SlideShare a Scribd company logo
1 of 48
Download to read offline
Qc
d
archivo de ficción
direzione investigativa antimafiainvestigadores
de la intuición a la cienciaexpediente qdc
Quadernos de CriminologíaRevista de Criminología y Ciencias Forenses
Año ViI - Número 27 - Trimestral - SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2014 - 8€
dexter
Qc
d
sumario
EDITORIAL
EXPEDIENTE QDC (DE LA INTUICIÓN A LA CIENCIA)
DOSSIER I (EL ADN: UNA CERTEZA CIENTÍFICA QUE NOS HACE ÚNICOS)
EPISODIOS CRIMINALES (INFORME PERICIAL 57-IT-04)
ARCHIVO DE FICCIÓN (DEXTER)
DOSSIER II (EL SÍNDROME AVATAR: UNA NUEVA PATOLOGÍA )¿ ?
IN ALBIS (EL DELITO TECNOLÓGICO DEL WARDRIVING)
GABINETE (CRIMIGEN S.L.)
DOSSIER III (DEL PANÓPTICO MODERNO A LA VIGILANCIA LÍQUIDA)
INFO QDC (TRES SIGLOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN)
003
004
011
016
018
024
028
031
034
040
004 018
024
044
2
N.º 27 - Septiembre/Diciembre
QUADERNOS DE
CRIMINOLOGÍA
REVISTA DE CRIMINOLOGÍA
Y CIENCIAS FORENSES
EDITA
Sociedad Española de
Criminología y
Ciencias Forenses
Plaza del Viejo Coso, nº 7, Local 5
47003 Valladolid
Tel.:983 258 225
seccif.wordpress.com
DIRECCIÓN
CONSEJO EDITORIAL
Aitor M. Curiel López de Arcaute
Ana Gracia Téllez
Antonio González Clavero
Carlos Pérez Vaquero
Francisco J. Oterino Durán
Ignacio Nieto González
Jaime Gutiérrez Rodríguez
Javier Peña Echeverría
Jesús García Aller
Jesús Santos Alonso
José Antonio Lorente Acosta
José Carlos Vilorio de la Fuente
José Delfín Villalaín Blanco
José Ignacio Antón Prieto
Juan Villa Herrero
Marta Domínguez-Gil González
Miguel Ángel Villalba Abarquero
Miguel C. Botella López
Victoriano Panizo Galende
Carlos De Francisco Gutierrez
DISEÑO Y ARTE
Gonzalo Castaño Moraga
(arqfocus@gmail.com)
FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN
Angelma
FOTOGRAFÍAS
www.morguefile.com
www.wikipedia.es
[G-4]
Roberto Carro Fernández
Antonio I. Cela Ranilla
Angélica Gutiérrez Gutiérrez
Carlos J. López Gobernado
INVESTIGADORES (LA DIREZIONE INVESTIGATIVA ANTIMAFIA)
BIBLIOGRAFÍA
044
047
¿ ?
3
EDITORIAL
[G-4]
En este nuevo ejemplar de Quadernos de Criminología junto con las secciones habituales
de la publicación como: Archivos de ficción, Bibliografía, Episodios criminales, In albis,
Info QdC o Investigadores; contamos con la primera parte de un un magnífico Dossier
sobre el ADN de Carlos Bayón López bajo el título “El ADN: una certeza científica que
nos hace únicos” que culminará con el análisis legislativo y jurisprudencial del mismo en el
número 28 de Quadernos de Criminología. Del mismo modo, el presidente de la SECCIF,
Javier Peña Echeverría, presenta la primera parte de su Dossier “De la intuición a la
ciencia” desglosando el camino recorrido por la investigación criminal hasta las modernas
técnicas existentes. Desde el otro lado del charco, Daniel Schulman, realiza un análisis de
un tema siempre en boga como es el caso del panóptico y el paso evolutivo del mismo. Su
Dossier “Del panóptico moderno a la vigilancia líquida de la posmodernidad” nos
muestra esa evolución e interpretación. El último Dossier de este número corresponde a
Aitor M. Curiel quien analiza los usos abusivos de las nuevas tecnologías en “El síndrome
Avatar: ¿una nueva patología?”.
Retomamos en este número la sección Gabinete donde se recoge una entrevista a
Crimigen, y nos explican su actividad y quehacer diario.
Con esta presentación, queremos hacer nuestra la máxima latina Nescencia necat, la
ignorancia mata, y dar la oportunidad a nuestros lectores de aumentar sus vastos
conocimientos con otros nuevos que esperamos sean interesantes.
4
DE LA INTUICIÓN
A LA CIENCIA
EXPEDIENTE QDC
Manuel Javier Peña Echeverría
manuel.pena@dgp.mir.es
En la época revolucionaria francesa es donde
comienza el cambio en el concepto de seguridad
pública que llegará hasta nuestros días corregido y,
sobre todo mejorado. En 1808, en el código penal
francés únicamente se castigaban con la pena de
muerte diez delitos, mientras que en el inglés, pasaban
de los 200.
Decía Beccaria, en 1766 en su libro De los delitos y las
penas:
La verdad no se encuentra en los músculos ni en las
fibras de los acusados, y la tortura es el medio seguro
para condenar a los flacos inocentes y absolver a los
robustos malvados.
Con esta tremenda reflexión hecha en la segunda mitad
del siglo XVIII, quiero que observen que la realidad
investigativa policial en aquellos tiempos, no podemos
considerarla desde ningún punto de vista como
científica, profesional o simplemente humana.
Las características de un buen investigador policial
actual son mucho más sencillas, se trataría de un
profesional defensor y respetuoso hasta sus últimas
consecuencias, de los derechos fundamentales
contenidos en la C. E. (arts. 15 y sgs.) y de los principios
fundamentales de actuación del art. 5 de la L.O 2 / 86 de
13 de marzo, a los que añadiría la preparación y estudio
constante de nuevos métodos.
NACIMIENTO DE LAPOLICÍA
La Policía se define como una institución de control
social formal que materializa una de las formas de
reacción social contra el incumplimiento de las normas
y, en consecuencia, se encarga de garantizar y
mantener el orden social establecido, en algunas
ocasiones, mediante el uso de la fuerza. Es esa
capacidad de hacer uso de la fuerza, a la hora de exigir
que cada uno respete los derechos de los demás, y no
incumpla lo dispuesto en las normas, la característica
que diferencia a la Policía de otras instituciones de
control social formal.
Será históricamente, coincidiendo con la aparición de
los derechos humanos cuando aparecen los cuerpos
de policía profesionales:
“La garantía de los derechos del hombre y del
ciudadano necesita una fuerza pública. Esta fuerza se
instituye en beneficio de todos y no para la utilidad
particular de aquellos que la tienen a su cargo” (art. 12
Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, 26 agosto 1789).
En España, poco después, por Real Cédula de S. M.
Don Fernando VII, de 13 de enero de 1824, se crea la
Superintendencia General de la Policía del Reino,
antecedente del actual Cuerpo Nacional de Policía, el
“EL LARGO CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL” (I)
NACIMIENTO DE LA POLICÍA
5
cual mantiene intactas las tres características básicas
de la fundación del cuerpo policial: CIVIL – NACIONAL
– URBANA.
La policía va a actuar sobre los tres elementos de todo
crimen: el delincuente, el hecho criminal y la víctima. Y
toda actividad policial podemos agruparla en tres
ámbitos que dan cabida a todas las misiones policiales
de los cuerpos modernos:
- Policía de Investigación. Encargada de la.
investigación criminal de delitos, del terrorismo y de
los delitos de inmigración y especiales.
- Policía de prevención / protección. Dedicada a la tarea.
de mantenimiento de la seguridad ciudadana,
restablecimiento del orden público y protección de
personalidades y bienes que lo requieran.
- Policía administrativa. Básicamente dedicada a dar.
cumplimiento a las leyes administrativas sobre
documentación de españoles y extranjeros, entrada y
salida del territorio nacional, juego, control de la
seguridad privada…
- Policía de prevención / protección. Dedicada a la tarea.
de mantenimiento de la seguridad ciudadana,
restablecimiento del orden público y protección de
personalidades y bienes que lo requieran.
- Policía administrativa. Básicamente dedicada a dar.
cumplimiento a las Leyes administrativas sobre
documentación de españoles y extranjeros, entrada y
salida del territorio nacional, juego, control de la
Seguridad Privada…
LAINVESTIGACIÓN CRIMINAL
Según la enciclopedia Espasa, es “el método científico
que permite llegar al conocimiento profundo del
entorno, captando lo desconocido, mediante el estudio
de lo conocido”.
Este proceso de investigación consta de las siguientes
fases en su desarrollo:
- Observación: (Cómo, qué, cuándo, dónde...)
- Planteamiento de la hipótesis.
- Realización de la tesis.
- Comprobación y generalización.
En la actualidad se habla de tres vías en el
complejo camino de la investigación:
Que en el camino investigativo desde hace 200 años ha
sido imprescindible la denominada Policía Científica,
nadie lo duda, es más, durante muchos años estuvo
integrada como un área más de las Brigadas de
Investigación Criminal. Tal vez no se valoraba su
importancia como hoy en día, pero se entendía
claramente que era una forma de investigar delitos.
LAPROTECCIÓN DELLUGAR DELDELITO
La aplicación de técnicas científicas sólo podrá
efectuarse sobre los elementos, indicios o rastros que
seamos capaces de intervenir u ocupar con las debidas
garantías legales y técnicas, de ahí la gran importancia
de la protección del lugar del hecho.
Siempre deberemos tener en cuenta unos principios
básicos en la protección del lugar donde se ha
producido el hecho criminal, que van a ser
determinantes para la consecución de indicios de
investigación al realizar la inspección ocular:
- “El tiempo que pasa, es la verdad que huye”. Esta.
frase de Edmond Locard indica claramente la
necesidad de no dilatar las inspecciones oculares.
- La inspección ocular también requiere “exquisitez” en.
el tratamiento. Lo que se altere, lo que se mueva, será
muy difícil restituirlo a su posición original.
EXPEDIENTE QDC
LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
LA PROTECCIÓN DEL LUGAR DEL DELITO
SISTEMA GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN
6
- Y de igual manera, requerirá una gran atención..
Puesto que lo que se pierda nunca podrá ser ya
recuperado.
El estudio de la escena criminal será la única
oportunidad que se tendrá para localizar, preservar
y recoger para su posterior estudio, todos aquellos
elementos o indicios de investigación que puedan
aportar en su momento elementos de investigación
o incluso pruebas directas de lo acontecido y que
además sirvan para probar culpabilidades o
inocencias, fin último de la justicia.
Ciertos errores que se pueden cometer durante
otras fases de la investigación criminal, quizá
puedan ser salvados, pero los errores cometidos en
la protección y examen de la escena del delito nunca
van a poder ser rectificados. En esta protección a
veces tendremos dificultades con la propia familia
en la que se ha sufrido la acción criminal, sin olvidar
en ocasiones a los medios de comunicación, que
van a estar omnipresentes a lo largo de toda la
investigación, afectándola tanto con opiniones
erróneas como publicando aspectos que se
deberían mantener ocultos. Como ejemplo, la obra
Asesinato en Road Hill de Kate Summerscale,
donde se describe un asesinato en 1860 y la presión
ejercida por los periódicos de la época sobre la
investigación.
Asesinato de Saville Kent, hijo de Samuel y Mary
Kent, en la noche del 30 de junio de 1860. Se
sospechó de la niñera y de diversas personas más,
centrándose la investigación en la hija de 14 años
del primer matrimonio, Constance.
Scotland Yard mandó a uno de sus mejores
detectives, Jonathan Whicher (acusado por la
sociedad vitoriana de indagar los entresijos y
problemas internos de las familias). Detuvo a
Constance pero fue puesta en libertad. The Times,
Daily Telegraph, Dublin Review, Somerset and Witts
Journal y demás periódicos de la época hicieron un
seguimiento masivo de la noticia, entraron como
paparazzis en la vivienda, entrevistaron a vecinos,
familiares, etc. y, como en la actualidad, dirigían las
sospechas hacia quien les parecía. Atacaron
duramente a Whicher por la falta de resultados.
Whicher sirvió de modelo para que Wilkie Collins
creara al sargento Cuff, protagonista de La piedra
Lunar. Según T.S. Elliot, es la primera y mejor novela
de detectives de Inglaterra.
Otro caso muy mediático, donde los errores en la
protección y estudio de la escena del crimen fueron
determinantes para la absolución de un presunto
autor de un doble homicidio, fue el conocido como
caso de O.J. Simpson:
El 12 de junio de 1994, los cuerpos de la esposa de
Simpson, Nicole (estrangulada) y de su amigo Ronald
Goldman aparecieron en el camino que conducía a la
entrada principal de la casa de Nicole en Los Ángeles,
a las afueras de Santa Mónica. Habían sido
apuñalados multitud de veces, él más de 30, ella tenía
prácticamente separada la cabeza del tronco y se le
veía la espina dorsal.
Se les encuentra pasada la media noche. Llevaban
muertos algo más de 3 horas.
Principales errores:
- Expuestos los cuerpos en la escena, fueron.
cubiertos con unas sábanas que se cogieron de la
casa. (Pudiendo determinar contaminación de
fibras).
- El patólogo que realizó la autopsia manifestó en el.
juicio haber cometido más de 40 errores al examinar
los cuerpos.
- La sangre de la espalda de Nicole, caída boca.
abajo, eran proyecciones de otra persona ¿el
autor?, al meterla en la bolsa boca abajo, las
borraron.
- O.J. Simpson fue visto llegar a su domicilio a las.
10,56 h. por el chófer de la limusina que lo llevaría al
aeropuerto. Sacó maletas y una bolsa negra que no
llegó al aeropuerto.
- Al volver al día siguiente de Chicago fue.
interrogado. Herida abierta en la mano que no
explicó. El interrogatorio duró media hora y no se
tuvo en cuenta en el juicio.
- Cuando se dictó su arresto huyó en un Ford Bronco.
conducido por un amigo y seguido por TV, prensa y
coches de la policía. Detenido llevaba, 8.750$, una
pistola, documentación y bigote y barba postiza. En
casa dejó una extensa nota hablando de viajar a
México. No se sacó a colación en el juicio.
- El 22 de julio comenzó el juicio. 133 días, con TV.
diaria. Fiscal, 78 testigos y defensa 72.
EXPEDIENTE QDC
7
- Se encontraron 7 restos de ADN de O.J. en el.
escenario. Un guante empapado en sangre cerca de
su casa tenía sangre de las dos víctimas, un calcetín
recuperado en su dormitorio tenía sangre de Nicole.
La sangre del Bronco era casi toda suya, pero seis
semanas después se encontraron pequeños restos
de las víctimas.
- El criminólogo Dennis Fung responsable de la.
recolección de las muestras de sangre, estuvo en el
estrado 9 días y reconoció que muchas muestras
habían sido recogidas por su ayudante bajo su
directa supervisión.
- El distinguido científico forense Dr. Henry Lee,.
testigo de la defensa, manifestó el no existir ni un
testigo métrico, como un gran fallo de procedimiento.
Se le preguntó por dos calcetines de O.J.
introducidos en la misma bolsa y su posible
contaminación.
- El perjurio de un detective que manifestó no haber.
utilizado nunca la palabra negrata y estaba
constatado en 42 ocasiones en los últimos 10 años.
- Principal problema la cadena de custodia. Dos.
expertos de la defensa habían estudiado los
calcetines dos semanas después de los asesinatos y
no se informó hasta cuatro semanas después.
- Dudas sobre la contaminación de sangre de viales.
de Nicole y Goldman con la de Simpson.
Los abogados pusieron empeño en señalar que
habían formado parte de la defensa, no porque
creyeran necesariamente en la inocencia, sino para
esclarecer puntos de la Ley y sobre todo para destacar
la falta de atención de los investigadores en relación
con las muestras de sangre para análisis deAND.
La familia de Ronald Goldman presentó una demanda
civil y O.J. fue encontrado culpable de haber causado
injustamente las muertes de Nicole y Ronald.
UN POCO DE HISTORIA
Para hablar de la importancia de la utilización de la
ciencia podríamos referirnos a los escritos de Hans
Gross y otros autores que hace más de 100 años
plasmaron esta necesidad en sus libros.
Groos se inició en la judicatura en 1869 y durante
veinte años recogió su experiencia y la reunió en el
libro Manual del Juez como Sistema de
Criminalística, de 1893. Comenzó a utilizar el
término criminalística como conocimientos auxiliares
al derecho y basados en el análisis de los elementos
que quedaban en el lugar de un hecho criminal.
Entendió rápidamente que los datos que aportaban
las evidencias físicas, eran mucho más
determinantes para la investigación de delitos que el
testimonio de los testigos.
Esta nueva forma de trabajar para los jueces
decimonónicos exigía conocimientos de medicina
legal, química y cualesquiera otras necesarias para
el estudio y procesamiento del lugar de los hechos.
En 1896 creó el Museo Criminológico de la
Universidad de Graz y por fin en 1912 vio la luz "El
Real e Imperial Instituto de Criminología de la
Universidad de Graz".
También podemos citar y reconocer los esfuerzos del
Juez chino Dee y sus cuatro ayudantes. El juez Dee
(Ti Jean-Tschien), actuó en la dinastía de los Tang del
630 hasta el 700. Puede ser llamado el primer
detective en el actual sentido de la palabra. No es
exageración calificarle de criminalista con altas
dotes psicológicas, que por lo menos, según los
conceptos occidentales, iba adelantado a su época
en mil años. Es el héroe de la primera serie de
novelas policíacas chinas, que se publicó en el año
1211 bajo el título Tang-Yin-Pi-Schia y apareció aún
hasta el siglo XVII como el “Maigret” de las novelas
policiacas chinas, normalmente escritas en forma de
relato verídico.
Ejemplo sería el tema del ladrón y la plancha de
metal con hollín en la habitación a oscuras. Todos
debían uno por uno tocarla e irse a la pared. Al
encender la luz los inocentes tendrían el dedo limpio
y el culpable y sólo él el dedo negro. Cuando se dio la
luz todos tenían el dedo con hollín, menos el autor
material, que se cuidó de no tocar la plancha.
LOS PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN:
El comienzo y el final de la investigación criminal,
siempre será la identificación de las personas y será
aquí donde empiece a prestar su servicio impagable
la policía científica y sus técnicas de identificación.
EXPEDIENTE QDC
UN POCO DE HISTORIA LOS PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
8
Hacia el siglo V a. de C. la policía egipcia, introdujo
cartas requisitorias con señas particulares como las
que existen hoy en todo el mundo. El boletín escrito en
papiro contenía no sólo la exacta descripción personal
de criminal perseguido, sino también un relato del
hecho, por el cual era perseguido, y la cantidad ofrecida
como recompensa a la persona que hiciese posible la
detención del criminal. Estas cartas requisitorias son
las precursoras del “retrato hablado” de nuestros días.
Como ejemplo, el siguiente documento escrito, uno de
los más antiguos que se conservan, de orden de busca
y captura, realizado en el año 145 a. d.C., bajo el
reinado de Ptolomeo Eurgetes II:
Un joven esclavo de Aristógenes, hijo de Crisipos,
diputado de Alabanda, ha huido de Alejandría. Su
nombre es Harmon, llamado también Neilos, nacido en
Siria, Barnbike, cuenta aproximadamente con 18 años
de edad, estatura media, barbilampiño, piernas rectas,
con un hoyuelo en barbilla, una verruga del tamaño y
forma de una lenteja en la parte izquierda de la nariz,
una cicatriz en el ángulo izquierdo de la boca y lleva
tatuadas en la muñeca derecha unas letras bárbaras.
Se ciñe con una raja, cuyo interior contiene tres minas
de oro acuñado, diez perlas (¿), Y un anillo de hierro del
que cuelga un frasquito de ungüentos y un raspador. Se
viste con una clámide y un mandil. Quien lo capture
recibirá 2 talentos y 3.000 dracmas en moneda
corriente; para quien delate su paradero se establece
una recompensa: de un talento y 2.000 dracmas.
Presentad las delaciones a los funcionarios del
estratega.
»Con Harmon ha huido también Bion, esclavo de
Kalikatres, funcionario de la corte de primera categoría,
es bajo, ancho de hombros, de piernas robustas, ojos
verde-azules. Al huir llevaba una túnica y una capa
corta de esclavo, así como un pequeño corre con 6
talentos y 5.000 dracmas. Quien lo capture recibirá la
misma recompensa que se ofrece para Harmon.
Otro ejemplo de descripción personal para la búsqueda
e identificación de personas lo encontramos en el
cuerpo de Scotland Yard apoyándose en la publicación
del Daily Telegraph cuando el 4 de julio de 1881, el
diario británico insertó un cartel de búsqueda de
Scotland Yard ofreciendo una recompensa de 200
libras esterlinas.
22 años, mediana estatura, muy delgado, aspecto
enfermizo, con arañazos en la garganta, heridas en la
cabeza, probablemente afeitado, sombrero bajo de
fieltro, abrigo negro, dientes muy descoloridos.
EXPEDIENTE QDC
9
Y como complemento imprescindible para la
identificación, la fotografía iba lentamente haciendo su
aparición. Del Archivo del “Service d'Identification
Judiciaire” en Bruselas se encuentran los originales de
los cuatro daguerrotipos del año 1843. Consideradas
las cuatro primeras fotografías de criminales conocidas
en la historia de la policía.
Era tal la falta de conocimientos para identificar, que los
detectives del s. XIX, con la finalidad de recordar el
mayor número de delincuentes, presenciaban a diario
en las cárceles el llamado desfile de presos. En USA,
entre otras formas, este sistema sobrevivió hasta 1951.
Uno de los grandes fisonomistas en la historia policial
sería Eugèn François Vidocq, (1775–1857),
delincuente habitual muy conocido en su época por su
facilidad para fugarse. Se ofreció y fue fichado por la
Policía de París en 1809. Fue ingresado en la cárcel
donde conoció a los presos (grandísimo fisonomista,
los recordaba transcurridos varios años, sin duda
alguna) y les sonsacaba para resolver muchos delitos.
En 1811 en connivencia con el Comisario Henry se fuga
e inicia su labor policial propiamente dicha en una
oficina. Creó la Sûreté francesa.Tras dejar la Policía,
con la que colaboró en muchas ocasiones, creó y dirigió
diversas oficinas de investigación privada.
A través de una serie de casos, realizaremos una
historiografía sobre la necesidad del uso de la ciencia
en la investigación criminal:
ELCASO BECK.
Grave error de identificación de la Policía Inglesa que
llevó a la cárcel en dos ocasiones a Adolf Beck como
autor de hurtos y estafas, cuando el verdadero autor
de los delitos fue WiliamThomas.
El 16 de diciembre de 1896, una mujer reconoce a
Beck en Londres como la persona que la sedujo, le
sustrajo joyas y la estafó. El Inspector encargado de
este caso, Waldock, tenía desde 1894 un total de 22
casos iguales. Se realizó una rueda de
reconocimiento en la que 21 testigos de los 22
reconocieron a Beck, cierto es que el único cano y con
bigote era él. Adolf Beck demostró ser noruego y
poseer una mina de cobre, pero no fue tenido en
cuenta en la causa.
Una carta anónima refrescó un caso de 1877 en el que
se había detenido a un tal Smith, que fue puesto en
libertad en 1881 por hechos idénticos ¿Serían la misma
persona? El detective que intervino en 1877 reconoció
a Beck como Smith y un grafólogo afirmó que era la
misma letra. A Beck le cayeron siete años de cárcel. Se
hablaba de que Smith estaba circuncidado pero
tampoco sirvió que Beck no lo estuviera. Nada sirvió.
Hasta que en 1901, quedó en libertad vigilada.
El 15 de abril de 1904 nuevamente una mujer lo
reconoce como autor del robo y así hasta cinco. Ingresó
en prisión pero el siete de julio, el Inspector Kane, de
visita en una Comisaría, se encuentra un caso muy
similar con un detenido, muy parecido físicamente a
Beck. Era Wiliam Thomas, alias Smith. Él era el autor de
todos los delitos de los que Beck había sido acusado.
El caso Beck conmovió a la opinión pública hasta el
punto de llegar a abiertas acusaciones contra Scotland
Yard, el ministerio del Interior, el juez Fulton y el fiscal
Avory. Por este motivo se creó por primera vez en Gran
Bretaña un Tribunal de Apelación, pero lo peor de todo
fue que hizo añicos la ya escasa confianza que todo el
mundo tenía en los métodos de identificación usados
por la policía. La naciente dactiloscopia evitaría estos
errores en la identificación criminal.
Adolf Beck fue indemnizado con 5.000 libras y murió el
7 de diciembre de 1909, de pleuresía y bronquitis en el
Hospital de Middlesex.
ALFONSO BERTILLON.
Alphonse Bertillon fue uno de los pioneros en las
técnicas de identificación criminal y en la utilización de
ciencias en la resolución de crímenes. Como no
existían documentos de identidad, las personas cada
vez que eran detenidas, daban unos datos de identidad
diferentes con lo cual evitaban su reiteración por las
conductas anteriores. Recordemos que en la Francia
de finales del siglo XIX ya no se marcaba a los
delincuentes.
Bertillon ideó un sistema de identificación basado en la
medida de una serie de huesos que a partir de los 18
años no varía, combinado con un retrato hablado y una
fotografía de frente y perfil. Posteriormente añadiría,
pero sin clasificar, la toma de dos impresiones digitales.
EXPEDIENTE QDC
EL CASO BECK ALPHONSE BERTILLON
10
Está considerado como el inventor de la antropometría
judicial, de la fotografía policial, e iniciador de la
modernización de los ficheros policiales e incluso de la
criminalística.
