SlideShare a Scribd company logo
1 of 81
Download to read offline
MASTER EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA EN EL MEDIO NATURAL
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE
INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE
VIGILANCIA AMBIENTAL DE UN EsIA
TRABAJO FIN DE MASTER
María José Ruiz Hidalgo
05/10/2009
Tutora: María Paz Aramburu Maqua
Director del Master: Pedro Cifuentes Vega
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6
1.2. BASE TEÓRICA..................................................................................................... 8
2. DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL .............................................................................. 11
2.1. PLANIFICACIÓN.................................................................................................. 11
2.1.1. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL
TRABAJO (EDP)………… .......................................................................................... 11
2.1.2. ASIGNACIÓN DE RECURSOS ........................................................................ 15
2.2. PROGRAMACIÓN ............................................................................................... 18
2.2.1. CONCEPTOS TEÓRICOS UTILIZADOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA
METODOLOGÍA PERT............................................................................................... 18
2.2.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO PERT.......................................................... 20
2.2.1.2. UBICACIÓN DE SUCESOS Y ACTIVIDADES EN EL DIAGRAMA PERT .... 22
2.2.2. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE GANTT CON MICROSOFT
PROJECT ................................................................................................................... 28
2.2.3.1. NIVELACIÓN DE RECURSOS ...................................................................... 32
3. PRESUPUESTO......................................................................................................... 34
4. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 38
5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ............................................................................. 39
6. ANEXOS ..........................................................................................................I, II, III, IV
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
3
ABSTRACT
This work involves organizing and managing the tasks of definition and
application of the key environmental impact indicators in order to implement an
Environmental Monitoring Programme. In this programme we raise the monitoring
goals, establishing a system which guarantees the fulfilment of the instructions and
both protective and remedial measures contained in the Environmental Impact
Study/Research.
The methodology of the surveillance of the different aspects, which should
be observed, consists of two phases:
1. Definition of the indicators.
2. Monitoring the indicators.
For this purpose, there will be a compilation of data on several indicators.
The appropriate indicators will be selected for monitoring the project and will be
entered into a database.
The resources and means necessary for carrying out the measurement of
the indicators will be allocated. A corresponding analysis will be conducted
according to the data obtained from the measurement of the indicators, and its
coherence will be checked.
The database will be fed back with the results, indicating any technical hitch.
A time chart will be developed and everything will be included in the budget.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
4
RESUMEN
Este trabajo trata de organizar y gestionar las tareas de definición y
aplicación de los principales indicadores de impacto ambiental para la realización
del un Programa de Vigilancia Ambiental. En dicho programa, se plantean los
objetivos de vigilancia, estableciendo un sistema que garantice el cumplimiento de
las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el Estudio de
Impacto Ambiental.
La metodología de vigilancia sobre los aspectos que deben ser vigilados se
compone de dos fases.
I. Definición de indicadores.
II. Seguimiento de los indicadores.
Para ello, se realizará una recopilación de información sobre diversos
indicadores. Se seleccionarán los indicadores adecuados para el seguimiento del
proyecto y serán introducidos en una base de datos.
Se asignarán recursos y medios para la realización de las mediciones de los
indicadores. Se realizará el análisis correspondiente según los datos obtenidos de
las mediciones de indicadores y se comprobará su coherencia.
Se retroalimentará la base de datos con los resultados, indicando las
dificultades técnicas. Se elaborará un cronograma y todo se incluirá en el
presupuesto.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
5
1. INTRODUCCIÓN
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento administrativo
para el control ambiental preventivo de los proyectos que se apoya en la realización
de un estudio técnico, Estudio de Impacto Ambiental (EsIA o EIS), en un proceso de
participación pública y en el criterio de los técnicos que asesoran al órgano decisor
(Órgano Ambiental), y desemboca en un pronunciamiento de este órgano, al que se
denomina Declaración de Impacto Ambiental (Gómez, 2002).
El Programa de Vigilancia Ambiental establece un sistema que garantiza el
cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas
en el Estudio de Impacto Ambiental. Para hacer el seguimiento ambiental se utilizan
indicadores que nos permiten detectar posibles impactos no contemplados,
cuantificarlos y establecer umbrales de tolerancia, medidas de control y seguimiento
de todos los aspectos ambientales.
A continuación, se presenta el trabajo de planificación y programación de la
definición de indicadores del Programa de vigilancia ambiental del proyecto de la
explotación de áridos de la cantera “Cañada del Moral”. Dicha explotación se
encuentra en el término municipal de Villamena en el Valle de Lecrín en la provincia
de Granada. El proyecto ha sido sometido al proceso de Evaluación de Impacto
Ambiental por la Administración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía para determinar las repercusiones ambientales que tiene y autorizarlo si
resulta ambientalmente compatible estableciendo las pautas necesarias para
reducir las afecciones al medio.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
6
1.1. OBJETIVOS
Con la realización del presente estudio se pretenden lograr los siguientes
objetivos:
I. Organizar y gestionar la identificación y definición de los indicadores
de impacto para cada elemento sujeto a vigilancia.
II. Introducir la información en una base de datos para facilitar la
supervisión y evaluación del trabajo.
III. Asignar responsables y determinar los medios de verificación.
IV. Retroalimentar la base de datos para que pueda servir para
experiencias posteriores.
V. Inclusión en el presupuesto y elaboración del cronograma.
Para obtener estos objetivos se plantea una metodología de gestión basada
en la definición de una Estructura de descomposición del proyecto (EDP), en el
desarrollo del método PERT y en la elaboración de un diagrama de Gantt. Se
asignarán recursos de acuerdo a las necesidades reales del Trabajo Fin de Master,
a partir de ahora TFM, de tal manera que los costes sean mínimos. Se elaborará un
histograma de disponibilidad de recursos basado en la asignación de tareas
planificadas. Finalmente se realizará un nivelado de recursos para que ninguno
quede sobreasignado.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
7
A continuación se muestra el esquema metodológico del desarrollo del
trabajo:
Fig. 1 Metodología de planificación y programación del TFM.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
8
1.2. BASE TEÓRICA
El impacto sobre un factor ambiental es la diferencia entre la evolución de tal
factor “con” y “sin” proyecto.
Por indicador de impacto ambiental se entiende la expresión medible de un
impacto ambiental, (variable o expresión que mejor represente la alteración)
siempre que sea posible representado numéricamente, para poder jerarquizar los
impactos y totalizar la alteración.
La realización del seguimiento ambiental se basa en la formulación de
indicadores que proporcionan la forma de estimar de manera cuantificada y simple,
la realización de las medidas previstas y sus resultados. Existen tres tipos de
indicadores (Aramburu, 2009):
1. Indicadores de niveles de cambio: miden si el nivel del efecto está dentro de
los límites esperados en el EsIA.
2. Indicadores de realizaciones: miden la aplicación y ejecución efectiva de las
medidas correctoras.
3. Indicadores de eficacia: miden los resultados obtenidos con la aplicación de
la medida correctora correspondiente.
Los umbrales de alerta señalan el valor a partir del cual deben ponerse en
marcha las medidas de urgencia que se establecen en el Programa.
La recogida de datos y el almacenamiento en una Base de datos permite un
rápido acceso y la clasificación de éstos por variables. La recolección de datos
debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se
esté controlando. En el Anexo III del presente trabajo se encuentra la Base de
Datos de indicadores del PVA del proyecto de explotación de Áridos de la Cantera
de Villamena. A continuación se muestran dos ejemplos de indicadores:
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
9
Ejemplo de PVA de indicadores de eficacia
MEDIDA Hidrosiembra de taludes
INDICADOR DE REALIZACIÓN Superficie tratada
INDICADOR DE EFECTOS % de superficie cubierta mediante un
tapiz continuo
UMBRAL DE ALERTA Presencia de calvas en un 15% de la
superficie tratada
UMBRAL INADMISIBLE Calvas ocupando más del 25% de la
superficie tratada
CALENDARIO DE COMPROBACIÓN 3 veces en los 3 meses de verano
PUNTOS DE COMPROBACIÓN Zonas tratadas
REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL
ENCARGADO
Técnico agrónomo o forestal
MEDIDAS DE URGENCIA Nueva preparación del terreno abonado
y siembra
Tabla 1. Ejemplo de indicador de eficacia
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
10
Ejemplo de PVA en fase de explotación
MEDIDA Humectación de caminos de acceso en
periodos secos
INDICADOR Levantamiento de polvo al paso de los
vehículos
UMBRAL DE ALERTA Aspecto seco y polvoriento de la
plataforma
UMBRAL INADMISIBLE Levantamiento de polvo al paso de
vehículos ligeros o por la brisa
CALENDARIO DE COMPROBACIÓN Observación visual, 1 vez cada 2 días
en periodos secos
PUNTOS DE COMPROBACIÓN A lo largo de caminos de acceso
REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL
ENCARGADO
Técnico medio ambiente
MEDIDAS DE URGENCIA Prohibición de paso a vehículos
pesados hasta que se riegue la
plataforma
Tabla 2. Ejemplo de indicador en fase de explotación
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
11
2. DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL
2.1. PLANIFICACIÓN
La planificación consiste en establecer las actividades que se van a realizar en
el proyecto, se ordenan secuencialmente en el tiempo, se les da prioridades a las
más importantes y se asignan recursos.
2.1.1.CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE
DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO (EDP)
La Descomposición Estructurada del Proyecto (EDP/WBS) es un método para
organizar y definir el alcance del proyecto. El método consise en definir los
elementos de trabajo que constituyen las entregas del proyecto, utilizando
diferentes niveles de jerarquía. Los niveles representan áreas o paquetes de
trabajo.
Seguidamente se describen los paquetes de trabajo que configuran la
Estructura de Descomposición del Proyecto (EDP).
A. Dirección del Proyecto
A.1. Control y seguimiento: Controlar el desarrollo del proyecto mediante el
monitoreo de todas las actividades del proyecto, con el fin de evitar desviaciones en
plazos y generar alternativas correctoras para recuperar el tiempo perdido cuando
ocurra algún atraso, teniendo en cuenta los costes. Mantener una relación activa
con el cliente para incorporar sus opiniones al trabajo final.
A.2. Gestión de costes: Revisión de las estimaciones de costos, actualizar costos,
actualizar el presupuesto del proyecto, generar alternativas correctivas y estimar
costos con y sin ellas.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
12
B. Definición de indicadores
B.1. Recopilación y definición de indicadores: Se recopilará información de
diferentes fuentes de información (bibliografía, Programas de Vigilancia Ambiental
de proyectos, etc.) sobre diversos indicadores.
B.2. Elaborar base de datos: Se seleccionarán los indicadores adecuados para el
seguimiento del proyecto y serán introducidos en una base de datos
relacionándolos con el factor que miden. A continuación se muestra un ejemplo de
algunos de los parámetros incluidos en las fichas operativas de la Base de datos
del Anexo III:
 Actuación
 Lugar de inspección
 Indicador
 Frecuencia o periodicidad de la inspección
 Valor umbral
 Momentos de análisis del valor umbral
 Medidas complementarias de prevención o corrección
 Recursos necesarios
 Observaciones
C. Seguimiento de los indicadores
C.1. Medición de indicadores: La medición de indicadores del proyecto TFM trata
de dar valores para la incorporación en una base de datos con la finalidad de
utilizarse para el seguimiento ambiental establecido en el Programa de Vigilancia
Ambiental del proyecto. Se asignarán recursos y medios para la realización de las
mediciones de los indicadores en campo de los aspectos claves que se vean
afectados por el proyecto y haya que garantizar el cumplimiento de las indicaciones
contenidas en el EsIA.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
13
C.2. Retroalimentar Base de datos: Se retroalimentará la base de datos con los
resultados de las mediciones, indicando las dificultades técnicas. Así podrá servir
para experiencias futuras similares, estando disponible la información de los
indicadores más útiles.
C.3. Revisión de datos: Se revisarán los datos obtenidos de las mediciones y
seguimiento de los indicadores aplicados y se comprobará su coherencia.
C.4. Corrección de errores: En ésta etapa se corregirán todos los errores
detectados en la revisión de datos.
C.5. Análisis de datos: Se realizará el análisis correspondiente según los datos
obtenidos de las mediciones de indicadores. Se analizarán los niveles de impacto
que resulten del proyecto, la eficacia observada de las medidas correctoras, la
exactitud y corrección del EsIA realizado y el perfeccionamiento y adaptación del
programa (Aramburu, 2009). Los datos analizados se reflejarán en los informes que
se detallan en el Anexo IV del presente trabajo.
C.6. Conclusiones y recomendaciones: A partir del análisis de datos realizado,
se obtendrán las conclusiones necesarias para hacer las recomendaciones
oportunas para futuras experiencias en otros proyectos incluyendo un plan de
respuesta a las tendencias detectadas.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
14
De la definición de los anteriores paquetes de trabajo resulta la siguiente EDP:
Fig. 2. EDP del TFM
TFM
A
DIRECCIÓN DE PROYECTO
B
DEFINICIÓN DE
INDICADORES
C
SEGUIMIENTO DE LOS
INDICADORES
A.1.
CONTROL Y SEGUIMINETO
DEL PROYECTO
B.1.
RECOPILACIÓN Y DEFINICIÓN
DE INDICADORES
B.2.
ELABORAR BASE DE
DATOS
A.2
GESTIÓN DE COSTES
C.1.
MEDICIÓN DE INDICADORES
C.2.
RETROALIMENTAR BASE
DE DATOS
C.3.
REVISIÓN DE DATOS
C.4.
CORRECCIÓN DE
ERRORES
C.5
ANÁLISIS DE DATOS
C.6.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
15
2.1.2. ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Los recursos que participan en el proyecto serán los siguientes:
Responsable del proyecto. Hará la función de interlocutor directo con el cliente,
coordinará el grupo de trabajo y será el responsable de la ejecución y supervisión
de las actividades. Esta persona deberá tener amplia experiencia en este tipo de
cuestiones (de 3 a 5 años), probada capacidad para organizar grupos de trabajo,
talante negociador y presencia de comunicador notable. Este profesional puede ser
un Ingeniero de Montes o un Ingeniero Agrónomo.
Composición del equipo de trabajo. La realización del proyecto se dejará en
manos de dos profesionales con una experiencia de 1 a 3 años que llevarán el peso
del trabajo, dirigiéndolo en todas sus fases. Estos dos profesionales pueden ser
Ingenieros Técnicos Forestales, Licenciados en Ciencias Ambientales y Licenciados
en Ciencias Biológicas.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
16
Recursos humanos Recursos materiales
Responsable del
proyecto
Recurso 1 Ordenador Otros
Titulado superior
1 de 1 a 3 años
de experiencia
Recurso 2 Teléfono Otros
Titulado superior
2 de 1 a 3 años
de experiencia
Recurso 3 Material de
medición
Otros
Tabla 3. Tabla en la que se muestran los recursos implicados en el proyecto y se especifica si son
materiales o humanos.
Se tendrá en cuenta un 4% de Gastos Generales los cuales incluyen todos
los costes materiales (ordenador, teléfono y material de medición). Todos estos
materiales son propiedad de la empresa, no han sido adquiridos expresamente para
la realización del proyecto y se dispone de ellos en su totalidad.
Una vez definida la EDP, a cada entregable se le asignan sus recursos, de
acuerdo con la siguiente tabla:
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
17
Elemento
EDP
Elaborar trabajo Recurso
1
Recurso
2
Recurso
3
Otros
A. Dirección de proyecto
A.1. Control y seguimiento
del proyecto
X Ordenador
A.2. Gestión de costes X Ordenador
B. Definición de
indicadores
B.1. Recopilación y definición
de indicadores
X Ordenador
B.2. Elaborar Base de datos X Ordenador
C. Seguimiento de los
indicadores
C.1. Medición de indicadores X Material de
medición
calibrado
C.2. Retroalimentar Base de
datos
X Ordenador
C.3. Revisión de datos X Ordenador
C.4. Corrección de errores X Ordenador
C.5. Análisis de datos X Ordenador
C.6. Conclusiones y
recomendaciones
X Ordenador
Tabla 4. Asignación de recursos a las tareas del proyecto.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
18
2.2. PROGRAMACIÓN.
La Programación consiste en fijar las fechas para cada actividad e imponer un
calendario fijo, teniendo en cuenta los objetivos perseguidos y respetando las
restricciones existentes (recursos, costes, cargas de trabajo, etc...).
2.2.1. CONCEPTOS TEÓRICOS UTILIZADOS PARA LA
DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA PERT
El Diagrama PERT (Program Evaluation and Review Technique), es un
diagrama de red. Éste representa las vinculaciones que existen entre las
actividades y eventos de un proyecto y refleja las interdependencias entre las
mismas utilizando arcos (actividades) y nodos (sucesos).
Un suceso es un acontecimiento, una fecha en el calendario. No consume
recursos, indica el principio o el fin de una actividad o conjunto de ellas.
Para fijar las duraciones de las actividades calculamos el tiempo PERT. Para
ello se definen los tres siguientes tiempos (ANÓNIMO, 2008):
I. El tiempo optimista (a) se corresponde con el tiempo mínimo en que podría
ejecutarse una actividad si todo marchara excepcionalmente bien, no
produciéndose ningún tipo de contratiempo durante la fase de ejecución. Se
considera que la probabilidad de poder finalizar la actividad en o antes de
esta estimación optimista, no es superior a 0,01.
II. El tiempo más probable (m), representa el tiempo que se empleará cuando
las circunstancias que influyen en la duración de la actividad no sean
excesivamente favorables ni excesivamente desfavorables. Se considera
que este tiempo es el que se hubiera producido con más frecuencia si la
actividad se hubiese ejecutado un cierto número de veces.
III. El tiempo pesimista (b) representa el tiempo máximo en que podría
ejecutarse la actividad si todas las circunstancias que influyen en su
duración fueran totalmente desfavorables, produciéndose toda clase de
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
19
contratiempos. Entre estos contratiempos se exceptúan casos extremos:
incendios, huelgas, etc. Asimismo, se considera que la probabilidad de
finalizar la actividad en la estimación pesimista o posteriormente, no es
superior a 0,01.
El tiempo PERT es igual a la estimación más optimista, más cuatro veces la
estimación más probable, más la estimación pesimista, dividiendo la suma anterior
entre seis.
El grafo PERT se construye calculando los tiempos early y last:
a. El tiempo early de un suceso mide el tiempo mínimo necesario para
llegar a ese suceso.
b. El tiempo last de un suceso es el máximo admisible de manera que
la duración del proyecto (medida por el tiempo early del suceso final) no se
retrase en ninguna unidad de tiempo.
A partir de los tiempos early y last se pueden hallar las holguras. Las holguras
son útiles para informarnos de las unidades de tiempo que puede retrasarse un
proyecto y para reconocer los caminos críticos del proyecto. A continuación se
describen cada uno de estos conceptos:
La holgura del suceso es el número de unidades de tiempo que puede
retrasarse un suceso sin provocar ningún retraso sobre la duración del
proyecto.
La holgura total de una actividad es el número de unidades de tiempo en
que puede retrasarse la realización de la actividad con respecto al tiempo
PERT previsto, de manera que la duración del proyecto no experimente
ningún retraso.
Una actividad crítica es aquella cuya holgura total es cero.
El camino crítico resulta de la unión de todas las actividades críticas que van
desde el suceso inicio hasta el suceso fin del proyecto. Un retraso en alguna
de estas actividades críticas supone un retraso en la finalización del
proyecto.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
20
2.2.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO PERT
Para construir el grafo PERT es necesario establecer las prelaciones
existentes entre las actividades.
ACTIVIDADES PRECEDENTES
A.1. Control y seguimiento del proyecto -
A.2. Gestión de costes -
B.1. Recopilación y definición de indicadores -
B.2. Elaborar Base de datos B.1.
C.1. Medición de inicadores B.2.
C.2. Retroalimentar la Base de datos C.1.
C.3. Revisión de datos C.1.
C.4. Corrección de errores C.3.
C.5. Análisis de datos C.2, C.4.
C.6. Conclusiones y recomendaciones C.5.
Tabla 5. Relaciones de predecesión y sucesión de las actividades del proyecto.
A continuación se asignan tiempos a las actividades. Se estiman los tiempos más
probables (m), optimistas (a) y pesimistas (b) para cada una de las tareas definidas
y se calculan los tiempos PERT a partir de la siguiente fórmula: D=(a+4m+b)/6.
En la estimación de los tiempos (m), (a) y (b) de la actividad C.1. (Medición
de indicadores) se ha tenido en cuenta la climatología de la zona. Estos datos se
presentan en la siguiente tabla (la unidad de tiempo empleada es la semana).
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
21
TAREA TIEMPO
MÁS
PROBABLE
(m)
TIEMPO
OPTIMISTA
(a)
TIEMPO
PESIMISTA
(b)
TIEMPO
PERT
(Semanas)
A.1. Control y
seguimiento del
proyecto
46 44 48 45
A.2. Gestión de costes 46 44 48 45
B.1. Recopilación y
definición de
indicadores
3 2 5 3
B.2. Elaborar Base de
datos
4 2 5 4
C.1. Medición de
indicadores
11 10 12 11
C.2. Retroalimentar la
Base de datos
23 20 30 24
C.3. Revisión de datos 2 1 3 2
C.4. Corrección de
errores
2 1 3 2
C.5. Análisis de datos 2 1 3 2
C.6. Conclusiones y
recomendaciones
1 0,5 2 1
Tabla 6. Tiempos probable, pesimista, optimista y PERT de las actividades del proyecto.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
22
2.2.1.2. UBICACIÓN DE SUCESOS Y ACTIVIDADES EN EL
DIAGRAMA PERT
Después de haber determinado las prelaciones que existen entre las diversas
actividades y haber asignado los tiempos de ejecución de las mismas se procede a
calcular los tiempos early y fast de cada suceso, que corresponden con los tiempos
más tempranos y más tardíos.
A partir del cálculo de los tiempos early y last podemos conocer las holguras y
así poder determinar los caminos críticos.
Suceso Tiempo early
ti
Tiempo last
ti*
Holgura del suceso
Hi= ti*- ti
1 45 45 0
2 45 45 0
3 3 3 0
4 7 7 0
5 18 18 0
6 42 42 0
7 20 42 22
8 42 42 0
9 44 44 0
10 45 45 0
Tabla 7. Tiempos early y last de los sucesos. Calculo de las holguras del suceso del proyecto.
Tarea
Early Last
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
23
En la Tabla 7, se muestra para cada suceso el cálculo de los tiempos early
(ti) y last (ti*). Estos tiempos se calculan de forma iterativa de izquierda a derecha
en el diagrama de PERT. A partir del suceso 1 se suman los tiempos necesarios de
todas las actividades hasta llegar al suceso 10. Si a un suceso le llega más de una
flecha (actividad), se asigna como tiempo early el más alto de todos. El tiempo last
se calcula de forma iterativa de derecha a izquierda restando la duración de cada
actividad. Si de un suceso salen varias flechas (actividades), el tiempo last se
corresponde con el menor. La holgura de cada suceso se calcula restando el
tiempo early al tiempo last. De esta diferencia resulta el tiempo que se puede
retrasar el suceso.
El suceso 7 tiene una holgura de 22 semanas, lo que significa que el
Recurso 1, (el Responsable del proyecto) puede retrasarse 22 semanas en la
realización de la tarea C.3. (Revisión de datos) y la duración del proyecto no se
vería comprometida.
A continuación se detectan las holguras de las actividades no críticas, para
determinar el tiempo que pueden retrasarse (en su comienzo o finalización) sin que
el proyecto se vea retrasado por ello. También se detectan las actividades críticas
ya que su retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
24
Actividad ij Duración
PERT
Suceso
Origen/Final
Holgura total de
la actividad
HijT
= tj- ti-tij
Crítica
A.1. 45 0-1 0 SI
Ficticicia 1 0 1-10 0 SI
A.2. 45 0-2 0 SI
Ficticia 2 0 2-10 0 SI
B.1. 3 0-3 0 SI
B.2. 4 3-4 0 SI
C.1. 11 4-5 0 SI
C.2. 24 5-6 0 SI
Ficticia 3 0 6-8 0 SI
C.3. 2 5-7 22 NO
C.4. 2 7-8 20 NO
C.5. 2 8-9 0 SI
C.6. 1 9-10 0 SI
Tabla 8. Determinación de las Holguras totales de las actividades del proyecto y del estado crítico o
no. Holgura total de la actividad= Tiempo last del suceso final (tj) - Tiempo early del suceso inicial (ti) -
Duración de la actividad (tij)
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
25
Para completar el Diagrama de PERT correctamente y establecer las
precedencias establecidas en la Tabla 5, hay que crear tres actividades ficticias
para enlazar los sucesos 1-10, 6-8 y 2-10.
Las holguras totales de las actividades C.3. (Revisión de datos) y C.4.
(Corrección de errores), asignadas a los recursos 1 y 2 (Responsable del proyecto y
Titulado 1) son de 22 y 20 semanas respectivamente, lo que se traduce en que no
son actividades críticas y tienen ese tiempo para retrasar su duración sin que el
tiempo de la ejecución del proyecto no se vea comprometido. El resto de
actividades son críticas, por lo que el retraso en su duración supone un retraso en
la perdurabilidad del proyecto.
Para determinar los caminos críticos del proyecto se unen todas las actividades
críticas desde el suceso inicio hasta el suceso fin del proyecto. Los caminos críticos
son muy importantes para el proyecto, ya que un retraso en la duración de
cualquiera de las actividades que lo compone supondría un retraso en la
finalización del proyecto. Los caminos críticos resultantes son:
0-1-10
0-3-4-5-6-8-9-10
0-2-10
El primer camino crítico se compone de la actividad A.1. (Control y seguimiento
del proyecto).
El segundo camino crítico se compone de las actividades B.1. (Recopilación y
definición de indicadores), B.2. (Elaborar Base de Datos), C.1. (Medición de
indicadores), C.2. (Retroalimentar la Base de Datos), C.5. (Análisis de Datos), C.6.
