SlideShare a Scribd company logo
INCRUSTACIONES

  Dr. Mauricio Hilcker G.
        U. Mayor
          2009
INCRUSTACION
 Restauraciónrealizada fuera de una pieza
 dentaria y que corresponde a la forma de
 una cavidad preparada; luego se cementa
                al diente.
Incrustaciones
   Metálicas     Estéticas

                   
                       Cerámicas



                   
                       Resinas
Incrustaciones
 El requisito esencial para todo tipo de
 restauración es garantizar resistencia,
 duración, precisión, funcionalidad y
 estética
Incrustaciones cerámicas

              Indicaciones en el sector Posterior

 Clases I y II tipo inlay onlay que requieran estética


 Premolares y molares endodonticamente tratados

 Pieza dentaria con múltiples restauraciones

 Reconstrucción de cúspides debilitadas o fracturadas

 Dificultad de manipulación de material directo

 Galvanismo  
Incrustaciones cerámicas

    Contraindicaciones en el Sector Posterior

 Volumen dentario insuficiente para retener la restauración

 Fuerzas oclusales extremas

 Contacto oclusal a nivel del margen restauración diente

 Imposibilidad de mantener la zona de trabajo totalmente seca

 Preparaciones subgingivales, sin esmalte en margen cervical

 Bruxómanos (SIN ESTABILIZACION)
Incrustaciones Estéticas
               Cerámicas- Ventajas
 Estética excelente
 Translucidez similar a la del esmalte
 Fluorescente
 Refuerza la estructura dentaria (CUANDO ESTA
    CORRECTAMENTE CEMENTADA )
 Excelente pulido - controla la cantidad de placa
  depositada
 Biocompatible - excelente comportamiento gingival
Incrustaciones Estéticas
            Cerámicas – Desventajas
   Costo elevado
   Fragilidad a la manipulación
   Aumento de numero de sesiones
   Minucioso estudio de la oclusión (DESGASTE ANTAGONISTA )
   Debe tener un espesor mínimo (MAYOR DESGASTE EN LA
    PREPARACION DENTARIA )
Incrustaciones cerámicas

                   Procedimiento 1ª Sesión Clínica:               Maniobras
                previas,    Preparación       dentaria,            protección
                dentinopulpar, impresión, provisorio.


Procedimiento    Procedimiento en laboratorio: Obtención del modelo de trabajo
                y    troqueles, montaje en      articulador, realización de la
                restauración.



                 Procedimiento 2ª Sesión Clínica: Prueba de la restauración
                revisión de parámetros, cementación ajustes de oclusión
Incrustaciones cerámicas.
                     Primera sesión

         Maniobras Previas

                 Análisis de la oclusión y anatomía

Procedimiento    Diagnóstico de vitalidad pulpar

                 Examen radiográfico

                 Examen periodontal

                 Selección de color

                 Preparación del campo clínico
Incrustaciones cerámicas.

                              Primera sesión
                      Tipos de incrustaciones cerámicas:
                                Inlays y Onlays


Definición

        Inlay o Intracoronaria:

            Similar a una clase I o II

            Comprometen tejido dentario entre las cúspides

            Se retiene por cemento.
Incrustaciones cerámicas.

                             Primera sesión
     Restauraciones estéticas en dientes posteriores; Inlays y
                             Onlays

Definición


             Onlays:
                Compromete 1 o más cúspides

              Se utiliza al tener cúspides d ebilitadas o fracturadas

              Se retiene por la retenció n intracoronaria y cemento
Incrustaciones cerámicas.

                           Primera sesión
Características comunes de preparaciones dentarias para
restauraciones indirectas posteriores


   Cavidad es expulsiva

   Los ángulos cavitarios internos son redondeados

   No se realizan biseles
   El contacto en oclusión no debe quedar en la interfase diente

restauración
Incrustaciones cerámicas.

