SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
EMBRIOLOGIA 1º FECUNDACION SEGMENTACION
La  Embriología   es el estudio del desarrollo del huevo desde la fecundación hasta la forma adulta . Su propósito es describir el desarrollo de los metazoos, durante la fase diploide del individuo. Desde el estadio unicelular que es el  huevo,  hasta el estadio definitivo de diferenciación en el que habiéndose formado totalmente los órganos del joven, este podrá llevar una vida libre.
La  ontogénesis o embriogénesis , de un individuo corresponde a una sucesión continua de cambios y variaciones más o menos complejas.  El desarrollo de todo animal supone una serie de etapas características que marcan fases durante las que se desarrollan procesos del mismo orden.
La  embriología descriptiva  demuestra la sucesión de fenómenos, aplicable a todos los metazoos,  que son: Fecundación Segmentación Gastrulación  Organogénesis
Fecundación Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el  espermatozoide  y el  óvulo  para formar una nueva célula, el  huevo o cigoto , con el que se inicia el desarrollo embrionario. Después de la ovulación, el  ovocito II,  es captado por la trompa de Falopio.
Por su parte el  espermatozoide , depositado en la vagina, avanza en sentido contrario, atravesando  cuello uterino,  útero, arribando a las trompas, donde ambos  se encuentran a la altura del tercio distal de la misma.
Los  ovocito s conservan su capacidad para ser fecundados hasta  24 hs.  después de la ovulación, y el  espermatozoide,  entre  24 y 72 hs . Con el  eyaculado  se depositan en la vagina unos 8.000.000 de espermatozoides, en la  especie humana  muchos quedan en el camino atrapados por barreras físicas, como el cuello uterino y la unión uterotubárica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el óvulo muy pocos.
Al abandonar los testículos  los espermatozoides  no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos:  maduración En el   epidídimo capacitación reacción acrosómica En el tracto genital  femenino
La  maduración , supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la influencia de algunos productos segregados por el epitelio epididimario, se agregan factores descapacitantes como  glicerilfosforilcolina, la carnitina  y otros, que modifican su metabolismo haciendo variar la carga negativa de su superficie. Se desarrollan  microvesículas  y  microtúbulos  entre la membrana plasmática y el acrosoma, adquieren una  motilidad  característica, además glucoproteinas de origen epididimario se integran a la membrana plasmática de espermatozoide, formando una cubierta superficial.
Capacitación   Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glucoproteinas que integran la membrana plasmática del espermatozoide,  solamente los  capacitados  pueden atravesar a las células de la corona radiada.
Reacción acrosómica Se inicia con múltiples uniones entre la membrana externa del acrosoma con la membrana plasmática, formándose poros, y luego la desaparición de ambas membranas.
Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la  hialuronidasa y la acrosina , almacenadas en el interior del  acrosoma .
Las fases de la fecundación son las siguientes: Fase 1:   Penetración de la corona radiada Fase 2:   Penetración de la zona pelúcida Fase 3:   Fusión de las membranas celulares  del ovocito y el espermatozoide
 
Fase 1 La  penetración de la corona radiada , se produce por acción de la  enzima hialuronidasa , que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz cementante que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida.
Fase 2 La  penetración de la zona pelúcida , esta capa glucoproteica facilita y mantiene la unión con el espermatozoide, esta unión es mediada por el  ligando ZP3   de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide.  Con la liberación de la  acrosina , penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito.
La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas  de los gránulos corticales ubicados debajo de la membrana plasmática del ovocito.  Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida,  reacción de zona , que impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos de la especie para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida.
Fase 3 La  fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide  la adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de  integrinas   sobre el ovocito y sus  ligandos  sobre el espermatozoide.  Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre el capuchón ha desaparecido, la fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide.
La cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana plasmática sobre la superficie del ovocito.
 
