SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
120 años formando
“Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”
Al servicio de la Región
(51) 2 565050
www.salesianoslaserena.cl
escuela@salesianoslaserena.cl
Amunategui #450, La Serena
IV Regiónde Coquimbo
Página 1
GUÍA DE APRENDIZAJE “EL ROL DE LA LECTURA EN LA ILUSTRACIÓN DEL
SIGLO XVIII”
“NIVELACIÓN/INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA UNIDAD”
ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. DOCENTE: Leonel Salinas
ESTUDIANTE: NIVEL: 1° medio. FECHA:
ACTIVIDAD:
Resuelven cuestionario a partir de revisión documental.
OBJETIVOS:OA/AE
1. Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y
económicas de América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el
parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el movimiento
abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación de la ciudadanía, entre otros.
2. Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se
reorganizó con el surgimiento del Estado-nación, caracterizado por la unificación de territorios y de
tradiciones culturales (por ejemplo, lengua e historia) según el principio de soberanía y el sentido de
pertenencia a una comunidad política.
INDICADORES DE EVALUACIÓN/ APRENDIZAJE ESPERADO
1. Ejemplifican los principios del ideario liberal en aspectos como el sistema parlamentario, el
constitucionalismo, el movimiento abolicionista, el reconocimiento de derechos individuales o el
surgimiento del feminismo, reconociendo sus aportes para la construcción de la democracia.
2. Describen características relevantes de la cultura burguesa, tales como el ideal de individuo, la
ética del trabajo, la relación con el consumo y el ocio, el modelo de familia, la visión de los roles de
género y el concepto de vida privada, argumentando a partir de evidencia histórica.
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Esta guía de aprendizaje se planificó como un instrumento para desarrollar habilidades básicas
para el estudio de la historia y como una introducción a la primera unidad del año lectivo. Se ha
considerado para ello la duración de cuatro horas pedagógicas semanales (180 minutos). Es
importante mencionar que el desarrollo de este documento es de exclusiva responsabilidad del
estudiante y que tiene un carácter de evaluación, por lo que está sujeta a una corrección y
calificación.
2. Prepara tu cuaderno, lápices y texto escolar y lee atentamente la introducción a la guía de
aprendizajes.
3. Lee atentamente los cuadros de texto que se disponen a continuación de la introducción a la guía.
4. Responde en tu cuaderno, guía u hoja en blanco a las preguntas que se proponen al final de este
120 años formando
“Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”
Al servicio de la Región
(51) 2 565050
www.salesianoslaserena.cl
escuela@salesianoslaserena.cl
Amunategui #450, La Serena
IV Regiónde Coquimbo
Página 2
documento.
INTRODUCCIÓN
En la guía de aprendizaje anterior, lograste apreciar algunos aspectos del liberalismo, la sociedad civil, la
Ilustración y el siglo de las luces. En esta oportunidad tendremos la ocasión de profundizar un poco más en el
tema, sobre todo en lo relacionado a la construcción de los derechos individuales y el sentido del Estado-
Nación.
En primer lugar, se presentan una serie de fuentes, tanto primarias como secundarias. Deberás observarlas y/o
leerlas, según corresponda. Se recomienda subrayar las frases que consideres de importancia o que contengan
información crucial para entender el documento y escribir en tu cuaderno o a un margen del cuadro, las ideas
principales de la fuente. En segundo lugar, se presentan una serie de preguntas que deberás resolver
atendiendo a la información de las fuentes que observaste y de la información que lograste destacar.
El objetivo de esta guía es EXPLICAR, que significa hacer comprender una cosa a alguien de manera clara y
precisa. Además,se te propone el objetivo de ANALIZAR,que es la separación de las partes de una cosa. Sin
embargo, para lograrlo debes cumplir algunos pasos. El primero es identificar las cosas que se te pide explicar;
segundo, reconocer la idea principal o significado de lo que explicaras; tercero, incluirlo dentro de un texto
escrito, imagen o relato oral; cuarto, compararlo con otras cosas del mismo tipo dentro del texto, imagen o
relato y; quinto; exponer con tus propias palabras las características generales de las cosas que estudiaste.
Fuente 1: El siguiente extracto corresponde a una investigación realizada por una historiadora estadounidense
que estudió la relación entre la lectura de literatura y el surgimiento de nuevas formas de organización política
y social en la Francia pre-revolucionaria del siglo XVIII. En esta cita se mencionan a autores que ya tuviste
oportunidad de leer en la guía anterior, como Rousseau.
La igualdad se imaginada en la literatura liberal.
La tortura, es decir, la tortura autorizada legalmente para arrancar confesiones de culpabilidad o nombres de
cómplices, se convirtió en un asunto capital después de que Montesquieu la atacase en “Del espíritu de las
leyes” (1748). En uno de sus pasajes más influyentes, Montesquieu insiste en que «son tantos los hombres
hábiles y tantos los grandes genios que han escrito sobre esto [la tortura de los reos], que no me atrevo a
hablar después de ellos». Acto seguido, de forma bastante enigmática, añade: «Iba a decir que la tortura
podría convenir en los Gobiernos despóticos, en los cuales todo lo que inspira temor queda dentro de los
resortes del Gobierno; iba a decir que entre los griegos y los romanos, los esclavos... Pero oigo la voz de la
Naturaleza que clama contra mí». También aquí, la evidencia -«la voz de la Naturaleza que clama»-
120 años formando
“Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”
Al servicio de la Región
(51) 2 565050
www.salesianoslaserena.cl
escuela@salesianoslaserena.cl
Amunategui #450, La Serena
IV Regiónde Coquimbo
Página 3
proporciona la base para la argumentación. Después de Montesquieu, Voltaire y muchos otros, especialmente
el italiano Beccaria, secundarían la campaña. En la década de 1780, la abolición de la tortura y de las formas
bárbaras de castigo corporal ya se había convertido en artículos esenciales de la nueva doctrina de los
derechos humanos.
Mi argumentación se fundamenta en la idea de que la lectura de crónicas de torturas o novelas epistolares
tenía efectos físicos que se traducían en cambios cerebrales y reaparecían como conceptos nuevos de la
organización de la vida social y política. Nuevas formas de leer (y ver y escuchar) crearon nuevas
experiencias individuales (empatía), que a su vez hicieron posibles nuevos conceptos sociales y políticos
