SlideShare a Scribd company logo
1 of 56
Download to read offline
1 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA
CAYETANO HEREDIA
Facultad de Estomatología
Roberto Beltrán
“IMPLANTES CORTOS”
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA
PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA
JESÚS LORENZO BARDALES GARCÍA
Lima – Perú
2011
2 
 
 
JURADO EXAMINADOR
PRESIDENTE : Dr. Carlos Espinoza Montes.
SECRETARIA : Dra. Beatriz Chávez Reátegui.
ASESOR : Dr. Martín Quintana Del Solar.
FECHA DE SUSTENTACIÓN : 08 de Marzo del 2011
CALIFICATIVO : APROBADO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Noé y Socorro, por todo su
amor, preocupación y sacrificio dedicado todos
estos años para poder realizarme tanto en el
ámbito personal como profesional con una
formación moral y espiritual.
A Carlos, Eloy, Carmela y Anita por
brindarme siempre todo su apoyo con valores
que me ayudan a nunca dejarme vencer por las
dificultades.
A toda mi familia que estuvo ahí conmigo
cuando más los necesité.
4 
 
 
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Martín Quintana Del Solar, por
su amistad, profesionalismo e inmensa
colaboración con sus asesoramientos para
que este proyecto se haya logrado.
A todos mis profesores que dentro y fuera
del aula me brindaron muy buenas
enseñanzas.
.
5 
 
 
RESUMEN
Desde que la oseointegración fue empleada por primera vez en humanos, han surgido
varios adelantos en el enfoque y estudio de la implantología como método para la
sustitución de dientes ausentes, con el propósito de disminuir las complicaciones más
comunes en este campo de la odontología.
El plan inicial terapéutico implantológico debería incluir el tamaño del implante,
basado principalmente en consideraciones estéticas y biomecánicas. La calidad del
hueso, reabsorciones extremas, proximidad a la cavidad del seno maxilar y del
conducto dentario inferior constituyen obstáculos para la rehabilitación principalmente
en el sector posterior. En estos casos de poca altura ósea o heterogeneidad anatómica,
el cirujano recurre al uso de técnicas especiales como la elevación de seno, injertos
óseos o desplazamiento del nervio dentario inferior, para poder colocar implantes
convencionales. No obstante la aparición de nuevas superficies y diseños indican que
el uso de implantes cortos (menos de 8 mm) pueden soportar de forma fiable
restauraciones dentales; por tanto hay menos riesgo de perforación de seno y violación
del canal mandibular; así como también beneficios como la destreza quirúrgica, el
menor tiempo y coste; son ventajas para el uso de implantes cortos.
El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de las consideraciones a
utilizar implantes cortos según los fundamentos biomecánicas y estéticos, y una
revisión bibliográfica sobre la colocación de éstos como substituto a otras técnicas
especiales.
Palabras clave: oseointegración, implantes dentales, reabsorción alveolar.
6 
 
 
LISTA DE AVREBIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS:
1. mm: Milímetros.
2. cols.: Colaboradores.
3. VWF.: Factor de Von Willebrand.
4. MMPs.: metaloproteinasas de la matriz.
5. FGF: Factor de crecimiento de fibroblastos.
6. VEGF: Factor de crecimiento vascular.
7. μm: Micrómetro.
8. %: Porcentaje.
9. HA: Hidroxioapatita.
7 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS:
Pág.
Tabla 1: Estudio de metanális en implantes cortos según su longitud: 35
Tabla 2: Estudio de metanális en implantes cortos según su diámetro: 36
Tabla 3: Estudio de metanális en implantes cortos según su superficie: 37
Tabla 4: Estudio de metanális en implantes cortos según relación
corona/implante y pérdida de hueso: 37
Tabla 5: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años entre
implantes ≤ 8 mm vs. ≥ 10 mm: 39
Tabla 6: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años de
implantes de 6 y 7 mm vs. = 8mm: 39
Tabla 7: Comparación de fracasos a 7 años de implantes cortos de
diámetros ≥ 4 mm vs. ≤ 3,75 mm: 40
Tabla 8: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años de
implantes ≤ 8 mm según la calidad del hueso: 40
8 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura N°1: Profesor Per-Ingvar Brånemark. 2
Figura N°2: Proceso de cicatrización de la interfase en el tiempo. 3
Figura N°3: Agregación plaquetaria, fase inicial del coágulo. 4
Figura N°4: Proliferación de células endoteliales. 5
Figura N°5: Modelo preliminar del proceso de formación y cicatrización
de la interfase hueso – implante dental. 6
Figura N°6: Resumen esquemático de la biología de la oseointegración 6
Figura N°7: Imagen del maxilar superior. 11
Figura N° 8: Imagen de la mandíbula. 12
Figura N°9: Clasificación de Lekholm y Zarb para evaluar la calidad ósea. 13
Figura N°10: Clases de reabsorción del maxilar desdentado de Fallschüssel. 14
Figura N°11: Clases de reabsorción mandibular de Atwood. 15
Figura N°12: Volumen óseo mínimo necesario para implantes estándar
sistema-tipo Brånemark.             15
Figura N°13: Implante subperióstico. 16
Figura N°14: Implante hoja de rama en la mandíbula. 17
Figura N°15: Secuencia para colocar un implante de rama. 18
Figura N°16: Diseño de implantes forma de raíz según Mish. 18
Figura N°17: Macrodiseño del implante dental. 19
Figura N°18: Tipos de conexión en un implante. 20
Figura N°19: Formas de rosca en la superfice de un implante atornillado. 21
Figura N°20: Dimensiones en longitud de un implante. 22
Figura N°21: Tipos de diámetro en los implantes dentales. 23
Figura N°22: Topografía de la superficie lisa y vista macroscópica
de un implante tipo Branemarck rosqueado. 23
Figura N°23: Topografía de la superficie lisa (aumento 1000 veces) y vista
macroscópica de un implante tipo Branemarck rosqueado. 24
Figura N°24: Anatomía del implante corto. 25
Figura N°25: Proporción mínima aceptable 1:1 corona raíz. 26
Figura N°26: Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. 27
Figura N°27: Relación corona implante. 28
9 
 
 
Figura N°28: Plataforma par un implante corto Neodent. 29
Figura N°29: Superficie sinterizada de un implante corto. 30
Figura N°30: Altura del hueso disponible 32
10 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pág.
I INTRODUCCIÓN: 1
II MARCO TEÓRICO: 2
II.1 OSEOINTEGRACIÓN: 2
II.1.1 Sangrado y coagulación (hemostasis): 3
II.1.2 Degradación del coágulo: 4
II.1.3 Formación del tejido granular: 4
II.1.4 Modelado óseo: 5
II.2 ESTABILIDAD PRIMARIA: 7
II.3 ESTABILIDAD SECUNDARIA: 8
II.4 ESTABILIDAD TERCIARIA: 8
II.5 CLASIFICACIÓN ÓSEA: 9
II.5.1 Tipos de hueso: 9
II.9.1.1 Hueso cortical o haversiano: 9
II.9.1.2 Hueso esponjoso o trabecular: 9
II.6 ANATOMÍA DE LOS MAXILARES: 10
II.7 TOPOGRAFÍA ÓSEA EN RELACIÓN A LA IMPLANTOLOGÍA: 12
II.8 TIPOS DE IMPLANTES: 16
II.8.1 Subperiósticos: 16
II.8.2 Endoóseos: 17
II.9.2.1 Hojas o láminas perforadas: 17
II.9.2.2 Forma de rama: 17
II.9.2.3 Forma de raíz: 18
II.9 MACRODISEÑO DE LOS IMPLANTES: 19
II.9.1 Conexión: 19
II.9.1.1 Hexágono externo: 19
II.9.1.2 Hexágono interno: 19
II.9.1.3 Cono morse: 19
II.9.2 Cuello: 20
II.9.3 Cuerpo: 20
II.9.3.1 Cilindricos: 20
II.9.3.2 Tornillados: 20
11 
 
 
II.9.3.3 Largos: 22
II.9.3.4 Cortos: 22
II.9.3.5 Estrechos: 22
II.9.3.6 Regulares: 22
II.9.3.7 Anchos: 22
II.9.4 Ápice: 23
II.10 MICRODISEÑO DE LOS IMPLANTES: 23
II.10.1 Lisos: 23
II.10.2 Rugosos: 24
II.11 IMPLANTES CORTOS: 25
II.11.1 Biomecánica: 26
II.11.1.1Relación corona - raíz: 26
II.11.1.2Relación corona - implante: 27
II.11.2 Características de conexión y superficie: 29
II.11.3 Ventajas y desventajas: 31
II.11.4 Indicaciones y contraindicaciones: 31
II.12 TAMAÑO IDEAL DEL IMPLANTE 32
II.13 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN IMPLANTES CORTOS: 33
III CONCLUSIONES: 40
IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 41
1 
 
I. INTRODUCCIÓN
El tratamiento del edentulismo parcial o total, se ha modificado significativamente con
la llegada de los implantes dentales. Los implantes son hoy en día una realidad en
odontología y su indicación y uso cada vez más frecuentes. La necesidad de diseñar
un implante que ofrezca estabilidad, está bajo algunas condiciones como el agente
hueso y el propio diseño del implante.
Los sectores posteriores del maxilar superior y la mandíbula son sitios frecuentes que
se ven afectados con la disminución ósea progresiva tanto antes como después de la
pérdida dentaria; así la neumatización del seno maxilar y la proximidad del paquete
vasculonervioso mandibular debido a la reabsorción, son limitaciones para el
tratamiento de restauración por medio de implantes comunes. Cuando no hay hueso
suficiente el plan de tratamiento se modifica de la siguiente manera: intervenciones
quirúrgicas como el aumento de hueso, elevaciones de seno o transposición del nervio
para disponer de al menos de 10mm de hueso para la colocación de implantes
convencionales. Si bien estos métodos han alcanzado un alto nivel de éxito, algunos
pacientes rechazan la realización de múltiples cirugías, la duración de estos
procedimientos y sus altos costos que demandan. Ante ello un diseño favorable del
implante como técnica útil para zonas que no cuentan con mucho hueso va a
compensar pobres densidades óseas, cargas oclusales excesivas, posición, número y
tamaño del implante.
Con la llegada de los implantes cortos, es decir, menos de 10 mm de largo, la
rehabilitación con éstos implantes en áreas con bordes muy reabsorbidos es una
opción de tratamiento frente a complejos, costosos y traumáticos tratamientos para los
pacientes. Siempre que sea posible y señalar correctamente, el uso de implantes cortos
se muestra una opción segura en el tratamiento de las áreas desdentadas con escasa
altura y volumen óseo. Además la aparición de nuevas superficies y diseños indican
que este tipo de implantes puede soportar de forma segura restauraciones dentales.
2 
 
II. MARCO TEÓRICO:
II.1. OSEINTEGRACIÓN:
En la odontología la oseointegración data de hace un tiempo atrás con algunas
investigaciones; Bothe y cols. en el año 1940 acuñaron el término fusión ósea a la
interfase hueso- titanio, seis años después Strock le denominó anquilosis.1
Pero es en
1950 luego de un amplio estudio de investigación en conejos, Per-Ingvar
Branemarck, llamó oseointegración cuando descubrió que el hueso se puede integrar
con los componentes del titanio; se basa en la coexistencia estructural y funcional
continua, así como de forma simbiótica entre un material aloplástico y los tejidos
vivos. 3,4
Agustín Zerón alude que es la conexión directa, estructural y funcional entre
el hueso vivo bien organizado y la superficie del sustituto dental implantado que será
capaz de absorber las fuerzas provenientes de las funciones propias del sistema
estomatognático.5
Carlos Vanegas en su investigación sobre la mecanobiología de la
interfase hueso –implante dental menciona que la oseointegración es la conexión
firme, estable y duradera entre un implante sujeto a carga y el hueso que lo rodea.
Fig. 1. Profesor Per-Ingvar Brånemark. (Brånemark España. Implantes y salud dental. [En
línea]. 2011 [citado 2011 de enero 24]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://www.branemarkespana.com)
Para que se forme una integra conexión entre la superficie del implante y la matriz
ósea, ésta sufre una serie fases para su recuperación: A. Formación del hematoma
(sangrado y coagulación); B. Degradación del coágulo y limpieza de la herida
(fibrinólisis); C. Formación de tejido granular (fibroplasia y angiogénesis) y D.
Formación de nueva matriz ósea (modelado óseo). 6
 
Fig
N,
II.1.1 San
La oseointe
biológico:
cicatrizació
vasos sangu
asimismo l
sistema tub
últimos a su
• Fact
• Fac
célu
• Fib
Las plaquet
adhieren a
adhesión d
rugosa pres
lisa.
1, 7
Así
se unan a la
Luego cam
tapón, por
g. 2. Proceso d
Garzón D. M
ngrado y co
egración es
“Si no ha
ón”.5
Cuand
uíneos, son
las plaquet
bular y dos
u vez:
tor de Von
ctor de crec
ulas mesenq
brinógeno: a
tas liberan
su nuevo e
de las plaqu
sentan una
como tamb
a superficie
mbian de fo
medio de l
de cicatrizació
Mecanobiología
Es
oagulación
un proceso
ay circulac
do el implan
los leucoci
as contiene
tipos de gr
Willebrand
cimiento de
quimales y a
adhesión cel
sus derivad
entorno. En
uetas sugier
mayor adh
bién proteín
del implan
orma y exti
a transform
ón de la interfa
a de la interfa
stomatol 2010
(hemostasi
o de cicatriz
ión no hay
nte es insert
itos encarga
en un amp
ránulos: los
d (vWF): pro
erivado de
agente mito
lular de las
dos (factor v
n la superfi
re que los
hesión que
nas de adhes
nte, se despl
ienden prol
mación del fi
ase en el tiemp
se hueso-impl
0; 47(1):17)
is):
zación natu
y vida; si
tado al lech
ados de inic
lio número
s gránulos d
oveen la adh
las plaque
ogénico de c
plaquetas.
vWF y el fi
icie de un i
implantes c
los implan
sión (integr
acen sobre
longaciones
ibrinógeno
po. (Vanegas
lante dental. R
ural bajo el
no hay c
ho alveolar o
ciar la respu
o de glicop
densos y lo
hesion tisul
etas (PDGF
células de te
ibrinógeno)
implante,
con una top
ntes con top
rinas) perm
e él, prolifer
s citoplasm
a fibrina, m
J, Landínez
Rev Cubana
siguiente p
circulación
ocasiona ru
uesta inmun
proteínas, u
os gránulos
lar.
F): prolifera
ejido conect
y glicoprot
éste mecan
pografía su
pografía su
miten que la
ren y se dife
máticas y fo
mediada por
3 
principio
no hay
uptura de
nológica;
un denso
a, éstos
ación de
tivo.
teínas se
nismo de
uperficial
uperficial
s células
erencien.
orman el
factores
4 
 
de coagulación. Esta fibras forman el coágulo de fibrina que detiene completamente el
flujo de sangre y además protege los tejidos dejados al descubierto tras la inserción del
implante. 6,9
Fig. 3. Agregación plaquetaria, fase inicial del coágulo. (Vanegas J, Landínez
N, Garzón D. Mecanobiología de la interfase hueso-implante dental. Rev
Cubana Estomatol 2010; 47(1):18)
II.1.2 Degradación del coágulo:
Proceso conocido como fibrinólisis, se encarga de retirar el exceso de fibrina presente
en las inmediaciones de los vasos sanguíneos lesionados mediante la acción
enzimática de la plasmina que también  estimula la activación en las células
endoteliales de las metaloproteinasas de la matriz (MMPs).
Se activan las MMPs, disparan una cascada de activación esencial para la migración
celular, la liberación y activación de factores de crecimiento y la regeneración tisular.
Paralelamente los neutrófilos y macrófagos que se encargan de eliminar tejido
necrótico por fagocitosis. Luego los neutrófilos hacen apoptosis y son retirados por
los macrófagos. Y así queda el hueso lesionado degradado y fagocitado.6, 9
II.1.3 Formación del tejido granular:
Inicia con la fibroplasia, reemplazo de fibrina por matriz extracelular; compuesta en
gran medida por nuevos capilares, macrófagos, fibroblastos y tejido conectivo laxo
que facilitan la migración de las células osteoprogenitoras. El factor de crecimiento
fibroblastos (FGF) proporciona un efecto mitogénico para los osteoblastos y los
fibroblastos circundantes, promoviendo la formación de nuevos vasos sanguíneos.
La matriz provisional de fibrina es reemplazada por una nueva matriz rica en colágeno
y fibronectina. Posteriormente algunos fibroblastos se convierten en mioblastos
5 
 
(contiene microfilamentos de a-actina) que lo configuran a ser contráctil. En seguida
empiezan hacer apoptosis tanto fibroblastos como mioblastos.
Rapidamente se forman y crecen vasos sanguíneos (angiogenesis) a partir de la
migración y proliferación de células endoteliales mediante un fenómeno conocido
como arteriogénesis, que comienza con la liberación de factores de crecimiento como
el factor FGF, el factor TGF-β y el factor de crecimiento vascular (VEGF). Cuando un
capilar es lesionado, comienza la degradación de su membrana basal y del tejido
intersticial que rodea la lesión, debido a la actividad de varias MMPs; luego células
endoteliales comienzan su migración y proliferación, formando nuevo capilar que es
provisto de una nueva membrana basal y células musculares que incrementan su
soporte. Por último las células endoteliales entran también en apoptosis celular. 5,6
Fig. 4 Proliferación de células endoteliales. (Vanegas J, Landínez N,
Garzón D. Mecanobiología de la interfase hueso-implante dental. Rev
Cubana Estomatol 2010; 47(1):18)
II.1.4 Modelado óseo:
Proceso de recambio de la matriz provisional de tejido conectivo sintetizada por las
células osteoprogenitoras que culmina con la formación de nuevo hueso. Las células
osteoprogenitoras migran y se reúnen en las cercanías de un capilar en donde
comienzan a diferenciarse en osteoblastos y secretan las primeras fibras de colágeno.
Cuando la deposición alcanza unos 20 mm de altura comienza la mineralización
(matriz osteoide) se caracteriza por la nucleación de cristales de fosfato cálcico y su
conversión en hidroxiapatita. Finalmente, procesos de deposición y aposición ósea
causan el remodelado de la matriz. 6
 
Fig. 6. Resum
a) El lecho
dental. La
inserción y
dispositivo
confinada,
de una cuid
óseo no dañ
b) Durante
través de la
de la revasc
men esquemát
o del tornil
importancia
y durante l
y el hueso
el cual es b
dadosa prep
ñado. Fig. 6
la fase inici
a formación
cularización
ico de la biolo
llo roscado
a de este im
a fase inic
(llamado in
bordeado po
paración es
6. (5) dispos
ial de cicatr
n ósea in sit
n, desminera
ogía de la oseo
of Medicine
inicialmen
mplante es c
cial de cica
nmovilizació
or el disposi
térmica y m
sitivo.
rización el h
tu. Fig. 6. (
alización y
ointegración.
1992; 15)
nte no pued
crear estabi
atrización. F
ón). Fig. 6.
itivo y el hu
mecánicam
hematoma s
(6) el tejido
remineraliz
(Brånemark P
de ser cong
ilidad inme
Fig. 6. (1)
(2) Hemato
ueso. Fig.6.
mente dañado
se transform
óseo dañad
zación Fig. 6
Fig. 5. M
preliminar de
de formac
cicatrizació
interfase h
implante d
(Vanegas J, L
N, Garzó
Mecanobiolo
interfase h
implante den
Cubana Est
2010; 47(
PI. The Soderb
gruente al i
diata despu
Contacto
oma en una
. (3) Hueso
o. Fig.6. (4)
ma en hueso
do cicatriza
6. (7).
6 
odelo
el proceso
ción y
ón de la
hueso –
dental.
Landínez
ón D.
ogía de la
hueso-
ntal. Rev
tomatol
1):29)
berg Prize
implante
ués de la
entre el
cavidad
, a pesar
4) Tejido
nuevo a
a través
7 
 
c) Después del proceso inicial de cicatrización el hueso vital es el contacto directo con
la superficie del dispositivo sin ningún tejido intermediario. Fig. 6. (8) La zona
bordeante es remodelada en respuesta a la carga funcional.
d) En caso de un fracaso en el proceso de oseointegración, se forma tejido conectivo
no mineralizado en la zona bordeante que se encuentra en contacto con el implante,
Fig. 6. (9) el cual puede ser considerado una forma de pseudoartrosis. Esta situación
puede ocurrir como resultado de un trauma durante la preparación ósea, infecciones,
carga funcional temprana durante el proceso inicial de cicatrización, antes de
adecuarse la mineralización y la organización del tejido duro, así como más tarde en el
proceso, a través de la carga supralaminal, ocasionalmente varios años después de que
la oseointegración inicial ha sido lograda.24
II.2 ESTABILIDAD PRIMARIA.
La estabilidad del implante tras su inserción es el factor de éxito más importante para
la oseointegración. Una vez que el implante es colocado en el hueso maxilar o
mandibular, ciertas áreas de la superficie del implante estarán en contacto directo con
el hueso. Este contacto se llama estabilidad primaria o mecánica y depende de la
densidad ósea, estructura trabecular del hueso, la técnica quirúrgica, el número y
diseño (macroestructura – superficie) del implante y su distribución en la arcada
dentaria. La estabilidad primaria disminuye gradualmente durante el proceso que
remodela el hueso y madura. 5, 18
El propósito de la cirugía implantaría es proveer un anclaje de larga duración en la
mejores posiciones posibles para un dispositivo protésico óptimo funcional y estético.
La estabilidad primaria es uno de los determinantes de la oseointegración, porque se
incrementa la tasa de fracaso en densidades óseas bajas. Por tanto, la técnica
quirúrgica debería tener por objeto buscar una alta posibilidad de estabilidad primaria.
La estabilidad primaria entonces puede ser definida como la ausencia de movilidad de
la fijación en el lecho óseo en el momento de su colocación.13, 14, 26
Durante la planificación del tratamiento es importante garantizar un número suficiente
de implantes y su distribución, así como la estabilidad de los dientes adyacentes. Una
ferulización rígida debería ser usada siempre que sea posible. Es importante
maximizar la propagación y distribución de los contactos y reevaluar la oclusión
8 
 
