SlideShare a Scribd company logo
Actividad individual.
Jair Alfonso Daza Jiménez
Cada estudiante debe dar solución a los puntos que se proponen a
continuación, evidenciando en cada aporte su respectivo procedimiento.
1. Cada estudiante debe seleccionar 5 protocolos de comunicación
industrial y posteriormente elaborar un cuadro comparativo para cada
uno, en donde se incluyan los siguientes aspectos:
Sie
men
s
Rock
well
Schne
ider.Ethe
rnet
Ether
net
Uni-Telway
Profi
net
Controlnet. Inter
bus.Profi
bus
Fieldb
us.
Mod
bus.A
s
i
Device
net.
Cano
pen.
Protocolo de
Comunicación:
Fabricante: A
ñ
o:
Mod
bus.
Modic
on
1
9
7
9
Profi
bus
Consorcio de 4
empresas y
siete
universidades.
1
9
8
9
H
a
rt
Rosemount Años
80.
A
s
-i
Can(conroller Area
Network)
Robert Bosch. Años
80.
Protocolo de
Comunicación:
Comunicación: Id
ea
l:
Mod
bus.
Maestro –
Esclavo.
Cliente –
Servidor.
Para la
monitorización
remota vía radio de
elementos de
campo (Rtu.)
Profi
bus.
Niveles de
automatización,
desde la
comunicación al
nivel de maquina
(actuadores,
sensores), hasta
sistemas complejos
que gestionan
grandes cantidades
de datos (Profibus
FMS)
Disponible en 3
versiones: DP-V0;
Dp-V1; y DP-V2.
Protocolo de
Comunicación:
Comunicación: Id
ea
l:
Mod
bus.
RS – 232C. Maestro – Esclavo.
Punto a Punto.
Protocolo de
Comunicación:
Tipos de
Comunicación:
cone
xion
Mod
bus.
ASCII –
cada 8 bit.
RTU - cada
8 bit.
Maestro –
Esclavo.
Punto a
Punto.
Nivel de campo
con autómatas a
alta velocidad.
1.1 Modbus.
Protocolo.
Características.Protocolo MODBUS.
Firma: AEG- Modicon.
Soportado por: Compañías internacionales de equipos de
control de procesos.
Capa física: Rs 232 – Rs- 422, Rs – 485, TTy
Longitud: 15 m a 1200m
Velocidad de
Transmisión:
Máximo 19.2 Kbits/s
Método de acceso
al bus:
Central maestro – esclavo.
Participantes: Un maestro y 247 esclavos.
Nivel
Pirámide
de
automatiz
ación:
Nivel 1 – Control de Procesos - Red de
control.
Denominación: Modbus RTU/ASCII, Modbus Plus, Modbus
TCP/IP.
Soporte: Modbus- IDA.
Topología: Bus, estrella, árbol.
Medio: Par trenzado, RS-232, Rs-485.
Elementos: Modbus Plus: 32 nodos por segmento
y 64 segmentos. RTU/ASCII: 250
nodos por segmento.Distancia: Modbus Plus: 500 m
por segundo. RTU /
ASCII: 350 m.
TCP/IP: 100 m entre switches.Comunicación: Maestro/ Esclavo o Cliente / Servidor.
Velocidad: Modbus Plus: 1
Mb/s. RTU/ASCII:
300b/s-384 kb/sDatos / paquetes: Modbus Plus:
variable.
RTU/ASCII: 0 -
254 bytes.
TCP/IP: 1500
bytes.
Modbu
s.
Es un protocolo ideal para la monitorización remota vía radio de elemen tos
de campo (RTU, remote Terminal Unit), tales como los utilizados en
estaciones de tratamiento de aguas, gas o instalaciones petrolíferas.
Actualmente está implementándose en sectores ajenos a su idea original,
tales como la domótica o el control de procesos (Climatización, Control de
procesos, bombeos, etc.).
Define una estructura de mensaje que los controladores podrán reconocer
y utilizar sin tener en cuenta el tipo de red que estos emplearán para
comunicarse.
Durante las comunicaciones llevadas a cabo en una red Modbus, el protocolo
determina como cada controlador reconocerá las direcciones, si un mensaje
está dirigido al determinar la
acción a llevar a cabo y extraer los datos del mensaje. De la misma manera
se define el protocolo y acciones de respuesta1
.
1.2 Profibus.
Protocolo: Caracteristicas:
Denominacio
n:
Profibus-PA, Profibus-Dp, Profinet, Profisafe.
Soporte: Profibus Nutzerorganisation (PNO) y Profibus Trade
Organization (PTO).
Cuenta: Mas de 10 millones de nodos.
Topologia: Bus(DP, FMS, PA), estrella, anillo, árbol (PA).
Medio: Par trenzado(RS485), Fibra.
Elementos: 32 nodos por segment, 127 nodos en 4 segmentos
con tres repetidores y tres tipos de Maestro.
Distancia: 100 m entre segmentos a 12 Mb/s o 12 Km con fibra
óptica.
Comunicació
n:
Maestro / Esclavo, punto a punto.
Velocidad: Profibus Dp – 500 kb/s, 1.5 Mb/s, 12Mb/s
Profibus PA – 31.25 kb/s.
Datos /
Paquetes:
Hasta 241 bytes (FMS), 244 bytes (DP, PA).
Tiempo de
Ciclo
Segun configuracion, menos de 2ms.
Profibus Dp requiere alrededor de 1 milisegundo,
transmitiendo a 12
Mbit/s, para transmitir 512 bit entrada y 512 de
salida con 32 estaciones.
Resumen
.
Profibus es un protocolo que proporciona una solución de uso general para
tareas de comunicación Maestro / Esclavo y Perfiles de Protocolo de las
industrias de Automatización de Procesos, Seguridad y Control de
Movimiento.
Actualmente esta introducido en todos los niveles de automatización, desde
la comunicación al nivel de máquinas (actuadores, sensores), hasta
sistemas complejos que gestionan grandes cantidades de datos (Profibus
FMS).2
1.3 Hart.
PROTOCOLO: HART.
Denominación: Hart (Highway- Addressable Remote
Transducer.)
Soporte: Hart comumunication foundation (HCF).
Cuentas: Mas de 14 millones de dispositivos.
Topología: Punto a punto y multidrop.
Medio: Igual que 4-20 mA(Bucle de corriente).
Elementos: Recomendado el punto a punto. Hasta 15
Elementos.
Distancia: 3000 m. repetidores.
Comunicación: Analógica 4-20 mA y digital Maestro- Esclavo.
Velocidad: Analogica 4-20 mA, instantánea, sin retrasos.
Datos /
paquete:
4 variables de proceso en coma flotante, más
unidades de ingeniería y estado del dispositivo.
Tiempo de ciclo: 500 ms para digital.
CONCLUSIONES
Protocolo simple de bajo nivel, con la finalidad de mantener la propiedad de la tecnología,
gestionar los estándares y asegurar así la accesibilidad de la tecnología a todos los sectores
