SlideShare a Scribd company logo
1 of 72
ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA Y EXPLICA SU
EVOLUCIÓN, DESDE EL QUATTROCENTO AL
MANIERISMO
La escultura reflejará perfectamente la nueva mentalidad del Renacimiento, recuperando
las formas clásicas, el interés por el ser humano y la vuelta a la naturaleza.
Donatello: David, 1440 Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Adán y Eva, 1425-52
En el surgimiento de esta nueva
escultura serán fundamentales:
• La propia evolución de la escultura
gótica, independizándose del
marco y buscando un mayor
naturalismo.
• La escultura gótica italiana del
trecento, con representantes como
los Pisano, que se inspiran en las
formas de la antigüedad clásica y
paleocristiana, dado el escaso
arraigo del estilo gótico en Italia.
• La presencia de abundantes restos
de esculturas romanas y de
sarcófagos romanos, que sirvieron
como modelo y fuente de
inspiración a los artistas.
• Obras escritas de la antigüedad
que hacían referencia a conceptos
de la escultura clásica, como el
canon, la proporción o la armonía.
Claus Sluter: Virgen portada Cartuja
de Champmol, 1393
Nicola Pisano: Púlpito del Baptisterio
de Pisa, 1260
Leon Battista Alberti: De statua, 1462Policleto: El Doríforo. Copia romana
Antropocentrismo y
recuperación de las
proporciones del
cuerpo humano.
• Gran interés por la
anatomía humana.
• La representación
del cuerpo humano
desnudo será un
tema central.
• Incluso, en algunos
casos, se empleará
en la escultura
religiosa, en una
curiosa
identificación de los
héroes de la
mitología clásica y
los personajes de la
tradición cristiana.
Miguel Ángel: David, 1501-4
CARACTERÍSTICAS :
Inspiración en la naturaleza,
tanto en el propio cuerpo
humano (idealizado), como en la
representación del relieve.
• Los artistas no se inspirarán
en la tradición ni en los
modelos de sus maestros,
sino que lo harán
directamente en la naturaleza,
recuperando valores como el
modelado e incorporando la
perspectiva.
• Supone un reto del propio
artista frente al pasado, por lo
que los artistas deben
conocer diferentes ciencias
como anatomía, botánica,
óptica, matemáticas…
• También se incorporan en el
relieve tanto el paisaje como
las arquitecturas urbanas.
Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Abraham, 1425-52
Idealismo: búsqueda de la belleza
ideal, especialmente en el cuerpo
humano.
• El cuerpo humano se convierte en
ideal de belleza e incluso los
personajes religiosos llegarán a
representarse como desnudos
 Se funden los ideales
cristianos con los clásicos
grecorromanos, propio del
humanismo de la época.
• La mímesis no debe reproducir la
naturaleza tal cual es, sino de un
modo idealizado, buscando la
máxima perfección y belleza, de
acuerdo con los ideales
neoplatónicos del renacimiento
 Tomarán los modelos que
habían desarrollado los
clásicos en poses, actitudes,
expresión serena…
Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, detalle del rostro de Cristo, 1498-99
Imitación de los modelos de la
antigüedad clásica:
• Recuperación de aspectos clásicos
tales como canon, contrapposto,
armonía basada en la proporción y
las matemáticas….
• La armonía y la perfección se
lograrán mediante la integración de
cada parte en el todo de acuerdo con
rigurosas proporciones matemáticas y
el uso de estrictos cánones.
Miguel Ángel: David, 1501-4Policleto: El Doríforo. Copia romana
Estatua ecuestre de Marco Aurelio y
Donatello: Condottiero Gattamelata, 1453
Especial preocupación por la recuperación de la representación de la sensación espacial:
• Uso de la perspectiva, de un modo científico, a través de la pirámide o cono visual.
• Empleo de técnicas como el relieve pictórico y del schiacciato, disminuyendo el volumen hacia
el fondo para simular la sensación de profundidad.
Donatello: Milagro de la mula. Relieves del altar de San Antonio de Padua, 1447-50
Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de José, 1425-52
Liberación del marco y recuperación del
volumen, de los valores plásticos
y táctiles.
• Tridimensionalidad, volumen natural.
• La escultura adquiere independencia
respecto de la arquitectura: fuentes,
monumentos urbanos, retratos…
Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, detalle del rostro de Cristo, 1498-99
Ammannati: Fuente de
Neptuno, Bolonia, 1563
Verrocchio: Monumento al Condottiero
Colleoni, Venecia, 1480-88
Protección y patrocinio por
parte de los mecenas y
presencia de grandes artistas.
• Los artistas reclaman su arte
como liberal, intelectual y
dan rienda suelta a su
creatividad, a su estilo
personal e individual,
inspirándose en la naturaleza
y en modelos clásicos.
• Ya no trabajarán solo al
dictado de los comitentes o
por mera imitación de la
tradición o la inspiración
clásica.
• Los artistas realizarán obras
originales, basadas en sus
propias concepciones
estéticas y visiones
personales, desarrollando su
propio estilo.
Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, detalle del rostro de Cristo, 1498-99
Donatello y Cosme de Medici. Serie TV
Miguel Ángel y Julio II. Pintura de Alexandre
Cabanel, 1859
Temas:
Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, detalle del rostro de Cristo, 1498-99
• Se mantienen los temas
religiosos tradicionales:
personajes sagrados,
Cristos crucificados,
vírgenes, pasiones…
• En ocasiones los
personajes y temas
religiosos serán tratados
al modo clásico,
inspirándose en las
formas grecorromanas e
incorporando el gusto
por la belleza y del
cuerpo humano desnudo,
pareciendo prevalecer el
aspecto de la belleza del
cuerpo humano a su
trasfondo religioso
David de Donatello, de
Verrocchio, de Miguel
Ángel,
Miguel Ángel: Piedad (1498-99) y Moisés (1513-15)
El retrato, de carácter conmemorativo,
adquiere cada vez más importancia,
especialmente:
• Busto
• El retrato ecuestre, que se recupera,
siguiendo el modelo del emperador
Marco Aurelio.
Verrocchio: Retrato
de Giuliano de
Medici, 1475-78
Donatello: Condottiero Gattamelata, 1453
Temas:
Escultura mitológica y alegórica.
Benvenuto
Cellini:
Perseo con la
cabeza de
Medusa,
1445-54
Giambologna:
El rapto de las
sabinas,
1579-83
Temas:
Ubicación de la escultura:
• Desaparece la escultura
de las fachadas de los
edificios, tan abundante
en el gótico.
• Se desarrolla la
escultura exenta,
incluso monumental,
como esculturas de
grandes personajes,
fuentes… para ser
exhibidas en espacios
públicos o privados.
• Sepulcros.
• Balcones y cantorías de
iglesias.
• Puertas de bronce.
• Retablos, especialmente
en España.
Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de Medici, 1520-34
Miguel Ángel: David,
1501-4
Donatello: Cantoría Catedral de Florencia, 1433-39
Ghiberti: Puertas del Paraíso,
Florencia. 1425-52
Materiales:
• Semejantes a los
clásicos, como el
mármol sin
policromar (al
creer que la
escultura clásica
no se
policromaba).
• El bronce fundido.
• La terracota
esmaltada:
cerámica vidriada
y policromada.
• El alabastro, sobre
todo en España.
• La madera,
especialmente en
España.
• Talla, sobre todo en
mármol.
• Se recupera la
técnica de la
fundición en bronce
a la cera perdida,
que no se empleaba
con carácter
monumental desde
la antigüedad.
Técnicas:
Joseph Noel Paton: Miguel Ángel esculpiendo la estatua
de la Noche, Siglo XIX
Donatello: Condottiero Gattamelata, 1453
Luca della Robbia: Madonna con el Niño entre
ángeles, 1450. Terracota esmaltadaº
Tipos:
• Escultura exenta, de bulto redondo,
que se desarrolla mucho, como tipo
individual y no vinculado a la
arquitectura, independizándose de
ella.
 Llegarán a desarrollarse
esculturas monumentales para
ser ubicadas en plazas como
monumentos en honor a
personajes importantes
(Condottiero Gattamellatta,
Colleoni…)
• Relieve, tratado con carácter
pictórico, para imitar a la naturaleza
y simular un aspecto naturalista,
mediante la reducción del bulto con
la profundidad y otros efectos
pictóricos, como disminuir el tamaño
de los personajes hacia el fondo,
sistemas de perspectiva lineal,
juegos de luces y sombras….
Verrocchio: Monumento al Condottiero
Colleoni, Venecia, 1480-88
Ghiberti:
Puertas del
Paraíso,
Florencia.
Escenas de
Salomón y la
reina de Saba,
1425-52
QUATTROCENTO
• Iniciador del
nuevo estilo,
inspirándose
en lo clásico.
• Básicamente
broncista.
• Maestro en
el uso del
relieve
pictórico.
• Recupera el
paisaje y la
figura
humana
siguiendo
modelos
clásicos.
• Sobre todo vinculado a Florencia y los Medici.
• Se produce la recuperación de la naturaleza y la inspiración
clásica.
Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Noé, Abraham, José y Salomón y la reina de Saba, 1425-52
Lorenzo Ghiberti
Concurso puertas del baptisterio de Florencia: Sacrificio de Isaac (1401).
• Enmarcadas al modo gótico, en un marco en forma de cuatrifolio.
• Supera a Brunelleschi y della Quercia por su mayor facilidad de fusión, por incorporar
de modo naturalista el paisaje, recuperar el desnudo clásico en el cuerpo de Isaac,
superponer figuras en diferentes planos, simulando profundidad, mayor serenidad de
aspecto idealista clásico…
