riesgo de desarrollo de resistencias antimicrobianas.
2) Uso de refuerzos como el diario de dosis elaborado por la ESPGHAN (imagen 1).
3) Prevención del riesgo de aparición de efectos adversos del tratamiento mediante el
empleo de probióticos.
4) Seguimiento estrecho.
7
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
4 Algoritmo de actuación
1. Si se sospecha una causa orgánica se debe realizar una gastroscopia para valorar su causa. Ver tabla
1
2. El diagnóstico de la infección por Hp se realizará siempre mediante test invasivos con biopsias
recogidas durante la endoscopia. Las únicas excepciones valorables son la PTIc con bajo recuento
plaquetario y el paciente de alto riesgo para la realización de procedimientos bajo sedación o anestesia.
El diagnóstico se realizará mediante el cultivo de la biopsia gástrica o, cuando no se disponga de este o
no haya crecimiento, se considerará diagnóstico la presencia de H. pylori en el estudio histológico
además de otro test invasivo positivo (test rápido de ureasa o PCR).
3. La primera opción de tratamiento cuando se conoce la sensibilidad antimicrobiana será la triple terapia
dirigida durante 14 días combinando un IBP y dos antibióticos (amoxicilina más claritromicina o
metronidazol).
8
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
En caso de alergia a penicilina, pueden emplearse claritromicina y metronidazol en sustitución de
amoxicilina si la cepa es sensible a ambos.
Si presenta resistencia a claritromicina y en mayores de 8 años, puede emplearse cuádruple terapia con
bismuto y tetraciclina.
La terapia secuencial 10 días (5 días IBP+amoxicilina, seguido de 5 días de IBP + claritromicina +
metronidazol) tiene menor tasa de efectividad y se asocia a un mayor riesgo de resistencias.
En cepas con doble resistencia (claritromicina y metronidazol) se plantea el uso de amoxicilina a dosis
altas o cádruple terapia con bismuto. Sin embargo, la cuádruple terapia concomitante (IBP + amoxicilina
+ claritromicina + metronidazol) no está estudiada en el paciente pediátrico. Ver tabla 3
4. De forma empírica se recomiendan los siguientes tratamientos:
a. Triple terapia con IBP, dosis altas de amoxicilina y metronidazol durante 14 días (por aumento
de resistencias en los últimos años principalmente a macrólidos).
b. Cuádruple terapia con bismuto durante 14 días, que consiste en la combinación de bismuto,
IBP, amoxicilina y metronidazol.
c. Una tercera opción, aunque aún no confirmada en el paciente pediátrico, sería la cuádruple
terapia concomitante sin bismuto: IBP, amoxicilina, metronidazol y claritromicina, también
durante 14 días.
5. Debemos comprobar la eficacia del tratamiento mediante la realización de test no invasivos al menos 4
semanas tras la finalización del mismo.
6. Para cepas con susceptibilidad a ambos fármacos, se empleará triple terapia con sustitución recíproca
entre claritromicina y metronidazol. Si la cepa era resistente a alguno de ellos, se recomienda la triple
terapia con dosis altas de amoxicilina o la cuádruple terapia con bismuto. Si la cepa presentaba doble
resistencia, se recomienda la alternativa no empleada previamente durante el tratamiento inicial. Si las
resistencias eran desconocidas, se recomienda realizar nuevo estudio endoscópico con realización de
cultivo para hacer tratamiento dirigido y en caso de no lograr crecimiento, se tratará como si presentase
doble resistencia. Ver tabla 5
9
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
5 Anexos
5.1 Signos y síntomas de alarme en el dolor abdominal (Tabla 1)
5.2 Métodos diagnósticos (Tabla 2)
10
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
5.3 Tratamiento de primera línea (Tabla 3)
- CLA: claritromicina; MET: metronidazol; IBP: Inhibidor de la bomba de protones; AMO: amoxicilina.
5.4 Dosis de fármacos (Tabla 4)
Dosis de fármacos
Fármaco Dosis estándar Dosis máxima diaria
IBP* 2 mg/kg/día 80 mg
Amoxicilina** 50 mg/kg/día 2 g
Claritromicina 20 mg/kg/día 1 g
Metronidazol 20 mg/kg/día 1,5 g
Sales de bismuto*** 8 mg/kg/día <10 años: 240 mg
>10 años: 480 mg
*Dosis IBP referidas para esomeprazol, omeprazol o rabeprazol. En caso de uso de lansoprazol: 1,5 mg/kg/
día, máximo 60 mg/día. Administrar 15 minutos antes de las comidas.
**Amoxicilina a dosis altas: 75 mg/kg/día, máximo 3 g al día.
***Sales de bismuto: repartido en 2-4 dosis al día.
11
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
5.5 Tratamiento de 2ª línea (Tabla 5)
12
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
5.6 Refuerzos: diario de dosis de la ESPGHAN (imagen 1)
13
[Helicobacter pylori: actualización en Pediatría]
6 Bibliografía
- Galicia Poblet G et al. Manejo de la infección por Helicobacter pylori en la edad
pediátrica. An Pediatr. 2021; 383: 1-9
- Jones NL et al. Joint ESPGHAN/NASPGHAN guidelines for the management of
Helicobacter pylori in children and adolescent (update 2016). J Pediatr Gastroenterol
Nutr. 2017; 64:991-1003
- Okuda M et al. Helicobacter pylori infection in children and adolescents. Adv Exp Med
Biol. 2019; 1149: 107-20
- Urruzuno Tellería P et al. Manejo de la infección por Helicobacter pylori en el niño.
An Pediatr Contin. 2012; 10:192-200
- Chahuán A J et al. Métodos de diagnóstico para la detección de la infección por
Helicobacter pylori. Gastroenterol. latinoam. 2020; 31: 98-106
- Malfertheiner P et al. Management of Helicobacter pylori infection-the Maastricht
V/Florence consensus report. Gut. 2017; 66: 6-30