La reacción  cortical o de zona , por efecto de la liberación de los  gránulos corticales , la membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides y la  zona pelúcida  modifica su estructura y composición impidiendo la unión y penetración de espermatozoides, de tal manera  impide la poliespermia.
Se reanuda la  segunda división meiótica , una de las células hijas no recibe citoplasma y se denomina  segundo cuerpo polar , la otra célula  u  ovocito  definitivo, dispone  sus cromosomas en un núcleo vesicular denominado  pronúcleo femenino , y por ultimo se produce la activación metabólica del huevo.
El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del  pronúcleo femenino , su núcleo se hincha y forma el  pronúcleo masculino.
Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya  metafase  recibe el nombre de  anfimixis , restableciendo el número diploide de la especie. anfimixis
Los resultados de la fecundación son:  1- Restablecimiento del numero diploide de cromosomas 2- Determinación del sexo 3- Iniciación de la segmentación El  cigoto o huevo  es la estructura que presentan los dos pronúcleos, femenino y masculinos, así como los organoides aportados por el espermatozoide y el ovocito, o sea que  el cigoto es el ovocito fecundado.  Dura muy poco tiempo en este estado, por la inestabilidad del ADN, que pronto inicia la formación de blastómeros. Esta constituido por:  Citoplasma, plasma formativo o idioplasma. Vítelo, plasma nutritivo o deutoplasma. Núcleos femeninos y masculinos o pronúcleos.
Capas que envuelven al huevo o cigoto MAMIFEROS Membrana primaria Membrana secundaria Oolema o membrana  ovular Membrana o zona  pelúcida Corona radiante
Clasificación de los huevos Primero se clasifican de acuerdo con la cantidad del material de reserva presente, siendo: Huevos  alecíticos u oligolecíticos ,   con vítelo muy pequeño,  por ejemplo, mamíferos  en general. Huevos  heterolecíticos o mediolecíticos,  incluyen reserva y vítelo medianamente abundante,  por ejemplo anfibios. Huevos  polileciticos o megaleciticos , con gran cantidad de vítelo o deutoplasma, encontramos en aves, reptiles y peces. Huevos  centrolecíticos , con un deutoplasma central, con núcleos y citoplasma periférico, por ejemplo en los insectos. Huevos  ectolecíticos ,  se eliminan varios huevos aleciticos dentro de un reservorio vitelar llamado  cocoon , que es material de reserva externo a los cigotos, por ejemplo en vermes y anélidos.
También se clasifican de acuerdo a la distribución del material, en: 1- Huevos isoleciticos u homoleciticos,  donde el deutoplasma es uniforme, como en los mamíferos pacentados. 2- Huevos teloleciticos , donde el deutoplasma se distribuye en un polo, o polo vegetativo, opuesto al polo nuclear o polo animal,  por ejemplo en anfibios y aves. La presencia de vítelo crea una polaridad marcada en el citoplasma, llamándose  polo vegetativo   a la zona del huevo que este ocupa, y el  polo animal  es aquel que contiene los núcleos y el citoplasma verdadero, y que metabolitamente es el lugar mas activo .
Segmentación Luego de la fertilización y de la  anfimixis , se inicia con la primera división y da lugar a dos células hijas o  blastómeros. El huevo se divide en un cierto número de  blastomeros , sin que su volumen aumente apreciablemente.   La división se produce en 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 células.
Cada una de estas células recibe una serie completa de cromosomas que le corresponde según la especie, este proceso de división mitótica rápida, se denomina  segmentación .  El ciclo celular, para estas células, comprende un periodo  S  y un periodo  G2   en la interfase, ya que no existe prácticamente  G1   debido a la acelerada  división  mitótica
Primero toma el aspecto de una pequeña mora o  mórula , luego aparece una cavidad central, el  blastocele , por lo que se denomina  blástula La segmentación da como resultado un grupo celular característico según la especie, y se denomina  blástula .
 