(derechos humanos). En estas páginas intento dilucidar el funcionamiento de ese proceso. Mi propia
disciplina, la historia, ha desdeñado durante tanto tiempo toda forma de argumentación psicológica -los
historiadores hablamos a menudo de reduccionismo psicológico, pero nunca de reduccionismo sociológico o
cultural- que, en gran parte, ha pasado por alto la posibilidad de una argumentación fundamentada en lo que
sucede en el interior del yo.
Un año antes de publicar Del contrato social, Rousseau llamó la atención del mundo con una novela de gran
éxito, Julia, o La nueva Eloísa (1761). Aunque a veces los lectores modernos encuentran la novela epistolar, o
formada por cartas, terriblemente lenta en su desarrollo, la reacción de los lectores del siglo xvii fue visceral.
El subtítulo despertó grandes expectativas, pues la historia medieval del amor condenado al fracaso de Eloísa
y Abelardo era muy conocida. El filósofo y clérigo católico del siglo XII Pedro Abelardo sedujo a su alumna
Eloísa y pagó por ello un alto precio a manos del tío de la joven: la castración. Separados para siempre, los
dos amantes mantuvieron un intercambio epistolar íntimo que ha cautivado a los lectores a lo largo de los
siglos.
En un principio, la parodia contemporánea de Rousseau apuntaba en una dirección bien distinta. La nueva
Eloísa, Julia, también se enamora de su preceptor, pero deja a Saint-Preux, que no tiene un céntimo, para
satisfacer las exigencias de su autoritario padre, que quiere que se case con Wolmar, un soldado ruso de más
edad que en una ocasión le salvó la vida. Julia no sólo supera su pasión por Saint-Preux, sino que también
parece haber aprendido a quererle simplemente como amigo, poco antes de fallecer tras salvar a su pequeño
hijo de morir ahogado. ¿Pretendía Rousseau celebrar la sumisión de la protagonista a la autoridad paterna y
conyugal, o bien su intención era la de presentar como trágico el sacrificio de los deseos propios de esta
nueva Eloísa?
El argumento, a pesar de sus ambigüedades, apenas puede explicar la explosión de emociones que
experimentaron los lectores de Rousseau. Lo que les conmovió fue su intensa identificación con los
personajes, especialmente con Julia. Dado que Rousseau ya gozaba de celebridad internacional, la noticia de
la publicación inminente de su novela se extendió como un reguero de pólvora, en parte porque leyó pasajes
en voz alta a varios amigos. Aunque Voltaire la calificó despectivamente de «esta basura lamentable», Jean
Le Rond d’Alembert, coeditor de la Encyclopédie junto a Diderot, escribió a Rousseau para decirle que había
«devorado» el libro. Advirtió a Rousseau de que esperase duras críticas en «un país donde se habla tanto de
sentimiento y pasión y tan poco se conoce de ambas cosas». El Journal des Savants reconoció que la novela
tenía defectos e incluso que algunos pasajes resultaban interminables, pero concluyó que sólo la gente de
corazón frío podía resistir esos «torrentes de emoción que tanto asuelan el alma, que tan imperiosamente, tan
tiránicamente arrancan tales lágrimas amargas». Cortesanos, clérigos, militares y toda suerte de personas
corrientes escribieron a Rousseau para describir sus «sentimientos de fuego devorador», sus «emociones tras
120 años formando
“Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”
Al servicio de la Región
(51) 2 565050
www.salesianoslaserena.cl
escuela@salesianoslaserena.cl
Amunategui #450, La Serena
IV Regiónde Coquimbo
Página 4
emociones, sacudidas tras sacudidas». Un hombre contó que la muerte de Julia no le había hecho llorar, sino
más bien «gritar, aullar como un animal». Como dijo un crítico del siglo xx acerca de estas cartas a Rousseau,
en el siglo xviii los lectores de la novela no la leyeron apenas con placer, sino con «pasión, delirio, espasmos
y sollozos». La traducción inglesa apareció menos de dos meses después de que se publicase el original en
francés, y entre 1761 y 1800 hubo otras diez ediciones en inglés. De la versión francesa se publicaron 115
ediciones en el mismo periodo, para satisfacer el apetito voraz de un público internacional que leía en francés.
Julia presentó a sus lectores una nueva forma de empatía.
Aunque Rousseau pusiera en circulación la expresión «derechos del hombre», los derechos humanos no son
el tema principal de su novela, que gira en torno a la pasión, el amor y la virtud. No obstante, alentó una
identificación altamente emotiva con los personajes, de modo que los lectores sintieran empatía por ellos más
allá de las barreras de clase, sexo y nacionalidad. Los lectores del siglo XVIII, al igual que las gentes de
siglos anteriores, sentían empatía por sus allegados y por las personas que más obviamente se les parecían: su
familia más cercana, sus parientes, la gente de su parroquia; en general, sus iguales en la sociedad. Pero las
personas del siglo xviii tenían que aprender a sentir empatía superando barreras más amplias. Alexis de
Tocqueville relata lo que contó el secretario de Voltaire sobre Madame Duchâtelet: ésta no dudaba en
desnudarse delante de su servidumbre, «no teniendo por demostrado que los criados fuesen hombres». Los
derechos humanos sólo podían tener sentido cuando a los criados también se los viera como hombres.
Novelas como Julia empujaron a sus lectores a identificarse con personajes corrientes que, por definición, les
eran desconocidos personalmente. El lector experimentaba empatía por ellos, sobre todo por la heroína o el
héroe, gracias al funcionamiento de la propia forma narrativa. Dicho de otro modo, mediante el intercambio
ficticio de cartas, las novelas epistolares enseñaron a sus lectores nada menos que una nueva psicología, y en
ese proceso echaron los cimientos de un nuevo orden social y político. Las novelas hacían que Julia,
perteneciente a la clase media, o incluso una sirvienta como Pamela, la heroína de la novela homónima de
Samuel Richardson, fuesen iguales, si no mejores, que hombres ricos tales como el señor B., el patrón de
Pamela que quiere seducirla. Las novelas venían a decir que todas las personas son fundamentalmente
parecidas a causa de sus sentimientos, y, en particular, muchas novelas mostraban el deseo de autonomía. De
este modo, la lectura de novelas creaba un sentido de igualdad y empatía mediante la participación
apasionada en la narración. ¿Puede ser casualidad que las tres novelas de identificación psicológica más
importantes del siglo XVlll -Pamela (1740) y Clarissa (1747-1748), de Richardson, y Julia (1761), de
Rousseau- fueran publicadas en el periodo que precedió inmediatamente a la aparición del concepto de
«derechos del hombre»?