durante los primeros días y semanas después de la colocación del implante. Usar las
mejores posiciones para los implantes que serán permanentes y ubicar implantes
provisionales o de reserva en lugares disponibles restantes. Por lo tanto la ferulización
rígida de la prótesis puede proveer una ventajosa distribución de fuerzas a todos los
pilares. Se piensa que los micromovimientos son beneficiosos para la estimulación de
los osteoblastos, pero éstas no deben de superar las 100 μm, ya que se cree que si
sobrepasan los 150 μm la oseointegración se ve perjudicada.15
II.3 ESTABILIDAD SECUNDARIA:
Durante el proceso de cicatrización el hueso se remodela y se forman nuevas áreas en
contacto directo con la superficie del implante. Este nuevo contacto del hueso se llama
estabilidad secundaria o biológica. Cuando el proceso curativo es completo, la es-
tabilidad mecánica inicial es sustituida completamente por estabilidad secundaria.
Microscópicamente se detectan los sitios con mayor densidad, donde los osteones
presentan una estructura de hueso compacto que consta cada uno de un conducto
haversiano y sus laminillas bien definidas arregladas concéntricamente. Este proceso
puede iniciarse en dos a cuatro semanas y concluirse en ocho a diez semanas a partir
de la colocación del implante. Por lo tanto es aquella etapa de formación y
remodelación ósea en la interfase hueso – implante. 5, 26
II.4 ESTABILIDAD TERCIARIA:
Luego de una estabilidad mecánica y un buen remodelado óseo en la interfase hueso –
implante, debería haber una oclusión adecuada; ya que cuando los tejidos
perimplantarios han cicatrizado por completo, mejorando la estabilidad de las prótesis,
evitando la inflamación gracias a la presencia de una cantidad mínima de mucosa
queratinizada, aportando volumen y el contorno gingival adecuado, estamos hablando
de una estabilidad terciaria. 27
II.5 CLASIFICACIÓN OSEA:
II.5.1 Tipos de hueso:
Se distinguen dos tipos de hueso fundamental; cortical y esponjoso.
II.5.1.1 El hueso cortical o haversiano es un tejido compacto que está dispuesto en
unidades llamadas osteonas o sistemas de Havers. Cada osteona está
9 
 
constituida por un conducto de Havers, tejido mineralizado circundante en
forma de laminillas óseas concéntricas y los osteocitos englobados en él. El
conducto de Havers consta en su interior de una arteriola y una vénula.
Toda esta unidad es el resultado de la invasión vascular del hueso de forma
entretejida y en la fase más avanzada de dicha invasión se produce una
reabsorción osteoclástica. Cada cierto tiempo cede la reabsorción y se forma
hueso por medio de los osteoblastos en forma de capas. Los canales de
Havers se unen con el periostio y con el hueso medular por otros canales
transversales denominados canales de Volkman por los cuales también pasan
vasos sanguíneos y linfáticos. Los osteoclastos generan nuevos sistemas de
Havers en el hueso compacto existente. Estas células van creando túneles
paralelos a las osteonas vecinas según se desplazan en el hueso calcificado
más antiguo. Cuando se forma un nuevo conducto, se produce una invasión
del mismo por yemas vasculares, que, a su vez, transportan elementos
celulares indiferenciados que darán lugar a osteoblastos, y ellos a osteonas y
osteocitos relacionados con ellas. En este continuo proceso de remodelación
hay una gran variedad de densidad mineral entre las sucesivas osteonas,
siendo más densas cuanto más antiguas. Por otro lado, con la edad del
individuo la densidad, o contenido mineral, aumenta. El hueso compacto es
aquel que forma la capa externa de todos los huesos y gran parte de la diáfisis
de los huesos largos. Brinda protección y sostén, además de resistir los
esfuerzos que se producen con el apoyo de peso y los movimientos. 8, 16
II.5.1.2 El hueso esponjoso o trabecular, caracterizado por un gran orden en la
disposición de las células y haces de colágeno, dando lugar a trabéculas o
espículas de hueso mineralizado. Éstas están recubiertas de osteoblastos y
tejido osteoide. Debido a la tensión muscular y a las cargas funcionales que
reciben, las trabéculas se orientan perpendicularmente a las fuerzas de
deformación que sufre el hueso. Con ello se consigue una máxima resistencia
con un mínimo de materia; y por lo tanto, la distribución, además del número
y tamaño de las trabéculas, dependerá de la funcionalidad mecánica del
hueso. Es un hueso avascular pero metabólicamente muy activo, por lo que
su nutrición depende de las sustancias de la médula ósea vecina.8, 10, 16
10 
 
II.6 ANATOMÍA DE LOS MAXILARES 6
El maxilar superior y la mandíbula muestran significativas diferencias estructurales
que van establecer la posible ubicación de los implantes y su oseointegración a éstas
estructuras.
El maxilar superior posee mayor proporción de hueso esponjoso y, por lo tanto, sus
corticales son más estrechas, lo que le confiere menos consistencia y resistencia. La
cortical externa es más delgada que la interna en la región incisal y canina,
igualándose a nivel molar.
La mandíbula está compuesta fundamentalmente por hueso compacto, presentando un
20% de hueso esponjoso a nivel incisal y sólo un 10% en la región premolar. La
cortical externa es más gruesa y en general ambas corticales tienen mayor espesor al
acercarse a la región molar.
Algunas estructuras anatómicas cercanas a los maxilares son condicionantes en el
momento de la colocación de los implantes como los senos o en conducto dentario
inferior.
En el maxilar superior existen las siguientes estructuras:
• Senos maxilares: Cavidades en número par revestidos de mucosa, son
relevantes porque ocupan, según los individuos, gran parte de las regiones
posteriores del maxilar superior y se relacionan con las raíces de los
premolares y molares. En los pacientes edéntulos, debido a la reabsorción ósea
postextracción y por la progresiva disminución de la altura ósea, su presencia
suele suponer una dificultad considerable para la colocación de implantes que
puede llegar a exigir técnicas quirúrgicas complejas, como la elevación del
seno mediante injerto.
• Fosas nasales: Elementos importantes porque al igual que los senos maxilares
presentan en algunas veces complicaciones para la colocación del implante.
Ocupan la región incisiva. Entre los senos y las fosas aparece una zona ósea,
generalmente más amplia en cuanto a su altura, que se corresponde con la
eminencia canina que sirve, en pacientes edéntulos, para situar la fijación más
larga.
 
• Con
inte
la a
En la mand
• Agu
elem
• Con
Dich
a ni
reco
men
infe
corr
paci
enco
nive
nducto nas
ermaxilar. C
arteria palati
Fig. 7. Imagen
Cabeza y Cue
díbula:
ujeros ment
mentos que
nducto denta
ho conduct
ivel de la p
orrido desce
ntoniano. En
erior, respon
respondient
ientes edén
ontrándose
el submucos
soplatino: U
Cuenta con
ina anterior
n del maxilar
ello. 8a ed. U
Ciencias B
tonianos: D
no sea tejid
ario: Limita
o se inicia e
porción med
endente y d
n su interior
nsable de l
te y de la
ntulos la
situaciones
so.
Ubicado en
un paquete
r), que impid
superior. (Ma
Universidad de
ásicas. Unidad
Delimitan un
do óseo, don
a en cuanto
en la cara in
dia, y por el
de cara inter
r discurre el
la sensibilid
mucosa y
altura óse
s en que dic
n la extrem
e vasculo-ne
den la aprox
atamala F. Gu
e la Frontera. F
d de Anatomí
n segmento
nde generalm
a profundid
nterna de la
l interior de
rna a extern
l paquete va
dad de los
y piel del
ea disponib
cho paquete
midad ante
ervioso (ne
ximación de
ía de Anatom
Facultad de M
a. 2009. p. 13
o anterior, l
mente se sit
dad el espac
a rama asce
el cuerpo m
na hasta term
asculonervi
dientes de
labio infer
ble dismin
e vasculone
erior de la
rvio nasopa
e los implan
mía Topográfic
Medicina Dpto
3)
lugar libre
túan los imp
cio óseo dis
endente man
mandibular s
minar en el
oso alveolo
e la hemima
rior ipsilate
nuye con
rvioso se lo
11 
a sutura
alatino y
ntes.
ca de
o. de
de otros
plantes.
sponible.
ndibular,
sigue un
l agujero
odentario
andíbula
eral. En
la edad
ocaliza a
 
C
II.7 TOP
Años atrás
colocación
presenta alg
II: con esp
hueso tipo
(1985) Lek
región ante
Calidad 1:
Calidad 2:
rodea el cen
Calidad 3:
trabecular d
Calidad 4:
de baja den
Fig. 8. Imagen
Cabeza y Cuell
OGRAFÍA
Linkow (1
de implan
gunas trabé
acios ligera
III: con gra
kholm y Za
rior de los m
Hueso que
: El hueso
ntro de hues
Mostraba u
de resistenc
Presenta un
nsidad.
n de la mand
lo. 8a ed. Uni
Ciencias Bás
A ÓSEA EN
1970) había
ntes en los
éculas óseas
amente may
andes espac
arb describi
maxilares.1
e se compon
está comp
so trabecula
una capa de
ia favorable
na capa del
íbula. (Matam
iversidad de l
sicas. Unidad
N RELACI
a descrito la
maxilares
s espaciada
yores con m
cios medula
ieron cuatro
ne casi exclu
puesto de u
ar denso.
elgada de hu
e.
lgada de hue
mala F. Guía d
a Frontera. Fa
de Anatomía.
IÓN A LA I
a clasificac
en tres ca
as con pequ
menor unifo
ares entre la
o cualidade
usivamente
una capa gr
ueso cortica
eso cortical
de Anatomía T
acultad de Me
2009. p. 14)
IMPLANT
ión de la d
ategorías: ti
ueños espac
ormidad en
as trabécula
es de hueso
de compact
ruesa de hu
al alrededor
l que rodea
Topográfica de
edicina Dpto. d
TOLOGÍA
densidad ó
ipo I: hues
ios medula
el patrón ó
as óseas. M
o encontrad
to homogén
ueso compa
r de un hues
el hueso es
12 
e
de
sea para
so ideal,
ares; tipo
óseo y el
Más tarde
das en la
neo.
acto que
so denso
sponjoso
 
Fig. 9. Cl
Pero Mish
macroscópi
Estos tipos
D1 en bajo
con mayor
(66% y 50%
común en e
mientras qu
frecuencia e
Hueso
Hueso
Hueso
Hueso
asificación de
Con
en 1988
icas del hue
de hueso s
s porcentaje
incidencia
%) pocas ve
el maxilar, e
ue en la ma
en la zona p
•D1
•D2
•
D3
•D4
e Lekholm y Z
ntemporánea.
clasifica al
eso cortical
se encuentr
es en la ma
a también e
eces en el m
en la porció
andíbula sec
posterior de
Hueso cort
Hueso con
interior del
Tiene una c
trabecular f
No tiene ca
Zarb para eval
3a ed. Barcelo
l hueso de
y trabecular
ran entreme
ndíbula sec
en la mandí
maxilar y sob
n anterior p
ctor posterio
e la maxila 4
tical denso.
cortical de
l hueso, pre
cresta cortic
fino en la re
asi hueso co
uar la calidad
ona: Elsevier;
los maxil
r. 1
ezclados en
ctor anterior
íbula tanto
bretodo en
presenta 65%
or ocasional
40%. 1
densa a por
senta hueso
cal porosa d
egión más c
ortical cresta
d ósea. (Misch
2009. p. 134)
ares según
distintas zo
r y posterior
parte anter
la región po
% y para la
lmente 46%
rosa en la cr
o trabecular
delgada y hu
cercana al im
al.
CE. Implant
)
n las caract
onas de la
r (6% y 3%
rior como p
osterior. El
zona poster
%. El D4 co
resta y, en e
denso.
ueso
mplante.
13 
tología
terísticas
boca. El
%). El D2
posterior
D3 muy
rior 50%
n mayor
el
14 
 
Otra clasificación según la reabsorción del maxilar, mencionada por Fallchussel
(1986): 12
Clase 0: Cresta en la arcada dentaria. (No se observa en el gráfico)
Clase 1: Cresta maxilar ancha y alta.
Clase 2: Cresta maxilar estrecha y alta.
Clase 3: Cresta maxilar puntiforme y alta.
Clase 4: Cresta ancha, con altura reducida.
Clase 5: Cresta maxilar totalmente reabsorbida.
Fig. 10. Clases de reabsorción del maxilar desdentado de Fallschüssel (1986).
(Pedemonte E. Estudio de la optimización del tratamiento quirúrgico y prostodóncico en
implantología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2010.)
Clases de reabsorción mandibular de Atwood (1971):12
Clase 1: Alveolo con diente.
Clase 2: Alveolo vaciado de la pieza dentaria
Clase 3: Apófisis alveolar alta.
Clase 4: Apófisis alveolar alta y delgada.
Clase 5: Apófisis alveolar plan y redondeada.
Clase 6: Apófisis alveolar cóncava.
15 
 
Fig. 11. Clases de reabsorción mandibular de Atwood (1971). (Pedemonte E. Estudio de
la optimización del tratamiento quirúrgico y prostodóncico en implantología. [Tesis
doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2010.)
Se debe recordar que el volumen mínimo óseo requerido (Fig. 12) para un implante
estándar tipo Brånemark (7mm de longitud y 3.75 mm de diámetro) es donde la altura
ósea es de 7-9 mm y el ancho buco lingual por lo menos de 4 mm. Cuando se trabaja
sobre el nervio dentario inferior, una altura mínima de 9-10 mm es necesaria para un
implante de 7 mm de longitud. Si se presentara menor altura no se podría colocar un
implante estándar sin dañar el nervio ya que las fresas se extienden 2 mm más debajo
de la longitud del implante. Alturas de 7-9 mm pueden solo ser aceptadas si se trabaja
en medio del foramen mental o cuando se trabaja en el maxilar superior, donde es
posible perforar la segunda cortical sin dañar ninguna estructura importante.29
Fig. 12 Volumen óseo mínimo necesario para implantes estándar sistema-tipo
Brånemark. (Lindhe J. Clínical periodontology and implant dentistry. 4th
edition. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2003. p. 856)
16 
 
II.8 TIPOS DE IMPLANTES
Las distintas variedades de implantes disponibles en la actualidad puede ser
clasificados de diferentes maneras. Ésta diferenciación se basa en la interfase del
implante/pilar, la forma del cuerpo y su superficie. Encontramos dos tipos de
implantes según su orientación en relación al hueso: Subperiósticos y los endoóseos.1,
11
II.8.1 Subperiósticos
Originalmente descrito en 1940 (Dahl, 1943), éstos implantes consisten en una
estructura metálica que se acopla en la parte superior de la mandíbula o maxila, pero
por debajo de la encía; es decir no son anclados dentro del hueso como los implantes
endoóseos, se les da la forma para que sean montados sobre la cresta ósea entre el
periostio y el hueso alveolar en forma de silla de montar y unos pilares que se anclan
a la prótesis. Usados en pacientes totalmente edéntulos o parcialmente edéntulos
cuando el hueso se ha atrofiado (disminuido). Los resultados inadecuados a largo
plazo de los implantes subperiósticos se encuentran en contraste con los resultados
excelentes de implantes orales endoóseos oseointegrados. Consecuentemente, los
implantes subperiósticos y otros implantes anclados a tejidos blandos no deberían
usarse en el presente, más aún, el uso de la implante subperióstico ha disminuido en
los últimos años favor de los implantes dentales endoóseos.11, 17, 20
Fig. 13. Implante subperióstico. (Schou S, Pallesen L, Hjørting-Hansen E, Pedersen
CS, Fibaek B. A 41-year history of a mandibular subperiosteal implant. Clin Oral
Implants Res 2000; 11(2): 175)
 
II.8.2 End
Un implan
siempre, y
del bisturí y
forma y dim
implantes r
son estruct
(implantes
II.8.2.1 Ho
Lo
qu
pe
so
ho
de
sí
pro
1. Fig.
de
II.8.2.2 Fo
La
su
ún
doóseos
nte endoósti
simplemen
y el despeg
mensiones
radiculares),
turas metál
rama marco
ojas ó Lámi
os implantes
ue se dispon
ermiten el c
ldados que
oy por hoy y
el hueso alv
el área
ocedimiento
. 14. Implante
e titanio poros
orma de Ram
a rama del
spendido ju
nicamente
ico se refie
nte, implant
gamiento de
de raíces d
, los que son
licas que s
o).7, 19, 21
inas perfora
s a lámina f
nen sobre e
crecimiento
sobresalen
ya no son u
veolar es m
del hueso
o de injerto
e hoja de rama
so para implan
ma.
marco del
usto por en
para man
ere aquel q
tes endoóse
e la mucosa
de los dient
n placas de
sólo una pa
adas.
fueron idead
el hueso en
o del hueso
en la boca
usados. Está
muy escasa p
o es muy
de hueso. 1
a en la mandíb
ntes dentales [
Sevilla;
l implante
ncima del
ndíbulas in
que penetra
eos, para los
. Incluyen a
tes (también
metal (imp
arte del me
dos por L. L
sentido hor
o a través d
donde se p
án indicada
para coloca
delgada
19, 20
bula. (Recio J.
[Tesis bachille
2009)
es un carri
tejido de l
nferiores t
en el espe
s cuales son
aquellos que
n llamados
plantes llam
etal se imp
Linkow. Son
rizontal con
de los mism
prestará an
as para paci
ar un implan
se recom
. Obtención y
er]. Sevilla: U
il (titanio)
as encías.
totalmente
esor del hu
n necesario
e se aproxim
con frecue
mada hoja), y
planta en e
n láminas d
n perforacio
mos, llevan
nclaje a las p
ientes cuya
nte cilíndri
mienda real
y caracterizaci
Universidad de
de una sol
Fueron di
edéntulas
17 
ueso son
os el uso
man a la
encia los
y los que
el hueso
de titanio
ones que
n pilares
prótesis;
anchura
co; pero
lizar un
ión
e
la pieza,
iseñados
y son
 
qu
co
alt
ve
ve
Un
do
Fi
Subperi
II.8.2.3 Fo
Es
Ex
ag
ma
uirúrgicamen
olocados en
tura ósea su
entajas es
ez integrado
na vez inse
onde en se c
ig. 15. Secuen
iosteal Implan
URL:http:/
orma de raíz
stos están di
xisten dife
gujerados; a
ateriales.1
Fig. 16. Dis
nte inserta
n mandíbu
uficiente pa
la estabili
también es
ertada, una
oloca la den
ncia para coloc
nts. [En línea].
//www.london
íz.
iseñados pa
erentes dis
así como p
seño de implan
Contemporá
das dentro
ulas con s
ara colocar i
ización trip
stabiliza y p
a barra es
ntadura. No
car un implant
. 2010 [Citado
ndentalstudio.c
ara ser colo
seños com
pueden ir r
ntes forma de
ánea. 3a
ed. Ba
o del hueso
severa reso
implantes e
poidal en
protege la m
visible de u
o se usan act
te de rama. (T
o 2011 febrero
co.uk/subperio
cados dentr
mo tornillad
recubiertos
raíz según M
arcelona: Else
o mandibu
orción ósea
en forma de
la mandíb
mandíbula de
un lado a o
tualmente. 2
The London de
o 5]; [3 página
osteal_implan
ro del hueso
dos, cilínd
o texturad
ish. (Misch C
evier; 2009. p.
ular. Gener
a la cual no
e raíz. Una
bula inferio
e cualquier
tro de la ma
20
ental Studio.
as]. Disponibl
nts.html)
o en forma
dricos, per
dos y de
E. Implantolo
. 28)
18 
almente
o ofrece
de sus
or, una
fractura.
andíbula
 
e en:
vertical.
rforados,
distintos
ogía
19 
 
II.9 MACRODISEÑO DE LOS IMPLANTES
Dentro del macrodiseño del implante encontramos: conexión, cuello (modulo de la
cresta), cuerpo, y ápice.
Fig. 17. Macrodiseño del implante dental. (Modificado del: Misch CE. Implantología
Contemporánea. 3a
ed. Barcelona: Elsevier; 2009. p. 28)
II.9.1 Conexión: 23
Medio por el cual el intermediario se encaja al implante. Se puede dividir en 3
tipos: externa (hexágono externo) o interna (hexágono interno y cono morse).
II.9.1.1 Hexágono externo: El intermediario se adapta al diámetro de la
plataforma y no a la del implante y existen de diferentes medidas
(desde los 3,3 mm hasta más de 6 mm)
II.9.1.2 Hexágono interno: el intermediario se adapta al diámetro de la
plataforma pero dentro del implante. Éste tipo de conexión transmite
fuerzas horizontales y así estabilidad mejor al implante.
II.9.1.3 Cono morse: conexión interna que permite una distribución uniforme
de la carga, la traba mecánica de los elementos protésicos y la unión
estable entre el implante y el pilar; ya sea con angulaciones o paralelo.
Se creó con el objetivo de dar una mayor estabilidad entre
pilar/implante. La adaptación del cono morse con paredes paralelas y
con pequeño ángulo (4 a 8 grados) que varían de fabricante para
fabricante propician trabamiento mecánico eficiente entre el pilar y el
implante.
20 
 
