Successfully reported this slideshow.
Your SlideShare is downloading. ×

Fractura Bennett&Rolando

Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Ad
Loading in …3
×

Check these out next

1 of 40 Ad

More Related Content

Slideshows for you (20)

Similar to Fractura Bennett&Rolando (20)

Advertisement

Fractura Bennett&Rolando

  1. 1. E q u i p o: Alejandra Huerta Aleymi Quintana Karla Alvidrez Patricia Sánchez Carla Izaguirre
  2. 2. Anatomía de la mano y muñeca:
  3. 3.  En 1881, EDWARD HALLORAN BENNETT presenta por primera vez ante la Dublín Pathological Society una serie de fracturas de los metacarpianos, cinco de las cuales interesaban al primero de ellos. Describió estas últimas en los términos siguientes:  El trazo, oblicuo abajo y por dentro, respeta totalmente la cara dorsal del metacarpiano, separando la parte más grande de la superficie articular con la parte del hueso manteniéndola.  La conclusión que de las mismas sacó BENNETT es que no deben ser consideradas como traumatismos triviales por las importantes secuelas a que podían dar lugar.
  4. 4.  En efecto, es un hecho perfectamente conocido la facilidad de reducción frente a la dificultad de contención en la mayor parte de estos traumatismos, independientemente del tipo anatómico a que corresponda la fractura, lo que puede ser responsable de un severo déficit funcional del pulgar e incluso de una artrosis secundaria trapecio- metacarpiano.
  5. 5. ¿Qué es la fractura de Bennett?  Fractura, luxación oblicua de la base que afecta la articulación metacarpiano.  El fragmento distal que incluye la mayor parte, de la superficie articular se desplaza y se luxa por la acción del abductor del pulgar.
  6. 6. Epidemiología: Se da con mayor frecuencia en el sexo masculino, entre 15 y 45 años de edad, mayormente en la mano derecha.
  7. 7. Mecanismo de lesión  Suele implicar una fuerza axial que actúa sobre un metacarpiano parcialmente flexionado, por ejemplo golpear un objeto rígido con el puño cerrado.  Esta es la fractura mas frecuente de la base del pulgar.
  8. 8. Clasificación de McNeal y Lichtensten “1993”:  1.- Intra - articulares a) Tipo Bennett: Se define como una fractura oblicua intra - articular de la base del primer metacarpiano, el trazo de la fractura comienza a nivel de la superficie articular y sigue un trayecto oblicuo hacia adentro y distal terminando en la cara palmar del hueso en un punto variable, según la oblicuidad del trazo. El desplazamiento en este tipo de fracturas es muy variable, incluso mínimo a veces, pero en cualquier caso hay que considerarla como inestable.
  9. 9. b) Tipo Rolando: Similares a la anterior estas presentan tres fragmentos, asociados al trazo principal de la fractura de Bennett un segundo trazo transverso u oblicuo en “Y” o en “T”.
  10. 10. Tipo II Extra-articular Aquí no existe el problema de la luxación ni de la incongruencia trapecio-metacarpiana como en las intra - articulares, pero sí el desplazamiento del fragmento distal, sobre todo en las fracturas de trazo oblicuo, más inestables, que conduce a una deformidad en bayoneta muy importante y difícil de estabilizar, con retracción de partes blandas de la primera comisura y el cierre del ángulo inter-metacarpiano, como en las intra-articulares.
  11. 11. a) Oblicuas de la base: Son fracturas producidas por un mecanismo de flexión con el pulgar colocado en oposición o abducción. Fueron descritas por WINFICTERSTEIN en 1927 con un trazo de fractura extra - articular y oblicuo de dentro a fuera y en dirección a la base.
  12. 12. b) Transversas de la base: Descritas por ROBERTS en 1938, están igualmente producidas por un mecanismo de flexión pero con el pulgar colocado en posición media, en semi - abducción. El trazo de fractura es aquí transversal de la base del primer metacarpiano o próximo a ella.
  13. 13. Tipo III Complejas Son producidas por un traumatismo violento, generalmente con un gran componente de torsión, donde el trazo de fractura además de ser intra - articular y con frecuencia conminuto, se prolonga distalmente en dirección a la diáfisis del primer metacarpiano.