industriales. Hart basa la configuración de sus equipos en herramientas DLL.3
1.4 AS-i
Denomina
ción:
Actuador Sensor – Interface (AS-i)
Soporte: As-I Internacional.
Cuentas: 5 millones de nodos.
Topologia: Bus, anillo, arbol, Estrella.
Medio: Cable de par.
Elementos
:
31/62 esclavos.
Distancia: 100 m, 300 m con repetidores.
Comunicac
ion:
Maestro – Esclavo (polling).
Velocidad: Siempre active (señal modulada).
Datos /
paquetes
4 bits
Tiemp
o de
ciclo:
5ms (31 esclavos)/ 10 ms (62 esclavos)
Firma: Siemens, Pepperl + fuchs, Festo, etc.
Soportado
por :
Asi Verein e.V.
Capa Fisica
:
Asi especifico (mediante dos hilos).
Codificacio
n:
Manchester II.
Longitud: Cien metros máximo (con repetidores hasta 300m).
Velocid
ad de
transm
isión:
167 kbits/s.
Metodo
de
acceso
al bus:
Central Maestro – esclavo.
Participan
tes:
Máximo: treinta y un esclavos y un maestro.
Cable de
bus:
Bifilar sin apantallar.
Resistenci
a final de
línea:
No se requiere.
Estruct
ura de
red:
Arbol.
Grado
de
protec
ción:
IP67.
Entra
das
analó
gicas:
Recientemente se ha permitido esta opción.
Numer
o de
disposi
tivos
binario
s:
248
E/s
por
escla
vos:
Hasta cuatro entradas y cuatro salidas.
Tiemp
o de
ciclo:
< 5ms
1.4.1 Productos para Conectividad de As-i:
Protocol
o AS-i.Produ
cto:
Conectivi
das:Tarjeta
Maestra:
Para PLC, PC, bus VME, maestro autónomo.
Pasarelas: Hacia Interbus – S, PROFIBUS-DP y PROFIBUS-
FMS,modbus, Modbus+, CAN, DeviceNet, RS 232,
422, 485, FIP- IO, Light- Bus, Suconnet-k.Sensores: Capacitivos, Inductivos, fotoeléctricos,
presostatos, ultrasónicos, de nivel de llenado,
de flujo, Pt100.Actuadores: Terminales y válvulas neumáticas e hidráulicos,
arrancadores de motor, lamparas de
señalización:Tarjetas E/S: Modulos de armario eléctrico y modulos in
situ(IP67), entradas(con salida por rele y salida
HL), modulos en ejecución antideflagrante, E/s
analógicas.Accesorios: Equipos de direccionamiento, equipos de
monitorización, modulos pasivos de
distribución electromecánica.Aparatos de
mando:
Pulsadores luminosos y teclados.
Cables: Cables planos y redondeos, de diferentes
calidades.Fuentes
de
aliment
ación:
Fuentes de alimentación simples, multiples y
combinadas hasta 8ª.
Tarjetas
maestras.
Para PLC, PC, bus VME, maestro autónomo.
Conclusión
La association for Promoting Interfaces with bus Capability for Binary
Actuator and Sensors, Llamado Tambien AS-I Association, es la responsible
de promocionar y difundir el sistema de bus de campo AS-i.
AS-i es un sistema Monomaestro (un único nodo de control en el bus). El
Maestro se ocupa de la transmisión con una o mas esclavos utilizando la
técnica de muestreo(polling).
El tipo de transmisión y la baja cantidad de datos transmitidos
garantizan los tiempos de respuesta de los esclavos (es un sistema
determinístico).
La estructura de la red AS-i es libre; podemos crear redes en estrella,
árbol, bus, o cualquier combinación de las anteriores.
El sistema AS-i se ha concebido para posibilitar la transmisión de
alimentación y datos con los elementos conectados al bus mediante un
único cable bifilar.
1.5 CAN.
Concepto: Caracteristicas:
Firma: Bosch.
Soportado por: Industria automovilística.
Capa física: RS-485 de colector abierto.
Longitud: 40 metros a 400 metros.
Velocidad de
transmisión:
1 Mbit/s a 50 Mbit/s.
Método de acceso al
bus:
CSMA / CD.
Participantes: Máximo: 200 (30 por segundo).
CONCLUSIONES
:
Este es un bus de automatización que nació con la finalidad de satisfacer
aplicaciones de la industria automovilística. Su objetivo inicial era abastecer a
la industria automóvil con un bus de bajo coste que pudiera ser montado en
un vehículo.
Aunque CAN fue desarrollado inicialmente para la industria automóvil, su
robustez, y la eficiencia de su protocolo han permitido su entrada en
muchas aplicaciones industriales que necesitan grandes tasas de
transferencia y una alta fiabilidad ante errores.
Como protocolo destinado al control de elementos de automoción, este
bus de ser seguro y fiable.
El protocolo can solo define las capas 1 (capa física) y 2 (capa de enlace.), la
especificación de CAN se centra en la capa de Enlace, pero también aparecen
sus influencias en la Capa Física (arbitraje y sincronismo).
La ventaja del protocolo radica en disponer de circuitos integrados de bajo
coste que soportan toda la gestión física, que se localiza en las Capas 1 y 2.
Hacia las capas superiores han aparecido multitud de protocolos que,
basándose en CAN, definen la CAPA 7(aplicación). Los protocolos de la
Capa 7 más conocidos en entornos industriales son:
DeviceNet. = automatización de planta.
CANopen. = automatización de máquinas.
SDS (Smart Distributed System).
La presencia de can, bajo cualquiera de sus variantes, aparece en todos los
sectores:
Vehículo de pasajeros y camiones:
Control del motor.
Electrónica (control de tracción, frenos, control de velocidad…)
Entretenimiento (radio, teléfono, GPS).
Carga de Baterías.
Control de motores.
Dirección.
Tracción.
Transporte público:
Trenes de pasajeros y mercancías.
Control de tráfico (semáforos).
Información a conductor y pasajeros.
Maquinaria móvil:
Electrónica naval.
Avionica.
Agricultura.
Todo terreno.
Control industrial:
Control de Planta.
Control de máquina.
Robótica.
Supervisión.
Automatización de
edificios:
Elevadores (CANopen Lift).
Control de luminosidad.
Climatización.
Iluminación.
Control de accesos.
1.6 Características de PROFIBUS y CAN.
Parámetro: PROFIBUS CAN
FMS / DP PA