Fig. 18. Tipos de conexión en un implante. (Matos D. Manual de prótesis sobre implantes.
Sao Paulo: Artes Médicas; 2007. p. 33)
II.9.2 Cuello: El cuello o también llamado modulo de la cresta, es la porción
diseñada para retener el componente protético, ofreciendo resistencia física a
las cargas axiales oclusivas; puede ser recto, acampanado, liso, etc., cuando
éste es liso disminuye la invasión bacteriana y se le suele denominar collarín
cervical. 1, 4
II.9.3 Cuerpo:
Es la porción del implante dental que se diseña para ser introducido en el
hueso con el fin de anclar los componentes protésicos, generalmente con
aspecto de tornillo aunque también existan otros tipos. Los rasgos
macroscópicos de un implante son importantes durante la carga inicial sus
demás periodos de carga, con el objetivo de maximizar el área de superficie
funcional. De acuerdo al cuerpo del implante según su forma son: 1, 4, 12
II.9.3.1 Cilíndricos (de presión): Su colocación es mediante la impactación de éste en
lecho alveolar. Mediante una capa o tratamiento de superficie para
proporcionar unión microscópica al hueso, normalmente por una capa de
hidroxiapatita (retención química), spray plasma de titanio y en algunos
"modelos" tienen perforaciones con el fin de que el hueso se desarrolle en su
interior y se fije (retención mecánica). Son ventajosos para su colocación en
hueso tipo D4. 19, 22
II.9.3.2 Tornillados: presenta espiras propias de un tornillo, con una rosca en su
superficie, por lo que le confiere aumentar la superficie de contacto del
21 
 
implante con el hueso. La rosca puede ser en forma de “V”, rosca en
abordante, abordante invertido, y rosca fuerte (cuadrado). Para su
colocación hay que preparar previamente el lecho alveolar para que éste
entre autorroscable. 4,19, 22
La mayoría de las complicaciones del cuerpo del implante se relaciona con el
fallo precoz del implante tras la carga y pérdida de hueso marginal. Los
implantes son diseñados teniendo el enfoque de que la falla del implante
puede provenir de la cirugía, placa bacteriana o condiciones de carga. Los
elementos que protruyen de la superficie del implante (estrías, crestas,
dientes, surcos o el borde de las espiras) pueden actuar transfiriendo carga a
lo largo del cuerpo del implante y así distribuir mejor las fuerzas. 1
Fig. 19. Formas de rosca en la superfice de un implante atornillado: (A) en V, (B) rosca
en abordante, (C) rosca en abordante invertido y (D) rosca cuadrada. (Misch CE.
Implantología Contemporánea. 3a
ed. Barcelona: Elsevier; 2009. p. 29)
Las roscas (tornillados): La rosca maximizan el contacto inicial, mejoran la
superficie, facilitan la disipación de tensiones. 1
El diseño de las roscas puede
reducir la carga y dependerá:
• El paso de rosca (distancia entre rosca y rosca), será más fino para
incrementar la superficie funcional.
• Profundidad de la rosca: la existencia de más roscas en diseño
discontinuo, tendría un mejor resultado a la hora de distribuir el estrés
22 
 
al hueso adyacente y además existiría mayor posibilidad de estabilidad
primaria. Se encuentran desde 0,24 a 0,42 mm.
• La forma de las espiras cuadradas de los implantes son las mejores para
distribuir cargas de compresión y para reducir las cargas de
cizallamiento en la interfase hueso-implante. 28
Respecto a su longitud que es medida de la plataforma a su ápice, encontramos: 1, 23
II.9.3.3 Largos: Implantes mayores de 8 mm.
II.9.3.4 Cortos: Se considera implantes cortos a aquellos iguales o menores a 8 mm
de longitud. Hay autores que consideran también a los de 10 mm.
1. Fig. 20. Dimensiones en longitud de un implante: 5,0 x 6,0 mm; 4,0 x 10,0 mm y
4,0 x 16,0 mm (Galvão F, Almeida-Júnior A, Faria-Júnior N, Caldas G, Reis J,
Margonar R. Previsibilidade de implantes curtos: revisão de literatura. RSBO
2011; 82)
El diámetro del implante es la medida de la parte de más calibre de la superficie al
lado opuesto del implante. Los diámetros disponibles en la actualidad van de 3 a 7
mm, siendo el más usado el de 3.75 mm.23, 42, 45
II.9.3.5 Estrechos (narrow o small): todos los diámetros menores de 3.75 mm.
II.9.3.6 Regulares (regular): implantes que se encuentran entre 3.75 y 4.5 mm de
diámetro.
II.9.3.7 Ancho (wide): aquellos que superan los 5 mm.
23 
 
Fig. 21. Tipos de diámetro en los implantes dentales. (Lifecore Biomedical.  Lifecore
External Hex Implant Systems. [En línea]. 2003 [Citado 2011 feberero 22]; [6 páginas].
Disponible en: URL: http://www.trycare.co.uk/techdata_pdfs/89.pdf)
II.9.4 Ápice: Característica antirrotatoria el cual permite que el hueso cresca contra
éstas regiones y evite cargas rotacionales. Pueden ser en forma de “V”, plana o
curva. Pueden tener una retención con orifico redondo, oval con cámara apical
o ranuras.1
II.10 MICRODISEÑO DE LOS IMPLANTES
Los rasgos microscópicos son los más importantes durante la cicatrización inicial con
el objetivo de dar el mayor contacto del área superficie del implante – hueso. El
cuerpo del implante está diseñado también según su diseño superficial y pueden ser
lisos o rugosos. 1, 4
II.10.1 Lisos:
Los implantes oseointegrados que reciben solamente el corte de la pieza metálica
como fabricación se denominan lisos. Tienen una inserción por fricción y no
requieren la necesidad de avellanar el hueso. En caso de una presión de inserción
demasiada tensa tiene menor riesgo de necrosis ya que a comparación con los
texturizados presentan menores índices de contaminación. 4, 22
Fig. 22 Topografía de la superficie lisa (aumento 1000 veces) y vista macroscópica
de un implante tipo Branemarck rosqueado. (Dinato JC, Polido WD. Implantes
Oseointegrados. 1a ed. Sao Paulo: Editora Artes Médicas; 2003. p. 60)
24 
 
II.10.2 Rugosos:
Son aquellos implantes texturizados con la intención de modificar su estructura
superficial. Estos pueden ser, por adición, sustracción y bioactivas.
• Por adición encontramos las que son roseados con spray de plasma de titanio
o Hidroxiapatita, generando superficies rugosoas o porosas.
• Por sustracción están las arenadas (Oxido de Aluminio o el Oxido de titanio),
las grabadas con ácido (ácido clorhídrico más ácido sulfúrico o una solución de
ácido fluorhídrico y ácido nítrico) y las hibridas (arenado seguido de grabado
con ácido). 1, 4, 19
• Bioactivas son aquellas superficies que son químicamente activadas para
lograr una unión químicas entre el implante y el hueso que lo rodea, ya sea con
fosfato cálcico o con flúor.44
Fig. 23 Topografía de la superficie texturizada con spray plasma de hidroxiapatita -
aumentada 2000 veces. (Dinato JC, Polido WD. Implantes Oseointegrados. 1a ed.
Sao Paulo: Editora Artes Médicas; 2003. p. 60)
II.11 IMPLANTES CORTOS
Se considera implantes cortos a aquellos iguales o menores a 8 mm de longitud. Hay
autores que consideran cortos también a los implantes de 10 mm, pero dada la
frecuencia con que estos son utilizados, se pueden considerar como implantes de uso
estandarizado. Un implante corto posee dos partes: extremo de fijación y extremo
gingival. El extremo de fijación es lo que se va a oseointegrar. En un implante de
hexágono externo de 8 mm de longitud, el extremo de fijación mide aproximadamente
6 mm. El extremo gingival es la porción que va a dar anclaje a los tejidos blandos y
además contiene la plataforma protética. El extremo gingival es constante en todas las
25 
 
longitudes de implantes y mide aproximadamente 2 mm. En el extremo gingival del
implante identificamos cuatro porciones.
• Hexágono externo: Es el elemento de anclaje antirrotacional.
• Plataforma protética: Es la base de asiento del elemento protético. Varía desde
3 a 7 mm de diámetro. Mide alrededor de 1 mm de altura.
• Cuello implantario: Es la zona en la que se estabiliza el tejido blando
periimplante. Mide aproximadamente 1 mm de altura.
• Cámara de fijación: Recibe al tornillo de fijación protético. A lo largo de esta,
que es la porción más débil del implante, suele fracturarse el implante en casos
de sobrecarga y fatiga. 35
Fig. 24. Anatomía del implante corto. (Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes
Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf) 
Los primeros resultados clínicos sobre el uso de implantes cortos no fueron muy
prometedores (Friberg, Jemt y Lekholm 1993, Nevins y Langer, 1993; Jemt y
Lekholm 1995, Bahat 2000). Tal vez de acuerdo en algún tipo de atención en lo que
se refiere a la utilización de implantes en esta etapa del desarrollo como la técnica o
la dificultad en la aplicación clínica de los conocimientos teóricos, como una buena
estabilidad primaria; pero con el tiempo, se pudo observar que el uso de implantes
cortos con superficie tratada, diámetros anchos y una mayor estabilidad primaria son
el resultado de tasas de éxito mayores (Snow et al 2006; Maló, Rangert y Noble
2007). 25, 53, 54
26 
 
II.11.1 Biomecánica.
Las consideraciones biomecánicas forman parte de los factores más importantes para
el éxito a largo plazo de los implantes oseointegrados, debido a que la presión y la
tensión mecánica ejercida por la carga funcional influyen en el remodelado óseo
perimplantario a largo plazo. La situación biomecánica de un implante oseointegrado
es fundamentalmente diferente al de un diente natural que está rodeado por un
periodonto normal. Las diferencias estructurales entre dientes naturales e implantes
tienen un impacto crucial en las características de transmisión de fuerza, y más
importante aún, en el resultado clínico. 36
Ante las cargas generadas durante la función, es la oseointegración la que permite una
transferencia directa de tensión del implante al hueso de forma que no ocurra un
movimiento relativo en la interfase. Las fuerzas verticales aplicadas sobre los
implantes son distribuidas a lo largo de la mayor parte de la longitud del implante; sin
embargo, la fuerza máxima se localiza en el tercio crestal con una disminución
gradual en la distribución de la fuerza apicalmente.1
II.11.1.1 Relación corona – raíz:
La relación corona-raíz se utiliza habitualmente en el diseño de prótesis
dentosoportadas, debido al mecanismo de unión que supone el
ligamento periodontal. Esta estructura elástica responde a las fuerzas
oclusales y puede ser el origen de la movilidad dental. Es medida a
partir de la longitud del diente, desde oclusal hasta la cresta ósea
alveolar, en contraposición a la longitud de la raíz dentro del hueso. Se
considera que una relación corona/raíz de 1/2 es la más adecuada para
los dientes naturales. La proporción optima corona-raíz para un diente
que ha de actuar como pilar de prótesis parcial fija es de 2:3 y la
mínima aceptable es de 1:1 para un futuro pilar en circunstancias
normales. 25, 30
Fig. 25. Proporción mínima aceptable 1:1 corona raíz.
(Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R,
Brackett S. Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3a
ed.
Barcelona: Quintessence; 2000. p. 90)
27 
 
II.11.1.2 Relación corona – implante:
El mismo principio de proporción corona – raíz debería ser aplicado a
los implantes.  Pronto se convirtió en evidente, sin embargo, una
relación corona-implante de 1:1 tuvo un gran éxito y completamente
aceptable. No obstante, en la parte posterior del maxilar, la reabsorción
por lo general natural de la cresta alveolar como resultado de
edentulismo prolongado que conduce a una amplificada distancia entre
el arco, la consecuente es limitado hueso disponible que lleva al
implantologo a considerar la opción de los implantes cortos. 40
En la figura 25 observamos la distribución de las fuerzas en (A)
implante corto, en comparación con (B) implante largo. El implante
corto desarrolla una carga compresiva máxima en la zona coronal que
puede llegar a producir microfracturas y/o reabsorción de hueso debido
al mayor índice C/R y a la menor superficie. La distribución de fuerzas
en el implante más largo disminuye el estrés máximo.37
1. Fig. 26. Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A.
Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en
URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos)
No obstante, algunos diseños en el cuerpo como tipo de rosca y
diámetro hacen que no se cumpla lo indicado en proporción. Cuanto
mayor sea el diámetro del implante, menor son los valores de tensión,
resultantes a cargas externas. Himmlová et al. (2004) demostraron que
el ancho del implante sería una variable más significante para reducir
28 
 
los niveles de tensión cuando comparamos con parámetros
geométricos de longitud.54
En un estudio reciente sobre 262 implantes cortos mecanizados
durante 53 meses de seguimiento, Tawill y cols. observaron que una
relación corona/implante desfavorable no fue factor de riesgo para el
fracaso del implante, siempre que la orientación de fuerzas, la
distribución de cargas y las parafunciones estén controladas.50
La relación corona-implante que se observa en muchas de las
restauraciones con el uso de los implantes Bicon es de 3:1. La
experiencia clínica exitosa con implantes Bicon demuestra que es
posible la supervivencia de implantes en esas condiciones. Esto se debe
al diseño del implante con roscas paralelas que generan una excelente
distribución de cargas hacia el hueso, una máxima superficie de
contacto y la calidad de nuevo hueso formado alrededor, hueso
harvesiano de tipo cortical con sistemas vasculares centrales. 34
El uso clínico de implantes cortos homólogos, mejoran la relación
corona-implante y la oseointegración mediante el tipo de superficie.31
Fig. 27. Relación corona implante. (Rodriguez RA. Las ventajas de los
implantes cortos [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 16]; [1 página].
Disponible en: URL:http://www.bicon.com.ve/profesionales/invest/index.html)
I
I
 
II.11.2 Car
Implantes c
La mayoría
interfase de
ósea, en pr
protegan a
interna y
planificació
Casos de af
de sistemas
adaptación
como es el
Implantes c
El tratamie
cantidad de
mayor área
racterística
cortos y su
a de estudio
e pilar/impla
romedio, 1.
la cresta d
"platform
ón, la bioing
1. Fig. 28 P
Mattias I.
flojamiento
s de implant
e interfase
caso de los
cortos de su
ento superf
e hueso en
a de superfic
as de conexi
conexión:
os longitudi
ante de hex
.2 mm en e
de la resorc
switching",
geniería y la
Plataforma par
Uso de impla
de los torn
tes con torn
e hueso-im
implantes c
uperficie sin
ficial sería
contacto c
cie hueso –
ión y super
inales en im
ágono exter
el primer a
ión ósea, p
, lo cual r
a clínica.53, 5
r un implante
antes curtos: d
Journal do Il
nillos o frac
nillos de pró
mplante con
cónicos inte
nterizada:
una caract
con el titani
implante y
rficie:
mplantes co
rno, que his
año. Ante e
por ejemplo
resultó una
56
corto Neoden
ecisão basead
lapeo 2010; 1:
tura podrían
ótesis con un
n propiedad
ernos o cono
terística del
io, resultan
así aumenta
ortos están r
stóricamente
ello se fabr
el uso de
a relación
nt. (Thomé G,
da em evidênc
: 3)
n evitar me
n diámetro m
des mecánic
o morse. 55
l implante
ndo los imp
ar la estabil
relacionado
e han perdid
ricaron dise
la conexión
favorable
Rocha S, de
ias científicas
diante la ap
más grande
cas anti-rot
que determ
plantes trata
idad secund
29 
os con la
do masa
eños que
n cónica
entre la
s.
plicación
e, óptima
tacional,
mina la
ados con
daria.53
30 
 
El diseño de implante poroso incluye una superficie (grosor de 300 micras) compuesto
de partículas esféricas de una aleación de titanio. Se asegura que la superficie porosa
sea parte integral del implante, evitando micro-movimientos en las fases iniciales. Se
crea así una superficie que no solo aumenta la superficie de contacto en un implante
de longitud corta; sino que permite el crecimiento óseo hacia el interior de la red
porosa interconectada. 25
Dentro de los más conocidos en el mercado tenemos a: Endopore, Dental Implant
System y Innova Corporation.
Fig. 29. Superficie sinterizada de un implante corto. (Gonzales J. Alternativas a la elevación
del seno maxilar: implantes cortos. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 2008; 30(6): 406)
En una investigación de 168 implantes recubiertos de hidroxioapatita (6 mm de
diámetro x 8 mm de longitud) se colocaron en el sector posterior en 167 pacientes en
un entorno de práctica privada, de los cuales algunos eran para coronas individuales y
otros como piezas pilares de prótesis fijas. Se observó una tasa de supervivencia del
100% con un seguimiento medio de 34,9 meses.46
Implantes cortos roscados estándar:
Las roscas tienen la capacidad de aumentar el área de soporte óseo y reducir los
niveles de estrés que resultan de cargas oclusales, lo que resulta menor pérdida de
hueso. Los roscas de titanio en contacto con el hueso deben tener tratamiento de la
superficie, ayudando en el mantenimiento de los tejidos duros. La presencia de las
roscas en el tercio cervical, mas allá de contribuir a la estabilidad del tejido en largo
plazo, optimizan la estabilidad primaria para ayudar en la bicorticalización del
implante oseointegrado.1, 25, 53
31 
 
En una comparación de la supervivencia de los implantes cortos mecanizados versus
los de grabado ácido (Osseotite TM) se observó una diferencia de supervivencia entre
implantes estándar y cortos de 7,1% para los primeros y del 0,7% para los segundos. 25
II.11.3 Ventajas y desventajas:
Ventajas: 1, 32, 33, 40
• Reducir el abanico de indicaciones: procedimientos complejos invasivos
tales como elevación del seno e injertos.
• Menor procedimiento quirúrgico: menor tiempo, menor coste, mayor
comodidad y rehabilitación más rápida.
• Menor riesgo quirúrgico: perforación de seno, parestesia,
sobrecalentamiento por la osteotomía, daño a dientes adyacentes.
• Facilidades quirúrgicas: facilita la cirugía, sin intentar colocar el implante
más largo, espacios interarcada disminuidos, menor coste/inventario.
Desventajas: 32, 40
• Reducción de la superficie del implante, lo que conduce a menos hueso-
en contacto con implante después de la oseointegración.
• Menor superficie para la distribución de las fuerza después de la carga
protésica.
• Compromiso en el índice corona – implante.
II.11.4 Indicaciones y contraindicaciones:
Indicaciones: 1, 32, 39, 40
• Reemplazo de piezas ausentes en áreas edéntulas con poca altura ósea.
• Rehabilitación con implantes en áreas próximas al canal mandibular y seno maxilar.
• Contraindicación al uso de cirugías mayores como de tipo injerto o elevaciones de
seno.
 