Gracias a su padre (fundador de la Sociedad de
Estadística de París), amigo del Prefecto de la Policía, a
finales de 1882 le dieron tres meses para demostrar
que su sistema de identificación antropométrico era
fiable. El 1 de enero de 1883, ya poseía 500 fichas, que
serían 1000 a final de mes y 1800 a mediados de
febrero. Durante la vigencia del conocido como
“bertillonaje”, superaría ampliamente el medio millón de
fichas.
El 20 de febrero reconoce, a través de sus fichas, que
un detenido bajo el nombre de Dupont, fue detenido el
15 de diciembre como Martin, por el robo de botellas
vacías. Bertillon consiguió pasar la prueba. Hasta fin de
ese año, consiguió 26 identificados y 300 más el año
siguiente.
También sería el creador de la fotografía de reseña, de
frente y de perfil, a la misma distancia y con la misma
luz.
En 1892, un anarquista apodado Ravachol, sembró el
terror en la capital francesa colocando bombas. Tras su
espectacular detención, Bertillon, gracias a la
antropometría, pudo identificarlo como el asesino
Koenigstein. Con ello se inició la marcha triunfal del
“bertillonaje” por todo el continente europeo.
Se sabía que el precitado había cometido gravísimos
delitos el año anterior, profanación de la tumba de un
noble, asesinato de un anciano que guardaba dinero en
casa, etc. Había sido reseñado como François
Koenigstein en Saint Etienne, recién introducido el
sistema de Bertillon. Con la ficha se poseía por primera
vez la descripción de Ravachol. Fue detenido en un
restaurante donde desayunaba dando al camarero
consignas anarquistas. El dueño avisó a la Policía. En
París, por el miedo de los jueces a los anarquistas que
cometían los atentados, no se le procesó. Pero en
Montbrison, en el departamento del Loira, no tenían
esos remilgos y allí se derrumbó y confesó la
profanación y el asesinato.
Otro de los éxitos de Bertillon, que lo sería también de
los avances en la investigación criminal, se produciría
el 12 de octubre de 1902, día en que Bertillon, según se
cuenta, de mala gana, se encaminó a una dirección
para fotografiar el escenario de un crimen a sugerencia
del juez de instrucción Joliot. Ni él, ni los inspectores
que investigaban el caso pensaron al principio en las
huellas dactilares. Sólo les interesaba poseer una
fotografía del lugar en cuestión. Así, el desino le obligó
a trabajar en el primer crimen del continente europeo
cuyo esclarecimiento dependía de unas huellas
dactilares halladas casualmente en el lugar.
En la consulta de un dentista apareció el cadáver de su
criado Joseph Reibel. Los asesinos habían robado
pocas cosas y forzado una vitrina donde dejaron sus
huellas grasientas, que Bertillon fotografió más por
curiosidad que por otro motivo. Se pensó que el robo
encubría otras razones.
Como las fotos de las huellas eran tan buenas se
dedicó a buscar entre las impresiones de sus fichas
(recordamos que no se archivaban clasificadas). Tras
un trabajo de varios días con varios colaboradores (se
poseían varios miles de fichas y hubo que mirarlas una
auna), encontraron que las mismas pertenecían a
Henri Leon Scheffer, nacido el 4 de abril de 1876. A los
pocos días se entregó en Marsella y confesó su
crimen.
Este descubrimiento hizo correr en Francia la noticia
de que Bertillon era el inventor de la dactiloscopia, lo
cual le molestó mucho, casi tanto como las caricaturas
buscando huellas con lupa que sobre su persona
fueron publicadas en muchos medios de comuni-
cación.
Pero no todo iba a ser felicidad en el camino de mejorar
la investigación criminal de delitos a través de la
utilización de la ciencia. El 22 de agosto de 1911,
desapareció del Salón Cuadrado del Museo del Louvre
la Gioconda. En la inspección ocular que se realizó, se
reveló en el marco de cuadro que había sido
abandonado por el ladrón una huella que había
quedado impresa. El autor, Vincenzo Perrugia ya
había sido detenido, condenado y fichado en 1909,
pero Bertillon no pudo identificarlo al no dar su sistema
importancia a la huella y no clasificarlas en las fichas
antropométricas que rellenaba. Fue detenido en Italia
en 1913 y se recuperó el cuadro. El “bertillonaje”
recibió un duro golpe con este caso que todos vieron y
reconocieron menos Bertillon
Bertillon falleció en 1914 totalmente desprestigiado y
prácticamente ciego. Francia esperó a su muerte para
adoptar la dactiloscopia como sistema de identifi-
cación.
EXPEDIENTE QDC
11
DOSSIER I
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS:
Ácido desoxirribonucleico | Perfil genético |Identificación forense | SirAlec Jeffrey | ADN no codificante |
Colin Pitchfork | Certeza científica.
Deoxyribonucleic acid | Genetic profile | Forensic identification | Sir Alec Jeffrey | Non-coding
DNA('junk DNA') | Colin Pitchfork |Scientific certainty.
RESUMEN /ABSTRACT:
No han pasado ni treinta años desde que fue descubierta la capacidad identificativa delADN y las posibilidades que
ofrecía en la investigación criminal.
Su uso cotidiano no nos debe hacer olvidar el gran esfuerzo científico, técnico y legal que permite hacer del ADN
una potente herramienta de investigación policial y la sólida base en que los órganos judiciales pueden
fundamentar las sentencias que permiten diariamente hacer realidad el mandato constitucional del artículo 117,
“juzgar y hacer ejecutar lo juzgado”.
Almost thirty years have gone by since the genetic information of DNA to identify all living systems and its
application offered to criminal investigation was discovered.
Regardless of the daily use of it, we should not forget the scientific, technical and legal great effort which
makes the DNAa powerful tool to both, the police force and the judiciary system providing a very solid base
to establish the sentence which will allow the everyday constitutional mandate, in its article 117, to come
into being, “judging and enforcing the judgement”.
EL ADN:UNA CERTEZA CIENTÍFICA
QUE NOS HACE ÚNICOS (PARTE I)
Carlos Bayón López
carbaylop@gmail.com
THE DNA: A SCIENTIFIC CERTAINTY WHICH MAKE US UNIQUE (PART I).
12
DOSSIER I
Estábamos trabajando en la detección de
diferencias genéticas a nivel molecular.
Encontramos que existían regiones dentro del
genoma que consistían en pequeñas secuencias
de ADN repetidas una y otra vez, y el número de
repeticiones variaba entre individuos. Al mirar
una especie de borrón a través de los rayos X me
di cuenta de que había algo similar a una suerte
de confuso código de barras; aquello era la huella
génica de mi técnico Jenny Foxon y la de sus
padres. Resultaba muy borroso, pero aún así era
fácil detectar cómo la huella de Jenny consistía
en una combinación de la de su madre y su
padre, pero a la vez era única. En unos segundos
me di cuenta de que me había tropezado con un
método de identificación basado en el ADN que
podría utilizarse no sólo para identificación
biológica, sino para dilucidar todo tipo de
relaciones familiares. Así explicaba el propio
DoctorAlec Jeffrey, Catedrático de Genética en la
Universidad de Leicester (Reino Unido), lo que
sucedió a las 09:05 horas del día 10 septiembre
de 1984.
Sin pretenderlo había descubierto una técnica
novedosa de identificación personal en base al
análisis del ácido desoxirribonucleico (ADN)
existente en las células que se encuentran en el
cuerpo humano y que permiten la asignación de
un perfil genético único a cada sujeto. Este
método facilita la identificación individual de
cualquier persona con un grado de certeza
rayando el absoluto, en base a una muestra de
ADN que puede encontrarse en el pelo, semen,
saliva, sangre, huesos, uñas y otras partes del
cuerpo humano, técnica de individualización que
sólo posee la única excepción de los gemelos
univitelinos que tienen el mismo ADN, al provenir
de un mismo óvulo.
Sin profundizar apenas, diremos que el
análisis de ADN facilita dos tipos de datos:
unos de tipo codificante que permiten obtener
una cantidad importante de información
genética acerca de la persona y su predis-
posición a padecer ciertas enfermedades; y
otra no codificante que no aporta antecedentes
sensibles sobre la persona y que es lo que
llamamos “perfil genético”, fácilmente
convertible en un código numérico que puede
ser almacenado y comparado con otros
perfiles y determinarse la identidad o no entre
ellos. Esto es precisamente lo deseable desde
el punto de vista de la investigación policial,
siendo un sistema que, con las debidas
garantías y requisitos, supone una certeza
científica que se puede transformar, tras la
valoración de la Autoridad Judicial, en prueba
inexorable de la culpabilidad o inocencia del
procesado.
El papel principal de la molécula de ADN es el
almacenamiento a largo plazo de información
que contiene, como si de un código se tratase,
las instrucciones necesarias para construir
otros componentes de las células, como las
proteínas. Los segmentos de ADN que llevan
esta información genética son llamados genes
(ADN codificante). Existen también largas
secciones de ADN con funciones estructurales
o de regulación del uso de esta información
genética (ADN no codificante) a la que se llama
“chatarra” y que, como la huella digital, que
también es única en cada individuo, tiene la
ventaja de que mientras ésta sólo se puede
obtener del dedo, el ADN está presente en
distintas partes del cuerpo humano y pervive
incluso mucho tiempo después de fallecer el
individuo.
13
.
.
DOSSIER I
Pero ¿qué proceso se aplica a una muestra
obtenida en la escena del crimen para
transformarse finalmente en un perfil genético
individualizante? Inicialmente, la muestra
(sangre, hueso, piel, raíz del pelo, saliva) está
compuesta de millones de células donde están
mezclados el ADN con otros componentes
celulares, lo que hace necesaria la purificación y
separación mediante la adicción de un compuesto
químico. Una vez aislado el ADN, se valora su
cantidad y estado, se somete a un proceso de
amplificación aplicando sucesivamente distintas
temperaturas y añadiendo distintos compuestos
químicos que multiplican la muestra original
millones de veces. Finalmente, mediante
descargas eléctricas, se separan los fragmentos
amplificados y se visualizan, a través de equipos
automáticos, los resultados en forma de bandas o
picos dependiendo del equipo utilizado,
comparando esas secuencias con otras muestras
y verificando así si pertenecen o no a la misma
persona.
El Doctor Jeffrey había encontrado lo que
posteriormente ha sido bautizado como “huella
genética”, y seguro que en ese instante no pudo
ser ni remotamente consciente de la tras-
cendencia y repercusión de su descubrimiento, el
cual abría un abanico de aplicaciones científicas
impensables hasta ese momento como, entre
otras, la determinación de pruebas de paternidad,
la identificación de restos cadavéricos, el estudio
de la compatibilidad en las donaciones de
órganos, y que, en el ámbito forense, serviría para
identificar a autores de hechos delictivos o para
exonerar a personas condenadas, con un sencillo
análisis de cualquiera de las múltiples muestras
biológicas que se encuentran en todos y cada uno
de nosotros.
El método de trabajo en la investigación policial
consiste en la comparación de un elemento
llamado “dubitado”, que localizamos en el lugar
de los hechos y que presumimos por las
circunstancias particulares de cada caso que
pertenece al autor u otra persona involucrada de
alguna manera en el delito y del que
desconocemos identidad, con otro elemento
“indubitado”, del que tenemos constancia
fehaciente que pertenece a una persona
concreta, y que habitualmente se recoge en
dependencias policiales al estar ésta detenida
como presunta autora de un delito. El análisis
posterior de ambas muestras y la coincidencia
entre ellas permite determinar el grado de
contribución de una persona en los hechos,
avanzar en la investigación, y servir de
fundamento y apoyo a la Autoridad Judicial en su
sentencia condenatoria, sin olvidar que la
identificación de una muestra no presupone
automáticamente la implicación de su
“propietario” en los hechos, sino que será la
investigación posterior la que determine el grado
de participación de éste o su nula relación con los
mismos debido a una posible contaminación de
la escena.
Tras el descubrimiento inicial en el laboratorio, no
pasó mucho tiempo hasta que el Doctor Jeffrey
pudo constatar personalmente la utilidad social
de su hallazgo. Fue en la primavera del año 1985
cuando las Autoridades inglesas solicitaron su
colaboración para resolver un caso de
inmigración al Reino Unido. Se trataba de un
chico originario de Ghana que, al volver de un
viaje a su país, se le negó la entrada alegando las
Autoridades que su documentación era falsa,
pese a que éste afirmaba que Inglaterra era su
lugar de residencia y allí residía su familia
14
DOSSIER I
biológica. Las pruebas de ADN demostraron con
un 99,997% de probabilidad, que era hermano de
los demás hijos de su madre, de nacionalidad
británica, por lo que pudo entrar nuevamente en
el Reino Unido.
Otro caso famoso por su repercusión
internacional fue el de Josef Mengele, criminal de
guerra nazi, cuyos supuestos restos fueron
descubiertos en 1985 en un cementerio
brasileño. En 1988 se comparó el ADN extraído
de un hueso del esqueleto con el ADN de la
sangre de su esposa e hijo, llegándose a la
conclusión, con un 99,94% de probabilidad, de
que los restos encontrados pertenecían al jerarca
alemán.
También tuvo el Doctor Jeffrey la oportunidad de
participar personalmente en la resolución del
primer crimen mediante el uso forense del ADN.
En 1983, Lynda, una joven de quince años, fue
violada y asesinada en el pueblo de Narborough
(Gran Bretaña). Se obtuvo una muestra que
determinó que el agresor pertenecía al grupo
sanguíneo A+. Ésta característica, si bien sólo se
halla presente en el 10% de la población, no sirvió
para encontrar al culpable, lo que dejó el caso sin
esclarecer. Tres años más tarde, se volvieron a
repetir los mismos hechos con otra joven de la
misma edad, Dawn, obteniendo los
investigadores nuevamente un dato del agresor:
su grupo sanguíneo eraA+.
La Policía detuvo a un joven de 17 años, Richard
Auckland, como sospechoso de los hechos y
solicitó la participación del Doctor Jeffrey para
ratificar científicamente su actuación. Las
pruebas de ADN que realizó el doctor sobre las
muestras de semen que habían sido extraídas de
los cuerpos de ambas mujeres concluyeron
que las dos habían sido violadas por el mismo
sujeto… y que no pertenecían al joven
Richard, el cual fue exonerado de toda culpa.
Por tanto, se tenía la huella genética del
asesino pero faltaba ponerle cara y nombre.
La Policía del lugar solicitó a los hombres entre
13 y 33 años del pueblo que se presentaran
voluntariamente para que se les tomara una
muestra de sangre, seleccionar las que
pertenecieran al grupo sanguíneo A+ y
poderlas así comparar con las evidencias que
se tenían del caso. Hubo una respuesta
masiva (cinco mil hombres de los cuales
aproximadamente quinientos presentaban el
grupo sanguíneo buscado), pero finalmente
no se logró encontrar ningún perfil genético
que coincidiera con el del violador y asesino.
Otra vez la suerte había sido esquiva y el autor
se escapaba entre los dedos.
Sin embargo, a los pocos meses, el azar
sonrió finalmente a los investigadores. Un
borracho en un pub del lugar, contó que se
había hecho la prueba de ADN bajo la
identidad de un compañero de trabajo llamado
Colin Pitchfork, quien le pidió que se
presentara a la toma de la muestra de sangre
con su documento alegando problemas con la
Policía, a la que llegó esta información gracias
a una mujer que escuchó la conversación. Se
tomó la muestra a Pitchfork y se cotejó con las
evidencias de los dos casos, comprobando
que coincidía el perfil genético. De esa forma,
en el año 1988, Colin Pitchfork tuvo el dudoso
honor de convertirse en la primera persona
condenada por un hecho criminal gracias a
una prueba deADN.
15
.
.
DOSSIER I
La aceptación de la huella genética como método
de investigación forense en casos criminales,
tardó en ser aceptada, ya que se consideraba
que la condena de una persona sobre esta única
evidencia era demasiado arriesgada. Se había
conseguido encontrar un método científico que
permitía identificar infaliblemente, pero era
necesario el transcurso del tiempo y la obtención
de resultados que corroboraran los logrados
hasta ese momento, así como crear una base
legal dentro de la legislación de cada país, en que
se apoyaran los Jueces y Tribunales a la hora de
emitir sentencias condenatorias ajustadas a
derecho y que respetaran escrupulosamente la
presunción de inocencia del acusado.
Por tanto, a la par que se perfeccionaban los
métodos de análisis y obtención de resultados de
ADN, se comenzó a tejer una red de normas que
permitirían explotar todas las posibilidades de su
uso forense con las suficientes garantías
jurídicas. La utilidad y fiabilidad del perfil genético
en la resolución de casos criminales no le
confiere automáticamente a la huella genética la
inmunidad que le permita ser utilizada sin ningún
límite, pues la información personal que aporta y
la necesidad de extraerla del propio sujeto, en
algunos casos sin su consentimiento, incide en
los derechos fundamentales de éste, concreta-
mente en el derecho a la privacidad de datos
personales, en el primer caso, y en la esfera de la
integridad corporal, en el segundo.
Fruto de esta necesidad de armonizar un
incuestionable interés del Estado y la sociedad
en la prevención, represión y resolución de
hechos delictivos, con la defensa de los derechos
fundamentales de sus ciudadanos, surge la
obligatoriedad de dotar de un marco legal
adecuado a la toma y uso de muestras de las que
se pueda extraerADN.
Fue a inicios de la década de los años 90 del siglo
pasado, cuando diversas recomendaciones y
resoluciones del Consejo de Europa pro-
movieron y ampararon el desarrollo de las
legislaciones nacionales para que fuera cada
Estado miembro el que, respetando los derechos
fundamentales, se dotara de leyes que les
permitieran desarrollar la investigación forense.
En el caso español existen dos hitos
referenciales: la Ley Orgánica 15/2003 que
modificó la Ley de Enjuiciamiento Criminal para
dar cobertura legal a la toma de muestras
dubitadas e indubitadas de ADN en sus artículos
326.3º y 363.2º, y la Ley Orgánica 10/2007
reguladora de la base de datos policial sobre
identificadores obtenidos a partir del ADN que
ampara la toma de muestras indubitadas en sede
policial. Pero hablar de la legislación española
sobre ADN y el sendero legal recorrido hasta hoy
es materia suficiente para otro artículo que
veremos en el número 28 de la revista.
16
A Brandon Mayfield, abogado estadounidense
de 37 años, le imputaron esa figura tan propia de
series americanas de nuevo cuño, ser “testigo
material”, de lo ocurrido aquel funesto once de
marzo de dos mil cuatro en Atocha; o sea, le
conectaron con la red de Madrid y con las células
deAl Qaeda en Portland (Oregón).
No sé si conocen el hecho en cuestión, pero por
la controversia del asunto en aquel momento y
porque desde el punto de vista de la identificación
dactiloscópica tiene un interés notable, merece
hoy ser traído a esta página. Ha pasado un
tiempo más que prudente para hacer autocrítica
o al menos recordar una vez más cuáles son las
consecuencias que puede acarrear una mala
praxis y un buen trabajo. Porque en el mismo
hecho ambas cosas se dieron cita.
Situémonos pues en torno a los indicios que
aparecieron en el interior de la Renault Kangoo
robada y que fue utilizada con posterioridad para
transportar las mochilas bomba desde el
escondrijo de los terroristas en Morata de Tajuña,
hasta la estación de Alcalá de Henares. Por
simplificar, recordarán que en su interior
apareció, aparte de las cintas magnetofónicas
con cantos coránicos, una bolsa de plástico de
color azul que fue utilizada para introducir siete
detonadores. De la magnitud del hecho no hace
falta que les diga nada, así que imaginarán que
cualquier ayuda es poca cuando, aparte de
identificar a 191 víctimas, atender heridos y
controlar en la medida de lo posible el caos lógico
de un dispositivo ignoto, sobrevenido y
mayúsculo en todas sus formas, además, hay
que preservar las pruebas que analizadas
convenientemente pongan nombre y apellidos a
los autores materiales de aquella matanza. Difícil
tarea que, insisto, requiere de una colaboración y
apoyo plural. El caso es que las huellas reveladas
en la bolsa de plástico azul son tratadas y su
estudio es compartido, además de los
especialistas de la Comisaría General de Policía
Científica, por los servicios antiterroristas de todo
el mundo vía Interpol.
Los resultados no se hacen esperar, así que, el 2
de abril de aquel 2004, el FBI remite a los
laboratorios centrales de la Policía Científica una
identificación positiva en la persona de Brandon
Mayfield. La Policía Española, no exenta de
recelo al tratarse de un ciudadano norte-
americano que nunca ha salido de su país,
Roberto Carro Fernández
rocafe59@hotmail.com
“INFORME PERICIAL
EPISODIOS CRIMINALES
57-IT-04”
se interesa por cuál ha sido el sistema y la
dinámica identificativa que sus colegas del FBI
habían seguido con las huellas remitidas. Éstos
explican que al tratarse de huellas incompletas,
han hecho una proyección informática que les
permite completar y revelar la totalidad de la
huella y con ella los 18 puntos característicos que
le atribuyen a Mayfield. Pero… ¿estáis seguros
de que es la huella del abogado? –preguntan los
colegas españoles-. Bien, pues si es así,
remitidnos vuestro informe para que nuestros
especialistas de la Sección de Actuaciones
Especiales verifiquen vuestros resultados y así
no haya dudas respecto de la identidad de las
mismas. Pero los americanos no tienen paciencia
y están tan seguros de su positivo que no
demoran ni un segundo más la detención de
Mayfield. A su informe pericial le suman la no
poca sensibilidad que tienen con el asunto de los
integristas y el recelo que suscitaba el perfil del
propio letrado, dicho sea de paso, convertido al
islam. A saber: el anuncio de su bufete en las
páginas amarillas musulmanas, gestionadas por
el que fuera secretario de Osama Bin Laden; la
defensa en un asunto de familia a Jeffrey Lion
Battle, condenado por conspirar conAl Qaeda; la
llamada que alguien realizó desde su domicilio el
11 de septiembre de 2002 a la Fundación
Islámica Al-Haramain, la cual integra la lista de
organizaciones terroristas que pueden operar en
Estados Unidos; y ya, por si todo esto fuera poco,
la esposa de Mayfield, Mona, es de nacionalidad
egipcia. Con este caldo de cultivo no resulta
extraño que el FBI procediera a su detención
manteniéndole arrestado durante 17 días. Para
poner fin al cautiverio, tuvo que ser la Policía
Española la que finiquitase el litigio realizando el
informe pericial 57-IT-04, el cual dejaba de
manifiesto que las huellas reveladas por el FBI no
podían ser atribuidas a Mayfield, sino a un
argelino, Ouhnane Daoud, que ya había sido
reseñado en el año 1993 en España al ser
detenido por estancia ilegal. Comprobado el error
sólo restaba poner en libertad al encausado,
pedirle disculpas públicamente e indemnizarle
convenientemente; aunque, según sus propias
palabras: cualquier perdón, indemnización u
opresión de grilletes es poca cuando es la honra
personal y familiar la que está en juego.
Analizada esta cuestión someramente podemos
concluir con que los errores se producen a diario
y que los mismos forman parte de la propia
conducta humana. Es por ello que no podemos
pensar que el proceso investigativo es
matemático e inequívoco. Todo lo contrario,
reconocer que uno se puede equivocar –y el FBI
lo hizo- forma parte de ese proceso. Por eso, para
una mayor asepsia, se debe estar ajeno a teorías
conspirativas, prejuicios, presiones políticas,
sociales o mediáticas coyunturales. Por otro
lado, no debemos obviar que arduas labores de
investigación como las que se pusieron en
práctica en los atentados del 11-M, por el calado
del hecho en cuestión y por la urgencia e
inmediatez que requería una actuación y
respuesta efectiva, arrastra fallos de
procedimiento como los que seguramente hubo;
comprensibles por otro lado.
El falso positivo no ha sido el único ni tampoco
será el último, lo que implica la presencia sí o sí
del elemento humano como factor esencial a la
hora de discriminar en uno y otro sentido. Parece
lógico, por tanto, que ese proceso de análisis,
comparación y evaluación, se vea reforzado si
finalmente y como fue en aquel caso, se le suma
otro de verificación coral.
17
EPISODIOS CRIMINALES
En la sección Archivos de ficción de este número,
no vamos a tratar una serie contada desde el
punto de vista de los policías, sino desde la