La segmentación se efectúa según la cantidad de vítelo y por lo tanto según el huevo considerado, por lo general la segmentación se efectúa mas rápidamente cuanto menos vítelo tenga. La segmentación puede ser  total  o  parcial . NO COMPACTADO COMPACTADO
La  segmentación es total  cuando todas las células del cigoto sufren división, segmentación  holoblástica , y puede ser:  Igual , en huevos  alecíticos  de anfioxos y mamíferos, dando origen a una  celuloblástula igual , con la cavidad blastular en el centro .
Desigual,  en huevos  heterolecíticos  de anfibios, dando origen a una  celuloblástula desigual ,  que se produce por que la mayor proporción de vítelo conduce a un retardo en  las divisiones celulares en el polo vegetativo.
La  segmentación es parcial ,  en aquellos huevos con una gran masa de vítelo que condiciona la división del polo animal, mientras que el polo vegetativo no se divide, se denominan huevos  meroblásticos .   La segmentación parcial es: Discoidal  y ocurre en huevos  teloleciticos , aves, reptiles, teleósteos, mamíferos monotremas.  Dan origen a blástulas denominadas  discoblástulas.   En aves en el momento de la ovipocisión obtenemos embriones en estadios de  discoblástulas.
Superficial , como ocurre en los huevos  centrolecíticos  de los artrópodos, en los que la blástula obtenida se denomina periblástula.  Los huevos de tipo  ectolecíticos  sufren pasajes por distintas etapas que no permiten encuadrarlos en este esquema.
La  segmentación holoblástica  divide completamente el huevo.  Las tres primeras divisiones son ordenadas, y las configuraciones celulares, que aparecen en el huevo son predecibles.
La primera segmentación  es de dos (2) células, ocurre entre las 2 o 3 horas de la fecundación.  El plano de segmentación pasa por el polo animal y vegetativo divide al huevo en dos blastómeros iguales.
La segunda segmentación  es de cuatro (4) células.  El plano de segmentación, es meridiano y perpendicular al primero y conduce a la aparición de cuatro blastómeros iguales.
La tercera segmentación  es de ocho (8) células. El plano  de segmentación es ecuatorial y perpendicular al eje del huevo, dando ocho blastómeros iguales, que se distribuyen en dos capas, la  mitad superior  o  polo animal , comprende  cuatro células  y la  mitad inferior  o  polo vegetativo  comprende  cuatro células.
La cuarta segmentación  es de diez y seis células (16), se verifica una segmentación meridional para el  polo animal  dando ocho mesómeros iguales en una sola capa, y en  el  polo vegetativo  la división es latitudinal, dando dos capas, una primera de grandes blastómeros o  macrómeros , y una segunda compuesta por cuatro pequeños blastómeros o  micrómeros.
PLANOS DE SEGMENTACION 1, 2 Y  3 1 1 1 3 2
A partir de la tercera o cuarta división se denomina  mórula  en los mamíferos superiores, más o menos al tercer día, y coincide con el ingreso al útero.
La quinta segmentación  es de treinta y dos células (32), desde este momento la división adquiere mucha variabilidad. Los planos de división son latitudinales para los mesómeros del polo animal, dando dos capas de ocho (8) mesómeros animales, o  mesómeros animales 1  y ocho (8)  mesómeros animales 2 .  Los planos para el hemisferio vegetativo son meridianos y dan ocho  (8) macrómeros  y ocho ( 8) micrómeros.
En los mamíferos, a partir del estadio de 16 a 32 células, las células inferiores de la  mórula  se aplanan, se produce una  deslaminación  entre los blastómeros inferiores y superiores, formándose una cavidad, equivalente es el blastocele primario en las aves. La blástula primaria , denominada  blastocisto  en los mamíferos, se ensancha y ocupa el mayor espacio debajo de la membrana pelúcida. Los blastómeros periféricos del  blastocisto  se multiplican más rápidamente que los blastómeros superiores y forman una capa celular bien definida denominada  trofectodermo ,  trofodermo o trofoblasto.

More Related Content

What's hot

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Raul Herrera
 
Primeras 4 semanas
Primeras 4 semanasPrimeras 4 semanas
Primeras 4 semanas
flor-ov
 
ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.
Carely Perez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Breober
 
Embriologia del aparato reproductor
Embriologia del aparato reproductorEmbriologia del aparato reproductor
Embriologia del aparato reproductor
Dennis Vásquez
 

What's hot (20)

Resumen de la Ovogénesis
Resumen de la OvogénesisResumen de la Ovogénesis
Resumen de la Ovogénesis
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
Primera semana de desarrollo Embriologia y Genética 2016
 
Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.Segunda y tercera semana de desarrollo.
Segunda y tercera semana de desarrollo.
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2Placenta y membranas fetales2
Placenta y membranas fetales2
 
Placenta!
Placenta!Placenta!
Placenta!
 