Contraindic
• Pacientes
• Profesion
• Consumo
• Radiotera
• Trastorno
• Diabetes n
II.12. TAM
La altura di
determinar
edéntulo ha
habitualmen
mandibular
27 en C y
longitud de
riesgo de fa
caciones: 1,
que no com
al que no qu
de drogas.
apia/quimiot
os del sistem
no controlad
MAÑO ID
isponible de
la longitu
asta el últim
nte tienen
r son zonas
y E). Así t
el implante
allo y por ta
Fig.30
Co
, 39
mprenden el
uiere/sabe r
terapia.
ma inmunitar
da.
EAL DEL
e hueso exis
d del impl
mo límite
la mínima
s críticas m
también cu
y el diámet
anto no form
0. Altura del h
ontemporánea.
l procedimie
realizar el pr
rio.
IMPLANT
stente es a m
lante. Ésta
opuesto. L
altura de h
muy próxima
uando más
tro aconseja
man parte de
hueso disponi
. 3a
ed. Barcel
ento.
rocedimient
TE:
menudo util
es medida
as regiones
hueso porq
as a las estr
blando sea
ado. Implan
e los planes
ble. (Misch C
lona: Elsevier
to.
lizada por e
a desde la
s posteriore
que el seno
ructuras de
el hueso,
ntes más co
de tratami
CE. Implantol
; 2009. p. 182
l implantólo
cresta del
es de los m
maxilar y
los maxilar
mayor deb
ortos increm
ento inicial
ogía
2)
32 
ogo para
reborde
maxilares
el canal
res (Fig.
be ser la
mentan el
. 1
33 
 
Se han reportado tazas mayores de supervivencia para implantes de longitud de 12
mm.1
Por su parte, el uso de implantes cortos se ha asociado tradicionalmente con
unas tasas de supervivencia menores que la de los implantes largos. No obstante la
aparición de nuevas superficies y diseños indican que este tipo de implantes puede
soportar de forma adecuada restauraciones dentales. El empleo de implantes dentales
cortos de una superficie porosa sinterizada es una alternativa simple y fiable.25
II.14 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN IMPLANTES CORTOS:
Las áreas con resorción ósea severa y reducción de la altura ósea se han convertido en
una limitación para el tratamiento de restauración a través de los implantes
convencionales, especialmente en las regiones posteriores de la mandíbula y el
maxilar superior, donde el piso del seno maxilar y el canal mandibular se encuentran
próximos. Cirugías como injerto de hueso y transposición del nervio dentario inferior
servir como alternativa al tratamiento ante los implantes convencionales en éstas
zonas, de poca altura ósea. Sin embargo existen pacientes que no pueden o no quieren
referirse a este tipo de cirugía por varios factores, múltiples: en particular, de alto
costo, la necesidad procedimientos quirúrgicos y mal condiciones físicas. 51
Mientras
que para la transposición del nervio presenta un riesgo mayor de parestesia.1, 2
Fugazzoto en un estudio retrospectivo (7 años) en pacientes que recibieron implantes
endóseos (menos de 10 mm) que fueron en su total de 2073 en 1774 pacientes
encontró éxito de coronas individuales que oscilaron entre 98,1% a 99,2% en varios
áreas de la boca y la tasa de éxito de los implantes utilizados para apoyar una prótesis
parcial fija fue de 98,0%.31
Anitua y cols en diseño de estudio de cohorte retrospectivo observaron un total de
93 sujetos que recibieron 532 implantes cortos entre 2001 y 2004. Las tasas de
supervivencia global de los implantes cortos fueron 99,2%. 41
Malo en su estudio utiliza 408 implantes en 237 pacientes (ambos maxilares) con
implantes entre 7 y 8,5 mm de largo, que posteriormente fueron tratados con prótesis
fijas. Las tasas de supervivencia acumulada del 96,2% y el 97,1% a los 5 años de
evaluación, para los implantes de 7,0 y 8,5 mm de longitud, respectivamente. Lo cual
indica que los implantes cortos utilizados en ambos maxilares es un concepto viable.47
34 
 
En un estudio retrospectivo de 6 años de estudio evaluado por Misch y col. Se obtuvo
una tasa de supervivencia del 98,9% en 745 implantes entre 7 y 9 mm colocados en
273 (áreas parcialmente edéntulas posteriores) que fueron restaurados con prótesis
fijas; fracasaron seis y en las fases quirúrgicas de curación en la colocación de éstos.
Los implantes cortos también se pueden utilizar en áreas parcialmente edéntulas para
soportar prótesis fijas. 49
En hueso tipo IV, la longitud del implante es más crucial para reducir el estrés del
hueso y la mejora de la estabilidad del complejo implante-pilar depende del diámetro
del implante. Biomecánicamente, el diámetro del implante superior a 4,0 mm y la
longitud del implante superior a 9,0 mm son la combinación con propiedades óptimas
para hueso tipo IV. 57
La reducción del estrés adicional para un implante va a depender tanto del diámetro y
la longitud mayor se establezca. 54
En un estudio de metanálisis de 5 revisiones bibliográficas y 8 estudios clínicos sobre
implantes cortos, Espona Roig y Alins Teringuer encontraron resultados alentadores
basados en longitud, diámetro, superficie y relación corona –implante con pérdida
ósea: 38
Tabla 1 Estudio de metanális en implantes cortos según su longitud:
Referencia
Porcentaje de éxito (mm)
Largos Cortos
Hagi y cols 96,4 (>7) 93,7 (<7)
Stellingsma y cols 93,7 (<10)
Gentile y cols 95,2 (<5,7) 92,2 (5,7)
Gentile y cols 96 (6)
Misch y cols 98,9 (9) 100 (7)
Misch y cols 85,3 (<10)
Morand y cols 96,1 (>10) 95,6 (<10)
Anitua y cols 99,2 (7 / 8 / 8,5)
Anitua y cols 94 a 99
Arlin y cols 96,9 (>10) 94,3 (6) 99,3 (8)
35 
 
Deidi y cols 97,7 (6,5 a 10)
Winkler y cols 93,9 (>10) 74,4 (7) 87,0 (8)
Das neves y cols 95,2 (7 / 8,5 / 10)
Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes
Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en
URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos)
Se halló más estudios que tratan solo de implantes cortos que estudios comparativos
con implantes largos y cortos. En general, la tabla nos muestra un índice de
supervivencia ligeramente mayor para implantes largos pero es estadísticamente no
significativo. El promedio de supervivencia en implantes cortos es de 93,7% contra un
95,6% en implantes largos. Solo hay dos estudios con un índice de supervivencia
inferior al 90% en implantes cortos.
Tabla 2 Estudio de metanális en implantes cortos según su diámetro:
Referencia Anchura (mm) - Éxito (%)
Deigidi y cols < o igual 3,75 - 100% > 3, 75 - 97,2%
Winkler y cols 3 a 3,9 - 92,7% 4 a 4,9 - 97,3%
Das Neves 3,75 - 90,3% 4 - 92,5%
Misch y cols < o igual 4 - 99,1% >4 - 100%
Anitua y cols < o igual 4 - 99,2% >4 - 100%
Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En
línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en
URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos)
En el cual se muestra que los implantes con una anchura de 4 mm o superior tienen
mayor índice de supervivencia aunque este valor tampoco es significativo desde el
punto de vista estadístico.
36 
 
Tabla 3 Estudio de metanális en implantes cortos según su superficie:
Referencia
Éxito (%)
Lisos Grabado ácido Rugosos
Hagi y cols 94 80,8 98,1
Misch y cols 99
Misch y cols 80,3 96,8
Morand y cols 90,6 96,8
Anitua y cols 99,2
Anitua y cols 91,6 97,7
Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes
Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en
URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos)
Se observa en la tabla que los implantes rugosos tienen un índice de supervivencia
mayor a la de los implantes con superficie lisa o grabado ácido. En cuanto a las
diferencias entre superficie lisa o grabada, Hagi y cols nos muestra mayor
supervivencia en superficies lisas, mientras que la revisión bibliográfica de Anitua y
cols nos muestra mayores índices en superficies grabadas.
Tabla 4 Estudio de metanális en implantes cortos según relación corona/implante
y pérdida de hueso:
Referencia Nivel de hueso (SD)
Rokni y cols
Índice C/R
< 1 -0,4 (0,3)
1 a 2 -0,4 (0,4)
> 2 -0,4 (0,5)
Referencia
Tawil y cols
Índice C/R
37 
 
< 1 -0,88 (0,7)
1 a 2 -0,73 (0,6)
> 2 -0,62 (0,8)
Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes
Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en
URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos)
Ambos estudios no encuentran diferencias significativas si aumentamos el índice C/R.
Rokni y cols encuentran valores de reabsorción iguales para los diferentes índices y
Tawil y cols obtiene valores de reabsorción mayores para índices menores; sin
embargo tales valores no son significativos.
En casos de poca altura ósea y dada la anatomía del maxilar y la mandíbula, debemos
recurrir a técnicas especiales como la elevación de seno, la distracción ósea, injertos
de hueso o la movilización del dentario para disponer de al menos 10mm de hueso
para la colocación de implantes convencionales. Estos procedimientos quirúrgicos
son, en muchas ocasiones, un contratiempo para el operador y el paciente, y la
colocación de implantes más cortos es una opción disponible hoy día. 38
Con el advenimiento de los implantes cortos, es decir, menos de 10 mm de largo, la
rehabilitación con implantes dentales en áreas con bordes muy reabsorbido es una
opción de tratamiento menos complejo y costoso y traumáticos para los pacientes. 2
Douglas A. Deporter y cols., evaluaron los registros disponibles para 104 implantes
cortos, principalmente de 7 mm de largo, Endopore (Innova) en 70 pacientes, de los
cuales habían sido la mayoría colocados en la ubicación del primer molar superior;
todos los implantes se colocaron con un injerto de hidroxiapatita bovina frente a una
posibilidad de elevación de seno. Después de un tiempo medio en función de 3,14
años, sólo dos implantes se habían perdido. Y por lo cual se concluye que el uso de
implantes sinterizados cortos son previsibles ante el uso de otra técnica quirúrgica. 39
En un último análisis del Prof. Dr. Yuri Turanza y su equipo de trabajo DOGMA
analizaron los fracasos antes de la carga protética después de ésta en implantes cortos
y largos, fracasos en relación al diámetro y según el tipo de hueso. Mostramos las
tablas de su investigación: 35
38 
 
Tabla 5: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años entre implantes ≤ 8
mm vs. ≥ 10 mm
Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011
febrero 17]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf
Los resultados de esta tabla muestran que existe una diferencia estadísticamente
significativa entre los fracasos de implantes ≥ 10 mm vs ≤ 8 mm. Las diferencias
entre fracasos postcarga antes del año de función, aunque son muy bajas, son
relevantes. Las diferencias entre fracasos postcarga después del año de función, no son
estadísticamente significativas.
Tabla 6: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años de implantes de 6 y 7
mm vs. = 8mm
Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011
febrero 17]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf
Los resultados de la Tabla 6 muestran que si bien no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas, se vio una mayor incidencia de fracasos iniciales de
los implantes de 6 y 7 mm de longitud respecto a los implantes de 8 mm y la
incidencia de fracasos postcargas son muy bajas.
39 
 
Tabla 7: Comparación de fracasos a 7 años de implantes cortos de
diámetros ≥ 4 mmVs. ≤ 3,75 mm
Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011
febrero 17]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf
Las diferencias en cuanto a los fracasos totales no fueron notables, pero se vio
una marcada tendencia a los fracasos en diámetros < 4 mm.
Tabla 8: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años de implantes ≤ 8
mm según la calidad del hueso
Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011
febrero 17]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf
Los fracasos de los implantes del Grupo 1 y Grupo 3, fueron mayores que los del
grupo 2. Lo que nos lleva a pensar de que el hueso intermedio con un anclaje entre 20
y 35 N tiende a brindar buena estabilidad secundaria par los implantes menores o
iguales a 8 mm.
40 
 
III. CONCLUSIONES
1. Los implantes cortos son una buena opción de tratamiento en zonas de poca
altura ósea y que disponen de un índice de supervivencia similar a los
implantes largos.
2. La mayoría de estudios avalan que la utilización de un diámetro mayor y una
superficie tratada en implantes cortos, son factores que compensan la longitud
limitada.
3. Los implantes de mayor diámetro, superficie tratada son factores importantes
en el diseño de un implante corto ya que brindará una óptima estabilidad
primaria en diferentes tipos de lecho óseo.
4. La relación de índice corono-implante rompe los esquemas clásicos de
proporciones de por lo menos 1:1.
5. Una óptima adaptación en la interfase hueso-implante con propiedades
mecánicas anti-rotacional es mejor brindada cuando se utilizan implantes con
conexión interna (cono morse).
6. El estrés se desplaza con mejor distribución en implantes largos; pero la
configuración de las rosca, diámetro del implante y la superficie tratada le
confieren mejor estabilidad.
7. La colocación de implantes cortos en hueso de baja calidad parece posible,
aunque se debería investigar más en esta variable para poder llegar a
conclusiones validas.
8. La menor longitud de los implantes y el consiguiente anclaje primario
deficiente dan como resultado según los estudios mayor incidencia de fracasos
precarga.
41 
 
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Misch CE. Implantología Contemporánea. 3a
ed. Barcelona: Elsevier; 2009. p.
26-30; 130-136; 178-183; 204-219.
2. Galvão F, Almeida-Júnior A, Faria-Júnior N, Caldas G, Reis J, Margonar R.
Previsibilidade de implantes curtos: revisão de literatura. RSBO 2011; 8(1):
81-8.
3. Brånemark España. Implantes y salud dental. [En línea]. 2011 [citado 2011 de
enero 24]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.branemarkespana.com
4. Dinato JC, Polido WD. Implantes Oseointegrados. 1a ed. Sao Paulo: Editora
Artes Médicas; 2003. p.1-6; 53-63.
5. Gutiérrez A. Oseointegración: serendipia o razonamiento científico. Rev Mex
Odon Clín 2006; 1(4).
6. Vanegas J, Landínez N, Garzón D. Mecanobiología de la interfase hueso-
implante dental. Rev Cubana Estomatol 2010; 47(1).
7. Vanegas J, Landínez N, Garzón D. Generalidades de la interfase hueso-
implante dental. Rev Cubana Estomatol 2009; 28(3).
8. López-Quiles J. Densitometría ósea de los maxilares y del espacio
periimplantario. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad complutense de
Madrid; 1998.
9. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica, 10ª ed. Mexico D.F.:
McGraw-Hill; 2001. p. 511-18.
10. Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica. 5a
ed. Barcelona: Editora Masson;
2000. p. 132-41.
11. Schou S, Pallesen L, Hjørting-Hansen E, Pedersen CS, Fibaek B. A 41-year
history of a mandibular subperiosteal implant. Clin Oral Implants Res 2000;
11(2):171-8.
12. Pedemonte E. Estudio de la optimización del tratamiento quirúrgico y
prostodóncico en implantología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de
Barcelona, 2010.
13. Sennerby L. Dental implants: matters of course and controversies. Periodontol
2000 2008; 47:9-14.
42 
 
14. Ramp L, Jeffcoat R. Dynamic behavior of implants as a measure of
osseointegration. Int J Oral Maxillofac Implants 2001; 16: 637–645.
15. Aparicio C, Rangert B, Sennerby L. Immediate/early loading of dental
implants: a report from the Sociedad Española de Implantes World Congress
Consensos meeting in Barcelona, Spain, 2002. Clin Implant Dent Relat Res
2003; 5 (1): 57-60.
16. Tortora G, Grabowski S. Principios de anatomía y fisiología. 9a ed. México
D.F.: Oxford University Press México D.F.; 2002. p. 164-73.
17. Kusek E. The use of laser technology (Er;Cr:YSGG) and stereolithography to
aid in the placement of a subperiosteal implant: case study. J Oral Implantol
2009; 35(1): 5-11.
18. Cútoli C, Montesdeoca N. Carga inmediata en implantes dentales. Rev Esp
Cirug Oral y Maxilofac 2005; 27(5): 255-269.
19. Recio J. Obtención y caracterización de titanio poroso para implantes dentales
[Tesis bachiller]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2009.
20. The London dental Studio. Subperiosteal Implants. [En línea]. 2010 [Citado
2011 febrero 5]; [3 páginas]. Disponible en:
URL:http://www.londondentalstudio.co.uk/subperiosteal_implants.html
21. University of Coneccticut Health Center. Dental Implants: Are They for Me?
[En línea]. 2011 [Citado 2011 de febrero 5]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://dentalimplants.uchc.edu/about/types.html
22. Peñarrocha M, Guarinos J, Sanchís J. Implantología Oral. Barcelona: Ars
Médica; 2001. p. 11-12.
23. Matos D. Manual de prótesis sobre implantes. Sao Paulo: Artes Médicas;
2007. p. 31–8.
24. Brånemark PI. Osseointegration-a method of anchoring prostheses. The
Soderberg Prize of Medicine. 1992; 7-15.
25. Gonzales J. Alternativas a la elevación del seno maxilar: implantes cortos. Rev
Esp Cir Oral y Maxilofac 2008; 30(6): 403-411.
26. Sociedad española de periodoncia y oseointegración. Manual SEPA de
periodoncia y terapéutica en los implantes. Fundamentos y guía práctica.
Madrid: Panamericana; 2005. p. 358-60.
27. Koeck B, Besford J, Besimo C, GernetW, Härle F, Hugger A, et al. Prótesis
completas. 4ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2007. p. 249.
43 
 
28. Strong JT, Misch CE, Bidez MW, Nalluri P. Functional Surface Area: Thread-
Form Parameter Optimization for Implant Body Design. Int J Oral maxillofac
Implants 1998; 19 (3): 4-9.
29. Lindhe J. Clínical periodontology and implant dentistry. 4th edition. Oxford:
Blackwell Munksgaard; 2003. p. 856.
30. Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett S. Fundamentos
esenciales en prótesis fija. 3a
ed. Barcelona: Quintessence; 2000. p. 89-90.
31. Fugazzotto PA. Shorter implants in clinical practice: rationale and treatment
results. Int J Oral maxillofac Implants 2008; 23: 487-96.
32. Morand M, Irinakis T. The challenge of implant therapy in the posterior
maxilla: providing a rationale for the use of short implants. J Oral Implantol
2007; 33(5):257-66.
33. Misch CE, Steignga J, Barboza E, Misch-Dietsh F, Cianciola LJ, Kazor C.
Short dental implants in posterior partial edentulism: a multicenter
retrospective 6- year case series study. J Periodontol 2006; 77(8):1340-7.
34. Rodriguez RA. Las ventajas de los implantes cortos [En línea]. 2009 [Citado
2011 febrero 16]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://www.bicon.com.ve/profesionales/invest/index.html
35. Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008
[Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en:
URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%
202008.pdf
36. Miyagi JA. Biomecánica de prótesis sobre implantes. [Investigación
bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de
cirujano dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007.
37. Hagi D, Deporter DA, Pilliar RM, Arenovich T. A targeted review of study
outcomes with short (< or = 7 mm) endosseous dental implants placed in
partially edentulous patients. J Periodontol 2004; 75(6):798-804.
38. Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011
febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en
URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos
39. Deporter DA, Caudry S, Kermalli J, Adegbembo A. Further data on the
predictability of the indirect sinus elevation procedure used with short,
44 
 
sintered, porous-surfaced dental implants. Int J Periodontics Restorative Dent.
2005 Dec; 25(6): 585-90.
40. Morand M, Irinakis T. The challenge of implant therapy in the posterior
maxilla: providing a rationale for the use of short implants. J Oral Implantol.
2007; 33(5):257-66.
41. Anitua E, Orive G, Aguirre JJ, Andía I. Five-year clinical evaluation of short
dental implants placed in posterior areas: a retrospective study. J Periodontol
2008; 79(1): 42-8.
42. Astratech dental. Implant compatibility chart. [En línea]. 2009 [Citado 2011
de febrero 29]; [2 páginas]. Disponible en
URL:http://www.tncdental.com/pdf/Atlantis%20Compatibility.pdf
43. Matamala F. Guía de Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello. 8a
ed.
Universidad de la Frontera. Facultad de Medicina Dpto. de Ciencias Básicas.
Unidad de Anatomía. 2009
44. Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C. Superficies bioactivas en
implantología: una nueva perspectiva. Av Periodon Implantol 2007; 19(1):
43-50.
45. Lifecore Biomedical. Lifecore External Hex Implant Systems. [En línea].
2003 [Citado 2011 feberero 22]; [6 páginas]. Disponible en: URL:
http://www.trycare.co.uk/techdata_pdfs/89.pdf
46. Griffin TJ, Cheung WS, The use of short wide implants in posterior areas with
reduced bone heights: a retrospective investigation. J Prosthet Dent 2004; 92:
139-44.
47. Maló P, de Araújo Nobre M, Rangert B. Short implants placed one stage in
maxillae and mandibles: a retrospective clinical study with 1 to 9 years of
follow up. Clin Implant Dent Relat Res 2007; 9: 15-21.
48. Rivero A, Romeo M, Del Amo M. Implantes cortos en sectores posteriores:
Revisión bibliográfica. [En línea]. 2009 [Citado 2011 de febrero 5]; [17
páginas]. Disponible en: http://www.gacetadental.com/noticia/5103/
49. Misch CE, Steignga J, Barboza E, Misch-Dietsh F, Cianciola LJ, Kazor C.
Short dental implants in posterior partial edentulism: a multicenter
retrospective 6-year case series study. J Periodontol 2006; 77: 1340-7.
45 
 
50. Tawil G, Aboujaoude N, Younan R. Influence of prosthetic parameters on the
survival and complication rates of short implants. Int J Oral Maxillofac
Implants 2006; 21: 275-82.
51. Rettore-Júnior R, Bruno IO, Limonge-Neto CC. Abordagem biomecânica
como forma de favorecer e estabelecer o uso de implantes curtos. Impl News
2009; 6(5): 543-9.
52. Tawil G, Younan R. Clinical evaluation of short, machined-surface implants
followed for 12 to 92 months. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003; 18(6):
894-901.
53. Thomé G, Rocha S, de Mattias I. Uso de implantes curtos: decisão baseada em
evidências científicas. Journal do Ilapeo 2010; 1: 2-4.
54. Himmlová L, Dostálová T, Kácovský A, Konvicková S. Influence of implant
length and diameter on stress distribution: a finite element analysis. J Prosthet
Dent. 2004; 91: 20-5.
55. Bozkaya D, Müfü S. Mechanics of the taper integrated screwed-in (TIS)
abutments used in dental implants J Biomech. 2005; 38(1):87-97.
56. Norton MR. Multiple single-tooth implant restorations in the posterior
jaws: maintenance of marginal bone levels with reference to the implant-
abutment microgap. Int J Oral Maxillofac Impl 2006; 21: 777-784.
57. Li T, Kong L, Wang Y, Hu K, Song L, Liu B, et al. Selection of Optimal
dental implant diameter and length in type IV bone: a three-dimensional finite
element analysis. Int J Oral Maxillofac Surg 2009; 38: 1077–1083.

