SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
ORGANIZACIÓN Y ENTORNO

Alicia Calvo
Introducción
La organización no es una entidad cerrada sino un sistema natural en relación
con su medio ambiente. Varios estudios analizan los ajustes realizados para
lograr la implementación de un proyecto que implicaba grandes cambios en el
valle del un río: qué se abandona, qué se negocia y qué se incorpora para
lograr su aceptación.
Resulta indiscutible la influencia de Parsons, con su visión de la sociedad como
sistemas (o estructuras) interrelacionados, donde la palabra clave es equilibrio,
manifestación del ajuste o adaptación (fit) entre el sistema y su entorno.
Según la Teoría de la Contingencia en las empresas esa adaptación redunda en
beneficios para los accionistas. Negando la one best way taylorista, esta teoría
postula que hay múltiples maneras de lograr la adaptación, abandonando la
idea de “estructura necesaria”. Las formas de ajuste dependerán de las
contingencias externas pero también de las internas, proceso dinámico en el
que intervendrán tanto las novedades del entorno como las características de
la organización. En efecto, esta teoría no sólo considera al cambio como una
respuesta a los imprevistos del entorno sino también como fruto de las
contingencias internas de la empresa.
Con respecto a la estructura, se la define como “conjunto recurrente de
relaciones entre los miembros de una organización”, relaciones que pueden ser
de autoridad (quién reporta a quién), normativas (reglas y reglamentos) y
procedimentales (procesos y procedimientos de toma de decisión). Todas estas
formas de relación incluyen lo formal y lo informal.
La predominancia de tareas repetitivas en el tiempo permite esquemas
organizativos más rígidos, pero ante cambios, como los producidos por la
innovación, se requieren sistemas más flexibles que permitan fluida
comunicación y la mayor o menor centralización se convierte en cuestión
fundamental. De la teoría se desprende que a un bajo nivel de incertidumbre y
una larga experiencia con cierta tecnología se corresponde un esquema de
organización centralizado (que permite la formalización, la presencia de un
aparato regulatorio y la existencia de jerarquías, tendiente a la burocracia),
mientras que ante un alto grado de incertidumbre (como el que se observa
ante la introducción de innovaciones tecnológicas) y una menor o nula
experiencia laboral, se requiere una organización más flexible que permita el
trabajo en grupos y, particularmente en empresas de gran tamaño, la
descentralización. Según lo postulara Chandler, refiriéndose tanto a la GM
como a la Dupont, la presencia de divisiones descentralizadas permiten la
resolución de las contingencias propias de cada negocio, mientras que la plana
mayor se reserva la visión estratégica y la determinación de las políticas.
Evolución de la Teoría de la Contingencia1
La Teoría de la Contingencia fue planteada por primera vez por Joan
Woodward2, en 1965, postulando que “la efectividad de la organización es
consecuencia de (o al menos queda sustancialmente condicionada por) la
correspondencia entre situación y estructura orgánica”. El entorno aparece así
como condicionante de la estructura organizacional, y consiguientemente
vinculado con los sistemas productivos, la regulación del sistema técnico y la
tecnología empleados.
Burns y Stalker3, al estudiar el entorno, añadieron una nueva variable, el grado
de predictibilidad y, cruzándolo con el modelo de la estructura organizacional,
descubrieron que los entornos estables se corresponden con las estructuras
burocráticas, mientras que las estructuras orgánicas son más convenientes en
entornos dinámicos. Los elementos contingentes del entorno analizados por
estos autores son, principalmente, su estabilidad, complejidad, diversidad y
hostilidad y los pusieron en relación con características de la organización,
como la capacidad y preparación de sus recursos humanos y la formalización
del comportamiento.
Más tarde, Lawrence y Lorsch4 observaron que no existe una estructura
organizacional única y más apropiada, sino que las estructuras son
herramientas que van cambiando según evolucione el entorno, las capacidades
y el resto de las características de la organización. Estos autores observan la
importancia del factor humano en la organización y proponen dos elementos
básicos para el análisis: la influencia del entorno sobre la estructura, según su
complejidad y predictibilidad, y la coherencia interna y la capacidad de
adaptación de la empresa.
Pradip Khandwalla5, partiendo de los factores contingentes de incertidumbre,
diferenciación e integración, añade las variables internas de centralización/
descentralización, sistema directivo, sistema de planificación y sistema técnico,
proponiendo que la clave el éxito es la combinación adecuada de las distintas
variables y no una adhesión inflexible aun determinado dispositivo estructural.
John Child6 combina las dos tesis clave (adecuación de la estructura a las
contingencias del entorno y coherencia interna del diseño estructural) en la
hipótesis de que “la estructura organizacional eficaz requiere coherencia entre
los parámetros de diseño y los factores de contingencia del entorno”.
Los factores contingentes del entorno y los parámetros de diseño estructural
fueron adoptados y retrabajados por Henry Mintzberg7 quien introduce las

1

Lawrence, P. y Lorsh, J., 1987. La empresa y su entorno. Plaza & Janés. Barcelona. (Prólogo a la edición
española).
2
Woodward, J., 1965. Industrial Organization: Theory and Practice. Oxford University Press.
3
Burns, T. y Stalker, G., 1966. The Management of Innovation. Tavistock.
4
Lawrence, P. y Lorsh, J., op. cit.
5
Khandwalla, P., 1971. “Report on the Influence of the Techno-Economic-Environment on Firms
Organization”. McGill University
6
Child, J., 1972. “Organizational Structure, Environment and Performance: The role of Strategic Choice”.
Sociology.
7
Mintzberg, H., 1979. The Structuring of Organizations. Prentice-Hall.

2
variables intermedias analizadas por Jay Galbraith8 (comprensibilidad,
predictibilidad y diversidad del trabajo y velocidad de reacción), y las utiliza
para analizar las configuraciones estructurales que resulten eficaces por su
consistencia y por la coherencia interna de todos los parámetros de diseño y su
adecuación al entorno. Mintzberg propone que para determinados entornos
resultan eficaces ciertos diseños de estructura organizacional con
características particulares, que presentamos en el cuadro que sigue.

Diseño

Características

Util en Entornos

Estructura simple

Supervisión directa, centralización
vertical y horizontal

Simples y
dinámicos

Burocracia
mecánica

Normalización de procesos de trabajo,
Simples y
formalización del comportamiento,
estables
centralización vertical y descentralización
horizontal limitada

Burocracia
profesional

Normalización de las habilidades y los
Complejos y
conocimientos; formación;
estables
especialización horizontal y descentración
vertical y horizontal

Estructura
divisionalizada

Normalización de los productos,
agrupación de las actividades en base al
mercado y descentralización vertical
limitada

Adhocracia

Adaptación mutua de sus recursos
Complejos y
humanos a los dispositivos o mecanismos Dinámicos
de coordinación o enlace;
descentralización selectiva y agrupación
en función del mercado y del producto
simultáneamente

Diversificados
(entornos y
mercados)

Así quedaba configurada la Teoría de la Contingencia y las líneas de relación
entre entorno, estructura y coherencia interna. Este enfoque permite
establecer una estrategia no sólo de respuesta al entorno sino de iniciativa
frente a la variabilidad e impredictibilidad, mediante el análisis y la correlación
de los siguientes grupos de factores:
variables de contingencia del entorno
variables de contingencia de la organización
variables relacionadas con las características del trabajo
parámetros de diseño y agrupación de las actividades
mecanismos de coordinación.
8

Galbraith, J., 1973. Designing Complex Organizations. Addison-Wesley.