Capa Física: RS – 485 IEEE 1158-2 RS-
485Longitud: 100 A 1200 m 200 a 1900
m
40 a 1000 m
Velocidad: 9.6 kbit/s a
12
Mbit/
s
31,25
kbit/s
0.05 a 1 Mbit/s
Máximos Participantes: 12
6
(32 por
segmento)
126 (32
por
segmen
to)
20
0
(32 por
segmento)
Control de acceso al
medio:
Paso testigo
entre
maestros y
maestros /
esclavos.
Maestro
/
esclav
o
CSMA/CD
Pirámide de la automatización
La pirámide de automatización representa los distintos niveles que se
pueden encontrar en un entorno industrial la base de la pirámide es el
hardware los dispositivos físicos como sensores y actuadores el segundo
nivel o nivel de control incluye los dispositivos lógicos como PC o PLC en
un nivel superior se encuentran los sistemas SCADA de supervisión y
adquisición de datos en el cuarto nivel se sitúan los sistemas de ejecución
de la fabricación MES como lo podemos ver a continuación.
Vamos a conocer ahora la piramide de la automatizacion desde dos puntos
de vista para proceder luego a ver cada uno de los cinco elementos que
la componen para comezar luego la descripcion de cada uno de ellas con
mas detalle.
Como vemos este concepto responde a una estructura piramidal
jerarquizada, produciéndose en la cúspide las decisiones de la política
empresarial. En el otro extremo, en la base, lo que se pretende es que las
denominadas islas de automatización, mediante los autómatas
programables, controladores locales, instrumentación inteligente, se
integren en un sistema de control jerarquizado y distribuido que permitan
la conversión de decisiones de política empresarial en operaciones de
control de bajo nivel.
I. Nivel De Campo: Es el nivel inferior donde podemos encontrar
actuadores lineales o rotativos, válvula de proceso, sensores,
motores eléctricos, etc. En este nivel es donde se ejecutan todas
las órdenes enviadas desde diferentes niveles, cabe decir que es
muy vital la forma de respuesta en el escenario del tiempo ya que
el proceso lo requiere.
II. Nivel de Control: En este nivel se sitúan los elementos capaces de
gestionar los actuadores y sensores del nivel anterior tales como
autómatas programables o equipos de aplicación específica basados
en microprocesador como robots, máquinas herramienta o
controladores de motor. Estos dispositivos son programables y
permiten que los actuadores y sensores funcionen de forma
conjunta para ser capaces de realizarel proceso industrial deseado.
Los dispositivos de este nivel de control junto con los del nivel
inferior de acción/sensado poseen entidad suficiente como para
realizar procesos productivos por sí mismos. Es importante que
posean unas buenas características de interconexión para ser
enlazados con el nivel superior (supervisión), generalmente a
través de buses de campo.
III. Nivel sistema SCADA: Es el nivel de supervisión y control, en este
nivel, bien por medios humanos o informáticos, se realizan las
siguientes tareas: adquisición y tratamiento de datos, supervisión
de control del proceso, control de obra en curso y gestión de
alarmas y asistencias, entre otras. Dependiendo de la filosofía de
control de la empresa, este nivel emite ordenes de ejecución al nivel
de sistema de control y recibe situaciones de estado de dicho nivel,
igualmente recibe los programas de producción, calidad,
mantenimiento, del nivel de sistema MES y realimenta dicho nivel
con las incidencias (estado de órdenes de trabajo, situaciones de
máquinas, estado de las obras en curso) ocurridas en la planta.
IV. Nivel de planificación MES. En un nivel superior o "nivel de
planificación" se encuentran los sistemas de ejecución de la
producción (MES). Es donde se diseñan y planifican los procesos de
manufactura de acuerdo a los requerimientos.
V. Nivel de administración: La cúspide de la pirámide ("nivel de
gestión") la componen los sistemas de gestión integral de la
empresa (ERP). Comprende la gestión de los diferentes recursos
que comprende un proceso productivo industrial que involucra
procesos automatizados.
Actividad colaborativa
Cada estudiante debe proponer una solución a la actividad colaborativa,
en donde se incorpora la parte práctica del curso, mediante el uso de
software especializado. La solución al proyecto plateado se presentará
como aporte a la construcción del trabajo final, dentro del foro
colaborativo
2. De los cinco protocolos de comunicación seleccionados dentro de los
aportes individuales que efectuaron los integrantes del grupo, elijan un
(1) protocolo con el cual deseen trabajar en la parte práctica, y mediante
el debate académico, con los aportes más significativos, puedan
consolidar la tabla que relaciona los aspectos técnicos más relevantes del
protocolo seleccionado por el grupo. (Los estudiantes que no hayan
efectuado aportes individuales no podrán participar de este ítem).
Nombre
Protocolo
Topología Max
Dispositivos
Soportados
Tasa de
Transmisión
Distancia
Máxima
Niveles
de
Tensión
Tipo de
Comunicación
PROFIBUS Bus lineal o
en árbol con
terminadores
Max 127
equipos
32
dispositivos
por
segmento
Hasta 255
bytes por
trama.
De 0 a 246
octetos de
datos de la
capa 2 por
cada data
unit sin
extensión de
dirección.
Según la
norma Rs
485, Cable
tipo A de
par
trenzado
apantallado
distancia
máxima de
1200 m
con una
tasa de
trasferencia
de
9.6Kbits/s
Baja
tensión
Existen
módulos
o
interfases
de
entradas
de
corriente
continua
para
tensiones
de 5, 12,
24 ó 48
Vcc y
otros
para
tensión
de110 ó
220 Vca
Profibus PA
Profibus Dp
• Uno a uno
• Uno a muchos
Maestro/esclavo