(Conclusiones y recomendaciones).
El tercer camino crítico se compone de la actividad A.2. (Gestión de costes),
Una vez concluido el proceso de ubicación de sucesos y actividades en el
diagrama de red, se construye gráficamente. La siguiente figura muestra el
Diagrama PERT finalizado.
Fig 3. Grafo PERT
C.6.
(1)
C.1.
(11)
B.1.
(3)
1
45 45
A.1.
(45)
F1
(0)
6
42 42
F3
(0)
C.2.
(24)
5
18 18
4
7 7
3
3 3
0
0 0
C.3.
(2)
7
20 42
C.4.
(2)
8
42 42
C.5.
(2)
2
45 45
B.2.
(4)
9
44 44
10
45 45
F2
(0)
A.2.
(45)
En el diagrama de PERT se observa que el proyecto finalizará
aproximadamente en 45 semanas y que las actividades más conflictivas son A.1.
(Control y seguimiento del proyecto), A.2. (Gestión de costes), B.1. (Recopilación y
definición de indicadores), B.2. (Elaborar Base de Datos), C.1. (Medición de
indicadores), C.2. (Retroalimentar la Base de Datos), C.5. (Análisis de Datos), C.6.
(Conclusiones y recomendaciones).
Cualquier contratiempo que pueda producirse puede ser un problema para
terminar la ejecución del proyecto en el tiempo previsto y habría que asignar más
recursos humanos, aumentando así el coste del proyecto.
La reducción del tiempo de las tareas no críticas no afecta a la duración del
proyecto, sin embargo hay poner atención especial en controlar las tareas críticas,
especialmente las más largas y priorizar la garantía de su entrega.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
28
2.2.2. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE GANTT CON
MICROSOFT PROJECT
El Diagrama de Gantt es un diagrama de barras en el que se muestran las
fechas de comienzo y finalización de las actividades, especificando las duraciones
estimadas. En el gráfico aparecen las dependencias entre actividades y los
recursos implicados en cada una de ellas.
Para construir el Diagrama de Gantt disponemos de información sobre el
proyecto, actividades, precedencias, recursos y costes. La siguiente tabla muestra
información del proyecto TFM.
Información general del proyecto
Fecha de inicio del proyecto 1 de septiembre de 2009
Fecha prevista de terminación 27 de marzo de 2010
Calendario laboral De 8 a 12h. y de 13 a 17h.
Días no laborables 9 y 10 de abril; 1 de mayo; 12 de
octubre; 25 de diciembre; 1 de enero.
La semana comienza el Lunes
El año fiscal comienza en Enero
Hora de entrada 8:00h.
Hora de salida 17:00h.
Jornada laboral 8 horas
Semana laboral 40 horas
Días por mes 20 días
Vacaciones Responsable del
proyecto
Mes de Agosto
Vacaciones Titulado 1 Mes de Julio
Vacaciones Titulado 2 Mes de Septiembre
Tabla 9. Datos del proyecto.
Una vez introducidos todos los datos relevantes al proyecto en el programa
Microsoft Project se obtiene el Diagrama de Gantt que a continuación se muestra.
Fig. 4. Diagrama de Gantt
En el Diagrama de Gantt se puede observar que las actividades críticas
coinciden con las resultantes en la metodología PERT. El proyecto finaliza el 20 de
julio de 2010 y tiene una duración de 11 meses a partir del 1 de septiembre de
2009. La fecha prevista de terminación del proyecto sería el 27 de julio de 2010, po
lo que el el proyecto acabaría 7 días antes de lo previsto.
La retroalimentación de la Base de Datos se puede realizar
simultáneamente a la revisión y corrección de datos, sin embargo el análisis de los
datos no puede ser finalizado hasta que no hayan concluido estas actividades.
Estas tareas son realizadas por recursos diferentes y en este caso no existe
problema de sobreasignación de trabajo a los recursos.
Se puede consultar el uso de recursos del proyecto, en la siguiente figura se
puede ver que el recurso Responsable del proyecto se encuentra sobreasignado,
dedica a las actividades más horas de las que dispone en su jornada laboral, por
eso aparece destacado en color rojo.
Fig. 5. Hoja de recursos. El Responsable del proyecto se encuentra sobreasignado.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
31
Otra manera de comprobar que el recurso Responsable del proyecto está
sobreasignado es consultar el gráfico de este recurso, que se muestra a
continuación. Este gráfico muestra el porcentaje de dedicación que tiene en las
tareas del proyecto con respecto al tiempo. Así se puede conocer los meses que se
encuentra sobreasignado y las tareas que superan el tiempo de su disponibilidad
horaria.
Fig. 6. Gráfico de recursos que muestra la sobreasignación del recurso Responsable del Proyecto.
El recurso Responsable del proyecto está sobreasignado durante todo el
proyecto ya que tiene que dedicar porcentajes superiores al 100% al conjunto de
tareas de control y seguimiento del proyecto, gestión de costes, revisión de los
datos del proyecto y elaborar las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
32
2.2.2.1. NIVELACIÓN DE RECURSOS
Para solucionar el conflicto de disponibilidad de recursos se recurre una
nivelación manual para solucionar el conflicto horario de las actividades de Control
y seguimiento del proyecto y Gestión de costes, asignando un 50% de dedicación
para cada una de dichas actividades solapadas. Para solucionar el conflicto de las
actividades de Revisión de datos y Elaboración de conclusiones y recomendaciones
se recurre a la opción de Redistribución automática de recursos Microsoft Project.
Esta es la manera automática de hacer una nivelación de recursos, de forma que la
duración del proyecto no se vea extremadamente comprometida.
Fig. 7. Redistribución automática de recursos Microsoft Project.
La nivelación automática soluciona el conflicto de estos dos grupos de 3
actividades solapadas: Control y seguimiento del proyecto, Gestión de costes y
Revisión de datos (grupo 1) o Control y seguimiento del proyecto, Gestión de costes
y Conclusiones y recomendaciones (grupo 2). El mecanismo que utiliza es asignar
más tiempo a la revisión de datos y a la elaboración de conclusiones y
recomendaciones y disminuye el tiempo de dedicación a las otras dos actividades
más duraderas, aun así la nivelación de las tareas comprometidas provocarán una
expansión en la duración del proyecto.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
33
Fig. 8. Gráfico del recurso Responsable del proyecto posterior a la nivelación.
El resultado de la nivelación es un diagrama de carga mucho más uniforme
y un nuevo calendario de ejecución del proyecto que se muestra a continuación.
Fig. 9. Cambios en las duraciones y fechas de las tareas del proyecto después de la nivelación de
recursos.
El principal cambio que se ha producido en la nivelación es que la duración
del proyecto se retrasa 7 días, lo cual no supone un problema para la entrega del
TFM, ya que la fecha límite con la que se contaba era el 27/07/10, aunque sí lo
supondría si ocurriera cualquier percance que provocara el atraso de alguna
actividad crítica.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
34
3. PRESUPUESTO
1.- PRECIOS SIMPLES
Nº Descripción Unidad
Importe1
(EUR)
Total
Unidades
Total
(EUR)
1
Titulado superior de 3 a 5 años de
experiencia
hora 26,41 3.720 98.245,20
2
Titulado superior 1 de 1 a 3 años de
experiencia
hora 25,04 800 20.032,00
3
Titulados superior 2 de 1 a 3 años de
experiencia
hora 25,04 960 24.038,40
4 Costes indirectos 1% % 1.182,77
(1) Tarifas Tragsa 2007
2.- PRECIOS DESCOMPUESTOS
1.- Control y seguimiento del proyecto
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 1.800 47.538,00
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 475,38
TOTAL TAREA = 48.013,38
2.- Gestión de costes
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 1.800 47.538,00
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 475,38
TOTAL TAREA = 48.013,38
3.- Recopilación y definición de indicadores
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
2
Titulado superior 1 de 1 a 3 años de
experiencia hora 25,04 120 3.004,80
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 30,05
TOTAL TAREA = 3.034,85
4.- Elaborar Base de datos
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
2
Titulado superior 1 de 1 a 3 años de
experiencia hora 25,04 160 4.006,40
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 40,06
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
35
TOTAL TAREA = 4.046,46
5.- Medición de indicadores
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
3
Titulado superior 1
de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 440 11.017,60
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 110,18
TOTAL TAREA = 11.127,78
6.- Retroalimentar la Base de datos
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
3
Titulado superior 2 de 1 a 3 años de
experiencia hora 25,04 960 24.038,40
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 240,38
TOTAL TAREA = 24.278,78
7.- Revisión de datos
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 80 2.112,80
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 21,13
TOTAL TAREA = 2.133,93
8.- Corrección de errores
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
2
Titulado superior 1 de 1 a 3 años de
experiencia hora 25,04 80 2.003,20
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 20,03
TOTAL TAREA = 2.023,23
9.- Análisis de datos
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
3
Titulado superior 2 de 1 a 3 años de
experiencia hora 25,04 80 2.003,20
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 20,03
TOTAL TAREA = 2.023,23
10.- Conclusiones y recomendaciones
Nº Tarea unidad
P. U.
(EUR)
Nª
Uds.
Valor
(EUR)
1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 40 1.056,40
4 Costes indirectos 1% %1,0 % 10,56
TOTAL TAREA = 1.066,96
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
36
3.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL
3.1.- MEDICIONES
Nº Descripción Cantidad
1.- Control y seguimiento del proyecto 1
2.- Gestión de costes 1
3.- Recopilación y definición de indicadores 1
4.- Elaboración de la Base de Datos 1
5.- Medición de indicadores 1
6.- Retroalimentar Base de Datos 1
7.- Revisión de datos 1
8.- Corrección de errores 1
9.- Análisis de datos 1
10.- Conclusiones y recomendaciones 1
3.2.- PRESUPUESTO
Descripción TOTAL (EUR)
1.- Control y seguimiento del proyecto 48.013,38
2.- Gestión de costes 48.013,38
3.- Recopilación y definición de indicadores 3.034,85
4.- Elaboración de la Base de Datos
4.046,46
5.- Medición de indicadores 11.127,78
6.- Retroalimentar Base de Datos 24.278,78
7.- Revisión de datos 2.133,93
8.- Corrección de errores 2.023,23
9.- Análisis de datos 2.023,23
10.- Conclusiones y recomendaciones 1.066,96
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
37
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (PEM)
116.259,08
Total Presupuesto de Ejecución Material Actualizado (3,53% s/ PEM)
120.363,03
Gastos generales 4%
4.814,52
SUMA
125.177,55
IVA 16 %
20.028,41
TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR ADMINISTRACIÓN
145.205,96
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
38
4. CONCLUSIONES
La metodología que se desarrolla en el TFM es útil y ha funcionado
correctamente para la detección y el análisis de las actividades críticas: A.1.
(Control y seguimiento del proyecto), A.2. (Gestión de costes), B.1. (Recopilación y
definición de indicadores), B.2. (Elaborar Base de Datos), C.1. (Medición de
indicadores), C.2. (Retroalimentar la Base de Datos), C.5. (Análisis de Datos), C.6.
(Conclusiones y recomendaciones). Se ha visto que para ajustar los plazos hay
que controlar exhaustivamente todas las tareas, pues cualquier contratiempo que
afecte a las actividades críticas, desajustaría los plazos y la duración del proyecto
se vería comprometida.
Las metodologías elegidas para el análisis, el método PERT y el método Gantt
han sido adecuadas para determinar las prelaciones de las actividades y sus
duraciones en el tiempo. Son herramientas de gestión eficaces, ya que además te
informan de las tareas más sensibles para poder emprender mejores técnicas de
control.
En el trabajo se han intentado aplicar una serie de conocimientos que se
han visto a lo largo del Master (EDP, PERT, Gantt, nivelación, presupuesto, etc.).
También ha sido de gran utilidad la base teórica adquirida sobre el proceso de
Evaluación de Impacto Ambiental y el conocimiento de los documentos que
participan en dicho proceso, en concreto del Programa de Vigilancia Ambiental
incluido en el Estudio de Impacto Ambiental como base para garantizar el
cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas
en dicho estudio a través de indicadores.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
39
5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS
LÓPEZ, C., y BUSTILLO, M., (1996). Recursos Minerales: Tipología,
Prospección, Evaluación, Explotación, Mineralurgia e Impacto Ambiental. Ed.
López Jimeno. Madrid.
GÓMEZ, D., (2002). Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa.
Madrid.
ARAMBURU, P., (2008). Planificación y Proyectos, Evaluación Ambiental Curso
2007-2008. Madrid.
DE COS, M., (2007). Teoría General del Proyecto, Volumen I: Dirección de
Proyectos/Project Engineering. Ed. Síntesis, S.A. Madrid.
ARAMBURU, P., (2009). Definición del Proyecto. Viabilidad ambiental del
proyecto. Programa de Vigilancia Ambiental. Madrid.
ITGE, (1993), “Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos
Ambientales en Minería”. Serie Ingeniería Geoambiental. Secretaría General de
la Energía y Recursos Minerales. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Madrid.
LÓPEZ JIMENO, C. y BUSTILLO REVUELTA, M. (1996): “Recursos Minerales:
Tipología, Prospección, Evaluación, Explotación, Mineralurgia e Impacto
Ambiental”. Ed. López Jimeno. Madrid.
ANÓNIMO. (2008). REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto
Ambiental de proyectos.
ANÓNIMO. (2005). Guía de Canteras Azul. FAEMI (Federación Andaluza de
Asociaciones de explotaciones mineras)
http://www.cea.es/upload/estudios_informes/422GUIA_CANTERAS_INTERNET
.pdf
ANÓNIMO. (2007). Tarifas Tragsa.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
40
ANÓNIMO. (2008). Apuntes A2M4 Master MIMN. Madrid.
ANÓNIMO. (2008). Apuntes Taller 8 Master MIMN. Madrid.
Introducción a la Dirección de Proyectos
http://books.google.es/books?id=u92bZXXNV_UC&printsec=frontcover (pag 25-
44).
Introducción al Alcance de los Proyectos
http://books.google.es/books?id=TcKsFvNvLkEC&pg=PA207 (pag 48-53)
ANÓNIMO. (2005). Ortofotografía Digital en color. Provincia de Granada. Ed.
Junta de Andalucía. DVD-ROM.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
1
ANEXO I
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN
DE ÁRIDOS EN LA CANTERA DE CAÑADA DEL MORAL EN
EL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (GRANADA) Y SU
MEDIO
1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Tipo de proyecto: Cantera de áridos.
Localización: Villamena, “Barranco del Agua y los Aulagares” zona de monte bajo.
Acciones susceptibles de producir impacto:
Fase de apertura: Retirada de suelo y montaje de infraestructuras y
equipamientos.
Fase de explotación: Extracción del material, carga del material,
acondicionamiento de pistas y entradas a la zona, medios de transporte
(camiones), movimientos de tierra, planta de trituración y escombreras.
Fase de desmantelamiento. retirada del equipamiento, reestructuración del
terreno.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
2
Fig. 1. Ortofoto de la zona donde se indica la ubicación del proyecto.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
3
2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO
El medio en el cual se desarrolla la actividad pertenece al piso
Mesomediterráneo, con un Ombrotipo semiárido-subhúmedo. Las precipitaciones
son escasas y destaca por su intensa sequía estival coincidente con altas
temperaturas.
Predomina la estabilidad atmosférica en general, aunque suele ser frecuente la
existencia de vientos de superficie, debido a la ondulación del terreno que
provienen del Norte en su mayoría.
Su geología se compone de mármoles con intercalaciones esquistosas,
mármoles dolomíticos y dolomías. Sus suelos son Cambisoles cálcicos y
Regosoles calcáricos.
En el emplazamiento existe un sistema acuífero carbonatado.
La vegetación predominante es el matorral compuesto por aulagas (Ulex
parviflorus), adelfas (Nerium oleander), romero (Rosmarinus officinalis), esparto
(Stipa tenacissima) y lavanda (Lavandula latifolia); herbáceas, árboles como el Pino
Carrasco (Pinus halepensis) y cultivos de almendro (Prunus dulcis), higuera (Ficus
carica) y olivo (Olea europaea).
Dentro de las especies de fauna podemos citar: anfibios como el sapo corredor
(Bufo calamita) o sapo (Bufo bufo) común, de reptiles como la culebra bastarda
(Malpolon monspessulanus), mamíferos algunos de ellos de interés cinegético,
como son el zorro (Vulpes vulpes) el conejo (Oryctolagus cuniculus) y el jabalí (Sus
scrofa). En cuanto a las aves es el grupo más destacado dentro de la fauna, al
encontrarse especies vulnerables como el Águila real (Aquila chrysaetos) o el
Elanio común (Elanus caeruleus).
El paisaje es movido, debido a su proximidad con Sierra Nevada. Zona donde
se alternan las colinas con matorral predominante y áreas más llanas con cultivos.
La zona se encuentra dentro del término municipal de Villamena, formado por
las poblaciones de Cónchar, con una población total de 438 habitantes, y Cozvijar
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
4
de 607 habitantes. El porcentaje de población en paro respecto al total de la
población es de 31,9 y 69,1 para los hombres y para las mujeres respectivamente.
La agricultura es la actividad que más predomina en el terreno de Villamena.
El emplazamiento de la cantera está calificado como suelo no urbanizable de
carácter natural o rural.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
1
ANEXO II
IMPACTOS ASOCIADOS A LA EXPLOTACIÓN EN CANTERAS
Y MEDIDAS CORRECTORAS
Las afecciones acontecidas sobre el territorio y sobre el paisaje dependerán
de la situación de la explotación, la distribución geológica del material a extraer, la
duración de la actividad, el área de afección y usos y la cubierta de suelo anterior a
la explotación.
(www.cea.es/upload/estudios_informes/422GUIA_CANTERAS_INTERNET.pdf,
2005).
Los impactos más significativos derivados de la explotación de canteras se
detallan a continuación, junto con las medidas correctoras que se deben llevar a
cabo para paliar los efectos negativos.
1. IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA
1.1. EMISIÓN DE POLVO
Se ocasiona por las operaciones de apertura de huecos, creación de
escombreras, molienda del material, transporte, etc. Es un impacto permanente
mientras funcione la explotación e incluso una vez cerrada si no se realiza una
adecuada restauración. Los problemas ocasionados de la emisión de polvo
suponen efectos sobre el entorno pudiendo repercutir sobre el desarrollo de la
vegetación y cultivos agrícolas, afectar a la salud humana, se puede producir
deposición de polvo en suspensión sobre aguas superficiales y caminos y afectar a
la calidad de vida de los núcleos habitados.
Las principales medidas para prevenir el polvo en cantera son:
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
2
El carenado, consiste en cerrar los equipos reteniendo en su interior el polvo
producido.
El capotaje, consiste en cerrar la cinta en toda su longitud.
Pulverizar agua con sistemas de inyección o captar el polvo.
Limitar la velocidad de circulación por las pistas de acceso y transporte.
Cubrir la carga de los camiones.
Revegetar inmediatamente las zonas cuya explotación haya concluido.
Establecer vegetación de rápido desarrollo (herbáceas) en taludes.
Cubrir las zonas de acumulo de material.
Crear pantallas vegetales.
1.2. RUIDO Y VIBRACIONES
Se ocasionan por la extracción del material (ya sea por maquinaria o por
voladura) y en la carga, descarga y transporte del mismo, así como en la planta de
molienda. Es un impacto permanente mientras dure la explotación y fácilmente
reversible.
Se pueden derivar impactos al medio ambiente debido a la contaminación
acústica, afectando a la fauna, a la imagen social generada sobre la empresa
extractiva y a la salud de los trabajadores y calidad de vida de núcleos habitados
próximos. Los ruidos emitidos pueden originar trastornos de sueño, pérdida de
atención, pérdida de audición y dificultad de comunicación, entre otras patologías.
En el caso de voladuras de cierta envergadura también se pueden derivar impactos
sobre la estabilidad del terreno y sobre construcciones próximas.
Para prevenir el ruido, es recomendable:
Evitar la proximidad a núcleos de población
Usar equipos de trabajo con bajo nivel de ruido, donde el control de las
emisiones se haya considerado en el diseño del equipo por el fabricante.
Sustituir, cuando sea posible, componentes de la maquinaria por otros que
reduzcan el nivel sonoro.
Diseñar procesos de trabajo menos ruidosos que sean equivalentes a las
operaciones más ruidosas.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
3
Realizar un correcto mantenimiento de la maquinaria y sistemas de trabajo
según indiquen las instrucciones del fabricante.
Controlar el ruido con carenados o cerramientos de la instalación, capotajes
de cintas transportadoras (cierres de las cintas en longitud) y
apantallamientos ya sean artificiales o vegetales.
Fig. 9 Cordones de tierra vegetal y Pantalla vegetal
Diseñar adecuadamente las voladuras.
Regular las alturas en la caída del material.
Limitar la velocidad de los equipos en puntos sensibles.
2. IMPACTOS SOBRE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS
Debido a la excavación de los huecos y formación de escombreras se
produce un aumento del riesgo de desprendimientos o deslizamientos.
Las medidas para paliar los estos efectos son:
Rellenar los huecos con los estériles de la extracción.
Utilizar sistemas de drenaje para evitar deslizamientos.
Revegetar.
No sobrepasar valores críticos de pendiente.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
4
3. IMPACTOS SOBRE EL SUELO
3.1. OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL SUELO
El principal impacto sobre el suelo es su ocupación y eliminación por los huecos
y escombreras. Es un impacto permanente e irreversible. Para evitar problemas, es
necesario tener en cuenta las siguientes prácticas:
La capa de suelo fértil que se retire inicialmente se guardará bajo
condiciones adecuadas en montones de menos de dos metros de altura, de
manera que no varíen sus características para su posterior utilización en la
fase de restauración.
La capa de suelo superficial y tierra vegetal extraída servirá de banco de
semillas para la restauración de la cubierta vegetal que había anteriormente.
3.2. EROSIÓN
La erosión es potencialmente activa debido a la acción del agua de escorrentía
que puede generarse, ya que el suelo queda totalmente desprotegido. Para evitarla
se proponen técnicas como:
La restauración simultánea a la extracción del recurso mineral, así se evitará
la exposición a los agentes erosivos.
La extracción del material debe realizarse de forma paralela a las curvas de
nivel.
Previamente a la restauración se preparará el terreno rebajando las
pendientes para facilitar la implantación del suelo y la capa vegetal.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
5
4. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES
4.1. ALTERACIÓN TOTAL DE RÍOS
Las extracciones cercanas a ríos ocasionan una serie de impactos:
Modifican la dinámica fluvial.
Aumentan los sólidos en suspensión.
Erosión de las riberas.
Pérdida de vegetación de ribera.
Pérdida de la vida piscícola y otras especies asociadas al cauce.
Todos ellos sumados son de tal gravedad que pueden suponer la desaparición
del río como ecosistema en un tramo de considerable longitud.
4.2. ALTERACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES
La modificación de la topografía por las excavaciones y las escombreras
puede alterar considerablemente la red de drenaje si no se diseñan con cuidado. El
impacto es permanente.
4.3. CONTAMINACIÓN FÍSICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
La principal contaminación física se debe al aumento de los sólidos en
suspensión provocado por la desprotección de los materiales al eliminar la
vegetación y su disgregación, quedando a merced del poder erosivo de las aguas
de escorrentía superficial. El fenómeno es permanente incluso después de cerrada
la explotación si no se realiza un Plan de Restauración. Como impactos derivados
se pueden producir alteraciones en la vegetación y fauna de los ríos.
Los lavados de áridos crean una serie de problemas ambientales como son el
gran consumo de agua, la generación de aguas turbias con gran cantidad de
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
6
sólidos en suspensión, el impacto visual y la ocupación de grandes extensiones de
terreno. Para evitar esto, se proponen prácticas tales como:
Conocer la cantidad de agua mínima que hay que emplear para conseguir el
efecto de lavado.
Evacuar los lodos espesados obtenidos en la etapa de clarificación en el
tratamiento de la arena a balsas.
Usar tecnologías para separar la fracción sólida de la líquida.
4.4. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
La acumulación de ciertos minerales puede provocar la contaminación de
las aguas de escorrentía por disolución de algunos de sus componentes. Otro
posible origen de la contaminación química es el vertido de hidrocarburos por la
maquinaria empleada en la explotación. Se pueden derivar afecciones sobre la
fauna y vegetación de los cursos de agua así como contaminación del suelo y
posible contaminación del acuífero si el agua se infiltra en el terreno.
Para ello se proponen técnicas como:
Sustituir el uso de aceites minerales tradicionales por otros biodegradables.
Acondicionar zonas estancos y protegidas para el almacenamiento de
residuos.
Las medidas correctoras propuestas para corregir los impactos sobre las aguas
superficiales son:
Ubicar las escombreras e instalaciones fuera de cauces naturales
intermitentes.
Red de drenaje con canales perimetrales y balsas de decantación.
Reutilización de las aguas. Circuito cerrado.
Recogida y envío a centros de tratamiento autorizado de los vertidos
líquidos provenientes del mantenimiento de la maquinaria.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
7
5. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
5.1. DEPRESIÓN DEL NIVEL FREÁTICO
En el caso de explotaciones en que la excavación supera el nivel freático,
hay que bombear agua y deprimir dicho nivel. Este impacto dura mientras dura la
explotación y se recupera de forma natural al abandonar la misma. Puede afectar el
régimen de cultivos de forma indirecta, al secarse pozos y manantiales utilizados
para riego.
Para evitar problemas se pueden aplicar las siguientes medidas:
Drenaje mediante perforación entorno a la cantera.
Vigilancia periódica de piezometría y calidad del acuífero.
5.2. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DEL ACUÍFERO
Si la explotación se produce bajo el nivel freático, se producirá el
afloramiento de aguas subterráneas. Los parámetros de la calidad de agua (pH,
material sólido en suspensión y DBO) no pueden ser alterados si el agua se va a
verter en cauces públicos, por ello es agua tiene que ser tratada previamente.
Se proponen las siguientes medidas correctoras para evitar los impactos sobre
las aguas subterráneas:
Utilizar materiales de relleno no contaminantes.
Balsas de decantación hechas de materiales impermeables.
Pantallas hidráulicas para evitar la alteración del nivel piezométrico.
Detener la explotación antes de llegar al nivel freático.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
8
6. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO
6.1. IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN
La vegetación es destruida en la superficie que ocupe la explotación minera.
La gravedad de este impacto depende de la calidad de la vegetación existente.