More Related Content

What's hot

Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.JM Galán
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaLaura Palacio
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticalespacala1991
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesSíndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesJanny Melo
 
Esteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholicaEsteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholicaDiana Arciniega
 
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoAscitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoEduardo Sosa
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalPablo Nazir
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfalina antay
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénicacesar gaytan
 
Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015Sergio Butman
 

What's hot (20)

Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
Úlcera Gástrica, Peptica, Duodenal.
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Enfermedad Crohn
Enfermedad Crohn Enfermedad Crohn
Enfermedad Crohn
 
fisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarreafisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarrea
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Síndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinalesSíndromes y patologías gastrointestinales
Síndromes y patologías gastrointestinales
 
Esteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholicaEsteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholica
 
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoAscitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejo
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015Anemia megaloblastica 2015
Anemia megaloblastica 2015
 

Similar to Protocolo sobre la infección por Helicobacter pylori en edad pediátrica

Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrAdrian Cast
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]mcpinchak
 
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...Asociación Toxicológica Argentina
 
Presentacion cosas sep2014
Presentacion cosas sep2014Presentacion cosas sep2014
Presentacion cosas sep2014jruizcanela
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapCristobal Buñuel
 
Lucha Contra La Tb
Lucha Contra La TbLucha Contra La Tb
Lucha Contra La Tberkdel
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Lin Blac
 
Hepatitis Crónica por Virus C
Hepatitis Crónica por Virus CHepatitis Crónica por Virus C
Hepatitis Crónica por Virus Cusapuka
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Isaac Trejo
 
Endometriosis2012
Endometriosis2012Endometriosis2012
Endometriosis2012chisukkk
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1albertososa
 
Guía Técnica de la Tuberculosis Drogoresistente
Guía Técnica de la Tuberculosis DrogoresistenteGuía Técnica de la Tuberculosis Drogoresistente
Guía Técnica de la Tuberculosis DrogoresistenteAndy Doria
 
Metodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmMetodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmGNEAUPP.
 

Similar to Protocolo sobre la infección por Helicobacter pylori en edad pediátrica (20)

Tratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivrTratamiento antibiotico de las ivr
Tratamiento antibiotico de las ivr
 
Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]Plan inv 2011[2]
Plan inv 2011[2]
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
Guía de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del ...
 