• Recupera las proporciones, la belleza del cuerpo humano, el gusto clásico…
Brunelleschi
Ghiberti
Encargo de las Puertas
del Paraíso del
baptisterio de Florencia:
(1425-52);
• 10 relieves de gran
tamaño de bronce
dorado enmarcadas
por otras figuras y
medallones
prácticamente de
bulto redondo.
• Concebidos mediante
paneles cuadrados, sin
marco, para acentuar
la composición y el
uso de la perspectiva.
• Temática: Antiguo
testamento,
representando varias
escenas en cada
panel.
• Recupera el relieve pictórico
clásico, graduando los
volúmenes mediante la
profundidad (relieve
schiacciato), pasando del
altorelieve a un relieve muy
plano, casi esbozado,
consiguiendo una sensación
de profundidad muy
naturalista.
• Compone las escenas con
un carácter narrativo y
realista, integrándolas en el
paisaje y en marcos
arquitectónicos, para dar
mayor naturalismo y
profundidad a las escenas.
• Utiliza la perspectiva
matemática y científica en
los relieves.
• Emplea modelos clásicos en el modelado del cuerpo, como el canon, la proporción clásica,
el contrapposto, los paños plegados al modo grecorromano.
• Estudia las diferentes posturas del cuerpo humano.
Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Adán y Eva, 1425-52
• Se dedica especialmente a la
escultura exenta.
• Aprende con Ghiberti,
estudia el estilo clásico
directamente en Roma,
junto con Brunelleschi.
• Trabaja todo tipo de temas y
materiales, pero son
especialmente conocidos
sus bronces, recuperando la
fundición a la cera perdida
en la escultura monumental.
• Gran realismo, naturalismo,
fuerza expresiva y
emocional.
• Gran dominio en el
tratamiento de la anatomía
humana en todas sus partes
y en las diferentes edades y
diferentes estados de ánimo.
Donatello Donato di Niccolò di Betto Bardi, principal escultor del Quattrocento.
Donatello: David (1440), San Jorge (1416-7) y Profeta Habacuc (1425)
David:
• Tema religioso, pero tratado
de modo novedoso,
recuperando la belleza
clásica del cuerpo humano
desnudo
• Une el interés pagano por la
belleza ideal con la cultura
cristiana:
• Frente al tradicional Rey
David representado como
un adulto o anciano David
parece un héroe de la
antigüedad grecorromana.
• Intención política, al
representarlo con sombrero
de paja toscano, frente a
sus enemigos exteriores
(Milán=Goliat).
Donatello: David (1440)
• Cuerpo joven,
ideal de belleza
adolescente del
cuerpo
humano, de
aspecto
andrógino.
• Enorme interés
por las
variaciones de
la luz sobre la
piel.
• Formas
proporcionadas
y contrapposto
exagerado, al
estilo de la
curva
praxiteliana,
actitud serena,
suavidad en
formas y
movimiento.
• Es el primer desnudo integral de bulto redondo fundido en la escultura
occidental tras la Edad media.
• Punto de vista prácticamente frontal.
Donatello:
David
(1440)
 Recuperar el
desnudo y la
belleza clásica
del cuerpo
humano en un
tema religioso.
 Las formas y
proporciones
clásicas.
 La armonía,
proporción,
canon,
contrapposto…
 Recupera la
técnica de
fundición de
bronce en la
escultura
monumental.
• Rompe la tradición medieval:
David: Siglo XII. Pórtico
Platerías. Santiago Compostela
Donatello: David (1440)Claus Sluter. David, Cartuja de
Champmol, 1395-1406
Condottiero Gattamelata.
• Inspirada en la escultura ecuestre de Marco Aurelio.
• Escultura monumental realizada para conmemorar los hechos gloriosos de un caudillo
militar (Erasmo de Narni, como los retratos de los emperadores romanos), de carácter
funerario, y no vinculada a la arquitectura, sino para ser expuesta en su pedestal en
un espacio público y ser una propaganda del poder.
• Es una escultura monumento no dependiente de una arquitectura sino para
insertarse en un entorno urbano y ser admirada.
Estatua ecuestre de Marco AurelioDonatello: Condottiero Gattamelata, 1453
• Fundición de bronce a la cera
perdida en un tamaño nunca visto
desde la antigüedad.
• Escultura a tamaño natural sobre
un gran pedestal.
• Perfecto ejemplo de la
recuperación de los modelos de la
antigüedad clásica en sus formas e
intención.
• Recupera el retrato ecuestre, al
estilo de los emperadores
romanos, como propaganda del
poder.
• Refleja el momento del paso del
caballo, levantando una de sus
patas delanteras.
• Retrato realista, pero idealizado,
sereno, con cierta distancia,
reflejando la autoridad del militar,
al estilo romano.
• Inspiración en la naturaleza, con
perfecto estudio anatómico, tanto
del personaje como del caballo.
Donatello: Condottiero Gattamelata, 1453
• Se convertirá en un modelo de estatuas ecuestres de personajes poderosos posteriores,
símbolo de ostentación de poder.
Verrocchio: Monumento al Condottiero
Colleoni, Venecia, 1480-88
Pietro Tacca: Felipe IV, Madrid, 1634-40
Etienne-Maurice Falconet: Pedro I de Rusia,
San Petersburgo, 1766-82
San Jorge (1415-17): retrato idealizado del caballero
cristiano, que aun manteniendo el espíritu medieval,
incorpora la belleza idealizada y serenidad renacentistas.
En el pie de la escultura, Donatello es el primero en
recuperar el relieve schiacciato. Realizada en mármol.
Profeta Habacuc (1425): naturalismo en el
tratamiento del cuerpo humano maduro,
al estilo del retrato republicano romano.
Gran expresividad y profundidad
psicológica.
• Relieves de San Antonio de Padua
(1447-50): Empleo del relieve
pictórico, schiacciato, perspectiva
lineal, empleo de arquitecturas
clásicas….
• Cantoría de la catedral de Florencia
(1433-39): trata de recuperar la
expresión y el movimiento.
• Magdalena penitente (1455):
desgarro, expresionismo, patetismo…
Verrochio: broncista, pintor
y maestro de Leonardo, que
acentúa la expresividad y
dinamismo de Donatello.
• David: al estilo de
Donatello, con cuerpo
joven y estilizado, pero
vestido.
• Condottiero Colleoni:
Escultura ecuestre en
que emplea el giro del
cuerpo y del rostro y la
potencia para expresar
el ímpetu y el poder del
retratado. Trata de
captar la fuerza interior
del personaje y reflejarlo
en su gesto poderoso. Va
vestido no al modo
romano, sino con
armadura de la época.
Verrocchio:
David, 1473-75
Verrocchio:
Monumento al
Condottiero
Colleoni,
Venecia, 1480-
88
Luca della Robbia:
• Terracotas
policromadas,
de aspecto
clásico y gusto
sereno.
Jacopo della
Quercia:
• Sepulcro de
Hilaria del
Carretto,
ejemplo del
sepulcro exento
que incorpora
putti en su base.
Inspirará a
Miguel Ángel
por su poderoso
volumen.
Jacopo Della Quercia: Seepulcro de Hilaria del Carretto, 1406
Luca della Robbia: Madonna
y Ángeles, 1475
CINQUECENTO
• Formado en el taller del pintor
Ghindarlaio, entra en contacto con la
corte de los Medici, donde se
empapa de la filosofía neoplatónica,
conciliando el pasado clásico con el
cristianismo.
• Búsqueda de la máxima belleza ideal, clasicismo pleno y de gran
monumentalidad. Está dominado por la gran personalidad de
Miguel Ángel Buonarrotti, que destacará sobre todos los
escultores de su época.
Miguel Ángel
Miguel Ángel: Virgen de la escalera, 1491
• Se considera ante todo escultor,
lo que trasladará también a su
actividad como arquitecto y como
pintor y dedicándose a estas artes
por la presión de sus mecenas.
• Trabaja exclusivamente el
mármol, con la técnica del
tallado, tratando de extraer de la
propia materia el espíritu de la
obra (vinculado con su inclinación
neoplatónica):
• “Por escultura entiendo aquello
que se hace a fuerza de quitar,
pues lo que se hace a fuerza de
añadir se asemeja más a la
pintura.”
• El alma eterna e inmortal se
encuentra atrapada en un cuerpo
material y limitado, como la obra
de arte, atrapada en la propia
materia, una cuestión que le
impulsará y le atormentará.
Miguel Ángel: Esclavo, 1536
• Será ejemplo del nuevo
modelo de artista
renacentista, reconocido
por su genio en vida y
mantendrá grandes
discusiones con sus propios
mecenas.
• Se interesará tanto por
reflejar el cuerpo humano
de modo naturalista, como
en reflejar su carácter a
través de la posición de los
miembros, la expresión de
los rostros y de reflejar el
movimiento en potencia.
• Se caracterizará por un
cuidadosísimo estudio
anatómico, anatomías
poderosas, tensas y por un
dominio increíble de la
perfección técnica.
Miguel Ángel: Centauromaquia, 1492-3
• Gran genio creativo, de carácter apasionado y atormentado, lleno de fuerza y
consciente de su genio individual, que trasladará a sus obras.
• Gran fuerza expresiva,
tensión interior que se
plasma en la fuerza de
los rostros, en la
tensión de los
miembros (terribilitá),
que llegarán incluso a
retorcerse en
posiciones complicadas
(Tumbas de los
Medici) ruptura con
los ideales de serenidad
e idealismo clásicos y
abriendo las puertas al
manierismo.
• A lo largo de su larga
vida, con sus obras
culminará el clasicismo
y la perfección y abrirá
las puertas al
manierismo.
Miguel Ángel: Virgen de Brujas, 1503 Miguel Ángel: Moisés, 1513-15
La Piedad del Vaticano:
• Obra de juventud.
• Tema de origen
medieval, pero sin el
dramatismo medieval,
y abordado de un
modo clásico
Ejemplo de belleza y
serenidad clásica, de
carácter neoplatónico.
• Tratado con el ideal
de belleza clásica,
suavidad en los
rostros y cuerpo de
Cristo.
• Contrasta la juventud