6.2. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA
Debido al ruido, la construcción de los accesos y el tráfico de camiones y
maquinaria se producen cambios en las pautas de comportamiento de la fauna.
Algunas medidas que se proponen para disminuir los impactos sobre el medio
biótico son:
Tomar medidas para reducir las emisiones de polvo y ruido.
Controlar las emisiones de residuos.
Restaurar simultáneamente a la extracción.
Reducir el tiempo y la extensión de la superficie expuesta.
Conservar la tierra vegetal.
Trasplantar en lo posible las plantas desarrolladas a zonas próximas.
Considerar los períodos de cría de las especies faunísticas previsiblemente
afectadas.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
9
7. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE
El paisaje es un recurso natural más, difícil de valorar por su índole subjetiva.
Los impactos que se producen sobre el paisaje son:
Modificación del relieve.
Alteración del color.
Rotura de la cuenca visual.
Introducción de formas extrañas.
Focalización de la percepción en la cantera en detrimento de otros puntos.
La determinación del impacto visual se realiza definiendo parámetros como la
composición escénica, fondo escénico y posición del observador.
La composición escénica está basada en el análisis de los elementos que
obstaculizan la visión o destacan en el paisaje. La composición escénica “singular”
se produce cuando la actividad extractiva se desarrolla sobre un elemento
dominante en el paisaje. La composición escénica “focalizada” se produce cuando
el paisaje está conformado por un conjunto de líneas paralelas que convergen hacia
un punto local que domina la escena. La composición escénica “filtrada” se produce
cuando existe una ocultación parcial de la actividad. Los menores niveles de
percepción visual se producen en un paisaje con composición escénica filtrada, ya
que se relacionan con niveles más bajos de percepción visual.
El fondo escénico es el contexto del desarrollo de la actividad. La creación de
infraestructuras contra el cielo o el agua destaca más que sobre el terreno. Las
instalaciones rodeadas por terreno, son más fácilmente absorbidas por el paisaje.
La posición del observador es útil para determinar la cuenca visual del
observador mediante el trazado de líneas visuales obtenidas desde los puntos
donde se localizan los observadores: vías de comunicación o núcleos de población.
Un buen estudio de orientación de frentes durante el diseño de la explotación,
puede minimizar el impacto visual de la explotación, junto con medidas de
integración de la explotación en el paisaje, tales como:
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
10
La introducción de unidades de vegetación dentro de la explotación, cuando
esta se encuentre inmersa en un paisaje dominado por esta vegetación.
Creación de pantallas o barreras vegetales.
Planificar debidamente la retirada y reutilización de los suelos fértiles
afectados, utilizando los productos de las excavaciones posteriormente.
Las terrazas se deben realizar evitando los bordes puntiagudos y no siendo
totalmente paralelas. Se trata de reproducir características topográficas lo
más naturalizadas posible.
Revegetación inmediata de los taludes perimetrales finales, tras el
acondicionamiento topográfico de los mismos.
Reducir lo máximo posible la ocupación del suelo por las obras y sus
elementos auxiliares, así como el tamaño de excavaciones y vertederos.
Procurar no construir nuevas vías de acceso, aprovechando los caminos y
carreteras ya existentes.
Para la localización de la escombrera se tendrán en cuenta criterios
orográficos para evitar su visualización, eligiendo zonas abruptas
reproduciéndose en la medida de lo posible las pendientes y formas
naturales del terreno. Es aconsejable que la escombrera ocupe mayor
espacio horizontal que vertical, no sobrepasando nunca la cota altitudinal del
lugar.
Evitar colores llamativos en las instalaciones.
8. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO
8.1. DESCTRUCCIÓN DE RECURSOS CULTURALES
Construcciones, monumentos, lugares históricos, yacimientos
arqueológicos, elementos geológicos de interés natural, paisajes de especial
belleza pueden verse afectados. A veces es positivo porque ayuda a la
investigación geológica y paleobiológica.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
11
8.2. IMPACTO SOBRE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN
El incremento del tráfico pesado y el embarrado de las carreteras supone un
deterioro de las mismas con incremento de riesgo de accidentes y ralentización del
tráfico.
Para corregir los impactos socioeconómicos se propone:
Adecuar la zona afectada y sus usos.
Buscar alternativas al uso perdido.
Mejorar las infraestructuras.
Buscar rutas alternativas.
Hacer una planificación de la política empresarial.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
1
ANEXO III
BASE DE DATOS DE INDICADORES PARA EL PROGRAMA
DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE
EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS EN LA CANTERA DE LA
CAÑADA DEL MORAL EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE
VILLAMENA (GRANADA)
1. GENERAL
OBJETIVO Información a los trabajadores acerca de la necesidad de
realizar las operaciones propias de la actividad
correctamente a nivel ambiental, mediante acciones como
prevenir vertidos de combustible y derivados de
maquinaria, evitar excesivo movimiento de la maquinaria
pesada si no fuese necesario, respetar especies de flora
cercanas, recogida de residuos propios de la actividad
diaria, ahorro energético y otros aspectos del mismo tipo.
INDICADORES Cuestionarios periódicos realizados al personal
encargado de las labores de la obra. Comprobación
regular de medidas acertadas de gestión de residuos,
basuras y vertidos derivados de la cantera.
VALOR UMBRAL Evidencia demostrada de ignorancia completa o
suficiente de las medidas correctas antes mencionadas
de prevención y gestión de impactos ambientales y
residuos, respectivamente
CALENDARIO 3 veces al año en el caso de las comprobaciones, y entre
3 y 4 veces al año en el caso de los cuestionarios para el
personal.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
2
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
MEDIDA Proporcionar regularmente folletos divulgativos sobre
estos temas y su importancia. Charlas anuales de tipo
didáctico.
OBJETIVO Verificación del cumplimiento de las medidas protectoras,
correctoras y compensatorias a un nivel aceptable o
satisfactorio como mínimo.
INDICADORES Cuestionarios periódicos acerca de las medidas
adoptadas y su grado de aceptación. Selección de
resultados y puesta en público si fuese necesario para
corregir errores en la actividad.
VALOR UMBRAL Ineficiencia de medidas preventivas, o aplicación de éstas
sin interés por parte del personal. En el caso de medidas
correctoras, el calor umbral se considerará alcanzado
cuando se demuestre la inutilidad de éstas.
CALENDARIO En el momento de aplicación de cada medida.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
MEDIDA Información mediante paneles de las medidas de tipo
corretoras y preventivas a realizar en la obra y su
importancia. Aumentar la importancia de éstas dentro de
la cantera.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
3
OBJETIVO Evitar excesos a la hora de realizar movimientos de
tierras o labores que afecten a los elementos clave del
paisaje y ecosistemas del territorio afectado.
INDICADORES Comprobación regular de los ecosistemas circundantes a
la obra. Revisión de los materiales extraídos y su destino
en el caso de no ser útiles.
VALOR UMBRAL Pérdida demostrada de elementos clave (vegetación,
cursos de agua, árboles singulares) antes catalogadas.
Abuso de los límites establecidos donde debe efectuarse
la obra y sus acciones.
CALENDARIO En fechas destinadas al efecto, anualmente.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
MEDIDA Endurecimiento de las normas de salida a zonas cercanas
con maquinaria, revisión constante de los límites de la
obra.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
4
2. POLVO
OBJETIVO Disminuir la cantidad de polvo presente en la atmósfera
INDICADOR Presencia evidente de polvo en el aire.
VALOR UMBRAL Aspecto seco y polvoriento de las superficies expuestas
al aire.
CALENDARIO Observación cada 2 días en periodos secos así como
durante los meses estivales. Semanalmente durante los
periodos no secos.
PUNTOS DE
COMPROBACIÓN
Pistas de acceso y superficies polvorientas de la cantera.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
MEDIDA Humidificación de las superficies polvorientas y
disminución de la velocidad de los vehículos por la
cantera.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
5
3. RUIDO
OBJETIVO Minimizar la producción de ruido en horas laborables
INDICADORES Leq diurno expresado en dB (A) en zonas cercanas.
VALOR UMBRAL Superior a 65 dB a una distancia de 150 metros de la
cantera
CALENDARIO Cada 6 meses durante la explotación
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
MEDIDA Sustitución de la maquinaria por otra menos ruidosa.
Utilización de silenciadores. Evitar acciones conjuntas.
Aumento de la densidad de las pantallas antirruido o
su redistribución. Empleo de materiales mitigadores
del impacto
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
6
OBJETIVO Evitar la producción de ruido durante los horarios no
laborables.
MEDIDA Llamada de atención con respecto a esta medida
protectora.
INDICADORES Utilización de la maquinaria durante horarios
contemplados en las medidas correctoras
VALOR UMBRAL El uso de la maquinaria
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
CALENDARIO Cada 6 meses durante la explotación
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
7
4. SUELO
OBJETIVO Retirada de suelos vegetales para su conservación
MEDIDA Retirada de tierra vegetal en los "asientos" de obras, su
siembra posterior con semillas de la zona recogidas en
el periodo apropiado, y de forma compatible con el de
reproducción de la fauna.
CALENDARIO La retirada de la primera capa de tierra vegetal
corresponde a la fase de apertura. La posterior siembra
se realizará en la fase de clausura y de acuerdo a
períodos de reproducción de la fauna.
PUNTOS DE
COMPROBACIÓN
Asientos de la obra.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico agrónomo
MEDIDA Aprovisionamiento externo de tierra vegetal en caso de
déficit.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
8
OBJETIVO Preservar condiciones físico-químicas del suelo, y sus
propiedades orgánicas y bióticas minimizando así los
efectos de la erosión y escorrentía.
Incorporación de la tierra vegetal en condiciones
óptimas en la fase final de restauración del terreno para
la consecución de unas condiciones similares a las
preexistentes.
MEDIDA Medidas encaminadas a escalonar los frentes mediante
bermas y desniveles para aminorar el impacto final,
igualando y saneando los taludes y aportando una capa
de suelo. Aportación de una nueva capa hasta lograr el
espesor necesario, labores contra la compactación.
Añadido de abono o posible rastrillado del suelo en
caso de granulometría no adecuada.
CALENDARIO Periódicamente tras la fase de restauración.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico forestal, agrónomo o de medio ambiente.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
9
5. EROSIÓN
OBJETIVO Reducir la erosión que pueda sufrir la zona de estudio
MEDIDA Humidificación más intensa de superficies más
sensibles. Colocación de barreras contra el viento.
Vigilancia de los canales de drenaje, incrementándolos si
hiciera falta, para un mejor control de la hidrología
superficial.
INDICADOR Espesor de la capa de suelo superficial.
VALOR UMBRAL un incremento del 200 % de la erosión natural de la zona
CALENDARIO Cada 4 meses durante las fases de construcción y
explotación, especialmente en la retirada inicial de la
cubierta vegetal.
PUNTOS DE
COMPROBACIÓN
Zonas donde se produzcan movimientos de tierras.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico medio ambiente.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
10
6. AGUA
OBJETIVO Controlar la calidad de las aguas
MEDIDA Tratamientos de sedimentación
INDICADORES Indicadores de la calidad del agua en la legislación
vigente.
VALOR UMBRAL 15% inferior a los límites legales establecidos
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
CALENDARIO Anterior al comienzo de la construcción y análisis
trimestrales durante la explotación
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
11
7. RESIDUOS
OBJETIVO Asegurar la correcta gestión de residuos sólidos
(clasificación y separación de los industriales para
su posterior reciclaje o comercialización;
almacenamiento de los domésticos) y líquidos
(adecuados recipientes de recogida).
MEDIDA Todos los residuos serán depurados y cumplirán el
estar libres de sustancias o productos que puedan
formar depósitos putrescentes, tóxicos o peligrosos.
INDICADORES Muestra de las partes separadas en los sólidos
industriales; registro del ciclo de la fracción líquida
de la cantera;
Registro de la recogida de los residuos (fechas y
cantidades).
VALOR UMBRAL Cualquier vertido líquido incontrolado o arrojo de
sólidos al medio.
CALENDARIO Se han de comprobar posibles vertidos
incontrolados diariamente.
PUNTOS DE
COMPROBACIÓN
Observación en los emplazamientos de la maquinaria
durante su actividad, así como en el parking. Análisis
de muestras tomadas en cauces cercanos.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
12
OBJETIVO Evitar que floten aceites, grasas, espumas y otras
sustancias.
Evitar que incluyan sustancias con concentraciones
que puedan ser tóxicas y peligrosas para la vida
acuática.
Estarán libres de sustancias que puedan producir
olores, turbidez o cambios de color.
MEDIDA Mejor acondicionamiento de los recipientes de
contención.
Informar a los operarios de la correcta gestión de los
residuos.
Ajustar la retirada de los residuos de la cantera al
momento de llenado de los contenedores.
En caso de ser necesarios en la obra, cambios de
aceite, recarga de combustibles, o cualquier otra
actividad que pueda suponer un derrame de estos
residuos, éstos se efectuarán sobre una superficie
impermeable.
VALOR UMBRAL Cualquier vertido líquido incontrolado o arrojo de
sólidos al medio.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico ambiental
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
13
8. VEGETACIÓN
OBJETIVO Evitar pérdida de especies vegetales en las zonas
circundantes a la cantera y especies relevantes descritas
en el inventario.
INDICADORES Presencia de vegetación, natural o no (cultivos de
almendros) en un margen razonable circundante al
perímetro de la cantera. la distancia mínima s establece
en 15 metros desde las vallas que delimitan el área de la
explotación.
VALOR UMBRAL Muerte o desaparición de las especies descritas en los
alrededores del terreno, siempre que sean más allá de los
primeros cinco metros a partir de la valla.
CALENDARIO Al ser éste un elemento biótico de especial delicadeza, se
realizarán entre una y dos veces al mes, en función de la
intensidad de la explotación y la época de crecimiento de
la vegetación (primavera).
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico cualificado
MEDIDA Reforestación con especies de rápido crecimiento y
presentes en la zona, en especial del estrato arbustivo, al
considerarse más económicas y de mejor implantación
del terreno.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
14
OBJETIVOS Realizar un seguimiento óptimo de las especies afectadas
por cercanía las obras. Verificación del éxito de las
plantaciones realizadas tras los primeros años de vida.
INDICADORES Cuantificación e identificación de las especies plantadas.
VALOR UMBRAL Semejante al apartado anterior: muerte o desaparición de
las especies descritas en los alrededores del terreno y
aquellas que hayan sido plantadas, siempre que sean
más allá de los primeros cinco metros a partir de la valla.
CALENDARIO En épocas críticas (verano), y varias visitas al mes
durante los trabajos de plantación.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico cualificado
MEDIDA Elección de plantas de viveros cercanos. Selección por
parte de personal cualificado de las especies más
vigorosas. Inspección que tendrá como objetivo la
búsqueda de plagas o enfermedades emergentes en las
especies.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
15
OBJETIVO Medir el éxito de la plantación tras finalizar la obra.
INDICADORES Relación de especies plantadas anteriormente y
existentes en el momento del conteo.
VALOR UMBRAL Al menos deben sobrevivir un 80% de las especies
plantadas y un 70% de los ejemplares.
CALENDARIO En fechas destinadas al efecto, dos veces al año,
centrándose a finales del verano.
PERSONAL
ENCARGADO
Técnico cualificado
MEDIDA Estudio de especies alternativas, con mayor vigor,
resistencia o crecimiento más rápido. Aportes de
compost periódicos y riego con cisterna en especies de
vaguadas.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
16
OBJETIVO Averiguar el éxito de la plantación en cuanto a pérdida de
suelo se refiere, sobre todo en zonas de elevada
orografía.
INDICADORES Acumulación de material en laderas fruto de la erosión,
vista parcial de la roca madre y suelo alterado por la
erosión.
VALOR UMBRAL Pérdida de horizonte organico. Vista del siguiente
horizonte o de la roca madre.
CALENDARIO Dos veces al año aproximadamente o tras periodos de
elevada actividad atmosférica (tormentas, nevadas…)
MEDIDA Aporte de material si fuese necesario, hidrosiembra en
casos extremos, plantación de especies arbóreas
enriquecedoras del suelo con sus restos vegetales y
actividad de las raíces (Ulmus minor, Celtis australis…)
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
17
9. FAUNA
OBJETIVO Restablecer la actividad de la fauna.
MEDIDA Control de ruidos, restauración de la cubierta vegetal,
control de balizas perimetrales, etc.
INDICADOR Observaciones de aves, mamíferos y reptiles. Existencia
de reproducción
VALOR UMBRAL Reducción de observaciones con respecto al periodo
anterior a la explotación. Disminución de la reproducción.
CALENDARIO Cada tres meses (cambios estacionales)
PUNTOS DE
COMPROBACIÓN
Pistas de accesos, y puntos de control distribuidos por
los aledaños
PERSONAL
ENCARGADO
Experto en identificación de especies
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
18
10. PAISAJE
OBJETIVO Disminuir la incidencia visual y mejorar el valor
paisajístico.
MEDIDA Restauración de la cubierta vegetal
INDICADOR Superficie. Densidad de cubierta recuperada y pérdida
de límites marcados con el paisaje circundante
CALENDARIO Anual
PUNTOS DE
COMPROBACIÓN
Desde el acceso, y otros puntos de mayor tránsito
abarcados en la cuenca visual
PERSONAL
ENCARGADO
Expertos y personal de la zona cualificado; para que
analicen y valoren las características propias del
territorio
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
1
ANEXO IV
CONTENIDO DE LOS INFORMES TÉCNICOS DEL PVA
Uno de los principales instrumentos de vigilancia ambiental son los informes
periódicos, éstos contienen datos sobre niveles de impacto del proyecto, la eficacia
observada en las medidas correctoras, las correcciones del EsIA realizadas y las
adaptaciones al Programa. A continuación se muestran varios ejemplos de la
tipología de informes y contenidos que debería tener el proyecto de explotación de
áridos de la Cantera de Villamena.
1. Antes del Acto de comprobación del replanteo
1.1. Informe sobre afectación a las zonas excluidas del proyecto.
Incluirá al menos:
Mapa con la delimitación definitiva de todas las áreas afectadas por elementos
auxiliares de las obras.
Los valores de los indicadores sobre jalonamiento de las obras al objeto de
determinar si las zonas sin señalización o con señalización insuficiente tienen una
incidencia menor que la especificada por los valores umbral.
Informe sobre la comprobación en campo de la ausencia de afecciones a las
zonas excluidas.
En su caso medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones
de vigilancia y seguimiento
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
2
1.2. Informe sobre condiciones generales de la Obra:
Incluirá el manual de buenas prácticas ambientales de la obra definido por el
contratista, así como el plan de rutas y el plan de accesos sobre los cuales se
verificará el criterio afectar al área más reducida posible.
2. Antes del Acta de Recepción Provisional de la Obra
2.1. Informe sobre las medidas de prevención del ruido en áreas
habitadas.
Contendrá como mínimo:
Inventario y descripción de las actuaciones realizadas en materia de
protección de los niveles sonoros en la proximidad de las áreas habitadas.
En su caso, medidas complementarias propuestas y nuevas acciones de
vigilancia y seguimiento.
2.2. Informe sobre protección y conservación de los suelos y de la
vegetación.
Incluirá al menos:
Los resultados de los indicadores de realización cuyo objetivo sea la
conservación/protección de los suelos o de la vegetación, o la delimitación de los
límites de la obra.
Control total de la afección de todas las zonas excluidas.
Desmantelamiento de todas las actuaciones correspondientes a elementos
auxiliares de las obras definidos como temporales, muy especialmente los
localizados en zonas restringidas.
Retirada de todos los elementos de delimitación de la obra.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
3
Ejecución de tareas de restauración en todas ellas.
Fecha de ejecución de las medidas de restauración de la cubierta vegetal y
contenido de las fichas incluidas en el Diario Ambiental de la Obra.
2.3. Informe sobre la calidad de los materiales empleados.
Justificación de cualquier modificación sobre lo previsto en el EsIA.
En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones
de vigilancia y seguimiento.
Este informe deberá ir firmado por Ingeniero de Montes o Agrónomo, de grado
medio o superior.
2.4. Informe sobre las medidas de protección de los acuíferos.
Incluirá al menos:
Descripción, incluyendo material fotográfico, de todas las balsas de
decantación y otras medidas complementarias destinadas a evitar el riesgo de
afección a los cauces.
Resultados de los análisis de las aguas realizados durante el seguimiento de
las obras.
Todas las incidencias señaladas en este campo en el Diario Ambiental de la
obra.
En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones
devigilancia y seguimiento.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
4
2.5. Informe sobre las medidas de protección de la fauna.
Contendrá, como mínimo:
Localización de las especies incluidas en alguna categoría de protección y
afectadas por la infraestructura.
Inventario de las medidas de protección de la fauna realmente ejecutadas,
indicando fecha de terminación y descripción somera.
Inventario de las actuaciones de restauración realizadas en zonas sensibles
por motivos faunísticos y en las proximidades de los pasos de fauna.
Previsiones de utilización de los pasos de fauna.
Toda incidencia relacionada con la fauna reflejada en el Diario Ambiental de la
obra.
En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones
de vigilancia y seguimiento.
2.6. Informe sobre la recuperación ambiental e integración paisajística
de la obra:
Contendrá, como mínimo la fecha y descripción de las medidas tomadas
para realizar la integración paisajística de la obra.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
5
2.7. Informe sobre las medidas de prospección arqueológica y medidas
de protección.
Se entregará antes del comienzo del movimiento de tierras en cada zona y será
realizado por la asistencia técnica contratada en esta materia. Contendrá como
mínimo:
Informes mensuales con el resultado del seguimiento en los que se hará
constar, al menos, el lugar, fecha y naturaleza de los trabajos arqueológicos
realizados.
El análisis y resultado de los mismos.
En su caso, un inventario de los hallazgos realizados y la forma en que
afectan al desarrollo de la obra.
3. Con periodicidad semestral durante los tres años siguientes al
Acta de Recepción Provisional de la Obra
Seguimiento de los niveles sonoros en las zonas de cría de las especies.
Las medidas de protección de la vegetación, fauna, paisaje, y condiciones
de sosiego público.
En su caso, adopción de las medidas complementarias necesarias para
asegurar la protección de dichas poblaciones incluyendo asimismo las
correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.
Este informe deberá ir visado por el órgano competente de la Comunidad
Autónoma de Andalucía y analizará la afección de los niveles alcanzados en las
proximidades del área.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
6
3.1. Informe sobre los niveles de ruido realmente existentes en las
áreas habitadas.
Analizará:
La ejecución de las medidas correctoras.
Los niveles de ruido existentes en todas las zonas habitadas próximas a la
infraestructura. Se medirán a 2 m de las fachadas y a diferentes alturas.
En su caso, contendrá una propuesta de nuevas medidas protectoras y
ampliación de los plazos de vigilancia.
3.2. Informe sobre la eficacia de las medidas de protección a la fauna.
Se realizará en colaboración con todas las asistencias técnicas contratadas en
esta materia y tendrá como contenido mínimo:
Con carácter general seguimiento de los indicadores relativos a la protección
de la fauna.
Resultados del seguimiento de las poblaciones de distintos grupos animales:
aves, mamíferos, reptiles, anfibios y otros grupos de especies afectados por la
realización de la infraestructura.
Eficacia de los pasos de fauna diseñados para cada uno de los grupos
anteriores.
Seguimiento del número de atropellos ocurridos a lo largo de la vía.
Detección de puntos negros.
Seguimiento del número de choques de avifauna contra la catenaria.
Detección de puntos negros.
Seguimiento del estado de conservación del vallado. Se prestará especial
atención a las zonas señaladas como puntos negros y las proximidades de los
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
7
pasos de fauna.
Análisis y discusión causal de las diferencias entre lo estipulado en los EsIA y
la realidad.
En su caso, adopción de medidas complementarias de protección de la fauna
y las correspondientes acciones de vigilancia y control.
3.3. Informe sobre la eficacia, estado y evolución de las medidas
adoptadas para la recuperación, restauración e integración
paisajística de la obra y la defensa contra la erosión.
Incluirá:
Resultados del seguimiento de los indicadores de protección de los suelos,
agua y restauración de la vegetación.
Seguimiento de la evolución de la implantación de las comunidades
vegetales en los taludes y elementos auxiliares tratados.
En su caso adopción de medidas complementarias de integración
paisajística y las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.
GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES
EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA
2009
8
4. Informes especiales
Se presentarán informes especiales ante cualquier situación excepcional que
pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier factor ambiental. En concreto se
prestará atención a las siguientes situaciones:
Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o de
desprendimiento de materiales.
Accidentes producidos en fase de construcción que puedan tener conse-
cuencias ambientales negativas.
Accidentes ferroviarios en fase de explotación.
Accidentes de tráfico producidos en cualquiera de los puntos de intersección
entre la línea ferroviaria y el viario afectado, tanto en fase de construcción como de
explotación.
Cualquier episodio sísmico.
Erosión manifiesta de los taludes.