                         Primera sesión
Preparación Inlay o intracoronaria

Caja
Oclusal
 Paredes divergentes hacia oclusal, en un ángulo de 5º a 10º

 El ancho en sentido vestíbulo palatino debe ser  a 1.5 o

2mm.

 El ancho del istmo debe ser  a 1.5mm

 La altura de la caja oclusal debe ser  a 1.5 o 2mm

 Los ángulos internos redondeados y piso plano

 El borde cavosuperficial no se bisela
Incrustaciones cerámicas.

                      Primera sesión
Preparación Inlay o intracoronaria

Caja
Oclusal
Incrustaciones cerámicas.

                         Primera sesión
 Preparación Inlay o intracoronaria

Caja
Proximal
 Las paredes V y P deben ser divergentes en sentido proximal y

oclusal

 La profundidad en sentido axial debe ser  a 1mm

 La pared gingival o cervical de la caja proximal en esmalte

 No se realiza bisel

 Los ángulos internos redondeados y piso plano
Incrustaciones cerámicas.

                      Primera sesión
 Preparación Inlay o intracoronaria

Caja
Proximal
Incrustaciones cerámicas.

                        Primera sesión
Preparación Onlay Extracoronaria



    Las cúspides debilitadas se incluyen en la preparación

    El desgaste simula la forma de la cúspide que se desgasta

    El desgaste permite un espesor mínimo de material de 1.5 mm
Incrustaciones cerámicas.

                    Primera sesión
Preparación Onlay Extracoronaria
Incrustaciones cerámicas.

              Primera sesión
Impresión funcional
 Manejo de tejidos blandos
 Técnica de impresión
Incrustaciones cerámicas.

               Primera sesión
 Provisionalización
    La confección del
 provisorio puede ser
 desde de resina,
 acrílico u otro
Incrustaciones cerámicas

                Procedimiento 1ª Sesión Clínica:  Maniobras previas,
            Preparación dentaria, protección dentinopulpar, impresión,
            provisorio.

Procedimiento
             Procedimiento en laboratorio: Obtención del modelo
            de trabajo y       troqueles, montaje en          articulador,
            realización de la restauración.



               Procedimiento 2ª Sesión Clínica: Prueba de la restauración
            revisión de parámetros, cementación ajustes de oclusión
Incrustaciones Cerámicas

      Etapas de laboratorio

    Obtención de modelos

    Troquelado

    Despeje de márgenes

    Articulación de modelos

    Envío a laboratorio

    Prueba de restauración terminada en modelo
Incrustaciones cerámicas

                    Procedimiento 1ª Sesión Clínica:  Maniobras previas,
                Preparación dentaria, protección dentinopulpar, impresión,
                provisorio.


Procedimiento      Procedimiento en laboratorio: Obtención del modelo de
                trabajo y troqueles, montaje en articulador, realización de la
                restauración.



                   Procedimiento 2ª Sesión Clínica: Prueba de la
                restauración    revisión   de   parámetros,    cementación
                ajustes de oclusión
Incrustaciones cerámicas

          2ª sesión clínica

Prueba de la restauración


 Anestesia y aislamiento absoluto


 Retirar el provisorio


 Prueba de la restauración        Forma, contorno, zonas retentivas

                                 Adaptación y ajustes

                          Puntos de contacto estáticos y dinámicos

                 Similitud del color
Incrustaciones Cerámicas.

       Segunda sesión clínica.
Prueba de incrustación en boca

Forma, contorno
Chequeo de ajuste
Puntos de contactos
Oclusión estática y dinámica
Resinas Indirectas Estéticas


Cementació
n
        Requisitos del material cementante
                Unión al sustrato dentinario y a la restauración


                Espesor de la película debe ser mínimo 20 um


                Escurrir fácilmente

                Permitir un tiempo de trabajo amplio


                Variedad de colores y opacidades

                Fácil de remover una vez polimerizado
Resinas Indirectas Estéticas


Cementació
n            Procedimiento
              Aislamiento absoluto

              Acondicionamiento de la zona interna de la restauración
                     Asperizar superficie interna
                     Silanización
                     Grabado