3
Lawrence y Lorsch replantean, desde el marco de la estructura de la
organización, los parámetros relacionados con el factor humano que tienen
carácter contingente y estratégico, como
el comportamiento organizacional
los modelos motivacionales
los sistemas retributivos o de recompensas
el sistema de liderazgo de grupos
el cumplimiento de las normas
los sistemas de promoción
la participación, implicación e identificación con los objetivos de la
empresa
los sistemas dinámicos de objetivos
Los autores además añaden aportes en materia de análisis, prevención y
tratamiento de conflictos derivados de la falta de adaptación al entorno, las
incoherencias internas o los comportamientos inadecuados.
El objetivo principal del texto analizado es responder a la pregunta básica: Qué
estilo de dirección y qué forma de organización se adecua mejor a una
situación particular, teniendo en cuenta simultáneamente a la empresa y a su
entorno.
Lawrence y Lorsch realizan una rápida revisión de las teorías tradicionales de la
empresa (obviando la profundidad académica por estar dirigido este texto a los
“altos ejecutivos”), y se concentran particularmente en dos campos: los
clásicos y la Escuela de las Relaciones Humanas, mencionando también la
“teoría de la decisión”, desarrollada a partir de los trabajos de March, Simon y
Cyert, y la escuela “burocrática”, basada especialmente en Weber pero
profundizada en trabajos de Blau, Gouldner y Crozier, entre otros. En cuanto a
las escuelas clásicas, considera que son más bien aplicables a organizaciones
“primitivas”, y su estructura cuenta con tres atributos particulares: canales de
comunicación prescriptos y limitados, descripciones detalladas de funciones y
estilos autoritarios de liderazgo, con énfasis en el control. Fayol también
adhería en líneas generales a estos postulados, útiles para las grandes
empresas inmersas en un entorno muy estable tanto en lo referido al mercado
como a la tecnología. Mooney avanzó en la misma dirección. De los autores de
la época que advirtieron formas alternativas de considerar a las
organizaciones, se citan a Mary Parker Follett y Elton Mayo, y también se
menciona a Gulick, muchas de cuyas afirmaciones contrastan fuertemente con
las posturas hegemónicas de ese momento, como cuando dice que “no hay un
sistema manifiestamente más eficaz de departamentalización” o que “la
empresa debe ajustarse a las funciones a realizar”. Esta postura condice
mucho con la de Lawrence y Lorsch.
De la escuela de las Relaciones Humanas se destaca que se ocupa de las
consecuencias indeseables de las modernas empresas sobre las personas que

4
trabajaban en ellas (“la otra cara del progreso”, al decir de Elton Mayo),
provocando conflictos entre la dirección y los trabajadores, la falta de
motivación del personal y las interminables pugnas por el poder de los
directores. El campo de interés de esta escuela abarca el comportamiento del
individuo y del pequeño grupo, el comportamiento entre grupos y el fenómeno
global de la organización, e hizo especial hincapié en el desarrollo de confianza
y apertura en todas las relaciones de la empresa9. En términos generales el
movimiento de las Relaciones Humanas aboga por el uso general de la
organización de baja estructura, con amplia distribución de la influencia y la
apertura y modos de confrontación para resolver conflictos. Puso gran énfasis
en lograr un alto grado de integración, aunque subestimó la utilidad e
importancia de la diferenciación.
Lawrence y Lorsch están más cerca de la postura de Gulick, y su estudio
sugiere que algunas de las posturas de la Escuela de las Relaciones Humanas
no se sostienen. En efecto, el énfasis de su trabajo está puesto en la
diferenciación e integración de los sistemas de la organización. Al igual que
Chandler, los autores postulan que para mejor tratar con su entorno, las
organizaciones se dividen en departamentos especializados cada uno en una
sola parte del entorno global, pero esta diferenciación (que no sólo está
referida a la especialización y división del trabajo sino también a las
distinciones en cuanto a actitudes y comportamientos, la orientación
cognoscitiva y emocional entre sus respectivos directores) deberá ser
procesada al interior de la firma para lograr que estas partes concentren sus
esfuerzos y los integren para el cumplimiento de los objetivos globales de la
organización.
Lawrence y Lorsch definen la integración como “la cualidad del estado de
colaboración entre depertamentos requerida para lograr la unidad que exigen
las demandas del entorno”. Como los intereses y puntos de vista de los
miembros de cada departamento son distintos la integración resulta difícil de
fundir en programas integrados de acción y los autores utilizan el mismo
término “integración” tanto para referirse al estado como al proceso, que no es
automático sino fruto de un esfuerzo realizado por diferentes instancias de la
organización, formales o informales: comités, equipos o grupos, así como
esfuerzos individuales de los directores.
A lo largo de ese proceso se presentarán conflictos, que deberán ser resueltos
por diferentes vías: la confrontación (eficaz pero poco “económica”), el
compromiso (o suavización de las diferencias), o la imposición de decisiones.
La presencia de factores de incertidumbre provenientes del entorno externo
(las variaciones en las condiciones de competitividad o la introducción de
innovaciones) agrega dificultades a la integración. Del análisis de los casos
estudiados deducen que existe una importante relación entre las variables
externas (certidumbre y diversidad del entorno y problemas estratégicos del
mismo) y los estados internos de diferenciación e integración y el proceso de
resolución de conflictos. “Si los procesos y estados internos de la empresa son
9

Argyris, C., 1962. Interpersonal Competence and Organizational Effectiveness. The Dorsey Press.
Homewood.

5
coherentes con las demandas del entorno (ésta) será eficaz para tratar con su
entorno”.
Lawrence y Lorsch también pasan revista a algunos estudios de otros autores
que presentan formas en que las empresas deben cambiar para afrontar con
eficacia las diferentes variaciones en su entorno.
Uno de ellos es el trabajo de Burns y Stalker10, ya mencionado, en el que se
detectan “dos sistemas divergentes de prácticas de dirección (...) el mecánico,
que parece operar mejor en condiciones relativamente estables, y el orgánico,
más adecuado para condiciones cambiantes”. Los hallazgos de Lawrence y
Lorsch apoyan esas conclusiones.
Mencionan también un manuscrito no publicado de Lawrence Fouraker, en el
que este último clasificó a las organizaciones en dos tipos: la “L”, con una
dirección altamente dependiente, motivada por sus propias aspiraciones y
miembros relativamente sensibles a las aspiraciones de los demás, y la “T”,
compuesta por una dirección sensible y miembros independientes. Planteó
luego la hipótesis de que los tipos puros, formados sólo por personas
independientes o sensibles serían inestables y acabarían incluyéndose en el
tipo “L” o “T”.
La empresa “L” es autoritaria, no admite el conflicto interno y refuerza la
disciplina, y sería apropiada para actuar en un entorno estable, no complejo y
básicamente amenazador.
La empresa “T”, por el contrario, cuenta con miembros que son especialistas
técnicos, cuya labor debe ser coordinada por la dirección para conseguir los
objetivos de la empresa. La jerarquía no será muy marcada, y la actividad
emblemática será la reunión de comité, principal mecanismo de coordinación.
Este tipo de organización será eficaz en un contexto favorable, ya que los
especialistas podrán detectar y aprovechar las oportunidades simultánea y
rápidamente. La diferencia entre esta postura y la de Lawrence y Lorsch es
que, al parecer el “entorno favorable” que menciona Fouraker sólo podría
darse en un período de cambio rápido, caracterizando al “entorno
desfavorable” como aquel en que los recursos escasos promueven la
competencia entre organizaciones, ambas situaciones “relativamente estables”
según Lawrence y Lorsch.
De Chandler11 rescatan las principales conclusiones, en especial las referidas al
crecimiento estratégico, que resulta de la conciencia de las oportunidades
creadas por el cambio en la población, el mercado y la tecnología. El
crecimiento se vuelve luego “geográfico” y requiere nuevos tipos de funciones
agudamente diferenciadas, que provocan, entonces, dificultades de integración
que exigen “estructuras integradoras”.