More Related Content

Viewers also liked

07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdfIrekia - EJGV
 
proyecto de ingenieria apuntes
proyecto de ingenieria apuntesproyecto de ingenieria apuntes
proyecto de ingenieria apunteslaura_burruezo
 
especies exóticas invasoras en españa
especies exóticas invasoras en españaespecies exóticas invasoras en españa
especies exóticas invasoras en españamihayedo
 
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.pptIrekia - EJGV
 
Especies invasoras con máis impacto en España
Especies invasoras con máis impacto en EspañaEspecies invasoras con máis impacto en España
Especies invasoras con máis impacto en Españaiesasorey
 
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdfIrekia - EJGV
 
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].pptIrekia - EJGV
 
Presentación - Proyecto de Título Sistema de Gestión de Flota a Través de...
Presentación - Proyecto de Título  Sistema de Gestión de Flota a Través de...Presentación - Proyecto de Título  Sistema de Gestión de Flota a Través de...
Presentación - Proyecto de Título Sistema de Gestión de Flota a Través de...Francisco Javier González Millán
 
Especies invasoras en españa
Especies invasoras en españaEspecies invasoras en españa
Especies invasoras en españasirkoky
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasorasForo Abierto
 
Especies Invasoras
Especies InvasorasEspecies Invasoras
Especies InvasorasANACV
 
Espécies exóticas
Espécies exóticasEspécies exóticas
Espécies exóticasunesp
 
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)Cesar Brito
 

Viewers also liked (17)

07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf07_Coordinación mejillón cebra.pdf
07_Coordinación mejillón cebra.pdf
 
proyecto de ingenieria apuntes
proyecto de ingenieria apuntesproyecto de ingenieria apuntes
proyecto de ingenieria apuntes
 
especies exóticas invasoras en españa
especies exóticas invasoras en españaespecies exóticas invasoras en españa
especies exóticas invasoras en españa
 
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
01_PresentacionProyecto LIFE.ppt
 
Especies invasoras con máis impacto en España
Especies invasoras con máis impacto en EspañaEspecies invasoras con máis impacto en España
Especies invasoras con máis impacto en España
 
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
08_LIFE INVASET Extremadura.pdf
 
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
03_Jornada EEI en Natura 2000[Catálogo].ppt
 
Presentación - Proyecto de Título Sistema de Gestión de Flota a Través de...
Presentación - Proyecto de Título  Sistema de Gestión de Flota a Través de...Presentación - Proyecto de Título  Sistema de Gestión de Flota a Través de...
Presentación - Proyecto de Título Sistema de Gestión de Flota a Través de...
 