  14. 14. Cuadro clínico:  Dolor importante  Incapacidad funcional  Edema  Gran deformidad (tumefacción en tabaquera anatómica y primer espacio interóseo)  Signo de Kus (Ensanchamiento de la base del metacarpiano a la palpación, con longitud conservada, que sobresale por encima del trapecio y pone tensos los tendones de la tabaquera anatómica).
  15. 15. Método de reducción:  Para reducir la ”luxación” de Bennett se utiliza la reducción cerrada con las técnica de Iselin, Wagner, o Wiggins.
  16. 16. Diagnostico  Rayos x AP/LAT/OBLICUA  Cuadro clínico  Exploración
  17. 17. Tratamiento Su tratamiento puede ser Cxo o Qxo Los métodos de tratamiento de las fracturas de la base del pulgar son numerosos e incluso podríamos hablar de ingeniosos en algunas ocasiones, yendo desde el simple tratamiento funcional con movilización inmediata y sin reducción ni contención de ninguna clase propuesto por LESTER y BLUM (1941), hasta la reducción quirúrgica y osteosíntesis.
  18. 18. Es una fractura fácil de reducir pero muy difícil de contener. Se puede intentar una reducción ortopédica con un yeso, y si no se mantiene la reducción realizar un tratamiento quirúrgico que depende del tamaño del fragmento. Si el fragmento es grande, síntesis con tornillo por vía dorsal y si es pequeño, reducción cerrada y estabilización.
  19. 19.  Es una fractura conminuta de la base de la falange del primer metacarpiano. El grado de conminación es variable, pero la configuración típica es forma de “Y” o de “T”. El alcance de la conminación suele subestimarse en los estudios radiológicos.
  20. 20. Epidemiologia Son el 21% de las fracturas en el primer metacarpiano. Se presenta en los 20 a 40 años en relación a los hombres y mujeres 10 a 1. FRECUENCIA……................... 7 - 21% fracturas 1er MC EDAD DE PRESENTACION…. 20 – 40 años GENERO (Hombre/mujer)……. 10/1 MANO DOMINANTE (D/I)…….. 50 %
  21. 21. Factores de riesgo  Deportes de impacto, como:  Boxeo, voleibol, guardametas, etc.  Trabajos donde se requieren elementos pesados.  Caídas sobre la mano en flexión palmar.  “Accidentes”  Edad avanzada.
  22. 22. Mecanismo de lesión  El mecanismo lesional es el mismo que el de la fractura de Bennett, pero la fractura de Rolando es mucho menos frecuente y generalmente extraña en un peor pronostico.  Compresión axial sobre la cabeza del primer metacarpiano estando en flexión.
  23. 23. Cuadro clinico  Dolor intenso  Impotencia funcional  Tumefaccion  Deformidad  Signo de Kus
  24. 24. Método de reducción  Para reducir la ”luxación” de Rolando se utiliza la reducción cerrada con las técnica de Iselin, Wagner, o Wiggins.
  25. 25. Diagnostico  Cuadro clinico  Rayos x AP/LAT/OBLICUO  Exploracion fisica
  26. 26. Tratamiento Qxo Reducción quirúrgica Osteosíntesis y tornillo de ensamble de fragmentos mediante ak Mini placa Cxo Inmovilización de 4 a 6 semanas del pulgar con férula o yeso Método R.I.C.E.
  27. 27. Tratamiento fisioterapéutico:  En lo que respecta a la fisioterapia de la mano, veremos que resulta complicada por su a la vez complejidad mecánica y funcional. En general buscaremos por orden de prioridad la estabilidad, la ausencia de dolor y la movilidad.  Maniobras pasivas globales en flexión, extensión e inclinaciones laterales, suaves, progresivas e indoloras para luchar contra la rigidez.  Parafina e hidroterapia.  Ejercicios de resistencia progresiva para potenciación muscular.  Ultrasonidos para la cicatrización  Masaje centrípeto de drenaje anti - edema.  Baños de contraste con la misma función.  Parafina previa a las movilizaciones  Movimientos pasivos con tracción axial para mejorar la movilidad.  Movimientos activos analíticos que deben conducir a un gesto funcional.
  28. 28. Complicaciones  Pseudoartrosis  Rigidez articular  Angulación: desequilibrio de musculatura intrínseca, extrínseca que origina perdida de fuerza, dolor acompañado de deformidad.  Artrosis degenerativa

×