10

Burn, T. y Stalker, G., 1966, op. cit.
Chandler, A., 1962. Strategy and Structure: Chapters in the history of Industrial Entreprises. The M.I.T.
Press. Cambridge, Mass.
11

6
Analizan la tesis de Udy12 acerca de la marcada influencia de la tecnología
sobre la estructura de las organizaciones, así como los estudios de Harold
Leavitt13 acerca de las redes comunicacionales más efectivas para la solución
de problemas.
En lo referente a la resolución de conflictos, basándose en el mencionado
análisis de Fouraker, distinguen dos clases generales. La primera, y la más
ampliamente estudiada, es la que se ha dado en llamar “juego competitivo de
suma cero”, en que el beneficio de una parte es obtenido a expensas de la
otra. La estrategia teórica más eficaz para su tratamiento es la negociación, en
la que cada uno hace concesiones y explora coincidencias, aun parciales, para
lograr un acuerdo. Walton y McKersie14 llaman a esta alternativa “negociación
distributiva”, e indican que, sobre los objetivos propios, intenta retener
información, en tanto procura obtenerla acerca de los de la otra parte. Es la
forma de negociación típica entre sindicatos y empresarios.
La otra clase de conflicto implica un problema para el que hay diversas
soluciones posibles, y no se fijan beneficios potenciales para las partes
implicadas. Siempre puede haber posibilidad de encontrar una solución
ingeniosa que minimice el conflicto y la mejor estrategia teórica implica
compartir total y rápidamente la información disponible, ya que a través de la
información compartida se facilita la búsqueda conjunta de alternativas que
mejor satisfagan el criterio de selección combinado: el acuerdo entre las partes
acerca de los objetivos básicos a un cierto nivel de abstracción (y hasta de los
métodos) está implícito en este proceso.
Hacia una teoría unificada de la estructura organizacional15
En este trabajo, el autor considera los paradigmas aportados por las cuatro
corrientes más recientes acerca de la organización empresaria, a saber,
ecológica, institucional, la de la dependencia de los recursos y la de la
economía organizacional. Luego de analizar sus posibilidades y subrayar sus
límites teóricos o empíricos, realiza un esfuerzo por lograr una síntesis de las
diferentes teorías sobre la organización que, en forma fragmentada y
antitética, coexisten en los EE.UU.
Donaldson presenta una teoría de la adaptación estructural (Structural
Contigency Theory) para recuperar el ajuste al contexto. Su background
funcionalista se evidencia por sus postulados básicos:
el ajuste al contexto influye sobre la performance de las
organizaciones;

12

Udy, S., 1959. Organization of Work: A comparative Analysis of Production among Non – Industrial
Peoples. HRAF Press, New Haven.
13
Leavitt, H., 1962. “Unhuman Organizations” in Harvard Business Review. Julio – agosto.
14
Walton, R. y McKersie, R., 1965. A behavioral Theory of Labor Negotiation: An Analysis of a Social
Interaction System. McGraw – Hill, Nueva York.
15
Donaldson, Lex, 1995. American Anti – Management Theories of Organization. Cambridge University
Press. Cambridge, Mass.

7
el
cambio
en
las
variables
contingentes
(tecnología,
competitividad, etc.) produce desequilibrios y desajustes y,
consecuentemente, menores rendimientos;
el cambio estructural lleva a un nuevo ajuste.
Donaldson adopta como punto de partida la afirmación de Pfeffer acerca de
que el desarrollo de un paradigma unificador ofrece ventajas para el desarrollo
de la ciencia. Propone entonces, como base para llegar a un paradigma
unificador, la teoría de la contingencia estructural, a la cual le agrega
elementos de otros enfoques.
Adhiere a la postura de Emery y Trist (1965) que consideran que la
organización está inmersa en un entorno con el que se establece una
interdependencia. Como Parsons (1961) admite que la organización tiene
metas y objetivos, y que, según postuló Ansoff (1968), la estrategia
organizacional resulta de la interacción entre los objetivos empresarios y el
entorno. A su vez, las características de tamaño, gama de productos o
servicios, grados de incertidumbre, normativa aplicable y otros factores
contingentes derivan de la estrategia adoptada y el entorno circundante (Burns
y Stalker, 1961; Pugh et. al., 1969). La organización adecua su estructura a lo
largo del tiempo para irse adaptando a estas contingencias (Chandler, 1962;
Donaldson, 1987). La adaptación debe darse tanto en materia de tamaño,
normativa aplicable y grado de burocratización, como en lo referido a la
diversificación de producto y estructura (por divisiones o matricial) o en lo
concerniente a la estructura orgánica más conveniente para enfrentar la
incertidumbre.
Donaldson asigna gran importancia a los elementos de la estructura interna de
la organización, ya que la centralización respecto de la toma de decisiones y el
isomorfismo
coercitivo
afectan
la
estandarización,
formalización
y
especialización. Del mismo modo la estructura de la organización se ve
afectada por la distribución interna del poder. El entorno y la estrategia de la
organización determinan conjuntamente cuáles insumos son críticos y, por
consiguiente, el grupo interno que los proporciona es el más poderoso, a punto
que muchas veces surge de entre sus miembros el presidente de la compañía,
que diseña la estrategia y afecta, a su vez, la distribución interna del poder y
la estructura.
La performance de la organización se ve influenciada tanto por la falta de
adecuación de la estructura como por la competencia o la escasez de recursos.
Donaldson también toma en cuenta la participación de los clientes que pueden
ejercer efectos benéficos sobre la firma, pero también, según su predisposición
al oportunismo (del cual trata de protegerse la organización a través de
diversos mecanismos), podrán llevarla a la bancarrota.
En resumen, este autor postula que la mortalidad de la organización es
determinada por la falta de ajuste estructural, las restricciones del entorno y el
oportunismo de los clientes.

8
Donaldson, sin embargo, no deja de destacar que, a la fecha de la publicación
de su trabajo, la validación de la teoría a nivel empírico es aún parcial y
presenta propuestas acerca de futuros estudios basados en la teoría unificada
que él avanza, y los resultados que podrían obtenerse de cruces entre
postulados de distintas corrientes.
La discrecionalidad y su ejercicio: el control en las organizaciones
complejas 16
Thompson analiza las causas de discrecionalidad en las organizaciones
complejas, las motivaciones para ejercerla y algunas de sus consecuencias.
Al encarar las situaciones de incertidumbre, las organizaciones que se rigen
por normas de racionalidad deben permitir cierto grado de discrecionalidad en
sus miembros, pero al mismo tiempo, buscarán canalizarla y disciplinarla. Un
primer problema consiste en encontrar los individuos capaces de ejercer tal
discrecionalidad, pero luego se presenta la cuestión de inducirlo a hacer uso de
ese poder: en ocasiones las personas que se sientan inseguras frente a la
incertidumbre buscarán evadir la discrecionalidad, tanto más cuanto más
graves consideren las consecuencias de un error de su parte. A su vez, las
organizaciones emplean métodos de control para prevenir la discrecionalidad
no deseada.
Por otra parte, cuando la evaluación del desempeño queda en manos del
propio interesado, si la carga de trabajo es elevada, es posible que éste
seleccione sólo las tareas que mejoren su evaluación; en ocasiones en que los
recursos sean fluctuantes buscará “acumular” un stock que le sirva de colchón
y cuando se le presente la alternativa, tenderá a informar sobre sus éxitos y a
ocultar sus fracasos.
Los cargos que conllevan alto grado de discrecionalidad toman parte activa en
los procesos políticos, por lo que quienes los ocupan buscan equiparar su poder
con su dependencia, formando coaliciones si es necesario; cuando las
relaciones de dependencia varían pueden ser necesarias nuevas coaliciones. El
número de posiciones políticas existente dentro de una organización estará en
relación directa con las fuentes de incertidumbre, y los procesos políticos serán
más rápidos cuanto más dinámicos resulten la tecnología y el ambiente de
trabajo. Los límites para la adaptabilidad a las situaciones cambiantes pueden
provenir de acciones organizacionales para resolver las emergencias a costa
del compromiso de recursos futuros.
Si bien la organización piramidal con un jefe omnipotente ha sido hegemónica
durante largo tiempo, cuando las situaciones en rápida mutación impiden los
procesos de decisión “resolutorios” o computacionales, sea porque la
tecnología es incompleta o porque el ambiente de tarea es heterogéneo, las
decisiones sólo pueden tomarse luego de una evaluación o juicio, que
generalmente queda en poder de la coalición dominante en la organización.
Esta coalición será tanto más grande cuento más numerosas sean las áreas

