SlideShare a Scribd company logo
Fernando de Rojas
La Celestina
MARCO Hº-SOCIAL Y CULTURAL
1499 E.M.
Publicación de La Celestina época de transición entre Reinado de los RR.CC
1502 Renacimiento
·Historia s.XV se debilita el poder monárquico nobles y eclesiásticos poderosos
pero RR.CC
·Cultura E.M notable influencia francesa (<Camino de Santiago)
s.XV influencia italiana <humanistas italianos
cierta unidad de los reinos
·logran
fortalecer la corona
policía rural  Sta. Hermandad
·crean
policía religiosa  potencian Inquisición
·expanden fronteras Granada
Mediterráneo (Aragón)
Plazas africanas
Canarias
América
·expulsan a los judíos
·se despierta el gusto por la Clasicidad y su
estudio
·interés por los estudios gramaticales (1ª Gramática de
la lengua castellana, por Nebrija)
·Antropocentrismo
Bases del Renacimiento
· Literatura Se sigue la tradición cortés ·difusión de lírica en “cancioneros”
·tb. prosa de ficción caballeresca
sentimental
La Celestina supera el amor contemplativo para llegar al
gozo antropocéntrico
teatro comienzan a aparecer las 1as. figuras de relieve
·Juan del Encina
·Lucas Fernández
·Torres Naharro
PUBLICACIÓN. EDICIONES. TÍTULO. AUTOR
· 1ª edición Burgos, 1499 16 actos 1º = Rodrigo Cota
Resto = Fernando de Rojas
Comedia de Calisto y Melibea Se reedita en 1500 y 1501 con gran éxito
·2ª edición Sevilla, Toledo, Salamanca, 1502 +5 actos; +ampliaciones a los anteriores; +correcciones
Tragicomedia de Calisto y Melibea
·Ya desde 1499 conocida como La Celestina
·Autor Fdo. de Rojas Puebla de Montalbán, Toledo, estudió Leyes y probablemente Humanidades
Abogado, alcalde de Talavera
Seguramente, lector de Petrarca ( se deja influir en su obra)
Tal vez, judío converso  explicaría el pesimismo y el desengaño vital de la obra
GÉNERO
suele clasificarse como novela dialogada
·está escrita en castellano
comedia humanística si bien ·incorpora lengua coloquial-vulgar
·final trágico
características ·prosa
·trama y argumento simples
·ritmo lento
·interés por clases bajas
·amor ilícito con tercera
·saberes clásicos ( que muestran la cultura del autor)
·mezcla de estilo culto y conversacional (no vulgar)
·poca precisión espacio-temporal
·pensada no para la representación,
sino para la lectura en voz alta
LO MEDIEVAL EN LA CELESTINA
·a pesar de la modernidad para la época conserva
rasgos medievales
trama imitación del Pamphilus, del s.XII  enamorado que
consigue a su chica
gracias a una tercera
tb. en Libro de buen amor  “Amores de D. Melón y Dª Endrina”
aparece Trotaconventos
precedente inmediato de Celestina
·Juan Ruiz solo desarrolla 1 episodio de una obra
·Rojas construye toda una obra, destacando del personaje
·codicia
·ruindad
·egoísmo
en la EM habitual no distinguir
·lo real
·lo sobrenatural
todo en La Celestina es
real excepto
·brujería ·tragedia
(personajes
“castigados” por una fuerza
ACONTECIMIENTOS
 prólogo
1ª parte