              Acondicionamiento de la preparación cavitaria

              Cementación con cemento elegido

              Control oclusal

              Terminación y pulido
Comparación de Propiedades de Resinas Compuestas indirectas,
                     Cerómeros y Cerámicas
Propiedad             Resinas           Cerómero            Cerámica
                      Compuestas
                      Indirectas
Biocompatibilidad       Satisfactoria   Desconocida pero    Excelente
                       
                                        sin problema
Estética              Muy buena         Muy buena           Excelente, ideal
                                                            en sector anterior
Estab. cromática      Muy buena         Muy buena           Excelente

Adaptación            Bueno, similar    Buena, similar      Buena, similar
Marginal
Resist. al desgaste   Menor             Menor               Mayor

R. Flexural y Comp    Media             Menor, reduce       Mayor
                                        fractura dentaria
Frag. Ant. cement     Similar           similar             similar

Trans. de esfuerzos   Medio             Bajo                Alto

Capacidad Abrasiva    Menor             Menor               Mayor, desgaste de
                                                            antagonistas
Posib. de             Excelente         Excelente           Relativo
reparación
Pulido intraoral      Simple            Simple              Complejo

Costo                 Menor             Medio               mayor
                                         
Resinas Indirectas Estéticas
                Tipos de Cerámica disponibles en mercado

tipos              marca       fabricante   Indicación                          resistencia
                                                                                flexural

FELDESPÁTIC        Biodent     Dentsplay    Inlay y Carillas                    65 a 90 mpa
A
Aluminizada al     Vitadur     Vita         Cobertura cuspídea                  110 a 130 mpa
50%                Alfa
Vidrio             Empress     Ivoclar      Inlay onlay carillas, coronas,      150 a 180 mpa
ceramizado
Aluminizada al     In Ceram    Vita         Inlay onlay carillas, coronas, PF   350 a 450 mpa
97%                Alúmina                  Metal Free

Disilicato de      IPS         Ivoclar      Inlay onlay , coronas, PF Metal     350 a 450 mpa
Litio              EmpressII                Free
Alúmina            In Ceram    Vita         Coronas posteriores, PF Metal       700 a 800 mpa
circonio           Zirconio                 Free

Aluminizada al     Procera     Nobel        Inlay onlay carillas, coronas, PF   750 mpa
99%                            Biocare      Metal Free
Casos Clínicos
Reglas básicas
   Indicados en lesiones moderadas, en molares y
    premolares
   Preparaciones con margen externo de esmalte
   Los bordes nunca han de coincidir con lo contactos
    oclusales
   Evitar bordes sobresalientes desprovistos de soporte
    (fractura por poca resistencia flexural)
   Actividad parafuncional --- Contraindicación
   Es esencial un fácil acceso a la cavidad para lograr el
    éxito en la preparación, impresión y adhesión
    (aislamiento absoluto).
   Dientes demasiado cortos --- Contraindicación
Casos Clínicos
Características
   Cerámica no resiste pequeños espesores, por
    ello, márgenes cavo superficiales deben ser
    rectos, lisos y nunca biselados
   Planos internos deben ser cónicos y expulsivos
   Cúspides de soporte deben cubrirse, para que
    las fuerzas transmitidas sean axiales al diente.
    El espacio dejado para la porcelana debe ser
    entre 1.5 a 2mm, con todos los ángulos
    cuspídeos redondeados
   Terminación cervical en hombre recto con los
    ángulos axiopulpares redondeados, alejada del
    margen gingival y siempre en esmalte
Características
   Paredes interproximales y oclusales deben ser
    divergentes a oclusal por lo menos 10º. Cuando
    quede esmalte sin soporte dentinario, es
    necesario reemplazarlo con V.I.
   Primordial eliminar las restauraciones existentes
    y la estructura dentaria comprometida, antes de
    decidir respecto a la forma definitiva de la
    preparación
   Se debe procurar un piso totalmente plano y liso
   La preparación interproximal deben ser
    divergentes y presentar un piso plano terminado
    en hombro de 90º y siempre en esmalte
Autoanálisis
 Aplicación a la realidad