Lynn Hunt. La invención de los Derechos Humanos. TusQuest Editores. Barcelona: 2009.
Fuente 2: EL siguiente extracto pertenece a una investigación de un historiador norteamericano que estudió el
surgimiento del nacionalismo en el mundo. En las líneas que se presentan a continuación, argumenta sobre el
origen del nacionalismo americano, tanto estadounidense como latino. Centra su reflexión en torno al papel
jugado por la imprenta y la lectura.
El rol de la imprenta en el surgimiento del nacionalismo
120 años formando
“Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”
Al servicio de la Región
(51) 2 565050
www.salesianoslaserena.cl
escuela@salesianoslaserena.cl
Amunategui #450, La Serena
IV Regiónde Coquimbo
Página 5
El uso de la imprenta se extendió muy pronto a la Nueva España, pero durante dos siglos permaneció boyo el
control estricto de la Corona y la Iglesia. Todavía a fines del siglo XVII sólo había imprentas en la ciudad de
México y en Lima, y su producción era casi exclusivamente eclesiástica. En la Norteamérica protestante casi
no hubo ninguna imprenta en ese siglo. En el curso del siglo XVIII, sin embargo, ocurrió una virtual
revolución. Entre 1691 y 1820 se publicaron no menos de 2 120 "periódicos", 461 de los cuales sobrevivieron
más de 10 años.
¿Cuáles fueron las características de los primeros periódicos norteamericanos, ya fueran del Norte o del Sur?
Se iniciaron esencialmente como apéndices del mercado. Las primeras revistas contenían -aparte de noticias
acerca de la metrópoli- noticias comerciales (cuándo llegarían y zarparían los barcos, cuáles eran los precios
de ciertas mercancías en ciertos puertos), además de los nombramientos políticos coloniales, los matrimonios
de los ricos, etc. En otras palabras, lo que reunía en la misma página este matrimonio con aquel barco, este
precio con aquel obispo, era la estructura misma de la administración colonial y el propio sistema de
mercado. En esta forma, el periódico de Caracas creó, en forma enteramente natural y aun apolítica, una
comunidad imaginada entre un conjunto específico de lectores a quienes interesaban estos barcos, bodas,
obispos y precios. Con el tiempo, por supuesto, era de esperarse que intervinieran elementos políticos.
Los periódicos hispanoamericanos que surgieron hacia fines del siglo XVIII se escribían con plena conciencia
de los provincianos acerca de mundos semejantes al suyo. Los lectores de periódico de la ciudad de México,
Buenos Aires y Bogotá, aunque no leyeran los periódicos de las otras ciudades, estaban muy concientes de su
existencia. Así se explicaba la conocida duplicidad del temprano nacionalismo hispano en cuanto a su
alternación de gran alcance y su localismo particularista. El hecho de que los primeros nacionalistas
mexicanos escribieran refiriéndose a "nosotros los americanos", y a su país como "nuestra América", se ha
interpretado como una revelación de la vanidad de los criollos locales que, debido a que México era con
mucho la más valiosa de las posesiones americanas de España, se sentían el “centro del Nuevo Mundo." En
realidad los 'habitantes de toda Hispanoamérica se consideraban "americanos", porque este término denotaba
precisamente la fatalidad compartida del nacimiento fuera de España.
Al mismo tiempo, hemos visto que la concepción misma del periódico implica la refracción, incluso de
"sucesos mundiales", en un mundo imaginado específico de lectores locales; y también cómo la importancia
de esa comunidad imaginada es una idea de simultaneidad firme y sólida, a través del tiempo. La extensión
inmensa del Imperio hispanoamericano, y el aislamiento de las partes que lo formaban, hacían difícil
imaginar tal simultaneidad.
En este sentido, la "incapacidad" de la experiencia hispanoamericana para producir un nacionalismo propio
permanente refleja el grado general de desarrollo del capitalismo y de la tecnología a fines del siglo XVIII"
así como el atraso "local" del capitalismo y la tecnología españoles en relación con la extensión
administrativa del Imperio..
Los criollos protestantes de habla inglesa en el norte, estaban mucho más favorablemente situados para la
realización de la idea de "América", y en efecto lograron apropiarse finalmente el gentilicio común de
"americanos". Las Trece Colonias originales abarcaban un territorio menor que el de Venezuela, y apenas la
tercera parte de Argentina." Unidas en lo geográfico, sus ceno tras de mercado en Bastan, Nueva York y
Filadelfia eran fácilmente accesibles entre sí, y sus poblaciones estaban un tanto unidas por la imprenta y el
comercio. Los "Estados Unidos' pudieron multiplicar poco a poco el número de sus habitantes durante los
120 años formando
“Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos”
Al servicio de la Región
(51) 2 565050
www.salesianoslaserena.cl
escuela@salesianoslaserena.cl
Amunategui #450, La Serena
IV Regiónde Coquimbo
Página 6
siguientes 183 años a medida que las poblaciones antiguas y las nuevas avanzaban hacia el Oeste dejando
atrás el antiguo núcleo de la costa oriental. Pero incluso en el caso de los Estados Unidos hay algunos
elementos de "fracaso' comparativo o de contracción, como la falta de integración del Canadá de habla
inglesa y el decenio de soberanía independiente de Texas (1835-1846). Si en el siglo XVIII hubiese existido
en California una comunidad considerable de habla inglesa, ¿no es probable que hubiese surgido allí un
Estado independiente para hacer el papel de Argentina y el Perú haciendo el de las Trece Colonias? Incluso
en los Estados Unidos, los lazos afectivos del nacionalismo eran bastante elásticos, combinados con la rápida
expansión de la frontera occidental y las contradicciones entre las economías del Norte y el Sur, para desatar
una guerra de secesión casi un siglo después de la Declaración de Independencia; guerra que recuerda ahora
claramente a las que separaron a Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, y a Uruguay y Paraguay de las
Provincias Unidas del Río de la Plata.
Benedict Anderson. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo.
Ediciones Cultura Libre. México: 1993.
Actividades:
1. Identifica el tema general del que hablan las dos fuentes. ¿Son fuentes primarias o secundarias? (10
pts)
2. Crea un cuadro comparativo que indique semejanzas y diferencias en torno a los dos documentos
estudiados. (15 pts)
3. Redacta,en al menos una página manuscrita, una reflexión propia sobre la importancia de la lectura en
los procesos sociales y políticos que se vivieron en el siglo XVIII en América y en Europa. ¿Cómo se
relaciona con la construcción de los derechos individuales, la vida privada y la unificación de los
territorios? (20 pts)

