SlideShare a Scribd company logo
1 of 162
LA PINTURA
GÓTICA:
RECONOCE Y
EXPLICA LAS
INNOVACIONES DE
LA PINTURA DE
GIOTTO Y DEL
TRECENTO
ITALIANO
RESPECTO A LA
ROMÁNICA Y
BIZANTINA.
EXPLICA LAS
INNOVACIONES DE
LA PINTURA
FLAMENCA DEL
SIGLO XV Y CITA
ALGUNAS OBRAS
DE SUS
PRINCIPALES
REPRESENTANTES.
La pintura en el
periodo gótico
parte de las
experiencias
románicas y
bizantinas, pero
experimentará
profundas
transformaciones a
lo largo de los
siglos, acordes con
los cambios
sociales, culturales
y religiosos de esta
época.
No hay una única
pintura gótica, sino
una variedad de
estilos y escuelas
que variarán
geográficamente y
a lo largo del
tiempo.
Cantigas
de Stª
María.
España.
S. XIII
Duccio di
Buoninsegna:
Maestá
Catedral de
Siena.
1308-11
Rogier van
der
Weyden:
Natividad.
Siglo XV
Románico, Siglo XII Gótico lineal, S. XIII
Italo gótico, S. XIV
Italo gótico, S. XIV Gótico Internacional, S. XV Gótico flamenco, S. XV
No obstante, y con carácter
general, comparte algunas
características con la
evolución de la escultura:
• Se irá progresivamente
inspirando en la
naturaleza, buscando el
naturalismo y se
abandonan los
estereotipos, los
convencionalismos, la
frontalidad y la
perspectiva jerárquica.
• Los personajes se van
humanizando,
adquieren un aspecto
más real, sus rostros y
actitudes se
individualizan… si bien
no toma como modelo
los ideales de belleza
grecorromanos.
Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
• Introduce
progresivamente
el paisaje y los
fondos
arquitectónicos y
se eliminan poco
a poco los fondos
dorados
bizantinos.
• Va recuperándose
progresivamente
la sensación de
representación
espacial, aunque
de modo
intuitivo… las
figuras se
disponen en
planos sucesivos y
se recrea la
sensación de
profundidad.
Hermanos Limbourg: Libro de las Muy Ricas Horas del Duque de Berry. 1410
Giotto: Frescos sobre la vida de San Francisco. basílica de Asís. H. 1300
• Se recupera el volumen en las figuras y el
modelado mediante el empleo del claroscuro,
siendo el color la herramienta principal para
sugerir el volumen.
• Trata de mostrar progresivamente los
sentimientos y actitudes de los personajes,
estableciéndose comunicación entre ellos.
Giotto: El Prendimiento. Capilla Scrovegni. Padua.
Hacia 1306
Giotto: Ángel llorando sobre el cuerpo de Cristo
muerto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
Rogier van der Weyden:
El Descendimiento.
1432-35
• Con el tiempo, la pintura se
irá haciendo también más
narrativa, detallista e, incluso,
anecdótica.
Jan van Eyck: Virgen del Canciller Rolin. 1435
62 cm.
• En todos los casos, la línea será un elemento fundamental, aunque se irá pasando de los
contornos nítidos del gótico lineal a otros estilos en los que con ella se delimitarán las
figuras, pero el color y el modelado a través de las graduaciones tonales irán adquiriendo
mayor interés.
Jan van Eyck: El matrimonio Arnolfini, 1434
Monasterio de Santa María de Valbuena, Valladolid. Rey Alfonso
VII y Dª Urraca Fernández. S. XIII
Técnicas y soportes
La pintura mural y
el fresco perderán
importancia por la
desaparición de los
muros y el
desarrollo de las
vidrieras, salvo en
algunos lugares,
como Italia.
La pintura al fresco
perderá
importancia en los
grandes edificios
religiosos y se
concentrará en
edificios civiles o
en los conventos
de las nuevas
órdenes
mendicantes.
Giotto: Capilla Scrovegni. Padua.
Hacia 1306
Vidrieras
Catedral
de
Chartres.
S. XIII
Por el contrario, irá tomando
cada vez más importancia la
pintura al temple sobre tabla,
tanto en tablas individuales
como, especialmente en los
retablos.
El empleo de nuevos colores y
pinceles irán confiriendo a esta
pintura de mayor colorido y
brillo y de un mayor detallismo.
Pere o Jaume Serra: Retablo de la Virgen, Sijena .1367-1381
En el siglo XV se difundirá una
técnica pictórica (ya conocida con
anterioridad) a partir en la pintura
flamenca, el óleo sobre tabla.
Los pigmentos se aglutinarán con
aceite vegetal, normalmente de
linaza o nuez, y se aplicarán en finas
capas diluidas habitualmente en
esencia de trementina.
Es de lento secado, lo que permite al
pintor mezclar los colores, retocar la
pintura y aplicar finas capas
(veladuras), que conseguirán muy
variadas gamas del mismo tono, y
que permitirán crear múltiples
matices entre las variaciones más
oscuras y más claras del mismo color.
De ese modo, se consigue una
pintura más brillante, realista y que
permitirá recrear las variaciones
lumínicas y el volumen mediante el
claroscuro.
Jan van Eyck: Detalle de El matrimonio Arnolfini, 1434
También tendrán un importante desarrollo:
• Las miniaturas. • Las vidrieras.
Cantigas de Stª María. España. S. XIII
Notre Dame de la Belle Verrière. Catedral de Chartres. Hacia 1180
Tematica
• Será principalmente
religiosa.
• También aparecerá
pintura de carácter
profano, con temas
civiles, cortesanos… e
incluso, en el siglo XV,
temas cotidianos propios
de la clase burguesa,
como en la pintura
flamenca.
• Irá apareciendo el
retrato, muy vinculado a
la nobleza y burguesía
urbana, que se suelen
presentar inicialmente
como donantes y luego
como retratos directos.
• Se irá incorporando
progresivamente el
paisaje.
Cimabue: Maestá, 1270
Ambrogio Lorenzetti: Efectos del buen gobierno en la
ciudad. 1338-40
Jan van Eyck: El hombre del
turbante rojo, 1433
Jan van Eyck: Donantes del Políptico de Gante, Joos Vyd y
su esposa, Elisabeth Borluut, 1432
http://tom-
historiadelarte.blogspot.com.es/2012/01/esquemas-
visuales-sobre-la-pintura.html
Se desarrolla preferentemente
en las miniaturas y en las
vidrieras, dado que el muro se
ha sustituido por estas últimas.
Deriva de la pintura románica y
de influencias bizantinas e
italianas.
Comparte muchas de las
características formales del arte
de las vidrieras:
• Los contornos de las figuras
se remarcan con líneas
gruesas.
• Colores planos dentro de
esos contornos.
• Fondos normalmente planos
y sin perspectiva, a veces
dorados.
• Sentido narrativo.
Salterio de la Reina Doña Blanca de Castilla y de San Luis. S. XIII.
Francia
Cantigas de Santa María. S. XIII. España
Gótico lineal o Franco gótico (S. XIII)
• Recuerda a la pintura románica, por su aspecto plano y carencia de volumen, si bien los
personajes tienden a representarse de un modo menos rígido, esquemático y hierático
y suelen ser más estilizados.
• En ocasiones, es habitual representar a los personajes en campos geométricos
aislados, como arquerías, medallones...
Cantigas de Santa María. S. XIII. España
Vidriera
de la
Catedral
de León.
S. XIII
Algunos de los mejores ejemplos de
este estilo se encontrarán en las
vidrieras de las catedrales.
Son una estructura de vidrios de
diferentes colores, formando figuras o
escenas, que se engarzan en una
estructura de plomo, que les sirve de
soporte.
Una vez organizadas las figuras y
escenas, el pintor aplicaba tintas de
color oscuro sobre el vidrio, para
realzar algunos contornos, dar
sensación de modelado
Vidrieras
del
Zodiaco y
de Adán y
Eva.
Catedral
de
Chartres.
S. XIII
Notre Dame de la Belle Verriére. Catedral de Chartres. Hacia 1180
Algunas de las mejor conservadas se
encuentran en las catedrales de Chartres y
Troyes en Francia y León.
Vidrieras
de la
Catedral
de León.
S. XIII
Vidrieras
de la
Catedral
de Troyes.
S. XIII
Italo gótico (Duecento y Trecento)
Los cambios fundamentales de la pintura
occidental tendrán lugar en Italia,
especialmente en el siglo XIV (Trecento).
En este país el gótico no arraigará como en
el resto de Europa y, frente a las vidrieras
francesas, se mantendrá una importante
tradición pictórica, tanto sobre tabla como
al fresco sobre los muros.
Bonaventura
Berlinghieri:
Vida de San
Francisco,
1235
Jacopo Torritti:
Las Bodas de
Caná. Siglo XIII
Desde el periodo románico, en
las diferentes ciudades italianas
se mantuvo una importante
herencia pictórica de origen
bizantino, denominada “a la
maniera greca”, de la que la
pintura se irá progresivamente
desprendiendo y abandonando
sus convencionalismos
habituales: fondos planos y
dorados, figuras planas,
simetría, simbolismo,
hieratismo, rigidez…
Los pintores italianos irán buscando una
mayor naturalidad en la representación,
así como la recreación del espacio y del
volumen en la pintura mediante la
incorporación de fondos paisajísticos y
urbanos, al igual que la expresión de
sentimientos mediante las actitudes.
Esta renovación pictórica, muy en la línea
de la nueva religiosidad franciscana, se
realizará fundamentalmente en dos
escuelas diferentes, desde la segunda
mitad del siglo XII y a lo largo del siglo XIII:
• La escuela de Siena, con artistas como
Duccio di Buoninsegna, Simone
Martini y los hermanos Ambrogio y
Pietro Lorenzzeti.
• La escuela de Florencia, iniciada por
Cimabue, y cuyo artista principal será
Giotto di Bondone, el principal
renovador de la pintura del momento
y precursor del Renacimiento.
Simone
Martini: La
Anunciación.
Detalle.1333
Giotto: La huída
a Egipto. Capilla
Scrovegni.
Padua. Hacia
1306
El primer pintor de la escuela de Siena será Duccio di
Buoninsegna, que si bien mantiene los
convencionalismos bizantinos, procura mostrar una
mayor naturalidad y humanización en los personajes y
unos gestos más tiernos y delicados basados en formas
sinuosas.
Esta escuela seguirá manteniendo aspectos de carácter
bizantino, como los fondos dorados, inexpresividad y
una temática fundamentalmente religiosa.
Duccio:
Madonna
Rucellai, 1285
Duccio:
Maestá de la
Catedral de
Siena.
1308-11
El principal representante de
esta escuela será Simone
Martini.
Continua la tradición de
Duccio, pero sus figuras son
más delicadas e idealizadas.
Sus rostros suelen ser de una
belleza ideal, de forma
ovalada y con ojos rasgados.
Son características sus
maneras suaves y tiernas y
sus gestos refinados.
Sus composiciones suelen ser
muy delicadas, elegantes y
amables, llenas de armonía y
refinamiento y llenas de
detallismo, muchas veces
simbólico.
Gran cuidado del dibujo y la
línea, de forma sinuosa.
Colores suaves.
Simone Martini: La Anunciación. 1333
Si bien la mayor parte de sus obras
son de carácter religioso, como la
Maestá del Palacio Comunale de
Siena, en la que trata de lograr un
cierto espacio tridimensional y
elimina los fondos dorados, también
practicará la pintura profana.
Estará influido por las corrientes
más naturalistas de su tiempo y
tratará de reproducir la sensación
espacial y de incorporar la
naturaleza.
Simone Martini: Maestá Palacio Comunale de Siena, 1315.
¿Simone Martini?: Retrato ecuestre de Gidoriccio da Fogliano, 1328
Los hermanos
Ambrogio y
Pietro
Lorenzetti
continuarán
esta tradición.
Realizarán
pinturas de
carácter
profano, como
las Alegorías y
Efectos del
Buen y Mal
Gobierno, del
Palacio
Comunale de
Siena, de claro
carácter
narrativo y
descriptivo y en
los que tratan
de recrear la
ilusión espacial.
Ambrogio Lorenzetti. : Los efectos del Buen Gobierno en la ciudad. 1337- 13
Ambrogio Lorenzetti. : Alegoría del Buen Gobierno en la ciudad. 1337- 1339
La Escuela de Florencia mostrará un mayor interés
por el naturalismo y la representación espacial y el
volumen, que por la delicadeza.
Su antecesor será Cimabue, que irá abandonando
la bidimensionalidad bizantina y tratará de buscar
un mayor realismo. Será maestro de Giotto y
Duccio.
Partiendo de la maniera greca, trata de
representar la tercera dimensión mediante ciertos
intentos de simulación espacial y de volumen y
busca una cierta expresión en los personajes.
Cimabue: La
Maestá de Santa
Trinitá. Hacia
1290
Cimabue: Cristo
crucificado. Hacia 1287
Giotto di Bondone,
discípulo de Cimabue,
romperá definitivamente
con la maniera greca y será
el gran renovador de la
pintura occidental,
reintroduciendo en ella la
sensación espacial, la
sensación volumétrica, la
naturaleza y las emociones
en sus personajes.
Sus pinturas supondrán una
auténtica revolución,
mostrando una apariencia
que no se había visto desde
la antigüedad clásica.
En el siglo XIV, el pintor
Cennino Cennini escribió
que «Giotto tradujo el arte
de la pintura del griego al
latín y lo llevó hasta lo
moderno».
Giotto: La huída a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
“Este pintor tenía tal viveza de ingenio, que nada
había en la naturaleza, madre y artífice de todas las
cosas que existen …que no pintase …, de forma tan
parecida que, más que una copia, parecía la cosa
misma; hasta tal punto que, con frecuencia, en las
obras hechas por él los espectadores toman por
verdadero…aquello que está pintado; a tal punto
llegaba la energía y verdad de su pincel.
…Devolvió la luz a aquel arte que había
permanecido sepultado por error de algunos, que
quisieron pintar para deleitar la vista de los
ignorantes, más que para complacer a los
entendidos; y así era considerado una de las luces de
la gloria florentina. Lo que ponía más de manifiesto
su mérito era una modestia muy rara entre gentes de
su arte. Pretendía ser el príncipe de los pintores y a
pesar de ello ni quería que se le concediese el
nombre de maestro. Su misma humildad aumentaba
el brillo de su talento, que le atraía a diario nuevos
envidiosos entre los pintores, y aún entre sus mismos
discípulos.”
BOCACCIO : Decamerón, sexta jornada, his.. V.
“Pero llevó su reforma mucho más allá. Indagó en
todos los problemas que se refieren al ilusionismo
espacial obteniendo sorprendentes hallazgos
intuitivos en la representación arquitectónica, marco
espléndido en el que se desarrollan muchas de sus
escenas, siendo algo menos afortunado en el
tratamiento del paisaje exterior.
También investigó cómo se modifican las proporciones
del cuerpo humano según las múltiples posturas que
adopte, obteniendo efectos escorzados sin
precedentes o jugando para crear ilusionismo espacial
con figuras vistas de espaldas.
Su sentido de la mesura y esa racionalidad innata le
llevaron a crear composiciones equilibradas donde en
ocasiones parece jugar inconscientemente con
proporciones áureas.
Esta continua experimentación determinó una
evolución constante a lo largo de su vida, de un modo
que no se encuentra en ningún artista hasta el siglo
XVI.
J. YARZA LUACES: Las artes figurativas góticas. En Historia del
Arte .Vol II Alianza. Madrid 1996, pág 292.
En sus pinturas
religiosas, el ser
humano y sus
sentimientos,
junto con la
naturaleza que le
rodea, son los
principales
protagonistas.
Estos aspectos
son muestra de
ese nuevo
impulso
espiritual, más
naturalista y
humanizado
propio de la
época del gótico,
acorde con la
mentalidad de las
órdenes
mendicantes de
la época.
Giotto: La huída a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
Giotto rehúye de los convencionalismos de la pintura
bizantina y toma como maestra y se inspira en la
naturaleza, tal y como plantea el ideal franciscano, y
así realiza sus frescos en la Basílica de Asís.
Sus escenas se desarrollan en ambientes
tridimensionales de aspecto creíble, bien en
paisajes naturales o arquitectónicos con ciertos
intentos perspéctivos, de carácter escenográfico, en
ocasiones tomadas de monumentos reales.
Giotto: Escenas de la vida de
San Francisco.
Basílica de Asís.
1297-99
Giotto abandona los fondos dorados y planos de
la pintura bizantina y vuelve a reintroducir la
sensación espacial en el arte occidental (que
había desaparecido desde el Imperio Romano),
de un modo intuitivo, combinando diferentes
puntos de vista, anticipando la pintura
renacentista, aunque sin llegar a las
formulaciones científicas de la perspectiva cónica
del siglo siguiente y sin disminuir
proporcionalmente el tamaño de las figuras con
la distancia.
Giotto: Escenas de la vida Cristo.
Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
Giotto: Expulsión de los diablos de Arezzo.
Basílica de Asís. 1297-99
Con Giotto, las
figuras planas y
simbólicas del
arte bizantino
dieron lugar a
figuras
modeladas e
individuales,
situadas en
entornos reales y
con sus
volúmenes netos
y bien marcados.
Giotto adoptó un
lenguaje visual
extremadamente
innovador,
semejante al de la
escultura al dar a
las figuras
pintadas
volumen y peso.
Cimabue: La Maestá de Santa Trinitá. Hacia 1290 Giotto: Maestá. Hacia 1310
Si bien las líneas
de contorno están
firmemente
trazadas, con un
gran dominio del
dibujo, se interesa
por recrear el
volumen y el
modelado en las
figuras mediante
el claroscuro,
matizando los
colores mediante
la luz,
introduciendo
sombras y
graduaciones
tonales.
Giotto: Entrada de Cristo en Jerusalén. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
Las figuras de Giotto adquieren una
corporeidad natural, humana Sus
personajes no son arquetipos
simbólicos, sino cercanos, humanos,
basados en la observación del natural.
Se interesa por la realidad del cuerpo
humano de un modo natural y no
idealizado como hasta entonces y trata
de individualizar los personajes a través
de sus rostros, posturas y actitudes.
Giotto: Detalle de la Resurrección de Lázaro.
Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
Giotto:
Reencuentro de
San Joaquín y
Santa Ana en la
Puerta Dorada de
Jerusalén.
Capilla Scrovegni,
Padua. Hacia
1306
Giotto:
Desposorios de la
Virgen.
Capilla Scrovegni,
Padua. Hacia
1306
Rompe con los
cánones
estilizados y
elegantes
bizantinos: sus
figuras son un
tanto
achaparradas y
gruesas.
Sus figuras tienen
un carácter
volumétrico, con
un canon macizo,
y gran
monumentalidad,
con los pies
firmemente
asentados sobre
el suelo.
Desaparece la
jerarquía de
tamaño en los
personajes.
Giotto: El Prendimiento de Cristo. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
También investigó
cómo se modifican
las proporciones y
los miembros del
cuerpo humano
según las múltiples
posturas que
adopte, obteniendo
efectos escorzados
sin precedentes, o
jugando para crear
ilusionismo espacial
con figuras vistas de
espaldas, tratando
de recrear la
sensación de
profundidad.
Las figuras en sus
escenas se sitúan
en diversos planos y
acentúan la
figuración espacial. Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
https://es.slideshare.net/Evamaranta/tema-07-escultura-y-pintura-gtica
Esas figuras de
espaldas no
proporcionan
información
alguna sobre la
escena
representada,
pero -además de
acentuar la
profundidad-
ayudan a
introducir al
espectador en el
espacio
pictórico
La pintura
consigue
convertirse en
una ventana
abierta a la
realidad, a la que
se asoma el
espectador. Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
El afán humanista y
naturalista de sus
pinturas hace que
se interese de
modo especial por
la expresión del
sentimiento.
Sus personajes
expresan
sentimientos,
gesticulan e
interactúan entre
ellos.
Estudia las
actitudes, gestos y
miradas de los
personajes,
consiguiendo que
aparezcan como
obras vivas,
logrando un gran
contenido
dramático. Giotto: Escenas de la Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