16

Thompson, J., 1967. Organizations in Action. McGraw – Hill. New York. Cap. 9 y 10.

9
que requieren soluciones “decisionales” y tendrá tendencia a incluir entre sus
miembros a los integrantes de dichas áreas.
A medida que crece la interdependencia entre los miembros de la coalición y
las áreas que representan, aumenta la posibilidad de conflicto al interior de la
coalición y lo mismo ocurre cuando los factores externos requieren
compromiso o transigencia internos, o cuando la variedad de profesiones
presentes en la organización es grande.
Cuando la coalición dominante alcanza grandes dimensiones, es dirigida por un
círculo interno, cuya ineficacia puede llevar a la parálisis de la organización. La
coalición dominante puede ratificar pero no decidir en materia de asuntos de
compromiso cuando el poder está ampliamente disperso. En este caso, la
figura de poder central será el individuo capaz de manejar la coalición.
BIBLIOGRAFIA
Argyris, C., 1962. Interpersonal Competence and Organizational Effectiveness. The Dorsey
Press. Homewood.
Burn, T. y Stalker, G., 1966, op. cit.
Burns, T. y Stalker, G., 1966. The Management of Innovation. Tavistock.
Chandler, A., 1962. Strategy and Structure: Chapters in the history of Industrial Entreprises.
The M.I.T. Press. Cambridge, Mass.
Child, J., 1972. “Organizational Structure, Environment and Performance: The role of Strategic
Choice”. Sociology.
Donaldson, Lex, 1995. American Anti – Management Theories of Organization. Cambridge
University Press. Cambridge, Mass.
Galbraith, J., 1973. Designing Complex Organizations. Addison-Wesley.
Khandwalla, P., 1971. “Report on the Influence of the Techno-Economic-Environment on Firms
Organization”. McGill University
Lawrence, P. y Lorsh, J., 1987. La empresa y su entorno. Plaza & Janés. Barcelona. (Prólogo a la
edición española).
Lawrence, P. y Lorsh, J., op. cit.
Leavitt, H., 1962. “Unhuman Organizations” in Harvard Business Review. Julio – agosto.
Mintzberg, H., 1979. The Structuring of Organizations. Prentice-Hall.
Thompson, J., 1967. Organizations in Action. McGraw – Hill. New York.
Udy, S., 1959. Organization of Work: A comparative Analysis of Production among Non –
Industrial Peoples. HRAF Press, New Haven.
Walton, R. y McKersie, R., 1965. A behavioral Theory of Labor Negotiation: An Analysis of a
Social Interaction System. McGraw – Hill, Nueva York.
Woodward, J., 1965. Industrial Organization: Theory and Practice. Oxford University Press.

10

More Related Content

What's hot

Analisis situacional de la orgnización
Analisis situacional de la orgnizaciónAnalisis situacional de la orgnización
Analisis situacional de la orgnizaciónItza Melchor H
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoNay Echeto
 
Enfoque de-contingencias
Enfoque de-contingenciasEnfoque de-contingencias
Enfoque de-contingenciasyahairagil
 
38543767 la-administracion-contingencial (1)
38543767 la-administracion-contingencial (1)38543767 la-administracion-contingencial (1)
38543767 la-administracion-contingencial (1)joselosolano
 
Enfoque situacional
Enfoque situacionalEnfoque situacional
Enfoque situacionalYuri201ao
 
15junio2015 postgrado el modelo de áreas de contacto
15junio2015  postgrado   el modelo de áreas de contacto15junio2015  postgrado   el modelo de áreas de contacto
15junio2015 postgrado el modelo de áreas de contactoBartolo Torrealba
 
La teoria contingencial en la administracion
La teoria contingencial en la administracionLa teoria contingencial en la administracion
La teoria contingencial en la administracionLEIDY CAMPO
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAugusto Javes Sanchez
 
Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaRey Hernandez
 
Historia de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciaHistoria de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciayenscarol
 
Teoria situacional o contingencia
Teoria situacional o contingenciaTeoria situacional o contingencia
Teoria situacional o contingenciaEfrain Prieto
 
Enfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasEnfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasDaniAndreJ
 
Presentacion del la_teoria_del_comportamiento_en_la_adminsitracion
Presentacion del la_teoria_del_comportamiento_en_la_adminsitracionPresentacion del la_teoria_del_comportamiento_en_la_adminsitracion
Presentacion del la_teoria_del_comportamiento_en_la_adminsitracionluzdarybelen
 
Teoria de la contingencia exposicion
Teoria de la contingencia exposicionTeoria de la contingencia exposicion
Teoria de la contingencia exposicionvilizeth
 
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA Narhaly1705
 

What's hot (20)

Analisis situacional de la orgnización
Analisis situacional de la orgnizaciónAnalisis situacional de la orgnización
Analisis situacional de la orgnización
 
Teoría situacional
Teoría situacionalTeoría situacional
Teoría situacional
 
Teoría situacional
Teoría situacionalTeoría situacional
Teoría situacional
 
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque SociotécnicoConclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
Conclusión sobre la Teoría Contingente o Situacional y el Enfoque Sociotécnico
 
Enfoque de-contingencias
Enfoque de-contingenciasEnfoque de-contingencias
Enfoque de-contingencias
 
Teoria contingencial
Teoria contingencialTeoria contingencial
Teoria contingencial
 
38543767 la-administracion-contingencial (1)
38543767 la-administracion-contingencial (1)38543767 la-administracion-contingencial (1)
38543767 la-administracion-contingencial (1)
 
Enfoque situacional
Enfoque situacionalEnfoque situacional
Enfoque situacional
 
La teoria de la contingencia
La teoria de la contingenciaLa teoria de la contingencia
La teoria de la contingencia
 
15junio2015 postgrado el modelo de áreas de contacto
15junio2015  postgrado   el modelo de áreas de contacto15junio2015  postgrado   el modelo de áreas de contacto
15junio2015 postgrado el modelo de áreas de contacto
 
La teoria contingencial en la administracion
La teoria contingencial en la administracionLa teoria contingencial en la administracion
La teoria contingencial en la administracion
 
teoria de la contingencia
teoria de la contingenciateoria de la contingencia
teoria de la contingencia
 
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacionalAdministracion 15 sem teoría contingencial o situacional
Administracion 15 sem teoría contingencial o situacional
 
Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingencia
 
Historia de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingenciaHistoria de la teoría de contingencia
Historia de la teoría de contingencia
 