More Related Content

What's hot

Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchez
Esperanza Molina
 
M. cucuzza
M. cucuzzaM. cucuzza
M. cucuzza
Ana Rúa
 
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ramoncortes
 
museo ricardo palma
museo ricardo palma museo ricardo palma
museo ricardo palma
Alexis Lopez
 
Plegable ultima version_14
Plegable ultima version_14Plegable ultima version_14
Plegable ultima version_14
Kelita Vanegas
 

What's hot (19)

Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario HondureñoFroylan Turcios - Anecdotario Hondureño
Froylan Turcios - Anecdotario Hondureño
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchez
 
Los inconformes vol 1 itg
Los inconformes vol 1  itgLos inconformes vol 1  itg
Los inconformes vol 1 itg
 
M. cucuzza
M. cucuzzaM. cucuzza
M. cucuzza
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
Embanderados
Embanderados Embanderados
Embanderados
 
Chungara Vol 45.4 - p - 553
Chungara Vol 45.4 - p - 553Chungara Vol 45.4 - p - 553
Chungara Vol 45.4 - p - 553
 
Rabatin escalada 2004
Rabatin escalada 2004Rabatin escalada 2004
Rabatin escalada 2004
 
Libro de texto
Libro de textoLibro de texto
Libro de texto
 
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILELA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
 
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
ALVARO JARA "GUERRA Y SOCIEDAD EN CHILE"
 
(T) romero potencial_politico_de_lo_festivo_descolonizacion
(T) romero potencial_politico_de_lo_festivo_descolonizacion(T) romero potencial_politico_de_lo_festivo_descolonizacion
(T) romero potencial_politico_de_lo_festivo_descolonizacion
 
museo ricardo palma
museo ricardo palma museo ricardo palma
museo ricardo palma
 
Plegable ultima version_14
Plegable ultima version_14Plegable ultima version_14
Plegable ultima version_14
 
Presentación Martha
Presentación MarthaPresentación Martha
Presentación Martha
 
Tradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palmaTradiciones peruanas de ricardo palma
Tradiciones peruanas de ricardo palma
 
Recensión historia de españa en el siglo xx
Recensión historia de españa en el siglo xxRecensión historia de españa en el siglo xx
Recensión historia de españa en el siglo xx
 
La historiografía contemporánea ca
La historiografía contemporánea  caLa historiografía contemporánea  ca
La historiografía contemporánea ca
 