del rostro de la Virgen
(casi adolescente) con
el cuerpo adulto de
Cristo.
Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, 1498-99
• Perfecto despiece
anatómico de Cristo,
contrastando su cuerpo
inerte, suave pero
poderoso, con los
abultados paños de la
Virgen y que generan
claroscuro.
• Cuerpo de Cristo en
forma diagonal, en
escorzo.
• Composición piramidal
perfecta, de carácter
cerrado.
• Exageraciones
expresivas conscientes:
alargamiento del
cuerpo de Cristo,
volumen y tamaño
desproporcionado de
las piernas de la Virgen,
para albergar el cuerpo
inerte de su hijo. Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, 1498-99
• Impresionantes
calidades
táctiles entre el
cuerpo de
Cristo y los
paños.
• Es un ejemplo
de perfección
técnica y de
acabado muy
pulido, así
como de
composición
perfecta y
serena,
llevando a la
plenitud los
ideales
renacentistas. Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, 1498-99
• Serenidad en los rostros, expresividad muy contenida de la Virgen, conteniendo su
dolor: se percibe su dolor interior más que el externo.
David:
• Escultura monumental de 4 metros
de altura, encargada por la ciudad de
Florencia con carácter político, como
en el caso de Donattello.
• Recupera la belleza del cuerpo
desnudo adulto, al estilo del
Doríforo David parece un héroe
clásico (Apolo, Hércules…).
• Desnudo totalmente clásico de
enorme monumentalidad.
• Contrapposto y análisis de miembros
corporales en tensión y en reposo.
• Su pose parece relajada, pero
expresa una enorme fuerza y tensión
interior.
• Cabeza ladeada para romper la
frontalidad y poder ver su expresión:
la escultura se va abriendo a más
puntos de vista.
Miguel
Ángel: David,
1501-4
• Representa el
momento de
concentración de
David antes de
lanzar la piedra a
Goliat,
expresando un
poderoso pathos,
una emoción
interna poderosa,
aunque
contenida: rostro
reconcentrado,
ceño fruncido,
pupilas
rehundidas,
cabello
alborotado,
expresión de su
fuerza interior,
tensión en la
mano, que se
aprecia hasta en
las venas.
• Impresionante tratamiento anatómico, desde los músculos,
venas, tendones…
Miguel Ángel: David, 1501-4
Moisés:
• Obra inacabada para el mausoleo
del papa Julio II, al estilo de las
antiguas tumbas monumentales
exentas de los emperadores
romanos, de forma piramidal.
• La escultura del papa la
culminaría, como homenaje a la
memoria y poder de Giulio della
Rovere. Estaría ubicada bajo la
cúpula de la nueva iglesia de San
Pedro, sobresaliendo sobre
esclavos, victorias aladas y
personajes del Antiguo y Nuevo
Testamento.
• Pasó numerosos años en esta obra,
que debía dejar para atender otros
proyectos encargados por los
Medici y los papas.
• Enorme conjunto: albergaba más
de cuarenta figuras, de las que solo
se terminó el Moisés, Raquel y Lía
(vida activa y contemplativa) y una
serie de esclavos inacabados.
Primer
proyecto de
la tumba de
Julio II,
1505
• Se aprecia en ella y en la escultura
posterior el descubrimiento del
Laooconte (en el que participó
Miguel Ángel) y del Torso Belvedere,
con su enorme fuerza, dramatismo y
monumentalidad.
• Enorme y poderosa musculatura,
llena de tensión y monumentalidad
en un cuerpo maduro.
Miguel Ángel: Moisés, 1505
Grabado de
Marco Dente,
mostrando el
Laooconte tal y
como fue
encontrado, 1520
• Poderoso contrapposto en actitud
sedente.
• Parece que está a punto de levantarse
con enorme fuerza e ira.
• Su cuerpo se gira poderosamente
fruto de su enorme tensión interior,
de una violencia interior contenida, a
punto de desatarse
• Moisés ha regresado de recibir las
tablas de la Ley del monte Sinaí y
contempla al pueblo judío adorando
al becerro de oro, lo que le produce
enorme indignación, que le llevará a
romper las tablas de la Ley.
• Miembros, rostro y cuerpo se
contraponen en posiciones y sentidos
diferentes, expresando esa enorme
fuerza interior.
• Con esa compleja composición rompe
con la frontalidad de la escultura
clasicista anterior.
Miguel Ángel: Moisés, 1505
• Trata de acentuar la sensación de
movimiento de carácter contenido,
que le dota de gran fuerza interior:
• Contrapposto general de la figura,
marcada por el giro de la cabeza.
• La simétrica contraposición entre:
el brazo izquierdo hacia arriba, que
se corresponde con la pierna
derecha hacia adentro; el brazo
derecho hacia abajo y la pierna
izquierda hacia afuera.
• La barba forma una línea curva que
se prolonga hacia el codo de la
mano levantada.
• Otra curva estaría formada por el
brazo en reposo y se continuaría por
el pie de delante.
• Un gran eje vertical va de la cabeza,
pasando por parte de la barba y
continúa por el manto que acaba en
el suelo.
• Gran tensión en los músculos y
en el rostro, incluso en la barba
poderosa
• Ejemplo de Terribilitá, furia,
fuerza interior y dinamismo.
• Apenas queda nada de la
serenidad clasicista en esta
escultura.
Miguel Ángel: Moisés,, 1505
Miguel Ángel: Moisés, 1505
• Los esclavos, muchos de ellos inacabados, de la base de
la tumba parecen querer liberarse de la materia que les
oprime, expresando ese enorme esfuerzo.
 Pueden considerarse como una representación
neoplatónica del alma encarcelada en la materia,
en el cuerpo y que necesita liberarse.
 Pueden representar también las victorias militares
del propio papa.
• Anatomías poderosas que adoptan posturas inestables,
torsionadas, serpentinatas, que influirán
notablememente en los artistas manieristas.
Miguel Ángel: Esclavos (2º proyecto), hacia 1530
Miguel Ángel:
Esclavo
moribundo,
1513
Sepulcro de los Médici:
• Obra que integra arquitectura, escultura y pintura como un conjunto integral, de carácter
funerario, realizado por Miguel Ángel en una capilla en la iglesia de San Lorenzo de Florencia.
• Arquitectónicamente recuerda a la Sacristía Vieja, realizada por Brunelleschi, y que se ubica
al otro lado del presbiterio. Sin embargo, Miguel Ángel emplea un lenguaje mucho más
expresivo, con mayor volumen y de carácter manierista (elementos tectónicos de soporte sin
función, ventanas ciegas o nichos huecos).
Miguel Ángel: Moisés,, 1505
Brunelleschi: Sacristía Vieja de San Lorenzo, Florencia, 1418-28
Miguel Ángel: Sacristía Nueva, 1521-34
• El conjunto pretendía incluir las tumbas de cuatro Médici (Lorenzo el Magnífico; su hermano
Giuliano, también Magnifici; y los dos llamados Capitani, Lorenzo, duque de Urbino, y
Giuliano, duque de Nemours).
• Finalmente el conjunto se redujo a dos: a los dos capitani, cuyas miradas y figuras se
dirigen hacia el altar, presidido por una representación de la Virgen con el niño, flanqueada
por los santos patrones de los Médici, Cosme y Damián, según modelos de Miguel Ángel.
Miguel Ángel: Moisés,, 1505
Miguel Ángel: Sacristía Nueva y tumbas de los Medici, 1521-34
• Miguel Ángel propone una iconografía de clara raigambre neoplatónica, en la que se
represente el paso del tiempo y su fluir constante, en paralelo al transcurso de los años que van
completando nuestra vida.
• Una reflexión sobre la contradicción entre el continuum eterno del paso del tiempo y
el infinitum de nuestro vivir, que no es otra cosa en realidad que la contradicción neoplatónica
entre el eterno del mundo de las Ideas y el finito del mundo material en la tierra.
Miguel Ángel: Tumba de Giuliano
de Medici, 1521-34http://artecreha.com/la-tumba-de-los-medici/
• Pero además, a este
componente se añade
también el del carácter y la
personalidad de cada uno de
los retratados, que a su vez
se resume en dos
manifestaciones genéricas de
la personalidad humana:
 El carácter
reflexivo, pensieroso de
Lorenzo.
 El más decidido, el ser
activo, de Giuliano.
• Miguel Ángel así eleva la
personalidad terrenal de
cada uno (su carácter) a
valores y cualidades
universales, con lo que de
nuevo está traduciendo en la
escultura los contenidos de la
filosofía neoplatónica.
http://artecreha.com/la-tumba-de-los-medici/
Miguel Ángel:
Tumba de Lorenzo
de Medici, 1521-34
Miguel Ángel:
Tumba de Giuliano
de Medici, 1521-34
• Las figuras de los duques no son retratos sino esculturas idealizadas, que se
convierten en paradigmas de carácter neoplatónico de dos estilos de vida: el activo y
el contemplativo, una vez trascendida la muerte y liberada el alma de su cárcel
corporal.
• Se les representa idealizados, vestidos con armaduras romanas.
• Sus posturas recuerdan la fuerza interior del Moisés o de esculturas clásicas, como el
llamado Ares Ludovisi, en potentes contrappostos entre sus miembros.
• Al pie de sus representaciones se
encuentran los sarcófagos, coronados
por dos volutas sobre las que se
encuentran las personificaciones del
paso del tiempo
• La memoria de los Medici difuntos ha
sobrevivido al paso del tiempo a
través de sus obras, convirtiéndose
en modelos e ideales de vida, tras la
muerte, que llega a todo ser humano.
• Cada uno de los conjuntos se
organiza de modo piramidal, estando
los retratos sedentes de los duques
constreñidos al estrecho nicho en
que se enmarcan (mediante dobles
pilastras muy remarcadas en
volumen) y rodeados por otros dos
nichos rectangulares ciegos y
coronados por frontones curvos, a