Los rostros y los
gestos corporales de
los personajes se
convierten en
expresivos de sus
diferentes
sentimientos.
La escena del Llanto
sobre Cristo muerto,
de la Capilla
Scrovegni es un
ejemplo de
expresión de un
sentimiento
dramático: los gestos
de los rostros, las
actitudes de los
personajes, y hasta
la naturaleza árida y
el árbol seco
contribuyen a
expresar la tristeza
por la muerte de
Cristo.
Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
También la propia
composición se
convertirá en un
modo de
acentuar la
emoción y el
dramatismo en su
pintura:
Todas las líneas y
las miradas
convergen en los
rostros de Cristo
muerto y del
llanto de la
Virgen.
El escorzo de los
brazos de San
Juan acentúa su
dolor.
Los ángeles
lloran, se
retuercen, rasgan
sus vestiduras… Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
En su interés por el naturalismo a la
hora de representar las escenas, llegará
a emplear diferentes artificios para
tratar de recrear en la pintura la
sensación de movimiento.
Giotto: Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
Entrada en Jerusalén
Prendimiento
Huída a Egipto
A pesar de su inspiración naturalista, aún
mantendrá algunos rasgos arcaizantes, de
aspecto bizantinizante, como:
• Rostros estereotipados, ovoides y de ojos
rasgados.
• Nimbos dorados en torno a los personajes
sagrados.
Giotto: Adoración de
los Reyes Magos.
Capilla Scrovegni,
Padua. Hacia 1306
Giotto: Última Cena. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
Aunque también pintó
sobre tabla, sus
principales obras las
realiza al fresco:
• En la Basílica de Asís:
Frescos sobre la vida
de San Francisco, que
realizó inicialmente
como colaborador de
su maestro Cimabue.
• En la Capilla Scrovegni
en Padua: una capilla
funeraria, encargo de
un rico banquero de
Padua, probablemente
de intención
expiatoria, como
reparación del pecado
de usura mediante el
que él y su padre
habían amasado su
fortuna.
Capilla alta Basílica de Asís. (1297-1300)
Capilla Scrovegni, Padua.(1305-6)
La Capilla Scrovegni en Padua contiene
un ciclo de pinturas al fresco realizado
por Giotto:
• En el muro occidental, el Juicio Final,
ante el que aparece arrodillado el
donante, ofreciendo la capilla.
• En la parte baja, zócalo pintado con
placas de mármol y representaciones
de las virtudes y los pecados
capitales.
• El techo, pintado de azul celeste, con
estrellas y con medallones con los
bustos de Cristo, la Virgen y los
Santos.
• En las paredes laterales, la historia
de la Salvación en varios niveles:
 Vida de los padres de la Virgen
(San Joaquín y Santa Ana).
 Vida de la Virgen.
 Nacimiento e Infancia de Jesús.
 Vída pública de Jesús, Pasión,
Muerte, Resurrección y
Ascensión.
Adaptado de https://es.slideshare.net/encarnagonzalo/arte-gtico-escultura-y-pintura-44510160
Naturalismo e
individualismo
en las figuras
Interrelación y
comunicación
entre los
personajes
Graduaciones
tonales para
sugerir volumen
Personajes en
distintos planos
11
2
3
4
Giotto: La huída a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
1
2
3
4
Disposición
oblicua de
personajes en
distintos planos,
para sugerir
profundidad
Incorporación
del paisaje en
la escena, con
cielos azules
naturalistas,
rocas,
vegetación
Sensación de
movimiento
hacia la
derecha,
visible en los
pies, patas,
actitudes de
los personajes
Grupo de
personajes que
dialogan entre
ellos
Grupo de
personajes que
dialogan entre
ellos
Empleo de
diferentes
graduaciones
tonales en los
ropajes de las
figuras y en las
rocas para
sugerir volumen
Ángel en escorzo,
que parece salir
del fondo celeste
Diversidad de actitudes en los personajes para sugerir distintos estados de ánimo
Figuras formando
grupos, que
expresan
diversos
sentimientos y
actitudes
Las nuevas aportaciones de la pintura italiana influirán en la pintura Europea en el siglo XIV
y se consideran como un precedente claro de la pintura del Quattrocento italiano.
En España, y especialmente en la Corona de Aragón, se hará notar la delicadeza de
influencia sienesa en pintores como Ferrer Bassa, los hermanos Jaume y Pere Serra y
Ramón Destorrents.
Ferrer Bassa: Capilla de San Miguel. Monasterio de Pedralbes. 1341-46
Jaume Serra: Detalle del Retablo de la Virgen del
Comendador. Sijena (Huesca). 1367-1381
Ramón Destorrents: Santa Ana y la Virgen niña. 1353
Gótico Internacional
Desde finales del siglo XIV y durante el siglo
XV, desde las cortes francesas (París y
Borgoña) y la corte papal de Avignon, se
desarrollará un nuevo estilo de enorme
difusión por toda Europa que será conocido
como Internacional.
Aúna la influencia de las miniaturas
cortesanas y caballerescas francesas ,
derivadas del gótico lineal, y las novedades
de la pintura italiana.
Hermanos Limbourg: Muy Ricas Horas del Duque de Berry. Abril. 1410
Christine de Pisan presenta su libro a Isabeau de Baviera, 1413
Es un estilo de carácter
aristocrático, elitista y refinado,
que se desarrollará en todas las
cortes europeas de la época, muy
relacionado con la superación del
feudalismo y con el desarrollo de
una potente burguesía urbana ,
una poderosa nobleza cortesana y
los nuevas monarquías de la Baja
Edad Media.
Estas nuevas clases demandan
productos y pinturas de lujo y
buscan la ostentación como
muestra de su poder.
Es un arte elegante, refinado,
mundano para decorar el interior
de los palacios.
Sus pinturas reflejan la alegría de
las fiestas, los torneos, el amor
cortesano y en especial la
exaltación del código de honor de
la nobleza cortesana.
Bernat Martorell: “San Jorge matando al dragón” (1434-1435)
• Gusto por la línea
curva, que se
muestra en los
ropajes, de
aspecto sinuoso y
con pliegues finos
y abundantes.
• Dibujo fino y
preciso, basado en
la elegancia de la
línea curva, de
carácter
decorativo.
Henri Bellechose:La Última Comunión y Martirio de San Denis, 1416.
Sus características serán muy similares en
toda Europa y se extenderán a través del
comercio de libros con miniaturas y tablas
pintadas y de los desplazamientos de los
artistas:
• Estudio anatómico más natural de los
personajes, pero con figuras con líneas
delicadas, normalmente muy
estilizadas, de aspecto amanerado.
Hermanos Limbourg: Muy Ricas Horas del
Duque de Berry. Agosto. 1410
Juan de
Sevilla:
Retablo de
San Juan
Bautista y
Stª Catalina,
1425-50
• Incorporación del
paisaje en las
composiciones, tanto
natural como urbano,
aunque de aspecto
muy convencional.
Miniatura del manuscrito
los Diálogos de Pierre
Salmón: Vista de Aviñón,
1409
Hermanos Limbourg: Muy Ricas Horas del
Duque de Berry. Junio. 1410
Gentile da Fabriano: La Huída a Egipto, 1430
• Técnica muy minuciosa y gusto por el detallismo, de aspecto realista, valorando lo
anecdótico, muchas veces con carácter simbólico.
El Jardín del Paraíso, Hacia 1410
• Aspecto
luminoso.
• Colorido rico,
brillante,
decorativo,
muchas veces
irreal.
• Aparición de
temas
cortesanos y
galantes,
incluso en las
escenas
religiosas.
• Frecuente
incorporación
del retrato en
la figura de los
donantes.
Konrad von Soest: Retablo de la Pasión, Bad Wildungen, Alemania. 1403,
La Pintura flamenca
En el siglo XV las ciudades
situadas en los actuales
países de Bélgica, Holanda y
Luxemburgo (Brujas,
Tournai, Amberes, Yprés,
Gante, Bruselas…),
pertenecientes al ducado de
Borgoña, adquirieron una
gran pujanza.
En ellas prosperó una rica
burguesía vinculada a una
floreciente artesanía textil
de paños, al comercio
internacional y a la banca.
Estos burgueses, sus
cofradías y gremios, así
como la nobleza vinculada a
la casa de Borgoña, se
convirtieron en importantes
clientes de obras de arte,
tanto de carácter religioso
como retratos.
Petrus Christus. El Joyero y los prometidos o San
Eligio en su taller. 1449
Rogier van der Weyden: Detalle de “La
Natividad” (Tríptico Bladelin), 1445-50,
En esta sociedad burguesa,
lo práctico se valora cada
vez más. Incluso la religión
adquiere un sentido
pragmático.
A partir de 1420, la idea de
que el espíritu divino se
encarna en cada una de las
pequeñas cosas (Tomás
Kempis: “Imitación de
Cristo”), hace que la
representación de éstas
adquiera una gran
importancia, por lo que la
realidad sensible y tangible
adquiere un gran valor.
Los objetos dejan de ser
elementos secundarios para
convertirse en
protagonistas.
Todo ello condiciona una
pintura de carácter realista. Roger Campin: Tríptico de la Anunciación o Tríptico Mérode. 1435-30
Esta nueva clientela
demandaba una
abundante producción
de cuadros de alta
calidad, sin los
estereotipos de la
pintura anterior, para
exhibirlos en sus casas,
sus cofradías, capillas y
oratorios como una
proyección de la
sociedad en la que
viven.
A través de estos
cuadros pretendían
resaltar su riqueza y
piedad religiosa,
reflejando de modo
realista su vida, su
entorno y un modo
muy próximo y
humanizado de
entender la devoción.
Rogier van der Weyden:
San Lucas pintando a la Virgen,
1435-40
Los diferentes maestros
debieron adaptarse a esas
exigencias, desarrollando
una pintura nueva, llamada
en su época “alla
moderna” o “ars nova”,
extremadamente realista y
de muy alta calidad, y
fueron incorporando
novedades técnicas que
permitieran satisfacerlas,
como la pintura al óleo y
un trabajo muy minucioso.
Por su parte, los gremios
velaban por la calidad de
las pinturas, por los
grandes beneficios
obtenidos.
Los maestros flamencos
fueron muy valorados en
toda Europa, por lo que su
influencia se extendió por
todo el continente. Jan van Eyck: El hombre del turbante rojo. Posible autorretrato, 1433
Esta pintura
arranca del estilo
gótico
internacional, con
su espíritu
caballeresco y
cortesano y su
detallismo
minucioso, pero
acaba
fundiéndose con
el sentido burgués
y realista de la
sociedad
flamenca.
Sus aportaciones,
junto con las que
se están
realizando en la
Italia renacentista,
serán las bases de
la pintura
moderna. Robert Campin: Los desposorios de la Virgen,Museo del Prado 1420-30
Esta pintura es coetánea de la
que se estaba desarrollando en
las ricas ciudades del norte y
centro de Italia, que también
pretendía romper con los
convencionalismos, pero
inspirándose en la antigüedad
clásica (“alla antigua”) y con una
nueva mentalidad humanista,
que dará lugar al Renacimiento.
Frente al carácter intelectual y
teórico del Renacimiento
italiano, la pintura flamenca
constituyó un avance técnico y
artesanal, de carácter más
intuitivo.
Dada la frecuente relación
comercial entre estas dos zonas,
las más dinámicas de la época,
con el tiempo algunos pintores
flamencos fueron adoptando
algunas de las novedades de la
nueva pintura italiana.
Experimento de Brunelleschi sobre la perspectiva
Massolino: San Pedro curando a un lisiado y la resurrección de Tabita, 1425
Masaccio: Expulsión de Adán y
Eva. Capilla Brancacci.
Florencia. 1425
Realizarán cuadros de
pequeño tamaño,
adaptados al tamaño de
las viviendas y oratorios
de las casas de los
clientes.
Será muy frecuente el
desarrollo de dípticos,
trípticos y polípticos
(con varias tablas
ensambladas con
tornillos y bisagras), que
permitirán aprovechar el
espacio y desarrollar en
ellos varias escenas.
Era habitual que las
caras exteriores, que
solo se veían cuando
estaban cerrados, se
decoraran con pinturas
en grisalla, que
simulaban ser
esculturas.
Hugo van der Goes: Tríptico Portinari, 1476-78
El soporte
fundamental será a
base de un
ensamblaje de
piezas de tablas de
madera bien secas.
Las maderas
preferidas eran las
de tilo, álamo, roble,
haya, castaño y
nogal.
Una vez bien lijadas ,
se preparaban para
recibir la pintura
con una
imprimación de cola
y diferentes capas de
yeso muy finas,
selladas finalmente
con agua de cola o,
en ocasiones,
recubiertas de
lienzo.
La técnica empleada fue la
pintura al óleo, ya
conocida con anterioridad,
pero a la que los hermanos
van Eyck aportaron algunas
novedades técnicas, como
el uso de la esencia de
trementina como
diluyente, que favorecerá
la aplicación de las
veladuras.
De este modo, lograron
efectos de un realismo
increíble hasta el momento
en la transición de los
matices cromáticos,
prácticamente infinitos, o
en la representación de
otros efectos como las
transparencias, los
reflejos, los efectos de la
luz y la atmósfera…
Robert Campin: La Verónica, 1430
Detalle de El Matrimoni Arnolfini,
Van Eyck, 1434
Primero, se hacía el dibujo sobre la tabla y se
aplicaban las sombras en gris al dibujo: la grisalla.
Posteriormente se superponían sucesivamente
capas muy finas de pintura casi transparentes, las
veladuras, yendo habitualmente de los tonos
medios a los más claros y a los más oscuros,
matizándolas con sucesivas capas casi
transparentes más claras y más oscuras.
Se pintaban en primer lugar los ropajes y los
fondos y a continuación los rostros y las manos.
Por último, se retocaban los detalles más finos,
se dejaba secar y se barnizaba, realzando el
brillo.
El óleo proporcionaba
también colores más
vivos y brillantes, que
no se apagaban con el
paso del tiempo.
Los pintores flamencos
emplearon colores muy
variados, ricos y
brillantes, obtenidos en
ocasiones de materiales
muy caros (cochinilla
para el rojo, malaquita
para el verde, lapislázuli
para los azules…) y
realzados por el empleo
del óleo.
Todos estos motivos
hicieron que esta técnica
permitiera una pintura
mucho más realista y
detallista y que se
impusiera sobre el
temple.
Van Eyck: Virgen del canónigo Van der Paele, 1436
La temática principal
será la religiosa,
aunque desde una
perspectiva cercana,
humanizada e incluso
en entornos propios de
la vida cotidiana
flamenca.
Será habitual que la
Virgen, los santos y
Cristo en su infancia,
pasión y muerte
aparezcan
representados con
atuendos propios de la
época y en interiores o
paisajes realistas, como
si estuvieran en
habitaciones de casas o
palacios burgueses
flamencos o en
ciudades y paisajes
naturales propios de
Flandes.
Robert Campin, Santa Bárbara, 1438
Hay un interés
naturalista por
representar las
escenas, incluso las
religiosas, en
ambientes de aspecto
verídico, normalmente
en entornos
cotidianos, de carácter
casi intimista.
Se desarrollarán en
interiores burgueses
llenos de objetos y
elementos de la vida
diaria, humanizando
los personajes
sagrados.
Los personajes
aparecen rodeados de
un ambiente de
cotidianidad,
recreando la vida de la
clase burguesa.
Petrus Christus: Sagrada Familia, 1460
Si bien aún no aparecen
cuadros expresamente
paisajísticos, el paisaje
natural, rural y urbano se
incorporará habitualmente
como escenografía en los
cuadros.
Suelen ser extremadamente
realistas y llenos de detalles,
aunque estereotipados, pues
no se tomaban apuntes del
aire libre.
Es habitual representar
escenas en interiores de
aspecto burgués y abiertos al
exterior por una puerta,
ventana o balcón, a través de
los que aparecen paisajes
veraces o recreaciones del
artista.
De este modo se acentúan
tanto la sensación de
profundidad en el cuadro
como el realismo.
Jan van Eyck:
La Virgen del Canciller Rolin, 1435
Hubertus y Jan van Eyck: Detalle de la
Adoración del Cordero Místico, 1432
Rogier van der Weyden: Crucifixión, 1445
También será muy frecuente
el retrato.
Inicialmente aparecerán
como donantes, en actitud
orante en los laterales de los
cuadros o tapas de trípticos y
polípticos, o como personajes
secundarios.
Jan van Eyck: Donantes del Políptico de Gante, 1432
Rogier van der Weyden: Crucifixión, 1445Hans Memling: Tríptico Donne, 1475
El retrato se convertirá en un
género independiente,
siendo muy habituales los de
menos de medio cuerpo y
con el rostro girado, en
fondos neutros u oscuros,
muchas veces con elementos
que permitan intuir aspectos
de la vida del personaje.
Muchos de sus modelos
serán burgueses
enriquecidos.
Suelen ser extremadamente
realistas y se procura captar
tanto los rasgos físicos
individuales como la propia
psicología del personaje.
Es un género típico de una
sociedad que valora lo
concreto, la individualidad y
la pervivencia de la memoria.
Jan van Eyck:
Retrato de
Giovanni
Arnolfini,
1435
También se realizarán retratos
de cuerpo entero y de pareja,
como el famoso Matrimonio
Arnolfini, de Jan van Eyck
(1434), en el que la pareja
aparece retratada en un
interior burgués ricamente
decorado, en una escena de
carácter costumbrista.
El cuadro, de pequeño tamaño
(82 x 60cm), parece narrar el
desposorio de un rico
comerciante de origen lucano,
Giovanni Arnolfini, con
Giovanna Cenami.
La tabla muestra la elevada
condición social de los
retratados en sus vestidos,
mobiliario y decoración
(alfombra, lámpara, objetos…),
en las naranjas…y está lleno de
elementos simbólicos alusivos
al matrimonio. Jan van Eyck: Retrato de Giovanni Arnolfini, 1435
Arnolfini toma la mano de su
esposa y levanta la otra,
haciendo el voto matrimonial
Ricos vestidos y pieles, rico
mobiliario, alfombra: símbolo
del estatus social del
contrayente.
Naranjas (producto de lujo
en el norte de Europa),
símbolo de la riqueza del
comerciante y de su origen
italiano. Voto de prosperidad
para el matrimonio
Zuecos en el suelo: símbolo
del carácter sagrado de la
ceremonia. Los de él en
primer plano (vida social), los
de ella al fondo (vida
doméstica)
Perro, símbolo de fidelidad
Espejo con escenas de la
Pasión de Cristo y rosario,
símbolo de la pureza y de
la virtud y devoción de la
contrayente
Cama: símbolo de
intimidad y de deseo de
fecundidad. Color rojo:
símbolo de pasión
Vestido verde: esperanza
de fertilidad en el
matrimonio
El espejo refleja a los
posibles testigos de la
ceremonia, entre ellos tal
vez van Eyck: inscripción
“Johannes de Eyck fuit
hic, 1434”
La borla, el dragón y la
talla de Santa Margarita,
como protectora de los
partos: voto de
fecundidad
Lámpara con una vela
encendida: símbolo del
amor y del matrimonio
cristiano en presencia de
la luz de Dios.
http://palmonara.blogspot.com.es/2011/01/art-gotic-els-
primitius-flamencs.html
El cuadro trata de representar de modo
realista el espacio y se representar la
sensación espacial, aunque de un modo
intuitivo, con diferentes puntos de fuga.
También se muestra el interés por reflejar la
cuarta pared, el espacio del pintor y el
espectador, a través del espejo convexo en que
aparecen los testigos del enlace, rompiendo
los limites entre espacio pictórico y realidad.
Con el tiempo, la influencia italiana hará que los retratos se vayan idealizando y se
sustituyan los fondos neutros por paisajes al aire libre.
Jan van Eyck: Hombre del turbante rojo.
¿Autorretrato?, 1435
Roger van der Weyden. Antonio de
Borgoña, 1461
Hans Memling:
retrato de un
hombre, 1465-70
tratados con
gran calidad,
reflejando los
confortables
interiores en
que vivían estos
burgueses.
Los objetos son
pintados con
tanto cuidado
como los
personajes de
los cuadros.
Robert Campin: Tríptico de Santa Bárbara,
1438La minuciosidad y extremo
detallismo de estas