More Related Content

What's hot

Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticoEvaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticovanessavillalob
 
diseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removiblediseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removiblevaneider23
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxMaraJosAlvarez11
 
Placas disyuntores
Placas disyuntoresPlacas disyuntores
Placas disyuntoresNich A
 
Control de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánicaControl de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánicaMaria Fernanda
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalJohn Sisalima
 
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatosTecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatosVanessa Nuñez Mir
 
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y posturaledomarino
 
OSEOINTEGRACIÓN.pptx
OSEOINTEGRACIÓN.pptxOSEOINTEGRACIÓN.pptx
OSEOINTEGRACIÓN.pptxMijashMecas1
 
Mantenedores de espacio
Mantenedores de espacioMantenedores de espacio
Mantenedores de espacioenggy ramos
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemovibleDavid Isla
 
Consideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaConsideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaEdgar Ramos Meza
 
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccionProtocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccionJohn Sisalima
 
Trauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaTrauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaDale Odontologia
 

What's hot (20)

Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
 
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticoEvaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
 
diseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removiblediseño protesis parcial removible
diseño protesis parcial removible
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
 
Tecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptxTecnicas de odontopediatria.pptx
Tecnicas de odontopediatria.pptx
 
Retenedores
RetenedoresRetenedores
Retenedores
 
Coronas y puentes dentales
Coronas y puentes dentalesCoronas y puentes dentales
Coronas y puentes dentales
 
Ortodoncia interceptiva
Ortodoncia interceptivaOrtodoncia interceptiva
Ortodoncia interceptiva
 
Placas disyuntores
Placas disyuntoresPlacas disyuntores
Placas disyuntores
 
Control de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánicaControl de rotación biomecánica
Control de rotación biomecánica
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatosTecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
Tecnicas de fresado y colocacion de implantes inmediatos
 
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
1-2 Oclusión- Concepto de dimensión vertical oclusal y postural
 
OSEOINTEGRACIÓN.pptx
OSEOINTEGRACIÓN.pptxOSEOINTEGRACIÓN.pptx
OSEOINTEGRACIÓN.pptx
 
Mantenedores de espacio
Mantenedores de espacioMantenedores de espacio
Mantenedores de espacio
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Consideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fijaConsideraciones periodontales para protesis fija
Consideraciones periodontales para protesis fija
 
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccionProtocolo de colocación de implante unitario postextraccion
Protocolo de colocación de implante unitario postextraccion
 
Carillas dentales
Carillas dentalesCarillas dentales
Carillas dentales
 
Trauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal PeriodonciaTrauma Oclusal Periodoncia
Trauma Oclusal Periodoncia
 

Similar to implantes cortos

Art1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_esArt1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_esBiomet3i
 
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
articulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdfarticulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdf
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdfAproximacionAlFuturo
 
Bio Horizons Internal
Bio Horizons InternalBio Horizons Internal
Bio Horizons Internalnbrierley
 
Tècnica Damon cementación brackets
Tècnica Damon cementación bracketsTècnica Damon cementación brackets
Tècnica Damon cementación bracketsUniversidad de Cuenca
 
Implantes inmediatos
Implantes inmediatosImplantes inmediatos
Implantes inmediatosMahtab Hatami
 
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdfComplicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdfAproximacionAlFuturo
 
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Clínica Dental Peguero
 
articulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptx
articulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptxarticulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptx
articulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptxValentinaMartinez858122
 
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente AfectadosRehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectadosantonio candela
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxGlenyCoraliCastroHid
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplantejuandhs
 
Mi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_zMi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_zmasgsg2013
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolarUrsula Luna
 

Similar to implantes cortos (20)

Seleccion de implantes
Seleccion de implantesSeleccion de implantes
Seleccion de implantes
 
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_esArt1237 s revc_t3_short_implant broch_es
Art1237 s revc_t3_short_implant broch_es
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
 
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
articulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdfarticulo  Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica   .pdf
articulo Implantación inmediata y Rehabilitación Protésica .pdf
 
Bio Horizons Internal
Bio Horizons InternalBio Horizons Internal
Bio Horizons Internal
 
Tècnica Damon cementación brackets
Tècnica Damon cementación bracketsTècnica Damon cementación brackets
Tècnica Damon cementación brackets
 
Implantes inmediatos
Implantes inmediatosImplantes inmediatos
Implantes inmediatos
 
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdfComplicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
 
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
Rehabilitación implantosoportada con cirugía guiada en el sector anterosuperi...
 
articulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptx
articulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptxarticulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptx
articulos y tipos de resinas dr Esteban presentacion correcciones.pptx
 
Seminario 14 implantes
Seminario 14 implantesSeminario 14 implantes
Seminario 14 implantes
 
Férulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantologíaFérulas quirúrgicas en implantología
Férulas quirúrgicas en implantología
 
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente AfectadosRehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
Rehabilitacion De Dientes Periodontalmente Afectados
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
Mi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_zMi guia endo_a_la_z
Mi guia endo_a_la_z
 
Soluciones clinicas02 2015 (1)
Soluciones clinicas02 2015 (1)Soluciones clinicas02 2015 (1)
Soluciones clinicas02 2015 (1)
 
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
227 ciencia expansion_quirurgica_cresta_alveolar
 
cardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdfcardaropoli2015.af.es.pdf
cardaropoli2015.af.es.pdf
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 

Recently uploaded

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Recently uploaded (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