modo de calles.
• Por encima, un friso ornamentado
con guirnaldas clásicas. Parece una
especie de fachada fingida.
Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de
Medici, 1521-34
• Para relacionar tanto el
paso del tiempo como el
carácter de los
protagonistas, bajo cada
imagen aparecen dos
figuras alegóricas situadas
a sus pies.
• Así, el retrato de Lorenzo,
el hombre tranquilo,
cuenta con las
representaciones de la
Aurora y del Crepúsculo,
es decir de los dos ciclos
temporales de la
contemplación:
 La Aurora, como una
mujer que se
despereza.
 El Crepúsculo, como
un hombre maduro,
inclinado y
meditabundo. Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de
Medici, 1521-34
http://artecreha.com/la-tumba-de-los-medici/
• Enfrente, la
representación activa
de Giuliano conlleva a
sus pies las
representaciones
alegóricas
de la Noche y el Día,
representaciones
ambas de las fases
temporales más
dinámicas y enérgicas:
 La Noche, como
una mujer
sensual.
 El Día como un
hombre fornido y
musculoso en
cuyo rostro
semioculto
parecen incidir los
rayos del sol.
Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de
Medici, 1521-34
http://artecreha.com/la-tumba-de-los-medici/
Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de
Medici, 1521-34
Lorenzo, duque de Urbino, conocido como Il
Pensieroso, por su actitud meditabunda, entre
personificaciones de la aurora y el crepúsculo
(momentos del día más indeterminados, de
transición), símbolo de la vida contemplativa.
Giuliano, duque de Nemours, representado
en actitud atenta y vigilante, entre alegorías
del día y la noche (contrastando dos
momentos claramente opuestos), como
símbolo de la vida activa.
Miguel Ángel: Tumba de Giuliano
de Medici, 1521-34
Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo
de Medici, 1521-34
Miguel Ángel expresa en un
poema:
«El Día y la Noche hablan y
dicen: con nuestro curso
veloz hemos llevado al
duque Giuliano a la muerte.
Es justo que tome venganza
sobre nosotros, como lo
hace.
Y la venganza es ésta: que
habiéndole nosotros
matado a él, él, muerto, nos
ha quitado la luz; con sus
ojos cerrados ha cerrado los
nuestros, que no brillan ya
sobre la tierra.
¿Qué habría hecho pues con
nosotros en vida?» Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de
Medici, 1521-34
• Las figuras alegóricas del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo son las más expresivas del
conjunto y un ejemplo de las soluciones manieristas que emplea Miguel Ángel.
• Se torsionan y retuercen en posiciones inverosímiles, de aspecto helicoidal.
• Muestran poderosos escorzos y se encuentran en posturas desequilibradas.
• Incluso parecen desbordarse del marco en que se apoyan.
Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de Medici, el
Crepúsculo y la Aurora, 1521-34
El Crepúsculo, como un hombre viejo,
con un cuerpo fláccido, que se aproxima
a la vejez y la muerte.
La Aurora, como una mujer joven,
cubierta con un velo, que se despereza
del sueño.
• Se representan con anatomías poderosísimas (incluso las femeninas), sin respeto a las
proporciones clásicas.
La Noche
El Día
Crepúsculo Aurora
• Algunas partes se encuentran
inacabas, contrastando la
rugosidad de algunas de sus
partes con el pulido de otras
(non finitto, de gran
expresividad), que son
ejemplos y anticipo del
manierismo.
• Estas figuras, que se retuercen
en posiciones muy
contorsionadas, parecen salir
del propio material en el que
han sido talladas, como el
alma aprisionada por la
propia materia.
El Día
El Crepúsculo
 Rompe totalmente con los
ideales de belleza ideal,
armonía y serenidad clásicas
de modo deliberado.
 Acentúa la fuerza expresiva y
la tensión interior, el
patetismo.
 Retorcimiento de posturas,
posiciones inestables,
miembros que se entrelazan
expresivamente, formas y
posiciones distorsionadas;
muchas de estas esculturas
están inacabadas.
 Desproporciones y
alargamiento de los cánones.
 Composiciones inestables y
de tendencia vertical.
• Sus últimas obras, como las Piedades de la Catedral de Florencia o Rondanini son muestra
de su evolución hacia el manierismo, acentuando el dramatismo y la expresividad y un
espíritu desgarrado y atormentado.
Miguel Ángel: Piedad de Florencia, 1547-53 Miguel Ángel: Piedad Rondanini, 1552-64
MANIERISMO
• Miguel Ángel lleva a su plenitud
el clasicismo renacentista, a la
vez que –a partir del Moisés y
con sus últimas obras- rompe con
sus principios de serenidad y
belleza ideal, abriendo nuevas
posibilidades expresivas en las
artes plásticas, que desembocará
en el manierismo.
• Se desarrolla un estilo no
unificado, que rompe con las
formas clásicas, muy variado y
personal, que desarrollarán de
manera personal determinados
artistas y que será un arte muy
intelectual y elitista, dirigido
sobre todo a las clases altas,
intelectuales y más pudientes de
la época.
Giambologna: Mercurio, 1564
• Esta desconfianza de los ideales
de serenidad, armonía y equilibrio
será muy acorde con los cambios
que se experimentan en los dos
últimos tercios del siglo XVI:
 Ruptura de la cristiandad con la
Reforma protestante.
 Saqueo de Roma por el
emperador Carlos V.
 Inicio de la Contrarreforma.
 Guerras de religión.
 Enfrentamientos entre las
monarquías europeas.
 Amenaza del Imperio turco…
• Todos los ideales optimistas y de
confianza del humanismo
renacentista parecen haberse
esfumado y sustituirse por lo
individual, lo artificioso, lo
variado, lo inestable… dando lugar
a este periodo conocido como
manierismo y que desembocará en
el barroco.
Representaciones del saqueo de Roma por las tropas de Carlos V, 1527
• Se cuestionarán los
valores de confianza en
la razón, del
individualismo
humanista, del orden y
equilibrio como reflejo
del orden universal y se
manifestará un cierto
desasosiego del ser
humano ante un mundo
que creía ordenado y
ahora ve como se
desmorona.
• Se tratará de buscar lo
complejo, lo inestable,
el desequilibrio, la
tensión, el
refinamiento, las
soluciones artísticas y
expresivas personales,
variadas, refinadas y
virtuosas, más allá de
soluciones universales.
Giambologna:
Sansón matando a un
filisteo, 1562
• En escultura se buscarán
las posturas artificiosas,
las composiciones
abiertas, inestables, la
complejidad compositiva,
el artificio, las líneas
sinuosas, las formas
ondulantes ascendentes,
de tendencia helicoidal
(línea serpentinata), el
alargamiento de las
formas…
• Se desarrollarán además
de esculturas individuales
de bulto redondo,
grandes grupos
escultóricos integrados
por diferentes figuras, en
ocasiones entrelazadas
en composiciones
complejas, destacando la
tensión y el dinamismo.
Giambologna: El rapto
de las sabinas,
1474-82
• Serán muy frecuentes las
esculturas monumentales tanto
en plazas urbanas como en
jardines de villas urbanas y
suburbanas, con efectos
sorprendentes, que integrarán la
escultura, la arquitectura, la
naturaleza, el agua.
Giambologna: El coloso del Apenino. Villa Medici en Pratolino, 1580
Bartolomeo Ammannati:
Fuente de Neptuno,
Florencia, 1563-65
Pirro Ligorio: El Orco, Jardines de Bomarzo, Italia, 1552-80
• Estudia las obras de Miguel Ángel.
• Se admira por su poderoso estudio
anatómico y por sus cuerpos distorsionados
y con posiciones retorcidas.
• Realiza grandes estudios anatómicos de
cuerpos de todas las edades, buscando el
movimiento, la inestabilidad…
Juan de Bolonia
Giambologna: El rapto
de las sabinas,
1474-82
Giambologna: Hércules
y el centauro Neso, 1499
• Se caracterizará
también por el empleo
de la línea
serpentinata como
elemento compositivo.
• Genera un impulso
ascensional en espiral
ascendente, que dota
a sus composiciones
de una vista circular,
con múltiples puntos
de vista.
• El espectador debe
rodear la escultura
para contemplarla en
su totalidad, a partir
del giro compositivo
que realizan sus
personajes, en
composiciones llenas
de curvas y
contracurvas.
Giambologna: El rapto de las sabinas, 1474-82
• Emplea composiciones de
carácter abierto,
rompiendo con las
composiciones cerradas y
equilibradas del clasicismo,
buscando incluso el
artificio y la inestabilidad
compositiva, acentuando
la sensación de
dinamismo.
• Gusto por las
composiciones tendentes
a la ascensionalidad, a la
verticalidad.
• Gran virtuosismo en su
técnica y en los acabados
de los materiales.
• Búsqueda de la expresión
y el dinamismo, que
desembocará en el
barroco.
Giambologna: Mercurio, 1564
• Gran orfebre, que lleva su
técnica virtuosista a su
escultura monumental.
• Líneas sinuosas, ondulantes,
elegancia, refinamiento,
cuerpos poderosos pero
alargados…
Bemvenuto Cellini: Perseo y la
Medusa, 1445-54
Benvenutto Cellini:
Bemvenuto Cellini: Salero de Francisco I de Francia, 1539-43
• Su obra más conocida: Perseo
decapitando a la Gorgona
Medusa, en la que a la perfección
técnica, se une el detallismo de
aspecto pictórico, casi morboso,
de la sangre colgando de su
cabeza, así como la necesaria
visión circular para contemplar el
cuerpo de Medusa y su pedestal,
decorado con diversas escenas.
Giambologna: Mercurio, 1564
Bemvenuto Cellini: Perseo y la Medusa, 1445-54