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos GastrulaciónCapitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
Capitulo 3 - Implantación, Anexos Gastrulación
 
Primeras 4 semanas
Primeras 4 semanasPrimeras 4 semanas
Primeras 4 semanas
 
Tercera sem
Tercera semTercera sem
Tercera sem
 
Esqueleto Axial
Esqueleto AxialEsqueleto Axial
Esqueleto Axial
 
ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.ovogenesis y espermatogenesis.
ovogenesis y espermatogenesis.
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINOHISTOLOGÍA DEL SISTEMA  REPRODUCTOR  FEMENINO
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriologia del aparato reproductor
Embriologia del aparato reproductorEmbriologia del aparato reproductor
Embriologia del aparato reproductor
 
Ap Digestivo ALR
Ap Digestivo  ALRAp Digestivo  ALR
Ap Digestivo ALR
 
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesisPresentación de espermatogenesis y ovogenesis
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
 
discotrilaminar
discotrilaminardiscotrilaminar
discotrilaminar
 

Viewers also liked

Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
Lili Mayorga
 
Tecnicas de micromanipulacion en reproduccion asistida
Tecnicas de micromanipulacion en reproduccion asistidaTecnicas de micromanipulacion en reproduccion asistida
Tecnicas de micromanipulacion en reproduccion asistida
Instituto FIVIR
 

Viewers also liked (20)

Fecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionarioFecundación y desarrollo embrionario
Fecundación y desarrollo embrionario
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Sonoembriologia
SonoembriologiaSonoembriologia
Sonoembriologia
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Introducción a la Embriologia
Introducción a la EmbriologiaIntroducción a la Embriologia
Introducción a la Embriologia
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 
Tecnicas de micromanipulacion en reproduccion asistida
Tecnicas de micromanipulacion en reproduccion asistidaTecnicas de micromanipulacion en reproduccion asistida
Tecnicas de micromanipulacion en reproduccion asistida
 
Embriologia
Embriologia Embriologia
Embriologia
 
1er informe glosario embriologia
1er informe glosario   embriologia1er informe glosario   embriologia
1er informe glosario embriologia
 
Fecundación y segmentación langman
Fecundación y segmentación langmanFecundación y segmentación langman
Fecundación y segmentación langman
 

Similar to Embriologia 1 2008

Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Oliver Dominguez
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Ant Guzman
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
Julio Sanchez
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
Corel Morra
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
Julio Sanchez
 

Similar to Embriologia 1 2008 (20)

FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 
1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx1- Ovulacion_implantacion.pptx
1- Ovulacion_implantacion.pptx
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
Fecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacionFecundacion, segmentacion e implantacion
Fecundacion, segmentacion e implantacion
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Reproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animalesReproducción sexual en animales
Reproducción sexual en animales
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Metamorfosis de los Insectos
Metamorfosis de los InsectosMetamorfosis de los Insectos
Metamorfosis de los Insectos
 
Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos
 
Reproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetalesReproducción sexual en animales y vegetales
Reproducción sexual en animales y vegetales
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 

More from italoooo (6)

Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Ola
OlaOla
Ola
 
Ola
OlaOla
Ola
 
Hola
HolaHola
Hola
 
itititi
itititiitititi
itititi
 
Hola
HolaHola
Hola
 

Recently uploaded

Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 

Recently uploaded (11)

Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
How to use Redis with MuleSoft. A quick start presentation.
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
Innovaciones tecnologicas en el siglo 21
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
Resistencia extrema al cobre por un consorcio bacteriano conformado por Sulfo...
 