Similar to guia historia 1 medio

3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
3.  las letras hispanoamericanas. nelson osorio3.  las letras hispanoamericanas. nelson osorio
3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
Leslie Alvarado
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
vivian clemente
 
Immanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales..pdf
Immanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales..pdfImmanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales..pdf
Immanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales..pdf
AntonyArias5
 
Existe la filosofia Argentina - Compendio.pdf
Existe la filosofia Argentina - Compendio.pdfExiste la filosofia Argentina - Compendio.pdf
Existe la filosofia Argentina - Compendio.pdf
LucasPeralta32
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Diego Alejandro
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
rubindecelis32
 

Similar to guia historia 1 medio (20)

3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
3.  las letras hispanoamericanas. nelson osorio3.  las letras hispanoamericanas. nelson osorio
3. las letras hispanoamericanas. nelson osorio
 
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIXGuia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
Guia La cultura en Chile en la segunda mitad del siglo XIX
 
El ensayo en el siglo XVIII
El ensayo en el siglo XVIIIEl ensayo en el siglo XVIII
El ensayo en el siglo XVIII
 
La Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionarioLa Celestina y cuestionario
La Celestina y cuestionario
 
Wallerstein abrir las-ciencias-sociales
Wallerstein abrir las-ciencias-socialesWallerstein abrir las-ciencias-sociales
Wallerstein abrir las-ciencias-sociales
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño caminoLa filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
La filosofía latinoamericana ha tenido un extraño camino
 
Immanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales..pdf
Immanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales..pdfImmanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales..pdf
Immanuel Wallerstein. Abrir las ciencias sociales..pdf
 
La celestina y cuestionario
La celestina y cuestionarioLa celestina y cuestionario
La celestina y cuestionario
 
Grupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantasticaGrupo sur y literatura fantastica
Grupo sur y literatura fantastica
 
Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopías
 
Existe la filosofia Argentina - Compendio.pdf
Existe la filosofia Argentina - Compendio.pdfExiste la filosofia Argentina - Compendio.pdf
Existe la filosofia Argentina - Compendio.pdf
 
14.11.4 ensayo darnton
14.11.4 ensayo darnton14.11.4 ensayo darnton
14.11.4 ensayo darnton
 
Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]Tiempo en tinta[1]
Tiempo en tinta[1]
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
François Fédier «Seminario acerca de pensar y ser»
 
Chiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historiaChiapas y la escritura de la historia
Chiapas y la escritura de la historia
 
Invencion intelectual mexico
Invencion intelectual mexicoInvencion intelectual mexico
Invencion intelectual mexico
 
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
 
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardoN 20160725 miguel angel garrido gallardo
N 20160725 miguel angel garrido gallardo
 

Recently uploaded

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Recently uploaded (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