More Related Content

What's hot

Profibus by pgf
Profibus by pgfProfibus by pgf
Profibus by pgf
Paul Gálvez
 
Redes industrial
Redes industrialRedes industrial
Redes industrial
Eduardo Pozo Montuy
 
Redes industriales
Redes industrialesRedes industriales
Redes industriales
Laureano Zantedeschi
 
Exposicion profibus fms final
Exposicion profibus fms finalExposicion profibus fms final
Exposicion profibus fms final
Francisco Calvopiña
 
Industrial ethernet
Industrial ethernetIndustrial ethernet
Industrial ethernet
WILLIAM CORTES BUITRAGO
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Profinet PN
Profinet PNProfinet PN
Profinet PN
john piñeros
 
profibus
profibusprofibus
profibus
meza10felix
 
Comunicaciones industriales presentacion
Comunicaciones industriales presentacionComunicaciones industriales presentacion
Comunicaciones industriales presentacion
victormartineziesve
 
Opc tema 3- unidad iii
Opc  tema 3- unidad iiiOpc  tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iii
UDO Monagas
 
Implementacion y evaluacion de redes industriales
Implementacion y evaluacion de redes industrialesImplementacion y evaluacion de redes industriales
Implementacion y evaluacion de redes industriales
carensil
 
Tema 5 unidad iii-erp
Tema 5 unidad iii-erpTema 5 unidad iii-erp
Tema 5 unidad iii-erp
UDO Monagas
 
Redes
RedesRedes
Comunicación industrial. Protocolos industriales. (4)
Comunicación industrial. Protocolos industriales.  (4)Comunicación industrial. Protocolos industriales.  (4)
Comunicación industrial. Protocolos industriales. (4)
UDO Monagas
 
PROFIBUS
PROFIBUSPROFIBUS
PROFIBUS
misatav
 
Profibus en Sistemas Electroneumáticos
Profibus en Sistemas ElectroneumáticosProfibus en Sistemas Electroneumáticos
Profibus en Sistemas Electroneumáticos
Gerson Chavarria Vera
 
Field bus fundationsz
Field bus fundationszField bus fundationsz
Field bus fundationsz
Johanna Mesa Torres
 
Curso fundamento y mantenimiento de redes industriales
Curso fundamento y mantenimiento de redes industrialesCurso fundamento y mantenimiento de redes industriales
Curso fundamento y mantenimiento de redes industriales
Grupo Salba
 
Comunicaciones industriales
Comunicaciones industrialesComunicaciones industriales
Comunicaciones industriales
ncchio
 

What's hot (19)

Profibus by pgf
Profibus by pgfProfibus by pgf
Profibus by pgf
 
Redes industrial
Redes industrialRedes industrial
Redes industrial
 
Redes industriales
Redes industrialesRedes industriales
Redes industriales
 
Exposicion profibus fms final
Exposicion profibus fms finalExposicion profibus fms final
Exposicion profibus fms final
 
Industrial ethernet
Industrial ethernetIndustrial ethernet
Industrial ethernet
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
 
Profinet PN
Profinet PNProfinet PN
Profinet PN
 
profibus
profibusprofibus
profibus
 
Comunicaciones industriales presentacion
Comunicaciones industriales presentacionComunicaciones industriales presentacion
Comunicaciones industriales presentacion
 
Opc tema 3- unidad iii
Opc  tema 3- unidad iiiOpc  tema 3- unidad iii
Opc tema 3- unidad iii
 
Implementacion y evaluacion de redes industriales
Implementacion y evaluacion de redes industrialesImplementacion y evaluacion de redes industriales
Implementacion y evaluacion de redes industriales
 