implantes cortos

  • 1. 1      UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán “IMPLANTES CORTOS” INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA JESÚS LORENZO BARDALES GARCÍA Lima – Perú 2011
  • 2. 2      JURADO EXAMINADOR PRESIDENTE : Dr. Carlos Espinoza Montes. SECRETARIA : Dra. Beatriz Chávez Reátegui. ASESOR : Dr. Martín Quintana Del Solar. FECHA DE SUSTENTACIÓN : 08 de Marzo del 2011 CALIFICATIVO : APROBADO                      
  • 3. 3                                  A mis padres Noé y Socorro, por todo su amor, preocupación y sacrificio dedicado todos estos años para poder realizarme tanto en el ámbito personal como profesional con una formación moral y espiritual. A Carlos, Eloy, Carmela y Anita por brindarme siempre todo su apoyo con valores que me ayudan a nunca dejarme vencer por las dificultades. A toda mi familia que estuvo ahí conmigo cuando más los necesité.
  • 4. 4      AGRADECIMIENTOS Al Dr. Martín Quintana Del Solar, por su amistad, profesionalismo e inmensa colaboración con sus asesoramientos para que este proyecto se haya logrado. A todos mis profesores que dentro y fuera del aula me brindaron muy buenas enseñanzas. .
  • 5. 5      RESUMEN Desde que la oseointegración fue empleada por primera vez en humanos, han surgido varios adelantos en el enfoque y estudio de la implantología como método para la sustitución de dientes ausentes, con el propósito de disminuir las complicaciones más comunes en este campo de la odontología. El plan inicial terapéutico implantológico debería incluir el tamaño del implante, basado principalmente en consideraciones estéticas y biomecánicas. La calidad del hueso, reabsorciones extremas, proximidad a la cavidad del seno maxilar y del conducto dentario inferior constituyen obstáculos para la rehabilitación principalmente en el sector posterior. En estos casos de poca altura ósea o heterogeneidad anatómica, el cirujano recurre al uso de técnicas especiales como la elevación de seno, injertos óseos o desplazamiento del nervio dentario inferior, para poder colocar implantes convencionales. No obstante la aparición de nuevas superficies y diseños indican que el uso de implantes cortos (menos de 8 mm) pueden soportar de forma fiable restauraciones dentales; por tanto hay menos riesgo de perforación de seno y violación del canal mandibular; así como también beneficios como la destreza quirúrgica, el menor tiempo y coste; son ventajas para el uso de implantes cortos. El presente trabajo consiste en una revisión sistemática de las consideraciones a utilizar implantes cortos según los fundamentos biomecánicas y estéticos, y una revisión bibliográfica sobre la colocación de éstos como substituto a otras técnicas especiales. Palabras clave: oseointegración, implantes dentales, reabsorción alveolar.
  • 6. 6      LISTA DE AVREBIATURAS, SIGLAS Y SÍMBOLOS: 1. mm: Milímetros. 2. cols.: Colaboradores. 3. VWF.: Factor de Von Willebrand. 4. MMPs.: metaloproteinasas de la matriz. 5. FGF: Factor de crecimiento de fibroblastos. 6. VEGF: Factor de crecimiento vascular. 7. μm: Micrómetro. 8. %: Porcentaje. 9. HA: Hidroxioapatita.
  • 7. 7      ÍNDICE DE TABLAS: Pág. Tabla 1: Estudio de metanális en implantes cortos según su longitud: 35 Tabla 2: Estudio de metanális en implantes cortos según su diámetro: 36 Tabla 3: Estudio de metanális en implantes cortos según su superficie: 37 Tabla 4: Estudio de metanális en implantes cortos según relación corona/implante y pérdida de hueso: 37 Tabla 5: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años entre implantes ≤ 8 mm vs. ≥ 10 mm: 39 Tabla 6: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años de implantes de 6 y 7 mm vs. = 8mm: 39 Tabla 7: Comparación de fracasos a 7 años de implantes cortos de diámetros ≥ 4 mm vs. ≤ 3,75 mm: 40 Tabla 8: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años de implantes ≤ 8 mm según la calidad del hueso: 40
  • 8. 8      ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura N°1: Profesor Per-Ingvar Brånemark. 2 Figura N°2: Proceso de cicatrización de la interfase en el tiempo. 3 Figura N°3: Agregación plaquetaria, fase inicial del coágulo. 4 Figura N°4: Proliferación de células endoteliales. 5 Figura N°5: Modelo preliminar del proceso de formación y cicatrización de la interfase hueso – implante dental. 6 Figura N°6: Resumen esquemático de la biología de la oseointegración 6 Figura N°7: Imagen del maxilar superior. 11 Figura N° 8: Imagen de la mandíbula. 12 Figura N°9: Clasificación de Lekholm y Zarb para evaluar la calidad ósea. 13 Figura N°10: Clases de reabsorción del maxilar desdentado de Fallschüssel. 14 Figura N°11: Clases de reabsorción mandibular de Atwood. 15 Figura N°12: Volumen óseo mínimo necesario para implantes estándar sistema-tipo Brånemark.             15 Figura N°13: Implante subperióstico. 16 Figura N°14: Implante hoja de rama en la mandíbula. 17 Figura N°15: Secuencia para colocar un implante de rama. 18 Figura N°16: Diseño de implantes forma de raíz según Mish. 18 Figura N°17: Macrodiseño del implante dental. 19 Figura N°18: Tipos de conexión en un implante. 20 Figura N°19: Formas de rosca en la superfice de un implante atornillado. 21 Figura N°20: Dimensiones en longitud de un implante. 22 Figura N°21: Tipos de diámetro en los implantes dentales. 23 Figura N°22: Topografía de la superficie lisa y vista macroscópica de un implante tipo Branemarck rosqueado. 23 Figura N°23: Topografía de la superficie lisa (aumento 1000 veces) y vista macroscópica de un implante tipo Branemarck rosqueado. 24 Figura N°24: Anatomía del implante corto. 25 Figura N°25: Proporción mínima aceptable 1:1 corona raíz. 26 Figura N°26: Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. 27 Figura N°27: Relación corona implante. 28
  • 9. 9      Figura N°28: Plataforma par un implante corto Neodent. 29 Figura N°29: Superficie sinterizada de un implante corto. 30 Figura N°30: Altura del hueso disponible 32
  • 10. 10      ÍNDICE DE CONTENIDOS Pág. I INTRODUCCIÓN: 1 II MARCO TEÓRICO: 2 II.1 OSEOINTEGRACIÓN: 2 II.1.1 Sangrado y coagulación (hemostasis): 3 II.1.2 Degradación del coágulo: 4 II.1.3 Formación del tejido granular: 4 II.1.4 Modelado óseo: 5 II.2 ESTABILIDAD PRIMARIA: 7 II.3 ESTABILIDAD SECUNDARIA: 8 II.4 ESTABILIDAD TERCIARIA: 8 II.5 CLASIFICACIÓN ÓSEA: 9 II.5.1 Tipos de hueso: 9 II.9.1.1 Hueso cortical o haversiano: 9 II.9.1.2 Hueso esponjoso o trabecular: 9 II.6 ANATOMÍA DE LOS MAXILARES: 10 II.7 TOPOGRAFÍA ÓSEA EN RELACIÓN A LA IMPLANTOLOGÍA: 12 II.8 TIPOS DE IMPLANTES: 16 II.8.1 Subperiósticos: 16 II.8.2 Endoóseos: 17 II.9.2.1 Hojas o láminas perforadas: 17 II.9.2.2 Forma de rama: 17 II.9.2.3 Forma de raíz: 18 II.9 MACRODISEÑO DE LOS IMPLANTES: 19 II.9.1 Conexión: 19 II.9.1.1 Hexágono externo: 19 II.9.1.2 Hexágono interno: 19 II.9.1.3 Cono morse: 19 II.9.2 Cuello: 20 II.9.3 Cuerpo: 20 II.9.3.1 Cilindricos: 20 II.9.3.2 Tornillados: 20
  • 11. 11      II.9.3.3 Largos: 22 II.9.3.4 Cortos: 22 II.9.3.5 Estrechos: 22 II.9.3.6 Regulares: 22 II.9.3.7 Anchos: 22 II.9.4 Ápice: 23 II.10 MICRODISEÑO DE LOS IMPLANTES: 23 II.10.1 Lisos: 23 II.10.2 Rugosos: 24 II.11 IMPLANTES CORTOS: 25 II.11.1 Biomecánica: 26 II.11.1.1Relación corona - raíz: 26 II.11.1.2Relación corona - implante: 27 II.11.2 Características de conexión y superficie: 29 II.11.3 Ventajas y desventajas: 31 II.11.4 Indicaciones y contraindicaciones: 31 II.12 TAMAÑO IDEAL DEL IMPLANTE 32 II.13 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN IMPLANTES CORTOS: 33 III CONCLUSIONES: 40 IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 41
  • 12. 1    I. INTRODUCCIÓN El tratamiento del edentulismo parcial o total, se ha modificado significativamente con la llegada de los implantes dentales. Los implantes son hoy en día una realidad en odontología y su indicación y uso cada vez más frecuentes. La necesidad de diseñar un implante que ofrezca estabilidad, está bajo algunas condiciones como el agente hueso y el propio diseño del implante. Los sectores posteriores del maxilar superior y la mandíbula son sitios frecuentes que se ven afectados con la disminución ósea progresiva tanto antes como después de la pérdida dentaria; así la neumatización del seno maxilar y la proximidad del paquete vasculonervioso mandibular debido a la reabsorción, son limitaciones para el tratamiento de restauración por medio de implantes comunes. Cuando no hay hueso suficiente el plan de tratamiento se modifica de la siguiente manera: intervenciones quirúrgicas como el aumento de hueso, elevaciones de seno o transposición del nervio para disponer de al menos de 10mm de hueso para la colocación de implantes convencionales. Si bien estos métodos han alcanzado un alto nivel de éxito, algunos pacientes rechazan la realización de múltiples cirugías, la duración de estos procedimientos y sus altos costos que demandan. Ante ello un diseño favorable del implante como técnica útil para zonas que no cuentan con mucho hueso va a compensar pobres densidades óseas, cargas oclusales excesivas, posición, número y tamaño del implante. Con la llegada de los implantes cortos, es decir, menos de 10 mm de largo, la rehabilitación con éstos implantes en áreas con bordes muy reabsorbidos es una opción de tratamiento frente a complejos, costosos y traumáticos tratamientos para los pacientes. Siempre que sea posible y señalar correctamente, el uso de implantes cortos se muestra una opción segura en el tratamiento de las áreas desdentadas con escasa altura y volumen óseo. Además la aparición de nuevas superficies y diseños indican que este tipo de implantes puede soportar de forma segura restauraciones dentales.
  • 13. 2    II. MARCO TEÓRICO: II.1. OSEINTEGRACIÓN: En la odontología la oseointegración data de hace un tiempo atrás con algunas investigaciones; Bothe y cols. en el año 1940 acuñaron el término fusión ósea a la interfase hueso- titanio, seis años después Strock le denominó anquilosis.1 Pero es en 1950 luego de un amplio estudio de investigación en conejos, Per-Ingvar Branemarck, llamó oseointegración cuando descubrió que el hueso se puede integrar con los componentes del titanio; se basa en la coexistencia estructural y funcional continua, así como de forma simbiótica entre un material aloplástico y los tejidos vivos. 3,4 Agustín Zerón alude que es la conexión directa, estructural y funcional entre el hueso vivo bien organizado y la superficie del sustituto dental implantado que será capaz de absorber las fuerzas provenientes de las funciones propias del sistema estomatognático.5 Carlos Vanegas en su investigación sobre la mecanobiología de la interfase hueso –implante dental menciona que la oseointegración es la conexión firme, estable y duradera entre un implante sujeto a carga y el hueso que lo rodea. Fig. 1. Profesor Per-Ingvar Brånemark. (Brånemark España. Implantes y salud dental. [En línea]. 2011 [citado 2011 de enero 24]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.branemarkespana.com) Para que se forme una integra conexión entre la superficie del implante y la matriz ósea, ésta sufre una serie fases para su recuperación: A. Formación del hematoma (sangrado y coagulación); B. Degradación del coágulo y limpieza de la herida (fibrinólisis); C. Formación de tejido granular (fibroplasia y angiogénesis) y D. Formación de nueva matriz ósea (modelado óseo). 6
  • 14.   Fig N, II.1.1 San La oseointe biológico: cicatrizació vasos sangu asimismo l sistema tub últimos a su • Fact • Fac célu • Fib Las plaquet adhieren a adhesión d rugosa pres lisa. 1, 7 Así se unan a la Luego cam tapón, por g. 2. Proceso d Garzón D. M ngrado y co egración es “Si no ha ón”.5 Cuand uíneos, son las plaquet bular y dos u vez: tor de Von ctor de crec ulas mesenq brinógeno: a tas liberan su nuevo e de las plaqu sentan una como tamb a superficie mbian de fo medio de l de cicatrizació Mecanobiología Es oagulación un proceso ay circulac do el implan los leucoci as contiene tipos de gr Willebrand cimiento de quimales y a adhesión cel sus derivad entorno. En uetas sugier mayor adh bién proteín del implan orma y exti a transform ón de la interfa a de la interfa stomatol 2010 (hemostasi o de cicatriz ión no hay nte es insert itos encarga en un amp ránulos: los d (vWF): pro erivado de agente mito lular de las dos (factor v n la superfi re que los hesión que nas de adhes nte, se despl ienden prol mación del fi ase en el tiemp se hueso-impl 0; 47(1):17) is): zación natu y vida; si tado al lech ados de inic lio número s gránulos d oveen la adh las plaque ogénico de c plaquetas. vWF y el fi icie de un i implantes c los implan sión (integr acen sobre longaciones ibrinógeno po. (Vanegas lante dental. R ural bajo el no hay c ho alveolar o ciar la respu o de glicop densos y lo hesion tisul etas (PDGF células de te ibrinógeno) implante, con una top ntes con top rinas) perm e él, prolifer s citoplasm a fibrina, m J, Landínez Rev Cubana siguiente p circulación ocasiona ru uesta inmun proteínas, u os gránulos lar. F): prolifera ejido conect y glicoprot éste mecan pografía su pografía su miten que la ren y se dife máticas y fo mediada por 3  principio no hay uptura de nológica; un denso a, éstos ación de tivo. teínas se nismo de uperficial uperficial s células erencien. orman el factores
  • 15. 4    de coagulación. Esta fibras forman el coágulo de fibrina que detiene completamente el flujo de sangre y además protege los tejidos dejados al descubierto tras la inserción del implante. 6,9 Fig. 3. Agregación plaquetaria, fase inicial del coágulo. (Vanegas J, Landínez N, Garzón D. Mecanobiología de la interfase hueso-implante dental. Rev Cubana Estomatol 2010; 47(1):18) II.1.2 Degradación del coágulo: Proceso conocido como fibrinólisis, se encarga de retirar el exceso de fibrina presente en las inmediaciones de los vasos sanguíneos lesionados mediante la acción enzimática de la plasmina que también  estimula la activación en las células endoteliales de las metaloproteinasas de la matriz (MMPs). Se activan las MMPs, disparan una cascada de activación esencial para la migración celular, la liberación y activación de factores de crecimiento y la regeneración tisular. Paralelamente los neutrófilos y macrófagos que se encargan de eliminar tejido necrótico por fagocitosis. Luego los neutrófilos hacen apoptosis y son retirados por los macrófagos. Y así queda el hueso lesionado degradado y fagocitado.6, 9 II.1.3 Formación del tejido granular: Inicia con la fibroplasia, reemplazo de fibrina por matriz extracelular; compuesta en gran medida por nuevos capilares, macrófagos, fibroblastos y tejido conectivo laxo que facilitan la migración de las células osteoprogenitoras. El factor de crecimiento fibroblastos (FGF) proporciona un efecto mitogénico para los osteoblastos y los fibroblastos circundantes, promoviendo la formación de nuevos vasos sanguíneos. La matriz provisional de fibrina es reemplazada por una nueva matriz rica en colágeno y fibronectina. Posteriormente algunos fibroblastos se convierten en mioblastos
  • 16. 5    (contiene microfilamentos de a-actina) que lo configuran a ser contráctil. En seguida empiezan hacer apoptosis tanto fibroblastos como mioblastos. Rapidamente se forman y crecen vasos sanguíneos (angiogenesis) a partir de la migración y proliferación de células endoteliales mediante un fenómeno conocido como arteriogénesis, que comienza con la liberación de factores de crecimiento como el factor FGF, el factor TGF-β y el factor de crecimiento vascular (VEGF). Cuando un capilar es lesionado, comienza la degradación de su membrana basal y del tejido intersticial que rodea la lesión, debido a la actividad de varias MMPs; luego células endoteliales comienzan su migración y proliferación, formando nuevo capilar que es provisto de una nueva membrana basal y células musculares que incrementan su soporte. Por último las células endoteliales entran también en apoptosis celular. 5,6 Fig. 4 Proliferación de células endoteliales. (Vanegas J, Landínez N, Garzón D. Mecanobiología de la interfase hueso-implante dental. Rev Cubana Estomatol 2010; 47(1):18) II.1.4 Modelado óseo: Proceso de recambio de la matriz provisional de tejido conectivo sintetizada por las células osteoprogenitoras que culmina con la formación de nuevo hueso. Las células osteoprogenitoras migran y se reúnen en las cercanías de un capilar en donde comienzan a diferenciarse en osteoblastos y secretan las primeras fibras de colágeno. Cuando la deposición alcanza unos 20 mm de altura comienza la mineralización (matriz osteoide) se caracteriza por la nucleación de cristales de fosfato cálcico y su conversión en hidroxiapatita. Finalmente, procesos de deposición y aposición ósea causan el remodelado de la matriz. 6
  • 17.   Fig. 6. Resum a) El lecho dental. La inserción y dispositivo confinada, de una cuid óseo no dañ b) Durante través de la de la revasc men esquemát o del tornil importancia y durante l y el hueso el cual es b dadosa prep ñado. Fig. 6 la fase inici a formación cularización ico de la biolo llo roscado a de este im a fase inic (llamado in bordeado po paración es 6. (5) dispos ial de cicatr n ósea in sit n, desminera ogía de la oseo of Medicine inicialmen mplante es c cial de cica nmovilizació or el disposi térmica y m sitivo. rización el h tu. Fig. 6. ( alización y ointegración. 1992; 15) nte no pued crear estabi atrización. F ón). Fig. 6. itivo y el hu mecánicam hematoma s (6) el tejido remineraliz (Brånemark P de ser cong ilidad inme Fig. 6. (1) (2) Hemato ueso. Fig.6. mente dañado se transform óseo dañad zación Fig. 6 Fig. 5. M preliminar de de formac cicatrizació interfase h implante d (Vanegas J, L N, Garzó Mecanobiolo interfase h implante den Cubana Est 2010; 47( PI. The Soderb gruente al i diata despu Contacto oma en una . (3) Hueso o. Fig.6. (4) ma en hueso do cicatriza 6. (7). 6  odelo el proceso ción y ón de la hueso – dental. Landínez ón D. ogía de la hueso- ntal. Rev tomatol 1):29) berg Prize implante ués de la entre el cavidad , a pesar 4) Tejido nuevo a a través
  • 18. 7    c) Después del proceso inicial de cicatrización el hueso vital es el contacto directo con la superficie del dispositivo sin ningún tejido intermediario. Fig. 6. (8) La zona bordeante es remodelada en respuesta a la carga funcional. d) En caso de un fracaso en el proceso de oseointegración, se forma tejido conectivo no mineralizado en la zona bordeante que se encuentra en contacto con el implante, Fig. 6. (9) el cual puede ser considerado una forma de pseudoartrosis. Esta situación puede ocurrir como resultado de un trauma durante la preparación ósea, infecciones, carga funcional temprana durante el proceso inicial de cicatrización, antes de adecuarse la mineralización y la organización del tejido duro, así como más tarde en el proceso, a través de la carga supralaminal, ocasionalmente varios años después de que la oseointegración inicial ha sido lograda.24 II.2 ESTABILIDAD PRIMARIA. La estabilidad del implante tras su inserción es el factor de éxito más importante para la oseointegración. Una vez que el implante es colocado en el hueso maxilar o mandibular, ciertas áreas de la superficie del implante estarán en contacto directo con el hueso. Este contacto se llama estabilidad primaria o mecánica y depende de la densidad ósea, estructura trabecular del hueso, la técnica quirúrgica, el número y diseño (macroestructura – superficie) del implante y su distribución en la arcada dentaria. La estabilidad primaria disminuye gradualmente durante el proceso que remodela el hueso y madura. 5, 18 El propósito de la cirugía implantaría es proveer un anclaje de larga duración en la mejores posiciones posibles para un dispositivo protésico óptimo funcional y estético. La estabilidad primaria es uno de los determinantes de la oseointegración, porque se incrementa la tasa de fracaso en densidades óseas bajas. Por tanto, la técnica quirúrgica debería tener por objeto buscar una alta posibilidad de estabilidad primaria. La estabilidad primaria entonces puede ser definida como la ausencia de movilidad de la fijación en el lecho óseo en el momento de su colocación.13, 14, 26 Durante la planificación del tratamiento es importante garantizar un número suficiente de implantes y su distribución, así como la estabilidad de los dientes adyacentes. Una ferulización rígida debería ser usada siempre que sea posible. Es importante maximizar la propagación y distribución de los contactos y reevaluar la oclusión
  • 19. 8    durante los primeros días y semanas después de la colocación del implante. Usar las mejores posiciones para los implantes que serán permanentes y ubicar implantes provisionales o de reserva en lugares disponibles restantes. Por lo tanto la ferulización rígida de la prótesis puede proveer una ventajosa distribución de fuerzas a todos los pilares. Se piensa que los micromovimientos son beneficiosos para la estimulación de los osteoblastos, pero éstas no deben de superar las 100 μm, ya que se cree que si sobrepasan los 150 μm la oseointegración se ve perjudicada.15 II.3 ESTABILIDAD SECUNDARIA: Durante el proceso de cicatrización el hueso se remodela y se forman nuevas áreas en contacto directo con la superficie del implante. Este nuevo contacto del hueso se llama estabilidad secundaria o biológica. Cuando el proceso curativo es completo, la es- tabilidad mecánica inicial es sustituida completamente por estabilidad secundaria. Microscópicamente se detectan los sitios con mayor densidad, donde los osteones presentan una estructura de hueso compacto que consta cada uno de un conducto haversiano y sus laminillas bien definidas arregladas concéntricamente. Este proceso puede iniciarse en dos a cuatro semanas y concluirse en ocho a diez semanas a partir de la colocación del implante. Por lo tanto es aquella etapa de formación y remodelación ósea en la interfase hueso – implante. 5, 26 II.4 ESTABILIDAD TERCIARIA: Luego de una estabilidad mecánica y un buen remodelado óseo en la interfase hueso – implante, debería haber una oclusión adecuada; ya que cuando los tejidos perimplantarios han cicatrizado por completo, mejorando la estabilidad de las prótesis, evitando la inflamación gracias a la presencia de una cantidad mínima de mucosa queratinizada, aportando volumen y el contorno gingival adecuado, estamos hablando de una estabilidad terciaria. 27 II.5 CLASIFICACIÓN OSEA: II.5.1 Tipos de hueso: Se distinguen dos tipos de hueso fundamental; cortical y esponjoso. II.5.1.1 El hueso cortical o haversiano es un tejido compacto que está dispuesto en unidades llamadas osteonas o sistemas de Havers. Cada osteona está
  • 20. 9    constituida por un conducto de Havers, tejido mineralizado circundante en forma de laminillas óseas concéntricas y los osteocitos englobados en él. El conducto de Havers consta en su interior de una arteriola y una vénula. Toda esta unidad es el resultado de la invasión vascular del hueso de forma entretejida y en la fase más avanzada de dicha invasión se produce una reabsorción osteoclástica. Cada cierto tiempo cede la reabsorción y se forma hueso por medio de los osteoblastos en forma de capas. Los canales de Havers se unen con el periostio y con el hueso medular por otros canales transversales denominados canales de Volkman por los cuales también pasan vasos sanguíneos y linfáticos. Los osteoclastos generan nuevos sistemas de Havers en el hueso compacto existente. Estas células van creando túneles paralelos a las osteonas vecinas según se desplazan en el hueso calcificado más antiguo. Cuando se forma un nuevo conducto, se produce una invasión del mismo por yemas vasculares, que, a su vez, transportan elementos celulares indiferenciados que darán lugar a osteoblastos, y ellos a osteonas y osteocitos relacionados con ellas. En este continuo proceso de remodelación hay una gran variedad de densidad mineral entre las sucesivas osteonas, siendo más densas cuanto más antiguas. Por otro lado, con la edad del individuo la densidad, o contenido mineral, aumenta. El hueso compacto es aquel que forma la capa externa de todos los huesos y gran parte de la diáfisis de los huesos largos. Brinda protección y sostén, además de resistir los esfuerzos que se producen con el apoyo de peso y los movimientos. 8, 16 II.5.1.2 El hueso esponjoso o trabecular, caracterizado por un gran orden en la disposición de las células y haces de colágeno, dando lugar a trabéculas o espículas de hueso mineralizado. Éstas están recubiertas de osteoblastos y tejido osteoide. Debido a la tensión muscular y a las cargas funcionales que reciben, las trabéculas se orientan perpendicularmente a las fuerzas de deformación que sufre el hueso. Con ello se consigue una máxima resistencia con un mínimo de materia; y por lo tanto, la distribución, además del número y tamaño de las trabéculas, dependerá de la funcionalidad mecánica del hueso. Es un hueso avascular pero metabólicamente muy activo, por lo que su nutrición depende de las sustancias de la médula ósea vecina.8, 10, 16
  • 21. 10    II.6 ANATOMÍA DE LOS MAXILARES 6 El maxilar superior y la mandíbula muestran significativas diferencias estructurales que van establecer la posible ubicación de los implantes y su oseointegración a éstas estructuras. El maxilar superior posee mayor proporción de hueso esponjoso y, por lo tanto, sus corticales son más estrechas, lo que le confiere menos consistencia y resistencia. La cortical externa es más delgada que la interna en la región incisal y canina, igualándose a nivel molar. La mandíbula está compuesta fundamentalmente por hueso compacto, presentando un 20% de hueso esponjoso a nivel incisal y sólo un 10% en la región premolar. La cortical externa es más gruesa y en general ambas corticales tienen mayor espesor al acercarse a la región molar. Algunas estructuras anatómicas cercanas a los maxilares son condicionantes en el momento de la colocación de los implantes como los senos o en conducto dentario inferior. En el maxilar superior existen las siguientes estructuras: • Senos maxilares: Cavidades en número par revestidos de mucosa, son relevantes porque ocupan, según los individuos, gran parte de las regiones posteriores del maxilar superior y se relacionan con las raíces de los premolares y molares. En los pacientes edéntulos, debido a la reabsorción ósea postextracción y por la progresiva disminución de la altura ósea, su presencia suele suponer una dificultad considerable para la colocación de implantes que puede llegar a exigir técnicas quirúrgicas complejas, como la elevación del seno mediante injerto. • Fosas nasales: Elementos importantes porque al igual que los senos maxilares presentan en algunas veces complicaciones para la colocación del implante. Ocupan la región incisiva. Entre los senos y las fosas aparece una zona ósea, generalmente más amplia en cuanto a su altura, que se corresponde con la eminencia canina que sirve, en pacientes edéntulos, para situar la fijación más larga.