guia historia 1 medio

  • 1. 120 años formando “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos” Al servicio de la Región (51) 2 565050 www.salesianoslaserena.cl escuela@salesianoslaserena.cl Amunategui #450, La Serena IV Regiónde Coquimbo Página 1 GUÍA DE APRENDIZAJE “EL ROL DE LA LECTURA EN LA ILUSTRACIÓN DEL SIGLO XVIII” “NIVELACIÓN/INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA UNIDAD” ASIGNATURA: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. DOCENTE: Leonel Salinas ESTUDIANTE: NIVEL: 1° medio. FECHA: ACTIVIDAD: Resuelven cuestionario a partir de revisión documental. OBJETIVOS:OA/AE 1. Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y económicas de América y de Europa durante el siglo XIX, considerando, por ejemplo, el parlamentarismo como modelo de representatividad, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, la libre asociación, el libre mercado, la ampliación de la ciudadanía, entre otros. 2. Analizar cómo durante el siglo XIX la geografía política de América Latina y de Europa se reorganizó con el surgimiento del Estado-nación, caracterizado por la unificación de territorios y de tradiciones culturales (por ejemplo, lengua e historia) según el principio de soberanía y el sentido de pertenencia a una comunidad política. INDICADORES DE EVALUACIÓN/ APRENDIZAJE ESPERADO 1. Ejemplifican los principios del ideario liberal en aspectos como el sistema parlamentario, el constitucionalismo, el movimiento abolicionista, el reconocimiento de derechos individuales o el surgimiento del feminismo, reconociendo sus aportes para la construcción de la democracia. 2. Describen características relevantes de la cultura burguesa, tales como el ideal de individuo, la ética del trabajo, la relación con el consumo y el ocio, el modelo de familia, la visión de los roles de género y el concepto de vida privada, argumentando a partir de evidencia histórica. INSTRUCCIONES GENERALES: 1. Esta guía de aprendizaje se planificó como un instrumento para desarrollar habilidades básicas para el estudio de la historia y como una introducción a la primera unidad del año lectivo. Se ha considerado para ello la duración de cuatro horas pedagógicas semanales (180 minutos). Es importante mencionar que el desarrollo de este documento es de exclusiva responsabilidad del estudiante y que tiene un carácter de evaluación, por lo que está sujeta a una corrección y calificación. 2. Prepara tu cuaderno, lápices y texto escolar y lee atentamente la introducción a la guía de aprendizajes. 3. Lee atentamente los cuadros de texto que se disponen a continuación de la introducción a la guía. 4. Responde en tu cuaderno, guía u hoja en blanco a las preguntas que se proponen al final de este
  • 2. 120 años formando “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos” Al servicio de la Región (51) 2 565050 www.salesianoslaserena.cl escuela@salesianoslaserena.cl Amunategui #450, La Serena IV Regiónde Coquimbo Página 2 documento. INTRODUCCIÓN En la guía de aprendizaje anterior, lograste apreciar algunos aspectos del liberalismo, la sociedad civil, la Ilustración y el siglo de las luces. En esta oportunidad tendremos la ocasión de profundizar un poco más en el tema, sobre todo en lo relacionado a la construcción de los derechos individuales y el sentido del Estado- Nación. En primer lugar, se presentan una serie de fuentes, tanto primarias como secundarias. Deberás observarlas y/o leerlas, según corresponda. Se recomienda subrayar las frases que consideres de importancia o que contengan información crucial para entender el documento y escribir en tu cuaderno o a un margen del cuadro, las ideas principales de la fuente. En segundo lugar, se presentan una serie de preguntas que deberás resolver atendiendo a la información de las fuentes que observaste y de la información que lograste destacar. El objetivo de esta guía es EXPLICAR, que significa hacer comprender una cosa a alguien de manera clara y precisa. Además,se te propone el objetivo de ANALIZAR,que es la separación de las partes de una cosa. Sin embargo, para lograrlo debes cumplir algunos pasos. El primero es identificar las cosas que se te pide explicar; segundo, reconocer la idea principal o significado de lo que explicaras; tercero, incluirlo dentro de un texto escrito, imagen o relato oral; cuarto, compararlo con otras cosas del mismo tipo dentro del texto, imagen o relato y; quinto; exponer con tus propias palabras las características generales de las cosas que estudiaste. Fuente 1: El siguiente extracto corresponde a una investigación realizada por una historiadora estadounidense que estudió la relación entre la lectura de literatura y el surgimiento de nuevas formas de organización política y social en la Francia pre-revolucionaria del siglo XVIII. En esta cita se mencionan a autores que ya tuviste oportunidad de leer en la guía anterior, como Rousseau. La igualdad se imaginada en la literatura liberal. La tortura, es decir, la tortura autorizada legalmente para arrancar confesiones de culpabilidad o nombres de cómplices, se convirtió en un asunto capital después de que Montesquieu la atacase en “Del espíritu de las leyes” (1748). En uno de sus pasajes más influyentes, Montesquieu insiste en que «son tantos los hombres hábiles y tantos los grandes genios que han escrito sobre esto [la tortura de los reos], que no me atrevo a hablar después de ellos». Acto seguido, de forma bastante enigmática, añade: «Iba a decir que la tortura podría convenir en los Gobiernos despóticos, en los cuales todo lo que inspira temor queda dentro de los resortes del Gobierno; iba a decir que entre los griegos y los romanos, los esclavos... Pero oigo la voz de la Naturaleza que clama contra mí». También aquí, la evidencia -«la voz de la Naturaleza que clama»-