pinturas harán que, aunque
no de un modo expreso, se
desarrolle el interés por el
bodegón.
En las escenas de interiores
se representará una
enorme variedad de
objetos de la vida diaria,
En su interés por humanizar las escenas religiosas y por
mostrar la realidad concreta y la vida cotidiana de la rica
burguesía flamenca, muchas de estas pinturas parecerán
auténticas pinturas de género.
Aparecerán numerosas representaciones de la vida cotidiana
tanto en interiores como en exteriores.
Robert Campin: Tríptico de Santa Bárbara,
San José, 1438
Robert Campin: La Anunciación, 1425-30
Petrus Christus. El Joyero y los prometidos o San
Eligio en su taller. 1449
Los cuadros flamencos
poseen numerosos
detalles de contenido
simbólico, que no son
fáciles de interpretar en
la actualidad.
También, algunos
pintores, como El Bosco,
pintan cuadros de
carácter moralista y
ejemplarizante, en los
que se representan
diferentes vicios y
pecados de la sociedad
de su tiempo, así como
sus consecuencias.
Algunos de ellos están
llenos de una
desbordante fantasía y
otros se representan
como escenas de la vida
cotidiana.
El Bosco: Mesa de los pecados
capitales : Gula y Avaricia. 1505
El Bosco:
El Carro de
heno. Hacia
1512-15
El Bosco: El prestidigitador, 1475-80
La principal característica de esta nueva
pintura es su extremado realismo, de
carácter muy minucioso, llegando
incluso a un detallismo extremo,
derivado de la miniatura del gótico
internacional.
Para ello, empleaban pinceles muy finos
(algunos de un solo pelo), que obligaban
al uso de lupas.
Jan van Eyck: Virgen del Canciller Rolin. 1435
Hermanos van Eyck: Detalles del Políptico de
Gante: Dios Padre y San Juan Bautista, 1432
Muchas de estas obras se conciben para ser contempladas de cerca, en las propias casas de
los burgueses de la época; por ello, se llegan a recrear detalles que, en ocasiones, casi
resultan imperceptibles para el ojo humano.
Jan van Eyck: Detalles de El Matrimonio
Arnolfini, 1432
También derivado de este realismo, hay un gran interés por la belleza material de las cosas y de
representar con veracidad las diferentes cualidades visuales y táctiles de los objetos y los
distintos materiales: tejidos, pieles, madera, vidrio, joyas…
Son habituales los juegos de brillos y reflejos, las transparencias… dando una apariencia de
extremo realismo.
Jan van Eyck: Virgen del canónigo Van der Paele, 1436
En la
representación del
cuerpo humano y
el rostro se
inspirarán
directamente en el
modelo tal y como
es, en la naturaleza,
sin idealización
alguna.
Parten de la
observación directa
y sensible de la
realidad
circundante.
No se inspiran en el
ideal de belleza
clásico, como sus
contemporáneos
italianos, sino que
llegan a un crudo
naturalismo,
basado en tipos
reales.
Jan van Eyck: Adán y Eva.Políptico de Gante, 1432
Masaccio: Expulsión de Adán y Eva. Capilla Brancacci.
Florencia. 1425
Otra característica de
la pintura flamenca es
el uso de la luz y del
claroscuro para
configurar el volumen
de los objetos y
darles su propia
textura realista.
Los pintores
flamencos gradúan los
efectos de la luz sobre
los objetos mediante
el claroscuro, creando
sensaciones de
volumen muy
realistas.
El empleo del óleo y
de las veladuras serán
fundamentales para
obtener esos
resultados tan
naturalistas.
Rogier van der Weyden: Detalle de El Descendimiento 1436,
Las formas y los
objetos están
definidas por un
dibujo muy
preciso, minucioso,
captando cada
detalle como en
una miniatura.
Las figuras
adquieren una
apariencia
monumental, casi
escultórica, en gran
medida por los
ampulosos y
abultados pliegues
de sus vestiduras,
de aspecto
quebrado, como
almidonado, que
recuerdan a las
esculturas de Claus
Sluter.
Jan van Eyck: Virgen de Lucca, 1436
En su afán por lograr una pintura realista, los pintores flamencos emplean, a la vez que los
italianos, sistemas para lograr la sensación de profundidad espacial, tratando de recrear
un espacio tridimensional, pero de manera intuitiva, y no de acuerdo a desarrollos
matemáticos u ópticos como los renacentistas italianos.
Suelen utilizar las baldosas, techos y otros
elementos constructivos para simular profundidad
mediante sus líneas.
Intuyen que las líneas
paralelas convergen en el
horizonte, pero no
confluyen
matemáticamente en un
único punto, sino en
varios.
Debido a ello, es habitual
que las figuras no siempre
estén proporcionadas de
acuerdo con la distancia.
Suelen emplear puntos de
vista muy elevados en sus
composiciones.
Rogier van der Weyden: Tríptico de los Siete Sacramentos, 1445-50
También estarán interesados en el empleo de otros procedimientos, como los vinculados a
los efectismos de los espejos convexos, mostrando el espacio del espectador y tratando de
provocar una cierta confusión entre el espacio pictórico y el real; o la asociación de varios
espacios sucesivos, en los que los interiores se abren hacia el paisaje exterior.
Petrus Christus. El Joyero y los
prometidos o San Eligio
en su taller. 1449
Jan van Eyck: Matrimonio Arnolfini, 1434
En los habituales cielos
nebulosos flamencos,
los pintores observan
que los objetos se
diluyen en sus formas y
colores con la
distancia, tratando de
representar los de
modo intuitivo esos
efectos atmosféricos.
Tratan de representar
la visión natural, y
hacia los fondos los
colores tienden hacia
grises azulados para
los objetos lejanos,
ayudando a recrear
esta sensación de
profundidad y lejanía.
Jan van Eyck: Detalles de La Adoración del cordero místico. Políptico de San Bavón de Gante, 1432
En general,
predominarán las
composiciones
simétricas y estáticas,
resultando un cierto
aspecto teatral, casi
escultórico y
generalmente poco
expresivo.
Este estatismo, la
escasa relación entre
las figuras, el
detallismo y el
predominio de las
partes sobre el
conjunto son algunos
rasgos de carácter
arcaico y que –a
diferencia del
Renacimiento italiano-
ubican este estilo en la
última etapa de la
pintura gótica.
Jan van Eyck: La
fuente de la Gracia y
el Triunfo de la
Iglesia sobre la
Sinagoga, 1430
No obstante,
algunos pintores,
como Rogier van
der Weyden,
tratarán de
acentuar el
dramatismo y el
patetismo en
algunas de sus
composiciones,
como su famoso
Descendimiento
(1435).
Los rostros de los
personajes, sus
gestos, el color y
la propia
composición
resaltan la
intensidad
emocional de la
representación.
Es una obra de gran tamaño (220 X 262 cm), encargada por el gremio
de los ballesteros de Lovaina para exponer en su capilla y, al tratarse de
una pieza de altar, Van der Weyden lo concibió como un retablo de
figuras talladas y policromadas.
Estos trampantojos y la
disposición del
sirviente tras la cruz,
ayudan a generar una
sensación de
profundidad,
escultórica –como
figuras en un retablo-
al grupo de
personajes, que se
apiñan tras un fondo
dorado.
Como detalles
simbólicos relacionados
con los comitentes, van
der Weyden dispuso la
figura de Cristo en forma
de ballesta y también
ubicó en las tracerías de
las esquinas unas
ballestas colgadas.
El suelo es de apariencia realista, pero el
fondo es dorado y sobre él se reflejan
algunas sombras
El artista recrea mediante trucos ópticos
una ilusión espacial verosímil, como si
fueran figuras de un retablo.
Para ello resulta especialmente útil la
figura del sirviente ubicado tras la cruz,
pero que extiende su brazo derecho para
sostener los clavos que acaba de extraer
del cuerpo de Cristo y que parecen
sobresalir del marco, mientras que con el
izquierdo sostiene el de Cristo desde atrás.
Las tracerías de las esquinas y las sombras
complementan la sensación espacial.
Las diez figuras –de tamaño casi
natural- se retuercen, se apelotonan y
se adaptan al marco del tríptico (del
que se han perdido los laterales),
generando una sensación espacial de
angustia, que acentúa el dolor.
Las figuras están tratadas con
enorme realismo y
monumentalidad, con gran
preocupación por el volumen y el
detalle de los paños, adquiriendo
un aspecto casi escultórico.
Los personajes tratan de expresar
diversas y profundas emociones,
tanto en sus rostros como en sus
actitudes, recreando una escena de
potente dramatismo, pero sin
grandes gesticulaciones de dolor, de
carácter contenido y teatral.
El empleo de veladuras y
trasparencias con el óleo le sirve al
pintor para acentuar la expresión de
dolor, mediante las lágrimas en el
rostro de algunos personajes.
El color es muy rico,
vibrante e intenso, de
carácter expresivo y
simbólico, subrayando
el mensaje
sentimental de la
escena y de sus
personajes.
Emplea colores muy
caros como el rojo
bermellón o el azul
ultramar, obtenido de
lapislázuli traído desde
Afganistán.
Su uso es simbólico,
como el rojo
(sacrificio) que se
distribuye a lo ancho
de la escena o el
blanco y azul (pureza y
eternidad celestial)
con que se representa
a la Virgen María.
Los vibrantes colores a su alrededor y la luz atraen la atención al centro de la escena: el
bello cuerpo inerte de Cristo muerto, envuelto en un sudario de lino blanco, y subrayado
con tonos blancos y marfileños, y en el que se destaca la sangre que mana de sus heridas.
Se estructura de forma
horizontal, con la cruz
como eje vertical y de
simetría del cuadro.
Las gran cantidad de
figuras alojadas en el
reducido espacio
pictórico se estructuran
en torno a tres círculos.
El conjunto se cierra por
las figuras curvadas de
San Juan y la Magdalena,
a modo de paréntesis.
El centro de la
composición lo
constituyen las dos
figuras paralelas,
dispuestas en diagonal,
de Cristo y María.
La composición está enormemente cuidada y resulta especialmente significativa para
resaltar el patetismo de la escena:
http://maramiscela
neas.blogspot.com.
es/2012/04/renaci
miento-
artistico.html
El rostro desmayado
de la Virgen pierde el
color, como el cuerpo
muerto de su hijo.
La cercanía y
posición de sus
manos también
expresan ese trágico
paralelismo entre la
vida y la muerte.
El paralelismo entre el cuerpo muerto de Cristo y el de su madre, desvanecida por el dolor,
y que adopta la misma postura que su hijo, resulta especialmente expresivo, ilustrando
la Compassio Mariae, el paralelismo entre la vida de Cristo y la de su madre y su misión
como intercesora.
El cuerpo de Cristo
sostenido por José de
Arimatea y Nicodemo, se
desliza hacia la derecha en
una larga y sutil diagonal,
mientras que el peso de los
brazos y de la cabeza, que
cae sin vida, dominan la
parte central de la escena.
Este movimiento es el
mismo, aunque de otro
modo, que el de la Virgen
desvaneciéndose.
La sostiene San Juan con la
ayuda de una santa. Su
cuerpo dibuja otra
diagonal paralela a la de
Cristo.
Los brazos y las manos de
madre e hijo están a punto
de tocarse repitiendo
también postura. http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/rogier-van-der-weyden-pintor-flamenco.html
La crucifixión tuvo lugar en el monte Calvario, "el
lugar de la calavera", donde se decía según la
tradición judaica que Adán fue enterrado.
Esta es la razón simbólica de colocar una calavera
junto a la mano de la Virgen.
Sirve para ubicar la escena y para resaltar el
propósito del sacrificio redentor de Cristo: redimir
el pecado original cometido por Adán y Eva,
siendo Cristo el nuevo Adán y María la nueva Eva.
http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/rogier-van-der-weyden-pintor-flamenco.html
Suele hablarse de dos generaciones de pintores flamencos:
• La primera la forman:
 Robert Campin (identificado con el llamado Maestro de Flèmalle).
 Los hermanos Hubert y Jan Van Eyck.
 Rogier van der Weyden, discípulo de Campin.
Robert Campin: Anunciación. 1420-25 Jan van Eyck: Matrimonio Arnolfini, 1434 Rogier van der Veyden: Crucifixión, 1445
Robert Campin fue uno de
los iniciadores de la
pintura flamenca,
partiendo del gótico
internacional, pero
rompiendo con sus
convencionalismos con un
estilo más realista.
Es uno de los
introductores de la pintura
al óleo.
Enormemente detallista,
en la línea del gótico
internacional, incorpora el
paisaje en vez de los
fondos dorados.
Su percepción espacial es
aún es torpe y arcaica.
Pinta personajes religiosos
en ambientes cotidianos,
llenos de detalles y de
simbolismo y en profundas
perspectivas algo forzadas.
Robert Campin: Tríptico Werl o de Santa Bárbara, .
1438
Los hermanos van Eyck, (sobre todo
Jan) serán los máximos exponentes de
este estilo.
Serán los perfeccionadores y difusores
de la técnica al óleo y lograrán colores y
pinturas de gran calidad técnica.
Intentó reflejar la realidad tal y como la
percibe, logrando reflejar el espacio
tridimensional con enorme realismo,
aunque de modo intuitivo.
Pinta cuadros enormemente
minuciosos, incorpora un paisaje muy
detallista a sus escenas, y logra grandes
calidades táctiles y volumétricas.
En los abundantes detalles se sus obras
suele ocultarse un profundo
simbolismo.
Realizó numerosos retratos y cuadros
religiosos, en los que los personajes
divinos y humanos tienen la misma
importancia y aparecen en interiores y
paisajes flamencos.
Jan van Eyck:
Políptico de Gante,
1432
Anunciación
Donante Donante
S. Juan
Bautista
S. Juan
Evangelista
Arcángel Gabriel Virgen María
Profeta Zacarías Sibilas Eritrea y Cumana Profeta Miqueas
Su obra más monumental es el Políptico de Gante, (350 x 223 cm), de 1432, con un complejo
programa iconográfico, centrado en la Redención a través de Cristo.Dios Padre
S. Juan BautistaVirgen
Adán Eva
Ángeles
cantores
Ángeles
músicos
Adoración del Cordero Místico
Caballeros de Cristo
Jueces justos
Ermitaños Peregrinos
Sacrificio de Abel Caín mata a Abel
La escena central muestra la Adoración del Cordero Místico: Bajo el Espíritu Santo, del costado de un
cordero sobre el altar mana sangre, que es recogida en un cáliz. Está rodeado por ángeles turíferos y con
los símbolos de la Pasión. En eje con el cordero aparece una fuente de la que mana el agua de la vida
eterna. La escena está rodeada por dos grupos de personajes arrodillados en actitud orante (a la izda.
patriarcas y profetas y a la derecha Apóstoles que preceden a papas y obispos). Saliendo del bosque
contemplan la escena grupos de mártires. La simbología de la Redención a través de Cristo es clara.
Mártires masculinos Mártires femeninas
Profetas Apóstoles
Fuente de
la Vida
Patriarcas Papas y obispos
Altar,
cordero,
cáliz
Espíritu Santo
Ángeles
Ángeles
Rogier van der Weyden fue
considerado el pintor más
importante de la Europa del
norte a mitad del siglo XV.
Está especialmente interesado
en la representación de
escenas dramáticas, de gran
patetismo y monumentalidad
y se concentra en la expresión
de los personajes.
Emplea colores muy ricos y
cuida mucho la composición,
superando la rígida simetría
de pintores anteriores.
Sus figuras suelen tener una
cierta apariencia escultórica,
con una volumetría y
calidades táctiles muy
conseguida.
Influyó decisivamente en los
pintores posteriores del norte
de Europa.
Rogier van der Weyden: Calvario, 1454-55
• Hugo van der
Goes.
• Hans Memling.
• Gerard David.
• Hieronimus van
Aeken, El Bosco.
Estos pintores
continúan la tradición
flamenca anterior, si
bien, en los más
tardíos reciben
influencia de la pintura
renacentista que se
estaba desarrollando
en Italia.
Hans Memling: La Virgen y el Niño
entre dos ángeles, 1480-90
Petrus Christus: Retrato de
muchacha, 1465–70
Gerard David: Descanso en la huida
a Egipto, 1515
Hugo van der Goes: Tríptico Portinari, 1476-78
La segunda generación de pintores,
que trabajan en la segunda mitad
del siglo XV y principios del XVI, la
forman, entre otros:
• Petrus Christus y Dirk Bouts,
intermedios con los primeros
pintores flamencos.
Hugo van der Goes fue el pintor más conocido de la segunda mitad de siglo. Tiene una
marcada influencia de van Eyck y van der Weyden, aunque debió tener contacto con la
pintura italiana.
Hugo van der Goes: Tríptico Portinari, 1476-78
Natividad y adoración de los pastoresTommaso Portinari, sus
hijos, San Antonio y Sto.
Tomás
María Bonciani, su hija, Stª
Margarita y Stª Mª
Magdalena
Hans Memling: La Virgen y el Niño entre dos ángeles, 1480-90
Hans Memling: Virgen con el Niño , 1487
Hans Memling se caracteriza por su
pintura delicada y elegante, de formas
suaves, con rostros femeninos
ovalados de dulce belleza, llenos de
calma y serenidad.
Suele ubicar sus figuras en amplios
paisajes.
Introduce elementos italianos en la
pintura flamenca.
Gerard David: Descanso en la huida a Egipto, 1515
Gerard David: Bautismo de Cristo, 1502-8
Gerard David es uno de los últimos artistas
flamencos, muy influido por Memling.
Emplea un colorido muy rico y crea un arte
lleno de dulzura y preciosismo.
Gran pintor de paisajes en los que incluye
figuras de formas suaves, con un
tratamiento de luces y sombras próximo al
sfumatto.
En los últimos años del siglo XV y primeros del XVI
destacará la figura de Hieronimus van Aeken, más
conocido como El Bosco (1450-1516), por su
ciudad de nacimiento Hertogenbosch (Den Bosch).
De familia de pintores, parece ser que llevó una
vida acomodada, pudiendo dedicarse en exclusiva
a la pintura, llegando a recibir encargos de
numerosos poderosos, que se desplazaban hasta
su taller.
Fue un hombre muy culto, conocedor tanto de la
cultura y las tradiciones populares, como de la
literatura y las novedades de su época.
Anónimo, Mercado de telas de Hertogenbosch, hacia 1530
Cornelis Cort:
Retrado de El
Bosco. Grabado,
1572
«¿Qué ven,
Hieronimus Bosch,
tus ojos atónitos?
¿Por qué esa palidez
en el rostro?
¿Acaso has visto
aparecer ante ti los
fantasmas de
Lemuria o los
espectros voladores
de Érebo?
Se diría que para ti
se han abierto las
puertas del avaro
Plutón y las
moradas del
Tártaro, viendo
como tu diestra
mano ha podido
pintar tan bien
todos los secretos
del Averno».
Fue un personaje relevante en la vida
de su ciudad, donde formó parte de
una Cofradía religiosa de carácter
místico y piadoso, lo que influyó
enormemente en su obra.
Su obra está muy relacionada con la
espiritualidad de la llamada Devotio
Moderna, una corriente espiritual de
carácter místico y moralista que
floreció en los Países Bajos y que
buscaba una religiosidad más íntima y
pura, alejada de la crisis moral y
religiosa que vivía Europa
(superstición, corrupción y falta de
vocación del clero, sectas
heréticas...).
En ese contexto, la pintura de El
Bosco tiene un carácter simbólico,
alegórico y moralizante, mostrando
los vicios de la sociedad de su tiempo
y sus consecuencias, tratando de
volver a la pureza original de la
religión cristiana.
El Bosco: Tabla
central del
tríptico El Carro
de Heno,
1512-15
En la misma época en que el Renacimiento esta triunfando en toda Europa, El Bosco continúa con
la tradición medieval de carácter moralizante, denunciando los vicios de la sociedad de su época.
La concepción del mundo que reflejan sus cuadros está dominada por el pecado, en el que