Especies invasoras en españa
Especies invasoras en españaEspecies invasoras en españa
Especies invasoras en españa
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
 
Especies Invasoras
Especies InvasorasEspecies Invasoras
Especies Invasoras
 
Espécies exóticas invasoras
Espécies exóticas invasorasEspécies exóticas invasoras
Espécies exóticas invasoras
 
Espécies exóticas
Espécies exóticasEspécies exóticas
Espécies exóticas
 
Especies invasoras
Especies invasorasEspecies invasoras
Especies invasoras
 
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
Diagrama de pert y gantt (ejercicios)
 
Diagrama de gantt
Diagrama de ganttDiagrama de gantt
Diagrama de gantt
 
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
Diagrama gantt, pert y ruta críticaDiagrama gantt, pert y ruta crítica
Diagrama gantt, pert y ruta crítica
 

Similar to Trabajo fin de Máster

presentacion Seguro Producimos Más Ene 2018- V01.pptx
presentacion Seguro Producimos Más  Ene 2018- V01.pptxpresentacion Seguro Producimos Más  Ene 2018- V01.pptx
presentacion Seguro Producimos Más Ene 2018- V01.pptxMiguelSarabiatejeda
 
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1).pdf
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1).pdfPROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1).pdf
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1).pdfAsTurianoxDAsTuriano
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022WilmarAlexisUbaqueSu
 
Conferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global isoConferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global isoGlobal Iso
 
Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)WilliamalbertoArroya
 
esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptx
esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptxesquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptx
esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptxjustoromarioquispefe
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMagdalorenaForeroPea
 
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptxPRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptxJorge Pacara
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialcarlospaulhanccoramo
 
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De CuentasEvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentassrjalisco
 

Similar to Trabajo fin de Máster (20)

Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
Estudio Ambiental
Estudio AmbientalEstudio Ambiental
Estudio Ambiental
 
Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013Plan de manejo ambiental 2013
Plan de manejo ambiental 2013
 
INTEGRIDAD
INTEGRIDADINTEGRIDAD
INTEGRIDAD
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
presentacion Seguro Producimos Más Ene 2018- V01.pptx
presentacion Seguro Producimos Más  Ene 2018- V01.pptxpresentacion Seguro Producimos Más  Ene 2018- V01.pptx
presentacion Seguro Producimos Más Ene 2018- V01.pptx
 
Modulo 05.pdf
Modulo 05.pdfModulo 05.pdf
Modulo 05.pdf
 
Pma
PmaPma
Pma
 
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1).pdf
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1).pdfPROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1).pdf
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1).pdf
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
 
Conferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global isoConferencia taller meci global iso
Conferencia taller meci global iso
 
Diagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajoDiagnostico situacional de centro de trabajo
Diagnostico situacional de centro de trabajo
 
Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)Presentación inspecciones de seguridad (1)
Presentación inspecciones de seguridad (1)
 
esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptx
esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptxesquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptx
esquema de programa dde bioseguridad [Autoguardado].pptx
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptxPRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
PRESENTACION MODULO 1 y 3.pptx
 
Cartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.socialCartilla control pérdidas_s.social
Cartilla control pérdidas_s.social
 
Modulo ii bariloche
Modulo ii barilocheModulo ii bariloche
Modulo ii bariloche
 
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De CuentasEvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
EvaluacióN Y RendicióN De Cuentas
 
Sistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
Sistema Devcontrol De GestióN PresupuestalSistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
Sistema Devcontrol De GestióN Presupuestal
 

More from María José Ruiz Hidalgo

Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usadoActividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usadoMaría José Ruiz Hidalgo
 
Narración digital colaborativa con finales diferentes
Narración digital colaborativa con finales diferentesNarración digital colaborativa con finales diferentes
Narración digital colaborativa con finales diferentesMaría José Ruiz Hidalgo
 
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digitalPropuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digitalMaría José Ruiz Hidalgo
 
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformaciónFunciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformaciónMaría José Ruiz Hidalgo
 
Fases para crear el guión de una Narración Digital
Fases para crear el guión de una Narración DigitalFases para crear el guión de una Narración Digital
Fases para crear el guión de una Narración DigitalMaría José Ruiz Hidalgo
 
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMoocPropuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMoocMaría José Ruiz Hidalgo
 
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digitalRúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digitalMaría José Ruiz Hidalgo
 

More from María José Ruiz Hidalgo (13)

Storyboard Plan B
Storyboard Plan BStoryboard Plan B
Storyboard Plan B
 
Diseño de un Itinerario autoguiado
Diseño de un Itinerario autoguiadoDiseño de un Itinerario autoguiado
Diseño de un Itinerario autoguiado
 
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usadoActividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
Actividad: Elaboración de jabón casero a partir de aceite usado
 
Proyecto Darwin
Proyecto DarwinProyecto Darwin
Proyecto Darwin
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Narración digital colaborativa con finales diferentes
Narración digital colaborativa con finales diferentesNarración digital colaborativa con finales diferentes
Narración digital colaborativa con finales diferentes
 
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digitalPropuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
Propuesta para el Banco de ideas: creación de una narración digital
 
Crear el guión de una narración digital
Crear el guión de una narración digitalCrear el guión de una narración digital
Crear el guión de una narración digital
 
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformaciónFunciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
Funciones y habilidades de un tutor/a de teleformación
 
Fases para crear el guión de una Narración Digital
Fases para crear el guión de una Narración DigitalFases para crear el guión de una Narración Digital
Fases para crear el guión de una Narración Digital
 
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMoocPropuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
Propuesta para el Banco de ideas #EduNarraMooc
 
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digitalRúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
 

Recently uploaded

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 

Recently uploaded (20)

Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 

Trabajo fin de Máster

  • 1. MASTER EN GESTIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA EN EL MEDIO NATURAL GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DE UN EsIA TRABAJO FIN DE MASTER María José Ruiz Hidalgo 05/10/2009 Tutora: María Paz Aramburu Maqua Director del Master: Pedro Cifuentes Vega
  • 2. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5 1.1. OBJETIVOS ........................................................................................................... 6 1.2. BASE TEÓRICA..................................................................................................... 8 2. DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL .............................................................................. 11 2.1. PLANIFICACIÓN.................................................................................................. 11 2.1.1. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO (EDP)………… .......................................................................................... 11 2.1.2. ASIGNACIÓN DE RECURSOS ........................................................................ 15 2.2. PROGRAMACIÓN ............................................................................................... 18 2.2.1. CONCEPTOS TEÓRICOS UTILIZADOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA PERT............................................................................................... 18 2.2.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO PERT.......................................................... 20 2.2.1.2. UBICACIÓN DE SUCESOS Y ACTIVIDADES EN EL DIAGRAMA PERT .... 22 2.2.2. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE GANTT CON MICROSOFT PROJECT ................................................................................................................... 28 2.2.3.1. NIVELACIÓN DE RECURSOS ...................................................................... 32 3. PRESUPUESTO......................................................................................................... 34 4. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 38 5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS ............................................................................. 39 6. ANEXOS ..........................................................................................................I, II, III, IV
  • 3. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 3 ABSTRACT This work involves organizing and managing the tasks of definition and application of the key environmental impact indicators in order to implement an Environmental Monitoring Programme. In this programme we raise the monitoring goals, establishing a system which guarantees the fulfilment of the instructions and both protective and remedial measures contained in the Environmental Impact Study/Research. The methodology of the surveillance of the different aspects, which should be observed, consists of two phases: 1. Definition of the indicators. 2. Monitoring the indicators. For this purpose, there will be a compilation of data on several indicators. The appropriate indicators will be selected for monitoring the project and will be entered into a database. The resources and means necessary for carrying out the measurement of the indicators will be allocated. A corresponding analysis will be conducted according to the data obtained from the measurement of the indicators, and its coherence will be checked. The database will be fed back with the results, indicating any technical hitch. A time chart will be developed and everything will be included in the budget.
  • 4. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 4 RESUMEN Este trabajo trata de organizar y gestionar las tareas de definición y aplicación de los principales indicadores de impacto ambiental para la realización del un Programa de Vigilancia Ambiental. En dicho programa, se plantean los objetivos de vigilancia, estableciendo un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental. La metodología de vigilancia sobre los aspectos que deben ser vigilados se compone de dos fases. I. Definición de indicadores. II. Seguimiento de los indicadores. Para ello, se realizará una recopilación de información sobre diversos indicadores. Se seleccionarán los indicadores adecuados para el seguimiento del proyecto y serán introducidos en una base de datos. Se asignarán recursos y medios para la realización de las mediciones de los indicadores. Se realizará el análisis correspondiente según los datos obtenidos de las mediciones de indicadores y se comprobará su coherencia. Se retroalimentará la base de datos con los resultados, indicando las dificultades técnicas. Se elaborará un cronograma y todo se incluirá en el presupuesto.
  • 5. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 5 1. INTRODUCCIÓN La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un instrumento administrativo para el control ambiental preventivo de los proyectos que se apoya en la realización de un estudio técnico, Estudio de Impacto Ambiental (EsIA o EIS), en un proceso de participación pública y en el criterio de los técnicos que asesoran al órgano decisor (Órgano Ambiental), y desemboca en un pronunciamiento de este órgano, al que se denomina Declaración de Impacto Ambiental (Gómez, 2002). El Programa de Vigilancia Ambiental establece un sistema que garantiza el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental. Para hacer el seguimiento ambiental se utilizan indicadores que nos permiten detectar posibles impactos no contemplados, cuantificarlos y establecer umbrales de tolerancia, medidas de control y seguimiento de todos los aspectos ambientales. A continuación, se presenta el trabajo de planificación y programación de la definición de indicadores del Programa de vigilancia ambiental del proyecto de la explotación de áridos de la cantera “Cañada del Moral”. Dicha explotación se encuentra en el término municipal de Villamena en el Valle de Lecrín en la provincia de Granada. El proyecto ha sido sometido al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental por la Administración de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para determinar las repercusiones ambientales que tiene y autorizarlo si resulta ambientalmente compatible estableciendo las pautas necesarias para reducir las afecciones al medio.
  • 6. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 6 1.1. OBJETIVOS Con la realización del presente estudio se pretenden lograr los siguientes objetivos: I. Organizar y gestionar la identificación y definición de los indicadores de impacto para cada elemento sujeto a vigilancia. II. Introducir la información en una base de datos para facilitar la supervisión y evaluación del trabajo. III. Asignar responsables y determinar los medios de verificación. IV. Retroalimentar la base de datos para que pueda servir para experiencias posteriores. V. Inclusión en el presupuesto y elaboración del cronograma. Para obtener estos objetivos se plantea una metodología de gestión basada en la definición de una Estructura de descomposición del proyecto (EDP), en el desarrollo del método PERT y en la elaboración de un diagrama de Gantt. Se asignarán recursos de acuerdo a las necesidades reales del Trabajo Fin de Master, a partir de ahora TFM, de tal manera que los costes sean mínimos. Se elaborará un histograma de disponibilidad de recursos basado en la asignación de tareas planificadas. Finalmente se realizará un nivelado de recursos para que ninguno quede sobreasignado.
  • 7. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 7 A continuación se muestra el esquema metodológico del desarrollo del trabajo: Fig. 1 Metodología de planificación y programación del TFM.
  • 8. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 8 1.2. BASE TEÓRICA El impacto sobre un factor ambiental es la diferencia entre la evolución de tal factor “con” y “sin” proyecto. Por indicador de impacto ambiental se entiende la expresión medible de un impacto ambiental, (variable o expresión que mejor represente la alteración) siempre que sea posible representado numéricamente, para poder jerarquizar los impactos y totalizar la alteración. La realización del seguimiento ambiental se basa en la formulación de indicadores que proporcionan la forma de estimar de manera cuantificada y simple, la realización de las medidas previstas y sus resultados. Existen tres tipos de indicadores (Aramburu, 2009): 1. Indicadores de niveles de cambio: miden si el nivel del efecto está dentro de los límites esperados en el EsIA. 2. Indicadores de realizaciones: miden la aplicación y ejecución efectiva de las medidas correctoras. 3. Indicadores de eficacia: miden los resultados obtenidos con la aplicación de la medida correctora correspondiente. Los umbrales de alerta señalan el valor a partir del cual deben ponerse en marcha las medidas de urgencia que se establecen en el Programa. La recogida de datos y el almacenamiento en una Base de datos permite un rápido acceso y la clasificación de éstos por variables. La recolección de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se esté controlando. En el Anexo III del presente trabajo se encuentra la Base de Datos de indicadores del PVA del proyecto de explotación de Áridos de la Cantera de Villamena. A continuación se muestran dos ejemplos de indicadores:
  • 9. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 9 Ejemplo de PVA de indicadores de eficacia MEDIDA Hidrosiembra de taludes INDICADOR DE REALIZACIÓN Superficie tratada INDICADOR DE EFECTOS % de superficie cubierta mediante un tapiz continuo UMBRAL DE ALERTA Presencia de calvas en un 15% de la superficie tratada UMBRAL INADMISIBLE Calvas ocupando más del 25% de la superficie tratada CALENDARIO DE COMPROBACIÓN 3 veces en los 3 meses de verano PUNTOS DE COMPROBACIÓN Zonas tratadas REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL ENCARGADO Técnico agrónomo o forestal MEDIDAS DE URGENCIA Nueva preparación del terreno abonado y siembra Tabla 1. Ejemplo de indicador de eficacia
  • 10. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 10 Ejemplo de PVA en fase de explotación MEDIDA Humectación de caminos de acceso en periodos secos INDICADOR Levantamiento de polvo al paso de los vehículos UMBRAL DE ALERTA Aspecto seco y polvoriento de la plataforma UMBRAL INADMISIBLE Levantamiento de polvo al paso de vehículos ligeros o por la brisa CALENDARIO DE COMPROBACIÓN Observación visual, 1 vez cada 2 días en periodos secos PUNTOS DE COMPROBACIÓN A lo largo de caminos de acceso REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL ENCARGADO Técnico medio ambiente MEDIDAS DE URGENCIA Prohibición de paso a vehículos pesados hasta que se riegue la plataforma Tabla 2. Ejemplo de indicador en fase de explotación
  • 11. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 11 2. DESCRIPCIÓN EXPERIMENTAL 2.1. PLANIFICACIÓN La planificación consiste en establecer las actividades que se van a realizar en el proyecto, se ordenan secuencialmente en el tiempo, se les da prioridades a las más importantes y se asignan recursos. 2.1.1.CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE DESCOMPOSICIÓN DEL TRABAJO (EDP) La Descomposición Estructurada del Proyecto (EDP/WBS) es un método para organizar y definir el alcance del proyecto. El método consise en definir los elementos de trabajo que constituyen las entregas del proyecto, utilizando diferentes niveles de jerarquía. Los niveles representan áreas o paquetes de trabajo. Seguidamente se describen los paquetes de trabajo que configuran la Estructura de Descomposición del Proyecto (EDP). A. Dirección del Proyecto A.1. Control y seguimiento: Controlar el desarrollo del proyecto mediante el monitoreo de todas las actividades del proyecto, con el fin de evitar desviaciones en plazos y generar alternativas correctoras para recuperar el tiempo perdido cuando ocurra algún atraso, teniendo en cuenta los costes. Mantener una relación activa con el cliente para incorporar sus opiniones al trabajo final. A.2. Gestión de costes: Revisión de las estimaciones de costos, actualizar costos, actualizar el presupuesto del proyecto, generar alternativas correctivas y estimar costos con y sin ellas.
  • 12. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 12 B. Definición de indicadores B.1. Recopilación y definición de indicadores: Se recopilará información de diferentes fuentes de información (bibliografía, Programas de Vigilancia Ambiental de proyectos, etc.) sobre diversos indicadores. B.2. Elaborar base de datos: Se seleccionarán los indicadores adecuados para el seguimiento del proyecto y serán introducidos en una base de datos relacionándolos con el factor que miden. A continuación se muestra un ejemplo de algunos de los parámetros incluidos en las fichas operativas de la Base de datos del Anexo III:  Actuación  Lugar de inspección  Indicador  Frecuencia o periodicidad de la inspección  Valor umbral  Momentos de análisis del valor umbral  Medidas complementarias de prevención o corrección  Recursos necesarios  Observaciones C. Seguimiento de los indicadores C.1. Medición de indicadores: La medición de indicadores del proyecto TFM trata de dar valores para la incorporación en una base de datos con la finalidad de utilizarse para el seguimiento ambiental establecido en el Programa de Vigilancia Ambiental del proyecto. Se asignarán recursos y medios para la realización de las mediciones de los indicadores en campo de los aspectos claves que se vean afectados por el proyecto y haya que garantizar el cumplimiento de las indicaciones contenidas en el EsIA.
  • 13. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 13 C.2. Retroalimentar Base de datos: Se retroalimentará la base de datos con los resultados de las mediciones, indicando las dificultades técnicas. Así podrá servir para experiencias futuras similares, estando disponible la información de los indicadores más útiles. C.3. Revisión de datos: Se revisarán los datos obtenidos de las mediciones y seguimiento de los indicadores aplicados y se comprobará su coherencia. C.4. Corrección de errores: En ésta etapa se corregirán todos los errores detectados en la revisión de datos. C.5. Análisis de datos: Se realizará el análisis correspondiente según los datos obtenidos de las mediciones de indicadores. Se analizarán los niveles de impacto que resulten del proyecto, la eficacia observada de las medidas correctoras, la exactitud y corrección del EsIA realizado y el perfeccionamiento y adaptación del programa (Aramburu, 2009). Los datos analizados se reflejarán en los informes que se detallan en el Anexo IV del presente trabajo. C.6. Conclusiones y recomendaciones: A partir del análisis de datos realizado, se obtendrán las conclusiones necesarias para hacer las recomendaciones oportunas para futuras experiencias en otros proyectos incluyendo un plan de respuesta a las tendencias detectadas.
  • 14. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 14 De la definición de los anteriores paquetes de trabajo resulta la siguiente EDP: Fig. 2. EDP del TFM TFM A DIRECCIÓN DE PROYECTO B DEFINICIÓN DE INDICADORES C SEGUIMIENTO DE LOS INDICADORES A.1. CONTROL Y SEGUIMINETO DEL PROYECTO B.1. RECOPILACIÓN Y DEFINICIÓN DE INDICADORES B.2. ELABORAR BASE DE DATOS A.2 GESTIÓN DE COSTES C.1. MEDICIÓN DE INDICADORES C.2. RETROALIMENTAR BASE DE DATOS C.3. REVISIÓN DE DATOS C.4. CORRECCIÓN DE ERRORES C.5 ANÁLISIS DE DATOS C.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 15. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 15 2.1.2. ASIGNACIÓN DE RECURSOS Los recursos que participan en el proyecto serán los siguientes: Responsable del proyecto. Hará la función de interlocutor directo con el cliente, coordinará el grupo de trabajo y será el responsable de la ejecución y supervisión de las actividades. Esta persona deberá tener amplia experiencia en este tipo de cuestiones (de 3 a 5 años), probada capacidad para organizar grupos de trabajo, talante negociador y presencia de comunicador notable. Este profesional puede ser un Ingeniero de Montes o un Ingeniero Agrónomo. Composición del equipo de trabajo. La realización del proyecto se dejará en manos de dos profesionales con una experiencia de 1 a 3 años que llevarán el peso del trabajo, dirigiéndolo en todas sus fases. Estos dos profesionales pueden ser Ingenieros Técnicos Forestales, Licenciados en Ciencias Ambientales y Licenciados en Ciencias Biológicas.
  • 16. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 16 Recursos humanos Recursos materiales Responsable del proyecto Recurso 1 Ordenador Otros Titulado superior 1 de 1 a 3 años de experiencia Recurso 2 Teléfono Otros Titulado superior 2 de 1 a 3 años de experiencia Recurso 3 Material de medición Otros Tabla 3. Tabla en la que se muestran los recursos implicados en el proyecto y se especifica si son materiales o humanos. Se tendrá en cuenta un 4% de Gastos Generales los cuales incluyen todos los costes materiales (ordenador, teléfono y material de medición). Todos estos materiales son propiedad de la empresa, no han sido adquiridos expresamente para la realización del proyecto y se dispone de ellos en su totalidad. Una vez definida la EDP, a cada entregable se le asignan sus recursos, de acuerdo con la siguiente tabla:
  • 17. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 17 Elemento EDP Elaborar trabajo Recurso 1 Recurso 2 Recurso 3 Otros A. Dirección de proyecto A.1. Control y seguimiento del proyecto X Ordenador A.2. Gestión de costes X Ordenador B. Definición de indicadores B.1. Recopilación y definición de indicadores X Ordenador B.2. Elaborar Base de datos X Ordenador C. Seguimiento de los indicadores C.1. Medición de indicadores X Material de medición calibrado C.2. Retroalimentar Base de datos X Ordenador C.3. Revisión de datos X Ordenador C.4. Corrección de errores X Ordenador C.5. Análisis de datos X Ordenador C.6. Conclusiones y recomendaciones X Ordenador Tabla 4. Asignación de recursos a las tareas del proyecto.
  • 18. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 18 2.2. PROGRAMACIÓN. La Programación consiste en fijar las fechas para cada actividad e imponer un calendario fijo, teniendo en cuenta los objetivos perseguidos y respetando las restricciones existentes (recursos, costes, cargas de trabajo, etc...). 2.2.1. CONCEPTOS TEÓRICOS UTILIZADOS PARA LA DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA PERT El Diagrama PERT (Program Evaluation and Review Technique), es un diagrama de red. Éste representa las vinculaciones que existen entre las actividades y eventos de un proyecto y refleja las interdependencias entre las mismas utilizando arcos (actividades) y nodos (sucesos). Un suceso es un acontecimiento, una fecha en el calendario. No consume recursos, indica el principio o el fin de una actividad o conjunto de ellas. Para fijar las duraciones de las actividades calculamos el tiempo PERT. Para ello se definen los tres siguientes tiempos (ANÓNIMO, 2008): I. El tiempo optimista (a) se corresponde con el tiempo mínimo en que podría ejecutarse una actividad si todo marchara excepcionalmente bien, no produciéndose ningún tipo de contratiempo durante la fase de ejecución. Se considera que la probabilidad de poder finalizar la actividad en o antes de esta estimación optimista, no es superior a 0,01. II. El tiempo más probable (m), representa el tiempo que se empleará cuando las circunstancias que influyen en la duración de la actividad no sean excesivamente favorables ni excesivamente desfavorables. Se considera que este tiempo es el que se hubiera producido con más frecuencia si la actividad se hubiese ejecutado un cierto número de veces. III. El tiempo pesimista (b) representa el tiempo máximo en que podría ejecutarse la actividad si todas las circunstancias que influyen en su duración fueran totalmente desfavorables, produciéndose toda clase de
  • 19. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 19 contratiempos. Entre estos contratiempos se exceptúan casos extremos: incendios, huelgas, etc. Asimismo, se considera que la probabilidad de finalizar la actividad en la estimación pesimista o posteriormente, no es superior a 0,01. El tiempo PERT es igual a la estimación más optimista, más cuatro veces la estimación más probable, más la estimación pesimista, dividiendo la suma anterior entre seis. El grafo PERT se construye calculando los tiempos early y last: a. El tiempo early de un suceso mide el tiempo mínimo necesario para llegar a ese suceso. b. El tiempo last de un suceso es el máximo admisible de manera que la duración del proyecto (medida por el tiempo early del suceso final) no se retrase en ninguna unidad de tiempo. A partir de los tiempos early y last se pueden hallar las holguras. Las holguras son útiles para informarnos de las unidades de tiempo que puede retrasarse un proyecto y para reconocer los caminos críticos del proyecto. A continuación se describen cada uno de estos conceptos: La holgura del suceso es el número de unidades de tiempo que puede retrasarse un suceso sin provocar ningún retraso sobre la duración del proyecto. La holgura total de una actividad es el número de unidades de tiempo en que puede retrasarse la realización de la actividad con respecto al tiempo PERT previsto, de manera que la duración del proyecto no experimente ningún retraso. Una actividad crítica es aquella cuya holgura total es cero. El camino crítico resulta de la unión de todas las actividades críticas que van desde el suceso inicio hasta el suceso fin del proyecto. Un retraso en alguna de estas actividades críticas supone un retraso en la finalización del proyecto.
  • 20. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 20 2.2.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO PERT Para construir el grafo PERT es necesario establecer las prelaciones existentes entre las actividades. ACTIVIDADES PRECEDENTES A.1. Control y seguimiento del proyecto - A.2. Gestión de costes - B.1. Recopilación y definición de indicadores - B.2. Elaborar Base de datos B.1. C.1. Medición de inicadores B.2. C.2. Retroalimentar la Base de datos C.1. C.3. Revisión de datos C.1. C.4. Corrección de errores C.3. C.5. Análisis de datos C.2, C.4. C.6. Conclusiones y recomendaciones C.5. Tabla 5. Relaciones de predecesión y sucesión de las actividades del proyecto. A continuación se asignan tiempos a las actividades. Se estiman los tiempos más probables (m), optimistas (a) y pesimistas (b) para cada una de las tareas definidas y se calculan los tiempos PERT a partir de la siguiente fórmula: D=(a+4m+b)/6. En la estimación de los tiempos (m), (a) y (b) de la actividad C.1. (Medición de indicadores) se ha tenido en cuenta la climatología de la zona. Estos datos se presentan en la siguiente tabla (la unidad de tiempo empleada es la semana).
  • 21. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 21 TAREA TIEMPO MÁS PROBABLE (m) TIEMPO OPTIMISTA (a) TIEMPO PESIMISTA (b) TIEMPO PERT (Semanas) A.1. Control y seguimiento del proyecto 46 44 48 45 A.2. Gestión de costes 46 44 48 45 B.1. Recopilación y definición de indicadores 3 2 5 3 B.2. Elaborar Base de datos 4 2 5 4 C.1. Medición de indicadores 11 10 12 11 C.2. Retroalimentar la Base de datos 23 20 30 24 C.3. Revisión de datos 2 1 3 2 C.4. Corrección de errores 2 1 3 2 C.5. Análisis de datos 2 1 3 2 C.6. Conclusiones y recomendaciones 1 0,5 2 1 Tabla 6. Tiempos probable, pesimista, optimista y PERT de las actividades del proyecto.
  • 22. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 22 2.2.1.2. UBICACIÓN DE SUCESOS Y ACTIVIDADES EN EL DIAGRAMA PERT Después de haber determinado las prelaciones que existen entre las diversas actividades y haber asignado los tiempos de ejecución de las mismas se procede a calcular los tiempos early y fast de cada suceso, que corresponden con los tiempos más tempranos y más tardíos. A partir del cálculo de los tiempos early y last podemos conocer las holguras y así poder determinar los caminos críticos. Suceso Tiempo early ti Tiempo last ti* Holgura del suceso Hi= ti*- ti 1 45 45 0 2 45 45 0 3 3 3 0 4 7 7 0 5 18 18 0 6 42 42 0 7 20 42 22 8 42 42 0 9 44 44 0 10 45 45 0 Tabla 7. Tiempos early y last de los sucesos. Calculo de las holguras del suceso del proyecto. Tarea Early Last
  • 23. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 23 En la Tabla 7, se muestra para cada suceso el cálculo de los tiempos early (ti) y last (ti*). Estos tiempos se calculan de forma iterativa de izquierda a derecha en el diagrama de PERT. A partir del suceso 1 se suman los tiempos necesarios de todas las actividades hasta llegar al suceso 10. Si a un suceso le llega más de una flecha (actividad), se asigna como tiempo early el más alto de todos. El tiempo last se calcula de forma iterativa de derecha a izquierda restando la duración de cada actividad. Si de un suceso salen varias flechas (actividades), el tiempo last se corresponde con el menor. La holgura de cada suceso se calcula restando el tiempo early al tiempo last. De esta diferencia resulta el tiempo que se puede retrasar el suceso. El suceso 7 tiene una holgura de 22 semanas, lo que significa que el Recurso 1, (el Responsable del proyecto) puede retrasarse 22 semanas en la realización de la tarea C.3. (Revisión de datos) y la duración del proyecto no se vería comprometida. A continuación se detectan las holguras de las actividades no críticas, para determinar el tiempo que pueden retrasarse (en su comienzo o finalización) sin que el proyecto se vea retrasado por ello. También se detectan las actividades críticas ya que su retraso en la ejecución supone un retraso del proyecto completo.
  • 24. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 24 Actividad ij Duración PERT Suceso Origen/Final Holgura total de la actividad HijT = tj- ti-tij Crítica A.1. 45 0-1 0 SI Ficticicia 1 0 1-10 0 SI A.2. 45 0-2 0 SI Ficticia 2 0 2-10 0 SI B.1. 3 0-3 0 SI B.2. 4 3-4 0 SI C.1. 11 4-5 0 SI C.2. 24 5-6 0 SI Ficticia 3 0 6-8 0 SI C.3. 2 5-7 22 NO C.4. 2 7-8 20 NO C.5. 2 8-9 0 SI C.6. 1 9-10 0 SI Tabla 8. Determinación de las Holguras totales de las actividades del proyecto y del estado crítico o no. Holgura total de la actividad= Tiempo last del suceso final (tj) - Tiempo early del suceso inicial (ti) - Duración de la actividad (tij)
  • 25. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 25 Para completar el Diagrama de PERT correctamente y establecer las precedencias establecidas en la Tabla 5, hay que crear tres actividades ficticias para enlazar los sucesos 1-10, 6-8 y 2-10. Las holguras totales de las actividades C.3. (Revisión de datos) y C.4. (Corrección de errores), asignadas a los recursos 1 y 2 (Responsable del proyecto y Titulado 1) son de 22 y 20 semanas respectivamente, lo que se traduce en que no son actividades críticas y tienen ese tiempo para retrasar su duración sin que el tiempo de la ejecución del proyecto no se vea comprometido. El resto de actividades son críticas, por lo que el retraso en su duración supone un retraso en la perdurabilidad del proyecto. Para determinar los caminos críticos del proyecto se unen todas las actividades críticas desde el suceso inicio hasta el suceso fin del proyecto. Los caminos críticos son muy importantes para el proyecto, ya que un retraso en la duración de cualquiera de las actividades que lo compone supondría un retraso en la finalización del proyecto. Los caminos críticos resultantes son: 0-1-10 0-3-4-5-6-8-9-10 0-2-10 El primer camino crítico se compone de la actividad A.1. (Control y seguimiento del proyecto). El segundo camino crítico se compone de las actividades B.1. (Recopilación y definición de indicadores), B.2. (Elaborar Base de Datos), C.1. (Medición de indicadores), C.2. (Retroalimentar la Base de Datos), C.5. (Análisis de Datos), C.6. (Conclusiones y recomendaciones). El tercer camino crítico se compone de la actividad A.2. (Gestión de costes), Una vez concluido el proceso de ubicación de sucesos y actividades en el diagrama de red, se construye gráficamente. La siguiente figura muestra el Diagrama PERT finalizado.