  • 3. 120 años formando “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos” Al servicio de la Región (51) 2 565050 www.salesianoslaserena.cl escuela@salesianoslaserena.cl Amunategui #450, La Serena IV Regiónde Coquimbo Página 3 proporciona la base para la argumentación. Después de Montesquieu, Voltaire y muchos otros, especialmente el italiano Beccaria, secundarían la campaña. En la década de 1780, la abolición de la tortura y de las formas bárbaras de castigo corporal ya se había convertido en artículos esenciales de la nueva doctrina de los derechos humanos. Mi argumentación se fundamenta en la idea de que la lectura de crónicas de torturas o novelas epistolares tenía efectos físicos que se traducían en cambios cerebrales y reaparecían como conceptos nuevos de la organización de la vida social y política. Nuevas formas de leer (y ver y escuchar) crearon nuevas experiencias individuales (empatía), que a su vez hicieron posibles nuevos conceptos sociales y políticos (derechos humanos). En estas páginas intento dilucidar el funcionamiento de ese proceso. Mi propia disciplina, la historia, ha desdeñado durante tanto tiempo toda forma de argumentación psicológica -los historiadores hablamos a menudo de reduccionismo psicológico, pero nunca de reduccionismo sociológico o cultural- que, en gran parte, ha pasado por alto la posibilidad de una argumentación fundamentada en lo que sucede en el interior del yo. Un año antes de publicar Del contrato social, Rousseau llamó la atención del mundo con una novela de gran éxito, Julia, o La nueva Eloísa (1761). Aunque a veces los lectores modernos encuentran la novela epistolar, o formada por cartas, terriblemente lenta en su desarrollo, la reacción de los lectores del siglo xvii fue visceral. El subtítulo despertó grandes expectativas, pues la historia medieval del amor condenado al fracaso de Eloísa y Abelardo era muy conocida. El filósofo y clérigo católico del siglo XII Pedro Abelardo sedujo a su alumna Eloísa y pagó por ello un alto precio a manos del tío de la joven: la castración. Separados para siempre, los dos amantes mantuvieron un intercambio epistolar íntimo que ha cautivado a los lectores a lo largo de los siglos. En un principio, la parodia contemporánea de Rousseau apuntaba en una dirección bien distinta. La nueva Eloísa, Julia, también se enamora de su preceptor, pero deja a Saint-Preux, que no tiene un céntimo, para satisfacer las exigencias de su autoritario padre, que quiere que se case con Wolmar, un soldado ruso de más edad que en una ocasión le salvó la vida. Julia no sólo supera su pasión por Saint-Preux, sino que también parece haber aprendido a quererle simplemente como amigo, poco antes de fallecer tras salvar a su pequeño hijo de morir ahogado. ¿Pretendía Rousseau celebrar la sumisión de la protagonista a la autoridad paterna y conyugal, o bien su intención era la de presentar como trágico el sacrificio de los deseos propios de esta nueva Eloísa? El argumento, a pesar de sus ambigüedades, apenas puede explicar la explosión de emociones que experimentaron los lectores de Rousseau. Lo que les conmovió fue su intensa identificación con los personajes, especialmente con Julia. Dado que Rousseau ya gozaba de celebridad internacional, la noticia de la publicación inminente de su novela se extendió como un reguero de pólvora, en parte porque leyó pasajes en voz alta a varios amigos. Aunque Voltaire la calificó despectivamente de «esta basura lamentable», Jean Le Rond d’Alembert, coeditor de la Encyclopédie junto a Diderot, escribió a Rousseau para decirle que había «devorado» el libro. Advirtió a Rousseau de que esperase duras críticas en «un país donde se habla tanto de sentimiento y pasión y tan poco se conoce de ambas cosas». El Journal des Savants reconoció que la novela tenía defectos e incluso que algunos pasajes resultaban interminables, pero concluyó que sólo la gente de corazón frío podía resistir esos «torrentes de emoción que tanto asuelan el alma, que tan imperiosamente, tan tiránicamente arrancan tales lágrimas amargas». Cortesanos, clérigos, militares y toda suerte de personas corrientes escribieron a Rousseau para describir sus «sentimientos de fuego devorador», sus «emociones tras
  • 4. 120 años formando “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos” Al servicio de la Región (51) 2 565050 www.salesianoslaserena.cl escuela@salesianoslaserena.cl Amunategui #450, La Serena IV Regiónde Coquimbo Página 4 emociones, sacudidas tras sacudidas». Un hombre contó que la muerte de Julia no le había hecho llorar, sino más bien «gritar, aullar como un animal». Como dijo un crítico del siglo xx acerca de estas cartas a Rousseau, en el siglo xviii los lectores de la novela no la leyeron apenas con placer, sino con «pasión, delirio, espasmos y sollozos». La traducción inglesa apareció menos de dos meses después de que se publicase el original en francés, y entre 1761 y 1800 hubo otras diez ediciones en inglés. De la versión francesa se publicaron 115 ediciones en el mismo periodo, para satisfacer el apetito voraz de un público internacional que leía en francés. Julia presentó a sus lectores una nueva forma de empatía. Aunque Rousseau pusiera en circulación la expresión «derechos del hombre», los derechos humanos no son el tema principal de su novela, que gira en torno a la pasión, el amor y la virtud. No obstante, alentó una identificación altamente emotiva con los personajes, de modo que los lectores sintieran empatía por ellos más allá de las barreras de clase, sexo y nacionalidad. Los lectores del siglo XVIII, al igual que las gentes de siglos anteriores, sentían empatía por sus allegados y por las personas que más obviamente se les parecían: su familia más cercana, sus parientes, la gente de su parroquia; en general, sus iguales en la sociedad. Pero las personas del siglo xviii tenían que aprender a sentir empatía superando barreras más amplias. Alexis de Tocqueville relata lo que contó el secretario de Voltaire sobre Madame Duchâtelet: ésta no dudaba en desnudarse delante de su servidumbre, «no teniendo por demostrado que los criados fuesen hombres». Los derechos humanos sólo podían tener sentido cuando a los criados también se los viera como hombres. Novelas como Julia empujaron a sus lectores a identificarse con personajes corrientes que, por definición, les eran desconocidos personalmente. El lector experimentaba empatía por ellos, sobre todo por la heroína o el héroe, gracias al funcionamiento de la propia forma narrativa. Dicho de otro modo, mediante el intercambio ficticio de cartas, las novelas epistolares enseñaron a sus lectores nada menos que una nueva psicología, y en ese proceso echaron los cimientos de un nuevo orden social y político. Las novelas hacían que Julia, perteneciente a la clase media, o incluso una sirvienta como Pamela, la heroína de la novela homónima de Samuel Richardson, fuesen iguales, si no mejores, que hombres ricos tales como el señor B., el patrón de Pamela que quiere seducirla. Las novelas venían a decir que todas las personas son fundamentalmente parecidas a causa de sus sentimientos, y, en particular, muchas novelas mostraban el deseo de autonomía. De este modo, la lectura de novelas creaba un sentido de igualdad y empatía mediante la participación apasionada en la narración. ¿Puede ser casualidad que las tres novelas de identificación psicológica más importantes del siglo XVlll -Pamela (1740) y Clarissa (1747-1748), de Richardson, y Julia (1761), de Rousseau- fueran publicadas en el periodo que precedió inmediatamente a la aparición del concepto de «derechos del hombre»? Lynn Hunt. La invención de los Derechos Humanos. TusQuest Editores. Barcelona: 2009. Fuente 2: EL siguiente extracto pertenece a una investigación de un historiador norteamericano que estudió el surgimiento del nacionalismo en el mundo. En las líneas que se presentan a continuación, argumenta sobre el origen del nacionalismo americano, tanto estadounidense como latino. Centra su reflexión en torno al papel jugado por la imprenta y la lectura. El rol de la imprenta en el surgimiento del nacionalismo