TC1_Grupo 202131_12...docx
TC1_Grupo 202131_12...docxTC1_Grupo 202131_12...docx
TC1_Grupo 202131_12...docx
 
Presentacion cosas sep2014
Presentacion cosas sep2014Presentacion cosas sep2014
Presentacion cosas sep2014
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
 
Lucha Contra La Tb
Lucha Contra La TbLucha Contra La Tb
Lucha Contra La Tb
 
Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
Hepatitis Crónica por Virus C
Hepatitis Crónica por Virus CHepatitis Crónica por Virus C
Hepatitis Crónica por Virus C
 
Ciac propositus 49
Ciac propositus 49Ciac propositus 49
Ciac propositus 49
 
BACTERIA DE LA GASTRITIS h. pilory
BACTERIA DE LA GASTRITIS h. pilory BACTERIA DE LA GASTRITIS h. pilory
BACTERIA DE LA GASTRITIS h. pilory
 
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
Respuestas modulo mopece 5 y 6 (Isaac Trejo)
 
Endometriosis2012
Endometriosis2012Endometriosis2012
Endometriosis2012
 
Epidemiología basica
Epidemiología basicaEpidemiología basica
Epidemiología basica
 
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
Epidemiologia basica-y-vigilancia-modulo-1
 
Guía Técnica de la Tuberculosis Drogoresistente
Guía Técnica de la Tuberculosis DrogoresistenteGuía Técnica de la Tuberculosis Drogoresistente
Guía Técnica de la Tuberculosis Drogoresistente
 
Guia clinica influenza_2012_v4.2
Guia clinica influenza_2012_v4.2Guia clinica influenza_2012_v4.2
Guia clinica influenza_2012_v4.2
 
Metodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilmMetodos de diagnostico biofilm
Metodos de diagnostico biofilm
 

More from Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfJavier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoJavier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIJavier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoJavier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónJavier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresJavier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerJavier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaJavier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalJavier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...Javier González de Dios
 

More from Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Recently uploaded

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 

Recently uploaded (20)

SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 

Protocolo sobre la infección por Helicobacter pylori en edad pediátrica

  • 1. Helicobacter pylori: actualización en Pediatría [Módulo Medicina Digestiva Pediátrica] Autores: Marina González Cervantes, Fernando Clemente Yago, Oscar Manrique Moral Fecha de elaboración: febrero 2022. Fecha de consenso e implementación: febrero 2022. Fecha prevista de revisión: 4 años Nivel de aplicación: R1-R4 Este documento ha sido elaborado por el Servicio de Pediatría dl Hospital General Universitario de Alicante. Los autores no se responsabilizan del uso que pueda hacerse de este documento fuera del ámbito de actuación de este Servicio.
  • 2. [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] Índice 1 Introducción ..............................................................................................................................1 2 Justificación al tema................................................................................................................. 2 3 Manejo de la infección...............................................................................................................3 3.1 Aspectos generales............................................................................................................3 3.1.1 ¿Cuándo investigar la infección por H. pylori?..............................................................3 3.1.2 ¿Está indicada la estrategia test and treat en el paciente pediátrico?...........................3 3.2 Diagnóstico de la infección................................................................................................3 3.2.1 ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la infección por H. pylori? ......................................3 3.2.2 ¿Qué test son adecuados para realizar el diagnóstico? ............................................... 4 3.2.3 ¿Qué medicación debemos suspender antes de estudiar la infección por H. pylori?.... 4 3.3 Tratamiento...................................................................................................................... 4 3.3.1 ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en caso de tener cultivo positivo y antibiograma? (Tablas 3 y 4) ...................................................................................................... 4 3.3.2 ¿Qué tratamiento inicial recomendamos en caso de no disponer de antibiograma?....5 3.3.3 ¿Se recomienda el uso concomitante de probióticos durante el tratamiento?.............5 3.3.4 ¿Cómo y cuándo comprobamos la eficacia del tratamiento erradicador?....................5 3.3.5 ¿Qué terapia de rescate se recomienda utilizar en caso de un primer fallo del tratamiento?...............................................................................................................................5 3.3.6 ¿Qué medidas podemos emplear para lograr un buen cumplimiento del tratamiento? 6 4 Algoritmo de actuación.............................................................................................................7 5 Anexos...................................................................................................................................... 9 5.1 Signos y síntomas de alarme en el dolor abdominal (Tabla 1)............................................. 9 5.2 Métodos diagnósticos (Tabla 2) ......................................................................................... 9 5.3 Tratamiento de primera línea (Tabla 3) .............................................................................10 5.4 Dosis de fármacos (Tabla 4) ..............................................................................................10 5.5 Tratamiento de 2ª línea (Tabla 5) ......................................................................................11 5.6 Refuerzos: diario de dosis de la ESPGHAN (imagen 1).......................................................12 6 Bibliografía ..............................................................................................................................13
  • 3. 1 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 1 Introducción Helicobacter pylori (Hp) es una bacteria Gram negativa espiral flagelada y microaerófila que infecta el epitelio gástrico humano. Es una de las causas más frecuentes de infección bacteriana crónica. El mecanismo patogénico implica factores asociados a la bacteria así como a la respuesta inflamatoria que genera en el huésped. Hp se une a la mucosa gástrica mediante adhesinas presentes en su superficie. Utiliza a la enzima ureasa para alcalinizar el medio lo que permite su supervivencia. Presenta en su genoma varios factores de virulencia, entre los que destacan: el gen CagA, presente en algunas cepas, que induce la producción de citotoxinas proinflamatorias, asociándose a daño histológico grave; el gen VacA, que codifica una proteína vacuolizante citotóxica y se encuentra en todas las cepas, aunque sólo de manera activa en el 50-60% de éstas. Por otro lado, la respuesta inmune del huésped