  • 26. Fig 3. Grafo PERT C.6. (1) C.1. (11) B.1. (3) 1 45 45 A.1. (45) F1 (0) 6 42 42 F3 (0) C.2. (24) 5 18 18 4 7 7 3 3 3 0 0 0 C.3. (2) 7 20 42 C.4. (2) 8 42 42 C.5. (2) 2 45 45 B.2. (4) 9 44 44 10 45 45 F2 (0) A.2. (45)
  • 27. En el diagrama de PERT se observa que el proyecto finalizará aproximadamente en 45 semanas y que las actividades más conflictivas son A.1. (Control y seguimiento del proyecto), A.2. (Gestión de costes), B.1. (Recopilación y definición de indicadores), B.2. (Elaborar Base de Datos), C.1. (Medición de indicadores), C.2. (Retroalimentar la Base de Datos), C.5. (Análisis de Datos), C.6. (Conclusiones y recomendaciones). Cualquier contratiempo que pueda producirse puede ser un problema para terminar la ejecución del proyecto en el tiempo previsto y habría que asignar más recursos humanos, aumentando así el coste del proyecto. La reducción del tiempo de las tareas no críticas no afecta a la duración del proyecto, sin embargo hay poner atención especial en controlar las tareas críticas, especialmente las más largas y priorizar la garantía de su entrega.
  • 28. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 28 2.2.2. CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE GANTT CON MICROSOFT PROJECT El Diagrama de Gantt es un diagrama de barras en el que se muestran las fechas de comienzo y finalización de las actividades, especificando las duraciones estimadas. En el gráfico aparecen las dependencias entre actividades y los recursos implicados en cada una de ellas. Para construir el Diagrama de Gantt disponemos de información sobre el proyecto, actividades, precedencias, recursos y costes. La siguiente tabla muestra información del proyecto TFM. Información general del proyecto Fecha de inicio del proyecto 1 de septiembre de 2009 Fecha prevista de terminación 27 de marzo de 2010 Calendario laboral De 8 a 12h. y de 13 a 17h. Días no laborables 9 y 10 de abril; 1 de mayo; 12 de octubre; 25 de diciembre; 1 de enero. La semana comienza el Lunes El año fiscal comienza en Enero Hora de entrada 8:00h. Hora de salida 17:00h. Jornada laboral 8 horas Semana laboral 40 horas Días por mes 20 días Vacaciones Responsable del proyecto Mes de Agosto Vacaciones Titulado 1 Mes de Julio Vacaciones Titulado 2 Mes de Septiembre Tabla 9. Datos del proyecto. Una vez introducidos todos los datos relevantes al proyecto en el programa Microsoft Project se obtiene el Diagrama de Gantt que a continuación se muestra.
  • 29. Fig. 4. Diagrama de Gantt
  • 30. En el Diagrama de Gantt se puede observar que las actividades críticas coinciden con las resultantes en la metodología PERT. El proyecto finaliza el 20 de julio de 2010 y tiene una duración de 11 meses a partir del 1 de septiembre de 2009. La fecha prevista de terminación del proyecto sería el 27 de julio de 2010, po lo que el el proyecto acabaría 7 días antes de lo previsto. La retroalimentación de la Base de Datos se puede realizar simultáneamente a la revisión y corrección de datos, sin embargo el análisis de los datos no puede ser finalizado hasta que no hayan concluido estas actividades. Estas tareas son realizadas por recursos diferentes y en este caso no existe problema de sobreasignación de trabajo a los recursos. Se puede consultar el uso de recursos del proyecto, en la siguiente figura se puede ver que el recurso Responsable del proyecto se encuentra sobreasignado, dedica a las actividades más horas de las que dispone en su jornada laboral, por eso aparece destacado en color rojo. Fig. 5. Hoja de recursos. El Responsable del proyecto se encuentra sobreasignado.
  • 31. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 31 Otra manera de comprobar que el recurso Responsable del proyecto está sobreasignado es consultar el gráfico de este recurso, que se muestra a continuación. Este gráfico muestra el porcentaje de dedicación que tiene en las tareas del proyecto con respecto al tiempo. Así se puede conocer los meses que se encuentra sobreasignado y las tareas que superan el tiempo de su disponibilidad horaria. Fig. 6. Gráfico de recursos que muestra la sobreasignación del recurso Responsable del Proyecto. El recurso Responsable del proyecto está sobreasignado durante todo el proyecto ya que tiene que dedicar porcentajes superiores al 100% al conjunto de tareas de control y seguimiento del proyecto, gestión de costes, revisión de los datos del proyecto y elaborar las conclusiones y recomendaciones del proyecto.
  • 32. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 32 2.2.2.1. NIVELACIÓN DE RECURSOS Para solucionar el conflicto de disponibilidad de recursos se recurre una nivelación manual para solucionar el conflicto horario de las actividades de Control y seguimiento del proyecto y Gestión de costes, asignando un 50% de dedicación para cada una de dichas actividades solapadas. Para solucionar el conflicto de las actividades de Revisión de datos y Elaboración de conclusiones y recomendaciones se recurre a la opción de Redistribución automática de recursos Microsoft Project. Esta es la manera automática de hacer una nivelación de recursos, de forma que la duración del proyecto no se vea extremadamente comprometida. Fig. 7. Redistribución automática de recursos Microsoft Project. La nivelación automática soluciona el conflicto de estos dos grupos de 3 actividades solapadas: Control y seguimiento del proyecto, Gestión de costes y Revisión de datos (grupo 1) o Control y seguimiento del proyecto, Gestión de costes y Conclusiones y recomendaciones (grupo 2). El mecanismo que utiliza es asignar más tiempo a la revisión de datos y a la elaboración de conclusiones y recomendaciones y disminuye el tiempo de dedicación a las otras dos actividades más duraderas, aun así la nivelación de las tareas comprometidas provocarán una expansión en la duración del proyecto.
  • 33. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 33 Fig. 8. Gráfico del recurso Responsable del proyecto posterior a la nivelación. El resultado de la nivelación es un diagrama de carga mucho más uniforme y un nuevo calendario de ejecución del proyecto que se muestra a continuación. Fig. 9. Cambios en las duraciones y fechas de las tareas del proyecto después de la nivelación de recursos. El principal cambio que se ha producido en la nivelación es que la duración del proyecto se retrasa 7 días, lo cual no supone un problema para la entrega del TFM, ya que la fecha límite con la que se contaba era el 27/07/10, aunque sí lo supondría si ocurriera cualquier percance que provocara el atraso de alguna actividad crítica.
  • 34. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 34 3. PRESUPUESTO 1.- PRECIOS SIMPLES Nº Descripción Unidad Importe1 (EUR) Total Unidades Total (EUR) 1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 3.720 98.245,20 2 Titulado superior 1 de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 800 20.032,00 3 Titulados superior 2 de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 960 24.038,40 4 Costes indirectos 1% % 1.182,77 (1) Tarifas Tragsa 2007 2.- PRECIOS DESCOMPUESTOS 1.- Control y seguimiento del proyecto Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 1.800 47.538,00 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 475,38 TOTAL TAREA = 48.013,38 2.- Gestión de costes Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 1.800 47.538,00 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 475,38 TOTAL TAREA = 48.013,38 3.- Recopilación y definición de indicadores Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 2 Titulado superior 1 de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 120 3.004,80 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 30,05 TOTAL TAREA = 3.034,85 4.- Elaborar Base de datos Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 2 Titulado superior 1 de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 160 4.006,40 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 40,06
  • 35. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 35 TOTAL TAREA = 4.046,46 5.- Medición de indicadores Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 3 Titulado superior 1 de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 440 11.017,60 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 110,18 TOTAL TAREA = 11.127,78 6.- Retroalimentar la Base de datos Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 3 Titulado superior 2 de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 960 24.038,40 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 240,38 TOTAL TAREA = 24.278,78 7.- Revisión de datos Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 80 2.112,80 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 21,13 TOTAL TAREA = 2.133,93 8.- Corrección de errores Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 2 Titulado superior 1 de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 80 2.003,20 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 20,03 TOTAL TAREA = 2.023,23 9.- Análisis de datos Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 3 Titulado superior 2 de 1 a 3 años de experiencia hora 25,04 80 2.003,20 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 20,03 TOTAL TAREA = 2.023,23 10.- Conclusiones y recomendaciones Nº Tarea unidad P. U. (EUR) Nª Uds. Valor (EUR) 1 Titulado superior de 3 a 5 años de experiencia hora 26,41 40 1.056,40 4 Costes indirectos 1% %1,0 % 10,56 TOTAL TAREA = 1.066,96
  • 36. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 36 3.- PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 3.1.- MEDICIONES Nº Descripción Cantidad 1.- Control y seguimiento del proyecto 1 2.- Gestión de costes 1 3.- Recopilación y definición de indicadores 1 4.- Elaboración de la Base de Datos 1 5.- Medición de indicadores 1 6.- Retroalimentar Base de Datos 1 7.- Revisión de datos 1 8.- Corrección de errores 1 9.- Análisis de datos 1 10.- Conclusiones y recomendaciones 1 3.2.- PRESUPUESTO Descripción TOTAL (EUR) 1.- Control y seguimiento del proyecto 48.013,38 2.- Gestión de costes 48.013,38 3.- Recopilación y definición de indicadores 3.034,85 4.- Elaboración de la Base de Datos 4.046,46 5.- Medición de indicadores 11.127,78 6.- Retroalimentar Base de Datos 24.278,78 7.- Revisión de datos 2.133,93 8.- Corrección de errores 2.023,23 9.- Análisis de datos 2.023,23 10.- Conclusiones y recomendaciones 1.066,96
  • 37. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 37 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (PEM) 116.259,08 Total Presupuesto de Ejecución Material Actualizado (3,53% s/ PEM) 120.363,03 Gastos generales 4% 4.814,52 SUMA 125.177,55 IVA 16 % 20.028,41 TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR ADMINISTRACIÓN 145.205,96
  • 38. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 38 4. CONCLUSIONES La metodología que se desarrolla en el TFM es útil y ha funcionado correctamente para la detección y el análisis de las actividades críticas: A.1. (Control y seguimiento del proyecto), A.2. (Gestión de costes), B.1. (Recopilación y definición de indicadores), B.2. (Elaborar Base de Datos), C.1. (Medición de indicadores), C.2. (Retroalimentar la Base de Datos), C.5. (Análisis de Datos), C.6. (Conclusiones y recomendaciones). Se ha visto que para ajustar los plazos hay que controlar exhaustivamente todas las tareas, pues cualquier contratiempo que afecte a las actividades críticas, desajustaría los plazos y la duración del proyecto se vería comprometida. Las metodologías elegidas para el análisis, el método PERT y el método Gantt han sido adecuadas para determinar las prelaciones de las actividades y sus duraciones en el tiempo. Son herramientas de gestión eficaces, ya que además te informan de las tareas más sensibles para poder emprender mejores técnicas de control. En el trabajo se han intentado aplicar una serie de conocimientos que se han visto a lo largo del Master (EDP, PERT, Gantt, nivelación, presupuesto, etc.). También ha sido de gran utilidad la base teórica adquirida sobre el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y el conocimiento de los documentos que participan en dicho proceso, en concreto del Programa de Vigilancia Ambiental incluido en el Estudio de Impacto Ambiental como base para garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas, protectoras y correctoras, contenidas en dicho estudio a través de indicadores.
  • 39. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 39 5. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS LÓPEZ, C., y BUSTILLO, M., (1996). Recursos Minerales: Tipología, Prospección, Evaluación, Explotación, Mineralurgia e Impacto Ambiental. Ed. López Jimeno. Madrid. GÓMEZ, D., (2002). Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. ARAMBURU, P., (2008). Planificación y Proyectos, Evaluación Ambiental Curso 2007-2008. Madrid. DE COS, M., (2007). Teoría General del Proyecto, Volumen I: Dirección de Proyectos/Project Engineering. Ed. Síntesis, S.A. Madrid. ARAMBURU, P., (2009). Definición del Proyecto. Viabilidad ambiental del proyecto. Programa de Vigilancia Ambiental. Madrid. ITGE, (1993), “Manual de Restauración de Terrenos y Evaluación de Impactos Ambientales en Minería”. Serie Ingeniería Geoambiental. Secretaría General de la Energía y Recursos Minerales. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Madrid. LÓPEZ JIMENO, C. y BUSTILLO REVUELTA, M. (1996): “Recursos Minerales: Tipología, Prospección, Evaluación, Explotación, Mineralurgia e Impacto Ambiental”. Ed. López Jimeno. Madrid. ANÓNIMO. (2008). REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. ANÓNIMO. (2005). Guía de Canteras Azul. FAEMI (Federación Andaluza de Asociaciones de explotaciones mineras) http://www.cea.es/upload/estudios_informes/422GUIA_CANTERAS_INTERNET .pdf ANÓNIMO. (2007). Tarifas Tragsa.
  • 40. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 40 ANÓNIMO. (2008). Apuntes A2M4 Master MIMN. Madrid. ANÓNIMO. (2008). Apuntes Taller 8 Master MIMN. Madrid. Introducción a la Dirección de Proyectos http://books.google.es/books?id=u92bZXXNV_UC&printsec=frontcover (pag 25- 44). Introducción al Alcance de los Proyectos http://books.google.es/books?id=TcKsFvNvLkEC&pg=PA207 (pag 48-53) ANÓNIMO. (2005). Ortofotografía Digital en color. Provincia de Granada. Ed. Junta de Andalucía. DVD-ROM.
  • 41. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 1 ANEXO I BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS EN LA CANTERA DE CAÑADA DEL MORAL EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (GRANADA) Y SU MEDIO 1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Tipo de proyecto: Cantera de áridos. Localización: Villamena, “Barranco del Agua y los Aulagares” zona de monte bajo. Acciones susceptibles de producir impacto: Fase de apertura: Retirada de suelo y montaje de infraestructuras y equipamientos. Fase de explotación: Extracción del material, carga del material, acondicionamiento de pistas y entradas a la zona, medios de transporte (camiones), movimientos de tierra, planta de trituración y escombreras. Fase de desmantelamiento. retirada del equipamiento, reestructuración del terreno.
  • 42. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 2 Fig. 1. Ortofoto de la zona donde se indica la ubicación del proyecto.
  • 43. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 3 2. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL ENTORNO DEL PROYECTO El medio en el cual se desarrolla la actividad pertenece al piso Mesomediterráneo, con un Ombrotipo semiárido-subhúmedo. Las precipitaciones son escasas y destaca por su intensa sequía estival coincidente con altas temperaturas. Predomina la estabilidad atmosférica en general, aunque suele ser frecuente la existencia de vientos de superficie, debido a la ondulación del terreno que provienen del Norte en su mayoría. Su geología se compone de mármoles con intercalaciones esquistosas, mármoles dolomíticos y dolomías. Sus suelos son Cambisoles cálcicos y Regosoles calcáricos. En el emplazamiento existe un sistema acuífero carbonatado. La vegetación predominante es el matorral compuesto por aulagas (Ulex parviflorus), adelfas (Nerium oleander), romero (Rosmarinus officinalis), esparto (Stipa tenacissima) y lavanda (Lavandula latifolia); herbáceas, árboles como el Pino Carrasco (Pinus halepensis) y cultivos de almendro (Prunus dulcis), higuera (Ficus carica) y olivo (Olea europaea). Dentro de las especies de fauna podemos citar: anfibios como el sapo corredor (Bufo calamita) o sapo (Bufo bufo) común, de reptiles como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), mamíferos algunos de ellos de interés cinegético, como son el zorro (Vulpes vulpes) el conejo (Oryctolagus cuniculus) y el jabalí (Sus scrofa). En cuanto a las aves es el grupo más destacado dentro de la fauna, al encontrarse especies vulnerables como el Águila real (Aquila chrysaetos) o el Elanio común (Elanus caeruleus). El paisaje es movido, debido a su proximidad con Sierra Nevada. Zona donde se alternan las colinas con matorral predominante y áreas más llanas con cultivos. La zona se encuentra dentro del término municipal de Villamena, formado por las poblaciones de Cónchar, con una población total de 438 habitantes, y Cozvijar
  • 44. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 4 de 607 habitantes. El porcentaje de población en paro respecto al total de la población es de 31,9 y 69,1 para los hombres y para las mujeres respectivamente. La agricultura es la actividad que más predomina en el terreno de Villamena. El emplazamiento de la cantera está calificado como suelo no urbanizable de carácter natural o rural.
  • 45. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 1 ANEXO II IMPACTOS ASOCIADOS A LA EXPLOTACIÓN EN CANTERAS Y MEDIDAS CORRECTORAS Las afecciones acontecidas sobre el territorio y sobre el paisaje dependerán de la situación de la explotación, la distribución geológica del material a extraer, la duración de la actividad, el área de afección y usos y la cubierta de suelo anterior a la explotación. (www.cea.es/upload/estudios_informes/422GUIA_CANTERAS_INTERNET.pdf, 2005). Los impactos más significativos derivados de la explotación de canteras se detallan a continuación, junto con las medidas correctoras que se deben llevar a cabo para paliar los efectos negativos. 1. IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA 1.1. EMISIÓN DE POLVO Se ocasiona por las operaciones de apertura de huecos, creación de escombreras, molienda del material, transporte, etc. Es un impacto permanente mientras funcione la explotación e incluso una vez cerrada si no se realiza una adecuada restauración. Los problemas ocasionados de la emisión de polvo suponen efectos sobre el entorno pudiendo repercutir sobre el desarrollo de la vegetación y cultivos agrícolas, afectar a la salud humana, se puede producir deposición de polvo en suspensión sobre aguas superficiales y caminos y afectar a la calidad de vida de los núcleos habitados. Las principales medidas para prevenir el polvo en cantera son:
  • 46. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 2 El carenado, consiste en cerrar los equipos reteniendo en su interior el polvo producido. El capotaje, consiste en cerrar la cinta en toda su longitud. Pulverizar agua con sistemas de inyección o captar el polvo. Limitar la velocidad de circulación por las pistas de acceso y transporte. Cubrir la carga de los camiones. Revegetar inmediatamente las zonas cuya explotación haya concluido. Establecer vegetación de rápido desarrollo (herbáceas) en taludes. Cubrir las zonas de acumulo de material. Crear pantallas vegetales. 1.2. RUIDO Y VIBRACIONES Se ocasionan por la extracción del material (ya sea por maquinaria o por voladura) y en la carga, descarga y transporte del mismo, así como en la planta de molienda. Es un impacto permanente mientras dure la explotación y fácilmente reversible. Se pueden derivar impactos al medio ambiente debido a la contaminación acústica, afectando a la fauna, a la imagen social generada sobre la empresa extractiva y a la salud de los trabajadores y calidad de vida de núcleos habitados próximos. Los ruidos emitidos pueden originar trastornos de sueño, pérdida de atención, pérdida de audición y dificultad de comunicación, entre otras patologías. En el caso de voladuras de cierta envergadura también se pueden derivar impactos sobre la estabilidad del terreno y sobre construcciones próximas. Para prevenir el ruido, es recomendable: Evitar la proximidad a núcleos de población Usar equipos de trabajo con bajo nivel de ruido, donde el control de las emisiones se haya considerado en el diseño del equipo por el fabricante. Sustituir, cuando sea posible, componentes de la maquinaria por otros que reduzcan el nivel sonoro. Diseñar procesos de trabajo menos ruidosos que sean equivalentes a las operaciones más ruidosas.
  • 47. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 3 Realizar un correcto mantenimiento de la maquinaria y sistemas de trabajo según indiquen las instrucciones del fabricante. Controlar el ruido con carenados o cerramientos de la instalación, capotajes de cintas transportadoras (cierres de las cintas en longitud) y apantallamientos ya sean artificiales o vegetales. Fig. 9 Cordones de tierra vegetal y Pantalla vegetal Diseñar adecuadamente las voladuras. Regular las alturas en la caída del material. Limitar la velocidad de los equipos en puntos sensibles. 2. IMPACTOS SOBRE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS Debido a la excavación de los huecos y formación de escombreras se produce un aumento del riesgo de desprendimientos o deslizamientos. Las medidas para paliar los estos efectos son: Rellenar los huecos con los estériles de la extracción. Utilizar sistemas de drenaje para evitar deslizamientos. Revegetar. No sobrepasar valores críticos de pendiente.
  • 48. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 4 3. IMPACTOS SOBRE EL SUELO 3.1. OCUPACIÓN Y DESTRUCCIÓN DEL SUELO El principal impacto sobre el suelo es su ocupación y eliminación por los huecos y escombreras. Es un impacto permanente e irreversible. Para evitar problemas, es necesario tener en cuenta las siguientes prácticas: La capa de suelo fértil que se retire inicialmente se guardará bajo condiciones adecuadas en montones de menos de dos metros de altura, de manera que no varíen sus características para su posterior utilización en la fase de restauración. La capa de suelo superficial y tierra vegetal extraída servirá de banco de semillas para la restauración de la cubierta vegetal que había anteriormente. 3.2. EROSIÓN La erosión es potencialmente activa debido a la acción del agua de escorrentía que puede generarse, ya que el suelo queda totalmente desprotegido. Para evitarla se proponen técnicas como: La restauración simultánea a la extracción del recurso mineral, así se evitará la exposición a los agentes erosivos. La extracción del material debe realizarse de forma paralela a las curvas de nivel. Previamente a la restauración se preparará el terreno rebajando las pendientes para facilitar la implantación del suelo y la capa vegetal.
  • 49. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 5 4. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES 4.1. ALTERACIÓN TOTAL DE RÍOS Las extracciones cercanas a ríos ocasionan una serie de impactos: Modifican la dinámica fluvial. Aumentan los sólidos en suspensión. Erosión de las riberas. Pérdida de vegetación de ribera. Pérdida de la vida piscícola y otras especies asociadas al cauce. Todos ellos sumados son de tal gravedad que pueden suponer la desaparición del río como ecosistema en un tramo de considerable longitud. 4.2. ALTERACIÓN DE DRENAJES SUPERFICIALES La modificación de la topografía por las excavaciones y las escombreras puede alterar considerablemente la red de drenaje si no se diseñan con cuidado. El impacto es permanente. 4.3. CONTAMINACIÓN FÍSICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES La principal contaminación física se debe al aumento de los sólidos en suspensión provocado por la desprotección de los materiales al eliminar la vegetación y su disgregación, quedando a merced del poder erosivo de las aguas de escorrentía superficial. El fenómeno es permanente incluso después de cerrada la explotación si no se realiza un Plan de Restauración. Como impactos derivados se pueden producir alteraciones en la vegetación y fauna de los ríos. Los lavados de áridos crean una serie de problemas ambientales como son el gran consumo de agua, la generación de aguas turbias con gran cantidad de
  • 50. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 6 sólidos en suspensión, el impacto visual y la ocupación de grandes extensiones de terreno. Para evitar esto, se proponen prácticas tales como: Conocer la cantidad de agua mínima que hay que emplear para conseguir el efecto de lavado. Evacuar los lodos espesados obtenidos en la etapa de clarificación en el tratamiento de la arena a balsas. Usar tecnologías para separar la fracción sólida de la líquida. 4.4. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES La acumulación de ciertos minerales puede provocar la contaminación de las aguas de escorrentía por disolución de algunos de sus componentes. Otro posible origen de la contaminación química es el vertido de hidrocarburos por la maquinaria empleada en la explotación. Se pueden derivar afecciones sobre la fauna y vegetación de los cursos de agua así como contaminación del suelo y posible contaminación del acuífero si el agua se infiltra en el terreno. Para ello se proponen técnicas como: Sustituir el uso de aceites minerales tradicionales por otros biodegradables. Acondicionar zonas estancos y protegidas para el almacenamiento de residuos. Las medidas correctoras propuestas para corregir los impactos sobre las aguas superficiales son: Ubicar las escombreras e instalaciones fuera de cauces naturales intermitentes. Red de drenaje con canales perimetrales y balsas de decantación. Reutilización de las aguas. Circuito cerrado. Recogida y envío a centros de tratamiento autorizado de los vertidos líquidos provenientes del mantenimiento de la maquinaria.
  • 51. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 7 5. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 5.1. DEPRESIÓN DEL NIVEL FREÁTICO En el caso de explotaciones en que la excavación supera el nivel freático, hay que bombear agua y deprimir dicho nivel. Este impacto dura mientras dura la explotación y se recupera de forma natural al abandonar la misma. Puede afectar el régimen de cultivos de forma indirecta, al secarse pozos y manantiales utilizados para riego. Para evitar problemas se pueden aplicar las siguientes medidas: Drenaje mediante perforación entorno a la cantera. Vigilancia periódica de piezometría y calidad del acuífero. 5.2. CONTAMINACIÓN QUÍMICA DEL ACUÍFERO Si la explotación se produce bajo el nivel freático, se producirá el afloramiento de aguas subterráneas. Los parámetros de la calidad de agua (pH, material sólido en suspensión y DBO) no pueden ser alterados si el agua se va a verter en cauces públicos, por ello es agua tiene que ser tratada previamente. Se proponen las siguientes medidas correctoras para evitar los impactos sobre las aguas subterráneas: Utilizar materiales de relleno no contaminantes. Balsas de decantación hechas de materiales impermeables. Pantallas hidráulicas para evitar la alteración del nivel piezométrico. Detener la explotación antes de llegar al nivel freático.