Teoria situacional o contingencia
Teoria situacional o contingenciaTeoria situacional o contingencia
Teoria situacional o contingencia
 
Enfoque de Contingencias
Enfoque de ContingenciasEnfoque de Contingencias
Enfoque de Contingencias
 
Presentacion del la_teoria_del_comportamiento_en_la_adminsitracion
Presentacion del la_teoria_del_comportamiento_en_la_adminsitracionPresentacion del la_teoria_del_comportamiento_en_la_adminsitracion
Presentacion del la_teoria_del_comportamiento_en_la_adminsitracion
 
Teoria de la contingencia exposicion
Teoria de la contingencia exposicionTeoria de la contingencia exposicion
Teoria de la contingencia exposicion
 
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA TEORIA DE LA CONTINGENCIA
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
 

Similar to Organizacion y entorno

Teoría De Contingencia
Teoría De ContingenciaTeoría De Contingencia
Teoría De ContingenciaLoncin
 
Act. 12 administracion
Act. 12 administracionAct. 12 administracion
Act. 12 administracionOrlandoMamani7
 
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxTeoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxNiklasXanderPtretkss
 
Enfoque Situacional[1]
Enfoque Situacional[1]Enfoque Situacional[1]
Enfoque Situacional[1]jessica peña
 
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la AdministraciónTEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la AdministraciónCUSICANQUIRAMREZLADY
 
Administración basica
Administración basicaAdministración basica
Administración basicaalexander_hv
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacionalDara Iris
 
TEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESTEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESguest86f51d
 
Teorias de la administración angel
Teorias de la administración angelTeorias de la administración angel
Teorias de la administración angelANGEL
 
Conclusiones socitecnico y contingencia
Conclusiones socitecnico y contingenciaConclusiones socitecnico y contingencia
Conclusiones socitecnico y contingenciafreddyangulo1
 
Teorías de Crecimiento de la empresa
Teorías de Crecimiento de la empresaTeorías de Crecimiento de la empresa
Teorías de Crecimiento de la empresaFhanor Melo
 
TEORIA_DE_CONTINGENCIA- ADMINISTRACION.pptx
TEORIA_DE_CONTINGENCIA- ADMINISTRACION.pptxTEORIA_DE_CONTINGENCIA- ADMINISTRACION.pptx
TEORIA_DE_CONTINGENCIA- ADMINISTRACION.pptxrubengpa
 
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdfpresentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdfJUANGUILLERMOCAAVERA
 

Similar to Organizacion y entorno (20)

Teoconti
TeocontiTeoconti
Teoconti
 
Teoría De Contingencia
Teoría De ContingenciaTeoría De Contingencia
Teoría De Contingencia
 
Teoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administraciónTeoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administración
 
Teoría de la contingencia
Teoría de la contingenciaTeoría de la contingencia
Teoría de la contingencia
 
Act. 12 administracion
Act. 12 administracionAct. 12 administracion
Act. 12 administracion
 
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptxTeoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
Teoria-Desarrollo-Organizacional.pptx
 
Enfoque Situacional[1]
Enfoque Situacional[1]Enfoque Situacional[1]
Enfoque Situacional[1]
 
Enfoque Situacional
Enfoque SituacionalEnfoque Situacional
Enfoque Situacional
 
Enfoque situacional
Enfoque situacionalEnfoque situacional
Enfoque situacional
 
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la AdministraciónTEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
TEORIA CONTINGENCIAL Precursores y Aportes a la Administración
 
Administración basica
Administración basicaAdministración basica
Administración basica
 
comunicación organizacional
comunicación organizacionalcomunicación organizacional
comunicación organizacional
 
TEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALESTEORIAS ORGANIZACIONALES
TEORIAS ORGANIZACIONALES
 
Teorias de la administración angel
Teorias de la administración angelTeorias de la administración angel
Teorias de la administración angel
 
Mayra
MayraMayra
Mayra
 
Conclusiones socitecnico y contingencia
Conclusiones socitecnico y contingenciaConclusiones socitecnico y contingencia
Conclusiones socitecnico y contingencia
 
Teorías de Crecimiento de la empresa
Teorías de Crecimiento de la empresaTeorías de Crecimiento de la empresa
Teorías de Crecimiento de la empresa
 
TEORIA_DE_CONTINGENCIA- ADMINISTRACION.pptx
TEORIA_DE_CONTINGENCIA- ADMINISTRACION.pptxTEORIA_DE_CONTINGENCIA- ADMINISTRACION.pptx
TEORIA_DE_CONTINGENCIA- ADMINISTRACION.pptx
 
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdfpresentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
presentacindelateoriadelacontigenciaautoguardado-140820155550-phpapp01.pdf
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 

Recently uploaded

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Recently uploaded (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Organizacion y entorno