2ª parte
estructuradaen2partes
tras conocer a Melibea, Calisto desea poseerla sexualmente
se genera conflicto realidad / deseo
Calisto entra en estado de casi
enajenación
·Celestina, con ayuda de Sempronio y Pármeno
“embruja” a Melibea
·Personajes ambiciosos, que morirán víctimas de su codicia
·Calisto y Melibea se entregan a su pasión
·Elicia y Areúsa pretenden vengar las muertes de los criados
·Por casualidad, Calisto muere; Melibea se suicida
PERSONAJES
·importante la INDIVIDUALIZACIÓN de los personajes se alejan de lo prototípico en la época
cada uno de los personajes relevantes aparece marcado
por unos rasgos
·suelen presentarse en parejas
(con excepciones)
Calisto enamorado dominado por la PASIÓN
oscila entre ·melancolía
·furia, exaltación
no confía en sí mismo y es egoísta solo quiere poseer sexualmente a Melibea
y no le importa la honra
coincide con los enamorados medievales en la exaltación morosa
pero lo separa de ellos el desmedido deseo sexual
en el 1er. encuentro
tras la muerte de los
criados, Meli. le dice
que se conforme solo
con tocarla, que otra
cosa no puede ser
rasgos positivos
Melibea + compleja que Calisto oscila entre
rasgos negativos
en principio, rechaza u titubea
después, se arriesga y es apasionada
arrogante con sus criados
llega a ser
falsa con sus padres
le importa la honra familiar, pero prefiere gozar del amor y
disfrutarlo
Celestina tiene un claro antecedente en el personaje de Trotaconventos, alcahueta del Libro de buen amor
personaje apasionado
pero no por lo sexual, sino por la CODICIA ansía el dinero
perspicaz
inteligente
manipuladora
superior en inteligencia con respecto al resto de personajes
su gran flaqueza la codicia la acaba llevando a la muerte
entiende rápidamente las situaciones y sabe cómo sacarles provecho
sabe improvisar sobre la marcha
engaña con su elocuencia
·sabe qué decir a cada uno en cada momento
·adecua su registro al de su interlocutor
Criados / Prostitutas movidos, esencialmente, por dinero
fieles al amor por dinero, falsos, desleales, violentos marcan nuevo tipo de relación social
buscan el provecho de los hombres; también son envidiosas
Padres de Melibea representantes de la nobleza
Alisa orgullosa pero insensata
celosa de deja sola a su hija
la honra con Celestina
familiar
Pleberio tierno pero confiado
no es riguroso ni autoritario, como
otros padres de la lit. española o como se
entiende que sería un padre en la época
Otros personajes meras comparsas para dar verosimilitud
Sosia y Tristán sustituyen a Sempronio y Pérmeno
Centurio pendenciero y bravucón
Lucrecia ayuda a Melibea
ESPACIO Y TIEMPO
·espacio se aparta de lo usual en
su época
·espacios no idealizados sino concretos (no como en caballerías o sentimental)
acciones
·motivan la adecuación de de los personajes (>decoro)
forma de hablar
interiores
·espacios menores gran variedad
exteriores
espacios mayores indeterminación
·tiempo en general diacrónico ascendente
pero tb. paralelo el autor va dando alternativamente la palabra a
varios grupos de personajes en acciones que
están ocurriendo al mismo tiempo en
distintos lugares
tiempo explícito de los
acontecimientos indeterminado algunas referencias, pero bastante
imprecisas (algunos meses)
ESTILO
·diferentes grupos de personajes
diferentes registros según
necesidades comunicativas
·culto
(pers. de tragedia)
·popular
(pers. de comedia)
·expresión refinada, llegando a lo exagerado y
poco natural
·expresiones latinizantes, retórica clásica, alusiones
históricas, a los mitos, a la Biblia…
·expresiones coloquiales, refranes, frases hechas,
insultos…