es determinante para el desarrollo de enfermedad, existiendo un predominio de respuestas proinflamatorias que exacerban la lesión del tejido gástrico. Es por ello que la presencia de esta bacteria por sí misma no siempre se acompaña de daño histológico, sobre todo en niños, pudiendo haber colonización gástrica sin enfermedad. La clínica en el paciente pediátrico es inespecífica, salvo si existe úlcera gastroduodenal. En cuanto a la transmisión, la teoría más aceptada es entre personas vía oral-oral y fecal-oral, siendo su prevalencia mayor en los países pobres con franca relación con el hacinamiento y la falta de higiene. Se considera que en niños en edad escolar en España la prevalencia está en torno al 20%, incrementándose con la edad, llegando al 51% entre los 11 y 15 años de edad.
  • 4. 2 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 2 Justificación al tema En la edad pediátrica, el manejo de la infección por Hp plantea un dilema en la práctica clínica habitual. Esto es debido, entre otros, a la falta de evidencia sólida en la correlación entre la presencia de síntomas digestivos y el hallazgo de Hp, observándose una gran variabilidad en su manejo con altas tasas de tratamiento que se está traduciendo en un aumento de resistencias antibióticas con las consecuencias que esto conlleva. Para orientarnos en su manejo, en el año 2011 se publicó una guía elaborada por las Sociedades de Gastroenterología Pediátrica de Europa y Estados Unidos (ESPGHAN/NASPGHAN), que fue actualizada en 2017. Posteriormente, en 2021, 13 autores pertenecientes a diferentes Sociedades pediátricas [Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SEGHNP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)], desarrollaron un consenso en base a una revisión de la última literatura descrita (desde la publicación de la guía ESPGHAN/NASPGHAN hasta diciembre de 2020 incluido), con el objetivo de aunar los criterios de búsqueda de infección, así como diversas cuestiones relativas al diagnóstico y tratamiento de la misma que pone en común diversas cuestiones para llegar a una recomendación final en cada una de las mismas. En este documento, hemos elaborado un trabajo de resumen de dicho consenso, destacando los aspectos más relevantes del mismo, simplificando así su uso en la práctica clínica diaria.
  • 5. 3 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 3 Manejo de la infección 3.1 Aspectos generales 3.1.1 ¿Cuándo investigar la infección por H. pylori? No se recomienda la búsqueda de la infección en niños con dolor abdominal y/o dispepsia de características funcionales (criterios Roma IV). Si se sospecha una causa orgánica se debe realizar una gastroscopia para valorar su causa (Tabla1). La indicación principal de búsqueda de la infección es el hallazgo de erosiones o ulceras gástricas o duodenales en la endoscopia. En el niño, la infección por Hp causa una inflamación crónica de predominio en el antro gástrico que endoscópicamente se traduce como un antro de aspecto nodular que no implica riesgo si no es tratado. La búsqueda de infección por H. pylori y su tratamiento erradicador está también justificada en caso de: - PTIc con recaídas o refractarias al tratamiento con corticoides pues se ha descrito un menor número de plaquetas así como un menor volumen plaquetario en niños infectados en comparación con no infectados. - Anemia ferropénica refractaria, una vez descartadas otras causas más frecuentes. - Linfoma tipo MALT de bajo grado, donde supone el tratamiento curativo en la mayoría de los casos. Sin embargo, no estaría justificada su búsqueda y erradicación por antecedentes familiares de úlcera gastroduodenal o cáncer gástrico en ausencia de síntomas (consenso 70%). 3.1.2 ¿Está indicada la estrategia test and treat en el paciente pediátrico? La estrategia test and treat consiste en realizar un tratamiento erradicador del H. pylori en base a la positividad de un test no invasivo. Es utilizada frecuentemente en el adulto con dispepsia síntomas de alarma, sin embargo, no está indicada en el paciente pediátrico donde no se ha objetivado un claro beneficio en el control de los síntomas en detrimento de un aumento de las tasas de resistencia por el tratamiento empírico. 3.2 Diagnóstico de la infección 3.2.1 ¿Cómo se realiza el diagnóstico de la infección por H. pylori? El diagnóstico de la infección por HP se realizará siempre mediante test invasivos (tabla 2) con biopsias recogidas durante la endoscopia que permitan un tratamiento dirigido basado en estudio de susceptibilidad antibiótica y/o de resistencias. Las únicas excepciones