More Related Content

What's hot

Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoceobarlovento
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolIgnacio Sobrón García
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.mbellmunt0
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)Javier Pérez
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...Ignacio Sobrón García
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Ignacio Sobrón García
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasIgnacio Sobrón García
 
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El QuattrocentoPintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocentoinstituto julio_caro_baroja
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoRosa Fernández
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Ignacio Sobrón García
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaIgnacio Sobrón García
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniIgnacio Sobrón García
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...Ignacio Sobrón García
 

What's hot (20)

Planta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiagoPlanta y alzado de la catedral de santiago
Planta y alzado de la catedral de santiago
 
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento españolEspecifica las características peculiares del Renacimiento español
Especifica las características peculiares del Renacimiento español
 
Pintura gótica.
Pintura gótica.Pintura gótica.
Pintura gótica.
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
 
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
Tema 11: El Renacimiento Italiano. El manierismo.
 
Comentarios láminas del arte gótico
Comentarios láminas del arte góticoComentarios láminas del arte gótico
Comentarios láminas del arte gótico
 
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)San pietro in Montorio (BRAMANTE)
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
 
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LA PINTURA Y EL MOSAICO EN EL ARTE PALEOCRISTIANO, CO...
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y EscuelasCaracterísticas de la escultura barroca en España y Escuelas
Características de la escultura barroca en España y Escuelas
 
Rococo
RococoRococo
Rococo
 
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El QuattrocentoPintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
Pintura Del Renacimiento En Italia El Quattrocento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura CinquecentoArte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Andrea Palladio
Andrea PalladioAndrea Palladio
Andrea Palladio
 

Similar to Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al Manierismo

El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoalumnesfp
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimientoHistoria
 
Renacimiento de la artes
Renacimiento de la artesRenacimiento de la artes
Renacimiento de la artesUANE
 
El nacimiento del_mundo_moderno_4_renacimiento_teoria
El nacimiento del_mundo_moderno_4_renacimiento_teoriaEl nacimiento del_mundo_moderno_4_renacimiento_teoria
El nacimiento del_mundo_moderno_4_renacimiento_teoriaJavier Gallego
 
Renacimiento. Escultura
Renacimiento. EsculturaRenacimiento. Escultura
Renacimiento. Esculturaarte_sancho
 
El arte del renacimiento.
El arte del renacimiento. El arte del renacimiento.
El arte del renacimiento. cayetana vega
 
Renacimiento Italiano
Renacimiento ItalianoRenacimiento Italiano
Renacimiento Italianotorque
 
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco veronicasilva139
 
El renacimiento.rafael salazar. c.i26087428
El renacimiento.rafael salazar. c.i26087428El renacimiento.rafael salazar. c.i26087428
El renacimiento.rafael salazar. c.i26087428Mafer Hernandez
 
Escultura italiana del renacimiento
Escultura italiana del renacimientoEscultura italiana del renacimiento
Escultura italiana del renacimientoAlberto Rubio
 
Renacimiento- ARTE
Renacimiento- ARTERenacimiento- ARTE
Renacimiento- ARTEignaciomerel
 

Similar to Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al Manierismo (20)

La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
El renacimiento 1
El renacimiento 1El renacimiento 1
El renacimiento 1
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Historia final
Historia finalHistoria final
Historia final
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura Historia de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocentoTema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
Tema 10 el renacimiento italiano el quattrocento
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Arte del renacimiento
Arte del renacimientoArte del renacimiento
Arte del renacimiento
 
Renacimiento de la artes
Renacimiento de la artesRenacimiento de la artes
Renacimiento de la artes
 
El nacimiento del_mundo_moderno_4_renacimiento_teoria
El nacimiento del_mundo_moderno_4_renacimiento_teoriaEl nacimiento del_mundo_moderno_4_renacimiento_teoria
El nacimiento del_mundo_moderno_4_renacimiento_teoria
 
Renacimiento. Escultura
Renacimiento. EsculturaRenacimiento. Escultura
Renacimiento. Escultura
 
El arte del renacimiento.
El arte del renacimiento. El arte del renacimiento.
El arte del renacimiento.
 
Renacimiento Italiano
Renacimiento ItalianoRenacimiento Italiano
Renacimiento Italiano
 
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
Arquitectura, escultura y pintura en el arte renacentista y barroco
 
Edad moderna 4
Edad moderna 4Edad moderna 4
Edad moderna 4
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El renacimiento.rafael salazar. c.i26087428
El renacimiento.rafael salazar. c.i26087428El renacimiento.rafael salazar. c.i26087428
El renacimiento.rafael salazar. c.i26087428
 
Escultura italiana del renacimiento
Escultura italiana del renacimientoEscultura italiana del renacimiento
Escultura italiana del renacimiento
 
Renacimiento- ARTE
Renacimiento- ARTERenacimiento- ARTE
Renacimiento- ARTE
 

More from Ignacio Sobrón García

Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenIgnacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medievalIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaIgnacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguoIgnacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 

More from Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Italia. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Recently uploaded

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Recently uploaded (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al Manierismo