·expresión más realista
·cuida su expresión ante los señores
especialmente Celestina ·expresiones populares ante criados y
prostitutas
MODOS DE EXPRESIÓN (más frecuentes)
·DIÁLOGOS
·MONÓLOGOS
·APARTES
·oratorio  a modo de discurso
3 tipos ·de tiradas largas con réplicas cortas
·conversacional
·extensos
·subjetivos y de función emotiva  caracterizan a los personajes
·interrogaciones ret., paralelismos, enumeraciones, antítesis…
·expresiones que NO oye el otro personaje, pero SÍ el público  caracterizan a los personajes
·algunos son captados a medias
el personaje disimula y cambia el sentido
Celestina
vemos la falsedad de
criados
TEMAS
·amor ·ligado a la tradición provenzal (divinización de la amada)
superada por la PASIÓN Calisto no quiere limitarse a contemplar a Melibea
desemboca en la tragedia
·desestabiliza y enajena a los amantes
·engendra destrucción y desgracia
conclusión  no debemos
dejarnos llevar por la
pasión amorosa
·codicia
·fortuna mudable (suerte cambiante)
·tempus fugit
·carpe diem
·magia
afecta a los personajes populares los lleva al final trágico
conclusión:  no hay que ser codicioso
·tema tópico
·fuerza caprichosa
que cambia arbitrariamente
esos cambios suponen una
fuente del desorden que
gobierna el mundo
·los personajes son conscientes del paso
rápido del tiempo y quieren disfrutar de los
placeres
·habitual en la realidad de la época
(era frecuente creer en el
poder de ciertas mujeres
para influir en la naturaleza)
·forma de mantenimiento de lo medieval en la obra
·uno de los atributos que definen a Celestina
·puesta al servicio del amor o philocaptio
hechizar a un personaje para que
se enamore perdidamente sin notarlo
habitual en la época
Rojas advierte con la hechicería y
su puesta al servicio del amor
es conocida en la comunidad como hechicera, entre otras cosas
LA SOCIEDAD
La Celestina es diferente a otras obras contemporáneas (lugares fantásticos, héroes extraordinarios…)
la sociedad
muestra de su momento
la historia
presenta el cambio que está sufriendo
la sociedad medieval
presenta dos mundos separados
Rojas pretende ser moralizante, por eso se centra
en su época y en lugares reconocibles
·nuevas relaciones
entre estamentos
·nuevo código moral
importa más el poder económico que la nobleza
el dinero es motor de la sociedad, los criados no
sienten afecto hacia los amos, solo pretenden la
prestación económica, cuando tradicionalmente
se sentían vinculados por lazos de fidelidad
la economía de mercado trae consigo nuevas
relaciones interpersonales
el individuo
interesa la libertad
el enriquecimiento
·presenta dos mundos separados pero unidos por pasiones negativas
por 1ª vez, sectores bajos alcanzan tanto protagonismo
como los sectores altos
tendencia al realismo de la lit. española
el ser humano es vicioso y apasionado independientemente de su condición social
las personas son iguales si no intervienen
en ellas factores que las condicionen
crítica a los prejuicios contra
conversos
LA MORAL
· otras obras de la época tb. muestran escenas inmorales
casi siempre para dar tono cómico (Chaucer,
Boccaccio -s.XIV-…)
en La Celestina no tratadas cómicamente, sino que son algo
absolutamente necesario
para el devenir de los acontecimientos
la pasión sexual mueve a amos y a criados
según Rojas, nos lleva al desastre
LECCIÓN MORAL
TRASCENDENCIA DE LA OBRA
·éxito de La Celestina  inmediato
·obliga a Rojas a ampliarla en 1502
· s.XVI traducida a principales lenguas
gran nº de imitadores (tanto autores menores como
grandes firmas: Lope de Vega: La Dorotea)
·influye en muchas obras posteriores