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptxEVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
EVOLUCION DE LA TECNOLOGIA Y SUS ASPECTOSpptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 

Embriologia 1 2008

  • 2. La Embriología es el estudio del desarrollo del huevo desde la fecundación hasta la forma adulta . Su propósito es describir el desarrollo de los metazoos, durante la fase diploide del individuo. Desde el estadio unicelular que es el huevo, hasta el estadio definitivo de diferenciación en el que habiéndose formado totalmente los órganos del joven, este podrá llevar una vida libre.
  • 3. La ontogénesis o embriogénesis , de un individuo corresponde a una sucesión continua de cambios y variaciones más o menos complejas. El desarrollo de todo animal supone una serie de etapas características que marcan fases durante las que se desarrollan procesos del mismo orden.
  • 4. La embriología descriptiva demuestra la sucesión de fenómenos, aplicable a todos los metazoos, que son: Fecundación Segmentación Gastrulación Organogénesis
  • 5. Fecundación Es el fenómeno biológico mediante el cual se une el espermatozoide y el óvulo para formar una nueva célula, el huevo o cigoto , con el que se inicia el desarrollo embrionario. Después de la ovulación, el ovocito II, es captado por la trompa de Falopio.
  • 6. Por su parte el espermatozoide , depositado en la vagina, avanza en sentido contrario, atravesando cuello uterino, útero, arribando a las trompas, donde ambos se encuentran a la altura del tercio distal de la misma.
  • 7. Los ovocito s conservan su capacidad para ser fecundados hasta 24 hs. después de la ovulación, y el espermatozoide, entre 24 y 72 hs . Con el eyaculado se depositan en la vagina unos 8.000.000 de espermatozoides, en la especie humana muchos quedan en el camino atrapados por barreras físicas, como el cuello uterino y la unión uterotubárica, o destruidos por la acidez vaginal, alcanzando el óvulo muy pocos.
  • 8. Al abandonar los testículos los espermatozoides no están preparados para fertilizar el ovocito II y deben experimentar dos procesos: maduración En el epidídimo capacitación reacción acrosómica En el tracto genital femenino
  • 9. La maduración , supone cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, debido a la influencia de algunos productos segregados por el epitelio epididimario, se agregan factores descapacitantes como glicerilfosforilcolina, la carnitina y otros, que modifican su metabolismo haciendo variar la carga negativa de su superficie. Se desarrollan microvesículas y microtúbulos entre la membrana plasmática y el acrosoma, adquieren una motilidad característica, además glucoproteinas de origen epididimario se integran a la membrana plasmática de espermatozoide, formando una cubierta superficial.
  • 10. Capacitación Mediante este proceso se produce la eliminación o la remoción de las glucoproteinas que integran la membrana plasmática del espermatozoide, solamente los capacitados pueden atravesar a las células de la corona radiada.
  • 11. Reacción acrosómica Se inicia con múltiples uniones entre la membrana externa del acrosoma con la membrana plasmática, formándose poros, y luego la desaparición de ambas membranas.
  • 12. Se produce después de al unión a la zona pelúcida, inducida por proteínas de la zona, culminando con la liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelúcida, que incluyen a la hialuronidasa y la acrosina , almacenadas en el interior del acrosoma .
  • 13. Las fases de la fecundación son las siguientes: Fase 1: Penetración de la corona radiada Fase 2: Penetración de la zona pelúcida Fase 3: Fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide
  • 14.  
  • 15. Fase 1 La penetración de la corona radiada , se produce por acción de la enzima hialuronidasa , que desprende las células de la corona radiada, produciendo la lisis de la matriz cementante que las mantiene unidas, de manera que los espermatozoides alcanzan la superficie externa de la zona pelúcida.
  • 16. Fase 2 La penetración de la zona pelúcida , esta capa glucoproteica facilita y mantiene la unión con el espermatozoide, esta unión es mediada por el ligando ZP3 de la zona pelúcida y receptores ubicados en la membrana plasmática del espermatozoide. Con la liberación de la acrosina , penetra la zona pelúcida y entra en contacto con la membrana plasmática del ovocito.