perspectiva del asesino. Su primera temporada
está basada en el libro Darkly dreaming Dexter,
de Jeff Lindsay. Dexter ha sido una serie
diferente, que ya ha finalizado tras ocho
temporadas en el canal americano Showtime y
en la que podíamos ver cómo su protagonista
llevaba una doble vida.
Dexter Morgan es un analista de manchas de
sangre que trabaja para el Departamento de
Homicidios de la Policía de Miami. Aparente-
mente es un hombre normal, con una vida laboral
y familiar como la que podríamos tener
cualquiera de nosotros. Su propia hermana, con
la que tiene una relación muy estrecha, trabaja
con él en la policía y, fuera de la comisaría, tiene
una novia llamada Rita.
Lo que nadie sospecha, ni familia, ni amigos, ni
compañeros de trabajo, es lo que hace Dexter en
"su otra vida": es un asesino en serie, aunque
tiene una particularidad, en teoría sólo mata a
personas que han cometido asesinatos.
Cuando era pequeño, su madre fue asesinada
delante de él, así que fue adoptado por el policía
que lo encontró (el padre de su hermana Debra).
Angélica Gutiérrez
angelicadetp@gmail.com
ARCHIVO DE FICCIÓN
18
Al ver éste el camino que su hijo iba a llevar,
decidió, ya que no iba a poder evitar que
asesinara, intentar que al menos descargara esa
necesidad con otros asesinos realmente
peligrosos. De esa forma creó lo que llamaron "el
código de Harry" (el nombre de su padre), por el
que Dexter casi siempre se estuvo rigiendo
desde que empezó a matar.
Su trabajo le permite tener información
privilegiada sobre esos criminales y se adelanta a
atraparlos antes de que la policía dé con ellos. A
lo largo de tantos capítulos suceden demasiadas
cosas a las que no haremos referencia por si
alguien no ha visto la serie, pero normalmente, se
enfrenta a un asesino por temporada, algunos de
los cuales han influido mucho en importantes
hechos de la vida de Dexter: "Trinity", "el asesino
del hielo", "el neurocirujano"...
La serie nos ayuda a entender al criminal, ya que
es el propio Dexter quien nos va contando lo que
piensa en cada momento. Por una parte posee
rasgos típicos de ese tipo de asesinos, como la
frialdad a la hora de matar, la ausencia de
sentimientos con sus allegados. También tiene su
modus operandi: adormece a sus "presas" con
una inyección, las tumba y las ata sobre una
mesa en una "habitación" preparada al efecto,
cubierta con plásticos y cuelga fotos de sus
víctimas para que sepan la razón por la que
Dexter los va a asesinar. Finalmente les clava un
cuchillo o arma similar y arroja sus cuerpos,
envueltos en bolsas, al mar, por lo que se ganó el
apodo de "el carnicero de la bahía" (sin que el
equipo que investigaba el caso y que estaba
compuesto por sus propios compañeros supiera
que se referían a él). Incluso, en numerosas
ocasiones comete errores que llevan a que casi
lo descubran (alguno sí lo hará).
Pero por otra parte, difiere de otras cuestiones
con los asesinos en serie reales. Aunque al
principio aparenta mayor frialdad, sí que
posteriormente va desarrollando ciertos
sentimientos hacia las personas más
importantes de su vida, como su mujer, su
hermana o su hijo Harrison.
ARCHIVO DE FICCIÓN
19
ARCHIVO DE FICCIÓN
20
Sin duda lo que más peculiar y más distinta de la
realidad hace la serie, es la creación de ese
"código" que sigue Dexter a la hora de matar. El
hecho de que sus víctimas sean peores que él
provoca que el espectador sienta cierta empatía
con el protagonista y que no queramos que sea
atrapado para que así continúe con su "labor", a
pesar de que en el fondo es uno de los peores
asesinos que existen en la ciudad y que más de
una vez haya matado a inocentes, bien porque
averiguan a lo que se dedica o simplemente
porque ha cometido un error al ir a por su víctima.
La pregunta ineludible que nos hacemos al
comparar la ficción con la vida real es, ¿cabría la
posibilidad de realizar esa especie de
entrenamiento y semi-control con uno de estos
asesinos, de manera que sólo actuasen contra
otros asesinos? ¿Se podría crear un código para
alguno de ellos?
Como curiosidad de las que nos gusta comentar,
la original cabecera de la serie ha ganado
numerosos premios. En ella simplemente se nos
muestra al protagonista realizando las tareas
cotidianas que hacemos todos al levantarnos en
el día al día, pero desde una perspectiva curiosa,
dada su “afición” a matar. No desvelaremos más
detalles.
ARCHIVO DE FICCIÓN
21
Es la hermana de Dexter, con el que tiene muy buena
relación. Trabaja en Homicidios y se relaciona con algunos
de los asesinos que son objetivo de Dexter. Al final de la
sexta temporada, tendrá una experiencia que cambiará su
vida para siempre.
Uno de los policías del equipo, que poco a poco va
ascendiendo en su carrera. Dexter dijo que si sintiera algo
por los demás, él sería su mejor amigo. En la cuarta
temporada se casa con LaGuerta, de la que posteriormente
se divorcia.
Es una de las jefas del departamento. Cuando en la
segunda temporada se acusa a un sargento de ser “el
carnicero de la bahía”, ella siempre tuvo sus dudas sobre si
esa acusación era cierta.
El compañero de Dexter, con un carácter bastante peculiar
y que pone cierto punto un poco cómico en una serie de
tanta tensión. Al acercarse el final de la misma le
aparecerá una hija.
El protagonista de la serie. Trabaja como forense para la policía y,
debido a un trauma de la infancia, también se convirtió en asesino
en serie. Gracias a su padre adoptivo, intenta matar sólo según el
“código de Harry”, por el que únicamente acaba con la vida de otros
asesinos.
Otro policía que en alguna ocasión sospechará de Dexter.
En algunas temporadas mantiene una relación con Debra,
a pesar de que Quinn no se lleva especialmente bien con
Dexter.
Hay otros personajes importantes que no podíamos incluir sin desvelar algo fundamental de la serie, por eso no
se hace referencia a ellos.
Dexter Morgan
(Michael C. Hall)
Debora Debra Morgan
(Jennifer Carpenter)
Ángel Batista
(David Zavas)
María Laguerta
(Lauren Vélez)
Vince Masuka
( C. S. Lee ). .
El policía y el padre de Dexter y Debra. Cuando empieza la
serie, él ya ha fallecido, pero aparece constantemente a
través de imágenes del pasado que se nos muestran o, sobre
todo, en la mente de Dexter, ya que habla con él, al ser quien
inventó “el código” cuando vio que su hijo, al que había
adoptado, podría convertirse en un asesino en serie.
La novia de Dexter, con la que posteriormente se casará y
tendrá un hijo (más otros dos que tenía ella de otro
matrimonio anterior). Rita no sabe nada sobre la doble
vida de Dexter y gracias a ella, él mantiene la apariencia
de vida completamente normal y feliz. Su historia dará un
gran giro al final de la cuarta temporada.
Rita Bennet/Morgan
(Julie Benz)
Harry Morgan
(James Remar)
Joey Quinn
(Desmond Harrington)
Otros pesonajes
Secundarios
ARCHIVO DE FICCIÓN
22
QDC: La serie Dexter habla sobre un experto
forense que aprovecha sus conocimientos en el
ámbito de la medicina legal para cometer sus
crímenes ¿Es posible en la vida real el uso de
esta ventaja o la de otros conocimientos en el
campo de la ciencia forense, con fines
criminales?
LF: Efectivamente, teóricamente sería posible.
Los conocimientos forenses en el campo de la
criminalística serían una ventaja a la hora de
cometer crímenes ya que el forense conoce las
técnicas que los investigadores forenses utilizan
en la persecución del delito. Entonces pondría
empeño en camuflar o evitar dejar indicios que
puedan incriminarle.
Por otra parte, al conocer los mecanismos de
muerte en las muertes violentas, ya sean
mecánicas, físicas o tóxicas, un forense podría
utilizar aquellos que “dejaran menos marca” o
que pasaran desapercibidos, haciendo pasar la
muerte por una muerte accidental o incluso
natural, y no homicida.
En tercer lugar al conocer desde el campo de la
medicina forense la psicopatología criminal, no
sería difícil camuflar la fenomenología delictiva,
las motivaciones, etc, para que a los
investigadores les fuera más difícil trazar un perfil
del delincuente que deberían buscar.
QDC: Dexter es un asesino en serie muy peculiar
que "selecciona" a sus víctimas por su condición
de sujetos malvados, lo que, de alguna manera,
le atribuye un cierto sentido de la moral ¿Cómo
valora esta circunstancia desde el punto de vista
de la psiquiatría forense en el comportamiento
presuntamente psicopático de su autor?
LF: Posiblemente podría encuadrarse a Dexter
como lo que los clásicos como Kurt Schneider
llamaban psicópatas fanáticos en los que
predominan pensamientos o ideas que el sujeto
defiende con tenacidad, por ejemplo la idea de
justicia, incluso pasando a la acción.
Actualmente hablaríamos más de ideación
paranoide con sobrevaloración de las ideas, en
este caso de justicia, e incluso de tomársela por
su mano. Estas personalidades, además son
muy susceptibles, desconfiadas y batalladoras.
Probablemente encontraríamos en Dexter
también algún rasgo de narcisismo.
Luis Fombellida Velasco: Forense de los
Juzgados de Valladolid
ARCHIVO DE FICCIÓN
23
QDC: Como médico forense y con una larga
trayectoria en el trabajo tanatológico y con
víctimas de diversa índole ¿Se llega a normalizar,
a acostumbrarse al enfrentamiento de la muerte
violenta como un episodio más de la vida?
LF: Absolutamente. Cuando estás haciendo
autopsias frecuentemente, cuando estás viendo
víctimas de abusos, de violencia de género, etc.,
te creas una coraza para poder vivir normalmente
y diferenciar las cuestiones de trabajo de las
personales.
No es que uno se acostumbre a hechos
extraordinarios en relación con el sufrimiento y la
muerte de otras personas, es que los vives de
otra manera (esto se aprende) para que no
perjudiquen tu salud mental.
Además, el hecho de abordar todas estas
cuestiones desde una perspectiva científica,
tratando de abordar los hechos desde ese
prisma, para conocerlos e interpretarlos, hace
que te puedas distanciar afectivamente.
QDC: Finalmente, ¿cómo valora la "fiebre" por
las series de ficción de alto contenido
criminológico y por los estudios de criminología
en nuestro país en los últimos años?
LF: Creo que las series de ficción de contenido
criminológico han sido un boom en España en los
últimos tiempos. Han acercado a la gente una
serie de técnicas criminológicas, una metodo-
logía de actuación que antes no se conocía.
No me cabe duda de que estas series han creado
muchas vocaciones.
Como médico forense español me gustaría
apuntar no obstante, que si bien las técnicas
científicas mostradas en estas series tienen en
general mucho de verdad y se aproximan a las
utilizadas en los laboratorios forenses actuales
en todo el mundo, los procedimientos son
distintos, y específicos de cada país.
Aquí en España están separados los policías de
los médicos forenses, perteneciendo los
primeros al ministerio del Interior, y los segundos
al ministerio de Justicia. Los forenses españoles
dependen de los jueces y tribunales, a quienes
informan en materia médica y biológica, y sólo
actúan cuando son requeridos.
“Si bien las
técnicas
científicas
mostradas en
estas series tienen
mucho de verdad
y se aproximan a
las utilizadas en
los laboratorios
forenses actuales
en todo el mundo,
los procedimientos
son distintos, y
específicos de
cada país"
24
EL SÍNDROME
AVATAR:
DOSSIER II
Aitor Curiel López de Arcaute
acuriel.forense@gmail.com
¿UNA NUEVA PATOLOGÍA?
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS:
Síndrome avatar | Helptic | Problemas de relación | Afectación habilidades sociales | Patología
psiquiátrica on-line.
Avatar syndrome | Helptic | Sociability problems | Affectation social skills | Psychiatric
pathology on-line.
RESUMEN /ABSTRACT:
El presente artículo pretende analizar la existencia de posibles problemas de relación derivados del uso abusivo de
las nuevas tecnologías. La existencia de problemas de socialización y conductas desadaptativas relacionadas con
la utilización de estas tecnologías.
Existen situaciones que provocan un impacto sobre la salud física y psíquica de las personas y que disminuyen o
anulan sus habilidades sociales y el posible desarrollo de una vida real normalizada y completa. Describimos en
este caso un posible nuevo cuadro patológico: el síndrome avatar.
This work is meant to analyze the existence of possible sociability problems derived from the abusive use
of the new technologies. Non-adaptative behaviour and social skills in relation to them.
There are situacions which bring about an important impact on the individual's fisical and psychological
health, whereby their social skills and personal development are diminished. In this instance, we describe a
possible new pathological case: the 'avatar syndrome'.
25
DOSSIER II
En un momento de grandes cambios en la forma
de socializarse e interrelacionarse, cuando
algunos expertos hablan ya de pandemia
tecnológica, una pandemia que afecta al
rendimiento, la productividad e incluso la salud,
debemos regresar al análisis exhaustivo del
concepto de salud y de enfermedad para centrar
la existencia o no de nuevas patologías.
La Organización Mundial de la Salud ya definió
salud como el estado de completo bienestar
físico, psicológico y social, y no solamente como
la mera ausencia de enfermedad o minusvalía,
pero ese concepto es dinámico y ha ido
nutriéndose paulatinamente de infinidad de
matices.
Es indiscutible que la salud no es solamente
física y que es necesario un profundo análisis de
lo físico, lo psíquico y lo social para analizar una
condición de salud/enfermedad, teniendo clara la
interacción irrefutable entre ambos aspectos.
Lo que tampoco es discutible es que nos
encontramos ante una llamativa saturación
informativa, lo que algunos han llegado a llamar
infobesidad y que la disponibilidad constante de
posibilidades de acceso tecnológico merman en
ocasiones nuestra atención. Es habitual ver
grupos de personas juntas enganchadas a
distintos dispositivos o conectadas a internet,
correo electrónico, Whatsapp, TV, Facebook,
Twitter, Linkedin, juegos, etc.
Los jóvenes de hoy en día son ya nativos digitales
y esto tiene claramente ventajas e incon-
venientes de muy largo análisis y recorrido. Han
surgido nuevas formas de lectura y de escritura y
se pueden llegar a producir alteraciones de la
atención, concentración, rendimiento, etc.
Se están comenzando a realizar estudios y
avances en el análisis de la personalidad digital,
comparándola con las características de dicha
personalidad de la vida real, sus semejanzas,
diferencias y su interrelación. Estamos
objetivando alteraciones en el modo de ser del
propio individuo, en su forma permanente de vivir
y de comportarse. Hay personas que se desvían
en su conjunto o se salen de los límites, de las
normas aceptadas y esperadas en la propia
cultura (incluso a pesar de los cambios culturales
26
DOSSIER II
que se están produciendo). Se abre un debate
franco sobre si están apareciendo nuevas
patologías o si son “los mismos perros con
distinto collar”.
Alonso Fernández definió la psiquiatría como la
rama de la medicina humanística por excelencia,
que se ocupa del estudio, prevención y
tratamiento de los modos psíquicos de enfermar.
Y mi pregunta es: ¿estamos descubriendo
nuevos modos de enfermar?
Nos encontramos numerosas conductas des-
adaptativas, conductas que interfieren con las
actividades de la vida diaria, con disfunciones
que afectan a la vida social y personal. Existen
conductas con claras repercusiones negativas
en la vida real a consecuencia de las nuevas
tecnologías y todo ello debe llevarnos a un
profundo análisis y reflexión. Podríamos
preguntarnos si se trata de personalidades
patológicas o alteraciones de la personalidad que
se desarrollan y dan rienda suelta a su
productividad en el ámbito digital o si es el ámbito
digital el que produce o favorece estos trastornos
de la personalidad o estas claras disfunciones
psicológicas con repercusiones negativas, pero
quizás todo esto deba ser objeto de un estudio
mucho más exhaustivo, extenso e intenso que
este breve artículo.
Si consideramos la personalidad como un
concepto que resume la idiosincrasia, la forma de
ser funcional de cada individuo, no hay duda de
que puede haber personalidades alteradas que
se demuestran en la vida digital y, por qué no,
personalidades patológicas que se producen,
fomentan o desarrollan en un soporte tecnológico
más que real.
Pinel, en su obra Traité médico-philosophique sur
l´alinéation mental en 1809, citó quizás el primer
caso de trastorno de la personalidad y luego el
concepto ha evolucionado mucho y se han
descrito numerosos cuadros, pero creo que es el
momento de proponer un nuevo debate sobre
patología psiquiátrica y nuevas tecnologías, y
más en concreto proponer el estudio, análisis y
evolución de un posible nuevo cuadro patológico.
El síndrome (conjunto de síntomas) que trato de
describir en este breve artículo, de forma
preliminar, previa, provisional, es el “síndrome
avatar” (avatar syndrome). En este caso es una
primera idea, impresión y descripción pero
pretendemos analizarlo y desarrollarlo en
profundidad en los próximos años un buen
número de profesionales de la psiquiatría,
psicología, criminología y medicina legal y
forense que hemos formado un grupo de
investigación sobre patología de origen digital.
27
Dicha patología podría perfectamente en-
cuadrarse dentro de los problemas de relación ya
recogidos en el DSM-V, como un problema de
relación derivado del uso abusivo de las nuevas
tecnologías, pero no se trata sólo de eso y dista del
ampliamente ya descrito Hikikomori en numerosos
criterios diagnósticos y matices muy importantes.
El síndrome avatar se produciría cuando de la
excesiva utilización de los medios tecnológicos
actuales (redes sociales, juegos, programas de
mensajería, etc.) se derivase una anulación o
grave deterioro de la capacidad de relación en la
vida real. Se trata de pacientes que disminuyen de
forma disfuncional su vida real en favor del
desarrollo de una vida digital en gran medida
artificiosa e irreal. Una situación que tiene un
impacto significativo sobre la salud de los
individuos que protagonizan este trastorno con
presencia de consecuencias médicas y
psicológicas. Se trata de pacientes que dedican la
mayor parte de su tiempo a vivir y desarrollar su
vida digital, a través de foros, chats, redes sociales,
etc. y descuidan, anulan o disminuyen gravemente
su capacidad de relación real, sus habilidades
sociales y el desarrollo de una vida normalizada,
completa y realizada. Hasta aquí podría
considerarse similar a la adicción a las nuevas
tecnologías o incluso al Hikikomori, pero el
síndrome avatar presenta más características
individualizantes.
Estos pacientes no viven su vida, sino la de lo que
podríamos llamar su “avatar”, viven en gran
medida una vida irreal, artificiosa. Son varios
pacientes en los que hemos podido observar este
síndrome. Pacientes que pasando gran parte de su
tiempo en su vida digital descuidan su vida real
hasta el punto de dejar gravemente sus estudios,
su trabajo, sus relaciones familiares y sociales. A
modo de ejemplo puedo describiros cómo uno de
estos pacientes relataba varias relaciones
sentimentales (que incluso él calificaba como
noviazgos) con otras personalidades digitales
irreales a las que no conocía personalmente, con
las que jamás había tenido una conversación en la
vida normal y no había visto en realidad. Ni tan
siquiera había tenido una conversación telefónica
con ellos. Noviazgos irreales de una vida irreal, una
vida digital.
Son varios los pacientes que pudieran presentar
este nuevo cuadro con los que estamos trabajando
exhaustivamente para tratar de analizarlo y
describirlo, trasladando nuestras conclusiones a la
mayor brevedad posible a la comunidad científica y
así someterlo a la crítica, mejora y evolución
natural de este posible nuevo cuadro patológico: el
síndrome avatar (avatar syndrome).
Bibliografía:
- DSM-V: Guía de consulta de los criterios diagnósticos del.
DSM-V. American Psychiatric Association. Washington, DC.
2014
- Ortiz, T; Ladrón de Guevara, J. Lecciones de Psiquiatría.
Forense. Madrid 2013.
- CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios.
diagnósticos de investigación. O.M.S. Madrid. 2002
- Vallejo J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría..
Masson-Salvat Medicina. Barcelona 1991.
.
.
DOSSIER II
28
Dentro de los delitos contra el patrimonio y el
orden socioeconómico, el Código Penal español
dedica el Capítulo VI del Título XIII a tipificar las
defraudaciones:
- Tanto las estafas [Art. 248 CP: Cometen estafa
los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño
bastante para producir error en otro,
induciéndolo a realizar un acto de disposición en
perjuicio propio o ajeno] y las apropiaciones
indebidas [Art. 252 CP: (…) los que en perjuicio
de otro se apropiaren o distrajeren dinero,
efectos, valores o cualquier otra cosa mueble o
activo patrimonial que hayan recibido en
depósito, comisión o administración, o por otro
título que produzca obligación de entregarlos o
devolverlos, o negaren haberlos recibido,
cuando la cuantía de lo apropiado exceda de
400 euros; un sencillo ejemplo sería el de
alguien que alquila un coche y, sin ser su
propietario, se lo vende a otra persona];
- Como las defraudaciones de fluido eléctrico y
análogas, reguladas en los arts. 255 CP [Será
castigado con la pena de multa de 3 a 12 meses
el que cometiere defraudación por valor superior
a 400 euros, utilizando energía eléctrica, gas,
agua, telecomunicaciones u otro elemento,
energía o fluido ajenos, por alguno de los medios
siguientes: 1º Valiéndose de mecanismos
instalados para realizar la defraudación. 2º
Alterando maliciosamente las indicaciones o
aparatos contadores. 3º Empleando cuales-
quiera otros medios clandestinos] y 256 CP [El
que hiciere uso de cualquier equipo terminal de
telecomunicación, sin consentimiento de su
titular, ocasionando a éste un perjuicio superior a
400 euros, será castigado con la pena de multa
de tres a 12 meses].
El uso indebido de las nuevas tecnologías
conlleva que determinadas conductas puedan
llegar a ser calificadas como fraudulentas y que
Carlos Pérez Vaquero
cpvaquero.blogspot.com.es
IN ALBIS
EL DELITO
TECNOLÓGICO
DEL WARDRIVING
incluso constituyan un delito que se podría
enmarcar en ese cajón de sastre de las
defraudaciones análogas o del uso de terminales
de telecomunicación previstos por nuestro
legislador.
Según el magistrado Fernández Teruelo , el.
phreaking (…) se refiere a la utilización
fraudulenta de conexiones de voz, imagen o
datos, que permite a su autor evitar tener que
afrontar su coste (consiguiendo que lo asuma la
empresa que presta el servicio o un tercero); es
decir, engancharse a la red de otro para
aprovecharse del servicio sin pagarlo. Mientras
que su variante, el wardriving, describiría una
acción típica, de forma específica y especial,
caracterizándose por el hecho de conectarse
fraudulentamente a través de un sistema de
conexión inalámbrico (Wi-Fi) ajeno.
En la jurisprudencia española, tan sólo existe una
didáctica sentencia que cita de modo expreso el
segundo de estos anglicismos y la falló,
precisamente, el magistrado Fernández Teruelo
en laAudiencia Provincial de Oviedo , en un caso
de injurias que, en principio, se había
sobreseído pero en el que al final se pudo
identificar la dirección IP desde la que se habían
hecho llegar expresiones potencialmente
atentatorias contra el honor de un alto cargo de la
Policía al apartado de comentarios de un
periódico asturiano.
En esa primera fase de identificación no se
determinó, de forma indubitada, quién había
proferido dichas injurias pero sí que se restringió
de un modo significativo el círculo de posibles
autores. La acusada manifestó que para la
conexión a internet utilizaba una red Wifi
inalámbrica (Wireless Fidelity). A partir de ahí,
existen dos posibilidades, dado que las redes Wifi
pueden ser abiertas o cerradas. En una red
abierta, cualquier ordenador cercano al punto de
acceso puede conectarse a Internet a través de
él, siempre que tenga una tarjeta Wi-Fi
incorporada. La red cerrada (cifrada) será
detectada por el PC, pero para acceder habrá
que introducir la contraseña.
En el primero de los supuestos; esto es que dicha
red estuviese cerrada o encriptada mediante
contraseña (a través de los protocolos más
utilizados para la seguridad de la red, WEP, o los
aún más eficaces, como WPAo WPAPSK), como
ocurre en la mayor parte de los casos, el círculo
de posibles autores antes aludido quedaría
prácticamente circunscrito a los habitantes de su
29
IN ALBIS
FERNÁNDEZ TERUELO, J. G. Derecho Penal e Internet. Valladolid: Lex Nova, 2011, pp. 225 a 229
AAP O 472/2012, de 15 de junio (ROJ 690/2012)]
1
2
1
2
30
domicilio o más en concreto a quienes dentro de