  • 52. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 8 6. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO 6.1. IMPACTOS SOBRE LA VEGETACIÓN La vegetación es destruida en la superficie que ocupe la explotación minera. La gravedad de este impacto depende de la calidad de la vegetación existente. 6.2. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA Debido al ruido, la construcción de los accesos y el tráfico de camiones y maquinaria se producen cambios en las pautas de comportamiento de la fauna. Algunas medidas que se proponen para disminuir los impactos sobre el medio biótico son: Tomar medidas para reducir las emisiones de polvo y ruido. Controlar las emisiones de residuos. Restaurar simultáneamente a la extracción. Reducir el tiempo y la extensión de la superficie expuesta. Conservar la tierra vegetal. Trasplantar en lo posible las plantas desarrolladas a zonas próximas. Considerar los períodos de cría de las especies faunísticas previsiblemente afectadas.
  • 53. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 9 7. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE El paisaje es un recurso natural más, difícil de valorar por su índole subjetiva. Los impactos que se producen sobre el paisaje son: Modificación del relieve. Alteración del color. Rotura de la cuenca visual. Introducción de formas extrañas. Focalización de la percepción en la cantera en detrimento de otros puntos. La determinación del impacto visual se realiza definiendo parámetros como la composición escénica, fondo escénico y posición del observador. La composición escénica está basada en el análisis de los elementos que obstaculizan la visión o destacan en el paisaje. La composición escénica “singular” se produce cuando la actividad extractiva se desarrolla sobre un elemento dominante en el paisaje. La composición escénica “focalizada” se produce cuando el paisaje está conformado por un conjunto de líneas paralelas que convergen hacia un punto local que domina la escena. La composición escénica “filtrada” se produce cuando existe una ocultación parcial de la actividad. Los menores niveles de percepción visual se producen en un paisaje con composición escénica filtrada, ya que se relacionan con niveles más bajos de percepción visual. El fondo escénico es el contexto del desarrollo de la actividad. La creación de infraestructuras contra el cielo o el agua destaca más que sobre el terreno. Las instalaciones rodeadas por terreno, son más fácilmente absorbidas por el paisaje. La posición del observador es útil para determinar la cuenca visual del observador mediante el trazado de líneas visuales obtenidas desde los puntos donde se localizan los observadores: vías de comunicación o núcleos de población. Un buen estudio de orientación de frentes durante el diseño de la explotación, puede minimizar el impacto visual de la explotación, junto con medidas de integración de la explotación en el paisaje, tales como:
  • 54. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 10 La introducción de unidades de vegetación dentro de la explotación, cuando esta se encuentre inmersa en un paisaje dominado por esta vegetación. Creación de pantallas o barreras vegetales. Planificar debidamente la retirada y reutilización de los suelos fértiles afectados, utilizando los productos de las excavaciones posteriormente. Las terrazas se deben realizar evitando los bordes puntiagudos y no siendo totalmente paralelas. Se trata de reproducir características topográficas lo más naturalizadas posible. Revegetación inmediata de los taludes perimetrales finales, tras el acondicionamiento topográfico de los mismos. Reducir lo máximo posible la ocupación del suelo por las obras y sus elementos auxiliares, así como el tamaño de excavaciones y vertederos. Procurar no construir nuevas vías de acceso, aprovechando los caminos y carreteras ya existentes. Para la localización de la escombrera se tendrán en cuenta criterios orográficos para evitar su visualización, eligiendo zonas abruptas reproduciéndose en la medida de lo posible las pendientes y formas naturales del terreno. Es aconsejable que la escombrera ocupe mayor espacio horizontal que vertical, no sobrepasando nunca la cota altitudinal del lugar. Evitar colores llamativos en las instalaciones. 8. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 8.1. DESCTRUCCIÓN DE RECURSOS CULTURALES Construcciones, monumentos, lugares históricos, yacimientos arqueológicos, elementos geológicos de interés natural, paisajes de especial belleza pueden verse afectados. A veces es positivo porque ayuda a la investigación geológica y paleobiológica.
  • 55. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 11 8.2. IMPACTO SOBRE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN El incremento del tráfico pesado y el embarrado de las carreteras supone un deterioro de las mismas con incremento de riesgo de accidentes y ralentización del tráfico. Para corregir los impactos socioeconómicos se propone: Adecuar la zona afectada y sus usos. Buscar alternativas al uso perdido. Mejorar las infraestructuras. Buscar rutas alternativas. Hacer una planificación de la política empresarial.
  • 56. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 1 ANEXO III BASE DE DATOS DE INDICADORES PARA EL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE ÁRIDOS EN LA CANTERA DE LA CAÑADA DEL MORAL EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (GRANADA) 1. GENERAL OBJETIVO Información a los trabajadores acerca de la necesidad de realizar las operaciones propias de la actividad correctamente a nivel ambiental, mediante acciones como prevenir vertidos de combustible y derivados de maquinaria, evitar excesivo movimiento de la maquinaria pesada si no fuese necesario, respetar especies de flora cercanas, recogida de residuos propios de la actividad diaria, ahorro energético y otros aspectos del mismo tipo. INDICADORES Cuestionarios periódicos realizados al personal encargado de las labores de la obra. Comprobación regular de medidas acertadas de gestión de residuos, basuras y vertidos derivados de la cantera. VALOR UMBRAL Evidencia demostrada de ignorancia completa o suficiente de las medidas correctas antes mencionadas de prevención y gestión de impactos ambientales y residuos, respectivamente CALENDARIO 3 veces al año en el caso de las comprobaciones, y entre 3 y 4 veces al año en el caso de los cuestionarios para el personal.
  • 57. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 2 PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental MEDIDA Proporcionar regularmente folletos divulgativos sobre estos temas y su importancia. Charlas anuales de tipo didáctico. OBJETIVO Verificación del cumplimiento de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias a un nivel aceptable o satisfactorio como mínimo. INDICADORES Cuestionarios periódicos acerca de las medidas adoptadas y su grado de aceptación. Selección de resultados y puesta en público si fuese necesario para corregir errores en la actividad. VALOR UMBRAL Ineficiencia de medidas preventivas, o aplicación de éstas sin interés por parte del personal. En el caso de medidas correctoras, el calor umbral se considerará alcanzado cuando se demuestre la inutilidad de éstas. CALENDARIO En el momento de aplicación de cada medida. PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental MEDIDA Información mediante paneles de las medidas de tipo corretoras y preventivas a realizar en la obra y su importancia. Aumentar la importancia de éstas dentro de la cantera.
  • 58. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 3 OBJETIVO Evitar excesos a la hora de realizar movimientos de tierras o labores que afecten a los elementos clave del paisaje y ecosistemas del territorio afectado. INDICADORES Comprobación regular de los ecosistemas circundantes a la obra. Revisión de los materiales extraídos y su destino en el caso de no ser útiles. VALOR UMBRAL Pérdida demostrada de elementos clave (vegetación, cursos de agua, árboles singulares) antes catalogadas. Abuso de los límites establecidos donde debe efectuarse la obra y sus acciones. CALENDARIO En fechas destinadas al efecto, anualmente. PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental MEDIDA Endurecimiento de las normas de salida a zonas cercanas con maquinaria, revisión constante de los límites de la obra.
  • 59. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 4 2. POLVO OBJETIVO Disminuir la cantidad de polvo presente en la atmósfera INDICADOR Presencia evidente de polvo en el aire. VALOR UMBRAL Aspecto seco y polvoriento de las superficies expuestas al aire. CALENDARIO Observación cada 2 días en periodos secos así como durante los meses estivales. Semanalmente durante los periodos no secos. PUNTOS DE COMPROBACIÓN Pistas de acceso y superficies polvorientas de la cantera. PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental MEDIDA Humidificación de las superficies polvorientas y disminución de la velocidad de los vehículos por la cantera.
  • 60. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 5 3. RUIDO OBJETIVO Minimizar la producción de ruido en horas laborables INDICADORES Leq diurno expresado en dB (A) en zonas cercanas. VALOR UMBRAL Superior a 65 dB a una distancia de 150 metros de la cantera CALENDARIO Cada 6 meses durante la explotación PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental MEDIDA Sustitución de la maquinaria por otra menos ruidosa. Utilización de silenciadores. Evitar acciones conjuntas. Aumento de la densidad de las pantallas antirruido o su redistribución. Empleo de materiales mitigadores del impacto
  • 61. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 6 OBJETIVO Evitar la producción de ruido durante los horarios no laborables. MEDIDA Llamada de atención con respecto a esta medida protectora. INDICADORES Utilización de la maquinaria durante horarios contemplados en las medidas correctoras VALOR UMBRAL El uso de la maquinaria PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental CALENDARIO Cada 6 meses durante la explotación
  • 62. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 7 4. SUELO OBJETIVO Retirada de suelos vegetales para su conservación MEDIDA Retirada de tierra vegetal en los "asientos" de obras, su siembra posterior con semillas de la zona recogidas en el periodo apropiado, y de forma compatible con el de reproducción de la fauna. CALENDARIO La retirada de la primera capa de tierra vegetal corresponde a la fase de apertura. La posterior siembra se realizará en la fase de clausura y de acuerdo a períodos de reproducción de la fauna. PUNTOS DE COMPROBACIÓN Asientos de la obra. PERSONAL ENCARGADO Técnico agrónomo MEDIDA Aprovisionamiento externo de tierra vegetal en caso de déficit.
  • 63. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 8 OBJETIVO Preservar condiciones físico-químicas del suelo, y sus propiedades orgánicas y bióticas minimizando así los efectos de la erosión y escorrentía. Incorporación de la tierra vegetal en condiciones óptimas en la fase final de restauración del terreno para la consecución de unas condiciones similares a las preexistentes. MEDIDA Medidas encaminadas a escalonar los frentes mediante bermas y desniveles para aminorar el impacto final, igualando y saneando los taludes y aportando una capa de suelo. Aportación de una nueva capa hasta lograr el espesor necesario, labores contra la compactación. Añadido de abono o posible rastrillado del suelo en caso de granulometría no adecuada. CALENDARIO Periódicamente tras la fase de restauración. PERSONAL ENCARGADO Técnico forestal, agrónomo o de medio ambiente.
  • 64. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 9 5. EROSIÓN OBJETIVO Reducir la erosión que pueda sufrir la zona de estudio MEDIDA Humidificación más intensa de superficies más sensibles. Colocación de barreras contra el viento. Vigilancia de los canales de drenaje, incrementándolos si hiciera falta, para un mejor control de la hidrología superficial. INDICADOR Espesor de la capa de suelo superficial. VALOR UMBRAL un incremento del 200 % de la erosión natural de la zona CALENDARIO Cada 4 meses durante las fases de construcción y explotación, especialmente en la retirada inicial de la cubierta vegetal. PUNTOS DE COMPROBACIÓN Zonas donde se produzcan movimientos de tierras. PERSONAL ENCARGADO Técnico medio ambiente.
  • 65. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 10 6. AGUA OBJETIVO Controlar la calidad de las aguas MEDIDA Tratamientos de sedimentación INDICADORES Indicadores de la calidad del agua en la legislación vigente. VALOR UMBRAL 15% inferior a los límites legales establecidos PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental CALENDARIO Anterior al comienzo de la construcción y análisis trimestrales durante la explotación
  • 66. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 11 7. RESIDUOS OBJETIVO Asegurar la correcta gestión de residuos sólidos (clasificación y separación de los industriales para su posterior reciclaje o comercialización; almacenamiento de los domésticos) y líquidos (adecuados recipientes de recogida). MEDIDA Todos los residuos serán depurados y cumplirán el estar libres de sustancias o productos que puedan formar depósitos putrescentes, tóxicos o peligrosos. INDICADORES Muestra de las partes separadas en los sólidos industriales; registro del ciclo de la fracción líquida de la cantera; Registro de la recogida de los residuos (fechas y cantidades). VALOR UMBRAL Cualquier vertido líquido incontrolado o arrojo de sólidos al medio. CALENDARIO Se han de comprobar posibles vertidos incontrolados diariamente. PUNTOS DE COMPROBACIÓN Observación en los emplazamientos de la maquinaria durante su actividad, así como en el parking. Análisis de muestras tomadas en cauces cercanos. PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental
  • 67. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 12 OBJETIVO Evitar que floten aceites, grasas, espumas y otras sustancias. Evitar que incluyan sustancias con concentraciones que puedan ser tóxicas y peligrosas para la vida acuática. Estarán libres de sustancias que puedan producir olores, turbidez o cambios de color. MEDIDA Mejor acondicionamiento de los recipientes de contención. Informar a los operarios de la correcta gestión de los residuos. Ajustar la retirada de los residuos de la cantera al momento de llenado de los contenedores. En caso de ser necesarios en la obra, cambios de aceite, recarga de combustibles, o cualquier otra actividad que pueda suponer un derrame de estos residuos, éstos se efectuarán sobre una superficie impermeable. VALOR UMBRAL Cualquier vertido líquido incontrolado o arrojo de sólidos al medio. PERSONAL ENCARGADO Técnico ambiental
  • 68. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 13 8. VEGETACIÓN OBJETIVO Evitar pérdida de especies vegetales en las zonas circundantes a la cantera y especies relevantes descritas en el inventario. INDICADORES Presencia de vegetación, natural o no (cultivos de almendros) en un margen razonable circundante al perímetro de la cantera. la distancia mínima s establece en 15 metros desde las vallas que delimitan el área de la explotación. VALOR UMBRAL Muerte o desaparición de las especies descritas en los alrededores del terreno, siempre que sean más allá de los primeros cinco metros a partir de la valla. CALENDARIO Al ser éste un elemento biótico de especial delicadeza, se realizarán entre una y dos veces al mes, en función de la intensidad de la explotación y la época de crecimiento de la vegetación (primavera). PERSONAL ENCARGADO Técnico cualificado MEDIDA Reforestación con especies de rápido crecimiento y presentes en la zona, en especial del estrato arbustivo, al considerarse más económicas y de mejor implantación del terreno.
  • 69. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 14 OBJETIVOS Realizar un seguimiento óptimo de las especies afectadas por cercanía las obras. Verificación del éxito de las plantaciones realizadas tras los primeros años de vida. INDICADORES Cuantificación e identificación de las especies plantadas. VALOR UMBRAL Semejante al apartado anterior: muerte o desaparición de las especies descritas en los alrededores del terreno y aquellas que hayan sido plantadas, siempre que sean más allá de los primeros cinco metros a partir de la valla. CALENDARIO En épocas críticas (verano), y varias visitas al mes durante los trabajos de plantación. PERSONAL ENCARGADO Técnico cualificado MEDIDA Elección de plantas de viveros cercanos. Selección por parte de personal cualificado de las especies más vigorosas. Inspección que tendrá como objetivo la búsqueda de plagas o enfermedades emergentes en las especies.
  • 70. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 15 OBJETIVO Medir el éxito de la plantación tras finalizar la obra. INDICADORES Relación de especies plantadas anteriormente y existentes en el momento del conteo. VALOR UMBRAL Al menos deben sobrevivir un 80% de las especies plantadas y un 70% de los ejemplares. CALENDARIO En fechas destinadas al efecto, dos veces al año, centrándose a finales del verano. PERSONAL ENCARGADO Técnico cualificado MEDIDA Estudio de especies alternativas, con mayor vigor, resistencia o crecimiento más rápido. Aportes de compost periódicos y riego con cisterna en especies de vaguadas.
  • 71. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 16 OBJETIVO Averiguar el éxito de la plantación en cuanto a pérdida de suelo se refiere, sobre todo en zonas de elevada orografía. INDICADORES Acumulación de material en laderas fruto de la erosión, vista parcial de la roca madre y suelo alterado por la erosión. VALOR UMBRAL Pérdida de horizonte organico. Vista del siguiente horizonte o de la roca madre. CALENDARIO Dos veces al año aproximadamente o tras periodos de elevada actividad atmosférica (tormentas, nevadas…) MEDIDA Aporte de material si fuese necesario, hidrosiembra en casos extremos, plantación de especies arbóreas enriquecedoras del suelo con sus restos vegetales y actividad de las raíces (Ulmus minor, Celtis australis…)
  • 72. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 17 9. FAUNA OBJETIVO Restablecer la actividad de la fauna. MEDIDA Control de ruidos, restauración de la cubierta vegetal, control de balizas perimetrales, etc. INDICADOR Observaciones de aves, mamíferos y reptiles. Existencia de reproducción VALOR UMBRAL Reducción de observaciones con respecto al periodo anterior a la explotación. Disminución de la reproducción. CALENDARIO Cada tres meses (cambios estacionales) PUNTOS DE COMPROBACIÓN Pistas de accesos, y puntos de control distribuidos por los aledaños PERSONAL ENCARGADO Experto en identificación de especies
  • 73. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 18 10. PAISAJE OBJETIVO Disminuir la incidencia visual y mejorar el valor paisajístico. MEDIDA Restauración de la cubierta vegetal INDICADOR Superficie. Densidad de cubierta recuperada y pérdida de límites marcados con el paisaje circundante CALENDARIO Anual PUNTOS DE COMPROBACIÓN Desde el acceso, y otros puntos de mayor tránsito abarcados en la cuenca visual PERSONAL ENCARGADO Expertos y personal de la zona cualificado; para que analicen y valoren las características propias del territorio
  • 74. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 1 ANEXO IV CONTENIDO DE LOS INFORMES TÉCNICOS DEL PVA Uno de los principales instrumentos de vigilancia ambiental son los informes periódicos, éstos contienen datos sobre niveles de impacto del proyecto, la eficacia observada en las medidas correctoras, las correcciones del EsIA realizadas y las adaptaciones al Programa. A continuación se muestran varios ejemplos de la tipología de informes y contenidos que debería tener el proyecto de explotación de áridos de la Cantera de Villamena. 1. Antes del Acto de comprobación del replanteo 1.1. Informe sobre afectación a las zonas excluidas del proyecto. Incluirá al menos: Mapa con la delimitación definitiva de todas las áreas afectadas por elementos auxiliares de las obras. Los valores de los indicadores sobre jalonamiento de las obras al objeto de determinar si las zonas sin señalización o con señalización insuficiente tienen una incidencia menor que la especificada por los valores umbral. Informe sobre la comprobación en campo de la ausencia de afecciones a las zonas excluidas. En su caso medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento
  • 75. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 2 1.2. Informe sobre condiciones generales de la Obra: Incluirá el manual de buenas prácticas ambientales de la obra definido por el contratista, así como el plan de rutas y el plan de accesos sobre los cuales se verificará el criterio afectar al área más reducida posible. 2. Antes del Acta de Recepción Provisional de la Obra 2.1. Informe sobre las medidas de prevención del ruido en áreas habitadas. Contendrá como mínimo: Inventario y descripción de las actuaciones realizadas en materia de protección de los niveles sonoros en la proximidad de las áreas habitadas. En su caso, medidas complementarias propuestas y nuevas acciones de vigilancia y seguimiento. 2.2. Informe sobre protección y conservación de los suelos y de la vegetación. Incluirá al menos: Los resultados de los indicadores de realización cuyo objetivo sea la conservación/protección de los suelos o de la vegetación, o la delimitación de los límites de la obra. Control total de la afección de todas las zonas excluidas. Desmantelamiento de todas las actuaciones correspondientes a elementos auxiliares de las obras definidos como temporales, muy especialmente los localizados en zonas restringidas. Retirada de todos los elementos de delimitación de la obra.
  • 76. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 3 Ejecución de tareas de restauración en todas ellas. Fecha de ejecución de las medidas de restauración de la cubierta vegetal y contenido de las fichas incluidas en el Diario Ambiental de la Obra. 2.3. Informe sobre la calidad de los materiales empleados. Justificación de cualquier modificación sobre lo previsto en el EsIA. En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento. Este informe deberá ir firmado por Ingeniero de Montes o Agrónomo, de grado medio o superior. 2.4. Informe sobre las medidas de protección de los acuíferos. Incluirá al menos: Descripción, incluyendo material fotográfico, de todas las balsas de decantación y otras medidas complementarias destinadas a evitar el riesgo de afección a los cauces. Resultados de los análisis de las aguas realizados durante el seguimiento de las obras. Todas las incidencias señaladas en este campo en el Diario Ambiental de la obra. En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones devigilancia y seguimiento.
  • 77. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 4 2.5. Informe sobre las medidas de protección de la fauna. Contendrá, como mínimo: Localización de las especies incluidas en alguna categoría de protección y afectadas por la infraestructura. Inventario de las medidas de protección de la fauna realmente ejecutadas, indicando fecha de terminación y descripción somera. Inventario de las actuaciones de restauración realizadas en zonas sensibles por motivos faunísticos y en las proximidades de los pasos de fauna. Previsiones de utilización de los pasos de fauna. Toda incidencia relacionada con la fauna reflejada en el Diario Ambiental de la obra. En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento. 2.6. Informe sobre la recuperación ambiental e integración paisajística de la obra: Contendrá, como mínimo la fecha y descripción de las medidas tomadas para realizar la integración paisajística de la obra.
  • 78. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 5 2.7. Informe sobre las medidas de prospección arqueológica y medidas de protección. Se entregará antes del comienzo del movimiento de tierras en cada zona y será realizado por la asistencia técnica contratada en esta materia. Contendrá como mínimo: Informes mensuales con el resultado del seguimiento en los que se hará constar, al menos, el lugar, fecha y naturaleza de los trabajos arqueológicos realizados. El análisis y resultado de los mismos. En su caso, un inventario de los hallazgos realizados y la forma en que afectan al desarrollo de la obra. 3. Con periodicidad semestral durante los tres años siguientes al Acta de Recepción Provisional de la Obra Seguimiento de los niveles sonoros en las zonas de cría de las especies. Las medidas de protección de la vegetación, fauna, paisaje, y condiciones de sosiego público. En su caso, adopción de las medidas complementarias necesarias para asegurar la protección de dichas poblaciones incluyendo asimismo las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento. Este informe deberá ir visado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma de Andalucía y analizará la afección de los niveles alcanzados en las proximidades del área.
  • 79. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 6 3.1. Informe sobre los niveles de ruido realmente existentes en las áreas habitadas. Analizará: La ejecución de las medidas correctoras. Los niveles de ruido existentes en todas las zonas habitadas próximas a la infraestructura. Se medirán a 2 m de las fachadas y a diferentes alturas. En su caso, contendrá una propuesta de nuevas medidas protectoras y ampliación de los plazos de vigilancia. 3.2. Informe sobre la eficacia de las medidas de protección a la fauna. Se realizará en colaboración con todas las asistencias técnicas contratadas en esta materia y tendrá como contenido mínimo: Con carácter general seguimiento de los indicadores relativos a la protección de la fauna. Resultados del seguimiento de las poblaciones de distintos grupos animales: aves, mamíferos, reptiles, anfibios y otros grupos de especies afectados por la realización de la infraestructura. Eficacia de los pasos de fauna diseñados para cada uno de los grupos anteriores. Seguimiento del número de atropellos ocurridos a lo largo de la vía. Detección de puntos negros. Seguimiento del número de choques de avifauna contra la catenaria. Detección de puntos negros. Seguimiento del estado de conservación del vallado. Se prestará especial atención a las zonas señaladas como puntos negros y las proximidades de los
  • 80. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 7 pasos de fauna. Análisis y discusión causal de las diferencias entre lo estipulado en los EsIA y la realidad. En su caso, adopción de medidas complementarias de protección de la fauna y las correspondientes acciones de vigilancia y control. 3.3. Informe sobre la eficacia, estado y evolución de las medidas adoptadas para la recuperación, restauración e integración paisajística de la obra y la defensa contra la erosión. Incluirá: Resultados del seguimiento de los indicadores de protección de los suelos, agua y restauración de la vegetación. Seguimiento de la evolución de la implantación de las comunidades vegetales en los taludes y elementos auxiliares tratados. En su caso adopción de medidas complementarias de integración paisajística y las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.
  • 81. GESTIÓN Y PROGRAMACIÓN PARA LA MEDICIÓN DE INDICADORES EN LA ELABORACIÓN DE UN EsIA 2009 8 4. Informes especiales Se presentarán informes especiales ante cualquier situación excepcional que pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier factor ambiental. En concreto se prestará atención a las siguientes situaciones: Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o de desprendimiento de materiales. Accidentes producidos en fase de construcción que puedan tener conse- cuencias ambientales negativas. Accidentes ferroviarios en fase de explotación. Accidentes de tráfico producidos en cualquiera de los puntos de intersección entre la línea ferroviaria y el viario afectado, tanto en fase de construcción como de explotación. Cualquier episodio sísmico. Erosión manifiesta de los taludes.