parece estar sumida toda la humanidad desde el pecado original, y la amenaza del infierno.
El Bosco: Tríptico El Carro de Heno, 1512-15
La humanidad, alejada de
Dios, vive entregada al
vicio y al pecado
La muerte y el Juicio Final
esperan a toda la humanidad
Su destino final puede ser
el Cielo o el Infierno
El Bosco: Mesa de los Pecados
Capitales, detalles,1505-10
El Bosco: Mesa de los Pecados Capitales, detalles,1505-10
La muerte
El Infierno El Cielo
El Juicio Final
El ojo de Dios,
que lo ve todo
Ira
Lujuria
Gula
La gran protagonista de sus cuadros es la Humanidad y su debilidad, proclive a caer en el
engaño y la tentación, y que incurre permanentemente en el pecado y su futuro parece ser la
condenación eterna al infierno. Muestra una implacable lucha entre el Bien y el Mal.
La única posibilidad de salvación y redención se encuentra en seguir el ejemplo de Cristo,
como refleja en sus cuadros con vidas de santos, cuyas vidas, dedicadas a la meditación y al
ascetismo, deben ser modelos de imitación, aunque estén rodeados por la permanente
acechanza del Mal.
El Bosco: San Jerónimo en oración, 1505
El Bosco: Detalle de
las Tentaciones de San
Antonio, 1505-6
El Bosco: Tríptico de las Tentaciones de San Antonio, 1505-6
Sus cuadros están plagados de
alegorías y de personajes y
seres fantásticos de carácter
misterioso, que entroncan con
la tradición medieval, sus
supersticiones, la cábala, la
alquimia…
Si bien hoy en día estos
símbolos pueden ser muy
difíciles de interpretar, están
emparentados con los seres
fantásticos representados en los
bestiarios, en las misericordias
de los coros y en los espacios
marginales (Marginalia) de los
manuscritos de la época, así
como en narraciones de
carácter moralizante, como la
Visión del caballero Tundal, un
texto medieval que narra la
visión del infierno por parte de
un caballero pecador, o –
incluso- en la Divina Comedia.
Criaturas de El Bosco
Criaturas de El BoscoEjemplos de
Marginalia
Las figuras fantásticas de El Bosco
son el resultado de una larga
tradición iconográfica medieval,
que lleva aparejada una
interpretación moralista cristiana:
son una metáfora de la
humanidad con sus debilidades,
su facilidad de caer en la
tentación, sus vicios y sus
miserias
Recoge los fantasmas de los años
finales de la Edad Media, en los
que la salvación tras la muerte era
una gran obsesión.
Su piedad era extrema, rigurosa, y
pintaba un mundo que se
revolcaba en el pecado, casi sin
esperanza de salvación.
La presencia continua del pecado
y la amenaza del infierno eran ley
de vida, contra la que se revelaba
la “Devotio moderna"
“Hay además algunas
tablas con diversas
extravagancias, donde se
desfiguran mares, cielos,
bosques, campos y
muchas otras cosas, unas
que salen de una almeja
marina, otras que
defecan grullas, mujeres
y hombres, blancos y
negros, en diversos actos
y maneras, pájaros,
animales de toda clase y
con mucha naturalidad,
cosas tan agradables y
fantásticas que a quienes
no tengan conocimiento
de ellas, de ningún modo
se les podrían describir
tan bien.”
Antonio de Beatis, 1517,
sobre El jardín de las delicias
El Bosco: Detalle de El Jardín de las Delicias, 1500-5
Con esa intención
moralizante, El Bosco
realizó una pintura
sumamente original y
fantástica, mediante la
cual se dedicó a zaherir los
vicios de la sociedad
contemporánea, la
relajación de sus
costumbres, y a describir
las debilidades a que el
hombre está
constantemente expuesto
y que lo convierten en fácil
presa de las asechanzas
del Maligno.
Para ello, es habitual el empleo de
la caricaturización, la sátira y un
cierto humor burlesco, de larga
tradición en las miniaturas del siglo
XV, mediante la que procede a
realizar una profunda crítica social
y religiosa de las costumbres de su
tiempo.
El Bosco:
Detalle de El
Jardín de las
Delicias,
1500-5
El Bosco: Detalle de El Carro de Heno, 1512-15
Una de sus
fuentes de
inspiración
habitual fue la
cultura popular.
Los refranes y
proverbios, los
dichos, las
costumbres y
leyendas, así
como las
supersticiones
populares le
ofrecieron temas
para tratar en sus
cuadros,
mediante los que
satiriza la
debilidad humana
y sus vicios, con
un sentido del
humor burlesco, a
veces cruel.
“Dos perros con un hueso rara vez llegan a un acuerdo.” “El mundo es como un carro de
heno y cada uno coge lo que
puede.”
“La felicidad es como el vidrio, se rompe pronto.”
Además de los
constantes aspectos
simbólicos de su
pintura, es
frecuente la
caricaturización de
algunos de sus
personajes, que se
vuelven grotescos.
Deforma
conscientemente
los rasgos de
determinados
personajes para
mostrar
expresivamente la
fealdad de la
maldad, del vicio y
el pecado, lo que
suele contrastar
con la serenidad de
los santos o los
personajes divinos.
El Bosco: Subida al Calvario, 1515-16
Suele pintar con
óleo sobre tabla,
aunque en
ocasiones lo
combina con el
temple al huevo.
Su técnica es muy
minuciosa y
tremendamente
detallista, casi
miniaturista.
Es un gran
dibujante, muchas
veces más
interesado por un
dibujo muy preciso y
delicado que por el
aspecto volumétrico
de los personajes,
tan característico de
sus predecesores
flamencos.
El Bosco: Detalle de El Jardín de las Delicias, 1500-5
Suele emplear
capas muy finas
de veladuras,
llegando a dejar
fondos del lienzo
sin cubrir.
Utiliza una gama
de colores muy
amplia y brillante,
en ocasiones
deslumbrante.
Emplea
frecuentes los
contrastes de luz
y color y crea
efectos luminosos
muy chocantes,
de carácter
expresivo, de
acuerdo con el
propio contenido
de la tabla.
El Bosco: Detalles de El Jardín de las Delicias, 1500-5
Sus composiciones muchas veces abigarradas, de apariencia caótica, llenas de personajes y
criaturas fantásticas, suelen responder a esquemas compositivos muy cuidados y
equilibrados.
El Bosco: El Jardín de las Delicias, 1500-5
En sus cuadros, como es habitual
en la pintura flamenca, incorpora
habitualmente el paisaje,
mostrándose como un excelente
paisajista.
Suele adoptar los habituales
puntos de vista elevados propios
de la pintura flamenca y
representa los efectos
atmosféricos.
El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1505-6
El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506
El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1505-6
El Bosco: Detalle de La Adoración
de los Reyes Magos, 1494
Su obra más famosa es el
tríptico (3,89 x 2,20 m)
conocido como El Jardín de las
delicias (1500-05), pintado
probablemente para la noble
familia de Nassau y que,
posteriormente, pasó a formar
parte de las colecciones de
Felipe II de España, muy
interesado en la pintura de El
Bosco.
El tríptico cerrado muestra en
grisalla el final del tercer día de
la creación, presidido por Dios
Padre: una tierra plana en la
que tan solo hay vegetación,
rodeada de agua y envuelta en
una esfera cristalina (la
fragilidad de la creación).
Aún no hay ni sol ni luna, ni
animales, ni seres humanos,
pues no han sido creados aún.
El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506
Contrastando con ese exterior monocromo, las tres tablas del interior están llenas de un
colorido deslumbrante, representando cada una:
El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506
El Paraíso y la
presentación de Eva a
Adán
El mundo, representado como un lugar en que la
humanidad se dedica al placer y al pecado: “El Jardín
de las Delicias”
El infierno, como destino
final de la humanidad
dedicada al pecado
La obra tiene un evidente sentido alegórico y moralizante sobre el destino de la humanidad
y, que de izquierda a derecha, podría leerse:
El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506
El mundo fue creado por
Dios y en el Paraíso se vivía
en armonía, aunque la
semilla del Mal ya estaba
presente.
La humanidad, alejada de Dios por el
pecado, se entrega a los placeres efímeros
del mundo, especialmente a la lujuria.
Las penas del infierno son
el destino final de esa
humanidad que vive
entregada al placer y al
pecado.
El lateral izquierdo representa el Paraíso, lleno de luz y color,
con la fuente de la vida en el centro y un drago, símbolo del
Paraíso. Dios (representado como Cristo), presenta a Eva a
Adán.
Es un mundo ordenado, lleno animales reales y fantásticos,
simétrico, en el que todo aparenta serenidad.
El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506
El elefante, animal ligado al
bien, está montado por un
mono, símbolo de la lujuria.
En el centro de la fuente
acecha una lechuza,
símbolo del mal.
En el árbol del Bien y
del Mal ya está
enroscada la serpiente,
símbolo de la tentación
y el engaño del
Maligno, y junto a ella
otros reptiles.
Extraños seres
reptilianos salen
del agua que
mana de la fuente
de la vida.
Sin embargo, aparecen aspectos
inquietantes: la semilla del mal ya ha sido
plantada en ese Paraíso.
Junto a Eva aparecen
dos conejos, asociados
a la lujuria o la
fertilidad.
La violencia entre
especies ya existe:
unos animales
devoran a otros
Aparece una extraña cueva que parece asemejarse al rostro de un hombre (¿perfil
demoniaco?), en el que parece ser, posteriormente se inspirará Dalí como autorretrato en
algunos de sus cuadros.
En la tabla central, que
aparenta ser el Edén,
con su fuente y sus
cuatro ríos en la parte
superior, la humanidad
se entrega al placer
carnal y al pecado de la
lujuria en todo tipo de
actos.
En ella aparecen
hombres y mujeres
desnudos de diversas
razas, así como multitud
de seres vivos (aves,
frutas, peces…) de un
tamaño muy superior al
normal, y también
criaturas fantásticas
imaginadas por la mente
de El Bosco.
Es un paraíso engañoso,
en que la humanidad se
deja llevar por la
tentación y el pecado.
Todos ellos se entregan a las delicias y placeres de la carne en todas las formas imaginables:
En la parte superior, jóvenes varones, impulsados por la lujuria y montados en extrañas
cabalgaduras (caballos, camellos, unicornios, jabalíes…), dan vueltas y se exhiben realizando
extrañas proezas en torno a un estanque lleno de jóvenes mujeres desnudas, que también
parecen exhibirse ante ellos. Una de ellas, a la derecha, parece estar a punto de salir y un
hombre no se ha contenido y se ha lanzado al agua.
Es una extraña y lúbrica visión del amor cortés, que recuerda la imagen de la Fuente de Venus
y más bien parece una cabalgata del deseo y una alusión a los pecados capitales.
En el nivel inferior, diferentes personas se entregan a todo tipo de actos carnales, en una
especie de frenesí, entre las que abundan animales de todo tipo, de tamaño muy superior al
real, y también abundantes frutos.
Muchos de esos personajes llevan frutas o se alimentan con ellas; frutas como fresas,
arándanos, grosellas, madroños… frutas carnosas, tan dulces como efímeras en su sabor y
que pronto se pudren, como ocurre con el propio placer al que se entrega con frenesí la
humanidad.
Esos placeres, esas delicias,
son también tan frágiles y
efímeras como el vidrio, que
se resquebraja, ya que,
como dice el refrán
flamenco:
“La felicidad es como el
vidrio, se rompe pronto.”
Aparecen abundantes
aves; algunas de ellas,
como el cárabo o el
mochuelo, parecen evocar
el engaño y la maldad.
Otras podrían referirse al
acto sexual (vogelen=
pájaros o relaciones
sexuales).
En la esquina inferior
derecha del panel:
¿Adán señala a Eva
como responsable del
pecado en el mundo?
¿Detrás de él aparece
Noé?
Ella lleva una manzana
en la mano y él está
cubierto de ropa,
mientras que ella parece
tener el cuerpo cubierto
de vello, tras su
expulsión del paraíso.
¿Puede ser San Juan
Bautista, señalando a la
que trajo el pecado al
mundo?
¿Es un retrato del propio
pintor?
En el lateral derecho se representa el infierno, como destino final
y castigo a la humanidad, que se ha alejado de Dios y ha cedido a
los placeres pecaminosos del mundo.
La simetría desaparece, los colores se apagan y se oscurecen
hacia el fondo.
Es un infierno que se representa en varios niveles, en los que se
describen las diferentes penas de los condenados:
• Un infierno de llamas y fuego, en la parte superior.
• Un infierno de hielo, en la central (el hielo quema como el
fuego).
• Un infierno musical en la parte inferior, en el que los
instrumentos musicales se convierten en objetos con que
torturar a los pecadores condenados.
Los condenados son llevados al Infierno por legiones de demonios y reciben diferentes
tormentos, alusivos a los pecados cometidos, por parte de criaturas monstruosas.
En la parte central,
destaca el llamado
hombre-árbol, que
puede ser un
autorretrato del pintor o
una representación de
Lucifer.
Se sostiene sobre unos
troncos de árbol
apoyados en unas barcas
en el infierno helado y
en su interior aparece
una taberna-huevo con
condenados por la gula y
su gusto por la bebida,
esperando a que los
demonios les sirvan
sapos y otros animales
inmundos
Junto a él, unas orejas
cortadas con un cuchillo,
una gaita (¿símbolo de
pereza?) y diferentes
condenados y demonios.
En el infierno helado, algunos personajes se deslizan sobre patines y otros caen a las
aguas heladas, como castigo a los envidiosos.
En la parte inferior aparece el
infierno musical:
Los instrumentos musicales,
con los que se toca música
profana e incitan al pecado y a
la lujuria, se convierten en
instrumentos de tortura para
los condenados.
Un demonio con cabeza
de ave, devora a
pecadores que son
excretados hacia un
pozo, lleno de monedas
defecadas por otros
pecadores y de vómitos,
como castigo a la
avaricia.
Una mujer con un sapo
sobre su cuerpo es
abrazada por un
demonio que le obliga a
contemplar su imagen en
las nalgas (reconvertidas
en espejo) de otro
diablo, como posible
castigo a la vanidad o a la
soberbia.
Al fondo, un hombre es
empalado con una flauta
como posible castigo a la
sodomía.
En el primer
plano inferior
izquierdo,
aparecen las
penas
reservadas a
costumbres
propias de la
época, como a
los jugadores de
juegos de azar:
cartas, dados,
backgammon…
Los jugadores
están siendo
torturados con
cuchillos y
espadas como
resultado del
pecado del
juego y las
apuestas.
También aparecen
representados los
castigos para
algunos grupos
sociales
censurados por la
sociedad de la
época por su
comportamiento,
como el clero, que
no respeta el
celibato y vende
los sacramentos a
cambio de dinero
o se dedica a la
venta de
indulgencias.
También se
interpreta esta
escena como los
engaños del diablo, que se disfraza de caballero, clérigo o escribano para engañar a las
almas y hacerles firmar un pacto con el diablo y vender sus almas.
El pecado es el punto de unión entre las tres tablas: desde su aparición en el Paraíso con la
serpiente y con Eva -que asume la culpa principal de la expulsión del Paraíso, propia de la
misoginia medieval-, el pecado está presente en el mundo -pese a que se muestre como un
Paraíso terreno engañoso a los sentidos- y tiene su castigo en el Infierno.
Los hombres y las mujeres que el Bosco representó en el Jardín creen vivir en un Paraíso para
amantes, pero este es falso, y no tienen más destino que el del castigo en el Infierno.
Museo del Prado
“Sin embargo, la proliferación de monstruos y de signos
fantásticos conduce a una lectura ambigua o poco clara.
Aunque se admite su consideración como pintura religiosa,
con un meditado programa iconográfico donde se condena la
participación en un mundo de placeres, al tiempo éstos se
presentan (tabla central) de forma agradable.
El Bosco pretende mostrar en la tabla central el desenfreno
del pecado de la lujuria, pero muestra una peculiar
fascinación por los vicios que ataca.
Hay un mensaje de advertencia al cristiano, un anuncio de
castigos, pero en el exceso de las imágenes, en la reiteración
de los motivos, hay una sobrecarga consciente quizá con la
pretensión de satisfacer y deleitar al cliente que adquiere la
obra.
La obra fue probablemente un encargo de Enrique III de
Nassau para su palacio de Bruselas… Estos encargos de
particulares no siempre tenían como finalidad colgar la
pintura en un recinto sagrado o, al menos, en una iglesia
pública, y se reservaban el "placer" del disfrute privado de
las ocurrencias bosquianas. No lo hacían por el "sermón" del
contenido de obra, sino también por el disfrute en su
contemplación.”
https://www.ecured.cu/El_Jard%C3%ADn_de_las_Delicias
La fama y calidad de
las pinturas flamencas
y el abundante
comercio de estos
cuadros hicieron que
su influencia se
extendiese por toda
Europa.
Tuvo especial arraigo
en España, fruto de la
intensa relación
política y comercial
con Flandes
(especialmente
Castilla), pudiendo
hablarse un estilo
hispano flamenco, con
un grupo de pintores,
que adaptaron las
innovaciones
flamencas al gusto y la
tradición hispánica.
Lluís Dalmau: La Virgen de los Consellers, 1445
En la Corona de Aragón destacarán Lluís Dalmau y
Jaume Huguet.
En la Corona de Castilla, Fernando Gallego y
Bartolomé Bermejo, que también trabajará en la
Corona de Aragón.
Fernando Gallego: La Piedad, 1465-70
Bartolomé Bermejo: Santo Domingo de Silos, 1474-77
• Ligada al auge de la burguesía flamenca de la época.
• Cuadros de pequeño tamaño, para las viviendas burguesas.
• Principales clientes: nobleza flamenca y burgueses enriquecidos.
• Técnica: pintura al óleo sobre tabla.
• Uso de pinceles muy finos con lupas.
• Colorido rico y brillante.
• Temática:
 Religiosa, aparentando ser escenas de género.
 Retrato.
 Incorporación del paisaje, y los interiores.
• Simbolismo, más allá de las apariencias, sobre todo en los detalles.
• Extremado realismo.
• Gran detallismo.
• Dibujo primoroso que define las formas con gran precisión.
• Interés por las cualidades táctiles de los materiales.
• Representación de escenas en interiores y paisajes, de aspecto cotidiano.
• Interés por mostrar el volumen de personajes y objetos mediante la luz y el claroscuro.
• Pliegues muy abundantes y de aspecto quebrado.
• Interés por representar el espacio y utilización de la sistemas de representación espacial:
 Sistemas de representación espacial intuitivos, con punto de vista alto frente a la perspectiva
científica de los pintores italianos.
 Empleo de tonos azules y difuminado de contornos para sugerir la lejanía.
• Composiciones generalmente simétricas, estáticas, de aspecto teatral
RESUMEN DE
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA PINTURA
FLAMENCA
• Roger Campin:
 Tríptico de Stª Bárbara
• Jan van Eyck:
1. Tríptico de la Adoración
del Cordero Místico de
San Bavón de Gante.
2. El Matrimonio Arnolfini.
3. La Virgen del Canciller
Rolin.
• Rogier van der Weyden:
4. El Descendimiento de la
cruz.
• El Bosco:
5. El Jardín de las Delicias.
6. El carro de heno.
7. Mesa de los siete
pecados capitales.
• En España:
 Lluís Dalmau.
 Bartolomé Bermejo.
 Fernando Gallego.
PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS
1 2 3
4 5
6 7