su casa utilizaban dicha red inalámbrica para
conectarse a Internet (según lo declarado parece
que sólo la denunciada y su hijo). En el caso de
que la red inalámbrica fuese abierta (supuesto
cada vez menos frecuente, excepcional y, en el
caso concreto desconocido por su propio hijo, tal
y como consta en la declaración) dicho círculo se
expandiría también a aquellos vecinos o
personas que se encontrasen a una distancia
suficientemente próxima (que en el modelo
estándar de router es muy reducida) para
recepcionar la señal del dispositivo inalámbrico
(wardriving).
Teniendo en cuenta esos y otros elementos –el
texto objeto de la denuncia demostraba que la
persona autora tenía conocimientos de
determinados detalles que ponían de manifiesto
su cercanía al entorno del denunciante y que la
dirección de respaldo (para los supuestos de
pérdida de la contraseña) del periódico coincidía
con el nombre y apellido de la denunciada– se
incrementaron, a título indiciario, las
posibilidades de que los hechos fuesen llevados
a cabo por la denunciada, por lo que la sala
acordó que el juzgado continuase por los trámites
del procedimiento abreviado.
En el ámbito internacional, un experto australiano
en ciberdelincuencia, el profesor Peter
Grabosky , ya alertó –en un informe que.
presentó hace casi una década, en 2005, durante
un congreso que la ONU celebró en Bangkok
(Tailandia)– que el wardriving se convertiría en
una de las tendencias más sofisticadas de los
delitos tecnológicos [computer crimes] al
aprovecharse los delincuentes de las redes
inalámbricas.
En su dossier, Grabosky describió el origen de
este curioso término anglosajón, procedente de
una práctica que consistía en conducir un coche
dotado con una antena buscando cobertura con
alguna red de acceso [driving around in a motor
vehicle with an antenna to locate access points].
IN ALBIS
Disponible en: http://www.un.org/events/11thcongress/docs/bkkcp19e.pdf [web consultada el 04/11/14].
3
3
31
QDC: ¿Qué profesionales componen el
equipo de Crimigen y cuáles son los
principales servicios que ofrece la empresa?
Crimigen está compuesto por profesionales
especialistas en diversos ámbitos: detectives
privados, criminólogos, psicólogos, peritos
calígrafos, ingenieros, médicos, arquitectos,
abogados, etc.
Los principales servicios que la empresa oferta
son por un lado, la actuación como gabinete
pericial realizando asesorías e informes
periciales ya sea para abogados, empresas o
particulares, así como su defensa en juicio si
fuera necesaria; y por otro lado contamos con el
área de genética, para la extracción,
certificación, depósito y la conservación de una
QDC: ¿Cómo surge la idea de crear una
empresa como CRIMIGEN?
La criminología es una realidad que se está
abriendo paso en el ámbito profesional tanto
público como privado, por lo que la creación de
una empresa como Crimigen s.l. era una
necesidad social, un paso más en el largo camino
de la criminología hacia su madurez profesional.
Simplemente hemos logrado aunar voluntades,
formaciones y experiencias para conseguir el
mejor grupo de profesionales posibles y dar un
servicio eficaz y de gran calidad a nuestra
sociedad potenciando la complementariedad de
nuestras formaciones, la multidisciplinariedad y
el trabajo en equipo desde una clara apuesta por
la innovación y el desarrollo y desde el profundo
análisis de las necesidades existentes.
CRIMIGEN S.L.
GABINETE
32
GABINETE
muestra de ADN, con el fin de poder realizar
importantes estudios genéticos entre familiares de
muchas enfermedades, de su predisposición
genética a las mismas, análisis de enfermedades
raras, clonación, terapias genéticas, ajuste de
dosis de los fármacos dependiendo de factores
genéticos analizables, etc.
QDC: ¿Cuáles son los principales nexos entre
los profesionales de Crimigen y las diferentes
clases y funciones de la Criminología?
En Crimigen hablaríamos exclusivamente del
ámbito privado de actuación de la criminología,
aunque colaboramos también con la seguridad
pública en muchos casos.
Como hemos comentado anteriormente contamos
con criminólogos que realizan informes periciales
auxiliando y asesorando a abogados y jueces en
las valoraciones que pudieran requerir de
criminalística, balística, toxicología, pericia
caligráfica, etc. Son decenas las especializaciones
posibles en las que podemos asesorar a la justicia.
Otra salida natural de la criminología es la
investigación privada. Por ello contamos con
numerosos detectives privados encargados de
esta área, los cuales son contratados para
diferentes servicios como pueden ser
modificaciones de medidas en caso de custodias
de menores, bajas laborales fingidas,
infidelidades, comprobaciones de desempeño de
un trabajo, competencia desleal, etc.
La pericia caligráfica merece casi una mención
aparte, puesto que es otra importante salida de la
criminología. Actualmente es un área muy
demandada para casos de falsificaciones,
anónimos y herencias.
QDC: ¿Cabría destacar alguna nota diferencial
entre la naturaleza de Crimigen y otras
empresas o departamentos del sector de la
criminología y las ciencias forenses?
Un tercer servicio que ofrecemos, ligado al área
pericial que podría responder a esta cuestión es el
innovador sistema de doble ciego creado con la
exclusiva finalidad de que prime la objetividad y la
validez de nuestro trabajo en los tribunales. El
cliente nunca sabrá qué perito realiza la pericia y
viceversa, evitando de este modo cualquier
influencia o pérdida de objetividad por cualquiera
de las partes.
Además tenemos convenios con diferentes
laboratorios para cubrir cualquier necesidad que
tengan nuestros clientes. Llegamos donde otros no
llegan y realizamos todo tipo de actuaciones
periciales y profesionales gracias a nuestro gran
equipo de profesionales.
QDC: ¿Se puede hablar de algún "caso estrella"
y también de algún "producto estrella" que
haya surgido de la actividad profesional de
CRIMIGEN?
La atención que reciben nuestros clientes es
nuestra mejor estrella, ya que nuestro trabajo no
empieza ni termina con la entrega del informe, sino
que realizamos un seguimiento y asesoría durante
todo el proceso, asesoría en la mayoría de los
casos multidisciplinar, al colaborar dos o más
profesionales con formaciones complementarias.
Nos referimos concretamente como exclusivo al
“Curso de Iniciación a la Práctica Pericial
Privada”, que ya va por su tercera promoción.
Este curso consiste en que los alumnos palpen
de cerca y de manera totalmente práctica la
criminología, sus diferentes áreas así como las
de otros profesionales con los que se colabora
habitualmente.
El principal objetivo del curso es el aprendizaje
de la realización de informes periciales de
diferentes áreas así como su defensa en juicio.
También, en algunos casos, sirve para ayudar a
“aclarar” o “descubrir” a qué rama de la
criminología quiere dedicarse de manera
profesional el alumno.
Los alumnos rotan con diferentes profesionales
observando y practicando sus trabajos.
Finalmente, escogen con qué profesional
quieren estar los tres meses de prácticas
remuneradas y profundizar en la práctica. Se
trata de prácticas reales y en contacto directo con
la actividad profesional del criminólogo.
Un producto estrella podría ser ese sistema de
doble ciego ya comentado anteriormente, al ser un
servicio exclusivo e innovador. Algo único
desarrollado por nosotros.
QDC: ¿Hay un modelo I+D+I en la génesis y
desarrollo de CRIMIGEN?
La investigación, el desarrollo y la innovación
son claves en nuestra empresa. En
investigación, contamos con multitud de
profesionales, doctores y profesores con muy
importantes líneas de investigación abiertas en
el campo de la lofoscopia y de la pericia
caligráfica, por ejemplo.
Respecto a la docencia, nuestra red de
profesionales colabora hasta con cinco
universidades diferentes y siempre ofertamos
cursos de formación complementaria si
detectamos una necesidad de formación y en
innovación destacamos con nuestro sistema de
doble ciego y la posibilidad de realizar la
extracción, certificación, depósito y la
conservación de cualquier muestra de ADN
poniendo a disposición del cliente una infinidad
de estudios y análisis criminológicos,
criminalísticos y médicos a su alcance.
QDC: ¿Qué puede aportar CRIMIGEN como
empresa a un alumno que ha finalizado sus
estudios de criminología y desea emprender
en esa área de conocimiento a nivel
profesional y empresarial?
Actualmente Crimigen oferta diversos cursos de
formación y especialización muy diferentes, e
incluso en algunos casos exclusivos, a los que se
ofrecen en otras empresas, centros de
formación, asociaciones o universidades.
www.crimigen.org
GABINETE
33
34
DOSSIER III
Daniel Schulman
danielschulman2000@yahoo.com.ar
PALABRAS CLAVE / KEYWORDS:
Panoptismo | Vigilancia | Posmodernidad | Vigilancia líquida.
The Panopticon | Surveillance style | Postmodernity | Liquid surveillance.
RESUMEN /ABSTRACT:
Es tema central en las agendas gubernamentales de cualquier nivel la cuestión de la llamada inseguridad. Día a día
somos bombardeados por noticias que circulan en todos los medios de comunicación en todas sus variantes (radio,
TV, diarios, internet) acerca de noticias relacionadas con esta temática, y los programas de debate televisivo invitan
frecuentemente a “especialistas” que ensayan diversas recetas para paliar la problemática con mucha liviandad.
Lo cierto es que se habla siempre de inseguridad mencionando determinados casos aislados y resonantes dentro
de la comunidad, por aberrantes o graves, pero no se habla de los números reales de la criminalidad que
padecemos como parte de esta comunidad. Da la sensación de que “inseguridad” y “criminalidad” serían
sinónimos, cuando en realidad no es así.
Algunos autores no consideran que la posmodernidad sea tal, sino que hablan de modernidad tardía. En realidad, el
argumento que esgrimen para llamarla así no termina de convencer. Afirman que los sustentos políticos,
ideológicos y sociales son idénticos en ambos momentos.
Security still is the main issue within any goberment's agenda. Every day we are bombarded by the media at
all levels (radio, TV, newspapers and internet) about issues related to this theme. In addition, many TV
shows bring 'experts' to their programmes who, unfortunately, attempt to provide a frivolous recipe for
solutions.
The fact is that we talk about insecurity considering some isolated and colorfully cases, no matter how
horrible or serious they are. Yet we do not talk about the actual numbers of criminality we endure as part of
this community. It seems to be that 'insecurity' and 'criminality' go hand in hand as synonyms. Well, they
are not.
Late modernists tend to disagree with postmodernist. They argue that the political, ideological and social
support is alike. However, it is also argued that this consideration does not seem very convincing.
DEL PANÓPTICO MODERNO A LA
VIGILANCIA LÍQUIDA DE LA POSMODERNIDAD
From the modern panopticon style to the postmodern liquid surveillance
35
DOSSIER III
Panoptismo.
El modelo arquitectónico del panóptico lo
desarrolló Jeremy Bentham. Lejos de una
propuesta acorde a las viejas casas de
seguridad, Benthan desarrolló una estructura
donde principalmente se optimizaba el espacio
físico, prescindiendo de cadenas y grilletes. Lo
importante era en este caso, la vigilancia. Pero no
tenaz e invasora, sino una idea de vigilancia.
Será ahora el vigilado, el detenido, quien
acomode su comportamiento de acuerdo a la
sensación de estar continuamente vigilado.
Hay que hacer la acotación de que esta vigilancia
se daba exclusivamente en instituciones
cerradas. Vemos aquí como en la cárcel,
manicomio, o fábrica, la estructura panóptica
sirve para sus fines: controlar el cuerpo y moldear
la subjetividad de los encerrados. En primer
lugar, encontramos la ciencia al servicio del
poder, de lo bélico; la dicotomía centro–periferia;
la diferenciación de espacios y personas; la
racionalidad clasificadora e instrumentalista; y en
definitiva, la cosificación del otro.
Propio de la Modernidad, esta estructura
aplicaba estos principios mencionados en el
apartado anterior a estas poblaciones para
transformarlos en seres productivos y generar
mayor progreso.
Nos dice Foucault al respecto (Foucault,
1999) que:
el panóptico es un lugar privilegiado
para hacer posible la experimentación
sobre los hombres, y para analizar con
toda certidumbre las transformaciones
que se pueden obtener en ellos. El
panóptico puede incluso constituir un
aparato de control sobre sus propios
mecanismos. Desde su torre central, el
director puede espiar a todos los
empleados que tiene a sus órdenes.
Como vemos, no sólo el sujeto encerrado es el
observado y vigilado, sino que todos los resortes
de los mecanismos de poder que circulan en la
estructura también son parte de esta idea de
vigilancia que los atraviesa. Todo se puede
vigilar, todo se puede observar.
Ysigue el autor, afirmando que:
el panóptico funciona como una especie
de laboratorio de poder. Gracias a sus
mecanismos de observación, gana en
eficacia y en capacidad de penetración
en el comportamiento de los hombres;
un aumento de saber viene a esta-
PANOPTISMO
36
DOSSIER III
blecerse sobre todas las avanzadas
del poder, y descubre objetos que
conocer sobre todas las superficies en
las que éste viene a ejercerse (Foucault,
1999).
En efecto, vemos que este modelo arquitectónico
era utilizado con el fin de intervenir sobre el
comportamiento humano y hacerlo dócil a la
autoridad y productivo en el ámbito económico.
El panóptico interviene sobre dos cuestiones
centrales de la sociedad: la problemática de la
criminalidad, como lugar de encierro y
modificación de la conducta de los sujetos
delincuentes; y la producción económica, tanto
en la fábrica como en la cárcel, haciendo que los
encerrados allí, produzcan bajo la idea de la
vigilancia.
Lo fundamental es que el sujeto se sienta vigilado
y en función de ello, actúe según esperan los
resortes del poder.
Pero vemos que tiene un inconveniente: en
efecto, la vigilancia se ejerce únicamente en esos
espacios de poder bien delimitados. Es en estas
instituciones específicas donde tienen lugar
estos mecanismos y relaciones de poder. Fuera
de ellas, existen otros mecanismos de otra
índole, encarnados en otras instituciones. Lo
interesante, es que en la Modernidad las
relaciones eran rígidas y debían estar
personificadas por alguna institución.
La rigidez en todo ámbito relacional caracterizó el
modo de relación en la Modernidad, al punto de
quedar bien diferenciados todos los espacios
donde se llevaban adelante las mismas: hogar,
trabajo, gobierno, etc. Algunos autores afirman
que las relaciones eran estáticas, pero yo
prefiero el término rigidez, que nos da la
posibilidad de un desmoronamiento. Lo estático
permanece en el mismo lugar siempre.
Por lo tanto, en la institución panóptica, la rigidez
encarnada en el poder, la disciplina, el obrar
sobre la conducta del otro y, principalmente,
diferenciar espacios, han sido características
distintivas de este momento histórico, que en lo
que respecta al control de la criminalidad, no tuvo
mejor resultado que este tipo de instituciones.
Posmodernidad: un poco de liquidez al
mundo.
Se han suscitado varios cambios hasta que
algunos autores comienzan a hablar de
Posmodernidad. Y no son sólo a nivel de
producción económica, sino también político y
social–relacional. El modo de relación de los
sujetos con otros sujetos es distinto, como así
también entre sujetos y su entorno físico–político.
Dijimos antes que la rigidez en las relaciones y la
diferenciación de espacios para las mismas era
una característica primordial de la Modernidad.
En la Posmodernidad vemos que esto ha
cambiado. Es como dice el genial filósofo Zymunt
Barman: existe la liquidez en todo orden de la
vida.
Un claro ejemplo de esto es la revolución en el
ámbito de las comunicaciones, bajo los
dispositivos móviles: ordenadores portátiles y
teléfonos móviles. Con estos dos aparatos, han
desaparecido las estructuras rígidas institu-
cionales. Ahora alguien puede ser encontrado
POSMODERNIDAD:
UN POCO DE LIQUIDEZ AL MUNDO
37
DOSSIER III
por las razones que sean (laborales o familiares)
en cualquier ámbito (hogar o trabajo) y trabajar
desde su casa con el portátil.
Tanto el móvil como los ordenadores portátiles
no reconocen espacios físicos ni motivos. La
rigidez arquitectónica de la que hablábamos
antes, aquí desaparece: el espacio físico ya no
es percibido como un obstáculo, cuando existe
hoy en día un espacio virtual ganado por estas
tecnologías.
Ya no existen las grandes certezas científicas, ni
explicaciones teóricas majestuosas. Hoy
contamos con cuerpos científicos interdis-
ciplinarios porque el análisis de la realidad debe
estrictamente hacerse bajo la mirada de varias
disciplinas, debido a que una sola no puede dar
cuenta de todo el fenómeno social.
El discurso de la Modernidad se refiere a leyes
universales que constituyen y explican la
realidad. Algunos de sus términos son
determinismo, racionalidad, universalidad,
verdad, progreso, etc. El discurso de la
Posmodernidad, en cambio, sostiene que sólo
puede haber consensos locales o parciales
(universales acotados), diversos juegos de
lenguaje o paradigmas inconmensurables entre
sí.
En otro orden de cosas, ya no tenemos el mundo
dicotomizado de la época Moderna. Hoy existen
múltiples actores con mayor o menor relevancia,
con mayor o menor influencia, que interjuegan
en el mundo político. Y su permanencia es menor
que durante la Modernidad. El poder que
detentaban los actores sociales hoy es más
efímero y volátil.
Inseguridad y vigilancia líquida.
La inseguridad es diferente a la que se suele
confundir con criminalidad. Y no voy a hablar
del todo de criminalidad. Me interesa un rasgo
distintivo que comparten estos dos tipos de
inseguridad: el miedo y la incertidumbre a lo que
pueda pasar.
En la actualidad, el miedo a ser víctima de algún
delito es moneda corriente en ciertos sectores
de la sociedad. Tanto personalmente, como de
alguna propiedad del sujeto sin sufrir el ilícito en
carne propia.
Bauman (Bauman, 2001), en esta
línea, nos dice que: el rango y la
velocidad de acción marcan la
diferencia entre controlar y ser
controlado: entre moldear las con-
diciones de interacción y ser
moldeado por ellas; entre actuar para
y comportarse por.
Es decir, que las condiciones de interacción
posmodernas nos llevan a actuar en
determinadas circunstancias bajo opciones
que tal vez uno no quisiera elegir. El hecho de
esta constante inseguridad y miedo a la
incertidumbre, ha abierto un abanico de
opciones que era impensable en la Moder-
nidad.
En el ámbito del control de la criminalidad, estas
nuevas necesidades son cubiertas con
productos posmodernos, propios de esta
vigilancia líquida.
INSEGURIDAD Y VIGILANCIA LÍQUIDA
38
DOSSIER III
Bauman (Bauman, 2013), en este sentido,
considera que el mundo posmoderno es un
mundo post–panóptico, en lo que se refiere a
vigilancia y control de la criminalidad. En el
mundo actual, ya no necesitamos esas grandes
estructuras ideadas por Bentham. En la
actualidad los vigilantes e inspectores pueden
desaparecer o instalarse en lugares inacce-
sibles. Ejemplo de esto son las cámaras de
seguridad con conexión a internet. Ya no hace
falta un sistema de circuito cerrado, sino que
con un dispositivo que capte los movimientos
de un lugar geográfico, la monitorización de
esos movimientos se puede hacer desde
cualquier lugar del mundo, e incluso verlo en
tiempo real desde un teléfono móvil con
conexión a internet.
El acopio de información que se almacenaba en
grandes estructuras rígidas modernas, hoy se
hace de manera informatizada, sin necesidad
de que la organización investigadora haga
demasiado esfuerzo. Son los mismos usuarios
posmodernos tanto de telefonía móvil como de
internet quienes envían información a los
diversos organismos, quedando todo asentado
en soporte magnético digital. La búsqueda de
información de algún ciudadano y sus
movimientos hoy quedan más al descubierto
que antes, precisamente por la liquidez
característica de la Posmodernidad.
Como dijimos antes, el hecho de que lo que
registran las cámaras de seguridad pueda ser
monitorizado desde puntos remotos de la
geografía terrestre, nos habla de la liquidez de
la vigilancia posmoderna, así como también el
acopio de información en soporte digital desde
las diversas redes de comunicación.
Pero hay algo más que se ha incorporado al
mercado de la vigilancia líquida. Es un nuevo
dispositivo que se utiliza en varios sistemas
penales: los brazaletes o chips de rastreo físico.
La monitorización de los movimientos de un
sujeto con este tipo de artefactos pegado al
cuerpo permite descomprimir las rígidas y
pesadas estructuras panópticas modernas,
dando lugar a una vigilancia “desde lejos”,
pudiendo el sujeto vigilado moverse libremente
por determinados lugares permitidos, pero
siempre bajo la atenta vigilancia líquida.
Conclusiones.
Hemos visto que el paso de la Modernidad a la
Posmodernidad trae aparejados varios cambios
en diversos ámbitos de la vida cotidiana y en
otros órdenes.
Es cierto que en la Modernidad existía esa
cuestión de seguridad donde se podía vislumbrar
un futuro más o menos cierto. En la actual
Posmodernidad, la incertidumbre es moneda
corriente, tal vez por el temor y resistencia que
generan los cambios.
CONCLUSIONES
39
DOSSIER III
Igualmente, en el ámbito de la criminalidad-
inseguridad existe un temor latente y constante
a ser víctima de delito. Y una de las soluciones
para paliar ese sentimiento de inseguridad es
precisamente la aplicación de tecnologías que
generan una sensación de seguridad pero a la
vez de ser vigilado.
El modo de vigilar ya no es el mismo. Y
considero que tampoco importan tanto los
motivos por los cuales se vigila. Más bien creo
que hoy se vigila más por el hecho de que es
más sencillo y más líquido. La fluidez en la
vigilancia posmoderna permite que en cualquier
momento alguien esté siendo vigilado, sin
importar si servirá o no esa información. Ya
habrá momento seguramente para usarla
provechosamente.
Es la vigilancia por la vigilancia misma, por si
sirve en algún momento futuro. Las grandes y
rígidas estructuras que corren detrás del sujeto
en pos de su vigilancia, hoy son las nuevas
tecnologías que vigilan per se, y esperan el
momento oportuno para utilizar ese acopio de
información.
De la rigidez a un mundo líquido, siempre a la
espera de que tal liquidez no nos ahogue.
Bibliografía.
-Bauman, Zygmunt (2001): En busca de la política.
Fondo de cultura económica. BuenosAires.
-Bauman, Zymunt (2013): Vigilancia Líquida. Editorial
Paidós. BuenosAires.
-Calveiro, Pilar (2012): Violencias de Estado. La guerra
antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios
de control global. Siglo XXI Editores. BuenosAires.
-Díaz, Esther (1999): Posmodernidad. Editorial Biblos.
BuenosAires.
-Follari, Roberto (1990): Modernidad y Posmodernidad:
una óptica desde América Latina. Serie Cuadernos,
Bs. As. Reí Argentina SA. Instituto de Estudios y
Acción Social.Aique Grupo Ed. BuenosAires.
-Foucault, Michel (1999): Vigilar y Castigar. Siglo XXI
Editores. BuenosAires.
-Lipovetsky, Gilles (2000): La era del vacío. Editorial
Anagrama. Madrid.
40
Con motivo de la celebración de la festividad del
día de la Policía 2014, la Jefatura Superior de
Castilla y León y la Comisaría Provincial de
Valladolid, en colaboración con la Sociedad
Española de Criminología y Ciencias Forenses
(SECCIF) y el Ayuntamiento de Valladolid,
organizaron la exposición temática “Tres siglos
en la escena del crimen”.
Cuatro dioramas alusivos a la recreación de otros
tantos escenarios criminales, sirvieron de hilo
conductor a esta exposición que pretendía
evocar los inicios y evolución de las técnicas de
investigación criminal desde sus primeros pasos
en el Siglo XIX, hasta nuestros días.
Esos cuatros dioramas, (Whitechapel londinense
de 1888, recreando los crímenes de Jack “el
Destripador”, el vagón del tren expreso de
Andalucía de 1924, evocando uno de los sucesos
criminales más significativos en los primeros años
del siglo XX, el extraño crimen del “rol” y los
ataques terroristas el 11 de septiembre de 2001),
representan no sólo cuatro grandes y trágicos
momentos de la historia criminal de los últimos tres
siglos (XIX, XX y XXI), sino otros tantos fenómenos
criminológicos que acompañan las estadísticas
delincuenciales desde tiempos inmemoriales
hasta nuestros días: los crímenes en serie, la
delincuencia organizada, los crímenes con
extrañas motivaciones y el fenómeno terrorista.
Antonio I. Cela Ranilla
antonio.cela@yahoo.es
TRES SIGLOS
EN LA ESCENA
DEL CRIMEN
INFO QDC
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27