  • 6. 4 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] valorables son la PTIc con bajo recuento plaquetario y el paciente de alto riesgo para la realización de procedimientos bajo sedación o anestesia (consenso 85%). 3.2.2 ¿Qué test son adecuados para realizar el diagnóstico? El diagnóstico se realizará mediante el cultivo de la biopsia gástrica o, cuando no se disponga de este o no haya crecimiento, se considerará diagnóstico la presencia de H. pylori en el estudio histológico además de otro test invasivo positivo (test rápido de ureasa o PCR). 3.2.3 ¿Qué medicación debemos suspender antes de estudiar la infección por H. pylori? Los antibióticos deben suspenderse al menos cuatro semanas antes de la realización de la endoscopia; los IBP con al menos dos semanas, y en caso de síntomas intensos con dependencia de antiácidos, pueden cambiarse por un antagonista del receptor H2, retirándolo 48 horas antes. Los IBP tienen una actividad anti-H. pylori y disminuyen la carga de H. pylori, lo que conduce a resultados falsos negativos en las pruebas diagnósticas. Los 14 días se consideran un intervalo de "seguridad", mientras que se ha demostrado que una retirada de 7 días es suficiente. Se ha demostrado que los antagonistas de los receptores H2 tienen un efecto mínimo sobre la sensibilidad de los test diagnósticos y se ha visto que los antiácidos no perjudican la sensibilidad de las mismas. Por otro lado, la actividad antibacteriana de los antibióticos y los compuestos de bismuto hacen necesaria su interrupción durante 4 semanas para permitir un aumento de la carga bacteriana detectable. 3.3 Tratamiento 3.3.1 ¿Cuál es el tratamiento de primera línea en caso de tener cultivo positivo y antibiograma? (Tablas 3 y 4) La primera opción de tratamiento cuando se conoce la sensibilidad antimicrobiana será la triple terapia dirigida durante 14 días combinando un IBP (esomeprazol y rabeprazol de elección, por ser menos susceptibles a la degradación rápida en caso de pacientes con polimorfismo CYP2C19) con dos antibióticos (amoxicilina más claritromicina o metronidazol). En caso de alergia a penicilina, pueden emplearse claritromicina y metronidazol en sustitución de amoxicilina si la cepa es sensible a ambos. Si presenta resistencia a claritromicina y en mayores de 8 años, puede emplearse cuádruple terapia con bismuto y tetraciclina.
  • 7. 5 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] La terapia secuencial 10 días (5 días IBP+amoxicilina, seguido de 5 días de IBP+claritromicina+metronidazol) tiene menor tasa de efectividad y se asocia a un mayor riesgo de resistencias. En cepas con doble resistencia (claritromicina y metronidazol) se plantea el uso de amoxicilina a dosis altas o cádruple terapia con bismuto. Sin embargo, la cuádruple terapia concomitante (IBP+amoxicilina+claritromicina+metronidazol) no está estudiada en el paciente pediátrico. 3.3.2 ¿Qué tratamiento inicial recomendamos en caso de no disponer de antibiograma? De forma empírica se recomiendan los siguientes tratamientos: - Triple terapia con IBP, dosis altas de amoxicilina y metronidazol durante 14 días (por aumento de resistencias en los últimos años principalmente a macrólidos). - Cuádruple terapia con bismuto durante 14 días, que consiste en la combinación de bismuto, IBP, amoxicilina y metronidazol. - Una tercera opción, aunque aún no confirmada en el paciente pediátrico, sería la cuádruple terapia concomitante sin bismuto: IBP, amoxicilina, metronidazol y claritromicina, también durante 14 días. 3.3.3 ¿Se recomienda el uso concomitante de probióticos durante el tratamiento? Se recomienda por su beneficio en la prevención de efectos adversos asociados al uso de antibióticos de amplio espectro, sin existir evidencia suficiente para aconsejar un probiótico específico ni de su acción en la erradicación de Hp (consenso 75%). 3.3.4 ¿Cómo y cuándo comprobamos la eficacia del tratamiento erradicador? Debemos comprobar la eficacia del tratamiento mediante la realización de test no invasivos al menos 4 semanas tras la finalización del mismo. 3.3.5 ¿Qué terapia de rescate se recomienda utilizar en caso de un primer fallo del tratamiento? - Para cepas con susceptibilidad a ambos fármacos, se empleará triple terapia con sustitución recíproca entre claritromicina y metronidazol. - Si la cepa era resistente a alguno de ellos, se recomienda la triple terapia con dosis altas de amoxicilina o la cuádruple terapia con bismuto. - Si la cepa presentaba doble resistencia, se recomienda la alternativa no empleada previamente durante el tratamiento inicial. - Si las resistencias eran desconocidas, se recomienda realizar nuevo estudio endoscópico con realización de cultivo para hacer tratamiento dirigido y en caso de no lograr crecimiento, se tratará como si presentase doble resistencia.
  • 8. 6 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 3.3.6 ¿Qué medidas podemos emplear para lograr un buen cumplimiento del tratamiento? 1) Transmitir la importancia de un correcto y completo tratamiento para lograr la erradicación y reducir el riesgo de desarrollo de resistencias antimicrobianas. 2) Uso de refuerzos como el diario de dosis elaborado por la ESPGHAN (imagen 1). 3) Prevención del riesgo de aparición de efectos adversos del tratamiento mediante el empleo de probióticos. 4) Seguimiento estrecho.