  • 1. ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA Y EXPLICA SU EVOLUCIÓN, DESDE EL QUATTROCENTO AL MANIERISMO
  • 2. La escultura reflejará perfectamente la nueva mentalidad del Renacimiento, recuperando las formas clásicas, el interés por el ser humano y la vuelta a la naturaleza. Donatello: David, 1440 Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Adán y Eva, 1425-52
  • 3. En el surgimiento de esta nueva escultura serán fundamentales: • La propia evolución de la escultura gótica, independizándose del marco y buscando un mayor naturalismo. • La escultura gótica italiana del trecento, con representantes como los Pisano, que se inspiran en las formas de la antigüedad clásica y paleocristiana, dado el escaso arraigo del estilo gótico en Italia. • La presencia de abundantes restos de esculturas romanas y de sarcófagos romanos, que sirvieron como modelo y fuente de inspiración a los artistas. • Obras escritas de la antigüedad que hacían referencia a conceptos de la escultura clásica, como el canon, la proporción o la armonía. Claus Sluter: Virgen portada Cartuja de Champmol, 1393 Nicola Pisano: Púlpito del Baptisterio de Pisa, 1260 Leon Battista Alberti: De statua, 1462Policleto: El Doríforo. Copia romana
  • 4. Antropocentrismo y recuperación de las proporciones del cuerpo humano. • Gran interés por la anatomía humana. • La representación del cuerpo humano desnudo será un tema central. • Incluso, en algunos casos, se empleará en la escultura religiosa, en una curiosa identificación de los héroes de la mitología clásica y los personajes de la tradición cristiana. Miguel Ángel: David, 1501-4 CARACTERÍSTICAS :
  • 5. Inspiración en la naturaleza, tanto en el propio cuerpo humano (idealizado), como en la representación del relieve. • Los artistas no se inspirarán en la tradición ni en los modelos de sus maestros, sino que lo harán directamente en la naturaleza, recuperando valores como el modelado e incorporando la perspectiva. • Supone un reto del propio artista frente al pasado, por lo que los artistas deben conocer diferentes ciencias como anatomía, botánica, óptica, matemáticas… • También se incorporan en el relieve tanto el paisaje como las arquitecturas urbanas. Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Abraham, 1425-52
  • 6. Idealismo: búsqueda de la belleza ideal, especialmente en el cuerpo humano. • El cuerpo humano se convierte en ideal de belleza e incluso los personajes religiosos llegarán a representarse como desnudos  Se funden los ideales cristianos con los clásicos grecorromanos, propio del humanismo de la época. • La mímesis no debe reproducir la naturaleza tal cual es, sino de un modo idealizado, buscando la máxima perfección y belleza, de acuerdo con los ideales neoplatónicos del renacimiento  Tomarán los modelos que habían desarrollado los clásicos en poses, actitudes, expresión serena… Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, detalle del rostro de Cristo, 1498-99
  • 7. Imitación de los modelos de la antigüedad clásica: • Recuperación de aspectos clásicos tales como canon, contrapposto, armonía basada en la proporción y las matemáticas…. • La armonía y la perfección se lograrán mediante la integración de cada parte en el todo de acuerdo con rigurosas proporciones matemáticas y el uso de estrictos cánones. Miguel Ángel: David, 1501-4Policleto: El Doríforo. Copia romana Estatua ecuestre de Marco Aurelio y Donatello: Condottiero Gattamelata, 1453
  • 8. Especial preocupación por la recuperación de la representación de la sensación espacial: • Uso de la perspectiva, de un modo científico, a través de la pirámide o cono visual. • Empleo de técnicas como el relieve pictórico y del schiacciato, disminuyendo el volumen hacia el fondo para simular la sensación de profundidad. Donatello: Milagro de la mula. Relieves del altar de San Antonio de Padua, 1447-50
  • 9. Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de José, 1425-52
  • 10. Liberación del marco y recuperación del volumen, de los valores plásticos y táctiles. • Tridimensionalidad, volumen natural. • La escultura adquiere independencia respecto de la arquitectura: fuentes, monumentos urbanos, retratos… Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, detalle del rostro de Cristo, 1498-99 Ammannati: Fuente de Neptuno, Bolonia, 1563 Verrocchio: Monumento al Condottiero Colleoni, Venecia, 1480-88
  • 11. Protección y patrocinio por parte de los mecenas y presencia de grandes artistas. • Los artistas reclaman su arte como liberal, intelectual y dan rienda suelta a su creatividad, a su estilo personal e individual, inspirándose en la naturaleza y en modelos clásicos. • Ya no trabajarán solo al dictado de los comitentes o por mera imitación de la tradición o la inspiración clásica. • Los artistas realizarán obras originales, basadas en sus propias concepciones estéticas y visiones personales, desarrollando su propio estilo. Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, detalle del rostro de Cristo, 1498-99 Donatello y Cosme de Medici. Serie TV Miguel Ángel y Julio II. Pintura de Alexandre Cabanel, 1859
  • 12. Temas: Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, detalle del rostro de Cristo, 1498-99 • Se mantienen los temas religiosos tradicionales: personajes sagrados, Cristos crucificados, vírgenes, pasiones… • En ocasiones los personajes y temas religiosos serán tratados al modo clásico, inspirándose en las formas grecorromanas e incorporando el gusto por la belleza y del cuerpo humano desnudo, pareciendo prevalecer el aspecto de la belleza del cuerpo humano a su trasfondo religioso David de Donatello, de Verrocchio, de Miguel Ángel, Miguel Ángel: Piedad (1498-99) y Moisés (1513-15)
  • 13. El retrato, de carácter conmemorativo, adquiere cada vez más importancia, especialmente: • Busto • El retrato ecuestre, que se recupera, siguiendo el modelo del emperador Marco Aurelio. Verrocchio: Retrato de Giuliano de Medici, 1475-78 Donatello: Condottiero Gattamelata, 1453 Temas:
  • 14. Escultura mitológica y alegórica. Benvenuto Cellini: Perseo con la cabeza de Medusa, 1445-54 Giambologna: El rapto de las sabinas, 1579-83 Temas:
  • 15. Ubicación de la escultura: • Desaparece la escultura de las fachadas de los edificios, tan abundante en el gótico. • Se desarrolla la escultura exenta, incluso monumental, como esculturas de grandes personajes, fuentes… para ser exhibidas en espacios públicos o privados. • Sepulcros. • Balcones y cantorías de iglesias. • Puertas de bronce. • Retablos, especialmente en España. Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de Medici, 1520-34 Miguel Ángel: David, 1501-4 Donatello: Cantoría Catedral de Florencia, 1433-39 Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. 1425-52
  • 16. Materiales: • Semejantes a los clásicos, como el mármol sin policromar (al creer que la escultura clásica no se policromaba). • El bronce fundido. • La terracota esmaltada: cerámica vidriada y policromada. • El alabastro, sobre todo en España. • La madera, especialmente en España. • Talla, sobre todo en mármol. • Se recupera la técnica de la fundición en bronce a la cera perdida, que no se empleaba con carácter monumental desde la antigüedad. Técnicas: Joseph Noel Paton: Miguel Ángel esculpiendo la estatua de la Noche, Siglo XIX Donatello: Condottiero Gattamelata, 1453 Luca della Robbia: Madonna con el Niño entre ángeles, 1450. Terracota esmaltadaº
  • 17. Tipos: • Escultura exenta, de bulto redondo, que se desarrolla mucho, como tipo individual y no vinculado a la arquitectura, independizándose de ella.  Llegarán a desarrollarse esculturas monumentales para ser ubicadas en plazas como monumentos en honor a personajes importantes (Condottiero Gattamellatta, Colleoni…) • Relieve, tratado con carácter pictórico, para imitar a la naturaleza y simular un aspecto naturalista, mediante la reducción del bulto con la profundidad y otros efectos pictóricos, como disminuir el tamaño de los personajes hacia el fondo, sistemas de perspectiva lineal, juegos de luces y sombras…. Verrocchio: Monumento al Condottiero Colleoni, Venecia, 1480-88 Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Salomón y la reina de Saba, 1425-52
  • 18. QUATTROCENTO • Iniciador del nuevo estilo, inspirándose en lo clásico. • Básicamente broncista. • Maestro en el uso del relieve pictórico. • Recupera el paisaje y la figura humana siguiendo modelos clásicos. • Sobre todo vinculado a Florencia y los Medici. • Se produce la recuperación de la naturaleza y la inspiración clásica. Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Noé, Abraham, José y Salomón y la reina de Saba, 1425-52 Lorenzo Ghiberti
  • 19. Concurso puertas del baptisterio de Florencia: Sacrificio de Isaac (1401). • Enmarcadas al modo gótico, en un marco en forma de cuatrifolio. • Supera a Brunelleschi y della Quercia por su mayor facilidad de fusión, por incorporar de modo naturalista el paisaje, recuperar el desnudo clásico en el cuerpo de Isaac, superponer figuras en diferentes planos, simulando profundidad, mayor serenidad de aspecto idealista clásico… • Recupera las proporciones, la belleza del cuerpo humano, el gusto clásico… Brunelleschi Ghiberti
  • 20. Encargo de las Puertas del Paraíso del baptisterio de Florencia: (1425-52); • 10 relieves de gran tamaño de bronce dorado enmarcadas por otras figuras y medallones prácticamente de bulto redondo. • Concebidos mediante paneles cuadrados, sin marco, para acentuar la composición y el uso de la perspectiva. • Temática: Antiguo testamento, representando varias escenas en cada panel.
  • 21. • Recupera el relieve pictórico clásico, graduando los volúmenes mediante la profundidad (relieve schiacciato), pasando del altorelieve a un relieve muy plano, casi esbozado, consiguiendo una sensación de profundidad muy naturalista. • Compone las escenas con un carácter narrativo y realista, integrándolas en el paisaje y en marcos arquitectónicos, para dar mayor naturalismo y profundidad a las escenas. • Utiliza la perspectiva matemática y científica en los relieves. • Emplea modelos clásicos en el modelado del cuerpo, como el canon, la proporción clásica, el contrapposto, los paños plegados al modo grecorromano. • Estudia las diferentes posturas del cuerpo humano. Ghiberti: Puertas del Paraíso, Florencia. Escenas de Adán y Eva, 1425-52
  • 22. • Se dedica especialmente a la escultura exenta. • Aprende con Ghiberti, estudia el estilo clásico directamente en Roma, junto con Brunelleschi. • Trabaja todo tipo de temas y materiales, pero son especialmente conocidos sus bronces, recuperando la fundición a la cera perdida en la escultura monumental. • Gran realismo, naturalismo, fuerza expresiva y emocional. • Gran dominio en el tratamiento de la anatomía humana en todas sus partes y en las diferentes edades y diferentes estados de ánimo. Donatello Donato di Niccolò di Betto Bardi, principal escultor del Quattrocento. Donatello: David (1440), San Jorge (1416-7) y Profeta Habacuc (1425)
  • 23. David: • Tema religioso, pero tratado de modo novedoso, recuperando la belleza clásica del cuerpo humano desnudo • Une el interés pagano por la belleza ideal con la cultura cristiana: • Frente al tradicional Rey David representado como un adulto o anciano David parece un héroe de la antigüedad grecorromana. • Intención política, al representarlo con sombrero de paja toscano, frente a sus enemigos exteriores (Milán=Goliat). Donatello: David (1440)
  • 24. • Cuerpo joven, ideal de belleza adolescente del cuerpo humano, de aspecto andrógino. • Enorme interés por las variaciones de la luz sobre la piel. • Formas proporcionadas y contrapposto exagerado, al estilo de la curva praxiteliana, actitud serena, suavidad en formas y movimiento. • Es el primer desnudo integral de bulto redondo fundido en la escultura occidental tras la Edad media. • Punto de vista prácticamente frontal. Donatello: David (1440)
  • 25.  Recuperar el desnudo y la belleza clásica del cuerpo humano en un tema religioso.  Las formas y proporciones clásicas.  La armonía, proporción, canon, contrapposto…  Recupera la técnica de fundición de bronce en la escultura monumental. • Rompe la tradición medieval: David: Siglo XII. Pórtico Platerías. Santiago Compostela Donatello: David (1440)Claus Sluter. David, Cartuja de Champmol, 1395-1406