More Related Content

What's hot

Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
jcgarlop
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
jcgarlop
 
1º bach lit t4 literatura s.xvii
1º bach lit t4 literatura  s.xvii1º bach lit t4 literatura  s.xvii
1º bach lit t4 literatura s.xvii
jcgarlop
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
jcgarlop
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
jcgarlop
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
jcgarlop
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADPat PM
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
INTEF
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
jcgarlop
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
Meli Rojas
 
Góngora y quevedo
Góngora y quevedoGóngora y quevedo
Góngora y quevedomrouzaut
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
marisa66
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaemunoz32
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
Izaskun Muñoz
 

What's hot (20)

Fernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La CelestinaFernando de Rojas: La Celestina
Fernando de Rojas: La Celestina
 
2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena2º int Cela y La colmena
2º int Cela y La colmena
 
1º bach lit t4 literatura s.xvii
1º bach lit t4 literatura  s.xvii1º bach lit t4 literatura  s.xvii
1º bach lit t4 literatura s.xvii
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismoliteratura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t2 literatura  s.xv1º bach lit t2 literatura  s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
 
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDADLITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
LITERATURA CASTELLANO SELECTIVIDAD
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
PresentacióN La Celestina
PresentacióN La CelestinaPresentacióN La Celestina
PresentacióN La Celestina
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
 
Fernando de Rojas
Fernando de RojasFernando de Rojas
Fernando de Rojas
 
Góngora y quevedo
Góngora y quevedoGóngora y quevedo
Góngora y quevedo
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Le Celestina
Le CelestinaLe Celestina
Le Celestina
 
Luces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle InclánLuces de bohemia de Valle Inclán
Luces de bohemia de Valle Inclán
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 

Viewers also liked

1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
jcgarlop
 
Guía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La CelestinaGuía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La Celestina
jcgarlop
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
jcgarlop
 
1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
jcgarlop
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
jcgarlop
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
jcgarlop
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
jcgarlop
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
jcgarlop
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
jcgarlop
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
jcgarlop
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
jcgarlop
 
poesía española posterior al 36
 poesía española posterior al 36 poesía española posterior al 36
poesía española posterior al 36
jcgarlop
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
jcgarlop
 
novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14
jcgarlop
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
jcgarlop
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
jcgarlop
 
el español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américael español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américa
jcgarlop
 

Viewers also liked (20)

1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
1º Int 1 teatro europeo ss.xvi y xvii
 
Guía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La CelestinaGuía de trabajo de La Celestina
Guía de trabajo de La Celestina
 
Guía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de TormesGuía del Lazarillo de Tormes
Guía del Lazarillo de Tormes
 
1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo1º Int 3 molière + tartufo
1º Int 3 molière + tartufo
 
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
 
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
 
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
 
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 2ºbach leng el texto (modos de clasificación)  2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
2ºbach leng el texto (modos de clasificación)
 
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras 2ºbach  leng forma y sigdo de las palabras
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
 
teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36teatro español posterior al 36
teatro español posterior al 36
 
el texto. las propiedades del texto
 el texto. las propiedades del texto el texto. las propiedades del texto
el texto. las propiedades del texto
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
poesía española posterior al 36
 poesía española posterior al 36 poesía española posterior al 36
poesía española posterior al 36
 
novela española posterior al 36
 novela española posterior al 36 novela española posterior al 36
novela española posterior al 36
 
novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14novecentismo o generación del 14
novecentismo o generación del 14
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
 
el modernismo
el modernismoel modernismo
el modernismo
 
el español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américael español en el mundo. el español de américa
el español en el mundo. el español de américa
 

Similar to 1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
emetk
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
princesaprometida82
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Manuel Duran
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
Carmen Martin Daza
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010calulara
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La CelestinaFrank049
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
bloglengua99
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
bloglengua99
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
Juan Carlos Reinaldos
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
Rosa Malrás
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power pointFranciscaBot
 

Similar to 1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina (20)

La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010La celestina tercero 2010
La celestina tercero 2010
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
La celestina fernando rojas
La celestina fernando rojasLa celestina fernando rojas
La celestina fernando rojas
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Pwererscd
PwererscdPwererscd
Pwererscd
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
TEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINATEATRO Y CELESTINA
TEATRO Y CELESTINA
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Celestina power point
Celestina power pointCelestina power point
Celestina power point
 

More from jcgarlop

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
jcgarlop
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
jcgarlop
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
jcgarlop
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
jcgarlop
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
jcgarlop
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
jcgarlop
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
jcgarlop
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
jcgarlop
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
jcgarlop
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
jcgarlop
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
jcgarlop
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
jcgarlop
 

More from jcgarlop (15)

Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del españolVariedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
 
Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19Vanguardias 18 19
Vanguardias 18 19
 
Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19Poesía posterior al 36 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
 
Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19Novela posterior al 36 re 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
 
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Modernismo 18 19
Modernismo 18 19Modernismo 18 19
Modernismo 18 19
 
Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19Machado y Jiménez re 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
 
Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19Gen 98 re 18 19
Gen 98 re 18 19
 
Gen 14 18 19
Gen 14 18 19Gen 14 18 19
Gen 14 18 19
 
generación del 27: tendencias
 generación del 27: tendencias generación del 27: tendencias
generación del 27: tendencias
 
tipos de textos
 tipos de textos tipos de textos
tipos de textos
 
significado de las palabras
  significado de las palabras  significado de las palabras
significado de las palabras
 
forma de las palabras
 forma de las palabras forma de las palabras
forma de las palabras
 
literatura universal. Novela s.xx
 literatura universal. Novela s.xx literatura universal. Novela s.xx
literatura universal. Novela s.xx
 

Recently uploaded

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Recently uploaded (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina

  • 2. MARCO Hº-SOCIAL Y CULTURAL 1499 E.M. Publicación de La Celestina época de transición entre Reinado de los RR.CC 1502 Renacimiento ·Historia s.XV se debilita el poder monárquico nobles y eclesiásticos poderosos pero RR.CC ·Cultura E.M notable influencia francesa (<Camino de Santiago) s.XV influencia italiana <humanistas italianos cierta unidad de los reinos ·logran fortalecer la corona policía rural  Sta. Hermandad ·crean policía religiosa  potencian Inquisición ·expanden fronteras Granada Mediterráneo (Aragón) Plazas africanas Canarias América ·expulsan a los judíos ·se despierta el gusto por la Clasicidad y su estudio ·interés por los estudios gramaticales (1ª Gramática de la lengua castellana, por Nebrija) ·Antropocentrismo Bases del Renacimiento
  • 3. · Literatura Se sigue la tradición cortés ·difusión de lírica en “cancioneros” ·tb. prosa de ficción caballeresca sentimental La Celestina supera el amor contemplativo para llegar al gozo antropocéntrico teatro comienzan a aparecer las 1as. figuras de relieve ·Juan del Encina ·Lucas Fernández ·Torres Naharro PUBLICACIÓN. EDICIONES. TÍTULO. AUTOR · 1ª edición Burgos, 1499 16 actos 1º = Rodrigo Cota Resto = Fernando de Rojas Comedia de Calisto y Melibea Se reedita en 1500 y 1501 con gran éxito ·2ª edición Sevilla, Toledo, Salamanca, 1502 +5 actos; +ampliaciones a los anteriores; +correcciones Tragicomedia de Calisto y Melibea ·Ya desde 1499 conocida como La Celestina ·Autor Fdo. de Rojas Puebla de Montalbán, Toledo, estudió Leyes y probablemente Humanidades Abogado, alcalde de Talavera Seguramente, lector de Petrarca ( se deja influir en su obra) Tal vez, judío converso  explicaría el pesimismo y el desengaño vital de la obra
  • 4. GÉNERO suele clasificarse como novela dialogada ·está escrita en castellano comedia humanística si bien ·incorpora lengua coloquial-vulgar ·final trágico características ·prosa ·trama y argumento simples ·ritmo lento ·interés por clases bajas ·amor ilícito con tercera ·saberes clásicos ( que muestran la cultura del autor) ·mezcla de estilo culto y conversacional (no vulgar) ·poca precisión espacio-temporal ·pensada no para la representación, sino para la lectura en voz alta LO MEDIEVAL EN LA CELESTINA ·a pesar de la modernidad para la época conserva rasgos medievales trama imitación del Pamphilus, del s.XII  enamorado que consigue a su chica gracias a una tercera tb. en Libro de buen amor  “Amores de D. Melón y Dª Endrina” aparece Trotaconventos precedente inmediato de Celestina ·Juan Ruiz solo desarrolla 1 episodio de una obra ·Rojas construye toda una obra, destacando del personaje ·codicia ·ruindad ·egoísmo en la EM habitual no distinguir ·lo real ·lo sobrenatural todo en La Celestina es real excepto ·brujería ·tragedia (personajes “castigados” por una fuerza