  • 5. 120 años formando “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos” Al servicio de la Región (51) 2 565050 www.salesianoslaserena.cl escuela@salesianoslaserena.cl Amunategui #450, La Serena IV Regiónde Coquimbo Página 5 El uso de la imprenta se extendió muy pronto a la Nueva España, pero durante dos siglos permaneció boyo el control estricto de la Corona y la Iglesia. Todavía a fines del siglo XVII sólo había imprentas en la ciudad de México y en Lima, y su producción era casi exclusivamente eclesiástica. En la Norteamérica protestante casi no hubo ninguna imprenta en ese siglo. En el curso del siglo XVIII, sin embargo, ocurrió una virtual revolución. Entre 1691 y 1820 se publicaron no menos de 2 120 "periódicos", 461 de los cuales sobrevivieron más de 10 años. ¿Cuáles fueron las características de los primeros periódicos norteamericanos, ya fueran del Norte o del Sur? Se iniciaron esencialmente como apéndices del mercado. Las primeras revistas contenían -aparte de noticias acerca de la metrópoli- noticias comerciales (cuándo llegarían y zarparían los barcos, cuáles eran los precios de ciertas mercancías en ciertos puertos), además de los nombramientos políticos coloniales, los matrimonios de los ricos, etc. En otras palabras, lo que reunía en la misma página este matrimonio con aquel barco, este precio con aquel obispo, era la estructura misma de la administración colonial y el propio sistema de mercado. En esta forma, el periódico de Caracas creó, en forma enteramente natural y aun apolítica, una comunidad imaginada entre un conjunto específico de lectores a quienes interesaban estos barcos, bodas, obispos y precios. Con el tiempo, por supuesto, era de esperarse que intervinieran elementos políticos. Los periódicos hispanoamericanos que surgieron hacia fines del siglo XVIII se escribían con plena conciencia de los provincianos acerca de mundos semejantes al suyo. Los lectores de periódico de la ciudad de México, Buenos Aires y Bogotá, aunque no leyeran los periódicos de las otras ciudades, estaban muy concientes de su existencia. Así se explicaba la conocida duplicidad del temprano nacionalismo hispano en cuanto a su alternación de gran alcance y su localismo particularista. El hecho de que los primeros nacionalistas mexicanos escribieran refiriéndose a "nosotros los americanos", y a su país como "nuestra América", se ha interpretado como una revelación de la vanidad de los criollos locales que, debido a que México era con mucho la más valiosa de las posesiones americanas de España, se sentían el “centro del Nuevo Mundo." En realidad los 'habitantes de toda Hispanoamérica se consideraban "americanos", porque este término denotaba precisamente la fatalidad compartida del nacimiento fuera de España. Al mismo tiempo, hemos visto que la concepción misma del periódico implica la refracción, incluso de "sucesos mundiales", en un mundo imaginado específico de lectores locales; y también cómo la importancia de esa comunidad imaginada es una idea de simultaneidad firme y sólida, a través del tiempo. La extensión inmensa del Imperio hispanoamericano, y el aislamiento de las partes que lo formaban, hacían difícil imaginar tal simultaneidad. En este sentido, la "incapacidad" de la experiencia hispanoamericana para producir un nacionalismo propio permanente refleja el grado general de desarrollo del capitalismo y de la tecnología a fines del siglo XVIII" así como el atraso "local" del capitalismo y la tecnología españoles en relación con la extensión administrativa del Imperio.. Los criollos protestantes de habla inglesa en el norte, estaban mucho más favorablemente situados para la realización de la idea de "América", y en efecto lograron apropiarse finalmente el gentilicio común de "americanos". Las Trece Colonias originales abarcaban un territorio menor que el de Venezuela, y apenas la tercera parte de Argentina." Unidas en lo geográfico, sus ceno tras de mercado en Bastan, Nueva York y Filadelfia eran fácilmente accesibles entre sí, y sus poblaciones estaban un tanto unidas por la imprenta y el comercio. Los "Estados Unidos' pudieron multiplicar poco a poco el número de sus habitantes durante los
  • 6. 120 años formando “Buenos Cristianos y Honestos Ciudadanos” Al servicio de la Región (51) 2 565050 www.salesianoslaserena.cl escuela@salesianoslaserena.cl Amunategui #450, La Serena IV Regiónde Coquimbo Página 6 siguientes 183 años a medida que las poblaciones antiguas y las nuevas avanzaban hacia el Oeste dejando atrás el antiguo núcleo de la costa oriental. Pero incluso en el caso de los Estados Unidos hay algunos elementos de "fracaso' comparativo o de contracción, como la falta de integración del Canadá de habla inglesa y el decenio de soberanía independiente de Texas (1835-1846). Si en el siglo XVIII hubiese existido en California una comunidad considerable de habla inglesa, ¿no es probable que hubiese surgido allí un Estado independiente para hacer el papel de Argentina y el Perú haciendo el de las Trece Colonias? Incluso en los Estados Unidos, los lazos afectivos del nacionalismo eran bastante elásticos, combinados con la rápida expansión de la frontera occidental y las contradicciones entre las economías del Norte y el Sur, para desatar una guerra de secesión casi un siglo después de la Declaración de Independencia; guerra que recuerda ahora claramente a las que separaron a Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, y a Uruguay y Paraguay de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Benedict Anderson. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Ediciones Cultura Libre. México: 1993. Actividades: 1. Identifica el tema general del que hablan las dos fuentes. ¿Son fuentes primarias o secundarias? (10 pts) 2. Crea un cuadro comparativo que indique semejanzas y diferencias en torno a los dos documentos estudiados. (15 pts) 3. Redacta,en al menos una página manuscrita, una reflexión propia sobre la importancia de la lectura en los procesos sociales y políticos que se vivieron en el siglo XVIII en América y en Europa. ¿Cómo se relaciona con la construcción de los derechos individuales, la vida privada y la unificación de los territorios? (20 pts)