  • 26. Condottiero Gattamelata. • Inspirada en la escultura ecuestre de Marco Aurelio. • Escultura monumental realizada para conmemorar los hechos gloriosos de un caudillo militar (Erasmo de Narni, como los retratos de los emperadores romanos), de carácter funerario, y no vinculada a la arquitectura, sino para ser expuesta en su pedestal en un espacio público y ser una propaganda del poder. • Es una escultura monumento no dependiente de una arquitectura sino para insertarse en un entorno urbano y ser admirada. Estatua ecuestre de Marco AurelioDonatello: Condottiero Gattamelata, 1453
  • 27. • Fundición de bronce a la cera perdida en un tamaño nunca visto desde la antigüedad. • Escultura a tamaño natural sobre un gran pedestal. • Perfecto ejemplo de la recuperación de los modelos de la antigüedad clásica en sus formas e intención. • Recupera el retrato ecuestre, al estilo de los emperadores romanos, como propaganda del poder. • Refleja el momento del paso del caballo, levantando una de sus patas delanteras. • Retrato realista, pero idealizado, sereno, con cierta distancia, reflejando la autoridad del militar, al estilo romano. • Inspiración en la naturaleza, con perfecto estudio anatómico, tanto del personaje como del caballo. Donatello: Condottiero Gattamelata, 1453
  • 28. • Se convertirá en un modelo de estatuas ecuestres de personajes poderosos posteriores, símbolo de ostentación de poder. Verrocchio: Monumento al Condottiero Colleoni, Venecia, 1480-88 Pietro Tacca: Felipe IV, Madrid, 1634-40 Etienne-Maurice Falconet: Pedro I de Rusia, San Petersburgo, 1766-82
  • 29. San Jorge (1415-17): retrato idealizado del caballero cristiano, que aun manteniendo el espíritu medieval, incorpora la belleza idealizada y serenidad renacentistas. En el pie de la escultura, Donatello es el primero en recuperar el relieve schiacciato. Realizada en mármol. Profeta Habacuc (1425): naturalismo en el tratamiento del cuerpo humano maduro, al estilo del retrato republicano romano. Gran expresividad y profundidad psicológica.
  • 30. • Relieves de San Antonio de Padua (1447-50): Empleo del relieve pictórico, schiacciato, perspectiva lineal, empleo de arquitecturas clásicas…. • Cantoría de la catedral de Florencia (1433-39): trata de recuperar la expresión y el movimiento. • Magdalena penitente (1455): desgarro, expresionismo, patetismo…
  • 31. Verrochio: broncista, pintor y maestro de Leonardo, que acentúa la expresividad y dinamismo de Donatello. • David: al estilo de Donatello, con cuerpo joven y estilizado, pero vestido. • Condottiero Colleoni: Escultura ecuestre en que emplea el giro del cuerpo y del rostro y la potencia para expresar el ímpetu y el poder del retratado. Trata de captar la fuerza interior del personaje y reflejarlo en su gesto poderoso. Va vestido no al modo romano, sino con armadura de la época. Verrocchio: David, 1473-75 Verrocchio: Monumento al Condottiero Colleoni, Venecia, 1480- 88
  • 32. Luca della Robbia: • Terracotas policromadas, de aspecto clásico y gusto sereno. Jacopo della Quercia: • Sepulcro de Hilaria del Carretto, ejemplo del sepulcro exento que incorpora putti en su base. Inspirará a Miguel Ángel por su poderoso volumen. Jacopo Della Quercia: Seepulcro de Hilaria del Carretto, 1406 Luca della Robbia: Madonna y Ángeles, 1475
  • 33. CINQUECENTO • Formado en el taller del pintor Ghindarlaio, entra en contacto con la corte de los Medici, donde se empapa de la filosofía neoplatónica, conciliando el pasado clásico con el cristianismo. • Búsqueda de la máxima belleza ideal, clasicismo pleno y de gran monumentalidad. Está dominado por la gran personalidad de Miguel Ángel Buonarrotti, que destacará sobre todos los escultores de su época. Miguel Ángel Miguel Ángel: Virgen de la escalera, 1491
  • 34. • Se considera ante todo escultor, lo que trasladará también a su actividad como arquitecto y como pintor y dedicándose a estas artes por la presión de sus mecenas. • Trabaja exclusivamente el mármol, con la técnica del tallado, tratando de extraer de la propia materia el espíritu de la obra (vinculado con su inclinación neoplatónica): • “Por escultura entiendo aquello que se hace a fuerza de quitar, pues lo que se hace a fuerza de añadir se asemeja más a la pintura.” • El alma eterna e inmortal se encuentra atrapada en un cuerpo material y limitado, como la obra de arte, atrapada en la propia materia, una cuestión que le impulsará y le atormentará. Miguel Ángel: Esclavo, 1536
  • 35. • Será ejemplo del nuevo modelo de artista renacentista, reconocido por su genio en vida y mantendrá grandes discusiones con sus propios mecenas. • Se interesará tanto por reflejar el cuerpo humano de modo naturalista, como en reflejar su carácter a través de la posición de los miembros, la expresión de los rostros y de reflejar el movimiento en potencia. • Se caracterizará por un cuidadosísimo estudio anatómico, anatomías poderosas, tensas y por un dominio increíble de la perfección técnica. Miguel Ángel: Centauromaquia, 1492-3 • Gran genio creativo, de carácter apasionado y atormentado, lleno de fuerza y consciente de su genio individual, que trasladará a sus obras.
  • 36. • Gran fuerza expresiva, tensión interior que se plasma en la fuerza de los rostros, en la tensión de los miembros (terribilitá), que llegarán incluso a retorcerse en posiciones complicadas (Tumbas de los Medici) ruptura con los ideales de serenidad e idealismo clásicos y abriendo las puertas al manierismo. • A lo largo de su larga vida, con sus obras culminará el clasicismo y la perfección y abrirá las puertas al manierismo. Miguel Ángel: Virgen de Brujas, 1503 Miguel Ángel: Moisés, 1513-15
  • 37. La Piedad del Vaticano: • Obra de juventud. • Tema de origen medieval, pero sin el dramatismo medieval, y abordado de un modo clásico Ejemplo de belleza y serenidad clásica, de carácter neoplatónico. • Tratado con el ideal de belleza clásica, suavidad en los rostros y cuerpo de Cristo. • Contrasta la juventud del rostro de la Virgen (casi adolescente) con el cuerpo adulto de Cristo. Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, 1498-99
  • 38. • Perfecto despiece anatómico de Cristo, contrastando su cuerpo inerte, suave pero poderoso, con los abultados paños de la Virgen y que generan claroscuro. • Cuerpo de Cristo en forma diagonal, en escorzo. • Composición piramidal perfecta, de carácter cerrado. • Exageraciones expresivas conscientes: alargamiento del cuerpo de Cristo, volumen y tamaño desproporcionado de las piernas de la Virgen, para albergar el cuerpo inerte de su hijo. Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, 1498-99
  • 39. • Impresionantes calidades táctiles entre el cuerpo de Cristo y los paños. • Es un ejemplo de perfección técnica y de acabado muy pulido, así como de composición perfecta y serena, llevando a la plenitud los ideales renacentistas. Miguel Ángel: Piedad del Vaticano, 1498-99 • Serenidad en los rostros, expresividad muy contenida de la Virgen, conteniendo su dolor: se percibe su dolor interior más que el externo.
  • 40. David: • Escultura monumental de 4 metros de altura, encargada por la ciudad de Florencia con carácter político, como en el caso de Donattello. • Recupera la belleza del cuerpo desnudo adulto, al estilo del Doríforo David parece un héroe clásico (Apolo, Hércules…). • Desnudo totalmente clásico de enorme monumentalidad. • Contrapposto y análisis de miembros corporales en tensión y en reposo. • Su pose parece relajada, pero expresa una enorme fuerza y tensión interior. • Cabeza ladeada para romper la frontalidad y poder ver su expresión: la escultura se va abriendo a más puntos de vista. Miguel Ángel: David, 1501-4
  • 41. • Representa el momento de concentración de David antes de lanzar la piedra a Goliat, expresando un poderoso pathos, una emoción interna poderosa, aunque contenida: rostro reconcentrado, ceño fruncido, pupilas rehundidas, cabello alborotado, expresión de su fuerza interior, tensión en la mano, que se aprecia hasta en las venas. • Impresionante tratamiento anatómico, desde los músculos, venas, tendones… Miguel Ángel: David, 1501-4
  • 42. Moisés: • Obra inacabada para el mausoleo del papa Julio II, al estilo de las antiguas tumbas monumentales exentas de los emperadores romanos, de forma piramidal. • La escultura del papa la culminaría, como homenaje a la memoria y poder de Giulio della Rovere. Estaría ubicada bajo la cúpula de la nueva iglesia de San Pedro, sobresaliendo sobre esclavos, victorias aladas y personajes del Antiguo y Nuevo Testamento. • Pasó numerosos años en esta obra, que debía dejar para atender otros proyectos encargados por los Medici y los papas. • Enorme conjunto: albergaba más de cuarenta figuras, de las que solo se terminó el Moisés, Raquel y Lía (vida activa y contemplativa) y una serie de esclavos inacabados. Primer proyecto de la tumba de Julio II, 1505
  • 43. • Se aprecia en ella y en la escultura posterior el descubrimiento del Laooconte (en el que participó Miguel Ángel) y del Torso Belvedere, con su enorme fuerza, dramatismo y monumentalidad. • Enorme y poderosa musculatura, llena de tensión y monumentalidad en un cuerpo maduro. Miguel Ángel: Moisés, 1505 Grabado de Marco Dente, mostrando el Laooconte tal y como fue encontrado, 1520
  • 44. • Poderoso contrapposto en actitud sedente. • Parece que está a punto de levantarse con enorme fuerza e ira. • Su cuerpo se gira poderosamente fruto de su enorme tensión interior, de una violencia interior contenida, a punto de desatarse • Moisés ha regresado de recibir las tablas de la Ley del monte Sinaí y contempla al pueblo judío adorando al becerro de oro, lo que le produce enorme indignación, que le llevará a romper las tablas de la Ley. • Miembros, rostro y cuerpo se contraponen en posiciones y sentidos diferentes, expresando esa enorme fuerza interior. • Con esa compleja composición rompe con la frontalidad de la escultura clasicista anterior. Miguel Ángel: Moisés, 1505
  • 45. • Trata de acentuar la sensación de movimiento de carácter contenido, que le dota de gran fuerza interior: • Contrapposto general de la figura, marcada por el giro de la cabeza. • La simétrica contraposición entre: el brazo izquierdo hacia arriba, que se corresponde con la pierna derecha hacia adentro; el brazo derecho hacia abajo y la pierna izquierda hacia afuera. • La barba forma una línea curva que se prolonga hacia el codo de la mano levantada. • Otra curva estaría formada por el brazo en reposo y se continuaría por el pie de delante. • Un gran eje vertical va de la cabeza, pasando por parte de la barba y continúa por el manto que acaba en el suelo.
  • 46. • Gran tensión en los músculos y en el rostro, incluso en la barba poderosa • Ejemplo de Terribilitá, furia, fuerza interior y dinamismo. • Apenas queda nada de la serenidad clasicista en esta escultura. Miguel Ángel: Moisés,, 1505 Miguel Ángel: Moisés, 1505
  • 47. • Los esclavos, muchos de ellos inacabados, de la base de la tumba parecen querer liberarse de la materia que les oprime, expresando ese enorme esfuerzo.  Pueden considerarse como una representación neoplatónica del alma encarcelada en la materia, en el cuerpo y que necesita liberarse.  Pueden representar también las victorias militares del propio papa. • Anatomías poderosas que adoptan posturas inestables, torsionadas, serpentinatas, que influirán notablememente en los artistas manieristas. Miguel Ángel: Esclavos (2º proyecto), hacia 1530 Miguel Ángel: Esclavo moribundo, 1513
  • 48. Sepulcro de los Médici: • Obra que integra arquitectura, escultura y pintura como un conjunto integral, de carácter funerario, realizado por Miguel Ángel en una capilla en la iglesia de San Lorenzo de Florencia. • Arquitectónicamente recuerda a la Sacristía Vieja, realizada por Brunelleschi, y que se ubica al otro lado del presbiterio. Sin embargo, Miguel Ángel emplea un lenguaje mucho más expresivo, con mayor volumen y de carácter manierista (elementos tectónicos de soporte sin función, ventanas ciegas o nichos huecos). Miguel Ángel: Moisés,, 1505 Brunelleschi: Sacristía Vieja de San Lorenzo, Florencia, 1418-28 Miguel Ángel: Sacristía Nueva, 1521-34