More Related Content

What's hot

I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenIgnacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...Ignacio Sobrón García
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura góticacherepaja
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoIgnacio Sobrón García
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte góticoAna Rey
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxMarcos Martí
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaFrancisco Ayén
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaE. La Banda
 

What's hot (20)

El arte del Renacimiento
El arte del RenacimientoEl arte del Renacimiento
El arte del Renacimiento
 
El David M_Angel
El David M_AngelEl David M_Angel
El David M_Angel
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
Arquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. ResumenArquitectura gótica en España. Resumen
Arquitectura gótica en España. Resumen
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
La Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del QuatrocentoLa Escultura Del Quatrocento
La Escultura Del Quatrocento
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptx
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela venecianaPintura del cinquecento: escuela veneciana
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
 

Similar to Pintura gótica y renacentista

Similar to Pintura gótica y renacentista (20)

Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Pdfpin
PdfpinPdfpin
Pdfpin
 
Pdfpin
PdfpinPdfpin
Pdfpin
 
La pintura-gotica
La pintura-goticaLa pintura-gotica
La pintura-gotica
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
Trabajo 40 Principales
Trabajo 40 PrincipalesTrabajo 40 Principales
Trabajo 40 Principales
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVIICaracterísticas de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
Pintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho másPintura italiana del trecento y mucho más
Pintura italiana del trecento y mucho más
 
Trabajo 40 Principales
Trabajo 40 PrincipalesTrabajo 40 Principales
Trabajo 40 Principales
 
Trabajo 40 Principales
Trabajo 40 PrincipalesTrabajo 40 Principales
Trabajo 40 Principales
 
los 40 principales
los 40 principaleslos 40 principales
los 40 principales
 
Trecento italiano.
Trecento italiano.Trecento italiano.
Trecento italiano.
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
Arte gótico2eso
Arte gótico2esoArte gótico2eso
Arte gótico2eso
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La pintura gótica
La pintura góticaLa pintura gótica
La pintura gótica
 

More from Ignacio Sobrón García

Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenIgnacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medievalIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaIgnacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguoIgnacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 

More from Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Recently uploaded

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Recently uploaded (20)

plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

Pintura gótica y renacentista

  • 1. LA PINTURA GÓTICA: RECONOCE Y EXPLICA LAS INNOVACIONES DE LA PINTURA DE GIOTTO Y DEL TRECENTO ITALIANO RESPECTO A LA ROMÁNICA Y BIZANTINA. EXPLICA LAS INNOVACIONES DE LA PINTURA FLAMENCA DEL SIGLO XV Y CITA ALGUNAS OBRAS DE SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES.
  • 2. La pintura en el periodo gótico parte de las experiencias románicas y bizantinas, pero experimentará profundas transformaciones a lo largo de los siglos, acordes con los cambios sociales, culturales y religiosos de esta época. No hay una única pintura gótica, sino una variedad de estilos y escuelas que variarán geográficamente y a lo largo del tiempo. Cantigas de Stª María. España. S. XIII Duccio di Buoninsegna: Maestá Catedral de Siena. 1308-11 Rogier van der Weyden: Natividad. Siglo XV
  • 3. Románico, Siglo XII Gótico lineal, S. XIII Italo gótico, S. XIV Italo gótico, S. XIV Gótico Internacional, S. XV Gótico flamenco, S. XV
  • 4. No obstante, y con carácter general, comparte algunas características con la evolución de la escultura: • Se irá progresivamente inspirando en la naturaleza, buscando el naturalismo y se abandonan los estereotipos, los convencionalismos, la frontalidad y la perspectiva jerárquica. • Los personajes se van humanizando, adquieren un aspecto más real, sus rostros y actitudes se individualizan… si bien no toma como modelo los ideales de belleza grecorromanos. Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
  • 5. • Introduce progresivamente el paisaje y los fondos arquitectónicos y se eliminan poco a poco los fondos dorados bizantinos. • Va recuperándose progresivamente la sensación de representación espacial, aunque de modo intuitivo… las figuras se disponen en planos sucesivos y se recrea la sensación de profundidad. Hermanos Limbourg: Libro de las Muy Ricas Horas del Duque de Berry. 1410 Giotto: Frescos sobre la vida de San Francisco. basílica de Asís. H. 1300
  • 6. • Se recupera el volumen en las figuras y el modelado mediante el empleo del claroscuro, siendo el color la herramienta principal para sugerir el volumen. • Trata de mostrar progresivamente los sentimientos y actitudes de los personajes, estableciéndose comunicación entre ellos. Giotto: El Prendimiento. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306 Giotto: Ángel llorando sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306 Rogier van der Weyden: El Descendimiento. 1432-35
  • 7. • Con el tiempo, la pintura se irá haciendo también más narrativa, detallista e, incluso, anecdótica. Jan van Eyck: Virgen del Canciller Rolin. 1435 62 cm.
  • 8. • En todos los casos, la línea será un elemento fundamental, aunque se irá pasando de los contornos nítidos del gótico lineal a otros estilos en los que con ella se delimitarán las figuras, pero el color y el modelado a través de las graduaciones tonales irán adquiriendo mayor interés. Jan van Eyck: El matrimonio Arnolfini, 1434 Monasterio de Santa María de Valbuena, Valladolid. Rey Alfonso VII y Dª Urraca Fernández. S. XIII
  • 9. Técnicas y soportes La pintura mural y el fresco perderán importancia por la desaparición de los muros y el desarrollo de las vidrieras, salvo en algunos lugares, como Italia. La pintura al fresco perderá importancia en los grandes edificios religiosos y se concentrará en edificios civiles o en los conventos de las nuevas órdenes mendicantes. Giotto: Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306 Vidrieras Catedral de Chartres. S. XIII
  • 10. Por el contrario, irá tomando cada vez más importancia la pintura al temple sobre tabla, tanto en tablas individuales como, especialmente en los retablos. El empleo de nuevos colores y pinceles irán confiriendo a esta pintura de mayor colorido y brillo y de un mayor detallismo. Pere o Jaume Serra: Retablo de la Virgen, Sijena .1367-1381
  • 11. En el siglo XV se difundirá una técnica pictórica (ya conocida con anterioridad) a partir en la pintura flamenca, el óleo sobre tabla. Los pigmentos se aglutinarán con aceite vegetal, normalmente de linaza o nuez, y se aplicarán en finas capas diluidas habitualmente en esencia de trementina. Es de lento secado, lo que permite al pintor mezclar los colores, retocar la pintura y aplicar finas capas (veladuras), que conseguirán muy variadas gamas del mismo tono, y que permitirán crear múltiples matices entre las variaciones más oscuras y más claras del mismo color. De ese modo, se consigue una pintura más brillante, realista y que permitirá recrear las variaciones lumínicas y el volumen mediante el claroscuro. Jan van Eyck: Detalle de El matrimonio Arnolfini, 1434
  • 12. También tendrán un importante desarrollo: • Las miniaturas. • Las vidrieras. Cantigas de Stª María. España. S. XIII Notre Dame de la Belle Verrière. Catedral de Chartres. Hacia 1180
  • 13. Tematica • Será principalmente religiosa. • También aparecerá pintura de carácter profano, con temas civiles, cortesanos… e incluso, en el siglo XV, temas cotidianos propios de la clase burguesa, como en la pintura flamenca. • Irá apareciendo el retrato, muy vinculado a la nobleza y burguesía urbana, que se suelen presentar inicialmente como donantes y luego como retratos directos. • Se irá incorporando progresivamente el paisaje. Cimabue: Maestá, 1270 Ambrogio Lorenzetti: Efectos del buen gobierno en la ciudad. 1338-40 Jan van Eyck: El hombre del turbante rojo, 1433 Jan van Eyck: Donantes del Políptico de Gante, Joos Vyd y su esposa, Elisabeth Borluut, 1432
  • 15. Se desarrolla preferentemente en las miniaturas y en las vidrieras, dado que el muro se ha sustituido por estas últimas. Deriva de la pintura románica y de influencias bizantinas e italianas. Comparte muchas de las características formales del arte de las vidrieras: • Los contornos de las figuras se remarcan con líneas gruesas. • Colores planos dentro de esos contornos. • Fondos normalmente planos y sin perspectiva, a veces dorados. • Sentido narrativo. Salterio de la Reina Doña Blanca de Castilla y de San Luis. S. XIII. Francia Cantigas de Santa María. S. XIII. España Gótico lineal o Franco gótico (S. XIII)
  • 16. • Recuerda a la pintura románica, por su aspecto plano y carencia de volumen, si bien los personajes tienden a representarse de un modo menos rígido, esquemático y hierático y suelen ser más estilizados. • En ocasiones, es habitual representar a los personajes en campos geométricos aislados, como arquerías, medallones... Cantigas de Santa María. S. XIII. España
  • 17. Vidriera de la Catedral de León. S. XIII Algunos de los mejores ejemplos de este estilo se encontrarán en las vidrieras de las catedrales. Son una estructura de vidrios de diferentes colores, formando figuras o escenas, que se engarzan en una estructura de plomo, que les sirve de soporte. Una vez organizadas las figuras y escenas, el pintor aplicaba tintas de color oscuro sobre el vidrio, para realzar algunos contornos, dar sensación de modelado Vidrieras del Zodiaco y de Adán y Eva. Catedral de Chartres. S. XIII
  • 18. Notre Dame de la Belle Verriére. Catedral de Chartres. Hacia 1180 Algunas de las mejor conservadas se encuentran en las catedrales de Chartres y Troyes en Francia y León. Vidrieras de la Catedral de León. S. XIII Vidrieras de la Catedral de Troyes. S. XIII
  • 19. Italo gótico (Duecento y Trecento) Los cambios fundamentales de la pintura occidental tendrán lugar en Italia, especialmente en el siglo XIV (Trecento). En este país el gótico no arraigará como en el resto de Europa y, frente a las vidrieras francesas, se mantendrá una importante tradición pictórica, tanto sobre tabla como al fresco sobre los muros. Bonaventura Berlinghieri: Vida de San Francisco, 1235 Jacopo Torritti: Las Bodas de Caná. Siglo XIII Desde el periodo románico, en las diferentes ciudades italianas se mantuvo una importante herencia pictórica de origen bizantino, denominada “a la maniera greca”, de la que la pintura se irá progresivamente desprendiendo y abandonando sus convencionalismos habituales: fondos planos y dorados, figuras planas, simetría, simbolismo, hieratismo, rigidez…
  • 20. Los pintores italianos irán buscando una mayor naturalidad en la representación, así como la recreación del espacio y del volumen en la pintura mediante la incorporación de fondos paisajísticos y urbanos, al igual que la expresión de sentimientos mediante las actitudes. Esta renovación pictórica, muy en la línea de la nueva religiosidad franciscana, se realizará fundamentalmente en dos escuelas diferentes, desde la segunda mitad del siglo XII y a lo largo del siglo XIII: • La escuela de Siena, con artistas como Duccio di Buoninsegna, Simone Martini y los hermanos Ambrogio y Pietro Lorenzzeti. • La escuela de Florencia, iniciada por Cimabue, y cuyo artista principal será Giotto di Bondone, el principal renovador de la pintura del momento y precursor del Renacimiento. Simone Martini: La Anunciación. Detalle.1333 Giotto: La huída a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
  • 21. El primer pintor de la escuela de Siena será Duccio di Buoninsegna, que si bien mantiene los convencionalismos bizantinos, procura mostrar una mayor naturalidad y humanización en los personajes y unos gestos más tiernos y delicados basados en formas sinuosas. Esta escuela seguirá manteniendo aspectos de carácter bizantino, como los fondos dorados, inexpresividad y una temática fundamentalmente religiosa. Duccio: Madonna Rucellai, 1285 Duccio: Maestá de la Catedral de Siena. 1308-11
  • 22. El principal representante de esta escuela será Simone Martini. Continua la tradición de Duccio, pero sus figuras son más delicadas e idealizadas. Sus rostros suelen ser de una belleza ideal, de forma ovalada y con ojos rasgados. Son características sus maneras suaves y tiernas y sus gestos refinados. Sus composiciones suelen ser muy delicadas, elegantes y amables, llenas de armonía y refinamiento y llenas de detallismo, muchas veces simbólico. Gran cuidado del dibujo y la línea, de forma sinuosa. Colores suaves. Simone Martini: La Anunciación. 1333
  • 23. Si bien la mayor parte de sus obras son de carácter religioso, como la Maestá del Palacio Comunale de Siena, en la que trata de lograr un cierto espacio tridimensional y elimina los fondos dorados, también practicará la pintura profana. Estará influido por las corrientes más naturalistas de su tiempo y tratará de reproducir la sensación espacial y de incorporar la naturaleza. Simone Martini: Maestá Palacio Comunale de Siena, 1315. ¿Simone Martini?: Retrato ecuestre de Gidoriccio da Fogliano, 1328
  • 24. Los hermanos Ambrogio y Pietro Lorenzetti continuarán esta tradición. Realizarán pinturas de carácter profano, como las Alegorías y Efectos del Buen y Mal Gobierno, del Palacio Comunale de Siena, de claro carácter narrativo y descriptivo y en los que tratan de recrear la ilusión espacial. Ambrogio Lorenzetti. : Los efectos del Buen Gobierno en la ciudad. 1337- 13 Ambrogio Lorenzetti. : Alegoría del Buen Gobierno en la ciudad. 1337- 1339
  • 25. La Escuela de Florencia mostrará un mayor interés por el naturalismo y la representación espacial y el volumen, que por la delicadeza. Su antecesor será Cimabue, que irá abandonando la bidimensionalidad bizantina y tratará de buscar un mayor realismo. Será maestro de Giotto y Duccio. Partiendo de la maniera greca, trata de representar la tercera dimensión mediante ciertos intentos de simulación espacial y de volumen y busca una cierta expresión en los personajes. Cimabue: La Maestá de Santa Trinitá. Hacia 1290 Cimabue: Cristo crucificado. Hacia 1287
  • 26. Giotto di Bondone, discípulo de Cimabue, romperá definitivamente con la maniera greca y será el gran renovador de la pintura occidental, reintroduciendo en ella la sensación espacial, la sensación volumétrica, la naturaleza y las emociones en sus personajes. Sus pinturas supondrán una auténtica revolución, mostrando una apariencia que no se había visto desde la antigüedad clásica. En el siglo XIV, el pintor Cennino Cennini escribió que «Giotto tradujo el arte de la pintura del griego al latín y lo llevó hasta lo moderno». Giotto: La huída a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
  • 27. “Este pintor tenía tal viveza de ingenio, que nada había en la naturaleza, madre y artífice de todas las cosas que existen …que no pintase …, de forma tan parecida que, más que una copia, parecía la cosa misma; hasta tal punto que, con frecuencia, en las obras hechas por él los espectadores toman por verdadero…aquello que está pintado; a tal punto llegaba la energía y verdad de su pincel. …Devolvió la luz a aquel arte que había permanecido sepultado por error de algunos, que quisieron pintar para deleitar la vista de los ignorantes, más que para complacer a los entendidos; y así era considerado una de las luces de la gloria florentina. Lo que ponía más de manifiesto su mérito era una modestia muy rara entre gentes de su arte. Pretendía ser el príncipe de los pintores y a pesar de ello ni quería que se le concediese el nombre de maestro. Su misma humildad aumentaba el brillo de su talento, que le atraía a diario nuevos envidiosos entre los pintores, y aún entre sus mismos discípulos.” BOCACCIO : Decamerón, sexta jornada, his.. V.
  • 28. “Pero llevó su reforma mucho más allá. Indagó en todos los problemas que se refieren al ilusionismo espacial obteniendo sorprendentes hallazgos intuitivos en la representación arquitectónica, marco espléndido en el que se desarrollan muchas de sus escenas, siendo algo menos afortunado en el tratamiento del paisaje exterior. También investigó cómo se modifican las proporciones del cuerpo humano según las múltiples posturas que adopte, obteniendo efectos escorzados sin precedentes o jugando para crear ilusionismo espacial con figuras vistas de espaldas. Su sentido de la mesura y esa racionalidad innata le llevaron a crear composiciones equilibradas donde en ocasiones parece jugar inconscientemente con proporciones áureas. Esta continua experimentación determinó una evolución constante a lo largo de su vida, de un modo que no se encuentra en ningún artista hasta el siglo XVI. J. YARZA LUACES: Las artes figurativas góticas. En Historia del Arte .Vol II Alianza. Madrid 1996, pág 292.
  • 29. En sus pinturas religiosas, el ser humano y sus sentimientos, junto con la naturaleza que le rodea, son los principales protagonistas. Estos aspectos son muestra de ese nuevo impulso espiritual, más naturalista y humanizado propio de la época del gótico, acorde con la mentalidad de las órdenes mendicantes de la época. Giotto: La huída a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
  • 30. Giotto rehúye de los convencionalismos de la pintura bizantina y toma como maestra y se inspira en la naturaleza, tal y como plantea el ideal franciscano, y así realiza sus frescos en la Basílica de Asís. Sus escenas se desarrollan en ambientes tridimensionales de aspecto creíble, bien en paisajes naturales o arquitectónicos con ciertos intentos perspéctivos, de carácter escenográfico, en ocasiones tomadas de monumentos reales. Giotto: Escenas de la vida de San Francisco. Basílica de Asís. 1297-99
  • 31. Giotto abandona los fondos dorados y planos de la pintura bizantina y vuelve a reintroducir la sensación espacial en el arte occidental (que había desaparecido desde el Imperio Romano), de un modo intuitivo, combinando diferentes puntos de vista, anticipando la pintura renacentista, aunque sin llegar a las formulaciones científicas de la perspectiva cónica del siglo siguiente y sin disminuir proporcionalmente el tamaño de las figuras con la distancia. Giotto: Escenas de la vida Cristo. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306 Giotto: Expulsión de los diablos de Arezzo. Basílica de Asís. 1297-99
  • 32. Con Giotto, las figuras planas y simbólicas del arte bizantino dieron lugar a figuras modeladas e individuales, situadas en entornos reales y con sus volúmenes netos y bien marcados. Giotto adoptó un lenguaje visual extremadamente innovador, semejante al de la escultura al dar a las figuras pintadas volumen y peso. Cimabue: La Maestá de Santa Trinitá. Hacia 1290 Giotto: Maestá. Hacia 1310
  • 33. Si bien las líneas de contorno están firmemente trazadas, con un gran dominio del dibujo, se interesa por recrear el volumen y el modelado en las figuras mediante el claroscuro, matizando los colores mediante la luz, introduciendo sombras y graduaciones tonales. Giotto: Entrada de Cristo en Jerusalén. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 34. Las figuras de Giotto adquieren una corporeidad natural, humana Sus personajes no son arquetipos simbólicos, sino cercanos, humanos, basados en la observación del natural. Se interesa por la realidad del cuerpo humano de un modo natural y no idealizado como hasta entonces y trata de individualizar los personajes a través de sus rostros, posturas y actitudes. Giotto: Detalle de la Resurrección de Lázaro. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306 Giotto: Reencuentro de San Joaquín y Santa Ana en la Puerta Dorada de Jerusalén. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306 Giotto: Desposorios de la Virgen. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 35. Rompe con los cánones estilizados y elegantes bizantinos: sus figuras son un tanto achaparradas y gruesas. Sus figuras tienen un carácter volumétrico, con un canon macizo, y gran monumentalidad, con los pies firmemente asentados sobre el suelo. Desaparece la jerarquía de tamaño en los personajes. Giotto: El Prendimiento de Cristo. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 36. También investigó cómo se modifican las proporciones y los miembros del cuerpo humano según las múltiples posturas que adopte, obteniendo efectos escorzados sin precedentes, o jugando para crear ilusionismo espacial con figuras vistas de espaldas, tratando de recrear la sensación de profundidad. Las figuras en sus escenas se sitúan en diversos planos y acentúan la figuración espacial. Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 38. Esas figuras de espaldas no proporcionan información alguna sobre la escena representada, pero -además de acentuar la profundidad- ayudan a introducir al espectador en el espacio pictórico La pintura consigue convertirse en una ventana abierta a la realidad, a la que se asoma el espectador. Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 39. El afán humanista y naturalista de sus pinturas hace que se interese de modo especial por la expresión del sentimiento. Sus personajes expresan sentimientos, gesticulan e interactúan entre ellos. Estudia las actitudes, gestos y miradas de los personajes, consiguiendo que aparezcan como obras vivas, logrando un gran contenido dramático. Giotto: Escenas de la Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 40. Los rostros y los gestos corporales de los personajes se convierten en expresivos de sus diferentes sentimientos. La escena del Llanto sobre Cristo muerto, de la Capilla Scrovegni es un ejemplo de expresión de un sentimiento dramático: los gestos de los rostros, las actitudes de los personajes, y hasta la naturaleza árida y el árbol seco contribuyen a expresar la tristeza por la muerte de Cristo. Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 41. También la propia composición se convertirá en un modo de acentuar la emoción y el dramatismo en su pintura: Todas las líneas y las miradas convergen en los rostros de Cristo muerto y del llanto de la Virgen. El escorzo de los brazos de San Juan acentúa su dolor. Los ángeles lloran, se retuercen, rasgan sus vestiduras… Giotto: Lamentación sobre el cuerpo de Cristo muerto. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 42. En su interés por el naturalismo a la hora de representar las escenas, llegará a emplear diferentes artificios para tratar de recrear en la pintura la sensación de movimiento. Giotto: Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306 Entrada en Jerusalén Prendimiento Huída a Egipto
  • 43. A pesar de su inspiración naturalista, aún mantendrá algunos rasgos arcaizantes, de aspecto bizantinizante, como: • Rostros estereotipados, ovoides y de ojos rasgados. • Nimbos dorados en torno a los personajes sagrados. Giotto: Adoración de los Reyes Magos. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306 Giotto: Última Cena. Capilla Scrovegni, Padua. Hacia 1306
  • 44. Aunque también pintó sobre tabla, sus principales obras las realiza al fresco: • En la Basílica de Asís: Frescos sobre la vida de San Francisco, que realizó inicialmente como colaborador de su maestro Cimabue. • En la Capilla Scrovegni en Padua: una capilla funeraria, encargo de un rico banquero de Padua, probablemente de intención expiatoria, como reparación del pecado de usura mediante el que él y su padre habían amasado su fortuna. Capilla alta Basílica de Asís. (1297-1300) Capilla Scrovegni, Padua.(1305-6)
  • 45. La Capilla Scrovegni en Padua contiene un ciclo de pinturas al fresco realizado por Giotto: • En el muro occidental, el Juicio Final, ante el que aparece arrodillado el donante, ofreciendo la capilla. • En la parte baja, zócalo pintado con placas de mármol y representaciones de las virtudes y los pecados capitales. • El techo, pintado de azul celeste, con estrellas y con medallones con los bustos de Cristo, la Virgen y los Santos. • En las paredes laterales, la historia de la Salvación en varios niveles:  Vida de los padres de la Virgen (San Joaquín y Santa Ana).  Vida de la Virgen.  Nacimiento e Infancia de Jesús.  Vída pública de Jesús, Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Adaptado de https://es.slideshare.net/encarnagonzalo/arte-gtico-escultura-y-pintura-44510160 Naturalismo e individualismo en las figuras Interrelación y comunicación entre los personajes Graduaciones tonales para sugerir volumen Personajes en distintos planos 11 2 3 4 Giotto: La huída a Egipto. Capilla Scrovegni. Padua. Hacia 1306
  • 49. 1 2 3 4 Disposición oblicua de personajes en distintos planos, para sugerir profundidad Incorporación del paisaje en la escena, con cielos azules naturalistas, rocas, vegetación Sensación de movimiento hacia la derecha, visible en los pies, patas, actitudes de los personajes Grupo de personajes que dialogan entre ellos Grupo de personajes que dialogan entre ellos Empleo de diferentes graduaciones tonales en los ropajes de las figuras y en las rocas para sugerir volumen Ángel en escorzo, que parece salir del fondo celeste Diversidad de actitudes en los personajes para sugerir distintos estados de ánimo Figuras formando grupos, que expresan diversos sentimientos y actitudes
  • 50. Las nuevas aportaciones de la pintura italiana influirán en la pintura Europea en el siglo XIV y se consideran como un precedente claro de la pintura del Quattrocento italiano. En España, y especialmente en la Corona de Aragón, se hará notar la delicadeza de influencia sienesa en pintores como Ferrer Bassa, los hermanos Jaume y Pere Serra y Ramón Destorrents. Ferrer Bassa: Capilla de San Miguel. Monasterio de Pedralbes. 1341-46
  • 51. Jaume Serra: Detalle del Retablo de la Virgen del Comendador. Sijena (Huesca). 1367-1381 Ramón Destorrents: Santa Ana y la Virgen niña. 1353
  • 52. Gótico Internacional Desde finales del siglo XIV y durante el siglo XV, desde las cortes francesas (París y Borgoña) y la corte papal de Avignon, se desarrollará un nuevo estilo de enorme difusión por toda Europa que será conocido como Internacional. Aúna la influencia de las miniaturas cortesanas y caballerescas francesas , derivadas del gótico lineal, y las novedades de la pintura italiana. Hermanos Limbourg: Muy Ricas Horas del Duque de Berry. Abril. 1410 Christine de Pisan presenta su libro a Isabeau de Baviera, 1413
  • 53. Es un estilo de carácter aristocrático, elitista y refinado, que se desarrollará en todas las cortes europeas de la época, muy relacionado con la superación del feudalismo y con el desarrollo de una potente burguesía urbana , una poderosa nobleza cortesana y los nuevas monarquías de la Baja Edad Media. Estas nuevas clases demandan productos y pinturas de lujo y buscan la ostentación como muestra de su poder. Es un arte elegante, refinado, mundano para decorar el interior de los palacios. Sus pinturas reflejan la alegría de las fiestas, los torneos, el amor cortesano y en especial la exaltación del código de honor de la nobleza cortesana. Bernat Martorell: “San Jorge matando al dragón” (1434-1435)
  • 54. • Gusto por la línea curva, que se muestra en los ropajes, de aspecto sinuoso y con pliegues finos y abundantes. • Dibujo fino y preciso, basado en la elegancia de la línea curva, de carácter decorativo. Henri Bellechose:La Última Comunión y Martirio de San Denis, 1416. Sus características serán muy similares en toda Europa y se extenderán a través del comercio de libros con miniaturas y tablas pintadas y de los desplazamientos de los artistas: • Estudio anatómico más natural de los personajes, pero con figuras con líneas delicadas, normalmente muy estilizadas, de aspecto amanerado. Hermanos Limbourg: Muy Ricas Horas del Duque de Berry. Agosto. 1410 Juan de Sevilla: Retablo de San Juan Bautista y Stª Catalina, 1425-50