More Related Content

What's hot

Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
AxelJara
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
Daniel Vega Adauy
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
Pa H
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Daniel Vega Adauy
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
Cat Lunac
 

What's hot (20)

Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
Prótesis Inmediata
Prótesis InmediataPrótesis Inmediata
Prótesis Inmediata
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Principios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesisPrincipios para el tallado de dientes en prótesis
Principios para el tallado de dientes en prótesis
 
Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
 
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓNIMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN
 
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentadoExamen del paciente total y parcialmente desdentado
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
USO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIALUSO DEL ARCO FACIAL
USO DEL ARCO FACIAL
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
 
Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3Tipos de coronas 3
Tipos de coronas 3
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 

Viewers also liked

Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
simudental
 
Amalgama
AmalgamaAmalgama
Amalgama
lurh
 
Tipos de protesis[1]
Tipos de protesis[1]Tipos de protesis[1]
Tipos de protesis[1]
anyulochoa
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
Hernando Mateus
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
Hugo Reyes
 
Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011
Daniel Vega Adauy
 

Viewers also liked (20)

Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Incrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlaysIncrustaciones inlays y onlays
Incrustaciones inlays y onlays
 
Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas Incrustaciones metálicas
Incrustaciones metálicas
 
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
Incrustaciones Metalicas Def Rev 2(2)
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Resinas Compuestas Indirectas U Chile 2010
Resinas Compuestas Indirectas U Chile 2010Resinas Compuestas Indirectas U Chile 2010
Resinas Compuestas Indirectas U Chile 2010
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Amalgama
AmalgamaAmalgama
Amalgama
 
Preparaciones dentarias en maqueta para PPF
Preparaciones dentarias en maqueta para PPFPreparaciones dentarias en maqueta para PPF
Preparaciones dentarias en maqueta para PPF
 
Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)Inlays (Incrustaciones)
Inlays (Incrustaciones)
 
Indicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentalesIndicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentales
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Tipos de protesis[1]
Tipos de protesis[1]Tipos de protesis[1]
Tipos de protesis[1]
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011Materiales de impresion 2011
Materiales de impresion 2011
 

Similar to Incrustaciones

Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Milagros Daly
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Milagros Daly
 
Principios Generales Seleccion del Material Restaurador
Principios Generales Seleccion del Material RestauradorPrincipios Generales Seleccion del Material Restaurador
Principios Generales Seleccion del Material Restaurador
Milagros Daly
 
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Eddie Gomez
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
Cat Lunac
 
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero   Abril 2010Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero   Abril 2010
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Milagros Daly
 
seminario encerado
seminario enceradoseminario encerado
seminario encerado
Diego Fica
 
Primer Repaso Restauradora I
Primer Repaso Restauradora IPrimer Repaso Restauradora I
Primer Repaso Restauradora I
Milagros Daly
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
Cat Lunac
 

Similar to Incrustaciones (20)

Restauraciones provisionales en P. Fija
Restauraciones provisionales en P. FijaRestauraciones provisionales en P. Fija
Restauraciones provisionales en P. Fija
 
R.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptxR.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptx
 
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
 
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
 
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlayIncrustaciones inlay, onlay y overlay
Incrustaciones inlay, onlay y overlay
 
Seleccion del material restaurador
Seleccion del material restauradorSeleccion del material restaurador
Seleccion del material restaurador
 
Seleccion del material restaurador 2010 - 2
Seleccion del material restaurador 2010 - 2Seleccion del material restaurador 2010 - 2
Seleccion del material restaurador 2010 - 2
 