  • 1. ORGANIZACIÓN Y ENTORNO Alicia Calvo Introducción La organización no es una entidad cerrada sino un sistema natural en relación con su medio ambiente. Varios estudios analizan los ajustes realizados para lograr la implementación de un proyecto que implicaba grandes cambios en el valle del un río: qué se abandona, qué se negocia y qué se incorpora para lograr su aceptación. Resulta indiscutible la influencia de Parsons, con su visión de la sociedad como sistemas (o estructuras) interrelacionados, donde la palabra clave es equilibrio, manifestación del ajuste o adaptación (fit) entre el sistema y su entorno. Según la Teoría de la Contingencia en las empresas esa adaptación redunda en beneficios para los accionistas. Negando la one best way taylorista, esta teoría postula que hay múltiples maneras de lograr la adaptación, abandonando la idea de “estructura necesaria”. Las formas de ajuste dependerán de las contingencias externas pero también de las internas, proceso dinámico en el que intervendrán tanto las novedades del entorno como las características de la organización. En efecto, esta teoría no sólo considera al cambio como una respuesta a los imprevistos del entorno sino también como fruto de las contingencias internas de la empresa. Con respecto a la estructura, se la define como “conjunto recurrente de relaciones entre los miembros de una organización”, relaciones que pueden ser de autoridad (quién reporta a quién), normativas (reglas y reglamentos) y procedimentales (procesos y procedimientos de toma de decisión). Todas estas formas de relación incluyen lo formal y lo informal. La predominancia de tareas repetitivas en el tiempo permite esquemas organizativos más rígidos, pero ante cambios, como los producidos por la innovación, se requieren sistemas más flexibles que permitan fluida comunicación y la mayor o menor centralización se convierte en cuestión fundamental. De la teoría se desprende que a un bajo nivel de incertidumbre y una larga experiencia con cierta tecnología se corresponde un esquema de organización centralizado (que permite la formalización, la presencia de un aparato regulatorio y la existencia de jerarquías, tendiente a la burocracia), mientras que ante un alto grado de incertidumbre (como el que se observa ante la introducción de innovaciones tecnológicas) y una menor o nula experiencia laboral, se requiere una organización más flexible que permita el trabajo en grupos y, particularmente en empresas de gran tamaño, la descentralización. Según lo postulara Chandler, refiriéndose tanto a la GM como a la Dupont, la presencia de divisiones descentralizadas permiten la resolución de las contingencias propias de cada negocio, mientras que la plana mayor se reserva la visión estratégica y la determinación de las políticas.
  • 2. Evolución de la Teoría de la Contingencia1 La Teoría de la Contingencia fue planteada por primera vez por Joan Woodward2, en 1965, postulando que “la efectividad de la organización es consecuencia de (o al menos queda sustancialmente condicionada por) la correspondencia entre situación y estructura orgánica”. El entorno aparece así como condicionante de la estructura organizacional, y consiguientemente vinculado con los sistemas productivos, la regulación del sistema técnico y la tecnología empleados. Burns y Stalker3, al estudiar el entorno, añadieron una nueva variable, el grado de predictibilidad y, cruzándolo con el modelo de la estructura organizacional, descubrieron que los entornos estables se corresponden con las estructuras burocráticas, mientras que las estructuras orgánicas son más convenientes en entornos dinámicos. Los elementos contingentes del entorno analizados por estos autores son, principalmente, su estabilidad, complejidad, diversidad y hostilidad y los pusieron en relación con características de la organización, como la capacidad y preparación de sus recursos humanos y la formalización del comportamiento. Más tarde, Lawrence y Lorsch4 observaron que no existe una estructura organizacional única y más apropiada, sino que las estructuras son herramientas que van cambiando según evolucione el entorno, las capacidades y el resto de las características de la organización. Estos autores observan la importancia del factor humano en la organización y proponen dos elementos básicos para el análisis: la influencia del entorno sobre la estructura, según su complejidad y predictibilidad, y la coherencia interna y la capacidad de adaptación de la empresa. Pradip Khandwalla5, partiendo de los factores contingentes de incertidumbre, diferenciación e integración, añade las variables internas de centralización/ descentralización, sistema directivo, sistema de planificación y sistema técnico, proponiendo que la clave el éxito es la combinación adecuada de las distintas variables y no una adhesión inflexible aun determinado dispositivo estructural. John Child6 combina las dos tesis clave (adecuación de la estructura a las contingencias del entorno y coherencia interna del diseño estructural) en la hipótesis de que “la estructura organizacional eficaz requiere coherencia entre los parámetros de diseño y los factores de contingencia del entorno”. Los factores contingentes del entorno y los parámetros de diseño estructural fueron adoptados y retrabajados por Henry Mintzberg7 quien introduce las 1 Lawrence, P. y Lorsh, J., 1987. La empresa y su entorno. Plaza & Janés. Barcelona. (Prólogo a la edición española). 2 Woodward, J., 1965. Industrial Organization: Theory and Practice. Oxford University Press. 3 Burns, T. y Stalker, G., 1966. The Management of Innovation. Tavistock. 4 Lawrence, P. y Lorsh, J., op. cit. 5 Khandwalla, P., 1971. “Report on the Influence of the Techno-Economic-Environment on Firms Organization”. McGill University 6 Child, J., 1972. “Organizational Structure, Environment and Performance: The role of Strategic Choice”. Sociology. 7 Mintzberg, H., 1979. The Structuring of Organizations. Prentice-Hall. 2
  • 3. variables intermedias analizadas por Jay Galbraith8 (comprensibilidad, predictibilidad y diversidad del trabajo y velocidad de reacción), y las utiliza para analizar las configuraciones estructurales que resulten eficaces por su consistencia y por la coherencia interna de todos los parámetros de diseño y su adecuación al entorno. Mintzberg propone que para determinados entornos resultan eficaces ciertos diseños de estructura organizacional con características particulares, que presentamos en el cuadro que sigue. Diseño Características Util en Entornos Estructura simple Supervisión directa, centralización vertical y horizontal Simples y dinámicos Burocracia mecánica Normalización de procesos de trabajo, Simples y formalización del comportamiento, estables centralización vertical y descentralización horizontal limitada Burocracia profesional Normalización de las habilidades y los Complejos y conocimientos; formación; estables especialización horizontal y descentración vertical y horizontal Estructura divisionalizada Normalización de los productos, agrupación de las actividades en base al mercado y descentralización vertical limitada Adhocracia Adaptación mutua de sus recursos Complejos y humanos a los dispositivos o mecanismos Dinámicos de coordinación o enlace; descentralización selectiva y agrupación en función del mercado y del producto simultáneamente Diversificados (entornos y mercados) Así quedaba configurada la Teoría de la Contingencia y las líneas de relación entre entorno, estructura y coherencia interna. Este enfoque permite establecer una estrategia no sólo de respuesta al entorno sino de iniciativa frente a la variabilidad e impredictibilidad, mediante el análisis y la correlación de los siguientes grupos de factores: variables de contingencia del entorno variables de contingencia de la organización variables relacionadas con las características del trabajo parámetros de diseño y agrupación de las actividades mecanismos de coordinación. 8 Galbraith, J., 1973. Designing Complex Organizations. Addison-Wesley. 3