More Related Content

What's hot (19)

criminologia Qdc7
criminologia Qdc7criminologia Qdc7
criminologia Qdc7
 
Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20
 
Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17
 
Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10
 
Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15
 
Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21
 
Quadernos de criminologia 25
Quadernos de criminologia 25Quadernos de criminologia 25
Quadernos de criminologia 25
 
Quadernos de criminologia 13
Quadernos de criminologia 13Quadernos de criminologia 13
Quadernos de criminologia 13
 
Quadernos de criminologia 22
Quadernos de criminologia 22Quadernos de criminologia 22
Quadernos de criminologia 22
 
Criminologia Qdc11
 Criminologia Qdc11 Criminologia Qdc11
Criminologia Qdc11
 
Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12
 
Criminologia Qdc6
Criminologia Qdc6Criminologia Qdc6
Criminologia Qdc6
 
Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26
 
Quadernos de Criminologia 18
Quadernos de Criminologia 18Quadernos de Criminologia 18
Quadernos de Criminologia 18
 
Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19
 
Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8
 
Criminologia Qdc 16
Criminologia Qdc 16Criminologia Qdc 16
Criminologia Qdc 16
 
La mancha
La manchaLa mancha
La mancha
 
Vida despues del infierno
Vida despues del infiernoVida despues del infierno
Vida despues del infierno
 

Viewers also liked (11)

Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31
 
Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29
 
Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30
 
Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28
 
Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32
 
Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4
 
Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11
 
Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5
 
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
 
Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7
 
Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0
 

Similar to Quadernos de criminologia 27

Similar to Quadernos de criminologia 27 (20)

Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Criminalistica i 1º sesión
Criminalistica i 1º sesiónCriminalistica i 1º sesión
Criminalistica i 1º sesión
 
LA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.pptLA_CRIMINALISTICA.ppt
LA_CRIMINALISTICA.ppt
 
Criminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologia
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICAIMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA
 
Concepto de criminalistica
Concepto de criminalisticaConcepto de criminalistica
Concepto de criminalistica
 
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimenTratamiento criminalístico de la escena del crimen
Tratamiento criminalístico de la escena del crimen
 
CLASE 1 CRIMINALISTICA.ppt
CLASE 1 CRIMINALISTICA.pptCLASE 1 CRIMINALISTICA.ppt
CLASE 1 CRIMINALISTICA.ppt
 
La criminalística
La criminalísticaLa criminalística
La criminalística
 
Criminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajesCriminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajes
 
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
Tema i de criminalistica,.,.,.,.,
 
Dp criminalistica general
Dp criminalistica generalDp criminalistica general
Dp criminalistica general
 
INDICIO DE LA PRUEBA
INDICIO DE LA PRUEBAINDICIO DE LA PRUEBA
INDICIO DE LA PRUEBA
 
Proyecto i (exposición)
Proyecto i (exposición)Proyecto i (exposición)
Proyecto i (exposición)
 
chirley cordova ccaso
chirley cordova ccasochirley cordova ccaso
chirley cordova ccaso
 
chirley cordova ccaso
chirley cordova ccasochirley cordova ccaso
chirley cordova ccaso
 
policía cientifica
policía cientificapolicía cientifica
policía cientifica
 
Evolución de la Criminalística
Evolución de la CriminalísticaEvolución de la Criminalística
Evolución de la Criminalística
 
Hacen 3 tipos de conocimiento.docx
Hacen 3 tipos de conocimiento.docxHacen 3 tipos de conocimiento.docx
Hacen 3 tipos de conocimiento.docx
 

More from José Carlos Vilorio

Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuenciaAnalisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuenciaJosé Carlos Vilorio
 
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?José Carlos Vilorio
 
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?José Carlos Vilorio
 
La frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologiaLa frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologiaJosé Carlos Vilorio
 
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad CiudadanaProyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad CiudadanaJosé Carlos Vilorio
 

More from José Carlos Vilorio (9)

Reforma del Código Penal
Reforma del Código PenalReforma del Código Penal
Reforma del Código Penal
 
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuenciaAnalisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
 
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
 
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
 
Doctrina parot
Doctrina parotDoctrina parot
Doctrina parot
 
La frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologiaLa frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologia
 
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad CiudadanaProyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
 
La huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otogramaLa huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otograma
 
Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16
 

Recently uploaded

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...frank0071
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................sebascarr467
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONClaudiaIsabel36
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 

Recently uploaded (20)

Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
Plokhi, Serhii. - El último imperio. Los días finales de la Unión Soviética [...
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 