  • 22.   • Con inte la a En la mand • Agu elem • Con Dich a ni reco men infe corr paci enco nive nducto nas ermaxilar. C arteria palati Fig. 7. Imagen Cabeza y Cue díbula: ujeros ment mentos que nducto denta ho conduct ivel de la p orrido desce ntoniano. En erior, respon respondient ientes edén ontrándose el submucos soplatino: U Cuenta con ina anterior n del maxilar ello. 8a ed. U Ciencias B tonianos: D no sea tejid ario: Limita o se inicia e porción med endente y d n su interior nsable de l te y de la ntulos la situaciones so. Ubicado en un paquete r), que impid superior. (Ma Universidad de ásicas. Unidad Delimitan un do óseo, don a en cuanto en la cara in dia, y por el de cara inter r discurre el la sensibilid mucosa y altura óse s en que dic n la extrem e vasculo-ne den la aprox atamala F. Gu e la Frontera. F d de Anatomí n segmento nde generalm a profundid nterna de la l interior de rna a extern l paquete va dad de los y piel del ea disponib cho paquete midad ante ervioso (ne ximación de ía de Anatom Facultad de M a. 2009. p. 13 o anterior, l mente se sit dad el espac a rama asce el cuerpo m na hasta term asculonervi dientes de labio infer ble dismin e vasculone erior de la rvio nasopa e los implan mía Topográfic Medicina Dpto 3) lugar libre túan los imp cio óseo dis endente man mandibular s minar en el oso alveolo e la hemima rior ipsilate nuye con rvioso se lo 11  a sutura alatino y ntes. ca de o. de de otros plantes. sponible. ndibular, sigue un l agujero odentario andíbula eral. En la edad ocaliza a
  • 23.   C II.7 TOP Años atrás colocación presenta alg II: con esp hueso tipo (1985) Lek región ante Calidad 1: Calidad 2: rodea el cen Calidad 3: trabecular d Calidad 4: de baja den Fig. 8. Imagen Cabeza y Cuell OGRAFÍA Linkow (1 de implan gunas trabé acios ligera III: con gra kholm y Za rior de los m Hueso que : El hueso ntro de hues Mostraba u de resistenc Presenta un nsidad. n de la mand lo. 8a ed. Uni Ciencias Bás A ÓSEA EN 1970) había ntes en los éculas óseas amente may andes espac arb describi maxilares.1 e se compon está comp so trabecula una capa de ia favorable na capa del íbula. (Matam iversidad de l sicas. Unidad N RELACI a descrito la maxilares s espaciada yores con m cios medula ieron cuatro ne casi exclu puesto de u ar denso. elgada de hu e. lgada de hue mala F. Guía d a Frontera. Fa de Anatomía. IÓN A LA I a clasificac en tres ca as con pequ menor unifo ares entre la o cualidade usivamente una capa gr ueso cortica eso cortical de Anatomía T acultad de Me 2009. p. 14) IMPLANT ión de la d ategorías: ti ueños espac ormidad en as trabécula es de hueso de compact ruesa de hu al alrededor l que rodea Topográfica de edicina Dpto. d TOLOGÍA densidad ó ipo I: hues ios medula el patrón ó as óseas. M o encontrad to homogén ueso compa r de un hues el hueso es 12  e de sea para so ideal, ares; tipo óseo y el Más tarde das en la neo. acto que so denso sponjoso
  • 24.   Fig. 9. Cl Pero Mish macroscópi Estos tipos D1 en bajo con mayor (66% y 50% común en e mientras qu frecuencia e Hueso Hueso Hueso Hueso asificación de Con en 1988 icas del hue de hueso s s porcentaje incidencia %) pocas ve el maxilar, e ue en la ma en la zona p •D1 •D2 • D3 •D4 e Lekholm y Z ntemporánea. clasifica al eso cortical se encuentr es en la ma a también e eces en el m en la porció andíbula sec posterior de Hueso cort Hueso con interior del Tiene una c trabecular f No tiene ca Zarb para eval 3a ed. Barcelo l hueso de y trabecular ran entreme ndíbula sec en la mandí maxilar y sob n anterior p ctor posterio e la maxila 4 tical denso. cortical de l hueso, pre cresta cortic fino en la re asi hueso co uar la calidad ona: Elsevier; los maxil r. 1 ezclados en ctor anterior íbula tanto bretodo en presenta 65% or ocasional 40%. 1 densa a por senta hueso cal porosa d egión más c ortical cresta d ósea. (Misch 2009. p. 134) ares según distintas zo r y posterior parte anter la región po % y para la lmente 46% rosa en la cr o trabecular delgada y hu cercana al im al. CE. Implant ) n las caract onas de la r (6% y 3% rior como p osterior. El zona poster %. El D4 co resta y, en e denso. ueso mplante. 13  tología terísticas boca. El %). El D2 posterior D3 muy rior 50% n mayor el
  • 25. 14    Otra clasificación según la reabsorción del maxilar, mencionada por Fallchussel (1986): 12 Clase 0: Cresta en la arcada dentaria. (No se observa en el gráfico) Clase 1: Cresta maxilar ancha y alta. Clase 2: Cresta maxilar estrecha y alta. Clase 3: Cresta maxilar puntiforme y alta. Clase 4: Cresta ancha, con altura reducida. Clase 5: Cresta maxilar totalmente reabsorbida. Fig. 10. Clases de reabsorción del maxilar desdentado de Fallschüssel (1986). (Pedemonte E. Estudio de la optimización del tratamiento quirúrgico y prostodóncico en implantología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2010.) Clases de reabsorción mandibular de Atwood (1971):12 Clase 1: Alveolo con diente. Clase 2: Alveolo vaciado de la pieza dentaria Clase 3: Apófisis alveolar alta. Clase 4: Apófisis alveolar alta y delgada. Clase 5: Apófisis alveolar plan y redondeada. Clase 6: Apófisis alveolar cóncava.
  • 26. 15    Fig. 11. Clases de reabsorción mandibular de Atwood (1971). (Pedemonte E. Estudio de la optimización del tratamiento quirúrgico y prostodóncico en implantología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2010.) Se debe recordar que el volumen mínimo óseo requerido (Fig. 12) para un implante estándar tipo Brånemark (7mm de longitud y 3.75 mm de diámetro) es donde la altura ósea es de 7-9 mm y el ancho buco lingual por lo menos de 4 mm. Cuando se trabaja sobre el nervio dentario inferior, una altura mínima de 9-10 mm es necesaria para un implante de 7 mm de longitud. Si se presentara menor altura no se podría colocar un implante estándar sin dañar el nervio ya que las fresas se extienden 2 mm más debajo de la longitud del implante. Alturas de 7-9 mm pueden solo ser aceptadas si se trabaja en medio del foramen mental o cuando se trabaja en el maxilar superior, donde es posible perforar la segunda cortical sin dañar ninguna estructura importante.29 Fig. 12 Volumen óseo mínimo necesario para implantes estándar sistema-tipo Brånemark. (Lindhe J. Clínical periodontology and implant dentistry. 4th edition. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2003. p. 856)
  • 27. 16    II.8 TIPOS DE IMPLANTES Las distintas variedades de implantes disponibles en la actualidad puede ser clasificados de diferentes maneras. Ésta diferenciación se basa en la interfase del implante/pilar, la forma del cuerpo y su superficie. Encontramos dos tipos de implantes según su orientación en relación al hueso: Subperiósticos y los endoóseos.1, 11 II.8.1 Subperiósticos Originalmente descrito en 1940 (Dahl, 1943), éstos implantes consisten en una estructura metálica que se acopla en la parte superior de la mandíbula o maxila, pero por debajo de la encía; es decir no son anclados dentro del hueso como los implantes endoóseos, se les da la forma para que sean montados sobre la cresta ósea entre el periostio y el hueso alveolar en forma de silla de montar y unos pilares que se anclan a la prótesis. Usados en pacientes totalmente edéntulos o parcialmente edéntulos cuando el hueso se ha atrofiado (disminuido). Los resultados inadecuados a largo plazo de los implantes subperiósticos se encuentran en contraste con los resultados excelentes de implantes orales endoóseos oseointegrados. Consecuentemente, los implantes subperiósticos y otros implantes anclados a tejidos blandos no deberían usarse en el presente, más aún, el uso de la implante subperióstico ha disminuido en los últimos años favor de los implantes dentales endoóseos.11, 17, 20 Fig. 13. Implante subperióstico. (Schou S, Pallesen L, Hjørting-Hansen E, Pedersen CS, Fibaek B. A 41-year history of a mandibular subperiosteal implant. Clin Oral Implants Res 2000; 11(2): 175)
  • 28.   II.8.2 End Un implan siempre, y del bisturí y forma y dim implantes r son estruct (implantes II.8.2.1 Ho Lo qu pe so ho de sí pro 1. Fig. de II.8.2.2 Fo La su ún doóseos nte endoósti simplemen y el despeg mensiones radiculares), turas metál rama marco ojas ó Lámi os implantes ue se dispon ermiten el c ldados que oy por hoy y el hueso alv el área ocedimiento . 14. Implante e titanio poros orma de Ram a rama del spendido ju nicamente ico se refie nte, implant gamiento de de raíces d , los que son licas que s o).7, 19, 21 inas perfora s a lámina f nen sobre e crecimiento sobresalen ya no son u veolar es m del hueso o de injerto e hoja de rama so para implan ma. marco del usto por en para man ere aquel q tes endoóse e la mucosa de los dient n placas de sólo una pa adas. fueron idead el hueso en o del hueso en la boca usados. Está muy escasa p o es muy de hueso. 1 a en la mandíb ntes dentales [ Sevilla; l implante ncima del ndíbulas in que penetra eos, para los . Incluyen a tes (también metal (imp arte del me dos por L. L sentido hor o a través d donde se p án indicada para coloca delgada 19, 20 bula. (Recio J. [Tesis bachille 2009) es un carri tejido de l nferiores t en el espe s cuales son aquellos que n llamados plantes llam etal se imp Linkow. Son rizontal con de los mism prestará an as para paci ar un implan se recom . Obtención y er]. Sevilla: U il (titanio) as encías. totalmente esor del hu n necesario e se aproxim con frecue mada hoja), y planta en e n láminas d n perforacio mos, llevan nclaje a las p ientes cuya nte cilíndri mienda real y caracterizaci Universidad de de una sol Fueron di edéntulas 17  ueso son os el uso man a la encia los y los que el hueso de titanio ones que n pilares prótesis; anchura co; pero lizar un ión e la pieza, iseñados y son
  • 29.   qu co alt ve ve Un do Fi Subperi II.8.2.3 Fo Es Ex ag ma uirúrgicamen olocados en tura ósea su entajas es ez integrado na vez inse onde en se c ig. 15. Secuen iosteal Implan URL:http:/ orma de raíz stos están di xisten dife gujerados; a ateriales.1 Fig. 16. Dis nte inserta n mandíbu uficiente pa la estabili también es ertada, una oloca la den ncia para coloc nts. [En línea]. //www.london íz. iseñados pa erentes dis así como p seño de implan Contemporá das dentro ulas con s ara colocar i ización trip stabiliza y p a barra es ntadura. No car un implant . 2010 [Citado ndentalstudio.c ara ser colo seños com pueden ir r ntes forma de ánea. 3a ed. Ba o del hueso severa reso implantes e poidal en protege la m visible de u o se usan act te de rama. (T o 2011 febrero co.uk/subperio cados dentr mo tornillad recubiertos raíz según M arcelona: Else o mandibu orción ósea en forma de la mandíb mandíbula de un lado a o tualmente. 2 The London de o 5]; [3 página osteal_implan ro del hueso dos, cilínd o texturad ish. (Misch C evier; 2009. p. ular. Gener a la cual no e raíz. Una bula inferio e cualquier tro de la ma 20 ental Studio. as]. Disponibl nts.html) o en forma dricos, per dos y de E. Implantolo . 28) 18  almente o ofrece de sus or, una fractura. andíbula   e en: vertical. rforados, distintos ogía
  • 30. 19    II.9 MACRODISEÑO DE LOS IMPLANTES Dentro del macrodiseño del implante encontramos: conexión, cuello (modulo de la cresta), cuerpo, y ápice. Fig. 17. Macrodiseño del implante dental. (Modificado del: Misch CE. Implantología Contemporánea. 3a ed. Barcelona: Elsevier; 2009. p. 28) II.9.1 Conexión: 23 Medio por el cual el intermediario se encaja al implante. Se puede dividir en 3 tipos: externa (hexágono externo) o interna (hexágono interno y cono morse). II.9.1.1 Hexágono externo: El intermediario se adapta al diámetro de la plataforma y no a la del implante y existen de diferentes medidas (desde los 3,3 mm hasta más de 6 mm) II.9.1.2 Hexágono interno: el intermediario se adapta al diámetro de la plataforma pero dentro del implante. Éste tipo de conexión transmite fuerzas horizontales y así estabilidad mejor al implante. II.9.1.3 Cono morse: conexión interna que permite una distribución uniforme de la carga, la traba mecánica de los elementos protésicos y la unión estable entre el implante y el pilar; ya sea con angulaciones o paralelo. Se creó con el objetivo de dar una mayor estabilidad entre pilar/implante. La adaptación del cono morse con paredes paralelas y con pequeño ángulo (4 a 8 grados) que varían de fabricante para fabricante propician trabamiento mecánico eficiente entre el pilar y el implante.
  • 31. 20    Fig. 18. Tipos de conexión en un implante. (Matos D. Manual de prótesis sobre implantes. Sao Paulo: Artes Médicas; 2007. p. 33) II.9.2 Cuello: El cuello o también llamado modulo de la cresta, es la porción diseñada para retener el componente protético, ofreciendo resistencia física a las cargas axiales oclusivas; puede ser recto, acampanado, liso, etc., cuando éste es liso disminuye la invasión bacteriana y se le suele denominar collarín cervical. 1, 4 II.9.3 Cuerpo: Es la porción del implante dental que se diseña para ser introducido en el hueso con el fin de anclar los componentes protésicos, generalmente con aspecto de tornillo aunque también existan otros tipos. Los rasgos macroscópicos de un implante son importantes durante la carga inicial sus demás periodos de carga, con el objetivo de maximizar el área de superficie funcional. De acuerdo al cuerpo del implante según su forma son: 1, 4, 12 II.9.3.1 Cilíndricos (de presión): Su colocación es mediante la impactación de éste en lecho alveolar. Mediante una capa o tratamiento de superficie para proporcionar unión microscópica al hueso, normalmente por una capa de hidroxiapatita (retención química), spray plasma de titanio y en algunos "modelos" tienen perforaciones con el fin de que el hueso se desarrolle en su interior y se fije (retención mecánica). Son ventajosos para su colocación en hueso tipo D4. 19, 22 II.9.3.2 Tornillados: presenta espiras propias de un tornillo, con una rosca en su superficie, por lo que le confiere aumentar la superficie de contacto del
  • 32. 21    implante con el hueso. La rosca puede ser en forma de “V”, rosca en abordante, abordante invertido, y rosca fuerte (cuadrado). Para su colocación hay que preparar previamente el lecho alveolar para que éste entre autorroscable. 4,19, 22 La mayoría de las complicaciones del cuerpo del implante se relaciona con el fallo precoz del implante tras la carga y pérdida de hueso marginal. Los implantes son diseñados teniendo el enfoque de que la falla del implante puede provenir de la cirugía, placa bacteriana o condiciones de carga. Los elementos que protruyen de la superficie del implante (estrías, crestas, dientes, surcos o el borde de las espiras) pueden actuar transfiriendo carga a lo largo del cuerpo del implante y así distribuir mejor las fuerzas. 1 Fig. 19. Formas de rosca en la superfice de un implante atornillado: (A) en V, (B) rosca en abordante, (C) rosca en abordante invertido y (D) rosca cuadrada. (Misch CE. Implantología Contemporánea. 3a ed. Barcelona: Elsevier; 2009. p. 29) Las roscas (tornillados): La rosca maximizan el contacto inicial, mejoran la superficie, facilitan la disipación de tensiones. 1 El diseño de las roscas puede reducir la carga y dependerá: • El paso de rosca (distancia entre rosca y rosca), será más fino para incrementar la superficie funcional. • Profundidad de la rosca: la existencia de más roscas en diseño discontinuo, tendría un mejor resultado a la hora de distribuir el estrés
  • 33. 22    al hueso adyacente y además existiría mayor posibilidad de estabilidad primaria. Se encuentran desde 0,24 a 0,42 mm. • La forma de las espiras cuadradas de los implantes son las mejores para distribuir cargas de compresión y para reducir las cargas de cizallamiento en la interfase hueso-implante. 28 Respecto a su longitud que es medida de la plataforma a su ápice, encontramos: 1, 23 II.9.3.3 Largos: Implantes mayores de 8 mm. II.9.3.4 Cortos: Se considera implantes cortos a aquellos iguales o menores a 8 mm de longitud. Hay autores que consideran también a los de 10 mm. 1. Fig. 20. Dimensiones en longitud de un implante: 5,0 x 6,0 mm; 4,0 x 10,0 mm y 4,0 x 16,0 mm (Galvão F, Almeida-Júnior A, Faria-Júnior N, Caldas G, Reis J, Margonar R. Previsibilidade de implantes curtos: revisão de literatura. RSBO 2011; 82) El diámetro del implante es la medida de la parte de más calibre de la superficie al lado opuesto del implante. Los diámetros disponibles en la actualidad van de 3 a 7 mm, siendo el más usado el de 3.75 mm.23, 42, 45 II.9.3.5 Estrechos (narrow o small): todos los diámetros menores de 3.75 mm. II.9.3.6 Regulares (regular): implantes que se encuentran entre 3.75 y 4.5 mm de diámetro. II.9.3.7 Ancho (wide): aquellos que superan los 5 mm.
  • 34. 23    Fig. 21. Tipos de diámetro en los implantes dentales. (Lifecore Biomedical.  Lifecore External Hex Implant Systems. [En línea]. 2003 [Citado 2011 feberero 22]; [6 páginas]. Disponible en: URL: http://www.trycare.co.uk/techdata_pdfs/89.pdf) II.9.4 Ápice: Característica antirrotatoria el cual permite que el hueso cresca contra éstas regiones y evite cargas rotacionales. Pueden ser en forma de “V”, plana o curva. Pueden tener una retención con orifico redondo, oval con cámara apical o ranuras.1 II.10 MICRODISEÑO DE LOS IMPLANTES Los rasgos microscópicos son los más importantes durante la cicatrización inicial con el objetivo de dar el mayor contacto del área superficie del implante – hueso. El cuerpo del implante está diseñado también según su diseño superficial y pueden ser lisos o rugosos. 1, 4 II.10.1 Lisos: Los implantes oseointegrados que reciben solamente el corte de la pieza metálica como fabricación se denominan lisos. Tienen una inserción por fricción y no requieren la necesidad de avellanar el hueso. En caso de una presión de inserción demasiada tensa tiene menor riesgo de necrosis ya que a comparación con los texturizados presentan menores índices de contaminación. 4, 22 Fig. 22 Topografía de la superficie lisa (aumento 1000 veces) y vista macroscópica de un implante tipo Branemarck rosqueado. (Dinato JC, Polido WD. Implantes Oseointegrados. 1a ed. Sao Paulo: Editora Artes Médicas; 2003. p. 60)
  • 35. 24    II.10.2 Rugosos: Son aquellos implantes texturizados con la intención de modificar su estructura superficial. Estos pueden ser, por adición, sustracción y bioactivas. • Por adición encontramos las que son roseados con spray de plasma de titanio o Hidroxiapatita, generando superficies rugosoas o porosas. • Por sustracción están las arenadas (Oxido de Aluminio o el Oxido de titanio), las grabadas con ácido (ácido clorhídrico más ácido sulfúrico o una solución de ácido fluorhídrico y ácido nítrico) y las hibridas (arenado seguido de grabado con ácido). 1, 4, 19 • Bioactivas son aquellas superficies que son químicamente activadas para lograr una unión químicas entre el implante y el hueso que lo rodea, ya sea con fosfato cálcico o con flúor.44 Fig. 23 Topografía de la superficie texturizada con spray plasma de hidroxiapatita - aumentada 2000 veces. (Dinato JC, Polido WD. Implantes Oseointegrados. 1a ed. Sao Paulo: Editora Artes Médicas; 2003. p. 60) II.11 IMPLANTES CORTOS Se considera implantes cortos a aquellos iguales o menores a 8 mm de longitud. Hay autores que consideran cortos también a los implantes de 10 mm, pero dada la frecuencia con que estos son utilizados, se pueden considerar como implantes de uso estandarizado. Un implante corto posee dos partes: extremo de fijación y extremo gingival. El extremo de fijación es lo que se va a oseointegrar. En un implante de hexágono externo de 8 mm de longitud, el extremo de fijación mide aproximadamente 6 mm. El extremo gingival es la porción que va a dar anclaje a los tejidos blandos y además contiene la plataforma protética. El extremo gingival es constante en todas las
  • 36. 25    longitudes de implantes y mide aproximadamente 2 mm. En el extremo gingival del implante identificamos cuatro porciones. • Hexágono externo: Es el elemento de anclaje antirrotacional. • Plataforma protética: Es la base de asiento del elemento protético. Varía desde 3 a 7 mm de diámetro. Mide alrededor de 1 mm de altura. • Cuello implantario: Es la zona en la que se estabiliza el tejido blando periimplante. Mide aproximadamente 1 mm de altura. • Cámara de fijación: Recibe al tornillo de fijación protético. A lo largo de esta, que es la porción más débil del implante, suele fracturarse el implante en casos de sobrecarga y fatiga. 35 Fig. 24. Anatomía del implante corto. (Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf)  Los primeros resultados clínicos sobre el uso de implantes cortos no fueron muy prometedores (Friberg, Jemt y Lekholm 1993, Nevins y Langer, 1993; Jemt y Lekholm 1995, Bahat 2000). Tal vez de acuerdo en algún tipo de atención en lo que se refiere a la utilización de implantes en esta etapa del desarrollo como la técnica o la dificultad en la aplicación clínica de los conocimientos teóricos, como una buena estabilidad primaria; pero con el tiempo, se pudo observar que el uso de implantes cortos con superficie tratada, diámetros anchos y una mayor estabilidad primaria son el resultado de tasas de éxito mayores (Snow et al 2006; Maló, Rangert y Noble 2007). 25, 53, 54
  • 37. 26    II.11.1 Biomecánica. Las consideraciones biomecánicas forman parte de los factores más importantes para el éxito a largo plazo de los implantes oseointegrados, debido a que la presión y la tensión mecánica ejercida por la carga funcional influyen en el remodelado óseo perimplantario a largo plazo. La situación biomecánica de un implante oseointegrado es fundamentalmente diferente al de un diente natural que está rodeado por un periodonto normal. Las diferencias estructurales entre dientes naturales e implantes tienen un impacto crucial en las características de transmisión de fuerza, y más importante aún, en el resultado clínico. 36 Ante las cargas generadas durante la función, es la oseointegración la que permite una transferencia directa de tensión del implante al hueso de forma que no ocurra un movimiento relativo en la interfase. Las fuerzas verticales aplicadas sobre los implantes son distribuidas a lo largo de la mayor parte de la longitud del implante; sin embargo, la fuerza máxima se localiza en el tercio crestal con una disminución gradual en la distribución de la fuerza apicalmente.1 II.11.1.1 Relación corona – raíz: La relación corona-raíz se utiliza habitualmente en el diseño de prótesis dentosoportadas, debido al mecanismo de unión que supone el ligamento periodontal. Esta estructura elástica responde a las fuerzas oclusales y puede ser el origen de la movilidad dental. Es medida a partir de la longitud del diente, desde oclusal hasta la cresta ósea alveolar, en contraposición a la longitud de la raíz dentro del hueso. Se considera que una relación corona/raíz de 1/2 es la más adecuada para los dientes naturales. La proporción optima corona-raíz para un diente que ha de actuar como pilar de prótesis parcial fija es de 2:3 y la mínima aceptable es de 1:1 para un futuro pilar en circunstancias normales. 25, 30 Fig. 25. Proporción mínima aceptable 1:1 corona raíz. (Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett S. Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3a ed. Barcelona: Quintessence; 2000. p. 90)
  • 38. 27    II.11.1.2 Relación corona – implante: El mismo principio de proporción corona – raíz debería ser aplicado a los implantes.  Pronto se convirtió en evidente, sin embargo, una relación corona-implante de 1:1 tuvo un gran éxito y completamente aceptable. No obstante, en la parte posterior del maxilar, la reabsorción por lo general natural de la cresta alveolar como resultado de edentulismo prolongado que conduce a una amplificada distancia entre el arco, la consecuente es limitado hueso disponible que lleva al implantologo a considerar la opción de los implantes cortos. 40 En la figura 25 observamos la distribución de las fuerzas en (A) implante corto, en comparación con (B) implante largo. El implante corto desarrolla una carga compresiva máxima en la zona coronal que puede llegar a producir microfracturas y/o reabsorción de hueso debido al mayor índice C/R y a la menor superficie. La distribución de fuerzas en el implante más largo disminuye el estrés máximo.37 1. Fig. 26. Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos) No obstante, algunos diseños en el cuerpo como tipo de rosca y diámetro hacen que no se cumpla lo indicado en proporción. Cuanto mayor sea el diámetro del implante, menor son los valores de tensión, resultantes a cargas externas. Himmlová et al. (2004) demostraron que el ancho del implante sería una variable más significante para reducir
  • 39. 28    los niveles de tensión cuando comparamos con parámetros geométricos de longitud.54 En un estudio reciente sobre 262 implantes cortos mecanizados durante 53 meses de seguimiento, Tawill y cols. observaron que una relación corona/implante desfavorable no fue factor de riesgo para el fracaso del implante, siempre que la orientación de fuerzas, la distribución de cargas y las parafunciones estén controladas.50 La relación corona-implante que se observa en muchas de las restauraciones con el uso de los implantes Bicon es de 3:1. La experiencia clínica exitosa con implantes Bicon demuestra que es posible la supervivencia de implantes en esas condiciones. Esto se debe al diseño del implante con roscas paralelas que generan una excelente distribución de cargas hacia el hueso, una máxima superficie de contacto y la calidad de nuevo hueso formado alrededor, hueso harvesiano de tipo cortical con sistemas vasculares centrales. 34 El uso clínico de implantes cortos homólogos, mejoran la relación corona-implante y la oseointegración mediante el tipo de superficie.31 Fig. 27. Relación corona implante. (Rodriguez RA. Las ventajas de los implantes cortos [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 16]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.bicon.com.ve/profesionales/invest/index.html)