  • 4. Lawrence y Lorsch replantean, desde el marco de la estructura de la organización, los parámetros relacionados con el factor humano que tienen carácter contingente y estratégico, como el comportamiento organizacional los modelos motivacionales los sistemas retributivos o de recompensas el sistema de liderazgo de grupos el cumplimiento de las normas los sistemas de promoción la participación, implicación e identificación con los objetivos de la empresa los sistemas dinámicos de objetivos Los autores además añaden aportes en materia de análisis, prevención y tratamiento de conflictos derivados de la falta de adaptación al entorno, las incoherencias internas o los comportamientos inadecuados. El objetivo principal del texto analizado es responder a la pregunta básica: Qué estilo de dirección y qué forma de organización se adecua mejor a una situación particular, teniendo en cuenta simultáneamente a la empresa y a su entorno. Lawrence y Lorsch realizan una rápida revisión de las teorías tradicionales de la empresa (obviando la profundidad académica por estar dirigido este texto a los “altos ejecutivos”), y se concentran particularmente en dos campos: los clásicos y la Escuela de las Relaciones Humanas, mencionando también la “teoría de la decisión”, desarrollada a partir de los trabajos de March, Simon y Cyert, y la escuela “burocrática”, basada especialmente en Weber pero profundizada en trabajos de Blau, Gouldner y Crozier, entre otros. En cuanto a las escuelas clásicas, considera que son más bien aplicables a organizaciones “primitivas”, y su estructura cuenta con tres atributos particulares: canales de comunicación prescriptos y limitados, descripciones detalladas de funciones y estilos autoritarios de liderazgo, con énfasis en el control. Fayol también adhería en líneas generales a estos postulados, útiles para las grandes empresas inmersas en un entorno muy estable tanto en lo referido al mercado como a la tecnología. Mooney avanzó en la misma dirección. De los autores de la época que advirtieron formas alternativas de considerar a las organizaciones, se citan a Mary Parker Follett y Elton Mayo, y también se menciona a Gulick, muchas de cuyas afirmaciones contrastan fuertemente con las posturas hegemónicas de ese momento, como cuando dice que “no hay un sistema manifiestamente más eficaz de departamentalización” o que “la empresa debe ajustarse a las funciones a realizar”. Esta postura condice mucho con la de Lawrence y Lorsch. De la escuela de las Relaciones Humanas se destaca que se ocupa de las consecuencias indeseables de las modernas empresas sobre las personas que 4
  • 5. trabajaban en ellas (“la otra cara del progreso”, al decir de Elton Mayo), provocando conflictos entre la dirección y los trabajadores, la falta de motivación del personal y las interminables pugnas por el poder de los directores. El campo de interés de esta escuela abarca el comportamiento del individuo y del pequeño grupo, el comportamiento entre grupos y el fenómeno global de la organización, e hizo especial hincapié en el desarrollo de confianza y apertura en todas las relaciones de la empresa9. En términos generales el movimiento de las Relaciones Humanas aboga por el uso general de la organización de baja estructura, con amplia distribución de la influencia y la apertura y modos de confrontación para resolver conflictos. Puso gran énfasis en lograr un alto grado de integración, aunque subestimó la utilidad e importancia de la diferenciación. Lawrence y Lorsch están más cerca de la postura de Gulick, y su estudio sugiere que algunas de las posturas de la Escuela de las Relaciones Humanas no se sostienen. En efecto, el énfasis de su trabajo está puesto en la diferenciación e integración de los sistemas de la organización. Al igual que Chandler, los autores postulan que para mejor tratar con su entorno, las organizaciones se dividen en departamentos especializados cada uno en una sola parte del entorno global, pero esta diferenciación (que no sólo está referida a la especialización y división del trabajo sino también a las distinciones en cuanto a actitudes y comportamientos, la orientación cognoscitiva y emocional entre sus respectivos directores) deberá ser procesada al interior de la firma para lograr que estas partes concentren sus esfuerzos y los integren para el cumplimiento de los objetivos globales de la organización. Lawrence y Lorsch definen la integración como “la cualidad del estado de colaboración entre depertamentos requerida para lograr la unidad que exigen las demandas del entorno”. Como los intereses y puntos de vista de los miembros de cada departamento son distintos la integración resulta difícil de fundir en programas integrados de acción y los autores utilizan el mismo término “integración” tanto para referirse al estado como al proceso, que no es automático sino fruto de un esfuerzo realizado por diferentes instancias de la organización, formales o informales: comités, equipos o grupos, así como esfuerzos individuales de los directores. A lo largo de ese proceso se presentarán conflictos, que deberán ser resueltos por diferentes vías: la confrontación (eficaz pero poco “económica”), el compromiso (o suavización de las diferencias), o la imposición de decisiones. La presencia de factores de incertidumbre provenientes del entorno externo (las variaciones en las condiciones de competitividad o la introducción de innovaciones) agrega dificultades a la integración. Del análisis de los casos estudiados deducen que existe una importante relación entre las variables externas (certidumbre y diversidad del entorno y problemas estratégicos del mismo) y los estados internos de diferenciación e integración y el proceso de resolución de conflictos. “Si los procesos y estados internos de la empresa son 9 Argyris, C., 1962. Interpersonal Competence and Organizational Effectiveness. The Dorsey Press. Homewood. 5
  • 6. coherentes con las demandas del entorno (ésta) será eficaz para tratar con su entorno”. Lawrence y Lorsch también pasan revista a algunos estudios de otros autores que presentan formas en que las empresas deben cambiar para afrontar con eficacia las diferentes variaciones en su entorno. Uno de ellos es el trabajo de Burns y Stalker10, ya mencionado, en el que se detectan “dos sistemas divergentes de prácticas de dirección (...) el mecánico, que parece operar mejor en condiciones relativamente estables, y el orgánico, más adecuado para condiciones cambiantes”. Los hallazgos de Lawrence y Lorsch apoyan esas conclusiones. Mencionan también un manuscrito no publicado de Lawrence Fouraker, en el que este último clasificó a las organizaciones en dos tipos: la “L”, con una dirección altamente dependiente, motivada por sus propias aspiraciones y miembros relativamente sensibles a las aspiraciones de los demás, y la “T”, compuesta por una dirección sensible y miembros independientes. Planteó luego la hipótesis de que los tipos puros, formados sólo por personas independientes o sensibles serían inestables y acabarían incluyéndose en el tipo “L” o “T”. La empresa “L” es autoritaria, no admite el conflicto interno y refuerza la disciplina, y sería apropiada para actuar en un entorno estable, no complejo y básicamente amenazador. La empresa “T”, por el contrario, cuenta con miembros que son especialistas técnicos, cuya labor debe ser coordinada por la dirección para conseguir los objetivos de la empresa. La jerarquía no será muy marcada, y la actividad emblemática será la reunión de comité, principal mecanismo de coordinación. Este tipo de organización será eficaz en un contexto favorable, ya que los especialistas podrán detectar y aprovechar las oportunidades simultánea y rápidamente. La diferencia entre esta postura y la de Lawrence y Lorsch es que, al parecer el “entorno favorable” que menciona Fouraker sólo podría darse en un período de cambio rápido, caracterizando al “entorno desfavorable” como aquel en que los recursos escasos promueven la competencia entre organizaciones, ambas situaciones “relativamente estables” según Lawrence y Lorsch. De Chandler11 rescatan las principales conclusiones, en especial las referidas al crecimiento estratégico, que resulta de la conciencia de las oportunidades creadas por el cambio en la población, el mercado y la tecnología. El crecimiento se vuelve luego “geográfico” y requiere nuevos tipos de funciones agudamente diferenciadas, que provocan, entonces, dificultades de integración que exigen “estructuras integradoras”. 10 Burn, T. y Stalker, G., 1966, op. cit. Chandler, A., 1962. Strategy and Structure: Chapters in the history of Industrial Entreprises. The M.I.T. Press. Cambridge, Mass. 11 6
  • 7. Analizan la tesis de Udy12 acerca de la marcada influencia de la tecnología sobre la estructura de las organizaciones, así como los estudios de Harold Leavitt13 acerca de las redes comunicacionales más efectivas para la solución de problemas. En lo referente a la resolución de conflictos, basándose en el mencionado análisis de Fouraker, distinguen dos clases generales. La primera, y la más ampliamente estudiada, es la que se ha dado en llamar “juego competitivo de suma cero”, en que el beneficio de una parte es obtenido a expensas de la otra. La estrategia teórica más eficaz para su tratamiento es la negociación, en la que cada uno hace concesiones y explora coincidencias, aun parciales, para lograr un acuerdo. Walton y McKersie14 llaman a esta alternativa “negociación distributiva”, e indican que, sobre los objetivos propios, intenta retener información, en tanto procura obtenerla acerca de los de la otra parte. Es la forma de negociación típica entre sindicatos y empresarios. La otra clase de conflicto implica un problema para el que hay diversas soluciones posibles, y no se fijan beneficios potenciales para las partes implicadas. Siempre puede haber posibilidad de encontrar una solución ingeniosa que minimice el conflicto y la mejor estrategia teórica implica compartir total y rápidamente la información disponible, ya que a través de la información compartida se facilita la búsqueda conjunta de alternativas que mejor satisfagan el criterio de selección combinado: el acuerdo entre las partes acerca de los objetivos básicos a un cierto nivel de abstracción (y hasta de los métodos) está implícito en este proceso. Hacia una teoría unificada de la estructura organizacional15 En este trabajo, el autor considera los paradigmas aportados por las cuatro corrientes más recientes acerca de la organización empresaria, a saber, ecológica, institucional, la de la dependencia de los recursos y la de la economía organizacional. Luego de analizar sus posibilidades y subrayar sus límites teóricos o empíricos, realiza un esfuerzo por lograr una síntesis de las diferentes teorías sobre la organización que, en forma fragmentada y antitética, coexisten en los EE.UU. Donaldson presenta una teoría de la adaptación estructural (Structural Contigency Theory) para recuperar el ajuste al contexto. Su background funcionalista se evidencia por sus postulados básicos: el ajuste al contexto influye sobre la performance de las organizaciones; 12 Udy, S., 1959. Organization of Work: A comparative Analysis of Production among Non – Industrial Peoples. HRAF Press, New Haven. 13 Leavitt, H., 1962. “Unhuman Organizations” in Harvard Business Review. Julio – agosto. 14 Walton, R. y McKersie, R., 1965. A behavioral Theory of Labor Negotiation: An Analysis of a Social Interaction System. McGraw – Hill, Nueva York. 15 Donaldson, Lex, 1995. American Anti – Management Theories of Organization. Cambridge University Press. Cambridge, Mass. 7