Quadernos de criminologia 27

  • 1. Qc d archivo de ficción direzione investigativa antimafiainvestigadores de la intuición a la cienciaexpediente qdc Quadernos de CriminologíaRevista de Criminología y Ciencias Forenses Año ViI - Número 27 - Trimestral - SEPTIEMBRE/DICIEMBRE 2014 - 8€ dexter
  • 2. Qc d sumario EDITORIAL EXPEDIENTE QDC (DE LA INTUICIÓN A LA CIENCIA) DOSSIER I (EL ADN: UNA CERTEZA CIENTÍFICA QUE NOS HACE ÚNICOS) EPISODIOS CRIMINALES (INFORME PERICIAL 57-IT-04) ARCHIVO DE FICCIÓN (DEXTER) DOSSIER II (EL SÍNDROME AVATAR: UNA NUEVA PATOLOGÍA )¿ ? IN ALBIS (EL DELITO TECNOLÓGICO DEL WARDRIVING) GABINETE (CRIMIGEN S.L.) DOSSIER III (DEL PANÓPTICO MODERNO A LA VIGILANCIA LÍQUIDA) INFO QDC (TRES SIGLOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN) 003 004 011 016 018 024 028 031 034 040 004 018 024 044 2 N.º 27 - Septiembre/Diciembre QUADERNOS DE CRIMINOLOGÍA REVISTA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES EDITA Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses Plaza del Viejo Coso, nº 7, Local 5 47003 Valladolid Tel.:983 258 225 seccif.wordpress.com DIRECCIÓN CONSEJO EDITORIAL Aitor M. Curiel López de Arcaute Ana Gracia Téllez Antonio González Clavero Carlos Pérez Vaquero Francisco J. Oterino Durán Ignacio Nieto González Jaime Gutiérrez Rodríguez Javier Peña Echeverría Jesús García Aller Jesús Santos Alonso José Antonio Lorente Acosta José Carlos Vilorio de la Fuente José Delfín Villalaín Blanco José Ignacio Antón Prieto Juan Villa Herrero Marta Domínguez-Gil González Miguel Ángel Villalba Abarquero Miguel C. Botella López Victoriano Panizo Galende Carlos De Francisco Gutierrez DISEÑO Y ARTE Gonzalo Castaño Moraga (arqfocus@gmail.com) FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN Angelma FOTOGRAFÍAS www.morguefile.com www.wikipedia.es [G-4] Roberto Carro Fernández Antonio I. Cela Ranilla Angélica Gutiérrez Gutiérrez Carlos J. López Gobernado INVESTIGADORES (LA DIREZIONE INVESTIGATIVA ANTIMAFIA) BIBLIOGRAFÍA 044 047 ¿ ?
  • 3. 3 EDITORIAL [G-4] En este nuevo ejemplar de Quadernos de Criminología junto con las secciones habituales de la publicación como: Archivos de ficción, Bibliografía, Episodios criminales, In albis, Info QdC o Investigadores; contamos con la primera parte de un un magnífico Dossier sobre el ADN de Carlos Bayón López bajo el título “El ADN: una certeza científica que nos hace únicos” que culminará con el análisis legislativo y jurisprudencial del mismo en el número 28 de Quadernos de Criminología. Del mismo modo, el presidente de la SECCIF, Javier Peña Echeverría, presenta la primera parte de su Dossier “De la intuición a la ciencia” desglosando el camino recorrido por la investigación criminal hasta las modernas técnicas existentes. Desde el otro lado del charco, Daniel Schulman, realiza un análisis de un tema siempre en boga como es el caso del panóptico y el paso evolutivo del mismo. Su Dossier “Del panóptico moderno a la vigilancia líquida de la posmodernidad” nos muestra esa evolución e interpretación. El último Dossier de este número corresponde a Aitor M. Curiel quien analiza los usos abusivos de las nuevas tecnologías en “El síndrome Avatar: ¿una nueva patología?”. Retomamos en este número la sección Gabinete donde se recoge una entrevista a Crimigen, y nos explican su actividad y quehacer diario. Con esta presentación, queremos hacer nuestra la máxima latina Nescencia necat, la ignorancia mata, y dar la oportunidad a nuestros lectores de aumentar sus vastos conocimientos con otros nuevos que esperamos sean interesantes.
  • 4. 4 DE LA INTUICIÓN A LA CIENCIA EXPEDIENTE QDC Manuel Javier Peña Echeverría manuel.pena@dgp.mir.es En la época revolucionaria francesa es donde comienza el cambio en el concepto de seguridad pública que llegará hasta nuestros días corregido y, sobre todo mejorado. En 1808, en el código penal francés únicamente se castigaban con la pena de muerte diez delitos, mientras que en el inglés, pasaban de los 200. Decía Beccaria, en 1766 en su libro De los delitos y las penas: La verdad no se encuentra en los músculos ni en las fibras de los acusados, y la tortura es el medio seguro para condenar a los flacos inocentes y absolver a los robustos malvados. Con esta tremenda reflexión hecha en la segunda mitad del siglo XVIII, quiero que observen que la realidad investigativa policial en aquellos tiempos, no podemos considerarla desde ningún punto de vista como científica, profesional o simplemente humana. Las características de un buen investigador policial actual son mucho más sencillas, se trataría de un profesional defensor y respetuoso hasta sus últimas consecuencias, de los derechos fundamentales contenidos en la C. E. (arts. 15 y sgs.) y de los principios fundamentales de actuación del art. 5 de la L.O 2 / 86 de 13 de marzo, a los que añadiría la preparación y estudio constante de nuevos métodos. NACIMIENTO DE LAPOLICÍA La Policía se define como una institución de control social formal que materializa una de las formas de reacción social contra el incumplimiento de las normas y, en consecuencia, se encarga de garantizar y mantener el orden social establecido, en algunas ocasiones, mediante el uso de la fuerza. Es esa capacidad de hacer uso de la fuerza, a la hora de exigir que cada uno respete los derechos de los demás, y no incumpla lo dispuesto en las normas, la característica que diferencia a la Policía de otras instituciones de control social formal. Será históricamente, coincidiendo con la aparición de los derechos humanos cuando aparecen los cuerpos de policía profesionales: “La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública. Esta fuerza se instituye en beneficio de todos y no para la utilidad particular de aquellos que la tienen a su cargo” (art. 12 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 agosto 1789). En España, poco después, por Real Cédula de S. M. Don Fernando VII, de 13 de enero de 1824, se crea la Superintendencia General de la Policía del Reino, antecedente del actual Cuerpo Nacional de Policía, el “EL LARGO CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL” (I) NACIMIENTO DE LA POLICÍA
  • 5. 5 cual mantiene intactas las tres características básicas de la fundación del cuerpo policial: CIVIL – NACIONAL – URBANA. La policía va a actuar sobre los tres elementos de todo crimen: el delincuente, el hecho criminal y la víctima. Y toda actividad policial podemos agruparla en tres ámbitos que dan cabida a todas las misiones policiales de los cuerpos modernos: - Policía de Investigación. Encargada de la. investigación criminal de delitos, del terrorismo y de los delitos de inmigración y especiales. - Policía de prevención / protección. Dedicada a la tarea. de mantenimiento de la seguridad ciudadana, restablecimiento del orden público y protección de personalidades y bienes que lo requieran. - Policía administrativa. Básicamente dedicada a dar. cumplimiento a las leyes administrativas sobre documentación de españoles y extranjeros, entrada y salida del territorio nacional, juego, control de la seguridad privada… - Policía de prevención / protección. Dedicada a la tarea. de mantenimiento de la seguridad ciudadana, restablecimiento del orden público y protección de personalidades y bienes que lo requieran. - Policía administrativa. Básicamente dedicada a dar. cumplimiento a las Leyes administrativas sobre documentación de españoles y extranjeros, entrada y salida del territorio nacional, juego, control de la Seguridad Privada… LAINVESTIGACIÓN CRIMINAL Según la enciclopedia Espasa, es “el método científico que permite llegar al conocimiento profundo del entorno, captando lo desconocido, mediante el estudio de lo conocido”. Este proceso de investigación consta de las siguientes fases en su desarrollo: - Observación: (Cómo, qué, cuándo, dónde...) - Planteamiento de la hipótesis. - Realización de la tesis. - Comprobación y generalización. En la actualidad se habla de tres vías en el complejo camino de la investigación: Que en el camino investigativo desde hace 200 años ha sido imprescindible la denominada Policía Científica, nadie lo duda, es más, durante muchos años estuvo integrada como un área más de las Brigadas de Investigación Criminal. Tal vez no se valoraba su importancia como hoy en día, pero se entendía claramente que era una forma de investigar delitos. LAPROTECCIÓN DELLUGAR DELDELITO La aplicación de técnicas científicas sólo podrá efectuarse sobre los elementos, indicios o rastros que seamos capaces de intervenir u ocupar con las debidas garantías legales y técnicas, de ahí la gran importancia de la protección del lugar del hecho. Siempre deberemos tener en cuenta unos principios básicos en la protección del lugar donde se ha producido el hecho criminal, que van a ser determinantes para la consecución de indicios de investigación al realizar la inspección ocular: - “El tiempo que pasa, es la verdad que huye”. Esta. frase de Edmond Locard indica claramente la necesidad de no dilatar las inspecciones oculares. - La inspección ocular también requiere “exquisitez” en. el tratamiento. Lo que se altere, lo que se mueva, será muy difícil restituirlo a su posición original. EXPEDIENTE QDC LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL LA PROTECCIÓN DEL LUGAR DEL DELITO SISTEMA GENERAL DE UNA INVESTIGACIÓN
  • 6. 6 - Y de igual manera, requerirá una gran atención.. Puesto que lo que se pierda nunca podrá ser ya recuperado. El estudio de la escena criminal será la única oportunidad que se tendrá para localizar, preservar y recoger para su posterior estudio, todos aquellos elementos o indicios de investigación que puedan aportar en su momento elementos de investigación o incluso pruebas directas de lo acontecido y que además sirvan para probar culpabilidades o inocencias, fin último de la justicia. Ciertos errores que se pueden cometer durante otras fases de la investigación criminal, quizá puedan ser salvados, pero los errores cometidos en la protección y examen de la escena del delito nunca van a poder ser rectificados. En esta protección a veces tendremos dificultades con la propia familia en la que se ha sufrido la acción criminal, sin olvidar en ocasiones a los medios de comunicación, que van a estar omnipresentes a lo largo de toda la investigación, afectándola tanto con opiniones erróneas como publicando aspectos que se deberían mantener ocultos. Como ejemplo, la obra Asesinato en Road Hill de Kate Summerscale, donde se describe un asesinato en 1860 y la presión ejercida por los periódicos de la época sobre la investigación. Asesinato de Saville Kent, hijo de Samuel y Mary Kent, en la noche del 30 de junio de 1860. Se sospechó de la niñera y de diversas personas más, centrándose la investigación en la hija de 14 años del primer matrimonio, Constance. Scotland Yard mandó a uno de sus mejores detectives, Jonathan Whicher (acusado por la sociedad vitoriana de indagar los entresijos y problemas internos de las familias). Detuvo a Constance pero fue puesta en libertad. The Times, Daily Telegraph, Dublin Review, Somerset and Witts Journal y demás periódicos de la época hicieron un seguimiento masivo de la noticia, entraron como paparazzis en la vivienda, entrevistaron a vecinos, familiares, etc. y, como en la actualidad, dirigían las sospechas hacia quien les parecía. Atacaron duramente a Whicher por la falta de resultados. Whicher sirvió de modelo para que Wilkie Collins creara al sargento Cuff, protagonista de La piedra Lunar. Según T.S. Elliot, es la primera y mejor novela de detectives de Inglaterra. Otro caso muy mediático, donde los errores en la protección y estudio de la escena del crimen fueron determinantes para la absolución de un presunto autor de un doble homicidio, fue el conocido como caso de O.J. Simpson: El 12 de junio de 1994, los cuerpos de la esposa de Simpson, Nicole (estrangulada) y de su amigo Ronald Goldman aparecieron en el camino que conducía a la entrada principal de la casa de Nicole en Los Ángeles, a las afueras de Santa Mónica. Habían sido apuñalados multitud de veces, él más de 30, ella tenía prácticamente separada la cabeza del tronco y se le veía la espina dorsal. Se les encuentra pasada la media noche. Llevaban muertos algo más de 3 horas. Principales errores: - Expuestos los cuerpos en la escena, fueron. cubiertos con unas sábanas que se cogieron de la casa. (Pudiendo determinar contaminación de fibras). - El patólogo que realizó la autopsia manifestó en el. juicio haber cometido más de 40 errores al examinar los cuerpos. - La sangre de la espalda de Nicole, caída boca. abajo, eran proyecciones de otra persona ¿el autor?, al meterla en la bolsa boca abajo, las borraron. - O.J. Simpson fue visto llegar a su domicilio a las. 10,56 h. por el chófer de la limusina que lo llevaría al aeropuerto. Sacó maletas y una bolsa negra que no llegó al aeropuerto. - Al volver al día siguiente de Chicago fue. interrogado. Herida abierta en la mano que no explicó. El interrogatorio duró media hora y no se tuvo en cuenta en el juicio. - Cuando se dictó su arresto huyó en un Ford Bronco. conducido por un amigo y seguido por TV, prensa y coches de la policía. Detenido llevaba, 8.750$, una pistola, documentación y bigote y barba postiza. En casa dejó una extensa nota hablando de viajar a México. No se sacó a colación en el juicio. - El 22 de julio comenzó el juicio. 133 días, con TV. diaria. Fiscal, 78 testigos y defensa 72. EXPEDIENTE QDC
  • 7. 7 - Se encontraron 7 restos de ADN de O.J. en el. escenario. Un guante empapado en sangre cerca de su casa tenía sangre de las dos víctimas, un calcetín recuperado en su dormitorio tenía sangre de Nicole. La sangre del Bronco era casi toda suya, pero seis semanas después se encontraron pequeños restos de las víctimas. - El criminólogo Dennis Fung responsable de la. recolección de las muestras de sangre, estuvo en el estrado 9 días y reconoció que muchas muestras habían sido recogidas por su ayudante bajo su directa supervisión. - El distinguido científico forense Dr. Henry Lee,. testigo de la defensa, manifestó el no existir ni un testigo métrico, como un gran fallo de procedimiento. Se le preguntó por dos calcetines de O.J. introducidos en la misma bolsa y su posible contaminación. - El perjurio de un detective que manifestó no haber. utilizado nunca la palabra negrata y estaba constatado en 42 ocasiones en los últimos 10 años. - Principal problema la cadena de custodia. Dos. expertos de la defensa habían estudiado los calcetines dos semanas después de los asesinatos y no se informó hasta cuatro semanas después. - Dudas sobre la contaminación de sangre de viales. de Nicole y Goldman con la de Simpson. Los abogados pusieron empeño en señalar que habían formado parte de la defensa, no porque creyeran necesariamente en la inocencia, sino para esclarecer puntos de la Ley y sobre todo para destacar la falta de atención de los investigadores en relación con las muestras de sangre para análisis deAND. La familia de Ronald Goldman presentó una demanda civil y O.J. fue encontrado culpable de haber causado injustamente las muertes de Nicole y Ronald. UN POCO DE HISTORIA Para hablar de la importancia de la utilización de la ciencia podríamos referirnos a los escritos de Hans Gross y otros autores que hace más de 100 años plasmaron esta necesidad en sus libros. Groos se inició en la judicatura en 1869 y durante veinte años recogió su experiencia y la reunió en el libro Manual del Juez como Sistema de Criminalística, de 1893. Comenzó a utilizar el término criminalística como conocimientos auxiliares al derecho y basados en el análisis de los elementos que quedaban en el lugar de un hecho criminal. Entendió rápidamente que los datos que aportaban las evidencias físicas, eran mucho más determinantes para la investigación de delitos que el testimonio de los testigos. Esta nueva forma de trabajar para los jueces decimonónicos exigía conocimientos de medicina legal, química y cualesquiera otras necesarias para el estudio y procesamiento del lugar de los hechos. En 1896 creó el Museo Criminológico de la Universidad de Graz y por fin en 1912 vio la luz "El Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz". También podemos citar y reconocer los esfuerzos del Juez chino Dee y sus cuatro ayudantes. El juez Dee (Ti Jean-Tschien), actuó en la dinastía de los Tang del 630 hasta el 700. Puede ser llamado el primer detective en el actual sentido de la palabra. No es exageración calificarle de criminalista con altas dotes psicológicas, que por lo menos, según los conceptos occidentales, iba adelantado a su época en mil años. Es el héroe de la primera serie de novelas policíacas chinas, que se publicó en el año 1211 bajo el título Tang-Yin-Pi-Schia y apareció aún hasta el siglo XVII como el “Maigret” de las novelas policiacas chinas, normalmente escritas en forma de relato verídico. Ejemplo sería el tema del ladrón y la plancha de metal con hollín en la habitación a oscuras. Todos debían uno por uno tocarla e irse a la pared. Al encender la luz los inocentes tendrían el dedo limpio y el culpable y sólo él el dedo negro. Cuando se dio la luz todos tenían el dedo con hollín, menos el autor material, que se cuidó de no tocar la plancha. LOS PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN: El comienzo y el final de la investigación criminal, siempre será la identificación de las personas y será aquí donde empiece a prestar su servicio impagable la policía científica y sus técnicas de identificación. EXPEDIENTE QDC UN POCO DE HISTORIA LOS PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN
  • 8. 8 Hacia el siglo V a. de C. la policía egipcia, introdujo cartas requisitorias con señas particulares como las que existen hoy en todo el mundo. El boletín escrito en papiro contenía no sólo la exacta descripción personal de criminal perseguido, sino también un relato del hecho, por el cual era perseguido, y la cantidad ofrecida como recompensa a la persona que hiciese posible la detención del criminal. Estas cartas requisitorias son las precursoras del “retrato hablado” de nuestros días. Como ejemplo, el siguiente documento escrito, uno de los más antiguos que se conservan, de orden de busca y captura, realizado en el año 145 a. d.C., bajo el reinado de Ptolomeo Eurgetes II: Un joven esclavo de Aristógenes, hijo de Crisipos, diputado de Alabanda, ha huido de Alejandría. Su nombre es Harmon, llamado también Neilos, nacido en Siria, Barnbike, cuenta aproximadamente con 18 años de edad, estatura media, barbilampiño, piernas rectas, con un hoyuelo en barbilla, una verruga del tamaño y forma de una lenteja en la parte izquierda de la nariz, una cicatriz en el ángulo izquierdo de la boca y lleva tatuadas en la muñeca derecha unas letras bárbaras. Se ciñe con una raja, cuyo interior contiene tres minas de oro acuñado, diez perlas (¿), Y un anillo de hierro del que cuelga un frasquito de ungüentos y un raspador. Se viste con una clámide y un mandil. Quien lo capture recibirá 2 talentos y 3.000 dracmas en moneda corriente; para quien delate su paradero se establece una recompensa: de un talento y 2.000 dracmas. Presentad las delaciones a los funcionarios del estratega. »Con Harmon ha huido también Bion, esclavo de Kalikatres, funcionario de la corte de primera categoría, es bajo, ancho de hombros, de piernas robustas, ojos verde-azules. Al huir llevaba una túnica y una capa corta de esclavo, así como un pequeño corre con 6 talentos y 5.000 dracmas. Quien lo capture recibirá la misma recompensa que se ofrece para Harmon. Otro ejemplo de descripción personal para la búsqueda e identificación de personas lo encontramos en el cuerpo de Scotland Yard apoyándose en la publicación del Daily Telegraph cuando el 4 de julio de 1881, el diario británico insertó un cartel de búsqueda de Scotland Yard ofreciendo una recompensa de 200 libras esterlinas. 22 años, mediana estatura, muy delgado, aspecto enfermizo, con arañazos en la garganta, heridas en la cabeza, probablemente afeitado, sombrero bajo de fieltro, abrigo negro, dientes muy descoloridos. EXPEDIENTE QDC
  • 9. 9 Y como complemento imprescindible para la identificación, la fotografía iba lentamente haciendo su aparición. Del Archivo del “Service d'Identification Judiciaire” en Bruselas se encuentran los originales de los cuatro daguerrotipos del año 1843. Consideradas las cuatro primeras fotografías de criminales conocidas en la historia de la policía. Era tal la falta de conocimientos para identificar, que los detectives del s. XIX, con la finalidad de recordar el mayor número de delincuentes, presenciaban a diario en las cárceles el llamado desfile de presos. En USA, entre otras formas, este sistema sobrevivió hasta 1951. Uno de los grandes fisonomistas en la historia policial sería Eugèn François Vidocq, (1775–1857), delincuente habitual muy conocido en su época por su facilidad para fugarse. Se ofreció y fue fichado por la Policía de París en 1809. Fue ingresado en la cárcel donde conoció a los presos (grandísimo fisonomista, los recordaba transcurridos varios años, sin duda alguna) y les sonsacaba para resolver muchos delitos. En 1811 en connivencia con el Comisario Henry se fuga e inicia su labor policial propiamente dicha en una oficina. Creó la Sûreté francesa.Tras dejar la Policía, con la que colaboró en muchas ocasiones, creó y dirigió diversas oficinas de investigación privada. A través de una serie de casos, realizaremos una historiografía sobre la necesidad del uso de la ciencia en la investigación criminal: ELCASO BECK. Grave error de identificación de la Policía Inglesa que llevó a la cárcel en dos ocasiones a Adolf Beck como autor de hurtos y estafas, cuando el verdadero autor de los delitos fue WiliamThomas. El 16 de diciembre de 1896, una mujer reconoce a Beck en Londres como la persona que la sedujo, le sustrajo joyas y la estafó. El Inspector encargado de este caso, Waldock, tenía desde 1894 un total de 22 casos iguales. Se realizó una rueda de reconocimiento en la que 21 testigos de los 22 reconocieron a Beck, cierto es que el único cano y con bigote era él. Adolf Beck demostró ser noruego y poseer una mina de cobre, pero no fue tenido en cuenta en la causa. Una carta anónima refrescó un caso de 1877 en el que se había detenido a un tal Smith, que fue puesto en libertad en 1881 por hechos idénticos ¿Serían la misma persona? El detective que intervino en 1877 reconoció a Beck como Smith y un grafólogo afirmó que era la misma letra. A Beck le cayeron siete años de cárcel. Se hablaba de que Smith estaba circuncidado pero tampoco sirvió que Beck no lo estuviera. Nada sirvió. Hasta que en 1901, quedó en libertad vigilada. El 15 de abril de 1904 nuevamente una mujer lo reconoce como autor del robo y así hasta cinco. Ingresó en prisión pero el siete de julio, el Inspector Kane, de visita en una Comisaría, se encuentra un caso muy similar con un detenido, muy parecido físicamente a Beck. Era Wiliam Thomas, alias Smith. Él era el autor de todos los delitos de los que Beck había sido acusado. El caso Beck conmovió a la opinión pública hasta el punto de llegar a abiertas acusaciones contra Scotland Yard, el ministerio del Interior, el juez Fulton y el fiscal Avory. Por este motivo se creó por primera vez en Gran Bretaña un Tribunal de Apelación, pero lo peor de todo fue que hizo añicos la ya escasa confianza que todo el mundo tenía en los métodos de identificación usados por la policía. La naciente dactiloscopia evitaría estos errores en la identificación criminal. Adolf Beck fue indemnizado con 5.000 libras y murió el 7 de diciembre de 1909, de pleuresía y bronquitis en el Hospital de Middlesex. ALFONSO BERTILLON. Alphonse Bertillon fue uno de los pioneros en las técnicas de identificación criminal y en la utilización de ciencias en la resolución de crímenes. Como no existían documentos de identidad, las personas cada vez que eran detenidas, daban unos datos de identidad diferentes con lo cual evitaban su reiteración por las conductas anteriores. Recordemos que en la Francia de finales del siglo XIX ya no se marcaba a los delincuentes. Bertillon ideó un sistema de identificación basado en la medida de una serie de huesos que a partir de los 18 años no varía, combinado con un retrato hablado y una fotografía de frente y perfil. Posteriormente añadiría, pero sin clasificar, la toma de dos impresiones digitales. EXPEDIENTE QDC EL CASO BECK ALPHONSE BERTILLON
  • 10. 10 Está considerado como el inventor de la antropometría judicial, de la fotografía policial, e iniciador de la modernización de los ficheros policiales e incluso de la criminalística. Gracias a su padre (fundador de la Sociedad de Estadística de París), amigo del Prefecto de la Policía, a finales de 1882 le dieron tres meses para demostrar que su sistema de identificación antropométrico era fiable. El 1 de enero de 1883, ya poseía 500 fichas, que serían 1000 a final de mes y 1800 a mediados de febrero. Durante la vigencia del conocido como “bertillonaje”, superaría ampliamente el medio millón de fichas. El 20 de febrero reconoce, a través de sus fichas, que un detenido bajo el nombre de Dupont, fue detenido el 15 de diciembre como Martin, por el robo de botellas vacías. Bertillon consiguió pasar la prueba. Hasta fin de ese año, consiguió 26 identificados y 300 más el año siguiente. También sería el creador de la fotografía de reseña, de frente y de perfil, a la misma distancia y con la misma luz. En 1892, un anarquista apodado Ravachol, sembró el terror en la capital francesa colocando bombas. Tras su espectacular detención, Bertillon, gracias a la antropometría, pudo identificarlo como el asesino Koenigstein. Con ello se inició la marcha triunfal del “bertillonaje” por todo el continente europeo. Se sabía que el precitado había cometido gravísimos delitos el año anterior, profanación de la tumba de un noble, asesinato de un anciano que guardaba dinero en casa, etc. Había sido reseñado como François Koenigstein en Saint Etienne, recién introducido el sistema de Bertillon. Con la ficha se poseía por primera vez la descripción de Ravachol. Fue detenido en un restaurante donde desayunaba dando al camarero consignas anarquistas. El dueño avisó a la Policía. En París, por el miedo de los jueces a los anarquistas que cometían los atentados, no se le procesó. Pero en Montbrison, en el departamento del Loira, no tenían esos remilgos y allí se derrumbó y confesó la profanación y el asesinato. Otro de los éxitos de Bertillon, que lo sería también de los avances en la investigación criminal, se produciría el 12 de octubre de 1902, día en que Bertillon, según se cuenta, de mala gana, se encaminó a una dirección para fotografiar el escenario de un crimen a sugerencia del juez de instrucción Joliot. Ni él, ni los inspectores que investigaban el caso pensaron al principio en las huellas dactilares. Sólo les interesaba poseer una fotografía del lugar en cuestión. Así, el desino le obligó a trabajar en el primer crimen del continente europeo cuyo esclarecimiento dependía de unas huellas dactilares halladas casualmente en el lugar. En la consulta de un dentista apareció el cadáver de su criado Joseph Reibel. Los asesinos habían robado pocas cosas y forzado una vitrina donde dejaron sus huellas grasientas, que Bertillon fotografió más por curiosidad que por otro motivo. Se pensó que el robo encubría otras razones. Como las fotos de las huellas eran tan buenas se dedicó a buscar entre las impresiones de sus fichas (recordamos que no se archivaban clasificadas). Tras un trabajo de varios días con varios colaboradores (se poseían varios miles de fichas y hubo que mirarlas una auna), encontraron que las mismas pertenecían a Henri Leon Scheffer, nacido el 4 de abril de 1876. A los pocos días se entregó en Marsella y confesó su crimen. Este descubrimiento hizo correr en Francia la noticia de que Bertillon era el inventor de la dactiloscopia, lo cual le molestó mucho, casi tanto como las caricaturas buscando huellas con lupa que sobre su persona fueron publicadas en muchos medios de comuni- cación. Pero no todo iba a ser felicidad en el camino de mejorar la investigación criminal de delitos a través de la utilización de la ciencia. El 22 de agosto de 1911, desapareció del Salón Cuadrado del Museo del Louvre la Gioconda. En la inspección ocular que se realizó, se reveló en el marco de cuadro que había sido abandonado por el ladrón una huella que había quedado impresa. El autor, Vincenzo Perrugia ya había sido detenido, condenado y fichado en 1909, pero Bertillon no pudo identificarlo al no dar su sistema importancia a la huella y no clasificarlas en las fichas antropométricas que rellenaba. Fue detenido en Italia en 1913 y se recuperó el cuadro. El “bertillonaje” recibió un duro golpe con este caso que todos vieron y reconocieron menos Bertillon Bertillon falleció en 1914 totalmente desprestigiado y prácticamente ciego. Francia esperó a su muerte para adoptar la dactiloscopia como sistema de identifi- cación. EXPEDIENTE QDC
  • 11. 11 DOSSIER I PALABRAS CLAVE / KEYWORDS: Ácido desoxirribonucleico | Perfil genético |Identificación forense | SirAlec Jeffrey | ADN no codificante | Colin Pitchfork | Certeza científica. Deoxyribonucleic acid | Genetic profile | Forensic identification | Sir Alec Jeffrey | Non-coding DNA('junk DNA') | Colin Pitchfork |Scientific certainty. RESUMEN /ABSTRACT: No han pasado ni treinta años desde que fue descubierta la capacidad identificativa delADN y las posibilidades que ofrecía en la investigación criminal. Su uso cotidiano no nos debe hacer olvidar el gran esfuerzo científico, técnico y legal que permite hacer del ADN una potente herramienta de investigación policial y la sólida base en que los órganos judiciales pueden fundamentar las sentencias que permiten diariamente hacer realidad el mandato constitucional del artículo 117, “juzgar y hacer ejecutar lo juzgado”. Almost thirty years have gone by since the genetic information of DNA to identify all living systems and its application offered to criminal investigation was discovered. Regardless of the daily use of it, we should not forget the scientific, technical and legal great effort which makes the DNAa powerful tool to both, the police force and the judiciary system providing a very solid base to establish the sentence which will allow the everyday constitutional mandate, in its article 117, to come into being, “judging and enforcing the judgement”. EL ADN:UNA CERTEZA CIENTÍFICA QUE NOS HACE ÚNICOS (PARTE I) Carlos Bayón López carbaylop@gmail.com THE DNA: A SCIENTIFIC CERTAINTY WHICH MAKE US UNIQUE (PART I).
  • 12. 12 DOSSIER I Estábamos trabajando en la detección de diferencias genéticas a nivel molecular. Encontramos que existían regiones dentro del genoma que consistían en pequeñas secuencias de ADN repetidas una y otra vez, y el número de repeticiones variaba entre individuos. Al mirar una especie de borrón a través de los rayos X me di cuenta de que había algo similar a una suerte de confuso código de barras; aquello era la huella génica de mi técnico Jenny Foxon y la de sus padres. Resultaba muy borroso, pero aún así era fácil detectar cómo la huella de Jenny consistía en una combinación de la de su madre y su padre, pero a la vez era única. En unos segundos me di cuenta de que me había tropezado con un método de identificación basado en el ADN que podría utilizarse no sólo para identificación biológica, sino para dilucidar todo tipo de relaciones familiares. Así explicaba el propio DoctorAlec Jeffrey, Catedrático de Genética en la Universidad de Leicester (Reino Unido), lo que sucedió a las 09:05 horas del día 10 septiembre de 1984. Sin pretenderlo había descubierto una técnica novedosa de identificación personal en base al análisis del ácido desoxirribonucleico (ADN) existente en las células que se encuentran en el cuerpo humano y que permiten la asignación de un perfil genético único a cada sujeto. Este método facilita la identificación individual de cualquier persona con un grado de certeza rayando el absoluto, en base a una muestra de ADN que puede encontrarse en el pelo, semen, saliva, sangre, huesos, uñas y otras partes del cuerpo humano, técnica de individualización que sólo posee la única excepción de los gemelos univitelinos que tienen el mismo ADN, al provenir de un mismo óvulo. Sin profundizar apenas, diremos que el análisis de ADN facilita dos tipos de datos: unos de tipo codificante que permiten obtener una cantidad importante de información genética acerca de la persona y su predis- posición a padecer ciertas enfermedades; y otra no codificante que no aporta antecedentes sensibles sobre la persona y que es lo que llamamos “perfil genético”, fácilmente convertible en un código numérico que puede ser almacenado y comparado con otros perfiles y determinarse la identidad o no entre ellos. Esto es precisamente lo deseable desde el punto de vista de la investigación policial, siendo un sistema que, con las debidas garantías y requisitos, supone una certeza científica que se puede transformar, tras la valoración de la Autoridad Judicial, en prueba inexorable de la culpabilidad o inocencia del procesado. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información que contiene, como si de un código se tratase, las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes (ADN codificante). Existen también largas secciones de ADN con funciones estructurales o de regulación del uso de esta información genética (ADN no codificante) a la que se llama “chatarra” y que, como la huella digital, que también es única en cada individuo, tiene la ventaja de que mientras ésta sólo se puede obtener del dedo, el ADN está presente en distintas partes del cuerpo humano y pervive incluso mucho tiempo después de fallecer el individuo.