Principios Generales Seleccion del Material Restaurador
Principios Generales Seleccion del Material RestauradorPrincipios Generales Seleccion del Material Restaurador
Principios Generales Seleccion del Material Restaurador
 
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Incrustacionesmetalicas2
Incrustacionesmetalicas2Incrustacionesmetalicas2
Incrustacionesmetalicas2
 
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero   Abril 2010Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero   Abril 2010
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
 
Sem fija
Sem fijaSem fija
Sem fija
 
Ajuste y cementacion
Ajuste y cementacionAjuste y cementacion
Ajuste y cementacion
 
seminario encerado
seminario enceradoseminario encerado
seminario encerado
 
Primer Repaso Restauradora I
Primer Repaso Restauradora IPrimer Repaso Restauradora I
Primer Repaso Restauradora I
 
Proteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulparProteccion Dentino pulpar
Proteccion Dentino pulpar
 
Incrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromerosIncrustaciones y ceromeros
Incrustaciones y ceromeros
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
 
Provisionales.pdf
Provisionales.pdfProvisionales.pdf
Provisionales.pdf
 

Recently uploaded

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Recently uploaded (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 

Incrustaciones

  • 1. INCRUSTACIONES Dr. Mauricio Hilcker G. U. Mayor 2009
  • 2. INCRUSTACION  Restauraciónrealizada fuera de una pieza dentaria y que corresponde a la forma de una cavidad preparada; luego se cementa al diente.
  • 3. Incrustaciones  Metálicas  Estéticas  Cerámicas  Resinas
  • 4. Incrustaciones  El requisito esencial para todo tipo de restauración es garantizar resistencia, duración, precisión, funcionalidad y estética
  • 5. Incrustaciones cerámicas Indicaciones en el sector Posterior  Clases I y II tipo inlay onlay que requieran estética  Premolares y molares endodonticamente tratados  Pieza dentaria con múltiples restauraciones  Reconstrucción de cúspides debilitadas o fracturadas  Dificultad de manipulación de material directo  Galvanismo  
  • 6. Incrustaciones cerámicas Contraindicaciones en el Sector Posterior  Volumen dentario insuficiente para retener la restauración  Fuerzas oclusales extremas  Contacto oclusal a nivel del margen restauración diente  Imposibilidad de mantener la zona de trabajo totalmente seca  Preparaciones subgingivales, sin esmalte en margen cervical  Bruxómanos (SIN ESTABILIZACION)
  • 7. Incrustaciones Estéticas Cerámicas- Ventajas  Estética excelente  Translucidez similar a la del esmalte  Fluorescente  Refuerza la estructura dentaria (CUANDO ESTA CORRECTAMENTE CEMENTADA )  Excelente pulido - controla la cantidad de placa depositada  Biocompatible - excelente comportamiento gingival
  • 8. Incrustaciones Estéticas Cerámicas – Desventajas  Costo elevado  Fragilidad a la manipulación  Aumento de numero de sesiones  Minucioso estudio de la oclusión (DESGASTE ANTAGONISTA )  Debe tener un espesor mínimo (MAYOR DESGASTE EN LA PREPARACION DENTARIA )
  • 9. Incrustaciones cerámicas  Procedimiento 1ª Sesión Clínica: Maniobras previas, Preparación dentaria, protección dentinopulpar, impresión, provisorio. Procedimiento  Procedimiento en laboratorio: Obtención del modelo de trabajo y troqueles, montaje en articulador, realización de la restauración.  Procedimiento 2ª Sesión Clínica: Prueba de la restauración revisión de parámetros, cementación ajustes de oclusión
  • 10. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Maniobras Previas  Análisis de la oclusión y anatomía Procedimiento  Diagnóstico de vitalidad pulpar  Examen radiográfico  Examen periodontal  Selección de color  Preparación del campo clínico