  • 17. La permeabilidad se modifica y se liberan las enzimas de los gránulos corticales ubicados debajo de la membrana plasmática del ovocito. Estas enzimas modifican las propiedades de la zona pelúcida, reacción de zona , que impide la penetración de más espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos de la especie para espermatozoides sobre la superficie de la zona pelúcida.
  • 18. Fase 3 La fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide la adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada por la interacción de integrinas sobre el ovocito y sus ligandos sobre el espermatozoide. Se fusionan las membranas plasmáticas, la membrana que cubre el capuchón ha desaparecido, la fusión se produce entre la membrana del ovocito y la membrana que cubre la región posterior del espermatozoide.
  • 19. La cabeza y la cola penetran en el ovocito, quedando la membrana plasmática sobre la superficie del ovocito.
  • 20.  
  • 21. La reacción cortical o de zona , por efecto de la liberación de los gránulos corticales , la membrana del ovocito se torna impermeable para otros espermatozoides y la zona pelúcida modifica su estructura y composición impidiendo la unión y penetración de espermatozoides, de tal manera impide la poliespermia.
  • 22. Se reanuda la segunda división meiótica , una de las células hijas no recibe citoplasma y se denomina segundo cuerpo polar , la otra célula u ovocito definitivo, dispone sus cromosomas en un núcleo vesicular denominado pronúcleo femenino , y por ultimo se produce la activación metabólica del huevo.
  • 23. El espermatozoide avanza hasta quedar muy cerca del pronúcleo femenino , su núcleo se hincha y forma el pronúcleo masculino.
  • 24. Finalmente estos establecen contacto y pierden sus envolturas nucleares, se ubican en el ecuador y se inicia una división mitótica, cuya metafase recibe el nombre de anfimixis , restableciendo el número diploide de la especie. anfimixis
  • 25. Los resultados de la fecundación son: 1- Restablecimiento del numero diploide de cromosomas 2- Determinación del sexo 3- Iniciación de la segmentación El cigoto o huevo es la estructura que presentan los dos pronúcleos, femenino y masculinos, así como los organoides aportados por el espermatozoide y el ovocito, o sea que el cigoto es el ovocito fecundado. Dura muy poco tiempo en este estado, por la inestabilidad del ADN, que pronto inicia la formación de blastómeros. Esta constituido por: Citoplasma, plasma formativo o idioplasma. Vítelo, plasma nutritivo o deutoplasma. Núcleos femeninos y masculinos o pronúcleos.
  • 26. Capas que envuelven al huevo o cigoto MAMIFEROS Membrana primaria Membrana secundaria Oolema o membrana ovular Membrana o zona pelúcida Corona radiante
  • 27. Clasificación de los huevos Primero se clasifican de acuerdo con la cantidad del material de reserva presente, siendo: Huevos alecíticos u oligolecíticos , con vítelo muy pequeño, por ejemplo, mamíferos en general. Huevos heterolecíticos o mediolecíticos, incluyen reserva y vítelo medianamente abundante, por ejemplo anfibios. Huevos polileciticos o megaleciticos , con gran cantidad de vítelo o deutoplasma, encontramos en aves, reptiles y peces. Huevos centrolecíticos , con un deutoplasma central, con núcleos y citoplasma periférico, por ejemplo en los insectos. Huevos ectolecíticos , se eliminan varios huevos aleciticos dentro de un reservorio vitelar llamado cocoon , que es material de reserva externo a los cigotos, por ejemplo en vermes y anélidos.
  • 28. También se clasifican de acuerdo a la distribución del material, en: 1- Huevos isoleciticos u homoleciticos, donde el deutoplasma es uniforme, como en los mamíferos pacentados. 2- Huevos teloleciticos , donde el deutoplasma se distribuye en un polo, o polo vegetativo, opuesto al polo nuclear o polo animal, por ejemplo en anfibios y aves. La presencia de vítelo crea una polaridad marcada en el citoplasma, llamándose polo vegetativo a la zona del huevo que este ocupa, y el polo animal es aquel que contiene los núcleos y el citoplasma verdadero, y que metabolitamente es el lugar mas activo .
  • 29. Segmentación Luego de la fertilización y de la anfimixis , se inicia con la primera división y da lugar a dos células hijas o blastómeros. El huevo se divide en un cierto número de blastomeros , sin que su volumen aumente apreciablemente. La división se produce en 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128 células.