  • 13. 13 . . DOSSIER I Pero ¿qué proceso se aplica a una muestra obtenida en la escena del crimen para transformarse finalmente en un perfil genético individualizante? Inicialmente, la muestra (sangre, hueso, piel, raíz del pelo, saliva) está compuesta de millones de células donde están mezclados el ADN con otros componentes celulares, lo que hace necesaria la purificación y separación mediante la adicción de un compuesto químico. Una vez aislado el ADN, se valora su cantidad y estado, se somete a un proceso de amplificación aplicando sucesivamente distintas temperaturas y añadiendo distintos compuestos químicos que multiplican la muestra original millones de veces. Finalmente, mediante descargas eléctricas, se separan los fragmentos amplificados y se visualizan, a través de equipos automáticos, los resultados en forma de bandas o picos dependiendo del equipo utilizado, comparando esas secuencias con otras muestras y verificando así si pertenecen o no a la misma persona. El Doctor Jeffrey había encontrado lo que posteriormente ha sido bautizado como “huella genética”, y seguro que en ese instante no pudo ser ni remotamente consciente de la tras- cendencia y repercusión de su descubrimiento, el cual abría un abanico de aplicaciones científicas impensables hasta ese momento como, entre otras, la determinación de pruebas de paternidad, la identificación de restos cadavéricos, el estudio de la compatibilidad en las donaciones de órganos, y que, en el ámbito forense, serviría para identificar a autores de hechos delictivos o para exonerar a personas condenadas, con un sencillo análisis de cualquiera de las múltiples muestras biológicas que se encuentran en todos y cada uno de nosotros. El método de trabajo en la investigación policial consiste en la comparación de un elemento llamado “dubitado”, que localizamos en el lugar de los hechos y que presumimos por las circunstancias particulares de cada caso que pertenece al autor u otra persona involucrada de alguna manera en el delito y del que desconocemos identidad, con otro elemento “indubitado”, del que tenemos constancia fehaciente que pertenece a una persona concreta, y que habitualmente se recoge en dependencias policiales al estar ésta detenida como presunta autora de un delito. El análisis posterior de ambas muestras y la coincidencia entre ellas permite determinar el grado de contribución de una persona en los hechos, avanzar en la investigación, y servir de fundamento y apoyo a la Autoridad Judicial en su sentencia condenatoria, sin olvidar que la identificación de una muestra no presupone automáticamente la implicación de su “propietario” en los hechos, sino que será la investigación posterior la que determine el grado de participación de éste o su nula relación con los mismos debido a una posible contaminación de la escena. Tras el descubrimiento inicial en el laboratorio, no pasó mucho tiempo hasta que el Doctor Jeffrey pudo constatar personalmente la utilidad social de su hallazgo. Fue en la primavera del año 1985 cuando las Autoridades inglesas solicitaron su colaboración para resolver un caso de inmigración al Reino Unido. Se trataba de un chico originario de Ghana que, al volver de un viaje a su país, se le negó la entrada alegando las Autoridades que su documentación era falsa, pese a que éste afirmaba que Inglaterra era su lugar de residencia y allí residía su familia
  • 14. 14 DOSSIER I biológica. Las pruebas de ADN demostraron con un 99,997% de probabilidad, que era hermano de los demás hijos de su madre, de nacionalidad británica, por lo que pudo entrar nuevamente en el Reino Unido. Otro caso famoso por su repercusión internacional fue el de Josef Mengele, criminal de guerra nazi, cuyos supuestos restos fueron descubiertos en 1985 en un cementerio brasileño. En 1988 se comparó el ADN extraído de un hueso del esqueleto con el ADN de la sangre de su esposa e hijo, llegándose a la conclusión, con un 99,94% de probabilidad, de que los restos encontrados pertenecían al jerarca alemán. También tuvo el Doctor Jeffrey la oportunidad de participar personalmente en la resolución del primer crimen mediante el uso forense del ADN. En 1983, Lynda, una joven de quince años, fue violada y asesinada en el pueblo de Narborough (Gran Bretaña). Se obtuvo una muestra que determinó que el agresor pertenecía al grupo sanguíneo A+. Ésta característica, si bien sólo se halla presente en el 10% de la población, no sirvió para encontrar al culpable, lo que dejó el caso sin esclarecer. Tres años más tarde, se volvieron a repetir los mismos hechos con otra joven de la misma edad, Dawn, obteniendo los investigadores nuevamente un dato del agresor: su grupo sanguíneo eraA+. La Policía detuvo a un joven de 17 años, Richard Auckland, como sospechoso de los hechos y solicitó la participación del Doctor Jeffrey para ratificar científicamente su actuación. Las pruebas de ADN que realizó el doctor sobre las muestras de semen que habían sido extraídas de los cuerpos de ambas mujeres concluyeron que las dos habían sido violadas por el mismo sujeto… y que no pertenecían al joven Richard, el cual fue exonerado de toda culpa. Por tanto, se tenía la huella genética del asesino pero faltaba ponerle cara y nombre. La Policía del lugar solicitó a los hombres entre 13 y 33 años del pueblo que se presentaran voluntariamente para que se les tomara una muestra de sangre, seleccionar las que pertenecieran al grupo sanguíneo A+ y poderlas así comparar con las evidencias que se tenían del caso. Hubo una respuesta masiva (cinco mil hombres de los cuales aproximadamente quinientos presentaban el grupo sanguíneo buscado), pero finalmente no se logró encontrar ningún perfil genético que coincidiera con el del violador y asesino. Otra vez la suerte había sido esquiva y el autor se escapaba entre los dedos. Sin embargo, a los pocos meses, el azar sonrió finalmente a los investigadores. Un borracho en un pub del lugar, contó que se había hecho la prueba de ADN bajo la identidad de un compañero de trabajo llamado Colin Pitchfork, quien le pidió que se presentara a la toma de la muestra de sangre con su documento alegando problemas con la Policía, a la que llegó esta información gracias a una mujer que escuchó la conversación. Se tomó la muestra a Pitchfork y se cotejó con las evidencias de los dos casos, comprobando que coincidía el perfil genético. De esa forma, en el año 1988, Colin Pitchfork tuvo el dudoso honor de convertirse en la primera persona condenada por un hecho criminal gracias a una prueba deADN.
  • 15. 15 . . DOSSIER I La aceptación de la huella genética como método de investigación forense en casos criminales, tardó en ser aceptada, ya que se consideraba que la condena de una persona sobre esta única evidencia era demasiado arriesgada. Se había conseguido encontrar un método científico que permitía identificar infaliblemente, pero era necesario el transcurso del tiempo y la obtención de resultados que corroboraran los logrados hasta ese momento, así como crear una base legal dentro de la legislación de cada país, en que se apoyaran los Jueces y Tribunales a la hora de emitir sentencias condenatorias ajustadas a derecho y que respetaran escrupulosamente la presunción de inocencia del acusado. Por tanto, a la par que se perfeccionaban los métodos de análisis y obtención de resultados de ADN, se comenzó a tejer una red de normas que permitirían explotar todas las posibilidades de su uso forense con las suficientes garantías jurídicas. La utilidad y fiabilidad del perfil genético en la resolución de casos criminales no le confiere automáticamente a la huella genética la inmunidad que le permita ser utilizada sin ningún límite, pues la información personal que aporta y la necesidad de extraerla del propio sujeto, en algunos casos sin su consentimiento, incide en los derechos fundamentales de éste, concreta- mente en el derecho a la privacidad de datos personales, en el primer caso, y en la esfera de la integridad corporal, en el segundo. Fruto de esta necesidad de armonizar un incuestionable interés del Estado y la sociedad en la prevención, represión y resolución de hechos delictivos, con la defensa de los derechos fundamentales de sus ciudadanos, surge la obligatoriedad de dotar de un marco legal adecuado a la toma y uso de muestras de las que se pueda extraerADN. Fue a inicios de la década de los años 90 del siglo pasado, cuando diversas recomendaciones y resoluciones del Consejo de Europa pro- movieron y ampararon el desarrollo de las legislaciones nacionales para que fuera cada Estado miembro el que, respetando los derechos fundamentales, se dotara de leyes que les permitieran desarrollar la investigación forense. En el caso español existen dos hitos referenciales: la Ley Orgánica 15/2003 que modificó la Ley de Enjuiciamiento Criminal para dar cobertura legal a la toma de muestras dubitadas e indubitadas de ADN en sus artículos 326.3º y 363.2º, y la Ley Orgánica 10/2007 reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN que ampara la toma de muestras indubitadas en sede policial. Pero hablar de la legislación española sobre ADN y el sendero legal recorrido hasta hoy es materia suficiente para otro artículo que veremos en el número 28 de la revista.
  • 16. 16 A Brandon Mayfield, abogado estadounidense de 37 años, le imputaron esa figura tan propia de series americanas de nuevo cuño, ser “testigo material”, de lo ocurrido aquel funesto once de marzo de dos mil cuatro en Atocha; o sea, le conectaron con la red de Madrid y con las células deAl Qaeda en Portland (Oregón). No sé si conocen el hecho en cuestión, pero por la controversia del asunto en aquel momento y porque desde el punto de vista de la identificación dactiloscópica tiene un interés notable, merece hoy ser traído a esta página. Ha pasado un tiempo más que prudente para hacer autocrítica o al menos recordar una vez más cuáles son las consecuencias que puede acarrear una mala praxis y un buen trabajo. Porque en el mismo hecho ambas cosas se dieron cita. Situémonos pues en torno a los indicios que aparecieron en el interior de la Renault Kangoo robada y que fue utilizada con posterioridad para transportar las mochilas bomba desde el escondrijo de los terroristas en Morata de Tajuña, hasta la estación de Alcalá de Henares. Por simplificar, recordarán que en su interior apareció, aparte de las cintas magnetofónicas con cantos coránicos, una bolsa de plástico de color azul que fue utilizada para introducir siete detonadores. De la magnitud del hecho no hace falta que les diga nada, así que imaginarán que cualquier ayuda es poca cuando, aparte de identificar a 191 víctimas, atender heridos y controlar en la medida de lo posible el caos lógico de un dispositivo ignoto, sobrevenido y mayúsculo en todas sus formas, además, hay que preservar las pruebas que analizadas convenientemente pongan nombre y apellidos a los autores materiales de aquella matanza. Difícil tarea que, insisto, requiere de una colaboración y apoyo plural. El caso es que las huellas reveladas en la bolsa de plástico azul son tratadas y su estudio es compartido, además de los especialistas de la Comisaría General de Policía Científica, por los servicios antiterroristas de todo el mundo vía Interpol. Los resultados no se hacen esperar, así que, el 2 de abril de aquel 2004, el FBI remite a los laboratorios centrales de la Policía Científica una identificación positiva en la persona de Brandon Mayfield. La Policía Española, no exenta de recelo al tratarse de un ciudadano norte- americano que nunca ha salido de su país, Roberto Carro Fernández rocafe59@hotmail.com “INFORME PERICIAL EPISODIOS CRIMINALES 57-IT-04”
  • 17. se interesa por cuál ha sido el sistema y la dinámica identificativa que sus colegas del FBI habían seguido con las huellas remitidas. Éstos explican que al tratarse de huellas incompletas, han hecho una proyección informática que les permite completar y revelar la totalidad de la huella y con ella los 18 puntos característicos que le atribuyen a Mayfield. Pero… ¿estáis seguros de que es la huella del abogado? –preguntan los colegas españoles-. Bien, pues si es así, remitidnos vuestro informe para que nuestros especialistas de la Sección de Actuaciones Especiales verifiquen vuestros resultados y así no haya dudas respecto de la identidad de las mismas. Pero los americanos no tienen paciencia y están tan seguros de su positivo que no demoran ni un segundo más la detención de Mayfield. A su informe pericial le suman la no poca sensibilidad que tienen con el asunto de los integristas y el recelo que suscitaba el perfil del propio letrado, dicho sea de paso, convertido al islam. A saber: el anuncio de su bufete en las páginas amarillas musulmanas, gestionadas por el que fuera secretario de Osama Bin Laden; la defensa en un asunto de familia a Jeffrey Lion Battle, condenado por conspirar conAl Qaeda; la llamada que alguien realizó desde su domicilio el 11 de septiembre de 2002 a la Fundación Islámica Al-Haramain, la cual integra la lista de organizaciones terroristas que pueden operar en Estados Unidos; y ya, por si todo esto fuera poco, la esposa de Mayfield, Mona, es de nacionalidad egipcia. Con este caldo de cultivo no resulta extraño que el FBI procediera a su detención manteniéndole arrestado durante 17 días. Para poner fin al cautiverio, tuvo que ser la Policía Española la que finiquitase el litigio realizando el informe pericial 57-IT-04, el cual dejaba de manifiesto que las huellas reveladas por el FBI no podían ser atribuidas a Mayfield, sino a un argelino, Ouhnane Daoud, que ya había sido reseñado en el año 1993 en España al ser detenido por estancia ilegal. Comprobado el error sólo restaba poner en libertad al encausado, pedirle disculpas públicamente e indemnizarle convenientemente; aunque, según sus propias palabras: cualquier perdón, indemnización u opresión de grilletes es poca cuando es la honra personal y familiar la que está en juego. Analizada esta cuestión someramente podemos concluir con que los errores se producen a diario y que los mismos forman parte de la propia conducta humana. Es por ello que no podemos pensar que el proceso investigativo es matemático e inequívoco. Todo lo contrario, reconocer que uno se puede equivocar –y el FBI lo hizo- forma parte de ese proceso. Por eso, para una mayor asepsia, se debe estar ajeno a teorías conspirativas, prejuicios, presiones políticas, sociales o mediáticas coyunturales. Por otro lado, no debemos obviar que arduas labores de investigación como las que se pusieron en práctica en los atentados del 11-M, por el calado del hecho en cuestión y por la urgencia e inmediatez que requería una actuación y respuesta efectiva, arrastra fallos de procedimiento como los que seguramente hubo; comprensibles por otro lado. El falso positivo no ha sido el único ni tampoco será el último, lo que implica la presencia sí o sí del elemento humano como factor esencial a la hora de discriminar en uno y otro sentido. Parece lógico, por tanto, que ese proceso de análisis, comparación y evaluación, se vea reforzado si finalmente y como fue en aquel caso, se le suma otro de verificación coral. 17 EPISODIOS CRIMINALES
  • 18. En la sección Archivos de ficción de este número, no vamos a tratar una serie contada desde el punto de vista de los policías, sino desde la perspectiva del asesino. Su primera temporada está basada en el libro Darkly dreaming Dexter, de Jeff Lindsay. Dexter ha sido una serie diferente, que ya ha finalizado tras ocho temporadas en el canal americano Showtime y en la que podíamos ver cómo su protagonista llevaba una doble vida. Dexter Morgan es un analista de manchas de sangre que trabaja para el Departamento de Homicidios de la Policía de Miami. Aparente- mente es un hombre normal, con una vida laboral y familiar como la que podríamos tener cualquiera de nosotros. Su propia hermana, con la que tiene una relación muy estrecha, trabaja con él en la policía y, fuera de la comisaría, tiene una novia llamada Rita. Lo que nadie sospecha, ni familia, ni amigos, ni compañeros de trabajo, es lo que hace Dexter en "su otra vida": es un asesino en serie, aunque tiene una particularidad, en teoría sólo mata a personas que han cometido asesinatos. Cuando era pequeño, su madre fue asesinada delante de él, así que fue adoptado por el policía que lo encontró (el padre de su hermana Debra). Angélica Gutiérrez angelicadetp@gmail.com ARCHIVO DE FICCIÓN 18
  • 19. Al ver éste el camino que su hijo iba a llevar, decidió, ya que no iba a poder evitar que asesinara, intentar que al menos descargara esa necesidad con otros asesinos realmente peligrosos. De esa forma creó lo que llamaron "el código de Harry" (el nombre de su padre), por el que Dexter casi siempre se estuvo rigiendo desde que empezó a matar. Su trabajo le permite tener información privilegiada sobre esos criminales y se adelanta a atraparlos antes de que la policía dé con ellos. A lo largo de tantos capítulos suceden demasiadas cosas a las que no haremos referencia por si alguien no ha visto la serie, pero normalmente, se enfrenta a un asesino por temporada, algunos de los cuales han influido mucho en importantes hechos de la vida de Dexter: "Trinity", "el asesino del hielo", "el neurocirujano"... La serie nos ayuda a entender al criminal, ya que es el propio Dexter quien nos va contando lo que piensa en cada momento. Por una parte posee rasgos típicos de ese tipo de asesinos, como la frialdad a la hora de matar, la ausencia de sentimientos con sus allegados. También tiene su modus operandi: adormece a sus "presas" con una inyección, las tumba y las ata sobre una mesa en una "habitación" preparada al efecto, cubierta con plásticos y cuelga fotos de sus víctimas para que sepan la razón por la que Dexter los va a asesinar. Finalmente les clava un cuchillo o arma similar y arroja sus cuerpos, envueltos en bolsas, al mar, por lo que se ganó el apodo de "el carnicero de la bahía" (sin que el equipo que investigaba el caso y que estaba compuesto por sus propios compañeros supiera que se referían a él). Incluso, en numerosas ocasiones comete errores que llevan a que casi lo descubran (alguno sí lo hará). Pero por otra parte, difiere de otras cuestiones con los asesinos en serie reales. Aunque al principio aparenta mayor frialdad, sí que posteriormente va desarrollando ciertos sentimientos hacia las personas más importantes de su vida, como su mujer, su hermana o su hijo Harrison. ARCHIVO DE FICCIÓN 19
  • 20. ARCHIVO DE FICCIÓN 20 Sin duda lo que más peculiar y más distinta de la realidad hace la serie, es la creación de ese "código" que sigue Dexter a la hora de matar. El hecho de que sus víctimas sean peores que él provoca que el espectador sienta cierta empatía con el protagonista y que no queramos que sea atrapado para que así continúe con su "labor", a pesar de que en el fondo es uno de los peores asesinos que existen en la ciudad y que más de una vez haya matado a inocentes, bien porque averiguan a lo que se dedica o simplemente porque ha cometido un error al ir a por su víctima. La pregunta ineludible que nos hacemos al comparar la ficción con la vida real es, ¿cabría la posibilidad de realizar esa especie de entrenamiento y semi-control con uno de estos asesinos, de manera que sólo actuasen contra otros asesinos? ¿Se podría crear un código para alguno de ellos? Como curiosidad de las que nos gusta comentar, la original cabecera de la serie ha ganado numerosos premios. En ella simplemente se nos muestra al protagonista realizando las tareas cotidianas que hacemos todos al levantarnos en el día al día, pero desde una perspectiva curiosa, dada su “afición” a matar. No desvelaremos más detalles.
  • 21. ARCHIVO DE FICCIÓN 21 Es la hermana de Dexter, con el que tiene muy buena relación. Trabaja en Homicidios y se relaciona con algunos de los asesinos que son objetivo de Dexter. Al final de la sexta temporada, tendrá una experiencia que cambiará su vida para siempre. Uno de los policías del equipo, que poco a poco va ascendiendo en su carrera. Dexter dijo que si sintiera algo por los demás, él sería su mejor amigo. En la cuarta temporada se casa con LaGuerta, de la que posteriormente se divorcia. Es una de las jefas del departamento. Cuando en la segunda temporada se acusa a un sargento de ser “el carnicero de la bahía”, ella siempre tuvo sus dudas sobre si esa acusación era cierta. El compañero de Dexter, con un carácter bastante peculiar y que pone cierto punto un poco cómico en una serie de tanta tensión. Al acercarse el final de la misma le aparecerá una hija. El protagonista de la serie. Trabaja como forense para la policía y, debido a un trauma de la infancia, también se convirtió en asesino en serie. Gracias a su padre adoptivo, intenta matar sólo según el “código de Harry”, por el que únicamente acaba con la vida de otros asesinos. Otro policía que en alguna ocasión sospechará de Dexter. En algunas temporadas mantiene una relación con Debra, a pesar de que Quinn no se lleva especialmente bien con Dexter. Hay otros personajes importantes que no podíamos incluir sin desvelar algo fundamental de la serie, por eso no se hace referencia a ellos. Dexter Morgan (Michael C. Hall) Debora Debra Morgan (Jennifer Carpenter) Ángel Batista (David Zavas) María Laguerta (Lauren Vélez) Vince Masuka ( C. S. Lee ). . El policía y el padre de Dexter y Debra. Cuando empieza la serie, él ya ha fallecido, pero aparece constantemente a través de imágenes del pasado que se nos muestran o, sobre todo, en la mente de Dexter, ya que habla con él, al ser quien inventó “el código” cuando vio que su hijo, al que había adoptado, podría convertirse en un asesino en serie. La novia de Dexter, con la que posteriormente se casará y tendrá un hijo (más otros dos que tenía ella de otro matrimonio anterior). Rita no sabe nada sobre la doble vida de Dexter y gracias a ella, él mantiene la apariencia de vida completamente normal y feliz. Su historia dará un gran giro al final de la cuarta temporada. Rita Bennet/Morgan (Julie Benz) Harry Morgan (James Remar) Joey Quinn (Desmond Harrington) Otros pesonajes Secundarios
  • 22. ARCHIVO DE FICCIÓN 22 QDC: La serie Dexter habla sobre un experto forense que aprovecha sus conocimientos en el ámbito de la medicina legal para cometer sus crímenes ¿Es posible en la vida real el uso de esta ventaja o la de otros conocimientos en el campo de la ciencia forense, con fines criminales? LF: Efectivamente, teóricamente sería posible. Los conocimientos forenses en el campo de la criminalística serían una ventaja a la hora de cometer crímenes ya que el forense conoce las técnicas que los investigadores forenses utilizan en la persecución del delito. Entonces pondría empeño en camuflar o evitar dejar indicios que puedan incriminarle. Por otra parte, al conocer los mecanismos de muerte en las muertes violentas, ya sean mecánicas, físicas o tóxicas, un forense podría utilizar aquellos que “dejaran menos marca” o que pasaran desapercibidos, haciendo pasar la muerte por una muerte accidental o incluso natural, y no homicida. En tercer lugar al conocer desde el campo de la medicina forense la psicopatología criminal, no sería difícil camuflar la fenomenología delictiva, las motivaciones, etc, para que a los investigadores les fuera más difícil trazar un perfil del delincuente que deberían buscar. QDC: Dexter es un asesino en serie muy peculiar que "selecciona" a sus víctimas por su condición de sujetos malvados, lo que, de alguna manera, le atribuye un cierto sentido de la moral ¿Cómo valora esta circunstancia desde el punto de vista de la psiquiatría forense en el comportamiento presuntamente psicopático de su autor? LF: Posiblemente podría encuadrarse a Dexter como lo que los clásicos como Kurt Schneider llamaban psicópatas fanáticos en los que predominan pensamientos o ideas que el sujeto defiende con tenacidad, por ejemplo la idea de justicia, incluso pasando a la acción. Actualmente hablaríamos más de ideación paranoide con sobrevaloración de las ideas, en este caso de justicia, e incluso de tomársela por su mano. Estas personalidades, además son muy susceptibles, desconfiadas y batalladoras. Probablemente encontraríamos en Dexter también algún rasgo de narcisismo. Luis Fombellida Velasco: Forense de los Juzgados de Valladolid
  • 23. ARCHIVO DE FICCIÓN 23 QDC: Como médico forense y con una larga trayectoria en el trabajo tanatológico y con víctimas de diversa índole ¿Se llega a normalizar, a acostumbrarse al enfrentamiento de la muerte violenta como un episodio más de la vida? LF: Absolutamente. Cuando estás haciendo autopsias frecuentemente, cuando estás viendo víctimas de abusos, de violencia de género, etc., te creas una coraza para poder vivir normalmente y diferenciar las cuestiones de trabajo de las personales. No es que uno se acostumbre a hechos extraordinarios en relación con el sufrimiento y la muerte de otras personas, es que los vives de otra manera (esto se aprende) para que no perjudiquen tu salud mental. Además, el hecho de abordar todas estas cuestiones desde una perspectiva científica, tratando de abordar los hechos desde ese prisma, para conocerlos e interpretarlos, hace que te puedas distanciar afectivamente. QDC: Finalmente, ¿cómo valora la "fiebre" por las series de ficción de alto contenido criminológico y por los estudios de criminología en nuestro país en los últimos años? LF: Creo que las series de ficción de contenido criminológico han sido un boom en España en los últimos tiempos. Han acercado a la gente una serie de técnicas criminológicas, una metodo- logía de actuación que antes no se conocía. No me cabe duda de que estas series han creado muchas vocaciones. Como médico forense español me gustaría apuntar no obstante, que si bien las técnicas científicas mostradas en estas series tienen en general mucho de verdad y se aproximan a las utilizadas en los laboratorios forenses actuales en todo el mundo, los procedimientos son distintos, y específicos de cada país. Aquí en España están separados los policías de los médicos forenses, perteneciendo los primeros al ministerio del Interior, y los segundos al ministerio de Justicia. Los forenses españoles dependen de los jueces y tribunales, a quienes informan en materia médica y biológica, y sólo actúan cuando son requeridos. “Si bien las técnicas científicas mostradas en estas series tienen mucho de verdad y se aproximan a las utilizadas en los laboratorios forenses actuales en todo el mundo, los procedimientos son distintos, y específicos de cada país"
  • 24. 24 EL SÍNDROME AVATAR: DOSSIER II Aitor Curiel López de Arcaute acuriel.forense@gmail.com ¿UNA NUEVA PATOLOGÍA? PALABRAS CLAVE / KEYWORDS: Síndrome avatar | Helptic | Problemas de relación | Afectación habilidades sociales | Patología psiquiátrica on-line. Avatar syndrome | Helptic | Sociability problems | Affectation social skills | Psychiatric pathology on-line. RESUMEN /ABSTRACT: El presente artículo pretende analizar la existencia de posibles problemas de relación derivados del uso abusivo de las nuevas tecnologías. La existencia de problemas de socialización y conductas desadaptativas relacionadas con la utilización de estas tecnologías. Existen situaciones que provocan un impacto sobre la salud física y psíquica de las personas y que disminuyen o anulan sus habilidades sociales y el posible desarrollo de una vida real normalizada y completa. Describimos en este caso un posible nuevo cuadro patológico: el síndrome avatar. This work is meant to analyze the existence of possible sociability problems derived from the abusive use of the new technologies. Non-adaptative behaviour and social skills in relation to them. There are situacions which bring about an important impact on the individual's fisical and psychological health, whereby their social skills and personal development are diminished. In this instance, we describe a possible new pathological case: the 'avatar syndrome'.
  • 25. 25 DOSSIER II En un momento de grandes cambios en la forma de socializarse e interrelacionarse, cuando algunos expertos hablan ya de pandemia tecnológica, una pandemia que afecta al rendimiento, la productividad e incluso la salud, debemos regresar al análisis exhaustivo del concepto de salud y de enfermedad para centrar la existencia o no de nuevas patologías. La Organización Mundial de la Salud ya definió salud como el estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no solamente como la mera ausencia de enfermedad o minusvalía, pero ese concepto es dinámico y ha ido nutriéndose paulatinamente de infinidad de matices. Es indiscutible que la salud no es solamente física y que es necesario un profundo análisis de lo físico, lo psíquico y lo social para analizar una condición de salud/enfermedad, teniendo clara la interacción irrefutable entre ambos aspectos. Lo que tampoco es discutible es que nos encontramos ante una llamativa saturación informativa, lo que algunos han llegado a llamar infobesidad y que la disponibilidad constante de posibilidades de acceso tecnológico merman en ocasiones nuestra atención. Es habitual ver grupos de personas juntas enganchadas a distintos dispositivos o conectadas a internet, correo electrónico, Whatsapp, TV, Facebook, Twitter, Linkedin, juegos, etc. Los jóvenes de hoy en día son ya nativos digitales y esto tiene claramente ventajas e incon- venientes de muy largo análisis y recorrido. Han surgido nuevas formas de lectura y de escritura y se pueden llegar a producir alteraciones de la atención, concentración, rendimiento, etc. Se están comenzando a realizar estudios y avances en el análisis de la personalidad digital, comparándola con las características de dicha personalidad de la vida real, sus semejanzas, diferencias y su interrelación. Estamos objetivando alteraciones en el modo de ser del propio individuo, en su forma permanente de vivir y de comportarse. Hay personas que se desvían en su conjunto o se salen de los límites, de las normas aceptadas y esperadas en la propia cultura (incluso a pesar de los cambios culturales
  • 26. 26 DOSSIER II que se están produciendo). Se abre un debate franco sobre si están apareciendo nuevas patologías o si son “los mismos perros con distinto collar”. Alonso Fernández definió la psiquiatría como la rama de la medicina humanística por excelencia, que se ocupa del estudio, prevención y tratamiento de los modos psíquicos de enfermar. Y mi pregunta es: ¿estamos descubriendo nuevos modos de enfermar? Nos encontramos numerosas conductas des- adaptativas, conductas que interfieren con las actividades de la vida diaria, con disfunciones que afectan a la vida social y personal. Existen conductas con claras repercusiones negativas en la vida real a consecuencia de las nuevas tecnologías y todo ello debe llevarnos a un profundo análisis y reflexión. Podríamos preguntarnos si se trata de personalidades patológicas o alteraciones de la personalidad que se desarrollan y dan rienda suelta a su productividad en el ámbito digital o si es el ámbito digital el que produce o favorece estos trastornos de la personalidad o estas claras disfunciones psicológicas con repercusiones negativas, pero quizás todo esto deba ser objeto de un estudio mucho más exhaustivo, extenso e intenso que este breve artículo. Si consideramos la personalidad como un concepto que resume la idiosincrasia, la forma de ser funcional de cada individuo, no hay duda de que puede haber personalidades alteradas que se demuestran en la vida digital y, por qué no, personalidades patológicas que se producen, fomentan o desarrollan en un soporte tecnológico más que real. Pinel, en su obra Traité médico-philosophique sur l´alinéation mental en 1809, citó quizás el primer caso de trastorno de la personalidad y luego el concepto ha evolucionado mucho y se han descrito numerosos cuadros, pero creo que es el momento de proponer un nuevo debate sobre patología psiquiátrica y nuevas tecnologías, y más en concreto proponer el estudio, análisis y evolución de un posible nuevo cuadro patológico. El síndrome (conjunto de síntomas) que trato de describir en este breve artículo, de forma preliminar, previa, provisional, es el “síndrome avatar” (avatar syndrome). En este caso es una primera idea, impresión y descripción pero pretendemos analizarlo y desarrollarlo en profundidad en los próximos años un buen número de profesionales de la psiquiatría, psicología, criminología y medicina legal y forense que hemos formado un grupo de investigación sobre patología de origen digital.