  • 11. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Tipos de incrustaciones cerámicas: Inlays y Onlays Definición Inlay o Intracoronaria:  Similar a una clase I o II  Comprometen tejido dentario entre las cúspides  Se retiene por cemento.
  • 12. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Restauraciones estéticas en dientes posteriores; Inlays y Onlays Definición Onlays:  Compromete 1 o más cúspides  Se utiliza al tener cúspides d ebilitadas o fracturadas  Se retiene por la retenció n intracoronaria y cemento
  • 13. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Características comunes de preparaciones dentarias para restauraciones indirectas posteriores  Cavidad es expulsiva  Los ángulos cavitarios internos son redondeados  No se realizan biseles  El contacto en oclusión no debe quedar en la interfase diente restauración
  • 14. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Preparación Inlay o intracoronaria Caja Oclusal  Paredes divergentes hacia oclusal, en un ángulo de 5º a 10º  El ancho en sentido vestíbulo palatino debe ser  a 1.5 o 2mm.  El ancho del istmo debe ser  a 1.5mm  La altura de la caja oclusal debe ser  a 1.5 o 2mm  Los ángulos internos redondeados y piso plano  El borde cavosuperficial no se bisela
  • 15. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Preparación Inlay o intracoronaria Caja Oclusal
  • 16. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Preparación Inlay o intracoronaria Caja Proximal  Las paredes V y P deben ser divergentes en sentido proximal y oclusal  La profundidad en sentido axial debe ser  a 1mm  La pared gingival o cervical de la caja proximal en esmalte  No se realiza bisel  Los ángulos internos redondeados y piso plano
  • 17. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Preparación Inlay o intracoronaria Caja Proximal
  • 18. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Preparación Onlay Extracoronaria  Las cúspides debilitadas se incluyen en la preparación  El desgaste simula la forma de la cúspide que se desgasta  El desgaste permite un espesor mínimo de material de 1.5 mm
  • 19. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Preparación Onlay Extracoronaria
  • 20. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión Impresión funcional  Manejo de tejidos blandos  Técnica de impresión
  • 21. Incrustaciones cerámicas. Primera sesión  Provisionalización La confección del provisorio puede ser desde de resina, acrílico u otro
  • 22. Incrustaciones cerámicas  Procedimiento 1ª Sesión Clínica: Maniobras previas, Preparación dentaria, protección dentinopulpar, impresión, provisorio. Procedimiento  Procedimiento en laboratorio: Obtención del modelo de trabajo y troqueles, montaje en articulador, realización de la restauración.  Procedimiento 2ª Sesión Clínica: Prueba de la restauración revisión de parámetros, cementación ajustes de oclusión
  • 23. Incrustaciones Cerámicas Etapas de laboratorio  Obtención de modelos  Troquelado  Despeje de márgenes  Articulación de modelos  Envío a laboratorio  Prueba de restauración terminada en modelo
  • 24. Incrustaciones cerámicas  Procedimiento 1ª Sesión Clínica: Maniobras previas, Preparación dentaria, protección dentinopulpar, impresión, provisorio. Procedimiento  Procedimiento en laboratorio: Obtención del modelo de trabajo y troqueles, montaje en articulador, realización de la restauración.  Procedimiento 2ª Sesión Clínica: Prueba de la restauración revisión de parámetros, cementación ajustes de oclusión
  • 25. Incrustaciones cerámicas 2ª sesión clínica Prueba de la restauración  Anestesia y aislamiento absoluto  Retirar el provisorio  Prueba de la restauración Forma, contorno, zonas retentivas Adaptación y ajustes Puntos de contacto estáticos y dinámicos Similitud del color