  • 9. 7 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 4 Algoritmo de actuación 1. Si se sospecha una causa orgánica se debe realizar una gastroscopia para valorar su causa. Ver tabla 1 2. El diagnóstico de la infección por Hp se realizará siempre mediante test invasivos con biopsias recogidas durante la endoscopia. Las únicas excepciones valorables son la PTIc con bajo recuento plaquetario y el paciente de alto riesgo para la realización de procedimientos bajo sedación o anestesia. El diagnóstico se realizará mediante el cultivo de la biopsia gástrica o, cuando no se disponga de este o no haya crecimiento, se considerará diagnóstico la presencia de H. pylori en el estudio histológico además de otro test invasivo positivo (test rápido de ureasa o PCR). 3. La primera opción de tratamiento cuando se conoce la sensibilidad antimicrobiana será la triple terapia dirigida durante 14 días combinando un IBP y dos antibióticos (amoxicilina más claritromicina o metronidazol).
  • 10. 8 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] En caso de alergia a penicilina, pueden emplearse claritromicina y metronidazol en sustitución de amoxicilina si la cepa es sensible a ambos. Si presenta resistencia a claritromicina y en mayores de 8 años, puede emplearse cuádruple terapia con bismuto y tetraciclina. La terapia secuencial 10 días (5 días IBP+amoxicilina, seguido de 5 días de IBP + claritromicina + metronidazol) tiene menor tasa de efectividad y se asocia a un mayor riesgo de resistencias. En cepas con doble resistencia (claritromicina y metronidazol) se plantea el uso de amoxicilina a dosis altas o cádruple terapia con bismuto. Sin embargo, la cuádruple terapia concomitante (IBP + amoxicilina + claritromicina + metronidazol) no está estudiada en el paciente pediátrico. Ver tabla 3 4. De forma empírica se recomiendan los siguientes tratamientos: a. Triple terapia con IBP, dosis altas de amoxicilina y metronidazol durante 14 días (por aumento de resistencias en los últimos años principalmente a macrólidos). b. Cuádruple terapia con bismuto durante 14 días, que consiste en la combinación de bismuto, IBP, amoxicilina y metronidazol. c. Una tercera opción, aunque aún no confirmada en el paciente pediátrico, sería la cuádruple terapia concomitante sin bismuto: IBP, amoxicilina, metronidazol y claritromicina, también durante 14 días. 5. Debemos comprobar la eficacia del tratamiento mediante la realización de test no invasivos al menos 4 semanas tras la finalización del mismo. 6. Para cepas con susceptibilidad a ambos fármacos, se empleará triple terapia con sustitución recíproca entre claritromicina y metronidazol. Si la cepa era resistente a alguno de ellos, se recomienda la triple terapia con dosis altas de amoxicilina o la cuádruple terapia con bismuto. Si la cepa presentaba doble resistencia, se recomienda la alternativa no empleada previamente durante el tratamiento inicial. Si las resistencias eran desconocidas, se recomienda realizar nuevo estudio endoscópico con realización de cultivo para hacer tratamiento dirigido y en caso de no lograr crecimiento, se tratará como si presentase doble resistencia. Ver tabla 5
  • 11. 9 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 5 Anexos 5.1 Signos y síntomas de alarme en el dolor abdominal (Tabla 1) 5.2 Métodos diagnósticos (Tabla 2)
  • 12. 10 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 5.3 Tratamiento de primera línea (Tabla 3) - CLA: claritromicina; MET: metronidazol; IBP: Inhibidor de la bomba de protones; AMO: amoxicilina. 5.4 Dosis de fármacos (Tabla 4) Dosis de fármacos Fármaco Dosis estándar Dosis máxima diaria IBP* 2 mg/kg/día 80 mg Amoxicilina** 50 mg/kg/día 2 g Claritromicina 20 mg/kg/día 1 g Metronidazol 20 mg/kg/día 1,5 g Sales de bismuto*** 8 mg/kg/día <10 años: 240 mg >10 años: 480 mg *Dosis IBP referidas para esomeprazol, omeprazol o rabeprazol. En caso de uso de lansoprazol: 1,5 mg/kg/ día, máximo 60 mg/día. Administrar 15 minutos antes de las comidas. **Amoxicilina a dosis altas: 75 mg/kg/día, máximo 3 g al día. ***Sales de bismuto: repartido en 2-4 dosis al día.
  • 13. 11 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 5.5 Tratamiento de 2ª línea (Tabla 5)
  • 14. 12 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 5.6 Refuerzos: diario de dosis de la ESPGHAN (imagen 1)
  • 15. 13 [Helicobacter pylori: actualización en Pediatría] 6 Bibliografía - Galicia Poblet G et al. Manejo de la infección por Helicobacter pylori en la edad pediátrica. An Pediatr. 2021; 383: 1-9 - Jones NL et al. Joint ESPGHAN/NASPGHAN guidelines for the management of Helicobacter pylori in children and adolescent (update 2016). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017; 64:991-1003 - Okuda M et al. Helicobacter pylori infection in children and adolescents. Adv Exp Med Biol. 2019; 1149: 107-20 - Urruzuno Tellería P et al. Manejo de la infección por Helicobacter pylori en el niño. An Pediatr Contin. 2012; 10:192-200 - Chahuán A J et al. Métodos de diagnóstico para la detección de la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol. latinoam. 2020; 31: 98-106 - Malfertheiner P et al. Management of Helicobacter pylori infection-the Maastricht V/Florence consensus report. Gut. 2017; 66: 6-30