  • 40. I I   II.11.2 Car Implantes c La mayoría interfase de ósea, en pr protegan a interna y planificació Casos de af de sistemas adaptación como es el Implantes c El tratamie cantidad de mayor área racterística cortos y su a de estudio e pilar/impla romedio, 1. la cresta d "platform ón, la bioing 1. Fig. 28 P Mattias I. flojamiento s de implant e interfase caso de los cortos de su ento superf e hueso en a de superfic as de conexi conexión: os longitudi ante de hex .2 mm en e de la resorc switching", geniería y la Plataforma par Uso de impla de los torn tes con torn e hueso-im implantes c uperficie sin ficial sería contacto c cie hueso – ión y super inales en im ágono exter el primer a ión ósea, p , lo cual r a clínica.53, 5 r un implante antes curtos: d Journal do Il nillos o frac nillos de pró mplante con cónicos inte nterizada: una caract con el titani implante y rficie: mplantes co rno, que his año. Ante e por ejemplo resultó una 56 corto Neoden ecisão basead lapeo 2010; 1: tura podrían ótesis con un n propiedad ernos o cono terística del io, resultan así aumenta ortos están r stóricamente ello se fabr el uso de a relación nt. (Thomé G, da em evidênc : 3) n evitar me n diámetro m des mecánic o morse. 55 l implante ndo los imp ar la estabil relacionado e han perdid ricaron dise la conexión favorable Rocha S, de ias científicas diante la ap más grande cas anti-rot que determ plantes trata idad secund 29  os con la do masa eños que n cónica entre la s. plicación e, óptima tacional, mina la ados con daria.53
  • 41. 30    El diseño de implante poroso incluye una superficie (grosor de 300 micras) compuesto de partículas esféricas de una aleación de titanio. Se asegura que la superficie porosa sea parte integral del implante, evitando micro-movimientos en las fases iniciales. Se crea así una superficie que no solo aumenta la superficie de contacto en un implante de longitud corta; sino que permite el crecimiento óseo hacia el interior de la red porosa interconectada. 25 Dentro de los más conocidos en el mercado tenemos a: Endopore, Dental Implant System y Innova Corporation. Fig. 29. Superficie sinterizada de un implante corto. (Gonzales J. Alternativas a la elevación del seno maxilar: implantes cortos. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 2008; 30(6): 406) En una investigación de 168 implantes recubiertos de hidroxioapatita (6 mm de diámetro x 8 mm de longitud) se colocaron en el sector posterior en 167 pacientes en un entorno de práctica privada, de los cuales algunos eran para coronas individuales y otros como piezas pilares de prótesis fijas. Se observó una tasa de supervivencia del 100% con un seguimiento medio de 34,9 meses.46 Implantes cortos roscados estándar: Las roscas tienen la capacidad de aumentar el área de soporte óseo y reducir los niveles de estrés que resultan de cargas oclusales, lo que resulta menor pérdida de hueso. Los roscas de titanio en contacto con el hueso deben tener tratamiento de la superficie, ayudando en el mantenimiento de los tejidos duros. La presencia de las roscas en el tercio cervical, mas allá de contribuir a la estabilidad del tejido en largo plazo, optimizan la estabilidad primaria para ayudar en la bicorticalización del implante oseointegrado.1, 25, 53
  • 42. 31    En una comparación de la supervivencia de los implantes cortos mecanizados versus los de grabado ácido (Osseotite TM) se observó una diferencia de supervivencia entre implantes estándar y cortos de 7,1% para los primeros y del 0,7% para los segundos. 25 II.11.3 Ventajas y desventajas: Ventajas: 1, 32, 33, 40 • Reducir el abanico de indicaciones: procedimientos complejos invasivos tales como elevación del seno e injertos. • Menor procedimiento quirúrgico: menor tiempo, menor coste, mayor comodidad y rehabilitación más rápida. • Menor riesgo quirúrgico: perforación de seno, parestesia, sobrecalentamiento por la osteotomía, daño a dientes adyacentes. • Facilidades quirúrgicas: facilita la cirugía, sin intentar colocar el implante más largo, espacios interarcada disminuidos, menor coste/inventario. Desventajas: 32, 40 • Reducción de la superficie del implante, lo que conduce a menos hueso- en contacto con implante después de la oseointegración. • Menor superficie para la distribución de las fuerza después de la carga protésica. • Compromiso en el índice corona – implante. II.11.4 Indicaciones y contraindicaciones: Indicaciones: 1, 32, 39, 40 • Reemplazo de piezas ausentes en áreas edéntulas con poca altura ósea. • Rehabilitación con implantes en áreas próximas al canal mandibular y seno maxilar. • Contraindicación al uso de cirugías mayores como de tipo injerto o elevaciones de seno.
  • 43.   Contraindic • Pacientes • Profesion • Consumo • Radiotera • Trastorno • Diabetes n II.12. TAM La altura di determinar edéntulo ha habitualmen mandibular 27 en C y longitud de riesgo de fa caciones: 1, que no com al que no qu de drogas. apia/quimiot os del sistem no controlad MAÑO ID isponible de la longitu asta el últim nte tienen r son zonas y E). Así t el implante allo y por ta Fig.30 Co , 39 mprenden el uiere/sabe r terapia. ma inmunitar da. EAL DEL e hueso exis d del impl mo límite la mínima s críticas m también cu y el diámet anto no form 0. Altura del h ontemporánea. l procedimie realizar el pr rio. IMPLANT stente es a m lante. Ésta opuesto. L altura de h muy próxima uando más tro aconseja man parte de hueso disponi . 3a ed. Barcel ento. rocedimient TE: menudo util es medida as regiones hueso porq as a las estr blando sea ado. Implan e los planes ble. (Misch C lona: Elsevier to. lizada por e a desde la s posteriore que el seno ructuras de el hueso, ntes más co de tratami CE. Implantol ; 2009. p. 182 l implantólo cresta del es de los m maxilar y los maxilar mayor deb ortos increm ento inicial ogía 2) 32  ogo para reborde maxilares el canal res (Fig. be ser la mentan el . 1
  • 44. 33    Se han reportado tazas mayores de supervivencia para implantes de longitud de 12 mm.1 Por su parte, el uso de implantes cortos se ha asociado tradicionalmente con unas tasas de supervivencia menores que la de los implantes largos. No obstante la aparición de nuevas superficies y diseños indican que este tipo de implantes puede soportar de forma adecuada restauraciones dentales. El empleo de implantes dentales cortos de una superficie porosa sinterizada es una alternativa simple y fiable.25 II.14 ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN IMPLANTES CORTOS: Las áreas con resorción ósea severa y reducción de la altura ósea se han convertido en una limitación para el tratamiento de restauración a través de los implantes convencionales, especialmente en las regiones posteriores de la mandíbula y el maxilar superior, donde el piso del seno maxilar y el canal mandibular se encuentran próximos. Cirugías como injerto de hueso y transposición del nervio dentario inferior servir como alternativa al tratamiento ante los implantes convencionales en éstas zonas, de poca altura ósea. Sin embargo existen pacientes que no pueden o no quieren referirse a este tipo de cirugía por varios factores, múltiples: en particular, de alto costo, la necesidad procedimientos quirúrgicos y mal condiciones físicas. 51 Mientras que para la transposición del nervio presenta un riesgo mayor de parestesia.1, 2 Fugazzoto en un estudio retrospectivo (7 años) en pacientes que recibieron implantes endóseos (menos de 10 mm) que fueron en su total de 2073 en 1774 pacientes encontró éxito de coronas individuales que oscilaron entre 98,1% a 99,2% en varios áreas de la boca y la tasa de éxito de los implantes utilizados para apoyar una prótesis parcial fija fue de 98,0%.31 Anitua y cols en diseño de estudio de cohorte retrospectivo observaron un total de 93 sujetos que recibieron 532 implantes cortos entre 2001 y 2004. Las tasas de supervivencia global de los implantes cortos fueron 99,2%. 41 Malo en su estudio utiliza 408 implantes en 237 pacientes (ambos maxilares) con implantes entre 7 y 8,5 mm de largo, que posteriormente fueron tratados con prótesis fijas. Las tasas de supervivencia acumulada del 96,2% y el 97,1% a los 5 años de evaluación, para los implantes de 7,0 y 8,5 mm de longitud, respectivamente. Lo cual indica que los implantes cortos utilizados en ambos maxilares es un concepto viable.47
  • 45. 34    En un estudio retrospectivo de 6 años de estudio evaluado por Misch y col. Se obtuvo una tasa de supervivencia del 98,9% en 745 implantes entre 7 y 9 mm colocados en 273 (áreas parcialmente edéntulas posteriores) que fueron restaurados con prótesis fijas; fracasaron seis y en las fases quirúrgicas de curación en la colocación de éstos. Los implantes cortos también se pueden utilizar en áreas parcialmente edéntulas para soportar prótesis fijas. 49 En hueso tipo IV, la longitud del implante es más crucial para reducir el estrés del hueso y la mejora de la estabilidad del complejo implante-pilar depende del diámetro del implante. Biomecánicamente, el diámetro del implante superior a 4,0 mm y la longitud del implante superior a 9,0 mm son la combinación con propiedades óptimas para hueso tipo IV. 57 La reducción del estrés adicional para un implante va a depender tanto del diámetro y la longitud mayor se establezca. 54 En un estudio de metanálisis de 5 revisiones bibliográficas y 8 estudios clínicos sobre implantes cortos, Espona Roig y Alins Teringuer encontraron resultados alentadores basados en longitud, diámetro, superficie y relación corona –implante con pérdida ósea: 38 Tabla 1 Estudio de metanális en implantes cortos según su longitud: Referencia Porcentaje de éxito (mm) Largos Cortos Hagi y cols 96,4 (>7) 93,7 (<7) Stellingsma y cols 93,7 (<10) Gentile y cols 95,2 (<5,7) 92,2 (5,7) Gentile y cols 96 (6) Misch y cols 98,9 (9) 100 (7) Misch y cols 85,3 (<10) Morand y cols 96,1 (>10) 95,6 (<10) Anitua y cols 99,2 (7 / 8 / 8,5) Anitua y cols 94 a 99 Arlin y cols 96,9 (>10) 94,3 (6) 99,3 (8)
  • 46. 35    Deidi y cols 97,7 (6,5 a 10) Winkler y cols 93,9 (>10) 74,4 (7) 87,0 (8) Das neves y cols 95,2 (7 / 8,5 / 10) Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos) Se halló más estudios que tratan solo de implantes cortos que estudios comparativos con implantes largos y cortos. En general, la tabla nos muestra un índice de supervivencia ligeramente mayor para implantes largos pero es estadísticamente no significativo. El promedio de supervivencia en implantes cortos es de 93,7% contra un 95,6% en implantes largos. Solo hay dos estudios con un índice de supervivencia inferior al 90% en implantes cortos. Tabla 2 Estudio de metanális en implantes cortos según su diámetro: Referencia Anchura (mm) - Éxito (%) Deigidi y cols < o igual 3,75 - 100% > 3, 75 - 97,2% Winkler y cols 3 a 3,9 - 92,7% 4 a 4,9 - 97,3% Das Neves 3,75 - 90,3% 4 - 92,5% Misch y cols < o igual 4 - 99,1% >4 - 100% Anitua y cols < o igual 4 - 99,2% >4 - 100% Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos) En el cual se muestra que los implantes con una anchura de 4 mm o superior tienen mayor índice de supervivencia aunque este valor tampoco es significativo desde el punto de vista estadístico.
  • 47. 36    Tabla 3 Estudio de metanális en implantes cortos según su superficie: Referencia Éxito (%) Lisos Grabado ácido Rugosos Hagi y cols 94 80,8 98,1 Misch y cols 99 Misch y cols 80,3 96,8 Morand y cols 90,6 96,8 Anitua y cols 99,2 Anitua y cols 91,6 97,7 Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos) Se observa en la tabla que los implantes rugosos tienen un índice de supervivencia mayor a la de los implantes con superficie lisa o grabado ácido. En cuanto a las diferencias entre superficie lisa o grabada, Hagi y cols nos muestra mayor supervivencia en superficies lisas, mientras que la revisión bibliográfica de Anitua y cols nos muestra mayores índices en superficies grabadas. Tabla 4 Estudio de metanális en implantes cortos según relación corona/implante y pérdida de hueso: Referencia Nivel de hueso (SD) Rokni y cols Índice C/R < 1 -0,4 (0,3) 1 a 2 -0,4 (0,4) > 2 -0,4 (0,5) Referencia Tawil y cols Índice C/R
  • 48. 37    < 1 -0,88 (0,7) 1 a 2 -0,73 (0,6) > 2 -0,62 (0,8) Distribución de fuerzas en un implante corto y largo. (Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos) Ambos estudios no encuentran diferencias significativas si aumentamos el índice C/R. Rokni y cols encuentran valores de reabsorción iguales para los diferentes índices y Tawil y cols obtiene valores de reabsorción mayores para índices menores; sin embargo tales valores no son significativos. En casos de poca altura ósea y dada la anatomía del maxilar y la mandíbula, debemos recurrir a técnicas especiales como la elevación de seno, la distracción ósea, injertos de hueso o la movilización del dentario para disponer de al menos 10mm de hueso para la colocación de implantes convencionales. Estos procedimientos quirúrgicos son, en muchas ocasiones, un contratiempo para el operador y el paciente, y la colocación de implantes más cortos es una opción disponible hoy día. 38 Con el advenimiento de los implantes cortos, es decir, menos de 10 mm de largo, la rehabilitación con implantes dentales en áreas con bordes muy reabsorbido es una opción de tratamiento menos complejo y costoso y traumáticos para los pacientes. 2 Douglas A. Deporter y cols., evaluaron los registros disponibles para 104 implantes cortos, principalmente de 7 mm de largo, Endopore (Innova) en 70 pacientes, de los cuales habían sido la mayoría colocados en la ubicación del primer molar superior; todos los implantes se colocaron con un injerto de hidroxiapatita bovina frente a una posibilidad de elevación de seno. Después de un tiempo medio en función de 3,14 años, sólo dos implantes se habían perdido. Y por lo cual se concluye que el uso de implantes sinterizados cortos son previsibles ante el uso de otra técnica quirúrgica. 39 En un último análisis del Prof. Dr. Yuri Turanza y su equipo de trabajo DOGMA analizaron los fracasos antes de la carga protética después de ésta en implantes cortos y largos, fracasos en relación al diámetro y según el tipo de hueso. Mostramos las tablas de su investigación: 35
  • 49. 38    Tabla 5: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años entre implantes ≤ 8 mm vs. ≥ 10 mm Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf Los resultados de esta tabla muestran que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los fracasos de implantes ≥ 10 mm vs ≤ 8 mm. Las diferencias entre fracasos postcarga antes del año de función, aunque son muy bajas, son relevantes. Las diferencias entre fracasos postcarga después del año de función, no son estadísticamente significativas. Tabla 6: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años de implantes de 6 y 7 mm vs. = 8mm Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf Los resultados de la Tabla 6 muestran que si bien no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, se vio una mayor incidencia de fracasos iniciales de los implantes de 6 y 7 mm de longitud respecto a los implantes de 8 mm y la incidencia de fracasos postcargas son muy bajas.
  • 50. 39    Tabla 7: Comparación de fracasos a 7 años de implantes cortos de diámetros ≥ 4 mmVs. ≤ 3,75 mm Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf Las diferencias en cuanto a los fracasos totales no fueron notables, pero se vio una marcada tendencia a los fracasos en diámetros < 4 mm. Tabla 8: Comparación de fracasos pre y postcarga a 7 años de implantes ≤ 8 mm según la calidad del hueso Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte%202008.pdf Los fracasos de los implantes del Grupo 1 y Grupo 3, fueron mayores que los del grupo 2. Lo que nos lleva a pensar de que el hueso intermedio con un anclaje entre 20 y 35 N tiende a brindar buena estabilidad secundaria par los implantes menores o iguales a 8 mm.
  • 51. 40    III. CONCLUSIONES 1. Los implantes cortos son una buena opción de tratamiento en zonas de poca altura ósea y que disponen de un índice de supervivencia similar a los implantes largos. 2. La mayoría de estudios avalan que la utilización de un diámetro mayor y una superficie tratada en implantes cortos, son factores que compensan la longitud limitada. 3. Los implantes de mayor diámetro, superficie tratada son factores importantes en el diseño de un implante corto ya que brindará una óptima estabilidad primaria en diferentes tipos de lecho óseo. 4. La relación de índice corono-implante rompe los esquemas clásicos de proporciones de por lo menos 1:1. 5. Una óptima adaptación en la interfase hueso-implante con propiedades mecánicas anti-rotacional es mejor brindada cuando se utilizan implantes con conexión interna (cono morse). 6. El estrés se desplaza con mejor distribución en implantes largos; pero la configuración de las rosca, diámetro del implante y la superficie tratada le confieren mejor estabilidad. 7. La colocación de implantes cortos en hueso de baja calidad parece posible, aunque se debería investigar más en esta variable para poder llegar a conclusiones validas. 8. La menor longitud de los implantes y el consiguiente anclaje primario deficiente dan como resultado según los estudios mayor incidencia de fracasos precarga.
  • 52. 41    IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Misch CE. Implantología Contemporánea. 3a ed. Barcelona: Elsevier; 2009. p. 26-30; 130-136; 178-183; 204-219. 2. Galvão F, Almeida-Júnior A, Faria-Júnior N, Caldas G, Reis J, Margonar R. Previsibilidade de implantes curtos: revisão de literatura. RSBO 2011; 8(1): 81-8. 3. Brånemark España. Implantes y salud dental. [En línea]. 2011 [citado 2011 de enero 24]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.branemarkespana.com 4. Dinato JC, Polido WD. Implantes Oseointegrados. 1a ed. Sao Paulo: Editora Artes Médicas; 2003. p.1-6; 53-63. 5. Gutiérrez A. Oseointegración: serendipia o razonamiento científico. Rev Mex Odon Clín 2006; 1(4). 6. Vanegas J, Landínez N, Garzón D. Mecanobiología de la interfase hueso- implante dental. Rev Cubana Estomatol 2010; 47(1). 7. Vanegas J, Landínez N, Garzón D. Generalidades de la interfase hueso- implante dental. Rev Cubana Estomatol 2009; 28(3). 8. López-Quiles J. Densitometría ósea de los maxilares y del espacio periimplantario. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad complutense de Madrid; 1998. 9. Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica, 10ª ed. Mexico D.F.: McGraw-Hill; 2001. p. 511-18. 10. Junqueira LC, Carneiro J. Histología básica. 5a ed. Barcelona: Editora Masson; 2000. p. 132-41. 11. Schou S, Pallesen L, Hjørting-Hansen E, Pedersen CS, Fibaek B. A 41-year history of a mandibular subperiosteal implant. Clin Oral Implants Res 2000; 11(2):171-8. 12. Pedemonte E. Estudio de la optimización del tratamiento quirúrgico y prostodóncico en implantología. [Tesis doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2010. 13. Sennerby L. Dental implants: matters of course and controversies. Periodontol 2000 2008; 47:9-14.
  • 53. 42    14. Ramp L, Jeffcoat R. Dynamic behavior of implants as a measure of osseointegration. Int J Oral Maxillofac Implants 2001; 16: 637–645. 15. Aparicio C, Rangert B, Sennerby L. Immediate/early loading of dental implants: a report from the Sociedad Española de Implantes World Congress Consensos meeting in Barcelona, Spain, 2002. Clin Implant Dent Relat Res 2003; 5 (1): 57-60. 16. Tortora G, Grabowski S. Principios de anatomía y fisiología. 9a ed. México D.F.: Oxford University Press México D.F.; 2002. p. 164-73. 17. Kusek E. The use of laser technology (Er;Cr:YSGG) and stereolithography to aid in the placement of a subperiosteal implant: case study. J Oral Implantol 2009; 35(1): 5-11. 18. Cútoli C, Montesdeoca N. Carga inmediata en implantes dentales. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac 2005; 27(5): 255-269. 19. Recio J. Obtención y caracterización de titanio poroso para implantes dentales [Tesis bachiller]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2009. 20. The London dental Studio. Subperiosteal Implants. [En línea]. 2010 [Citado 2011 febrero 5]; [3 páginas]. Disponible en: URL:http://www.londondentalstudio.co.uk/subperiosteal_implants.html 21. University of Coneccticut Health Center. Dental Implants: Are They for Me? [En línea]. 2011 [Citado 2011 de febrero 5]; [1 página]. Disponible en: URL:http://dentalimplants.uchc.edu/about/types.html 22. Peñarrocha M, Guarinos J, Sanchís J. Implantología Oral. Barcelona: Ars Médica; 2001. p. 11-12. 23. Matos D. Manual de prótesis sobre implantes. Sao Paulo: Artes Médicas; 2007. p. 31–8. 24. Brånemark PI. Osseointegration-a method of anchoring prostheses. The Soderberg Prize of Medicine. 1992; 7-15. 25. Gonzales J. Alternativas a la elevación del seno maxilar: implantes cortos. Rev Esp Cir Oral y Maxilofac 2008; 30(6): 403-411. 26. Sociedad española de periodoncia y oseointegración. Manual SEPA de periodoncia y terapéutica en los implantes. Fundamentos y guía práctica. Madrid: Panamericana; 2005. p. 358-60. 27. Koeck B, Besford J, Besimo C, GernetW, Härle F, Hugger A, et al. Prótesis completas. 4ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2007. p. 249.
  • 54. 43    28. Strong JT, Misch CE, Bidez MW, Nalluri P. Functional Surface Area: Thread- Form Parameter Optimization for Implant Body Design. Int J Oral maxillofac Implants 1998; 19 (3): 4-9. 29. Lindhe J. Clínical periodontology and implant dentistry. 4th edition. Oxford: Blackwell Munksgaard; 2003. p. 856. 30. Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett S. Fundamentos esenciales en prótesis fija. 3a ed. Barcelona: Quintessence; 2000. p. 89-90. 31. Fugazzotto PA. Shorter implants in clinical practice: rationale and treatment results. Int J Oral maxillofac Implants 2008; 23: 487-96. 32. Morand M, Irinakis T. The challenge of implant therapy in the posterior maxilla: providing a rationale for the use of short implants. J Oral Implantol 2007; 33(5):257-66. 33. Misch CE, Steignga J, Barboza E, Misch-Dietsh F, Cianciola LJ, Kazor C. Short dental implants in posterior partial edentulism: a multicenter retrospective 6- year case series study. J Periodontol 2006; 77(8):1340-7. 34. Rodriguez RA. Las ventajas de los implantes cortos [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 16]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.bicon.com.ve/profesionales/invest/index.html 35. Turanza Y, equipo DOGMA. Utilización de Implantes Cortos [En línea]. 2008 [Citado 2011 febrero 17]; [1 página]. Disponible en: URL:http://www.yurituranza.com/archivos/Implantes%20cortos%20Cohorte% 202008.pdf 36. Miyagi JA. Biomecánica de prótesis sobre implantes. [Investigación bibliográfica del proceso de suficiencia profesional para obtener el título de cirujano dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2007. 37. Hagi D, Deporter DA, Pilliar RM, Arenovich T. A targeted review of study outcomes with short (< or = 7 mm) endosseous dental implants placed in partially edentulous patients. J Periodontol 2004; 75(6):798-804. 38. Espona J, Teringuer A. Implantes Cortos. [En línea]. 2009 [Citado 2011 febrero 20]; [10 páginas]. Disponible en URL:http://es.scribd.com/doc/21108644/Implantes-Cortos 39. Deporter DA, Caudry S, Kermalli J, Adegbembo A. Further data on the predictability of the indirect sinus elevation procedure used with short,
  • 55. 44    sintered, porous-surfaced dental implants. Int J Periodontics Restorative Dent. 2005 Dec; 25(6): 585-90. 40. Morand M, Irinakis T. The challenge of implant therapy in the posterior maxilla: providing a rationale for the use of short implants. J Oral Implantol. 2007; 33(5):257-66. 41. Anitua E, Orive G, Aguirre JJ, Andía I. Five-year clinical evaluation of short dental implants placed in posterior areas: a retrospective study. J Periodontol 2008; 79(1): 42-8. 42. Astratech dental. Implant compatibility chart. [En línea]. 2009 [Citado 2011 de febrero 29]; [2 páginas]. Disponible en URL:http://www.tncdental.com/pdf/Atlantis%20Compatibility.pdf 43. Matamala F. Guía de Anatomía Topográfica de Cabeza y Cuello. 8a ed. Universidad de la Frontera. Facultad de Medicina Dpto. de Ciencias Básicas. Unidad de Anatomía. 2009 44. Cutando A, Gómez-Moreno G, Arana C. Superficies bioactivas en implantología: una nueva perspectiva. Av Periodon Implantol 2007; 19(1): 43-50. 45. Lifecore Biomedical. Lifecore External Hex Implant Systems. [En línea]. 2003 [Citado 2011 feberero 22]; [6 páginas]. Disponible en: URL: http://www.trycare.co.uk/techdata_pdfs/89.pdf 46. Griffin TJ, Cheung WS, The use of short wide implants in posterior areas with reduced bone heights: a retrospective investigation. J Prosthet Dent 2004; 92: 139-44. 47. Maló P, de Araújo Nobre M, Rangert B. Short implants placed one stage in maxillae and mandibles: a retrospective clinical study with 1 to 9 years of follow up. Clin Implant Dent Relat Res 2007; 9: 15-21. 48. Rivero A, Romeo M, Del Amo M. Implantes cortos en sectores posteriores: Revisión bibliográfica. [En línea]. 2009 [Citado 2011 de febrero 5]; [17 páginas]. Disponible en: http://www.gacetadental.com/noticia/5103/ 49. Misch CE, Steignga J, Barboza E, Misch-Dietsh F, Cianciola LJ, Kazor C. Short dental implants in posterior partial edentulism: a multicenter retrospective 6-year case series study. J Periodontol 2006; 77: 1340-7.
  • 56. 45    50. Tawil G, Aboujaoude N, Younan R. Influence of prosthetic parameters on the survival and complication rates of short implants. Int J Oral Maxillofac Implants 2006; 21: 275-82. 51. Rettore-Júnior R, Bruno IO, Limonge-Neto CC. Abordagem biomecânica como forma de favorecer e estabelecer o uso de implantes curtos. Impl News 2009; 6(5): 543-9. 52. Tawil G, Younan R. Clinical evaluation of short, machined-surface implants followed for 12 to 92 months. Int J Oral Maxillofac Implants. 2003; 18(6): 894-901. 53. Thomé G, Rocha S, de Mattias I. Uso de implantes curtos: decisão baseada em evidências científicas. Journal do Ilapeo 2010; 1: 2-4. 54. Himmlová L, Dostálová T, Kácovský A, Konvicková S. Influence of implant length and diameter on stress distribution: a finite element analysis. J Prosthet Dent. 2004; 91: 20-5. 55. Bozkaya D, Müfü S. Mechanics of the taper integrated screwed-in (TIS) abutments used in dental implants J Biomech. 2005; 38(1):87-97. 56. Norton MR. Multiple single-tooth implant restorations in the posterior jaws: maintenance of marginal bone levels with reference to the implant- abutment microgap. Int J Oral Maxillofac Impl 2006; 21: 777-784. 57. Li T, Kong L, Wang Y, Hu K, Song L, Liu B, et al. Selection of Optimal dental implant diameter and length in type IV bone: a three-dimensional finite element analysis. Int J Oral Maxillofac Surg 2009; 38: 1077–1083.