  • 27. 27 Dicha patología podría perfectamente en- cuadrarse dentro de los problemas de relación ya recogidos en el DSM-V, como un problema de relación derivado del uso abusivo de las nuevas tecnologías, pero no se trata sólo de eso y dista del ampliamente ya descrito Hikikomori en numerosos criterios diagnósticos y matices muy importantes. El síndrome avatar se produciría cuando de la excesiva utilización de los medios tecnológicos actuales (redes sociales, juegos, programas de mensajería, etc.) se derivase una anulación o grave deterioro de la capacidad de relación en la vida real. Se trata de pacientes que disminuyen de forma disfuncional su vida real en favor del desarrollo de una vida digital en gran medida artificiosa e irreal. Una situación que tiene un impacto significativo sobre la salud de los individuos que protagonizan este trastorno con presencia de consecuencias médicas y psicológicas. Se trata de pacientes que dedican la mayor parte de su tiempo a vivir y desarrollar su vida digital, a través de foros, chats, redes sociales, etc. y descuidan, anulan o disminuyen gravemente su capacidad de relación real, sus habilidades sociales y el desarrollo de una vida normalizada, completa y realizada. Hasta aquí podría considerarse similar a la adicción a las nuevas tecnologías o incluso al Hikikomori, pero el síndrome avatar presenta más características individualizantes. Estos pacientes no viven su vida, sino la de lo que podríamos llamar su “avatar”, viven en gran medida una vida irreal, artificiosa. Son varios pacientes en los que hemos podido observar este síndrome. Pacientes que pasando gran parte de su tiempo en su vida digital descuidan su vida real hasta el punto de dejar gravemente sus estudios, su trabajo, sus relaciones familiares y sociales. A modo de ejemplo puedo describiros cómo uno de estos pacientes relataba varias relaciones sentimentales (que incluso él calificaba como noviazgos) con otras personalidades digitales irreales a las que no conocía personalmente, con las que jamás había tenido una conversación en la vida normal y no había visto en realidad. Ni tan siquiera había tenido una conversación telefónica con ellos. Noviazgos irreales de una vida irreal, una vida digital. Son varios los pacientes que pudieran presentar este nuevo cuadro con los que estamos trabajando exhaustivamente para tratar de analizarlo y describirlo, trasladando nuestras conclusiones a la mayor brevedad posible a la comunidad científica y así someterlo a la crítica, mejora y evolución natural de este posible nuevo cuadro patológico: el síndrome avatar (avatar syndrome). Bibliografía: - DSM-V: Guía de consulta de los criterios diagnósticos del. DSM-V. American Psychiatric Association. Washington, DC. 2014 - Ortiz, T; Ladrón de Guevara, J. Lecciones de Psiquiatría. Forense. Madrid 2013. - CIE 10. Trastornos mentales y del comportamiento. Criterios. diagnósticos de investigación. O.M.S. Madrid. 2002 - Vallejo J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría.. Masson-Salvat Medicina. Barcelona 1991. . . DOSSIER II
  • 28. 28 Dentro de los delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico, el Código Penal español dedica el Capítulo VI del Título XIII a tipificar las defraudaciones: - Tanto las estafas [Art. 248 CP: Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno] y las apropiaciones indebidas [Art. 252 CP: (…) los que en perjuicio de otro se apropiaren o distrajeren dinero, efectos, valores o cualquier otra cosa mueble o activo patrimonial que hayan recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca obligación de entregarlos o devolverlos, o negaren haberlos recibido, cuando la cuantía de lo apropiado exceda de 400 euros; un sencillo ejemplo sería el de alguien que alquila un coche y, sin ser su propietario, se lo vende a otra persona]; - Como las defraudaciones de fluido eléctrico y análogas, reguladas en los arts. 255 CP [Será castigado con la pena de multa de 3 a 12 meses el que cometiere defraudación por valor superior a 400 euros, utilizando energía eléctrica, gas, agua, telecomunicaciones u otro elemento, energía o fluido ajenos, por alguno de los medios siguientes: 1º Valiéndose de mecanismos instalados para realizar la defraudación. 2º Alterando maliciosamente las indicaciones o aparatos contadores. 3º Empleando cuales- quiera otros medios clandestinos] y 256 CP [El que hiciere uso de cualquier equipo terminal de telecomunicación, sin consentimiento de su titular, ocasionando a éste un perjuicio superior a 400 euros, será castigado con la pena de multa de tres a 12 meses]. El uso indebido de las nuevas tecnologías conlleva que determinadas conductas puedan llegar a ser calificadas como fraudulentas y que Carlos Pérez Vaquero cpvaquero.blogspot.com.es IN ALBIS EL DELITO TECNOLÓGICO DEL WARDRIVING
  • 29. incluso constituyan un delito que se podría enmarcar en ese cajón de sastre de las defraudaciones análogas o del uso de terminales de telecomunicación previstos por nuestro legislador. Según el magistrado Fernández Teruelo , el. phreaking (…) se refiere a la utilización fraudulenta de conexiones de voz, imagen o datos, que permite a su autor evitar tener que afrontar su coste (consiguiendo que lo asuma la empresa que presta el servicio o un tercero); es decir, engancharse a la red de otro para aprovecharse del servicio sin pagarlo. Mientras que su variante, el wardriving, describiría una acción típica, de forma específica y especial, caracterizándose por el hecho de conectarse fraudulentamente a través de un sistema de conexión inalámbrico (Wi-Fi) ajeno. En la jurisprudencia española, tan sólo existe una didáctica sentencia que cita de modo expreso el segundo de estos anglicismos y la falló, precisamente, el magistrado Fernández Teruelo en laAudiencia Provincial de Oviedo , en un caso de injurias que, en principio, se había sobreseído pero en el que al final se pudo identificar la dirección IP desde la que se habían hecho llegar expresiones potencialmente atentatorias contra el honor de un alto cargo de la Policía al apartado de comentarios de un periódico asturiano. En esa primera fase de identificación no se determinó, de forma indubitada, quién había proferido dichas injurias pero sí que se restringió de un modo significativo el círculo de posibles autores. La acusada manifestó que para la conexión a internet utilizaba una red Wifi inalámbrica (Wireless Fidelity). A partir de ahí, existen dos posibilidades, dado que las redes Wifi pueden ser abiertas o cerradas. En una red abierta, cualquier ordenador cercano al punto de acceso puede conectarse a Internet a través de él, siempre que tenga una tarjeta Wi-Fi incorporada. La red cerrada (cifrada) será detectada por el PC, pero para acceder habrá que introducir la contraseña. En el primero de los supuestos; esto es que dicha red estuviese cerrada o encriptada mediante contraseña (a través de los protocolos más utilizados para la seguridad de la red, WEP, o los aún más eficaces, como WPAo WPAPSK), como ocurre en la mayor parte de los casos, el círculo de posibles autores antes aludido quedaría prácticamente circunscrito a los habitantes de su 29 IN ALBIS FERNÁNDEZ TERUELO, J. G. Derecho Penal e Internet. Valladolid: Lex Nova, 2011, pp. 225 a 229 AAP O 472/2012, de 15 de junio (ROJ 690/2012)] 1 2 1 2
  • 30. 30 domicilio o más en concreto a quienes dentro de su casa utilizaban dicha red inalámbrica para conectarse a Internet (según lo declarado parece que sólo la denunciada y su hijo). En el caso de que la red inalámbrica fuese abierta (supuesto cada vez menos frecuente, excepcional y, en el caso concreto desconocido por su propio hijo, tal y como consta en la declaración) dicho círculo se expandiría también a aquellos vecinos o personas que se encontrasen a una distancia suficientemente próxima (que en el modelo estándar de router es muy reducida) para recepcionar la señal del dispositivo inalámbrico (wardriving). Teniendo en cuenta esos y otros elementos –el texto objeto de la denuncia demostraba que la persona autora tenía conocimientos de determinados detalles que ponían de manifiesto su cercanía al entorno del denunciante y que la dirección de respaldo (para los supuestos de pérdida de la contraseña) del periódico coincidía con el nombre y apellido de la denunciada– se incrementaron, a título indiciario, las posibilidades de que los hechos fuesen llevados a cabo por la denunciada, por lo que la sala acordó que el juzgado continuase por los trámites del procedimiento abreviado. En el ámbito internacional, un experto australiano en ciberdelincuencia, el profesor Peter Grabosky , ya alertó –en un informe que. presentó hace casi una década, en 2005, durante un congreso que la ONU celebró en Bangkok (Tailandia)– que el wardriving se convertiría en una de las tendencias más sofisticadas de los delitos tecnológicos [computer crimes] al aprovecharse los delincuentes de las redes inalámbricas. En su dossier, Grabosky describió el origen de este curioso término anglosajón, procedente de una práctica que consistía en conducir un coche dotado con una antena buscando cobertura con alguna red de acceso [driving around in a motor vehicle with an antenna to locate access points]. IN ALBIS Disponible en: http://www.un.org/events/11thcongress/docs/bkkcp19e.pdf [web consultada el 04/11/14]. 3 3
  • 31. 31 QDC: ¿Qué profesionales componen el equipo de Crimigen y cuáles son los principales servicios que ofrece la empresa? Crimigen está compuesto por profesionales especialistas en diversos ámbitos: detectives privados, criminólogos, psicólogos, peritos calígrafos, ingenieros, médicos, arquitectos, abogados, etc. Los principales servicios que la empresa oferta son por un lado, la actuación como gabinete pericial realizando asesorías e informes periciales ya sea para abogados, empresas o particulares, así como su defensa en juicio si fuera necesaria; y por otro lado contamos con el área de genética, para la extracción, certificación, depósito y la conservación de una QDC: ¿Cómo surge la idea de crear una empresa como CRIMIGEN? La criminología es una realidad que se está abriendo paso en el ámbito profesional tanto público como privado, por lo que la creación de una empresa como Crimigen s.l. era una necesidad social, un paso más en el largo camino de la criminología hacia su madurez profesional. Simplemente hemos logrado aunar voluntades, formaciones y experiencias para conseguir el mejor grupo de profesionales posibles y dar un servicio eficaz y de gran calidad a nuestra sociedad potenciando la complementariedad de nuestras formaciones, la multidisciplinariedad y el trabajo en equipo desde una clara apuesta por la innovación y el desarrollo y desde el profundo análisis de las necesidades existentes. CRIMIGEN S.L. GABINETE
  • 32. 32 GABINETE muestra de ADN, con el fin de poder realizar importantes estudios genéticos entre familiares de muchas enfermedades, de su predisposición genética a las mismas, análisis de enfermedades raras, clonación, terapias genéticas, ajuste de dosis de los fármacos dependiendo de factores genéticos analizables, etc. QDC: ¿Cuáles son los principales nexos entre los profesionales de Crimigen y las diferentes clases y funciones de la Criminología? En Crimigen hablaríamos exclusivamente del ámbito privado de actuación de la criminología, aunque colaboramos también con la seguridad pública en muchos casos. Como hemos comentado anteriormente contamos con criminólogos que realizan informes periciales auxiliando y asesorando a abogados y jueces en las valoraciones que pudieran requerir de criminalística, balística, toxicología, pericia caligráfica, etc. Son decenas las especializaciones posibles en las que podemos asesorar a la justicia. Otra salida natural de la criminología es la investigación privada. Por ello contamos con numerosos detectives privados encargados de esta área, los cuales son contratados para diferentes servicios como pueden ser modificaciones de medidas en caso de custodias de menores, bajas laborales fingidas, infidelidades, comprobaciones de desempeño de un trabajo, competencia desleal, etc. La pericia caligráfica merece casi una mención aparte, puesto que es otra importante salida de la criminología. Actualmente es un área muy demandada para casos de falsificaciones, anónimos y herencias. QDC: ¿Cabría destacar alguna nota diferencial entre la naturaleza de Crimigen y otras empresas o departamentos del sector de la criminología y las ciencias forenses? Un tercer servicio que ofrecemos, ligado al área pericial que podría responder a esta cuestión es el innovador sistema de doble ciego creado con la exclusiva finalidad de que prime la objetividad y la validez de nuestro trabajo en los tribunales. El cliente nunca sabrá qué perito realiza la pericia y viceversa, evitando de este modo cualquier influencia o pérdida de objetividad por cualquiera de las partes. Además tenemos convenios con diferentes laboratorios para cubrir cualquier necesidad que tengan nuestros clientes. Llegamos donde otros no llegan y realizamos todo tipo de actuaciones periciales y profesionales gracias a nuestro gran equipo de profesionales. QDC: ¿Se puede hablar de algún "caso estrella" y también de algún "producto estrella" que haya surgido de la actividad profesional de CRIMIGEN? La atención que reciben nuestros clientes es nuestra mejor estrella, ya que nuestro trabajo no empieza ni termina con la entrega del informe, sino que realizamos un seguimiento y asesoría durante todo el proceso, asesoría en la mayoría de los casos multidisciplinar, al colaborar dos o más profesionales con formaciones complementarias.
  • 33. Nos referimos concretamente como exclusivo al “Curso de Iniciación a la Práctica Pericial Privada”, que ya va por su tercera promoción. Este curso consiste en que los alumnos palpen de cerca y de manera totalmente práctica la criminología, sus diferentes áreas así como las de otros profesionales con los que se colabora habitualmente. El principal objetivo del curso es el aprendizaje de la realización de informes periciales de diferentes áreas así como su defensa en juicio. También, en algunos casos, sirve para ayudar a “aclarar” o “descubrir” a qué rama de la criminología quiere dedicarse de manera profesional el alumno. Los alumnos rotan con diferentes profesionales observando y practicando sus trabajos. Finalmente, escogen con qué profesional quieren estar los tres meses de prácticas remuneradas y profundizar en la práctica. Se trata de prácticas reales y en contacto directo con la actividad profesional del criminólogo. Un producto estrella podría ser ese sistema de doble ciego ya comentado anteriormente, al ser un servicio exclusivo e innovador. Algo único desarrollado por nosotros. QDC: ¿Hay un modelo I+D+I en la génesis y desarrollo de CRIMIGEN? La investigación, el desarrollo y la innovación son claves en nuestra empresa. En investigación, contamos con multitud de profesionales, doctores y profesores con muy importantes líneas de investigación abiertas en el campo de la lofoscopia y de la pericia caligráfica, por ejemplo. Respecto a la docencia, nuestra red de profesionales colabora hasta con cinco universidades diferentes y siempre ofertamos cursos de formación complementaria si detectamos una necesidad de formación y en innovación destacamos con nuestro sistema de doble ciego y la posibilidad de realizar la extracción, certificación, depósito y la conservación de cualquier muestra de ADN poniendo a disposición del cliente una infinidad de estudios y análisis criminológicos, criminalísticos y médicos a su alcance. QDC: ¿Qué puede aportar CRIMIGEN como empresa a un alumno que ha finalizado sus estudios de criminología y desea emprender en esa área de conocimiento a nivel profesional y empresarial? Actualmente Crimigen oferta diversos cursos de formación y especialización muy diferentes, e incluso en algunos casos exclusivos, a los que se ofrecen en otras empresas, centros de formación, asociaciones o universidades. www.crimigen.org GABINETE 33
  • 34. 34 DOSSIER III Daniel Schulman danielschulman2000@yahoo.com.ar PALABRAS CLAVE / KEYWORDS: Panoptismo | Vigilancia | Posmodernidad | Vigilancia líquida. The Panopticon | Surveillance style | Postmodernity | Liquid surveillance. RESUMEN /ABSTRACT: Es tema central en las agendas gubernamentales de cualquier nivel la cuestión de la llamada inseguridad. Día a día somos bombardeados por noticias que circulan en todos los medios de comunicación en todas sus variantes (radio, TV, diarios, internet) acerca de noticias relacionadas con esta temática, y los programas de debate televisivo invitan frecuentemente a “especialistas” que ensayan diversas recetas para paliar la problemática con mucha liviandad. Lo cierto es que se habla siempre de inseguridad mencionando determinados casos aislados y resonantes dentro de la comunidad, por aberrantes o graves, pero no se habla de los números reales de la criminalidad que padecemos como parte de esta comunidad. Da la sensación de que “inseguridad” y “criminalidad” serían sinónimos, cuando en realidad no es así. Algunos autores no consideran que la posmodernidad sea tal, sino que hablan de modernidad tardía. En realidad, el argumento que esgrimen para llamarla así no termina de convencer. Afirman que los sustentos políticos, ideológicos y sociales son idénticos en ambos momentos. Security still is the main issue within any goberment's agenda. Every day we are bombarded by the media at all levels (radio, TV, newspapers and internet) about issues related to this theme. In addition, many TV shows bring 'experts' to their programmes who, unfortunately, attempt to provide a frivolous recipe for solutions. The fact is that we talk about insecurity considering some isolated and colorfully cases, no matter how horrible or serious they are. Yet we do not talk about the actual numbers of criminality we endure as part of this community. It seems to be that 'insecurity' and 'criminality' go hand in hand as synonyms. Well, they are not. Late modernists tend to disagree with postmodernist. They argue that the political, ideological and social support is alike. However, it is also argued that this consideration does not seem very convincing. DEL PANÓPTICO MODERNO A LA VIGILANCIA LÍQUIDA DE LA POSMODERNIDAD From the modern panopticon style to the postmodern liquid surveillance
  • 35. 35 DOSSIER III Panoptismo. El modelo arquitectónico del panóptico lo desarrolló Jeremy Bentham. Lejos de una propuesta acorde a las viejas casas de seguridad, Benthan desarrolló una estructura donde principalmente se optimizaba el espacio físico, prescindiendo de cadenas y grilletes. Lo importante era en este caso, la vigilancia. Pero no tenaz e invasora, sino una idea de vigilancia. Será ahora el vigilado, el detenido, quien acomode su comportamiento de acuerdo a la sensación de estar continuamente vigilado. Hay que hacer la acotación de que esta vigilancia se daba exclusivamente en instituciones cerradas. Vemos aquí como en la cárcel, manicomio, o fábrica, la estructura panóptica sirve para sus fines: controlar el cuerpo y moldear la subjetividad de los encerrados. En primer lugar, encontramos la ciencia al servicio del poder, de lo bélico; la dicotomía centro–periferia; la diferenciación de espacios y personas; la racionalidad clasificadora e instrumentalista; y en definitiva, la cosificación del otro. Propio de la Modernidad, esta estructura aplicaba estos principios mencionados en el apartado anterior a estas poblaciones para transformarlos en seres productivos y generar mayor progreso. Nos dice Foucault al respecto (Foucault, 1999) que: el panóptico es un lugar privilegiado para hacer posible la experimentación sobre los hombres, y para analizar con toda certidumbre las transformaciones que se pueden obtener en ellos. El panóptico puede incluso constituir un aparato de control sobre sus propios mecanismos. Desde su torre central, el director puede espiar a todos los empleados que tiene a sus órdenes. Como vemos, no sólo el sujeto encerrado es el observado y vigilado, sino que todos los resortes de los mecanismos de poder que circulan en la estructura también son parte de esta idea de vigilancia que los atraviesa. Todo se puede vigilar, todo se puede observar. Ysigue el autor, afirmando que: el panóptico funciona como una especie de laboratorio de poder. Gracias a sus mecanismos de observación, gana en eficacia y en capacidad de penetración en el comportamiento de los hombres; un aumento de saber viene a esta- PANOPTISMO
  • 36. 36 DOSSIER III blecerse sobre todas las avanzadas del poder, y descubre objetos que conocer sobre todas las superficies en las que éste viene a ejercerse (Foucault, 1999). En efecto, vemos que este modelo arquitectónico era utilizado con el fin de intervenir sobre el comportamiento humano y hacerlo dócil a la autoridad y productivo en el ámbito económico. El panóptico interviene sobre dos cuestiones centrales de la sociedad: la problemática de la criminalidad, como lugar de encierro y modificación de la conducta de los sujetos delincuentes; y la producción económica, tanto en la fábrica como en la cárcel, haciendo que los encerrados allí, produzcan bajo la idea de la vigilancia. Lo fundamental es que el sujeto se sienta vigilado y en función de ello, actúe según esperan los resortes del poder. Pero vemos que tiene un inconveniente: en efecto, la vigilancia se ejerce únicamente en esos espacios de poder bien delimitados. Es en estas instituciones específicas donde tienen lugar estos mecanismos y relaciones de poder. Fuera de ellas, existen otros mecanismos de otra índole, encarnados en otras instituciones. Lo interesante, es que en la Modernidad las relaciones eran rígidas y debían estar personificadas por alguna institución. La rigidez en todo ámbito relacional caracterizó el modo de relación en la Modernidad, al punto de quedar bien diferenciados todos los espacios donde se llevaban adelante las mismas: hogar, trabajo, gobierno, etc. Algunos autores afirman que las relaciones eran estáticas, pero yo prefiero el término rigidez, que nos da la posibilidad de un desmoronamiento. Lo estático permanece en el mismo lugar siempre. Por lo tanto, en la institución panóptica, la rigidez encarnada en el poder, la disciplina, el obrar sobre la conducta del otro y, principalmente, diferenciar espacios, han sido características distintivas de este momento histórico, que en lo que respecta al control de la criminalidad, no tuvo mejor resultado que este tipo de instituciones. Posmodernidad: un poco de liquidez al mundo. Se han suscitado varios cambios hasta que algunos autores comienzan a hablar de Posmodernidad. Y no son sólo a nivel de producción económica, sino también político y social–relacional. El modo de relación de los sujetos con otros sujetos es distinto, como así también entre sujetos y su entorno físico–político. Dijimos antes que la rigidez en las relaciones y la diferenciación de espacios para las mismas era una característica primordial de la Modernidad. En la Posmodernidad vemos que esto ha cambiado. Es como dice el genial filósofo Zymunt Barman: existe la liquidez en todo orden de la vida. Un claro ejemplo de esto es la revolución en el ámbito de las comunicaciones, bajo los dispositivos móviles: ordenadores portátiles y teléfonos móviles. Con estos dos aparatos, han desaparecido las estructuras rígidas institu- cionales. Ahora alguien puede ser encontrado POSMODERNIDAD: UN POCO DE LIQUIDEZ AL MUNDO
  • 37. 37 DOSSIER III por las razones que sean (laborales o familiares) en cualquier ámbito (hogar o trabajo) y trabajar desde su casa con el portátil. Tanto el móvil como los ordenadores portátiles no reconocen espacios físicos ni motivos. La rigidez arquitectónica de la que hablábamos antes, aquí desaparece: el espacio físico ya no es percibido como un obstáculo, cuando existe hoy en día un espacio virtual ganado por estas tecnologías. Ya no existen las grandes certezas científicas, ni explicaciones teóricas majestuosas. Hoy contamos con cuerpos científicos interdis- ciplinarios porque el análisis de la realidad debe estrictamente hacerse bajo la mirada de varias disciplinas, debido a que una sola no puede dar cuenta de todo el fenómeno social. El discurso de la Modernidad se refiere a leyes universales que constituyen y explican la realidad. Algunos de sus términos son determinismo, racionalidad, universalidad, verdad, progreso, etc. El discurso de la Posmodernidad, en cambio, sostiene que sólo puede haber consensos locales o parciales (universales acotados), diversos juegos de lenguaje o paradigmas inconmensurables entre sí. En otro orden de cosas, ya no tenemos el mundo dicotomizado de la época Moderna. Hoy existen múltiples actores con mayor o menor relevancia, con mayor o menor influencia, que interjuegan en el mundo político. Y su permanencia es menor que durante la Modernidad. El poder que detentaban los actores sociales hoy es más efímero y volátil. Inseguridad y vigilancia líquida. La inseguridad es diferente a la que se suele confundir con criminalidad. Y no voy a hablar del todo de criminalidad. Me interesa un rasgo distintivo que comparten estos dos tipos de inseguridad: el miedo y la incertidumbre a lo que pueda pasar. En la actualidad, el miedo a ser víctima de algún delito es moneda corriente en ciertos sectores de la sociedad. Tanto personalmente, como de alguna propiedad del sujeto sin sufrir el ilícito en carne propia. Bauman (Bauman, 2001), en esta línea, nos dice que: el rango y la velocidad de acción marcan la diferencia entre controlar y ser controlado: entre moldear las con- diciones de interacción y ser moldeado por ellas; entre actuar para y comportarse por. Es decir, que las condiciones de interacción posmodernas nos llevan a actuar en determinadas circunstancias bajo opciones que tal vez uno no quisiera elegir. El hecho de esta constante inseguridad y miedo a la incertidumbre, ha abierto un abanico de opciones que era impensable en la Moder- nidad. En el ámbito del control de la criminalidad, estas nuevas necesidades son cubiertas con productos posmodernos, propios de esta vigilancia líquida. INSEGURIDAD Y VIGILANCIA LÍQUIDA
  • 38. 38 DOSSIER III Bauman (Bauman, 2013), en este sentido, considera que el mundo posmoderno es un mundo post–panóptico, en lo que se refiere a vigilancia y control de la criminalidad. En el mundo actual, ya no necesitamos esas grandes estructuras ideadas por Bentham. En la actualidad los vigilantes e inspectores pueden desaparecer o instalarse en lugares inacce- sibles. Ejemplo de esto son las cámaras de seguridad con conexión a internet. Ya no hace falta un sistema de circuito cerrado, sino que con un dispositivo que capte los movimientos de un lugar geográfico, la monitorización de esos movimientos se puede hacer desde cualquier lugar del mundo, e incluso verlo en tiempo real desde un teléfono móvil con conexión a internet. El acopio de información que se almacenaba en grandes estructuras rígidas modernas, hoy se hace de manera informatizada, sin necesidad de que la organización investigadora haga demasiado esfuerzo. Son los mismos usuarios posmodernos tanto de telefonía móvil como de internet quienes envían información a los diversos organismos, quedando todo asentado en soporte magnético digital. La búsqueda de información de algún ciudadano y sus movimientos hoy quedan más al descubierto que antes, precisamente por la liquidez característica de la Posmodernidad. Como dijimos antes, el hecho de que lo que registran las cámaras de seguridad pueda ser monitorizado desde puntos remotos de la geografía terrestre, nos habla de la liquidez de la vigilancia posmoderna, así como también el acopio de información en soporte digital desde las diversas redes de comunicación. Pero hay algo más que se ha incorporado al mercado de la vigilancia líquida. Es un nuevo dispositivo que se utiliza en varios sistemas penales: los brazaletes o chips de rastreo físico. La monitorización de los movimientos de un sujeto con este tipo de artefactos pegado al cuerpo permite descomprimir las rígidas y pesadas estructuras panópticas modernas, dando lugar a una vigilancia “desde lejos”, pudiendo el sujeto vigilado moverse libremente por determinados lugares permitidos, pero siempre bajo la atenta vigilancia líquida. Conclusiones. Hemos visto que el paso de la Modernidad a la Posmodernidad trae aparejados varios cambios en diversos ámbitos de la vida cotidiana y en otros órdenes. Es cierto que en la Modernidad existía esa cuestión de seguridad donde se podía vislumbrar un futuro más o menos cierto. En la actual Posmodernidad, la incertidumbre es moneda corriente, tal vez por el temor y resistencia que generan los cambios. CONCLUSIONES
  • 39. 39 DOSSIER III Igualmente, en el ámbito de la criminalidad- inseguridad existe un temor latente y constante a ser víctima de delito. Y una de las soluciones para paliar ese sentimiento de inseguridad es precisamente la aplicación de tecnologías que generan una sensación de seguridad pero a la vez de ser vigilado. El modo de vigilar ya no es el mismo. Y considero que tampoco importan tanto los motivos por los cuales se vigila. Más bien creo que hoy se vigila más por el hecho de que es más sencillo y más líquido. La fluidez en la vigilancia posmoderna permite que en cualquier momento alguien esté siendo vigilado, sin importar si servirá o no esa información. Ya habrá momento seguramente para usarla provechosamente. Es la vigilancia por la vigilancia misma, por si sirve en algún momento futuro. Las grandes y rígidas estructuras que corren detrás del sujeto en pos de su vigilancia, hoy son las nuevas tecnologías que vigilan per se, y esperan el momento oportuno para utilizar ese acopio de información. De la rigidez a un mundo líquido, siempre a la espera de que tal liquidez no nos ahogue. Bibliografía. -Bauman, Zygmunt (2001): En busca de la política. Fondo de cultura económica. BuenosAires. -Bauman, Zymunt (2013): Vigilancia Líquida. Editorial Paidós. BuenosAires. -Calveiro, Pilar (2012): Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global. Siglo XXI Editores. BuenosAires. -Díaz, Esther (1999): Posmodernidad. Editorial Biblos. BuenosAires. -Follari, Roberto (1990): Modernidad y Posmodernidad: una óptica desde América Latina. Serie Cuadernos, Bs. As. Reí Argentina SA. Instituto de Estudios y Acción Social.Aique Grupo Ed. BuenosAires. -Foucault, Michel (1999): Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores. BuenosAires. -Lipovetsky, Gilles (2000): La era del vacío. Editorial Anagrama. Madrid.
  • 40. 40 Con motivo de la celebración de la festividad del día de la Policía 2014, la Jefatura Superior de Castilla y León y la Comisaría Provincial de Valladolid, en colaboración con la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) y el Ayuntamiento de Valladolid, organizaron la exposición temática “Tres siglos en la escena del crimen”. Cuatro dioramas alusivos a la recreación de otros tantos escenarios criminales, sirvieron de hilo conductor a esta exposición que pretendía evocar los inicios y evolución de las técnicas de investigación criminal desde sus primeros pasos en el Siglo XIX, hasta nuestros días. Esos cuatros dioramas, (Whitechapel londinense de 1888, recreando los crímenes de Jack “el Destripador”, el vagón del tren expreso de Andalucía de 1924, evocando uno de los sucesos criminales más significativos en los primeros años del siglo XX, el extraño crimen del “rol” y los ataques terroristas el 11 de septiembre de 2001), representan no sólo cuatro grandes y trágicos momentos de la historia criminal de los últimos tres siglos (XIX, XX y XXI), sino otros tantos fenómenos criminológicos que acompañan las estadísticas delincuenciales desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días: los crímenes en serie, la delincuencia organizada, los crímenes con extrañas motivaciones y el fenómeno terrorista. Antonio I. Cela Ranilla antonio.cela@yahoo.es TRES SIGLOS EN LA ESCENA DEL CRIMEN INFO QDC