  • 55. • Incorporación del paisaje en las composiciones, tanto natural como urbano, aunque de aspecto muy convencional. Miniatura del manuscrito los Diálogos de Pierre Salmón: Vista de Aviñón, 1409 Hermanos Limbourg: Muy Ricas Horas del Duque de Berry. Junio. 1410 Gentile da Fabriano: La Huída a Egipto, 1430
  • 56. • Técnica muy minuciosa y gusto por el detallismo, de aspecto realista, valorando lo anecdótico, muchas veces con carácter simbólico. El Jardín del Paraíso, Hacia 1410
  • 57. • Aspecto luminoso. • Colorido rico, brillante, decorativo, muchas veces irreal. • Aparición de temas cortesanos y galantes, incluso en las escenas religiosas. • Frecuente incorporación del retrato en la figura de los donantes. Konrad von Soest: Retablo de la Pasión, Bad Wildungen, Alemania. 1403,
  • 58. La Pintura flamenca En el siglo XV las ciudades situadas en los actuales países de Bélgica, Holanda y Luxemburgo (Brujas, Tournai, Amberes, Yprés, Gante, Bruselas…), pertenecientes al ducado de Borgoña, adquirieron una gran pujanza. En ellas prosperó una rica burguesía vinculada a una floreciente artesanía textil de paños, al comercio internacional y a la banca. Estos burgueses, sus cofradías y gremios, así como la nobleza vinculada a la casa de Borgoña, se convirtieron en importantes clientes de obras de arte, tanto de carácter religioso como retratos. Petrus Christus. El Joyero y los prometidos o San Eligio en su taller. 1449 Rogier van der Weyden: Detalle de “La Natividad” (Tríptico Bladelin), 1445-50,
  • 59. En esta sociedad burguesa, lo práctico se valora cada vez más. Incluso la religión adquiere un sentido pragmático. A partir de 1420, la idea de que el espíritu divino se encarna en cada una de las pequeñas cosas (Tomás Kempis: “Imitación de Cristo”), hace que la representación de éstas adquiera una gran importancia, por lo que la realidad sensible y tangible adquiere un gran valor. Los objetos dejan de ser elementos secundarios para convertirse en protagonistas. Todo ello condiciona una pintura de carácter realista. Roger Campin: Tríptico de la Anunciación o Tríptico Mérode. 1435-30
  • 60. Esta nueva clientela demandaba una abundante producción de cuadros de alta calidad, sin los estereotipos de la pintura anterior, para exhibirlos en sus casas, sus cofradías, capillas y oratorios como una proyección de la sociedad en la que viven. A través de estos cuadros pretendían resaltar su riqueza y piedad religiosa, reflejando de modo realista su vida, su entorno y un modo muy próximo y humanizado de entender la devoción. Rogier van der Weyden: San Lucas pintando a la Virgen, 1435-40
  • 61. Los diferentes maestros debieron adaptarse a esas exigencias, desarrollando una pintura nueva, llamada en su época “alla moderna” o “ars nova”, extremadamente realista y de muy alta calidad, y fueron incorporando novedades técnicas que permitieran satisfacerlas, como la pintura al óleo y un trabajo muy minucioso. Por su parte, los gremios velaban por la calidad de las pinturas, por los grandes beneficios obtenidos. Los maestros flamencos fueron muy valorados en toda Europa, por lo que su influencia se extendió por todo el continente. Jan van Eyck: El hombre del turbante rojo. Posible autorretrato, 1433
  • 62. Esta pintura arranca del estilo gótico internacional, con su espíritu caballeresco y cortesano y su detallismo minucioso, pero acaba fundiéndose con el sentido burgués y realista de la sociedad flamenca. Sus aportaciones, junto con las que se están realizando en la Italia renacentista, serán las bases de la pintura moderna. Robert Campin: Los desposorios de la Virgen,Museo del Prado 1420-30
  • 63. Esta pintura es coetánea de la que se estaba desarrollando en las ricas ciudades del norte y centro de Italia, que también pretendía romper con los convencionalismos, pero inspirándose en la antigüedad clásica (“alla antigua”) y con una nueva mentalidad humanista, que dará lugar al Renacimiento. Frente al carácter intelectual y teórico del Renacimiento italiano, la pintura flamenca constituyó un avance técnico y artesanal, de carácter más intuitivo. Dada la frecuente relación comercial entre estas dos zonas, las más dinámicas de la época, con el tiempo algunos pintores flamencos fueron adoptando algunas de las novedades de la nueva pintura italiana. Experimento de Brunelleschi sobre la perspectiva Massolino: San Pedro curando a un lisiado y la resurrección de Tabita, 1425 Masaccio: Expulsión de Adán y Eva. Capilla Brancacci. Florencia. 1425
  • 64. Realizarán cuadros de pequeño tamaño, adaptados al tamaño de las viviendas y oratorios de las casas de los clientes. Será muy frecuente el desarrollo de dípticos, trípticos y polípticos (con varias tablas ensambladas con tornillos y bisagras), que permitirán aprovechar el espacio y desarrollar en ellos varias escenas. Era habitual que las caras exteriores, que solo se veían cuando estaban cerrados, se decoraran con pinturas en grisalla, que simulaban ser esculturas. Hugo van der Goes: Tríptico Portinari, 1476-78
  • 65. El soporte fundamental será a base de un ensamblaje de piezas de tablas de madera bien secas. Las maderas preferidas eran las de tilo, álamo, roble, haya, castaño y nogal. Una vez bien lijadas , se preparaban para recibir la pintura con una imprimación de cola y diferentes capas de yeso muy finas, selladas finalmente con agua de cola o, en ocasiones, recubiertas de lienzo.
  • 66. La técnica empleada fue la pintura al óleo, ya conocida con anterioridad, pero a la que los hermanos van Eyck aportaron algunas novedades técnicas, como el uso de la esencia de trementina como diluyente, que favorecerá la aplicación de las veladuras. De este modo, lograron efectos de un realismo increíble hasta el momento en la transición de los matices cromáticos, prácticamente infinitos, o en la representación de otros efectos como las transparencias, los reflejos, los efectos de la luz y la atmósfera… Robert Campin: La Verónica, 1430 Detalle de El Matrimoni Arnolfini, Van Eyck, 1434
  • 67. Primero, se hacía el dibujo sobre la tabla y se aplicaban las sombras en gris al dibujo: la grisalla. Posteriormente se superponían sucesivamente capas muy finas de pintura casi transparentes, las veladuras, yendo habitualmente de los tonos medios a los más claros y a los más oscuros, matizándolas con sucesivas capas casi transparentes más claras y más oscuras. Se pintaban en primer lugar los ropajes y los fondos y a continuación los rostros y las manos. Por último, se retocaban los detalles más finos, se dejaba secar y se barnizaba, realzando el brillo.
  • 68.
  • 69. El óleo proporcionaba también colores más vivos y brillantes, que no se apagaban con el paso del tiempo. Los pintores flamencos emplearon colores muy variados, ricos y brillantes, obtenidos en ocasiones de materiales muy caros (cochinilla para el rojo, malaquita para el verde, lapislázuli para los azules…) y realzados por el empleo del óleo. Todos estos motivos hicieron que esta técnica permitiera una pintura mucho más realista y detallista y que se impusiera sobre el temple. Van Eyck: Virgen del canónigo Van der Paele, 1436
  • 70. La temática principal será la religiosa, aunque desde una perspectiva cercana, humanizada e incluso en entornos propios de la vida cotidiana flamenca. Será habitual que la Virgen, los santos y Cristo en su infancia, pasión y muerte aparezcan representados con atuendos propios de la época y en interiores o paisajes realistas, como si estuvieran en habitaciones de casas o palacios burgueses flamencos o en ciudades y paisajes naturales propios de Flandes. Robert Campin, Santa Bárbara, 1438
  • 71. Hay un interés naturalista por representar las escenas, incluso las religiosas, en ambientes de aspecto verídico, normalmente en entornos cotidianos, de carácter casi intimista. Se desarrollarán en interiores burgueses llenos de objetos y elementos de la vida diaria, humanizando los personajes sagrados. Los personajes aparecen rodeados de un ambiente de cotidianidad, recreando la vida de la clase burguesa. Petrus Christus: Sagrada Familia, 1460
  • 72. Si bien aún no aparecen cuadros expresamente paisajísticos, el paisaje natural, rural y urbano se incorporará habitualmente como escenografía en los cuadros. Suelen ser extremadamente realistas y llenos de detalles, aunque estereotipados, pues no se tomaban apuntes del aire libre. Es habitual representar escenas en interiores de aspecto burgués y abiertos al exterior por una puerta, ventana o balcón, a través de los que aparecen paisajes veraces o recreaciones del artista. De este modo se acentúan tanto la sensación de profundidad en el cuadro como el realismo. Jan van Eyck: La Virgen del Canciller Rolin, 1435 Hubertus y Jan van Eyck: Detalle de la Adoración del Cordero Místico, 1432
  • 73. Rogier van der Weyden: Crucifixión, 1445
  • 74. También será muy frecuente el retrato. Inicialmente aparecerán como donantes, en actitud orante en los laterales de los cuadros o tapas de trípticos y polípticos, o como personajes secundarios. Jan van Eyck: Donantes del Políptico de Gante, 1432 Rogier van der Weyden: Crucifixión, 1445Hans Memling: Tríptico Donne, 1475
  • 75. El retrato se convertirá en un género independiente, siendo muy habituales los de menos de medio cuerpo y con el rostro girado, en fondos neutros u oscuros, muchas veces con elementos que permitan intuir aspectos de la vida del personaje. Muchos de sus modelos serán burgueses enriquecidos. Suelen ser extremadamente realistas y se procura captar tanto los rasgos físicos individuales como la propia psicología del personaje. Es un género típico de una sociedad que valora lo concreto, la individualidad y la pervivencia de la memoria. Jan van Eyck: Retrato de Giovanni Arnolfini, 1435
  • 76. También se realizarán retratos de cuerpo entero y de pareja, como el famoso Matrimonio Arnolfini, de Jan van Eyck (1434), en el que la pareja aparece retratada en un interior burgués ricamente decorado, en una escena de carácter costumbrista. El cuadro, de pequeño tamaño (82 x 60cm), parece narrar el desposorio de un rico comerciante de origen lucano, Giovanni Arnolfini, con Giovanna Cenami. La tabla muestra la elevada condición social de los retratados en sus vestidos, mobiliario y decoración (alfombra, lámpara, objetos…), en las naranjas…y está lleno de elementos simbólicos alusivos al matrimonio. Jan van Eyck: Retrato de Giovanni Arnolfini, 1435
  • 77. Arnolfini toma la mano de su esposa y levanta la otra, haciendo el voto matrimonial Ricos vestidos y pieles, rico mobiliario, alfombra: símbolo del estatus social del contrayente. Naranjas (producto de lujo en el norte de Europa), símbolo de la riqueza del comerciante y de su origen italiano. Voto de prosperidad para el matrimonio Zuecos en el suelo: símbolo del carácter sagrado de la ceremonia. Los de él en primer plano (vida social), los de ella al fondo (vida doméstica) Perro, símbolo de fidelidad Espejo con escenas de la Pasión de Cristo y rosario, símbolo de la pureza y de la virtud y devoción de la contrayente Cama: símbolo de intimidad y de deseo de fecundidad. Color rojo: símbolo de pasión Vestido verde: esperanza de fertilidad en el matrimonio El espejo refleja a los posibles testigos de la ceremonia, entre ellos tal vez van Eyck: inscripción “Johannes de Eyck fuit hic, 1434” La borla, el dragón y la talla de Santa Margarita, como protectora de los partos: voto de fecundidad Lámpara con una vela encendida: símbolo del amor y del matrimonio cristiano en presencia de la luz de Dios.
  • 79. El cuadro trata de representar de modo realista el espacio y se representar la sensación espacial, aunque de un modo intuitivo, con diferentes puntos de fuga. También se muestra el interés por reflejar la cuarta pared, el espacio del pintor y el espectador, a través del espejo convexo en que aparecen los testigos del enlace, rompiendo los limites entre espacio pictórico y realidad.
  • 80. Con el tiempo, la influencia italiana hará que los retratos se vayan idealizando y se sustituyan los fondos neutros por paisajes al aire libre. Jan van Eyck: Hombre del turbante rojo. ¿Autorretrato?, 1435 Roger van der Weyden. Antonio de Borgoña, 1461 Hans Memling: retrato de un hombre, 1465-70
  • 81. tratados con gran calidad, reflejando los confortables interiores en que vivían estos burgueses. Los objetos son pintados con tanto cuidado como los personajes de los cuadros. Robert Campin: Tríptico de Santa Bárbara, 1438La minuciosidad y extremo detallismo de estas pinturas harán que, aunque no de un modo expreso, se desarrolle el interés por el bodegón. En las escenas de interiores se representará una enorme variedad de objetos de la vida diaria,
  • 82. En su interés por humanizar las escenas religiosas y por mostrar la realidad concreta y la vida cotidiana de la rica burguesía flamenca, muchas de estas pinturas parecerán auténticas pinturas de género. Aparecerán numerosas representaciones de la vida cotidiana tanto en interiores como en exteriores. Robert Campin: Tríptico de Santa Bárbara, San José, 1438 Robert Campin: La Anunciación, 1425-30 Petrus Christus. El Joyero y los prometidos o San Eligio en su taller. 1449
  • 83. Los cuadros flamencos poseen numerosos detalles de contenido simbólico, que no son fáciles de interpretar en la actualidad. También, algunos pintores, como El Bosco, pintan cuadros de carácter moralista y ejemplarizante, en los que se representan diferentes vicios y pecados de la sociedad de su tiempo, así como sus consecuencias. Algunos de ellos están llenos de una desbordante fantasía y otros se representan como escenas de la vida cotidiana. El Bosco: Mesa de los pecados capitales : Gula y Avaricia. 1505 El Bosco: El Carro de heno. Hacia 1512-15 El Bosco: El prestidigitador, 1475-80
  • 84. La principal característica de esta nueva pintura es su extremado realismo, de carácter muy minucioso, llegando incluso a un detallismo extremo, derivado de la miniatura del gótico internacional. Para ello, empleaban pinceles muy finos (algunos de un solo pelo), que obligaban al uso de lupas. Jan van Eyck: Virgen del Canciller Rolin. 1435
  • 85. Hermanos van Eyck: Detalles del Políptico de Gante: Dios Padre y San Juan Bautista, 1432
  • 86. Muchas de estas obras se conciben para ser contempladas de cerca, en las propias casas de los burgueses de la época; por ello, se llegan a recrear detalles que, en ocasiones, casi resultan imperceptibles para el ojo humano. Jan van Eyck: Detalles de El Matrimonio Arnolfini, 1432
  • 87. También derivado de este realismo, hay un gran interés por la belleza material de las cosas y de representar con veracidad las diferentes cualidades visuales y táctiles de los objetos y los distintos materiales: tejidos, pieles, madera, vidrio, joyas… Son habituales los juegos de brillos y reflejos, las transparencias… dando una apariencia de extremo realismo. Jan van Eyck: Virgen del canónigo Van der Paele, 1436
  • 88. En la representación del cuerpo humano y el rostro se inspirarán directamente en el modelo tal y como es, en la naturaleza, sin idealización alguna. Parten de la observación directa y sensible de la realidad circundante. No se inspiran en el ideal de belleza clásico, como sus contemporáneos italianos, sino que llegan a un crudo naturalismo, basado en tipos reales. Jan van Eyck: Adán y Eva.Políptico de Gante, 1432 Masaccio: Expulsión de Adán y Eva. Capilla Brancacci. Florencia. 1425
  • 89. Otra característica de la pintura flamenca es el uso de la luz y del claroscuro para configurar el volumen de los objetos y darles su propia textura realista. Los pintores flamencos gradúan los efectos de la luz sobre los objetos mediante el claroscuro, creando sensaciones de volumen muy realistas. El empleo del óleo y de las veladuras serán fundamentales para obtener esos resultados tan naturalistas. Rogier van der Weyden: Detalle de El Descendimiento 1436,
  • 90. Las formas y los objetos están definidas por un dibujo muy preciso, minucioso, captando cada detalle como en una miniatura. Las figuras adquieren una apariencia monumental, casi escultórica, en gran medida por los ampulosos y abultados pliegues de sus vestiduras, de aspecto quebrado, como almidonado, que recuerdan a las esculturas de Claus Sluter. Jan van Eyck: Virgen de Lucca, 1436
  • 91. En su afán por lograr una pintura realista, los pintores flamencos emplean, a la vez que los italianos, sistemas para lograr la sensación de profundidad espacial, tratando de recrear un espacio tridimensional, pero de manera intuitiva, y no de acuerdo a desarrollos matemáticos u ópticos como los renacentistas italianos. Suelen utilizar las baldosas, techos y otros elementos constructivos para simular profundidad mediante sus líneas.
  • 92. Intuyen que las líneas paralelas convergen en el horizonte, pero no confluyen matemáticamente en un único punto, sino en varios. Debido a ello, es habitual que las figuras no siempre estén proporcionadas de acuerdo con la distancia. Suelen emplear puntos de vista muy elevados en sus composiciones. Rogier van der Weyden: Tríptico de los Siete Sacramentos, 1445-50
  • 93. También estarán interesados en el empleo de otros procedimientos, como los vinculados a los efectismos de los espejos convexos, mostrando el espacio del espectador y tratando de provocar una cierta confusión entre el espacio pictórico y el real; o la asociación de varios espacios sucesivos, en los que los interiores se abren hacia el paisaje exterior. Petrus Christus. El Joyero y los prometidos o San Eligio en su taller. 1449 Jan van Eyck: Matrimonio Arnolfini, 1434
  • 94. En los habituales cielos nebulosos flamencos, los pintores observan que los objetos se diluyen en sus formas y colores con la distancia, tratando de representar los de modo intuitivo esos efectos atmosféricos. Tratan de representar la visión natural, y hacia los fondos los colores tienden hacia grises azulados para los objetos lejanos, ayudando a recrear esta sensación de profundidad y lejanía. Jan van Eyck: Detalles de La Adoración del cordero místico. Políptico de San Bavón de Gante, 1432
  • 95. En general, predominarán las composiciones simétricas y estáticas, resultando un cierto aspecto teatral, casi escultórico y generalmente poco expresivo. Este estatismo, la escasa relación entre las figuras, el detallismo y el predominio de las partes sobre el conjunto son algunos rasgos de carácter arcaico y que –a diferencia del Renacimiento italiano- ubican este estilo en la última etapa de la pintura gótica. Jan van Eyck: La fuente de la Gracia y el Triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga, 1430
  • 96. No obstante, algunos pintores, como Rogier van der Weyden, tratarán de acentuar el dramatismo y el patetismo en algunas de sus composiciones, como su famoso Descendimiento (1435). Los rostros de los personajes, sus gestos, el color y la propia composición resaltan la intensidad emocional de la representación. Es una obra de gran tamaño (220 X 262 cm), encargada por el gremio de los ballesteros de Lovaina para exponer en su capilla y, al tratarse de una pieza de altar, Van der Weyden lo concibió como un retablo de figuras talladas y policromadas.
  • 97. Estos trampantojos y la disposición del sirviente tras la cruz, ayudan a generar una sensación de profundidad, escultórica –como figuras en un retablo- al grupo de personajes, que se apiñan tras un fondo dorado. Como detalles simbólicos relacionados con los comitentes, van der Weyden dispuso la figura de Cristo en forma de ballesta y también ubicó en las tracerías de las esquinas unas ballestas colgadas.
  • 98. El suelo es de apariencia realista, pero el fondo es dorado y sobre él se reflejan algunas sombras El artista recrea mediante trucos ópticos una ilusión espacial verosímil, como si fueran figuras de un retablo. Para ello resulta especialmente útil la figura del sirviente ubicado tras la cruz, pero que extiende su brazo derecho para sostener los clavos que acaba de extraer del cuerpo de Cristo y que parecen sobresalir del marco, mientras que con el izquierdo sostiene el de Cristo desde atrás. Las tracerías de las esquinas y las sombras complementan la sensación espacial.
  • 99. Las diez figuras –de tamaño casi natural- se retuercen, se apelotonan y se adaptan al marco del tríptico (del que se han perdido los laterales), generando una sensación espacial de angustia, que acentúa el dolor. Las figuras están tratadas con enorme realismo y monumentalidad, con gran preocupación por el volumen y el detalle de los paños, adquiriendo un aspecto casi escultórico.
  • 100. Los personajes tratan de expresar diversas y profundas emociones, tanto en sus rostros como en sus actitudes, recreando una escena de potente dramatismo, pero sin grandes gesticulaciones de dolor, de carácter contenido y teatral. El empleo de veladuras y trasparencias con el óleo le sirve al pintor para acentuar la expresión de dolor, mediante las lágrimas en el rostro de algunos personajes.
  • 101. El color es muy rico, vibrante e intenso, de carácter expresivo y simbólico, subrayando el mensaje sentimental de la escena y de sus personajes. Emplea colores muy caros como el rojo bermellón o el azul ultramar, obtenido de lapislázuli traído desde Afganistán. Su uso es simbólico, como el rojo (sacrificio) que se distribuye a lo ancho de la escena o el blanco y azul (pureza y eternidad celestial) con que se representa a la Virgen María.
  • 102. Los vibrantes colores a su alrededor y la luz atraen la atención al centro de la escena: el bello cuerpo inerte de Cristo muerto, envuelto en un sudario de lino blanco, y subrayado con tonos blancos y marfileños, y en el que se destaca la sangre que mana de sus heridas.
  • 103. Se estructura de forma horizontal, con la cruz como eje vertical y de simetría del cuadro. Las gran cantidad de figuras alojadas en el reducido espacio pictórico se estructuran en torno a tres círculos. El conjunto se cierra por las figuras curvadas de San Juan y la Magdalena, a modo de paréntesis. El centro de la composición lo constituyen las dos figuras paralelas, dispuestas en diagonal, de Cristo y María. La composición está enormemente cuidada y resulta especialmente significativa para resaltar el patetismo de la escena:
  • 105. El rostro desmayado de la Virgen pierde el color, como el cuerpo muerto de su hijo. La cercanía y posición de sus manos también expresan ese trágico paralelismo entre la vida y la muerte. El paralelismo entre el cuerpo muerto de Cristo y el de su madre, desvanecida por el dolor, y que adopta la misma postura que su hijo, resulta especialmente expresivo, ilustrando la Compassio Mariae, el paralelismo entre la vida de Cristo y la de su madre y su misión como intercesora.
  • 106. El cuerpo de Cristo sostenido por José de Arimatea y Nicodemo, se desliza hacia la derecha en una larga y sutil diagonal, mientras que el peso de los brazos y de la cabeza, que cae sin vida, dominan la parte central de la escena. Este movimiento es el mismo, aunque de otro modo, que el de la Virgen desvaneciéndose. La sostiene San Juan con la ayuda de una santa. Su cuerpo dibuja otra diagonal paralela a la de Cristo. Los brazos y las manos de madre e hijo están a punto de tocarse repitiendo también postura. http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/rogier-van-der-weyden-pintor-flamenco.html
  • 107. La crucifixión tuvo lugar en el monte Calvario, "el lugar de la calavera", donde se decía según la tradición judaica que Adán fue enterrado. Esta es la razón simbólica de colocar una calavera junto a la mano de la Virgen. Sirve para ubicar la escena y para resaltar el propósito del sacrificio redentor de Cristo: redimir el pecado original cometido por Adán y Eva, siendo Cristo el nuevo Adán y María la nueva Eva. http://algargosarte.blogspot.com.es/2014/10/rogier-van-der-weyden-pintor-flamenco.html
  • 108. Suele hablarse de dos generaciones de pintores flamencos: • La primera la forman:  Robert Campin (identificado con el llamado Maestro de Flèmalle).  Los hermanos Hubert y Jan Van Eyck.  Rogier van der Weyden, discípulo de Campin. Robert Campin: Anunciación. 1420-25 Jan van Eyck: Matrimonio Arnolfini, 1434 Rogier van der Veyden: Crucifixión, 1445
  • 109. Robert Campin fue uno de los iniciadores de la pintura flamenca, partiendo del gótico internacional, pero rompiendo con sus convencionalismos con un estilo más realista. Es uno de los introductores de la pintura al óleo. Enormemente detallista, en la línea del gótico internacional, incorpora el paisaje en vez de los fondos dorados. Su percepción espacial es aún es torpe y arcaica. Pinta personajes religiosos en ambientes cotidianos, llenos de detalles y de simbolismo y en profundas perspectivas algo forzadas. Robert Campin: Tríptico Werl o de Santa Bárbara, . 1438