Tema 5 unidad iii-erp
Tema 5 unidad iii-erpTema 5 unidad iii-erp
Tema 5 unidad iii-erp
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Comunicación industrial. Protocolos industriales. (4)
Comunicación industrial. Protocolos industriales.  (4)Comunicación industrial. Protocolos industriales.  (4)
Comunicación industrial. Protocolos industriales. (4)
 
PROFIBUS
PROFIBUSPROFIBUS
PROFIBUS
 
Profibus en Sistemas Electroneumáticos
Profibus en Sistemas ElectroneumáticosProfibus en Sistemas Electroneumáticos
Profibus en Sistemas Electroneumáticos
 
Field bus fundationsz
Field bus fundationszField bus fundationsz
Field bus fundationsz
 
Curso fundamento y mantenimiento de redes industriales
Curso fundamento y mantenimiento de redes industrialesCurso fundamento y mantenimiento de redes industriales
Curso fundamento y mantenimiento de redes industriales
 
Comunicaciones industriales
Comunicaciones industrialesComunicaciones industriales
Comunicaciones industriales
 

Similar to Aportee individual y colaborativo

Tema13
Tema13Tema13
Tarea bus de_campo[1]
Tarea bus de_campo[1]Tarea bus de_campo[1]
Tarea bus de_campo[1]
jotikaus
 
Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0Capitulo3 rev0
redes de comunicacion
redes de comunicacionredes de comunicacion
redes de comunicacion
Alberth Renato Churata
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
SENA
 
Tema13
Tema13Tema13
Redes
RedesRedes
5_Bus_Can.pdf
5_Bus_Can.pdf5_Bus_Can.pdf
5_Bus_Can.pdf
AngelMMexAlvarez
 
Profinet curso presentacion tecnm tlahuac.pptx
Profinet curso presentacion tecnm tlahuac.pptxProfinet curso presentacion tecnm tlahuac.pptx
Profinet curso presentacion tecnm tlahuac.pptx
IVANFABIANLUNA
 
Bus can
Bus canBus can
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdfDiapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
jorgejvc777
 
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
UDO Monagas
 
Profinet 01 by_pgf
Profinet 01 by_pgfProfinet 01 by_pgf
Profinet 01 by_pgf
Paul Gálvez
 
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Alberto Martínez
 
Redes Industriales.ppt
Redes Industriales.pptRedes Industriales.ppt
Redes Industriales.ppt
YamirFlrez1
 
redes
redesredes
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
UDO Monagas
 
Profibus (2).pdf
Profibus (2).pdfProfibus (2).pdf
Profibus (2).pdf
MARCOANTONIODELACRUZ16
 
O pc tema 3- unidad iii
O pc  tema 3- unidad iiiO pc  tema 3- unidad iii
O pc tema 3- unidad iii
UDO Monagas
 
Profibus.pdf
Profibus.pdfProfibus.pdf
Profibus.pdf
Raul132284
 

Similar to Aportee individual y colaborativo (20)

Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Tarea bus de_campo[1]
Tarea bus de_campo[1]Tarea bus de_campo[1]
Tarea bus de_campo[1]
 
Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0
 
redes de comunicacion
redes de comunicacionredes de comunicacion
redes de comunicacion
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
 
Tema13
Tema13Tema13
Tema13
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
5_Bus_Can.pdf
5_Bus_Can.pdf5_Bus_Can.pdf
5_Bus_Can.pdf
 
Profinet curso presentacion tecnm tlahuac.pptx
Profinet curso presentacion tecnm tlahuac.pptxProfinet curso presentacion tecnm tlahuac.pptx
Profinet curso presentacion tecnm tlahuac.pptx
 
Bus can
Bus canBus can
Bus can
 
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdfDiapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
 
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
 
Profinet 01 by_pgf
Profinet 01 by_pgfProfinet 01 by_pgf
Profinet 01 by_pgf
 
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías Redes de área metropolitana y sus tecnologías
Redes de área metropolitana y sus tecnologías
 
Redes Industriales.ppt
Redes Industriales.pptRedes Industriales.ppt
Redes Industriales.ppt
 
redes
redesredes
redes
 
Rtu unidad 3 - tema 4
Rtu   unidad 3 - tema 4Rtu   unidad 3 - tema 4
Rtu unidad 3 - tema 4
 
Profibus (2).pdf
Profibus (2).pdfProfibus (2).pdf
Profibus (2).pdf
 
O pc tema 3- unidad iii
O pc  tema 3- unidad iiiO pc  tema 3- unidad iii
O pc tema 3- unidad iii
 