  • 49. • El conjunto pretendía incluir las tumbas de cuatro Médici (Lorenzo el Magnífico; su hermano Giuliano, también Magnifici; y los dos llamados Capitani, Lorenzo, duque de Urbino, y Giuliano, duque de Nemours). • Finalmente el conjunto se redujo a dos: a los dos capitani, cuyas miradas y figuras se dirigen hacia el altar, presidido por una representación de la Virgen con el niño, flanqueada por los santos patrones de los Médici, Cosme y Damián, según modelos de Miguel Ángel. Miguel Ángel: Moisés,, 1505 Miguel Ángel: Sacristía Nueva y tumbas de los Medici, 1521-34
  • 50. • Miguel Ángel propone una iconografía de clara raigambre neoplatónica, en la que se represente el paso del tiempo y su fluir constante, en paralelo al transcurso de los años que van completando nuestra vida. • Una reflexión sobre la contradicción entre el continuum eterno del paso del tiempo y el infinitum de nuestro vivir, que no es otra cosa en realidad que la contradicción neoplatónica entre el eterno del mundo de las Ideas y el finito del mundo material en la tierra. Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de Medici, 1521-34http://artecreha.com/la-tumba-de-los-medici/
  • 51. • Pero además, a este componente se añade también el del carácter y la personalidad de cada uno de los retratados, que a su vez se resume en dos manifestaciones genéricas de la personalidad humana:  El carácter reflexivo, pensieroso de Lorenzo.  El más decidido, el ser activo, de Giuliano. • Miguel Ángel así eleva la personalidad terrenal de cada uno (su carácter) a valores y cualidades universales, con lo que de nuevo está traduciendo en la escultura los contenidos de la filosofía neoplatónica. http://artecreha.com/la-tumba-de-los-medici/ Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de Medici, 1521-34 Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de Medici, 1521-34
  • 52. • Las figuras de los duques no son retratos sino esculturas idealizadas, que se convierten en paradigmas de carácter neoplatónico de dos estilos de vida: el activo y el contemplativo, una vez trascendida la muerte y liberada el alma de su cárcel corporal. • Se les representa idealizados, vestidos con armaduras romanas. • Sus posturas recuerdan la fuerza interior del Moisés o de esculturas clásicas, como el llamado Ares Ludovisi, en potentes contrappostos entre sus miembros.
  • 53. • Al pie de sus representaciones se encuentran los sarcófagos, coronados por dos volutas sobre las que se encuentran las personificaciones del paso del tiempo • La memoria de los Medici difuntos ha sobrevivido al paso del tiempo a través de sus obras, convirtiéndose en modelos e ideales de vida, tras la muerte, que llega a todo ser humano. • Cada uno de los conjuntos se organiza de modo piramidal, estando los retratos sedentes de los duques constreñidos al estrecho nicho en que se enmarcan (mediante dobles pilastras muy remarcadas en volumen) y rodeados por otros dos nichos rectangulares ciegos y coronados por frontones curvos, a modo de calles. • Por encima, un friso ornamentado con guirnaldas clásicas. Parece una especie de fachada fingida. Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de Medici, 1521-34
  • 54. • Para relacionar tanto el paso del tiempo como el carácter de los protagonistas, bajo cada imagen aparecen dos figuras alegóricas situadas a sus pies. • Así, el retrato de Lorenzo, el hombre tranquilo, cuenta con las representaciones de la Aurora y del Crepúsculo, es decir de los dos ciclos temporales de la contemplación:  La Aurora, como una mujer que se despereza.  El Crepúsculo, como un hombre maduro, inclinado y meditabundo. Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de Medici, 1521-34 http://artecreha.com/la-tumba-de-los-medici/
  • 55. • Enfrente, la representación activa de Giuliano conlleva a sus pies las representaciones alegóricas de la Noche y el Día, representaciones ambas de las fases temporales más dinámicas y enérgicas:  La Noche, como una mujer sensual.  El Día como un hombre fornido y musculoso en cuyo rostro semioculto parecen incidir los rayos del sol. Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de Medici, 1521-34 http://artecreha.com/la-tumba-de-los-medici/ Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de Medici, 1521-34
  • 56. Lorenzo, duque de Urbino, conocido como Il Pensieroso, por su actitud meditabunda, entre personificaciones de la aurora y el crepúsculo (momentos del día más indeterminados, de transición), símbolo de la vida contemplativa. Giuliano, duque de Nemours, representado en actitud atenta y vigilante, entre alegorías del día y la noche (contrastando dos momentos claramente opuestos), como símbolo de la vida activa. Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de Medici, 1521-34 Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de Medici, 1521-34
  • 57. Miguel Ángel expresa en un poema: «El Día y la Noche hablan y dicen: con nuestro curso veloz hemos llevado al duque Giuliano a la muerte. Es justo que tome venganza sobre nosotros, como lo hace. Y la venganza es ésta: que habiéndole nosotros matado a él, él, muerto, nos ha quitado la luz; con sus ojos cerrados ha cerrado los nuestros, que no brillan ya sobre la tierra. ¿Qué habría hecho pues con nosotros en vida?» Miguel Ángel: Tumba de Giuliano de Medici, 1521-34
  • 58. • Las figuras alegóricas del Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo son las más expresivas del conjunto y un ejemplo de las soluciones manieristas que emplea Miguel Ángel.
  • 59. • Se torsionan y retuercen en posiciones inverosímiles, de aspecto helicoidal. • Muestran poderosos escorzos y se encuentran en posturas desequilibradas. • Incluso parecen desbordarse del marco en que se apoyan. Miguel Ángel: Tumba de Lorenzo de Medici, el Crepúsculo y la Aurora, 1521-34 El Crepúsculo, como un hombre viejo, con un cuerpo fláccido, que se aproxima a la vejez y la muerte. La Aurora, como una mujer joven, cubierta con un velo, que se despereza del sueño.
  • 60. • Se representan con anatomías poderosísimas (incluso las femeninas), sin respeto a las proporciones clásicas. La Noche El Día Crepúsculo Aurora
  • 61. • Algunas partes se encuentran inacabas, contrastando la rugosidad de algunas de sus partes con el pulido de otras (non finitto, de gran expresividad), que son ejemplos y anticipo del manierismo. • Estas figuras, que se retuercen en posiciones muy contorsionadas, parecen salir del propio material en el que han sido talladas, como el alma aprisionada por la propia materia. El Día El Crepúsculo
  • 62.  Rompe totalmente con los ideales de belleza ideal, armonía y serenidad clásicas de modo deliberado.  Acentúa la fuerza expresiva y la tensión interior, el patetismo.  Retorcimiento de posturas, posiciones inestables, miembros que se entrelazan expresivamente, formas y posiciones distorsionadas; muchas de estas esculturas están inacabadas.  Desproporciones y alargamiento de los cánones.  Composiciones inestables y de tendencia vertical. • Sus últimas obras, como las Piedades de la Catedral de Florencia o Rondanini son muestra de su evolución hacia el manierismo, acentuando el dramatismo y la expresividad y un espíritu desgarrado y atormentado. Miguel Ángel: Piedad de Florencia, 1547-53 Miguel Ángel: Piedad Rondanini, 1552-64
  • 63. MANIERISMO • Miguel Ángel lleva a su plenitud el clasicismo renacentista, a la vez que –a partir del Moisés y con sus últimas obras- rompe con sus principios de serenidad y belleza ideal, abriendo nuevas posibilidades expresivas en las artes plásticas, que desembocará en el manierismo. • Se desarrolla un estilo no unificado, que rompe con las formas clásicas, muy variado y personal, que desarrollarán de manera personal determinados artistas y que será un arte muy intelectual y elitista, dirigido sobre todo a las clases altas, intelectuales y más pudientes de la época. Giambologna: Mercurio, 1564
  • 64. • Esta desconfianza de los ideales de serenidad, armonía y equilibrio será muy acorde con los cambios que se experimentan en los dos últimos tercios del siglo XVI:  Ruptura de la cristiandad con la Reforma protestante.  Saqueo de Roma por el emperador Carlos V.  Inicio de la Contrarreforma.  Guerras de religión.  Enfrentamientos entre las monarquías europeas.  Amenaza del Imperio turco… • Todos los ideales optimistas y de confianza del humanismo renacentista parecen haberse esfumado y sustituirse por lo individual, lo artificioso, lo variado, lo inestable… dando lugar a este periodo conocido como manierismo y que desembocará en el barroco. Representaciones del saqueo de Roma por las tropas de Carlos V, 1527
  • 65. • Se cuestionarán los valores de confianza en la razón, del individualismo humanista, del orden y equilibrio como reflejo del orden universal y se manifestará un cierto desasosiego del ser humano ante un mundo que creía ordenado y ahora ve como se desmorona. • Se tratará de buscar lo complejo, lo inestable, el desequilibrio, la tensión, el refinamiento, las soluciones artísticas y expresivas personales, variadas, refinadas y virtuosas, más allá de soluciones universales. Giambologna: Sansón matando a un filisteo, 1562
  • 66. • En escultura se buscarán las posturas artificiosas, las composiciones abiertas, inestables, la complejidad compositiva, el artificio, las líneas sinuosas, las formas ondulantes ascendentes, de tendencia helicoidal (línea serpentinata), el alargamiento de las formas… • Se desarrollarán además de esculturas individuales de bulto redondo, grandes grupos escultóricos integrados por diferentes figuras, en ocasiones entrelazadas en composiciones complejas, destacando la tensión y el dinamismo. Giambologna: El rapto de las sabinas, 1474-82
  • 67. • Serán muy frecuentes las esculturas monumentales tanto en plazas urbanas como en jardines de villas urbanas y suburbanas, con efectos sorprendentes, que integrarán la escultura, la arquitectura, la naturaleza, el agua. Giambologna: El coloso del Apenino. Villa Medici en Pratolino, 1580 Bartolomeo Ammannati: Fuente de Neptuno, Florencia, 1563-65 Pirro Ligorio: El Orco, Jardines de Bomarzo, Italia, 1552-80
  • 68. • Estudia las obras de Miguel Ángel. • Se admira por su poderoso estudio anatómico y por sus cuerpos distorsionados y con posiciones retorcidas. • Realiza grandes estudios anatómicos de cuerpos de todas las edades, buscando el movimiento, la inestabilidad… Juan de Bolonia Giambologna: El rapto de las sabinas, 1474-82 Giambologna: Hércules y el centauro Neso, 1499
  • 69. • Se caracterizará también por el empleo de la línea serpentinata como elemento compositivo. • Genera un impulso ascensional en espiral ascendente, que dota a sus composiciones de una vista circular, con múltiples puntos de vista. • El espectador debe rodear la escultura para contemplarla en su totalidad, a partir del giro compositivo que realizan sus personajes, en composiciones llenas de curvas y contracurvas. Giambologna: El rapto de las sabinas, 1474-82
  • 70. • Emplea composiciones de carácter abierto, rompiendo con las composiciones cerradas y equilibradas del clasicismo, buscando incluso el artificio y la inestabilidad compositiva, acentuando la sensación de dinamismo. • Gusto por las composiciones tendentes a la ascensionalidad, a la verticalidad. • Gran virtuosismo en su técnica y en los acabados de los materiales. • Búsqueda de la expresión y el dinamismo, que desembocará en el barroco. Giambologna: Mercurio, 1564
  • 71. • Gran orfebre, que lleva su técnica virtuosista a su escultura monumental. • Líneas sinuosas, ondulantes, elegancia, refinamiento, cuerpos poderosos pero alargados… Bemvenuto Cellini: Perseo y la Medusa, 1445-54 Benvenutto Cellini: Bemvenuto Cellini: Salero de Francisco I de Francia, 1539-43
  • 72. • Su obra más conocida: Perseo decapitando a la Gorgona Medusa, en la que a la perfección técnica, se une el detallismo de aspecto pictórico, casi morboso, de la sangre colgando de su cabeza, así como la necesaria visión circular para contemplar el cuerpo de Medusa y su pedestal, decorado con diversas escenas. Giambologna: Mercurio, 1564 Bemvenuto Cellini: Perseo y la Medusa, 1445-54