  • 5. ACONTECIMIENTOS  prólogo 1ª parte  2ª parte estructuradaen2partes tras conocer a Melibea, Calisto desea poseerla sexualmente se genera conflicto realidad / deseo Calisto entra en estado de casi enajenación ·Celestina, con ayuda de Sempronio y Pármeno “embruja” a Melibea ·Personajes ambiciosos, que morirán víctimas de su codicia ·Calisto y Melibea se entregan a su pasión ·Elicia y Areúsa pretenden vengar las muertes de los criados ·Por casualidad, Calisto muere; Melibea se suicida PERSONAJES ·importante la INDIVIDUALIZACIÓN de los personajes se alejan de lo prototípico en la época cada uno de los personajes relevantes aparece marcado por unos rasgos ·suelen presentarse en parejas (con excepciones)
  • 6. Calisto enamorado dominado por la PASIÓN oscila entre ·melancolía ·furia, exaltación no confía en sí mismo y es egoísta solo quiere poseer sexualmente a Melibea y no le importa la honra coincide con los enamorados medievales en la exaltación morosa pero lo separa de ellos el desmedido deseo sexual en el 1er. encuentro tras la muerte de los criados, Meli. le dice que se conforme solo con tocarla, que otra cosa no puede ser rasgos positivos Melibea + compleja que Calisto oscila entre rasgos negativos en principio, rechaza u titubea después, se arriesga y es apasionada arrogante con sus criados llega a ser falsa con sus padres le importa la honra familiar, pero prefiere gozar del amor y disfrutarlo
  • 7. Celestina tiene un claro antecedente en el personaje de Trotaconventos, alcahueta del Libro de buen amor personaje apasionado pero no por lo sexual, sino por la CODICIA ansía el dinero perspicaz inteligente manipuladora superior en inteligencia con respecto al resto de personajes su gran flaqueza la codicia la acaba llevando a la muerte entiende rápidamente las situaciones y sabe cómo sacarles provecho sabe improvisar sobre la marcha engaña con su elocuencia ·sabe qué decir a cada uno en cada momento ·adecua su registro al de su interlocutor
  • 8. Criados / Prostitutas movidos, esencialmente, por dinero fieles al amor por dinero, falsos, desleales, violentos marcan nuevo tipo de relación social buscan el provecho de los hombres; también son envidiosas Padres de Melibea representantes de la nobleza Alisa orgullosa pero insensata celosa de deja sola a su hija la honra con Celestina familiar Pleberio tierno pero confiado no es riguroso ni autoritario, como otros padres de la lit. española o como se entiende que sería un padre en la época Otros personajes meras comparsas para dar verosimilitud Sosia y Tristán sustituyen a Sempronio y Pérmeno Centurio pendenciero y bravucón Lucrecia ayuda a Melibea
  • 9. ESPACIO Y TIEMPO ·espacio se aparta de lo usual en su época ·espacios no idealizados sino concretos (no como en caballerías o sentimental) acciones ·motivan la adecuación de de los personajes (>decoro) forma de hablar interiores ·espacios menores gran variedad exteriores espacios mayores indeterminación ·tiempo en general diacrónico ascendente pero tb. paralelo el autor va dando alternativamente la palabra a varios grupos de personajes en acciones que están ocurriendo al mismo tiempo en distintos lugares tiempo explícito de los acontecimientos indeterminado algunas referencias, pero bastante imprecisas (algunos meses)