Profibus.pdf
Profibus.pdfProfibus.pdf
Profibus.pdf
 

Recently uploaded

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 

Recently uploaded (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 

Aportee individual y colaborativo

  • 1. Actividad individual. Jair Alfonso Daza Jiménez Cada estudiante debe dar solución a los puntos que se proponen a continuación, evidenciando en cada aporte su respectivo procedimiento. 1. Cada estudiante debe seleccionar 5 protocolos de comunicación industrial y posteriormente elaborar un cuadro comparativo para cada uno, en donde se incluyan los siguientes aspectos: Sie men s Rock well Schne ider.Ethe rnet Ether net Uni-Telway Profi net Controlnet. Inter bus.Profi bus Fieldb us. Mod bus.A s i Device net. Cano pen. Protocolo de Comunicación: Fabricante: A ñ o: Mod bus. Modic on 1 9 7 9 Profi bus Consorcio de 4 empresas y siete universidades. 1 9 8 9 H a rt Rosemount Años 80. A s -i Can(conroller Area Network) Robert Bosch. Años 80. Protocolo de Comunicación: Comunicación: Id ea l: Mod bus. Maestro – Esclavo. Cliente – Servidor. Para la monitorización remota vía radio de elementos de campo (Rtu.) Profi bus. Niveles de automatización, desde la comunicación al nivel de maquina (actuadores, sensores), hasta sistemas complejos que gestionan grandes cantidades de datos (Profibus FMS) Disponible en 3 versiones: DP-V0; Dp-V1; y DP-V2.
  • 2. Protocolo de Comunicación: Comunicación: Id ea l: Mod bus. RS – 232C. Maestro – Esclavo. Punto a Punto. Protocolo de Comunicación: Tipos de Comunicación: cone xion Mod bus. ASCII – cada 8 bit. RTU - cada 8 bit. Maestro – Esclavo. Punto a Punto. Nivel de campo con autómatas a alta velocidad. 1.1 Modbus. Protocolo. Características.Protocolo MODBUS. Firma: AEG- Modicon. Soportado por: Compañías internacionales de equipos de control de procesos. Capa física: Rs 232 – Rs- 422, Rs – 485, TTy Longitud: 15 m a 1200m Velocidad de Transmisión: Máximo 19.2 Kbits/s Método de acceso al bus: Central maestro – esclavo. Participantes: Un maestro y 247 esclavos. Nivel Pirámide de automatiz ación: Nivel 1 – Control de Procesos - Red de control. Denominación: Modbus RTU/ASCII, Modbus Plus, Modbus TCP/IP. Soporte: Modbus- IDA. Topología: Bus, estrella, árbol. Medio: Par trenzado, RS-232, Rs-485. Elementos: Modbus Plus: 32 nodos por segmento y 64 segmentos. RTU/ASCII: 250 nodos por segmento.Distancia: Modbus Plus: 500 m por segundo. RTU / ASCII: 350 m. TCP/IP: 100 m entre switches.Comunicación: Maestro/ Esclavo o Cliente / Servidor. Velocidad: Modbus Plus: 1 Mb/s. RTU/ASCII: 300b/s-384 kb/sDatos / paquetes: Modbus Plus: variable. RTU/ASCII: 0 - 254 bytes. TCP/IP: 1500 bytes.
  • 3. Modbu s. Es un protocolo ideal para la monitorización remota vía radio de elemen tos de campo (RTU, remote Terminal Unit), tales como los utilizados en estaciones de tratamiento de aguas, gas o instalaciones petrolíferas. Actualmente está implementándose en sectores ajenos a su idea original, tales como la domótica o el control de procesos (Climatización, Control de procesos, bombeos, etc.). Define una estructura de mensaje que los controladores podrán reconocer y utilizar sin tener en cuenta el tipo de red que estos emplearán para comunicarse. Durante las comunicaciones llevadas a cabo en una red Modbus, el protocolo determina como cada controlador reconocerá las direcciones, si un mensaje está dirigido al determinar la acción a llevar a cabo y extraer los datos del mensaje. De la misma manera se define el protocolo y acciones de respuesta1 . 1.2 Profibus. Protocolo: Caracteristicas: Denominacio n: Profibus-PA, Profibus-Dp, Profinet, Profisafe. Soporte: Profibus Nutzerorganisation (PNO) y Profibus Trade Organization (PTO). Cuenta: Mas de 10 millones de nodos. Topologia: Bus(DP, FMS, PA), estrella, anillo, árbol (PA). Medio: Par trenzado(RS485), Fibra. Elementos: 32 nodos por segment, 127 nodos en 4 segmentos con tres repetidores y tres tipos de Maestro. Distancia: 100 m entre segmentos a 12 Mb/s o 12 Km con fibra óptica. Comunicació n: Maestro / Esclavo, punto a punto. Velocidad: Profibus Dp – 500 kb/s, 1.5 Mb/s, 12Mb/s Profibus PA – 31.25 kb/s. Datos / Paquetes: Hasta 241 bytes (FMS), 244 bytes (DP, PA). Tiempo de Ciclo Segun configuracion, menos de 2ms. Profibus Dp requiere alrededor de 1 milisegundo, transmitiendo a 12 Mbit/s, para transmitir 512 bit entrada y 512 de salida con 32 estaciones. Resumen . Profibus es un protocolo que proporciona una solución de uso general para tareas de comunicación Maestro / Esclavo y Perfiles de Protocolo de las industrias de Automatización de Procesos, Seguridad y Control de Movimiento. Actualmente esta introducido en todos los niveles de automatización, desde la comunicación al nivel de máquinas (actuadores, sensores), hasta
  • 4. sistemas complejos que gestionan grandes cantidades de datos (Profibus FMS).2 1.3 Hart. PROTOCOLO: HART. Denominación: Hart (Highway- Addressable Remote Transducer.) Soporte: Hart comumunication foundation (HCF). Cuentas: Mas de 14 millones de dispositivos. Topología: Punto a punto y multidrop. Medio: Igual que 4-20 mA(Bucle de corriente). Elementos: Recomendado el punto a punto. Hasta 15 Elementos. Distancia: 3000 m. repetidores. Comunicación: Analógica 4-20 mA y digital Maestro- Esclavo. Velocidad: Analogica 4-20 mA, instantánea, sin retrasos. Datos / paquete: 4 variables de proceso en coma flotante, más unidades de ingeniería y estado del dispositivo. Tiempo de ciclo: 500 ms para digital. CONCLUSIONES Protocolo simple de bajo nivel, con la finalidad de mantener la propiedad de la tecnología, gestionar los estándares y asegurar así la accesibilidad de la tecnología a todos los sectores industriales. Hart basa la configuración de sus equipos en herramientas DLL.3