  • 8. el cambio en las variables contingentes (tecnología, competitividad, etc.) produce desequilibrios y desajustes y, consecuentemente, menores rendimientos; el cambio estructural lleva a un nuevo ajuste. Donaldson adopta como punto de partida la afirmación de Pfeffer acerca de que el desarrollo de un paradigma unificador ofrece ventajas para el desarrollo de la ciencia. Propone entonces, como base para llegar a un paradigma unificador, la teoría de la contingencia estructural, a la cual le agrega elementos de otros enfoques. Adhiere a la postura de Emery y Trist (1965) que consideran que la organización está inmersa en un entorno con el que se establece una interdependencia. Como Parsons (1961) admite que la organización tiene metas y objetivos, y que, según postuló Ansoff (1968), la estrategia organizacional resulta de la interacción entre los objetivos empresarios y el entorno. A su vez, las características de tamaño, gama de productos o servicios, grados de incertidumbre, normativa aplicable y otros factores contingentes derivan de la estrategia adoptada y el entorno circundante (Burns y Stalker, 1961; Pugh et. al., 1969). La organización adecua su estructura a lo largo del tiempo para irse adaptando a estas contingencias (Chandler, 1962; Donaldson, 1987). La adaptación debe darse tanto en materia de tamaño, normativa aplicable y grado de burocratización, como en lo referido a la diversificación de producto y estructura (por divisiones o matricial) o en lo concerniente a la estructura orgánica más conveniente para enfrentar la incertidumbre. Donaldson asigna gran importancia a los elementos de la estructura interna de la organización, ya que la centralización respecto de la toma de decisiones y el isomorfismo coercitivo afectan la estandarización, formalización y especialización. Del mismo modo la estructura de la organización se ve afectada por la distribución interna del poder. El entorno y la estrategia de la organización determinan conjuntamente cuáles insumos son críticos y, por consiguiente, el grupo interno que los proporciona es el más poderoso, a punto que muchas veces surge de entre sus miembros el presidente de la compañía, que diseña la estrategia y afecta, a su vez, la distribución interna del poder y la estructura. La performance de la organización se ve influenciada tanto por la falta de adecuación de la estructura como por la competencia o la escasez de recursos. Donaldson también toma en cuenta la participación de los clientes que pueden ejercer efectos benéficos sobre la firma, pero también, según su predisposición al oportunismo (del cual trata de protegerse la organización a través de diversos mecanismos), podrán llevarla a la bancarrota. En resumen, este autor postula que la mortalidad de la organización es determinada por la falta de ajuste estructural, las restricciones del entorno y el oportunismo de los clientes. 8
  • 9. Donaldson, sin embargo, no deja de destacar que, a la fecha de la publicación de su trabajo, la validación de la teoría a nivel empírico es aún parcial y presenta propuestas acerca de futuros estudios basados en la teoría unificada que él avanza, y los resultados que podrían obtenerse de cruces entre postulados de distintas corrientes. La discrecionalidad y su ejercicio: el control en las organizaciones complejas 16 Thompson analiza las causas de discrecionalidad en las organizaciones complejas, las motivaciones para ejercerla y algunas de sus consecuencias. Al encarar las situaciones de incertidumbre, las organizaciones que se rigen por normas de racionalidad deben permitir cierto grado de discrecionalidad en sus miembros, pero al mismo tiempo, buscarán canalizarla y disciplinarla. Un primer problema consiste en encontrar los individuos capaces de ejercer tal discrecionalidad, pero luego se presenta la cuestión de inducirlo a hacer uso de ese poder: en ocasiones las personas que se sientan inseguras frente a la incertidumbre buscarán evadir la discrecionalidad, tanto más cuanto más graves consideren las consecuencias de un error de su parte. A su vez, las organizaciones emplean métodos de control para prevenir la discrecionalidad no deseada. Por otra parte, cuando la evaluación del desempeño queda en manos del propio interesado, si la carga de trabajo es elevada, es posible que éste seleccione sólo las tareas que mejoren su evaluación; en ocasiones en que los recursos sean fluctuantes buscará “acumular” un stock que le sirva de colchón y cuando se le presente la alternativa, tenderá a informar sobre sus éxitos y a ocultar sus fracasos. Los cargos que conllevan alto grado de discrecionalidad toman parte activa en los procesos políticos, por lo que quienes los ocupan buscan equiparar su poder con su dependencia, formando coaliciones si es necesario; cuando las relaciones de dependencia varían pueden ser necesarias nuevas coaliciones. El número de posiciones políticas existente dentro de una organización estará en relación directa con las fuentes de incertidumbre, y los procesos políticos serán más rápidos cuanto más dinámicos resulten la tecnología y el ambiente de trabajo. Los límites para la adaptabilidad a las situaciones cambiantes pueden provenir de acciones organizacionales para resolver las emergencias a costa del compromiso de recursos futuros. Si bien la organización piramidal con un jefe omnipotente ha sido hegemónica durante largo tiempo, cuando las situaciones en rápida mutación impiden los procesos de decisión “resolutorios” o computacionales, sea porque la tecnología es incompleta o porque el ambiente de tarea es heterogéneo, las decisiones sólo pueden tomarse luego de una evaluación o juicio, que generalmente queda en poder de la coalición dominante en la organización. Esta coalición será tanto más grande cuento más numerosas sean las áreas 16 Thompson, J., 1967. Organizations in Action. McGraw – Hill. New York. Cap. 9 y 10. 9
  • 10. que requieren soluciones “decisionales” y tendrá tendencia a incluir entre sus miembros a los integrantes de dichas áreas. A medida que crece la interdependencia entre los miembros de la coalición y las áreas que representan, aumenta la posibilidad de conflicto al interior de la coalición y lo mismo ocurre cuando los factores externos requieren compromiso o transigencia internos, o cuando la variedad de profesiones presentes en la organización es grande. Cuando la coalición dominante alcanza grandes dimensiones, es dirigida por un círculo interno, cuya ineficacia puede llevar a la parálisis de la organización. La coalición dominante puede ratificar pero no decidir en materia de asuntos de compromiso cuando el poder está ampliamente disperso. En este caso, la figura de poder central será el individuo capaz de manejar la coalición. BIBLIOGRAFIA Argyris, C., 1962. Interpersonal Competence and Organizational Effectiveness. The Dorsey Press. Homewood. Burn, T. y Stalker, G., 1966, op. cit. Burns, T. y Stalker, G., 1966. The Management of Innovation. Tavistock. Chandler, A., 1962. Strategy and Structure: Chapters in the history of Industrial Entreprises. The M.I.T. Press. Cambridge, Mass. Child, J., 1972. “Organizational Structure, Environment and Performance: The role of Strategic Choice”. Sociology. Donaldson, Lex, 1995. American Anti – Management Theories of Organization. Cambridge University Press. Cambridge, Mass. Galbraith, J., 1973. Designing Complex Organizations. Addison-Wesley. Khandwalla, P., 1971. “Report on the Influence of the Techno-Economic-Environment on Firms Organization”. McGill University Lawrence, P. y Lorsh, J., 1987. La empresa y su entorno. Plaza & Janés. Barcelona. (Prólogo a la edición española). Lawrence, P. y Lorsh, J., op. cit. Leavitt, H., 1962. “Unhuman Organizations” in Harvard Business Review. Julio – agosto. Mintzberg, H., 1979. The Structuring of Organizations. Prentice-Hall. Thompson, J., 1967. Organizations in Action. McGraw – Hill. New York. Udy, S., 1959. Organization of Work: A comparative Analysis of Production among Non – Industrial Peoples. HRAF Press, New Haven. Walton, R. y McKersie, R., 1965. A behavioral Theory of Labor Negotiation: An Analysis of a Social Interaction System. McGraw – Hill, Nueva York. Woodward, J., 1965. Industrial Organization: Theory and Practice. Oxford University Press. 10