  • 30. Cada una de estas células recibe una serie completa de cromosomas que le corresponde según la especie, este proceso de división mitótica rápida, se denomina segmentación . El ciclo celular, para estas células, comprende un periodo S y un periodo G2 en la interfase, ya que no existe prácticamente G1 debido a la acelerada división mitótica
  • 31. Primero toma el aspecto de una pequeña mora o mórula , luego aparece una cavidad central, el blastocele , por lo que se denomina blástula La segmentación da como resultado un grupo celular característico según la especie, y se denomina blástula .
  • 32.  
  • 33. La segmentación se efectúa según la cantidad de vítelo y por lo tanto según el huevo considerado, por lo general la segmentación se efectúa mas rápidamente cuanto menos vítelo tenga. La segmentación puede ser total o parcial . NO COMPACTADO COMPACTADO
  • 34. La segmentación es total cuando todas las células del cigoto sufren división, segmentación holoblástica , y puede ser: Igual , en huevos alecíticos de anfioxos y mamíferos, dando origen a una celuloblástula igual , con la cavidad blastular en el centro .
  • 35. Desigual, en huevos heterolecíticos de anfibios, dando origen a una celuloblástula desigual , que se produce por que la mayor proporción de vítelo conduce a un retardo en las divisiones celulares en el polo vegetativo.
  • 36. La segmentación es parcial , en aquellos huevos con una gran masa de vítelo que condiciona la división del polo animal, mientras que el polo vegetativo no se divide, se denominan huevos meroblásticos . La segmentación parcial es: Discoidal y ocurre en huevos teloleciticos , aves, reptiles, teleósteos, mamíferos monotremas. Dan origen a blástulas denominadas discoblástulas. En aves en el momento de la ovipocisión obtenemos embriones en estadios de discoblástulas.
  • 37. Superficial , como ocurre en los huevos centrolecíticos de los artrópodos, en los que la blástula obtenida se denomina periblástula. Los huevos de tipo ectolecíticos sufren pasajes por distintas etapas que no permiten encuadrarlos en este esquema.
  • 38. La segmentación holoblástica divide completamente el huevo. Las tres primeras divisiones son ordenadas, y las configuraciones celulares, que aparecen en el huevo son predecibles.
  • 39. La primera segmentación es de dos (2) células, ocurre entre las 2 o 3 horas de la fecundación. El plano de segmentación pasa por el polo animal y vegetativo divide al huevo en dos blastómeros iguales.
  • 40. La segunda segmentación es de cuatro (4) células. El plano de segmentación, es meridiano y perpendicular al primero y conduce a la aparición de cuatro blastómeros iguales.
  • 41. La tercera segmentación es de ocho (8) células. El plano de segmentación es ecuatorial y perpendicular al eje del huevo, dando ocho blastómeros iguales, que se distribuyen en dos capas, la mitad superior o polo animal , comprende cuatro células y la mitad inferior o polo vegetativo comprende cuatro células.
  • 42. La cuarta segmentación es de diez y seis células (16), se verifica una segmentación meridional para el polo animal dando ocho mesómeros iguales en una sola capa, y en el polo vegetativo la división es latitudinal, dando dos capas, una primera de grandes blastómeros o macrómeros , y una segunda compuesta por cuatro pequeños blastómeros o micrómeros.
  • 43. PLANOS DE SEGMENTACION 1, 2 Y 3 1 1 1 3 2
  • 44. A partir de la tercera o cuarta división se denomina mórula en los mamíferos superiores, más o menos al tercer día, y coincide con el ingreso al útero.
  • 45. La quinta segmentación es de treinta y dos células (32), desde este momento la división adquiere mucha variabilidad. Los planos de división son latitudinales para los mesómeros del polo animal, dando dos capas de ocho (8) mesómeros animales, o mesómeros animales 1 y ocho (8) mesómeros animales 2 . Los planos para el hemisferio vegetativo son meridianos y dan ocho (8) macrómeros y ocho ( 8) micrómeros.
  • 46. En los mamíferos, a partir del estadio de 16 a 32 células, las células inferiores de la mórula se aplanan, se produce una deslaminación entre los blastómeros inferiores y superiores, formándose una cavidad, equivalente es el blastocele primario en las aves. La blástula primaria , denominada blastocisto en los mamíferos, se ensancha y ocupa el mayor espacio debajo de la membrana pelúcida. Los blastómeros periféricos del blastocisto se multiplican más rápidamente que los blastómeros superiores y forman una capa celular bien definida denominada trofectodermo , trofodermo o trofoblasto.