  • 5. 1.4 AS-i Denomina ción: Actuador Sensor – Interface (AS-i) Soporte: As-I Internacional. Cuentas: 5 millones de nodos. Topologia: Bus, anillo, arbol, Estrella. Medio: Cable de par. Elementos : 31/62 esclavos. Distancia: 100 m, 300 m con repetidores. Comunicac ion: Maestro – Esclavo (polling). Velocidad: Siempre active (señal modulada). Datos / paquetes 4 bits Tiemp o de ciclo: 5ms (31 esclavos)/ 10 ms (62 esclavos) Firma: Siemens, Pepperl + fuchs, Festo, etc. Soportado por : Asi Verein e.V. Capa Fisica : Asi especifico (mediante dos hilos). Codificacio n: Manchester II. Longitud: Cien metros máximo (con repetidores hasta 300m). Velocid ad de transm isión: 167 kbits/s. Metodo de acceso al bus: Central Maestro – esclavo. Participan tes: Máximo: treinta y un esclavos y un maestro. Cable de bus: Bifilar sin apantallar. Resistenci a final de línea: No se requiere. Estruct ura de red: Arbol. Grado de protec ción: IP67. Entra das analó gicas: Recientemente se ha permitido esta opción. Numer o de disposi tivos binario s: 248 E/s por escla vos: Hasta cuatro entradas y cuatro salidas. Tiemp o de ciclo: < 5ms
  • 6. 1.4.1 Productos para Conectividad de As-i: Protocol o AS-i.Produ cto: Conectivi das:Tarjeta Maestra: Para PLC, PC, bus VME, maestro autónomo. Pasarelas: Hacia Interbus – S, PROFIBUS-DP y PROFIBUS- FMS,modbus, Modbus+, CAN, DeviceNet, RS 232, 422, 485, FIP- IO, Light- Bus, Suconnet-k.Sensores: Capacitivos, Inductivos, fotoeléctricos, presostatos, ultrasónicos, de nivel de llenado, de flujo, Pt100.Actuadores: Terminales y válvulas neumáticas e hidráulicos, arrancadores de motor, lamparas de señalización:Tarjetas E/S: Modulos de armario eléctrico y modulos in situ(IP67), entradas(con salida por rele y salida HL), modulos en ejecución antideflagrante, E/s analógicas.Accesorios: Equipos de direccionamiento, equipos de monitorización, modulos pasivos de distribución electromecánica.Aparatos de mando: Pulsadores luminosos y teclados. Cables: Cables planos y redondeos, de diferentes calidades.Fuentes de aliment ación: Fuentes de alimentación simples, multiples y combinadas hasta 8ª. Tarjetas maestras. Para PLC, PC, bus VME, maestro autónomo. Conclusión La association for Promoting Interfaces with bus Capability for Binary Actuator and Sensors, Llamado Tambien AS-I Association, es la responsible de promocionar y difundir el sistema de bus de campo AS-i. AS-i es un sistema Monomaestro (un único nodo de control en el bus). El Maestro se ocupa de la transmisión con una o mas esclavos utilizando la técnica de muestreo(polling). El tipo de transmisión y la baja cantidad de datos transmitidos garantizan los tiempos de respuesta de los esclavos (es un sistema determinístico). La estructura de la red AS-i es libre; podemos crear redes en estrella, árbol, bus, o cualquier combinación de las anteriores. El sistema AS-i se ha concebido para posibilitar la transmisión de alimentación y datos con los elementos conectados al bus mediante un único cable bifilar.
  • 7. 1.5 CAN. Concepto: Caracteristicas: Firma: Bosch. Soportado por: Industria automovilística. Capa física: RS-485 de colector abierto. Longitud: 40 metros a 400 metros. Velocidad de transmisión: 1 Mbit/s a 50 Mbit/s. Método de acceso al bus: CSMA / CD. Participantes: Máximo: 200 (30 por segundo). CONCLUSIONES : Este es un bus de automatización que nació con la finalidad de satisfacer aplicaciones de la industria automovilística. Su objetivo inicial era abastecer a la industria automóvil con un bus de bajo coste que pudiera ser montado en un vehículo. Aunque CAN fue desarrollado inicialmente para la industria automóvil, su robustez, y la eficiencia de su protocolo han permitido su entrada en muchas aplicaciones industriales que necesitan grandes tasas de transferencia y una alta fiabilidad ante errores. Como protocolo destinado al control de elementos de automoción, este bus de ser seguro y fiable. El protocolo can solo define las capas 1 (capa física) y 2 (capa de enlace.), la especificación de CAN se centra en la capa de Enlace, pero también aparecen sus influencias en la Capa Física (arbitraje y sincronismo). La ventaja del protocolo radica en disponer de circuitos integrados de bajo coste que soportan toda la gestión física, que se localiza en las Capas 1 y 2. Hacia las capas superiores han aparecido multitud de protocolos que, basándose en CAN, definen la CAPA 7(aplicación). Los protocolos de la Capa 7 más conocidos en entornos industriales son: DeviceNet. = automatización de planta. CANopen. = automatización de máquinas. SDS (Smart Distributed System). La presencia de can, bajo cualquiera de sus variantes, aparece en todos los sectores: Vehículo de pasajeros y camiones:
  • 8. Control del motor. Electrónica (control de tracción, frenos, control de velocidad…) Entretenimiento (radio, teléfono, GPS). Carga de Baterías. Control de motores. Dirección. Tracción. Transporte público: Trenes de pasajeros y mercancías. Control de tráfico (semáforos). Información a conductor y pasajeros. Maquinaria móvil: Electrónica naval. Avionica. Agricultura. Todo terreno. Control industrial: Control de Planta. Control de máquina. Robótica. Supervisión. Automatización de edificios: Elevadores (CANopen Lift). Control de luminosidad. Climatización. Iluminación. Control de accesos.