  • 26. Incrustaciones Cerámicas. Segunda sesión clínica. Prueba de incrustación en boca Forma, contorno Chequeo de ajuste Puntos de contactos Oclusión estática y dinámica
  • 27. Resinas Indirectas Estéticas Cementació n Requisitos del material cementante  Unión al sustrato dentinario y a la restauración  Espesor de la película debe ser mínimo 20 um  Escurrir fácilmente  Permitir un tiempo de trabajo amplio  Variedad de colores y opacidades  Fácil de remover una vez polimerizado
  • 28. Resinas Indirectas Estéticas Cementació n Procedimiento  Aislamiento absoluto  Acondicionamiento de la zona interna de la restauración Asperizar superficie interna Silanización Grabado  Acondicionamiento de la preparación cavitaria  Cementación con cemento elegido  Control oclusal  Terminación y pulido
  • 29. Comparación de Propiedades de Resinas Compuestas indirectas, Cerómeros y Cerámicas Propiedad Resinas Cerómero Cerámica Compuestas Indirectas Biocompatibilidad Satisfactoria Desconocida pero Excelente   sin problema Estética Muy buena Muy buena Excelente, ideal en sector anterior Estab. cromática Muy buena Muy buena Excelente Adaptación Bueno, similar Buena, similar Buena, similar Marginal Resist. al desgaste Menor Menor Mayor R. Flexural y Comp Media Menor, reduce Mayor fractura dentaria Frag. Ant. cement Similar similar similar Trans. de esfuerzos Medio Bajo Alto Capacidad Abrasiva Menor Menor Mayor, desgaste de antagonistas Posib. de Excelente Excelente Relativo reparación Pulido intraoral Simple Simple Complejo Costo Menor Medio mayor  
  • 30. Resinas Indirectas Estéticas Tipos de Cerámica disponibles en mercado tipos marca fabricante Indicación resistencia   flexural FELDESPÁTIC Biodent Dentsplay Inlay y Carillas 65 a 90 mpa A Aluminizada al Vitadur Vita Cobertura cuspídea 110 a 130 mpa 50% Alfa Vidrio Empress Ivoclar Inlay onlay carillas, coronas, 150 a 180 mpa ceramizado Aluminizada al In Ceram Vita Inlay onlay carillas, coronas, PF 350 a 450 mpa 97% Alúmina Metal Free Disilicato de IPS Ivoclar Inlay onlay , coronas, PF Metal 350 a 450 mpa Litio EmpressII Free Alúmina In Ceram Vita Coronas posteriores, PF Metal 700 a 800 mpa circonio Zirconio Free Aluminizada al Procera Nobel Inlay onlay carillas, coronas, PF 750 mpa 99% Biocare Metal Free
  • 32. Reglas básicas  Indicados en lesiones moderadas, en molares y premolares  Preparaciones con margen externo de esmalte  Los bordes nunca han de coincidir con lo contactos oclusales  Evitar bordes sobresalientes desprovistos de soporte (fractura por poca resistencia flexural)  Actividad parafuncional --- Contraindicación  Es esencial un fácil acceso a la cavidad para lograr el éxito en la preparación, impresión y adhesión (aislamiento absoluto).  Dientes demasiado cortos --- Contraindicación
  • 34. Características  Cerámica no resiste pequeños espesores, por ello, márgenes cavo superficiales deben ser rectos, lisos y nunca biselados  Planos internos deben ser cónicos y expulsivos  Cúspides de soporte deben cubrirse, para que las fuerzas transmitidas sean axiales al diente. El espacio dejado para la porcelana debe ser entre 1.5 a 2mm, con todos los ángulos cuspídeos redondeados  Terminación cervical en hombre recto con los ángulos axiopulpares redondeados, alejada del margen gingival y siempre en esmalte
  • 35. Características  Paredes interproximales y oclusales deben ser divergentes a oclusal por lo menos 10º. Cuando quede esmalte sin soporte dentinario, es necesario reemplazarlo con V.I.  Primordial eliminar las restauraciones existentes y la estructura dentaria comprometida, antes de decidir respecto a la forma definitiva de la preparación  Se debe procurar un piso totalmente plano y liso  La preparación interproximal deben ser divergentes y presentar un piso plano terminado en hombro de 90º y siempre en esmalte
  • 37.
  • 38.
  • 39.  Aplicación a la realidad