  • 110. Los hermanos van Eyck, (sobre todo Jan) serán los máximos exponentes de este estilo. Serán los perfeccionadores y difusores de la técnica al óleo y lograrán colores y pinturas de gran calidad técnica. Intentó reflejar la realidad tal y como la percibe, logrando reflejar el espacio tridimensional con enorme realismo, aunque de modo intuitivo. Pinta cuadros enormemente minuciosos, incorpora un paisaje muy detallista a sus escenas, y logra grandes calidades táctiles y volumétricas. En los abundantes detalles se sus obras suele ocultarse un profundo simbolismo. Realizó numerosos retratos y cuadros religiosos, en los que los personajes divinos y humanos tienen la misma importancia y aparecen en interiores y paisajes flamencos. Jan van Eyck: Políptico de Gante, 1432 Anunciación Donante Donante S. Juan Bautista S. Juan Evangelista Arcángel Gabriel Virgen María Profeta Zacarías Sibilas Eritrea y Cumana Profeta Miqueas
  • 111. Su obra más monumental es el Políptico de Gante, (350 x 223 cm), de 1432, con un complejo programa iconográfico, centrado en la Redención a través de Cristo.Dios Padre S. Juan BautistaVirgen Adán Eva Ángeles cantores Ángeles músicos Adoración del Cordero Místico Caballeros de Cristo Jueces justos Ermitaños Peregrinos Sacrificio de Abel Caín mata a Abel
  • 112. La escena central muestra la Adoración del Cordero Místico: Bajo el Espíritu Santo, del costado de un cordero sobre el altar mana sangre, que es recogida en un cáliz. Está rodeado por ángeles turíferos y con los símbolos de la Pasión. En eje con el cordero aparece una fuente de la que mana el agua de la vida eterna. La escena está rodeada por dos grupos de personajes arrodillados en actitud orante (a la izda. patriarcas y profetas y a la derecha Apóstoles que preceden a papas y obispos). Saliendo del bosque contemplan la escena grupos de mártires. La simbología de la Redención a través de Cristo es clara. Mártires masculinos Mártires femeninas Profetas Apóstoles Fuente de la Vida Patriarcas Papas y obispos Altar, cordero, cáliz Espíritu Santo Ángeles Ángeles
  • 113. Rogier van der Weyden fue considerado el pintor más importante de la Europa del norte a mitad del siglo XV. Está especialmente interesado en la representación de escenas dramáticas, de gran patetismo y monumentalidad y se concentra en la expresión de los personajes. Emplea colores muy ricos y cuida mucho la composición, superando la rígida simetría de pintores anteriores. Sus figuras suelen tener una cierta apariencia escultórica, con una volumetría y calidades táctiles muy conseguida. Influyó decisivamente en los pintores posteriores del norte de Europa. Rogier van der Weyden: Calvario, 1454-55
  • 114. • Hugo van der Goes. • Hans Memling. • Gerard David. • Hieronimus van Aeken, El Bosco. Estos pintores continúan la tradición flamenca anterior, si bien, en los más tardíos reciben influencia de la pintura renacentista que se estaba desarrollando en Italia. Hans Memling: La Virgen y el Niño entre dos ángeles, 1480-90 Petrus Christus: Retrato de muchacha, 1465–70 Gerard David: Descanso en la huida a Egipto, 1515 Hugo van der Goes: Tríptico Portinari, 1476-78 La segunda generación de pintores, que trabajan en la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI, la forman, entre otros: • Petrus Christus y Dirk Bouts, intermedios con los primeros pintores flamencos.
  • 115. Hugo van der Goes fue el pintor más conocido de la segunda mitad de siglo. Tiene una marcada influencia de van Eyck y van der Weyden, aunque debió tener contacto con la pintura italiana. Hugo van der Goes: Tríptico Portinari, 1476-78 Natividad y adoración de los pastoresTommaso Portinari, sus hijos, San Antonio y Sto. Tomás María Bonciani, su hija, Stª Margarita y Stª Mª Magdalena
  • 116. Hans Memling: La Virgen y el Niño entre dos ángeles, 1480-90 Hans Memling: Virgen con el Niño , 1487 Hans Memling se caracteriza por su pintura delicada y elegante, de formas suaves, con rostros femeninos ovalados de dulce belleza, llenos de calma y serenidad. Suele ubicar sus figuras en amplios paisajes. Introduce elementos italianos en la pintura flamenca.
  • 117. Gerard David: Descanso en la huida a Egipto, 1515 Gerard David: Bautismo de Cristo, 1502-8 Gerard David es uno de los últimos artistas flamencos, muy influido por Memling. Emplea un colorido muy rico y crea un arte lleno de dulzura y preciosismo. Gran pintor de paisajes en los que incluye figuras de formas suaves, con un tratamiento de luces y sombras próximo al sfumatto.
  • 118. En los últimos años del siglo XV y primeros del XVI destacará la figura de Hieronimus van Aeken, más conocido como El Bosco (1450-1516), por su ciudad de nacimiento Hertogenbosch (Den Bosch). De familia de pintores, parece ser que llevó una vida acomodada, pudiendo dedicarse en exclusiva a la pintura, llegando a recibir encargos de numerosos poderosos, que se desplazaban hasta su taller. Fue un hombre muy culto, conocedor tanto de la cultura y las tradiciones populares, como de la literatura y las novedades de su época. Anónimo, Mercado de telas de Hertogenbosch, hacia 1530
  • 119. Cornelis Cort: Retrado de El Bosco. Grabado, 1572 «¿Qué ven, Hieronimus Bosch, tus ojos atónitos? ¿Por qué esa palidez en el rostro? ¿Acaso has visto aparecer ante ti los fantasmas de Lemuria o los espectros voladores de Érebo? Se diría que para ti se han abierto las puertas del avaro Plutón y las moradas del Tártaro, viendo como tu diestra mano ha podido pintar tan bien todos los secretos del Averno».
  • 120. Fue un personaje relevante en la vida de su ciudad, donde formó parte de una Cofradía religiosa de carácter místico y piadoso, lo que influyó enormemente en su obra. Su obra está muy relacionada con la espiritualidad de la llamada Devotio Moderna, una corriente espiritual de carácter místico y moralista que floreció en los Países Bajos y que buscaba una religiosidad más íntima y pura, alejada de la crisis moral y religiosa que vivía Europa (superstición, corrupción y falta de vocación del clero, sectas heréticas...). En ese contexto, la pintura de El Bosco tiene un carácter simbólico, alegórico y moralizante, mostrando los vicios de la sociedad de su tiempo y sus consecuencias, tratando de volver a la pureza original de la religión cristiana. El Bosco: Tabla central del tríptico El Carro de Heno, 1512-15
  • 121. En la misma época en que el Renacimiento esta triunfando en toda Europa, El Bosco continúa con la tradición medieval de carácter moralizante, denunciando los vicios de la sociedad de su época. La concepción del mundo que reflejan sus cuadros está dominada por el pecado, en el que parece estar sumida toda la humanidad desde el pecado original, y la amenaza del infierno. El Bosco: Tríptico El Carro de Heno, 1512-15
  • 122. La humanidad, alejada de Dios, vive entregada al vicio y al pecado La muerte y el Juicio Final esperan a toda la humanidad Su destino final puede ser el Cielo o el Infierno El Bosco: Mesa de los Pecados Capitales, detalles,1505-10
  • 123. El Bosco: Mesa de los Pecados Capitales, detalles,1505-10 La muerte El Infierno El Cielo El Juicio Final El ojo de Dios, que lo ve todo Ira Lujuria Gula
  • 124. La gran protagonista de sus cuadros es la Humanidad y su debilidad, proclive a caer en el engaño y la tentación, y que incurre permanentemente en el pecado y su futuro parece ser la condenación eterna al infierno. Muestra una implacable lucha entre el Bien y el Mal. La única posibilidad de salvación y redención se encuentra en seguir el ejemplo de Cristo, como refleja en sus cuadros con vidas de santos, cuyas vidas, dedicadas a la meditación y al ascetismo, deben ser modelos de imitación, aunque estén rodeados por la permanente acechanza del Mal. El Bosco: San Jerónimo en oración, 1505 El Bosco: Detalle de las Tentaciones de San Antonio, 1505-6
  • 125. El Bosco: Tríptico de las Tentaciones de San Antonio, 1505-6
  • 126. Sus cuadros están plagados de alegorías y de personajes y seres fantásticos de carácter misterioso, que entroncan con la tradición medieval, sus supersticiones, la cábala, la alquimia… Si bien hoy en día estos símbolos pueden ser muy difíciles de interpretar, están emparentados con los seres fantásticos representados en los bestiarios, en las misericordias de los coros y en los espacios marginales (Marginalia) de los manuscritos de la época, así como en narraciones de carácter moralizante, como la Visión del caballero Tundal, un texto medieval que narra la visión del infierno por parte de un caballero pecador, o – incluso- en la Divina Comedia. Criaturas de El Bosco Criaturas de El BoscoEjemplos de Marginalia
  • 127. Las figuras fantásticas de El Bosco son el resultado de una larga tradición iconográfica medieval, que lleva aparejada una interpretación moralista cristiana: son una metáfora de la humanidad con sus debilidades, su facilidad de caer en la tentación, sus vicios y sus miserias Recoge los fantasmas de los años finales de la Edad Media, en los que la salvación tras la muerte era una gran obsesión. Su piedad era extrema, rigurosa, y pintaba un mundo que se revolcaba en el pecado, casi sin esperanza de salvación. La presencia continua del pecado y la amenaza del infierno eran ley de vida, contra la que se revelaba la “Devotio moderna"
  • 128. “Hay además algunas tablas con diversas extravagancias, donde se desfiguran mares, cielos, bosques, campos y muchas otras cosas, unas que salen de una almeja marina, otras que defecan grullas, mujeres y hombres, blancos y negros, en diversos actos y maneras, pájaros, animales de toda clase y con mucha naturalidad, cosas tan agradables y fantásticas que a quienes no tengan conocimiento de ellas, de ningún modo se les podrían describir tan bien.” Antonio de Beatis, 1517, sobre El jardín de las delicias El Bosco: Detalle de El Jardín de las Delicias, 1500-5
  • 129. Con esa intención moralizante, El Bosco realizó una pintura sumamente original y fantástica, mediante la cual se dedicó a zaherir los vicios de la sociedad contemporánea, la relajación de sus costumbres, y a describir las debilidades a que el hombre está constantemente expuesto y que lo convierten en fácil presa de las asechanzas del Maligno. Para ello, es habitual el empleo de la caricaturización, la sátira y un cierto humor burlesco, de larga tradición en las miniaturas del siglo XV, mediante la que procede a realizar una profunda crítica social y religiosa de las costumbres de su tiempo. El Bosco: Detalle de El Jardín de las Delicias, 1500-5 El Bosco: Detalle de El Carro de Heno, 1512-15
  • 130. Una de sus fuentes de inspiración habitual fue la cultura popular. Los refranes y proverbios, los dichos, las costumbres y leyendas, así como las supersticiones populares le ofrecieron temas para tratar en sus cuadros, mediante los que satiriza la debilidad humana y sus vicios, con un sentido del humor burlesco, a veces cruel. “Dos perros con un hueso rara vez llegan a un acuerdo.” “El mundo es como un carro de heno y cada uno coge lo que puede.” “La felicidad es como el vidrio, se rompe pronto.”
  • 131. Además de los constantes aspectos simbólicos de su pintura, es frecuente la caricaturización de algunos de sus personajes, que se vuelven grotescos. Deforma conscientemente los rasgos de determinados personajes para mostrar expresivamente la fealdad de la maldad, del vicio y el pecado, lo que suele contrastar con la serenidad de los santos o los personajes divinos. El Bosco: Subida al Calvario, 1515-16
  • 132. Suele pintar con óleo sobre tabla, aunque en ocasiones lo combina con el temple al huevo. Su técnica es muy minuciosa y tremendamente detallista, casi miniaturista. Es un gran dibujante, muchas veces más interesado por un dibujo muy preciso y delicado que por el aspecto volumétrico de los personajes, tan característico de sus predecesores flamencos. El Bosco: Detalle de El Jardín de las Delicias, 1500-5
  • 133. Suele emplear capas muy finas de veladuras, llegando a dejar fondos del lienzo sin cubrir. Utiliza una gama de colores muy amplia y brillante, en ocasiones deslumbrante. Emplea frecuentes los contrastes de luz y color y crea efectos luminosos muy chocantes, de carácter expresivo, de acuerdo con el propio contenido de la tabla. El Bosco: Detalles de El Jardín de las Delicias, 1500-5
  • 134. Sus composiciones muchas veces abigarradas, de apariencia caótica, llenas de personajes y criaturas fantásticas, suelen responder a esquemas compositivos muy cuidados y equilibrados. El Bosco: El Jardín de las Delicias, 1500-5
  • 135. En sus cuadros, como es habitual en la pintura flamenca, incorpora habitualmente el paisaje, mostrándose como un excelente paisajista. Suele adoptar los habituales puntos de vista elevados propios de la pintura flamenca y representa los efectos atmosféricos. El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1505-6 El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506 El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1505-6 El Bosco: Detalle de La Adoración de los Reyes Magos, 1494
  • 136. Su obra más famosa es el tríptico (3,89 x 2,20 m) conocido como El Jardín de las delicias (1500-05), pintado probablemente para la noble familia de Nassau y que, posteriormente, pasó a formar parte de las colecciones de Felipe II de España, muy interesado en la pintura de El Bosco. El tríptico cerrado muestra en grisalla el final del tercer día de la creación, presidido por Dios Padre: una tierra plana en la que tan solo hay vegetación, rodeada de agua y envuelta en una esfera cristalina (la fragilidad de la creación). Aún no hay ni sol ni luna, ni animales, ni seres humanos, pues no han sido creados aún. El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506
  • 137. Contrastando con ese exterior monocromo, las tres tablas del interior están llenas de un colorido deslumbrante, representando cada una: El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506 El Paraíso y la presentación de Eva a Adán El mundo, representado como un lugar en que la humanidad se dedica al placer y al pecado: “El Jardín de las Delicias” El infierno, como destino final de la humanidad dedicada al pecado
  • 138. La obra tiene un evidente sentido alegórico y moralizante sobre el destino de la humanidad y, que de izquierda a derecha, podría leerse: El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506 El mundo fue creado por Dios y en el Paraíso se vivía en armonía, aunque la semilla del Mal ya estaba presente. La humanidad, alejada de Dios por el pecado, se entrega a los placeres efímeros del mundo, especialmente a la lujuria. Las penas del infierno son el destino final de esa humanidad que vive entregada al placer y al pecado.
  • 139. El lateral izquierdo representa el Paraíso, lleno de luz y color, con la fuente de la vida en el centro y un drago, símbolo del Paraíso. Dios (representado como Cristo), presenta a Eva a Adán. Es un mundo ordenado, lleno animales reales y fantásticos, simétrico, en el que todo aparenta serenidad. El Bosco: Detalle de Las tentaciones de San Antonio, 1506
  • 140. El elefante, animal ligado al bien, está montado por un mono, símbolo de la lujuria. En el centro de la fuente acecha una lechuza, símbolo del mal. En el árbol del Bien y del Mal ya está enroscada la serpiente, símbolo de la tentación y el engaño del Maligno, y junto a ella otros reptiles. Extraños seres reptilianos salen del agua que mana de la fuente de la vida. Sin embargo, aparecen aspectos inquietantes: la semilla del mal ya ha sido plantada en ese Paraíso. Junto a Eva aparecen dos conejos, asociados a la lujuria o la fertilidad. La violencia entre especies ya existe: unos animales devoran a otros
  • 141. Aparece una extraña cueva que parece asemejarse al rostro de un hombre (¿perfil demoniaco?), en el que parece ser, posteriormente se inspirará Dalí como autorretrato en algunos de sus cuadros.
  • 142. En la tabla central, que aparenta ser el Edén, con su fuente y sus cuatro ríos en la parte superior, la humanidad se entrega al placer carnal y al pecado de la lujuria en todo tipo de actos. En ella aparecen hombres y mujeres desnudos de diversas razas, así como multitud de seres vivos (aves, frutas, peces…) de un tamaño muy superior al normal, y también criaturas fantásticas imaginadas por la mente de El Bosco. Es un paraíso engañoso, en que la humanidad se deja llevar por la tentación y el pecado.
  • 143. Todos ellos se entregan a las delicias y placeres de la carne en todas las formas imaginables: En la parte superior, jóvenes varones, impulsados por la lujuria y montados en extrañas cabalgaduras (caballos, camellos, unicornios, jabalíes…), dan vueltas y se exhiben realizando extrañas proezas en torno a un estanque lleno de jóvenes mujeres desnudas, que también parecen exhibirse ante ellos. Una de ellas, a la derecha, parece estar a punto de salir y un hombre no se ha contenido y se ha lanzado al agua. Es una extraña y lúbrica visión del amor cortés, que recuerda la imagen de la Fuente de Venus y más bien parece una cabalgata del deseo y una alusión a los pecados capitales.
  • 144. En el nivel inferior, diferentes personas se entregan a todo tipo de actos carnales, en una especie de frenesí, entre las que abundan animales de todo tipo, de tamaño muy superior al real, y también abundantes frutos.
  • 145. Muchos de esos personajes llevan frutas o se alimentan con ellas; frutas como fresas, arándanos, grosellas, madroños… frutas carnosas, tan dulces como efímeras en su sabor y que pronto se pudren, como ocurre con el propio placer al que se entrega con frenesí la humanidad.
  • 146. Esos placeres, esas delicias, son también tan frágiles y efímeras como el vidrio, que se resquebraja, ya que, como dice el refrán flamenco: “La felicidad es como el vidrio, se rompe pronto.”
  • 147. Aparecen abundantes aves; algunas de ellas, como el cárabo o el mochuelo, parecen evocar el engaño y la maldad. Otras podrían referirse al acto sexual (vogelen= pájaros o relaciones sexuales).
  • 148. En la esquina inferior derecha del panel: ¿Adán señala a Eva como responsable del pecado en el mundo? ¿Detrás de él aparece Noé? Ella lleva una manzana en la mano y él está cubierto de ropa, mientras que ella parece tener el cuerpo cubierto de vello, tras su expulsión del paraíso. ¿Puede ser San Juan Bautista, señalando a la que trajo el pecado al mundo? ¿Es un retrato del propio pintor?
  • 149. En el lateral derecho se representa el infierno, como destino final y castigo a la humanidad, que se ha alejado de Dios y ha cedido a los placeres pecaminosos del mundo. La simetría desaparece, los colores se apagan y se oscurecen hacia el fondo. Es un infierno que se representa en varios niveles, en los que se describen las diferentes penas de los condenados: • Un infierno de llamas y fuego, en la parte superior. • Un infierno de hielo, en la central (el hielo quema como el fuego). • Un infierno musical en la parte inferior, en el que los instrumentos musicales se convierten en objetos con que torturar a los pecadores condenados.
  • 150. Los condenados son llevados al Infierno por legiones de demonios y reciben diferentes tormentos, alusivos a los pecados cometidos, por parte de criaturas monstruosas.
  • 151. En la parte central, destaca el llamado hombre-árbol, que puede ser un autorretrato del pintor o una representación de Lucifer. Se sostiene sobre unos troncos de árbol apoyados en unas barcas en el infierno helado y en su interior aparece una taberna-huevo con condenados por la gula y su gusto por la bebida, esperando a que los demonios les sirvan sapos y otros animales inmundos Junto a él, unas orejas cortadas con un cuchillo, una gaita (¿símbolo de pereza?) y diferentes condenados y demonios.
  • 152. En el infierno helado, algunos personajes se deslizan sobre patines y otros caen a las aguas heladas, como castigo a los envidiosos.
  • 153. En la parte inferior aparece el infierno musical: Los instrumentos musicales, con los que se toca música profana e incitan al pecado y a la lujuria, se convierten en instrumentos de tortura para los condenados.
  • 154. Un demonio con cabeza de ave, devora a pecadores que son excretados hacia un pozo, lleno de monedas defecadas por otros pecadores y de vómitos, como castigo a la avaricia. Una mujer con un sapo sobre su cuerpo es abrazada por un demonio que le obliga a contemplar su imagen en las nalgas (reconvertidas en espejo) de otro diablo, como posible castigo a la vanidad o a la soberbia. Al fondo, un hombre es empalado con una flauta como posible castigo a la sodomía.
  • 155. En el primer plano inferior izquierdo, aparecen las penas reservadas a costumbres propias de la época, como a los jugadores de juegos de azar: cartas, dados, backgammon… Los jugadores están siendo torturados con cuchillos y espadas como resultado del pecado del juego y las apuestas.
  • 156. También aparecen representados los castigos para algunos grupos sociales censurados por la sociedad de la época por su comportamiento, como el clero, que no respeta el celibato y vende los sacramentos a cambio de dinero o se dedica a la venta de indulgencias. También se interpreta esta escena como los engaños del diablo, que se disfraza de caballero, clérigo o escribano para engañar a las almas y hacerles firmar un pacto con el diablo y vender sus almas.
  • 157. El pecado es el punto de unión entre las tres tablas: desde su aparición en el Paraíso con la serpiente y con Eva -que asume la culpa principal de la expulsión del Paraíso, propia de la misoginia medieval-, el pecado está presente en el mundo -pese a que se muestre como un Paraíso terreno engañoso a los sentidos- y tiene su castigo en el Infierno. Los hombres y las mujeres que el Bosco representó en el Jardín creen vivir en un Paraíso para amantes, pero este es falso, y no tienen más destino que el del castigo en el Infierno. Museo del Prado
  • 158. “Sin embargo, la proliferación de monstruos y de signos fantásticos conduce a una lectura ambigua o poco clara. Aunque se admite su consideración como pintura religiosa, con un meditado programa iconográfico donde se condena la participación en un mundo de placeres, al tiempo éstos se presentan (tabla central) de forma agradable. El Bosco pretende mostrar en la tabla central el desenfreno del pecado de la lujuria, pero muestra una peculiar fascinación por los vicios que ataca. Hay un mensaje de advertencia al cristiano, un anuncio de castigos, pero en el exceso de las imágenes, en la reiteración de los motivos, hay una sobrecarga consciente quizá con la pretensión de satisfacer y deleitar al cliente que adquiere la obra. La obra fue probablemente un encargo de Enrique III de Nassau para su palacio de Bruselas… Estos encargos de particulares no siempre tenían como finalidad colgar la pintura en un recinto sagrado o, al menos, en una iglesia pública, y se reservaban el "placer" del disfrute privado de las ocurrencias bosquianas. No lo hacían por el "sermón" del contenido de obra, sino también por el disfrute en su contemplación.” https://www.ecured.cu/El_Jard%C3%ADn_de_las_Delicias
  • 159. La fama y calidad de las pinturas flamencas y el abundante comercio de estos cuadros hicieron que su influencia se extendiese por toda Europa. Tuvo especial arraigo en España, fruto de la intensa relación política y comercial con Flandes (especialmente Castilla), pudiendo hablarse un estilo hispano flamenco, con un grupo de pintores, que adaptaron las innovaciones flamencas al gusto y la tradición hispánica. Lluís Dalmau: La Virgen de los Consellers, 1445
  • 160. En la Corona de Aragón destacarán Lluís Dalmau y Jaume Huguet. En la Corona de Castilla, Fernando Gallego y Bartolomé Bermejo, que también trabajará en la Corona de Aragón. Fernando Gallego: La Piedad, 1465-70 Bartolomé Bermejo: Santo Domingo de Silos, 1474-77
  • 161. • Ligada al auge de la burguesía flamenca de la época. • Cuadros de pequeño tamaño, para las viviendas burguesas. • Principales clientes: nobleza flamenca y burgueses enriquecidos. • Técnica: pintura al óleo sobre tabla. • Uso de pinceles muy finos con lupas. • Colorido rico y brillante. • Temática:  Religiosa, aparentando ser escenas de género.  Retrato.  Incorporación del paisaje, y los interiores. • Simbolismo, más allá de las apariencias, sobre todo en los detalles. • Extremado realismo. • Gran detallismo. • Dibujo primoroso que define las formas con gran precisión. • Interés por las cualidades táctiles de los materiales. • Representación de escenas en interiores y paisajes, de aspecto cotidiano. • Interés por mostrar el volumen de personajes y objetos mediante la luz y el claroscuro. • Pliegues muy abundantes y de aspecto quebrado. • Interés por representar el espacio y utilización de la sistemas de representación espacial:  Sistemas de representación espacial intuitivos, con punto de vista alto frente a la perspectiva científica de los pintores italianos.  Empleo de tonos azules y difuminado de contornos para sugerir la lejanía. • Composiciones generalmente simétricas, estáticas, de aspecto teatral RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA FLAMENCA
  • 162. • Roger Campin:  Tríptico de Stª Bárbara • Jan van Eyck: 1. Tríptico de la Adoración del Cordero Místico de San Bavón de Gante. 2. El Matrimonio Arnolfini. 3. La Virgen del Canciller Rolin. • Rogier van der Weyden: 4. El Descendimiento de la cruz. • El Bosco: 5. El Jardín de las Delicias. 6. El carro de heno. 7. Mesa de los siete pecados capitales. • En España:  Lluís Dalmau.  Bartolomé Bermejo.  Fernando Gallego. PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS 1 2 3 4 5 6 7