  • 9. 1.6 Características de PROFIBUS y CAN. Parámetro: PROFIBUS CAN FMS / DP PA Capa Física: RS – 485 IEEE 1158-2 RS- 485Longitud: 100 A 1200 m 200 a 1900 m 40 a 1000 m Velocidad: 9.6 kbit/s a 12 Mbit/ s 31,25 kbit/s 0.05 a 1 Mbit/s Máximos Participantes: 12 6 (32 por segmento) 126 (32 por segmen to) 20 0 (32 por segmento) Control de acceso al medio: Paso testigo entre maestros y maestros / esclavos. Maestro / esclav o CSMA/CD Pirámide de la automatización La pirámide de automatización representa los distintos niveles que se pueden encontrar en un entorno industrial la base de la pirámide es el hardware los dispositivos físicos como sensores y actuadores el segundo nivel o nivel de control incluye los dispositivos lógicos como PC o PLC en un nivel superior se encuentran los sistemas SCADA de supervisión y adquisición de datos en el cuarto nivel se sitúan los sistemas de ejecución de la fabricación MES como lo podemos ver a continuación. Vamos a conocer ahora la piramide de la automatizacion desde dos puntos de vista para proceder luego a ver cada uno de los cinco elementos que la componen para comezar luego la descripcion de cada uno de ellas con mas detalle.
  • 10. Como vemos este concepto responde a una estructura piramidal jerarquizada, produciéndose en la cúspide las decisiones de la política empresarial. En el otro extremo, en la base, lo que se pretende es que las denominadas islas de automatización, mediante los autómatas programables, controladores locales, instrumentación inteligente, se integren en un sistema de control jerarquizado y distribuido que permitan la conversión de decisiones de política empresarial en operaciones de control de bajo nivel. I. Nivel De Campo: Es el nivel inferior donde podemos encontrar actuadores lineales o rotativos, válvula de proceso, sensores, motores eléctricos, etc. En este nivel es donde se ejecutan todas las órdenes enviadas desde diferentes niveles, cabe decir que es muy vital la forma de respuesta en el escenario del tiempo ya que el proceso lo requiere. II. Nivel de Control: En este nivel se sitúan los elementos capaces de gestionar los actuadores y sensores del nivel anterior tales como autómatas programables o equipos de aplicación específica basados en microprocesador como robots, máquinas herramienta o controladores de motor. Estos dispositivos son programables y permiten que los actuadores y sensores funcionen de forma conjunta para ser capaces de realizarel proceso industrial deseado. Los dispositivos de este nivel de control junto con los del nivel inferior de acción/sensado poseen entidad suficiente como para realizar procesos productivos por sí mismos. Es importante que posean unas buenas características de interconexión para ser enlazados con el nivel superior (supervisión), generalmente a través de buses de campo. III. Nivel sistema SCADA: Es el nivel de supervisión y control, en este nivel, bien por medios humanos o informáticos, se realizan las siguientes tareas: adquisición y tratamiento de datos, supervisión de control del proceso, control de obra en curso y gestión de alarmas y asistencias, entre otras. Dependiendo de la filosofía de
  • 11. control de la empresa, este nivel emite ordenes de ejecución al nivel de sistema de control y recibe situaciones de estado de dicho nivel, igualmente recibe los programas de producción, calidad, mantenimiento, del nivel de sistema MES y realimenta dicho nivel con las incidencias (estado de órdenes de trabajo, situaciones de máquinas, estado de las obras en curso) ocurridas en la planta. IV. Nivel de planificación MES. En un nivel superior o "nivel de planificación" se encuentran los sistemas de ejecución de la producción (MES). Es donde se diseñan y planifican los procesos de manufactura de acuerdo a los requerimientos. V. Nivel de administración: La cúspide de la pirámide ("nivel de gestión") la componen los sistemas de gestión integral de la empresa (ERP). Comprende la gestión de los diferentes recursos que comprende un proceso productivo industrial que involucra procesos automatizados. Actividad colaborativa Cada estudiante debe proponer una solución a la actividad colaborativa, en donde se incorpora la parte práctica del curso, mediante el uso de software especializado. La solución al proyecto plateado se presentará como aporte a la construcción del trabajo final, dentro del foro colaborativo 2. De los cinco protocolos de comunicación seleccionados dentro de los aportes individuales que efectuaron los integrantes del grupo, elijan un (1) protocolo con el cual deseen trabajar en la parte práctica, y mediante el debate académico, con los aportes más significativos, puedan consolidar la tabla que relaciona los aspectos técnicos más relevantes del
  • 12. protocolo seleccionado por el grupo. (Los estudiantes que no hayan efectuado aportes individuales no podrán participar de este ítem). Nombre Protocolo Topología Max Dispositivos Soportados Tasa de Transmisión Distancia Máxima Niveles de Tensión Tipo de Comunicación PROFIBUS Bus lineal o en árbol con terminadores Max 127 equipos 32 dispositivos por segmento Hasta 255 bytes por trama. De 0 a 246 octetos de datos de la capa 2 por cada data unit sin extensión de dirección. Según la norma Rs 485, Cable tipo A de par trenzado apantallado distancia máxima de 1200 m con una tasa de trasferencia de 9.6Kbits/s Baja tensión Existen módulos o interfases de entradas de corriente continua para tensiones de 5, 12, 24 ó 48 Vcc y otros para tensión de110 ó 220 Vca Profibus PA Profibus Dp • Uno a uno • Uno a muchos Maestro/esclavo