  • 10. ESTILO ·diferentes grupos de personajes diferentes registros según necesidades comunicativas ·culto (pers. de tragedia) ·popular (pers. de comedia) ·expresión refinada, llegando a lo exagerado y poco natural ·expresiones latinizantes, retórica clásica, alusiones históricas, a los mitos, a la Biblia… ·expresiones coloquiales, refranes, frases hechas, insultos… ·expresión más realista ·cuida su expresión ante los señores especialmente Celestina ·expresiones populares ante criados y prostitutas MODOS DE EXPRESIÓN (más frecuentes) ·DIÁLOGOS ·MONÓLOGOS ·APARTES ·oratorio  a modo de discurso 3 tipos ·de tiradas largas con réplicas cortas ·conversacional ·extensos ·subjetivos y de función emotiva  caracterizan a los personajes ·interrogaciones ret., paralelismos, enumeraciones, antítesis… ·expresiones que NO oye el otro personaje, pero SÍ el público  caracterizan a los personajes ·algunos son captados a medias el personaje disimula y cambia el sentido Celestina vemos la falsedad de criados
  • 11. TEMAS ·amor ·ligado a la tradición provenzal (divinización de la amada) superada por la PASIÓN Calisto no quiere limitarse a contemplar a Melibea desemboca en la tragedia ·desestabiliza y enajena a los amantes ·engendra destrucción y desgracia conclusión  no debemos dejarnos llevar por la pasión amorosa
  • 12. ·codicia ·fortuna mudable (suerte cambiante) ·tempus fugit ·carpe diem ·magia afecta a los personajes populares los lleva al final trágico conclusión:  no hay que ser codicioso ·tema tópico ·fuerza caprichosa que cambia arbitrariamente esos cambios suponen una fuente del desorden que gobierna el mundo ·los personajes son conscientes del paso rápido del tiempo y quieren disfrutar de los placeres ·habitual en la realidad de la época (era frecuente creer en el poder de ciertas mujeres para influir en la naturaleza) ·forma de mantenimiento de lo medieval en la obra ·uno de los atributos que definen a Celestina ·puesta al servicio del amor o philocaptio hechizar a un personaje para que se enamore perdidamente sin notarlo habitual en la época Rojas advierte con la hechicería y su puesta al servicio del amor es conocida en la comunidad como hechicera, entre otras cosas
  • 13. LA SOCIEDAD La Celestina es diferente a otras obras contemporáneas (lugares fantásticos, héroes extraordinarios…) la sociedad muestra de su momento la historia presenta el cambio que está sufriendo la sociedad medieval presenta dos mundos separados Rojas pretende ser moralizante, por eso se centra en su época y en lugares reconocibles ·nuevas relaciones entre estamentos ·nuevo código moral importa más el poder económico que la nobleza el dinero es motor de la sociedad, los criados no sienten afecto hacia los amos, solo pretenden la prestación económica, cuando tradicionalmente se sentían vinculados por lazos de fidelidad la economía de mercado trae consigo nuevas relaciones interpersonales el individuo interesa la libertad el enriquecimiento
  • 14. ·presenta dos mundos separados pero unidos por pasiones negativas por 1ª vez, sectores bajos alcanzan tanto protagonismo como los sectores altos tendencia al realismo de la lit. española el ser humano es vicioso y apasionado independientemente de su condición social las personas son iguales si no intervienen en ellas factores que las condicionen crítica a los prejuicios contra conversos
  • 15. LA MORAL · otras obras de la época tb. muestran escenas inmorales casi siempre para dar tono cómico (Chaucer, Boccaccio -s.XIV-…) en La Celestina no tratadas cómicamente, sino que son algo absolutamente necesario para el devenir de los acontecimientos la pasión sexual mueve a amos y a criados según Rojas, nos lleva al desastre LECCIÓN MORAL
  • 16. TRASCENDENCIA DE LA OBRA ·éxito de La Celestina  inmediato ·obliga a Rojas a ampliarla en 1502 · s.XVI traducida a principales lenguas gran nº de imitadores (tanto autores menores como grandes firmas: Lope de Vega: La Dorotea) ·influye en muchas obras posteriores